17
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Cátedra: Análisis demográfico Análisis Sociodemográfico del Estado Aragua. Elaborado por: González Ligia. C.I. 23.943.152 Perdomo Anniuska. C.I.20.825.606

ARAGUA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARAGUA.

Citation preview

Page 1: ARAGUA

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Cátedra: Análisis demográfico

Análisis Sociodemográfico del Estado Aragua.

Elaborado por:

González Ligia. C.I. 23.943.152

Perdomo Anniuska. C.I.20.825.606

Análisis Sociodemográfico del Estado Aragua

Page 2: ARAGUA

El estado Aragua se funda en el año 1909, y está ubicado geográficamente al

norte central de Venezuela, limitando por el Norte con el mar Caribe, al Sur con el

estado Guárico, al Este con las regiones de Miranda y Vargas y al Oeste con el

estado Carabobo. Ahora bien, el origen del nombre del estado se remonta a la

época prehispánica, específicamente a la etnia Caribe. En la actualidad, el estado

Aragua es conocido popularmente como el encuentro de todas las vías del centro

de Venezuela.

El 8 de febrero de 1848 Aragua fue instituida como provincia por decreto del

Congreso Constitucional de Venezuela. Dividiéndose durante la época la antigua

capital de Caracas en tres provincias: Caracas, Guárico y Aragua.

Aragua es su mayoría un Estado urbano ya que se ha orientado a las actividades

industriales, lo cual ha atraído a inmigrantes de regiones vecinas, concentrando su

población en varias ciudades como: Maracay, La Victoria, Turmero, Cagua, entre

otras. Según datos oficiales Aragua cuenta con el 8,28% de la población total del

país, siendo así, uno de los estados más poblados de Venezuela, debido al gran

proceso de industrialización de su capital (Maracay) y su importante área

metropolitana. Según el Censo poblacional del 2001, Aragua posee una población

de 1.449.616 habitantes, con una superficie de 7.014 Km2, y una densidad

demográfica de 190 hab. /Km2.

Colosales montañas inundan los valles de Aragua, haciendo un eco natural

al sonido de sus tambores. El clima de este estado se caracteriza por poseer tres

grandes unidades climáticas:

Una tropical con lluvia, que se caracteriza por periodos de precipitaciones y

sequías muy definidas. Con temperaturas que oscilan entre los 24 y los

25ºC.

Page 3: ARAGUA

Una Tropical Templado de Altura, que es característica de las zonas altas

de la Cordillera de la Costa con temperaturas que rondan por debajo de los

18°C.

Una zona Semi-Árida que abarca toda franja del litoral del estado con

temperaturas que varían entre los 26 y 27°C.

Terrenos fértiles recubren la totalidad de sus suelos, es común el cultivo de

aguacate, café, caraota, cebolla, maíz, pimentón y quinchoncho. Aunado a la

riqueza de sus suelos, el estado Aragua se caracteriza por tener un gran

dinamismo ganadero, donde proliferan las actividades avícolas, bovinas y

porcinas. Los brazos del mar tocan en la zona norte al Estado Aragua, lo que

facilita las actividades pesqueras, aunado a los diversos ríos que fluyen entre

sus montañas (Tuy, Aragua, Cagua, Guaricay y Guayas). Dentro de los valles

aragueños se puede encontrar también una rica actividad forestal y minera,

que abarca la explotación natural de distintos recursos como la caoba, el

samán, el cedro, el miajo, el niquel, la bauzita, la arcilla y la piedra caliza.

Desde el punto de vista económico el Estado Aragua es uno de los

principales estados de Venezuela, cabe destacar la importancia de su industria

manufacturera, donde se producen lácteos, cables eléctricos, textiles, papel,

cemento, bebidas alcohólicas, aceites, y también se ensamblan automotores. Y

en el ámbito agrícola se caracteriza por producir los cultivos de caña de

azúcar, maíz, frutas cítricas, hortalizas.

El Cacao de Chuao es reconocido a nivel mundial por su excelente calidad,

incluso posee denominación de origen (uno de los pocos productos que lo

poseen en el país) que lo posiciona en un lugar privilegiado a nivel nacional e

internacional.

Las actividades recreacionales y turísticas se desarrollan en su mayoría en los

paisajes de Colonia Tovar, donde también se ha fomentado una agricultura

intensiva de hortalizas y fruticultura de altura. En la costa se afianzan las

opciones turísticas de Bahía de Cata, Choroní, Turiamo.

Page 4: ARAGUA

El Estado Aragua parece en definitiva haber sido tocado por una especie de

gracia divina. Al pie de la montaña se extienden fecundos valles, una planicie

de gran fertilidad agrícola en medio de los dos ramales de la Cordillera de la

Costa. Como primer destino de los valles llama la atención su capital, Maracay,

mejor conocida como la ciudad jardín de Venezuela. Acoge igualmente una

amplia gama de atractivos y bellezas naturales, para muchos, las más bellas

playas de la región central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el

este, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua y de Cata, hasta la bahía

de Turiamo por el oeste. Asimismo, entre sus grandes atractivos turísticos se

encuentra el parque nacional Henry Pittier, la Colonia Tovar y la estación

ornitológica Rancho Grande que tiene una de las más variadas colecciones de

pájaros del mundo.

Entre canciones y coplas, música, armonía y danza, Aragua termina siendo

un lugar encantador culturalmente hablando. Un Estado en el que se hace vivo

el intercambio cultural. En efecto, el repique de los tambores se hace sentir en

Los Cantos de Velorio, La Llora y El Baile del Cumaco, así como en la Fiesta

de San Juan Bautista y con Los Diablos Danzantes de Cata y Choroní.

- Principales Indicadores (Cuadro Resumen)

Características Geofísicas Características Características Turismo y Cultura

Page 5: ARAGUA

y Geopolíticas Socio-Demográficas Económicas

Capital: Maracay

Ubicación: Zona Centro

Norte de Venezuela.

Superficie: 7.014 Km2.

Fronteras: Mar Caribe por el

Norte, estado Guarico por el

Sur, estado Vargas, Miranda,

Guarico por el Este, y

Carabobo y Guarico por el

Oeste.

Clima: Tropical con lluvia,

Tropical templado de altura,

Semiárido.

Hidrografía: Tuy, Aragua,

Cagua, Guaricay y Guaya.

Población:

1.449.616 hab.

Densidad

demográfica: 190

hab/Km2

Población estimada:

2012: 887.262

2015: 918.598

Agricultura:

Aguacate, café,

caraota, cebolla,

maíz, pimentón y

quinchoncho.

Crías: Avícola,

Porcina, Bovina

Forestales: Acapo,

caoba, cedro, mijao

y samán.

Mineras: arcilla,

barita, caliza y

níquel.

Manufactura:

lácteos, cables

eléctricos, textiles,

papel, cemento,

bebidas

alcohólicas,

aceites, y también

se ensamblan

automotores

Principales Destinos

Turísticos: Turiamo,

Maracay, Choroní,

Cuyagua, Colonia

Tovar, Cata.

Fiestas

Tradicionales: Los

Cantos de Velorio, La

Llora y El Baile del

Cumaco, Fiesta de

San Juan Bautista.

ESTADO ARAGUA.

Censo 1990

Cuadro: 1.1

Page 6: ARAGUA

Municipios Población %Edad Media Índice de Masculinidad

Bolívar 33593 3,0 23,9 102,5Camatagua 10800 1,0 23,7 108,7Girardot 356166 31,8 26,0 97,8José Angel Lamas 17980 1,6 24,5 103,3José Félix Ribas 131839 11,8 24,7 99,1Libertador 51177 4,6 23,1 101,8Mario Briceño Iragorry 95471 8,5 25,5 92,1San Casimiro 18088 1,6 25,0 106,0San Sebastián 14980 1,3 24,6 103,6Santiago Mariño 175350 15,7 23,1 98,7Santos Michelena 26016 2,3 23,3 105,5Sucre 80676 7,2 24,7 98,3Tovar 6622 0,6 24,8 109,9Urdaneta 13726 1,2 23,6 113,1Zamora 87648 7,8 23,8 103,3Total 1120132

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

ESTADO ARAGUA.

Censo 2001

Cuadro: 1.2

Page 7: ARAGUA

Municipios Población % Edad Media Índice de Masculinidad

Bolívar 38.062 2,6 26,6 100,1Camatagua 15.186 1,0 25,3 103,9Girardot 396.125 27,3 29,2 94,3José Angel Lamas 27.428 1,9 27,1 100,1José Félix Ribas 133.461 9,2 27,4 96,9José Rafael Revenga 42.156 2,9 26 100,9Libertador 76.036 5,2 26 98Mario Briceño Iragorry 95.672 6,6 29,9 90,2San Casimiro 22.513 1,6 26,6 103,3San Sebastián 19.474 1,3 26,1 100,3Santiago Mariño 160.465 11,1 26,2 96,2Santos Michelena 37.398 2,6 25 101,6Sucre 106.461 7,3 27,7 95Tovar 14.309 1,0 26 115,2Urdaneta 18.734 1,3 25,4 108,9Zamora 123.618 8,5 25,6 101,3Francisco Linares Alcántara 114.522 7,9 25,6 97,2Ocumare de La Costa de Oro 7.996 0,6 27,5 103,8Total 1.449.616

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

ESTADO ARAGUA.

Censo 1990

Gráfica: 1.1. Distribución de la población

Page 8: ARAGUA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Análisis: En el gráfico 1.1 se presenta la distribución espacial de la Población del

estado Aragua representada a nivel de municipios. En el año 1990 la población

residente en esta entidad fue de 1.120.132 personas. Siendo el municipio

Girardot en términos porcentuales el que concentra la mayor población del estado

Aragua con un 31,8 % debido a la gran cantidad de actividades comerciales e

industriales. De igual forma los municipios Santiago Mariño y José Feliz Ribas

agrupan un número poblacional importante, los cuales constituyen más de la mitad

de la población del estado. A diferencia de ellos, los municipios Tovar y

Camatagua poseen menor densidad poblacional por ser zonas rurales.

ESTADO ARAGUA.

Censo 1990

Gráfica: 1.2. Edad media

Page 9: ARAGUA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Análisis:

En el Gráfico 1.2, se observa que el estado Aragua está constituido por una

población mayoritariamente joven, que oscila entre los 23 y 25 años para 1990. Lo

que indica que la población de adultos mayores es reducida con respecto a estas

edades.

ESTADO ARAGUA.

Censo 2001

Gráfica: 2.1. Distribución de la población

Page 10: ARAGUA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Análisis:

En el año 2001 la población residente en esta entidad fue de personas 1449616,

329.484 habitantes más que los registrados en el Censo 1990. De igual forma el

censo del 2001 presenta un cambio con respecto al anterior, ya que el estado lo

constituyen tres municipios adicionales, José Rafael Revenga, Francisco Linares

Alcántara y Ocumare de La Costa de Oro. La densidad demográfica del estado

Aragua tiende a incrementarse a medida que pasa el tiempo debido al aumento de

la población. La constitución demográfica que se aprecia en el estado Aragua

entre los años 1990 y 2001 se experimenta algunos cambios que traen como

consecuencia las variaciones en la dinámica poblacional. Es así que el municipio

Girardot ocupa el primer lugar para ambas fechas censales, concentrando 27,3%

de la población total de la entidad. Mientras que los municipios Tovar y

Camatagua siguen siendo los de menor proporción poblacional.

Page 11: ARAGUA

ESTADO ARAGUA.

Censo 2001

Gráfica: 1.4. Edad media

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Análisis:

Según lo datos arrojados en el Censo de 2001 se observa que no existe un

variedad relevante en cuanto a las edades que constitución la mayor parte de la

población del Estado Aragua, ya que la población sigue siendo mayoritariamente

joven, con una edad media de 28 años para el 2001, edad en la cual la población

queda dividida en una mitad más joven y la otra de más edad.

Pirámide Poblacional. Edo Aragua (1990).

Pirámide de población

Page 12: ARAGUA

Edo. Aragua

Porcentaje

Pirámide

poblacional

. Edo Pirámide de población

Hombres Mujeres

Page 13: ARAGUA

Aragua

(2001).

Edo. Aragua

Porcentaje

Hombres Mujeres