11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJO DE INVESTIGACION CURSO: ANALISIS SOCIAL Y POLITICO TEMA: “POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL DEL ACTUAL GOBIERNO: EDUCACION Y SALUD” PROFESOR (A): Aranda Dioses, Edith ALUMNO: Pérez Rodríguez, Kevelin 20131471A

Aranda Trabajo

  • Upload
    stain

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA, ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALESTRABAJO DE INVESTIGACIONCURSO: ANALISIS SOCIAL Y POLITICOTEMA: POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL DEL ACTUAL GOBIERNO: EDUCACION Y SALUD

PROFESOR (A): Aranda Dioses, Edith

ALUMNO: Prez Rodrguez, Kevelin 20131471A

2015INTRODUCCION

El tema que abordaremos en este trabajo de investigacin tiene una marcada importancia en el desarrollo del pas, es por ello que la inclusin social es a la vez el objetivo que el estado como institucin debe proponerse; puesto que el problema principal es la desconfianza y la falta de conocimiento de la poblacin, el mejor espacio para ayudar a superar esas dificultades seria la inclusin social, de esa forma poder asegurar que todos los ciudadanos sin excepcin, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus capacidades y habilidades para as tomar ventaja de las oportunidades que encuentran en su medio sin la necesidad de buscar dichas oportunidades en otros entornos.La inclusin social se encuentra hoy en el centro de la poltica pblica del Per. El reto del gobierno actual es que esta oportunidad trascienda el discurso y se materialice en enfoques, procesos e instrumentos que permitan el logro de resultados concretos. Por ello se cre el ministerio de desarrollo e inclusin social (MIDIS), y esta esta la que se encargara de articular las distintas polticas que son necesarias para la inclusin social. La consolidacin del MIDIS marca el inicio de la reforma de una poltica de desarrollo e inclusin social basada en evidencias que enfatiza la focalizacin de las intervenciones, articula procesos de manera intersectorial e intergubernamental, y evala los resultados obtenidos.

1. SUSTENTACION DE LA NECESIDAD DE INCLUSION SOCIAL EN LA SOCIEDAD PERUANA

El Per es uno de los pases de Latinoamrica con gran diversidad cultural, esta diversidad suele reflejarse en la inestabilidad social y poltica que estamos viviendo en estos momentos, ya que al existir diversidad en costumbres tambin existe una diferencia en las demandas de los distintos sectores de la poblacin, por ello el estado como institucin se ve en la necesidad de plantear lo que se conoce como inclusin social para cubrir con todas las expectativas, o al menos con la mayora de ellas, para el bienestar de la poblacin articulada a travs del ministerio de desarrollo e inclusin social (MIDIS), (*)como seala carolina trivelli (2012: 13).Asimismo para que las familias puedan generar sus propios ingresos y mejorar su calidad de vida, es importante desarrollar sus capacidades, promover el desarrollo de pequeos emprendimientos y ampliar la cobertura de servicios pblicos para mejorar sus conexiones con los mercados de productos, servicios y de trabajo. Las familias deben recibir la asistencia tcnica y capacitacin necesaria que les permita mejorar el uso de sus activos y fomentar el uso de servicios de ahorro y crdito. Asimismo, deben poseer el equipamiento y la capacitacin necesaria para incrementar su productividad. Adicionalmente, el Estado debe invertir en infraestructura bsica como caminos vecinales, conexiones de agua, saneamiento, y electricidad; as como promover la ampliacin de la cobertura de servicios financieros y servicios de formalizacin de la propiedad y de organizaciones empresariales para que las familias tengan mayores oportunidades. Todo esto permitir que las familias puedan realizar negocios productivos, contribuyan al desarrollo de su comunidad, empiecen a beneficiarse del progreso econmico y a su vez, tengan una mayor seguridad econmica para afrontar la adultez mayor. Es por ello que se toma en cuenta la Inclusin Econmica, generando oportunidades para las personas a lo largo de su vida laboral, priorizando a las familias en territorios de alta pobreza.Asimismo, es importante que existan centros de salud especializados que ofrezcan servicios de calidad, a los cuales el adulto mayor pueda acceder a travs de un seguro de salud o un pago menor. Todo esto permitir que el adulto mayor se sienta protegido y por tanto, mejore su autoestima, calidad de vida y estado de salud.Por todo lo comentado anteriormente hay una gran necesidad de implantar la inclusin social en el pas y que el denominado chorreo econmico llegue hasta el lugar ms alejado y olvidado de nuestro pas.

(*) Carolina Trivelli Con el MIDIS se busca corregir el problema que las intervenciones de los diferentes sectores y niveles de gobierno se desarrollan con criterios propios de focalizacin, prioridades y estrategias -o ausencia de estas-. Para ello, el MIDIS brinda informacin que apunta a lograr dicha articulacin.

2. DIAGNOSTICO GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR SALUD Y EDUCACION2.1. SECTOR EDUCACION:Si bien es cierto el presupuesto para el sector educacin se incremento a un 6%, cabe sealar que dicho incremento no es suficiente para tener una educacin de calidad, por ello analizaremos la situacin de la educacin para poder tener una visin ms clara de que es lo que necesitamos para mejorar en la educacin que a comparacin de los pases de la regin es muy pauprrima. COBERTURA EDUCATIVA:

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE 6 A 11 AOS:

Edad simple / Sexo y mbito geogrfico200520062007200820092010201120122013

Total 91.192.993.593.794.093.393.091.692.4

De 6 aos a 1er grado83.084.686.285.987.184.882.975.572.6

De 7 aos a 2do grado93.796.197.697.297.798.597.996.198.0

De 8 aos a 3er grado95.197.598.698.298.298.198.298.099.2

De 9 aos a 4to grado96.897.898.398.798.798.598.897.099.1

De 10 aos a 5to grado94.797.598.697.998.397.997.597.398.2

De 11 aos a 6to grado82.783.982.283.783.382.883.884.485.6

Segn datos estadsticos hay muchos nios en edad de estudiar que no asisten a clases debido a que trabajan y eso hace que el porcentaje o tasa de este periodo sea relativamente bajo en algunos aos, sin embargo al transcurrir los aos esto se va revirtiendo. No obstante el estado solo genera unas pocas polticas en favor de la educacin y dichas polticas son mal ejecutadas por los miembros encargados, es decir no hay un buen manejo y control de dichas polticas.

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE 12 A 16 AOS:Edad simple / Sexo y mbito geogrfico200520062007200820092010201120122013

Total 70.674.275.475.577.578.579.680.381.0

De 12 aos55.558.158.661.263.861.866.464.466.0

De 13 aos72.875.580.077.280.383.481.986.284.0

De 14 aos81.083.284.785.384.986.087.388.390.0

De 15 aos78.281.483.084.085.685.687.587.488.5

De 16 aos67.473.270.770.172.874.875.175.676.6

Como podemos observar a medida que pasan los aos se va incrementando la asistencia de los escolares, esto debido a la aplicacin de algunas reformas del estado centrados en la inclusin social.

LOGRO EDUCATIVO:

Promedio de aos de estudio alcanzado por la poblacin de 15 y mas aos de edad, segn grupo de edad y mbitos geogrficos:

Grupo de edad / mbito geogrfico200520062007200820092010201120122013

Total9.59.69.79.89.99.910.010.110.1

Resto pas8.99.09.19.29.39.49.49.59.5

Lima Metropolitana 2/10.810.910.911.011.011.011.011.111.1

Observamos que para el 2012 y 2013 se ha mantenido invariable este porcentaje, esto debido a que para el 2013 no se adecuo con la realidad las polticas, simplemente se mantuvieron constantes.

2.2. SECTOR SALUD:Las medidas de Reforma se orientan a mejorar el estado de salud de los residentes en el pas, reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la proteccin de la salud para todas las personas sin ninguna discriminacin en todas las etapas de la vida. Estas propuestas son una expresin de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la poblacin peruana, condicin para el desarrollo del pas.

3. ANALISIS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ACTUAL GOBIERNO EN EL SECTOR EDUCACION Y SALUD

3.1. SECTOR EDUCACION:

El gobierno, cuando ingresa a su cuarto ao de gestin, ha anunciado un incremento anual del presupuesto del sector Educacin de 0,25 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Este aumento regir a partir del ao 2015. El presupuesto inicial para el sector Educacin para este ao es de ms de 18 mil millones de nuevos soles, lo que representa el 3 por ciento del PBI. En el Acuerdo Nacional se establece que el presupuesto para educacin debe ser el 6 por ciento del PBI. Sin embargo como ya lo indicamos lneas arriba esto no es suficiente para bridar una educacin de calidad, en todo caso este incremento es importante y favorece a la educacin en general en nuestro pas. Tal como nos dice Ricardo Cuenca cualquier incremento del presupuesto para la educacin es bueno y es un avance. Sin embargo, el presupuesto solo es una condicin para que comencemos a superar los malos resultados que tenemos en materia educativa.

3.2. SECTOR SALUD:

En los ltimos aos, se han presentado diversos fenmenos demogrficos y sociales que estn repercutiendo en el estado de salud del pas, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos interesantes al sistema de salud. La metodologa del anlisis de situacin de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte en un proceso que permanentemente est indicando las prioridades a incorporar en las agendas sanitarias. El presente documento muestra los problemas del estado de salud y sus determinantes, identificando las principales brechas y desigualdades, con el fin de que se planifiquen investigaciones ms especficas que permitan tener una lectura ms profunda de las causas de los problemas de salud, y as disear las intervenciones ms apropiadas.

CONCLUSIONES

Para que se cumplan las metas que el estado se plantea en trminos de inclusin social tiene que estar muy bien estructurada, con personas encargadas capaces de dirigir a buen puerto sin corrupcin las distintas reformas, por ello despus de haber sustentado con respecto a la inclusin se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Que la inclusin social es capaz de generar bienestar en medio de la realidad en que vivimos. Que la inclusin social, es positivamente eficiente y eficaz para el desarrollo de un pas democrtico. Que si existen gobiernos que se han comprometido y siguen comprometindose con la obtencin de la inclusin social. Que el gobierno de Alejandro Toledo ha contribuido gran parte a la inclusin social, especficamente al de los pueblos indgenas. Que para lograr la inclusin social, es preciso crear y promover una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales. Que la inclusin va a lograr a erradicar gran parte de la pobreza. Que la inclusin social el logro de la capacidad y el ejercicio de la ciudadana y la poblacin.

BIBLIOGRAFIA

1. Efran Gonzales de Olarte. (2014). inclusion social. lima: fondo editorial.2. carolina trivelli. (2012). desarrollo rural e inclusion social. 2015, de CIPCA Sitio web: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D84E9BDD3A55F18405257B780079246C/$FILE/CIPCA40anos_C_Trivelli.pdf3. inei. (2014). tasa de asistencia escolar. 2015, de inei Sitio web: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/4. MINSA. (2014). REFORMA DEL SECTOR SALUD. 2015, de MINSA Sitio web: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/reforma/documentos/documentoreforma11122013.pdf5. MINEDU. (2015). MINISTERIO DE EDUCACION. 2015, de PERU 21 Sitio web: http://peru21.pe/noticias-de-ministerio-educacion-454