AQUA-192

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 AQUA-192

    1/68

    Nº 192  / marzo 2016

    Entrevista a Steven Rafferty, director global de la Unidad Salmón de Skretting

    inteligente

     Alimentos para unaSalmonicultura

    nutrición

  • 8/19/2019 AQUA-192

    2/68

  • 8/19/2019 AQUA-192

    3/68

    VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE

    MSD SALUD ANIMAL

    SARISTIN 2

    www.msd-salud-animal.cl

    Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de

    Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.Todos los derechos reservados.

    Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática

    Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón

    Para mayor información contacte a un

    representante de MSD Salud Animal

  • 8/19/2019 AQUA-192

    4/68Santiago I Osorno I Puerto Montt · Tel. +56 65 225 6625 · www.corpmontana.com/chile

  • 8/19/2019 AQUA-192

    5/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    5

    6

    12

    16

    20

    25

    26

    29

    3034

    37

    38

    42

    45

    48

    51

    54

    57

    6064

    Editorial.

    Salmonicultura: Alimentos para una nutrición inteligente.

    Steven Rafferty, de Skretting: “En 2016 los precios se incrementarán en Estados Unidos”.

    Estrategias de alimentación: La importancia del control y una buena gestión.

    Salmonicultura: Avances y mejoras en la logística del alimento.

    Columna de Kadri y Glencross: “Las cinco libertades” en la nutrición y bienestar animal.

    Harina y aceite de pescado: Volviendo al equilibrio.

     TCT.

     Acuicultura + Pesca.

     AquaSur 2016: Recinto ferial albergará conferencia internacional.

    Columna de Martin Jaffa: Precios versus mercados.

    En Estados Unidos: El color del salmón y el consumidor.

    En Chile: Becas para doctorado en acuicultura.

    Educación superior: El auge de las carreras “ecológicas”.

    En producción acuícola: Ropa de bioseguridad.

     Tratamiento con aguas: Desinfección con ozono.

    Ley de Pesca: Continúa la discusión en torno al cuerpo legal.

    Negocios.

    Sector en cifras.Nuestra revista.

     Alimentos inteligentesLas productoras de alimento para peces inviertenanualmente millones de dólares en investigación y desarrollopara generar nuevas y mejores dietas para salmónidos.

    06

    AQUA es una publicación del GrupoEditorial Editec.

    Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas:

    Pablo Barahona, Fernando Bas, Berta Contreras, Eduardo Goycoolea, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne

    Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther 

    • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte

    S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

    Grupo Editorial Editec

    Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A.• Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias

    y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los

    artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten

    los conceptos emitidos.

    Contenidos  / marzo2016

    Dada la nueva normativa y una

    preocupación por impactar lo

    menos posible al entorno, las

    compañías están requiriendo más

    profesionales especializados en

    medio ambiente.

    45

    16¿Microrraciones o saciedad?

    Independiente de la elección, se

    asevera que los mejores resulta-

    dos se obtienen capacitando al

    personal y observando el proceso

    de alimentación.

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   W    O    S    G   r   o   u   p .

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

  • 8/19/2019 AQUA-192

    6/68

     Aqua al Día reune para

    usted una selección de

    noticias nacionales del

    sector acuícola y pesquero

    las cuales son entregadas

    en su e-mail diariamente

    desde las 08:30 AM.

    Toda la actualidad acuícola y pesquera

    en su correo electrónico.

    Inscríbase en nuestro

    Newsletter

    www.aqua.cl

    Escanee el código con susmartphone o ingrese a:

    Inscripcióngratuita.

    14.900

    Fuente: Mailchimp, agosto 2015 

    Más deprofesionales y ejecutivosdel rubro ya están inscritos.

    LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

  • 8/19/2019 AQUA-192

    7/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Editorial

    Empezando 2016, la industria del salmón de Chile

    respira otro ambiente, el que es alimentado por expectativas

    de mejores precios. Esto ya se ha visto reflejado en las

    primeras semanas del año llevando incluso a la suspen-

    sión de transacciones en Bolsa debido a las fuertes alzas

    registradas en algunos papeles. Esta situación se explicabásicamente por el leve decrecimiento de la producción mundial

    de salmón, estímulo suficiente para que la vigorosa demanda existente impulse

    significativamente los precios ante la menor oferta.

    La mantención de esta tendencia en el tiempo es necesaria pero también es importante

    tener un crecimiento de la oferta acorde al desarrollo de la demanda. Los esfuerzos realizados

    a través de campañas de promoción para promover el consumo del producto a base de sus

    excelentes condiciones intrínsecas, son iniciativas que deben mantenerse. No hay que olvidar

    que en situaciones de mayores precios, el consumidor tiene otras alternativas dentro y fuera

    de la categoría para adquirir y, por lo tanto, con mayor razón los esfuerzos promocionales se

    deben potenciar cuando los precios mejoran. Q 

    No hay que

    olvidar que en

    situaciones de

    mayores precios,el consumidor

    tiene otras

    alternativas

    dentro y fuera

    de la categoría

    para adquirir

     y, por lo tanto,

    con mayor razón

    los esfuerzos

    promocionalesse deben

    potenciar

    cuando los

    precios mejoran.

    a industria del salmón de Chile viene saliendo de un año difícil desde el punto de vista

    comercial. En 2015, los precios promedio cayeron en un 22% respecto de los logrados

    en 2014. Esto afectó el resultado de las compañías, el precio de las acciones de aquellas

    abiertas en Bolsa y ha terminado generando diversos problemas en todo el sector.Tomando un poco de perspectiva, tendríamos que mencionar que, a principios de la década

    de 1980, el consumo de proteínas animales (excluyendo leche y huevos) alcanzaba a 180 millo-

    nes de toneladas anuales y donde los peces, como parte del consumo humano, representaban

    unas 50 millones de toneladas anuales. Para 2009, la FAO indicó que esta cifra aumentó a 400

    millones de toneladas y que el consumo de peces había aumentado a 124 millones de toneladas.

    La contribución de la acuicultura para satisfacer este consumo ha sido relevante. De las

    cifras anteriores, la actividad aportó 5,4 millones de toneladas (3%) en 1980; y 56 millones de

    toneladas en 2009. Para 2011, el Banco Mundial reportó un consumo de 64 millones de tone-

    ladas de peces provenientes de la acuicultura. En un plazo de casi 30 años, la actividad acuícola

    cambió en un orden de magnitud su aporte al consumo mundial de proteínas de origen animal.

    En esta década se mantiene la misma tendencia. Se estima que el crecimiento de la

    demanda por productos del mar crece a tasas cercanas al 7% anual. Al respecto, el mismo

    Banco Mundial estima que, a 2030, el consumo total de peces de la población mundial será de

    189 millones de toneladas. De este volumen, la acuicultura aportará 95 millones de toneladas.

    Estos estudios realizados por FAO y el Banco Mundial ratifican un dato muy importante: la

    demanda por productos del mar y de peces provenientes de la acuicultura existe, es creciente

    y se refleja en la vigorosa voluntad de compra de los consumidores.

    L

       R

       E

       V

       I   S

       T

       A

        A

       Q

       U

       A

    preciosOferta y demanda =

  • 8/19/2019 AQUA-192

    8/68

    Artículo Central

     A Q U A / m a r z o 2 0 1 6

  • 8/19/2019 AQUA-192

    9/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Artículo Central

    a nutrición es, sin duda, un factor clave en la produc-

    ción de salmónidos. Detrás de cada dieta utilizada

    en la industria nacional hay años de investigación

    y personal altamente especializado en encontrar y

    formular alimentos que permitan un cultivo eficiente. De he-

    cho, todas las plantas presentes en Chile, concentradas en la

    Región de Los Lagos, poseen sólidos equipos de investigación

    y desarrollo (I+D) con base ya sea en sus países de origen o a

    nivel local, los cuales se han concentrado los últimos años en

    estudiar y dar paso a dietas que responden a las más diversas

    necesidades de los acuicultores.

    La oferta disponible ya no se divide solo en primera alimen-

    tación, agua dulce y agua mar. Hoy, existen opciones para todo.

    Dietas de alto rendimiento, para transferencia, para sistemas

    recirculación y funcionales son algunas de las disponibles.

     Además, en todas ellas se ha tratado de reducir la dependencia

    de las materias primas de origen marino –harina y aceite de

    pescado–; ello debido a la baja sostenida de las capturas a

    L   F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :

        S   k   r   e   t   t   i   n   g   A   R    C .

    CADA DÍA SURGEN NUEVOS ADELANTOS EN MATERIA DE NUTRICIÓN DE SALMÓNI-

    DOS. DIETAS DE ALTA ENERGÍA, FUNCIONALES, DE TRANSFERENCIA Y ESPECIALES

    PARA RECIRCULACIÓN SON SOLO ALGUNOS DE LOS PASOS QUE HAN LOGRADO LAS

    PLANTAS DE ALIMENTO.

    Salmonicultura

    nutriciónAlimentos para unainteligente

    nivel mundial y los anhelos del sector por caminar hacia una

    salmonicultura más sostenible.

    Es así como los fabricantes de alimento se han convertido

    en aliados estratégicos de los cultivadores, produciendo alrededor

    de 1.300.000 t anuales de este necesario insumo que representa

    casi la mitad de los costos de producción del salmón. El 5% del

    volumen se destina a la etapa de agua dulce, mientras que el

    restante 95% es para agua mar. Alrededor de un 15% del total,

    en tanto, corresponde a alimento medicado. Se trata de un

    negocio que mueve unos US$ 2.000 millones al año en el país.

    DIETAS DE ALTA ENERGÍA En general, a los fabricantes de alimento para peces

    les ha tocado, lo quieran o no, hacerse cargo de las diver-

    sas situaciones que afectan al sector salmonicultor. En la

    actualidad, la industria chilena pasa por una fuerte crisis

    producto de los bajos precios del salmón, lo que ha afecta-

    do su competitividad. De esa forma, uno de los principales

  • 8/19/2019 AQUA-192

    10/68

    La nutrición es,

    sin duda, un

    factor clave en

    la producción

    de salmónidos.

    Detrás de cada

    dieta utilizada

    en la industria

    nacional

    hay años de

    investigación

     y personal

    altamente

    especializado

    en encontrar

     y formular

    alimentos que

    permitan un

    cultivo eficiente.

     F o t o g  r a f

     í a :  E W O

     S.

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Artículo Central

    requerimientos tiene relación con reducir los costos y hacer

    más eficiente la producción.

    Compañías como BioMar Chile –perteneciente a la danesa

    BioMar Group– han recogido el guante y se han dedicado los

    últimos años a buscar dietas que optimicen los ciclos de produc-

    ción a través de la reducción del Factor de Conversión (FCR), elincentivo del crecimiento y la reducción del período de engorda.

    Dicha empresa ha plasmado sus avances fundamentalmente en

    sus líneas Energy X y Power. “Además, hemos implementado

    Quick, producto que es capaz de incrementar en el corto plazo

    el apetito de los peces, maximizando su crecimiento. Este es

    capaz de movilizar la grasa visceral, mejorando la calidad de

    la carne e incrementando el rendimiento del filete en planta”,

    comenta el gerente comercial, Andrés Millán.

    EWOS Chile –adquirida recientemente por la norteame-

    ricana Cargill–, desde hace varios años cuenta con dietas de

    alta energía y desempeño. Se trata de las dietas HP: Silva HP

    para trucha y OPAL HP para salmón Atlántico. Estas permiten

    alcanzar crecimientos mayores a los esperados con las líneas

    tradicionales y un FCR menor. “EWOS Innovation ha trabajado

    años para buscar componentes funcionales exclusivos que están

    presentes en nuestras dietas, los que apoyan el crecimiento,

    fortalecen el sistema inmune, mejoran la estabilidad del epitelio

    intestinal y potencian la ganancia de peso, además de otros

    factores. En entre ellos se encuentran Optimun® y Prebiosal®”,

    relata el product manager , Carlos Hein.

    Skretting Chile –del holding holandés Nutreco–, en tanto,

    ha dado paso a dietas de alto desempeño para la engorda, las

    que contienen mayores niveles de energía digestible a través,principalmente, del aporte de lípidos (alcanzando algunas un

    38%). Esto se une a un mejor uso de la energía debido a la

    presencia de activadores metabólicos, lo que permite “una

    mejor conversión, mayor crecimiento y más rendimiento en

    el producto final”, según elproduct manager , Agustín Adasme.

    Para Salmofood –del grupo peruano Alicorp–,

    también ha sido de alta preocupación

    formular dietas con un mayor aporte

    de energía digestible, al igual

    que un óptimo manejo de

    ácidos grasos. “Estas y

    otras iniciativas están

    enfocadas en cubrir

    los requerimien-

    tos del mercado

    por dietas de mayor

    energía y de mayor

    competitividad”, expresa

    el gerente comercial, Ernesto

    Passalacqua.

    NUEVOS INGREDIENTESOtra de las batallas que han tenido que enfrentar los elabora-

    dores de alimentos tiene que ver con el reemplazo de las materias

    primas marinas por nuevas fuentes de Omega 3. “Seguimos

    avanzando en el uso de ingredientes alternativos. Actualmente,

    el 86% de nuestras ventas son dietas formuladas bajo el cono-cimiento MicroBalance®, lo que nos da una mayor flexibilidad en

    la formulación y nos ha permitido una reducción importante en

    la inclusión de harina de pescado sin perjudicar los parámetros

    productivos y de calidad de los peces”, dice Agustín Adasme.

    En el caso de EWOS, esta cuenta con una sección en

    EWOS Innovation en Noruega dedicada a realizar investiga-

    ciones en materias primas e ingredientes. Cada una de ellas

    es evaluada a través de estudios biológicos con peces, análisis

    químicos y ensayos de digestibilidad in vivo  con salmones desde

    500 a 1.500 gr. El gerente de I+D en Chile, Javier Gonzalez,

    expresa que esto “nos permite reemplazar ingredientes ma-

    rinos en los alimentos, manteniendo e incluso mejorando el

    desempeño de los peces”.

    BioMar, desde 2006, también ha estado desarrollando

    investigación en este sentido. “El modelo de ́Mejor Rendimiento

    Económico´ en el que se basan nuestras dietas combina rendi-

    miento productivo del alimento y las condiciones de mercado,

    precio de las materias primas y calidad del producto final, lo que

    ha permitido a nuestros clientes optar a mejores resultados”,

    cuenta el product manager , Óscar Berríos.

    Salmofood, en tanto, trabaja con la empresa Evonik Nu-

    trition de Alemania, la cual le provee aminoácidos esenciales

    sintéticos para la formulación de dietas bajas en proteínasmarinas. Según lo informado, utilizando estos aminoá-

    cidos suplementarios es posible balancear el perfil

    del alimento y reducir hasta en un 18% su

  • 8/19/2019 AQUA-192

    11/68

    La oferta

    disponible ya

    no se divide

    solo en primera

    alimentación,

    agua dulce y

    agua mar. Hoy,

    existen opciones

    para todo.

    Dietas de alto

    rendimiento,

    para

    transferencia,

    para sistemas

    recirculación y

    funcionales son

    algunas de las

    disponibles.

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Artículo Central

    costo. El gerente general de la empresa, Ian Lozano, destacó en

    un reciente evento que las dietas que ellos han desarrollado han

    mostrado “desempeños equivalentes a las otras. Lo podemos

    demostrar con datos empíricos”, dijo. La compañía también ha

    estado utilizando Triomax, producto desarrollado por TRIO S.A. que

    posee un alto contenido de EPA y DHA proveniente del procesode refinación de aceites, vegetales o marinos, para consumo

    humano. Está basado en una mezcla de triglicéridos y ácidos

    grasos libres que se pueden usar en dietas para salmónidos.

    El desafío de encontrar nuevos ingredientes continúa. En

    agosto de 2015 los miembros de la Global Salmon Initiative

    (GSI) lanzaron una licitación internacional con el fin de encontrar

    empresas que les puedan proveer nuevas fuentes de aceites

    ricos en Omega 3. Además de las alternativas ya nombradas,

    hay estudios en relación al uso de aceite de linaza, de camelina

    y de raps, solo por mencionar algunos. También hay quienes

    están probando la harina de insectos.

    CUIDANDO LA SALUD DEL PEZLas condiciones sanitarias de la salmonicultura chilena no

    han sido las mejores los últimos años. Enfermedades como SRS

    y el cáligus complican a los productores en la etapa de agua

    mar, de modo que las plantas de alimento también han puesto

    énfasis en buscar dietas que resguarden la salud de los peces.

    Para el piojo de mar han surgido diversas opciones. BioMar,

    por ejemplo, cuenta con FocusPrelice, producto natural no far-

    macológico que previene altos niveles de infestación, disminuye

    las cargas parasitarias desde el ingreso al mar y desacelera el

    proceso de re-infestación, permitiendo reducir el número de

    baños por ciclo productivo. EWOS, por su parte, cuenta con

    Robust, alimento elaborado a partir de compuestos funcionales

    que aumentan la robustez inmunológica del pez y que confundeal cáligus, evitando que este reconozca al salmón como huésped.

    Skretting, en tanto, ofrece la dieta funcional preventiva Protec,

    cuyo objetivo es entregar una mayor resistencia. Este tipo de

    dietas, según la empresa, están siendo utilizadas como parte

    importante de los programas para el control del piojo de mar.

    En cuando a las enfermedades virales, y tratando de respon-

    der al hecho de que estas patologías atacan, entre otros órganos, al

    corazón de los peces, BioMar implementó las dietas Qardio. Estas

    han mostrado en pruebas comerciales un incremento relativo en

    el tamaño del corazón, lo que se traduce en un pez más robusto.

    También se ha observado reducción en la concentración del virus,

    en el daño tisular y en la mortalidad, lo que se acompaña de un

    mejor rendimiento en planta y una menor melanosis. EWOS, en

    tanto, lanzó recientemente la dieta ALPHA, la que ha sido utilizada

    en Noruega con positivos resultados y que ayuda a reducir los

    efectos pro-inflamatorios del virus. Ahora, está disponible en Chile

    y se recomienda su uso –tanto en agua dulce como en mar– en

    períodos que podrían representar un riesgo frente a patologías

    virales como HSMI. A su vez, cuenta con los productos de carácter

    preventivo BOOST SRS y BOOST IPN.

    La mayoría de la actividades

    de I+D en nutrición y alimenta-

    ción de peces están radicadas

    en las mismas empresas que

    fabrican alimento, la mayoría de

    las cuales poseen infraestructura

    y equipos de investigadores

    que dan paso a los nuevos

    desarrollos. Además, suelen

    participar y tener roles relevantes

    en estudios que realizan otros

    centros de investigación y/o

    universidades.

    BioMar cuenta con un equipo

    multidisciplinario de investiga-

    dores a nivel global, en bases

    tales como Dinamarca, Noruega,

    Reino Unido, Costa Rica y Chile.

    Está compuesto por unas 55

    personas, las que comparten

    conocimientos, experiencias y

    criterios, según lo informado por

    la empresa. Además, posee tres

    centros experimentales propios

    y convenios de desarrollo de

    ensayos con las principales em-

    presas productoras, manejando

    un presupuesto anual cercano a

    los US$11 millones.

    EWOS, por su parte, tiene

    EWOS Innovation, que es el

    área que se encarga de todos

    los proyectos de I+D a nivel

    global. Cuenta con más de 70

    empleados y un presupuesto

    anual de US$13 millones. Ac-

    tualmente, está presente en

    Noruega, Vietnam y Chile. En

    nuestro país tiene instalaciones

    en el sector de Colaco (Región

    de Los Lagos), las que están

    siendo ampliadas y darán paso

    este año al esperado Centro de

    Investigación de Salud de Peces.

    Salmofood dispone de doce

    personas en el área de I+D

    tanto a nivel local como inter-

    nacional. Además, mantiene

    proyectos con institutos norue-

    gos como Nofima y Nifes y de-

    sarrolla productos en conjunto

    con empresas de Alemania y

    Suiza, entre otros países. En

    Chile, realizan pruebas tanto

    bajo condiciones controladas,

    como en centros de cultivos de

    sus clientes.

    Por último, Skretting cuenta

    con Skretting Aquaculture Re-

    search (ARC), que es el centro

    de investigación global de la

    compañía que tiene sus oficinas

    centrales en Noruega. Además,

    posee unidades de investigación

    en Italia, España, China y Japón.

    En total, son más de 100 es-

    pecialistas que trabajan con un

    presupuesto anual en I+D de

    más de US$16 millones.

    SÓLIDOS EQUIPOS DE I+D

       C   U   A   D   R   O    1

  • 8/19/2019 AQUA-192

    12/68

    M Á S DE 

    528.800P ÁGIN A S V I

     ST  A S 

    MEN SU ALMENT E*

    *  C i f r as  d e  G o o g l e   A nal y t i c s , ag o 

    s t o  2 0 15 .

    Portal web que seadapta a todos los

    dispositivos

    MobileFriendly

    Portal Web

    Diseño optimizado

    249.800sesionesmensualesFuente: promedio mensual,Google Analytics agosto 2015

    MÁS DE 

    80.900MÁS DE  usuarios únicos

    mensualesFuente: promedio mensual,Google Analytics agosto 2015

     Si  d esea consultar   por   publi ci d ad , contacte a:

    Francesca Massa  / e-mail:  fmassa@edi tec.cl  /  Tel.

    : +56 65 234 8912  /  Cel.: +56 9 7479 0735

    www.aqua.cl

    Lea revista AQUA en:

    Papel impreso Papel digital Versión descargable

    Disponible paradispositivos

    Desktop Tablet Móvil

    Búsquenos comoRevista AQUA en

  • 8/19/2019 AQUA-192

    13/68

    Enfermedadescomo SRS

     y el cáligus

    complican a los

    productores en

    la etapa de agua

    mar, de modo

    que las plantas

    de alimento

    también han

    puesto énfasisen buscar dietas

    que resguarden

    la salud de los

    peces.

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Artículo Central

    También se ha incorporado el uso de probióticos y aditivos

    que ayudan a mejorar diversas funciones de los peces. BioMar,

    por ejemplo, cuenta con Bactocell en todas las dietas de agua

    dulce bajo los 1,5 mm, existiendo la posibilidad de incorporarlo

    a demanda más adelante incluyendo la etapa de engorda.

     A través de su inclusión, se modula la microbiota intestinal,mejorando la respuesta inmune y la regulación de procesos

    oxidativos. Skretting, a su vez, ha incorporado en sus dietas

    funcionales –de la línea PharmaFeed– aditivos como Liver Pro,

    para optimizar la funcionalidad hepática, e Intrafen, que favorece

    la recuperación de la microflora intestinal de los peces que en

    ocasiones se ve dañada por el uso de antibióticos.

    Desde Salmofood, que también tiene una amplia expe-

    riencia en alimentos medicados, comentaron que “estamos

    constantemente haciendo mejoras a nuestros productos. Desde

    hace años estamos explorando aditivos que logren efectos

    importantes en el pez, con resultados bastante interesantes.

    Esta es un área compleja que sigue en desarrollo y esperamos

    que el uso de técnicas de secuenciación masiva y marcadores

    moleculares nos ayuden a entregar nuevos productos al mer-

    cado. Hasta ahora, hemos desarrollado dietas funcionales que

    ayudan a mejorar la respuesta del pez luego de tratamientos

    medicados prolongados, mejorando el crecimiento y efectividad

    de los tratamientos”, expresa Ernesto Passalacqua.

    FLUJO ABIERTO Y RECIRCULACIÓNHoy, gran parte de la producción de agua dulce se realiza

    en pisciculturas en tierra, ya sea de flujo abierto o recirculación.

    Esto presenta nuevos desafíos relacionados con la calidad delagua, ya que los sólidos (en suspensión o disueltos) y desechos

    metabólicos pueden generar desequilibrios que afectan el

    funcionamiento de los biofiltros, perjudicando el desempeño

    y salud de los peces.

    Las plantas también han buscado respuesta a esta si-

    tuación. EWOS lanzó en 2005 su primera dieta para sistemas

    de recirculación, la que utiliza una combinación de materias

    primas y procesos tecnológicos que permiten reducir el impacto

    de la alimentación sobre los parámetros físico-químicos del

    agua, optimizando el funcionamiento de los filtros mecánicos y

    biofiltros. Actualmente, dicha dieta ha evolucionado a la llamada

    MICRO R BOOST.

    BioMar cuenta con la dieta Orbit, que entre varias ca-

    racterísticas, se distingue por la correcta relación de proteína

    y energía digestible para obtener crecimiento con la mejor

    utilización nutricional del alimento, limitando los compuestos

    nitrogenados que podrían sobrecargar el biofiltro. Además, “usa

    materias primas de alta digestibilidad, las que ayudan a lograr

    un efectivo crecimiento con una limitada cantidad de fecas

    y desechos solubles en el agua”, de acuerdo con el product

    manager , Esteban Parada.

    Skretting también participa en este segmento con su línea

    para recirculación RC, desarrollada en conjunto con Skretting

    ARC en Noruega. “Mediante la incorporación de ingredientes

    funcionales y cambios sustanciales en el proceso de producción

    de las dietas logramos una mejor consistencia fecal, menor

    turbidez, hundimiento de pellet más lento y una menor des-carga de nutrientes al medio”, expone el jefe de Agua Dulce,

    Marcelo Abarzúa.

    Salmofood está estudiando el tema. Ya han testeado

    algunas dietas en salmón Atlántico en sistemas a pequeña

    escala, “mostrando resultados satisfactorios, por lo que pronto

    se comenzarán a comercializar”, informa Ernesto Passalacqua.

     TRANSFERENCIA AL MARPero hay más. En el último tiempo los fabricantes han

    estado lanzando algunas dietas pensadas para la etapa de

    transferencia de agua dulce al mar. EWOS lanzó la dieta ADAPT.

    “Este es un nuevo concepto para pre y postranferencia que ha

    evolucionado en dos productos especialmente formulados para

    cada una de las etapas. Es así como está disponible ADAPT

    Limno, para agua dulce, y ADAPT Marine, para agua mar. BioMar,

    en tanto, lanzó una línea de dietas de agua dulce llamadas CPK

    Intro, que están diseñadas para lograr la mejor condición de los

    peces en su última etapa por medio del incremento de niveles

    de nutrientes y energía.

    Skretting, por su parte, cuenta con sus dietas de pre y

    postransferencia Supreme, elaboradas con microingredientes

    que producen un efecto fisiológico que prepara a los smolts para

    adaptarse de mejor forma al nuevo ambiente marino. Además,para fortalecer aún más la condición de los peces, estas dietas

    contienen micronutrientes que les permiten enfrentar de mejor

    manera los desafíos sanitarios, generando robustez durante

    todas las etapas de la transferencia.

    Según se anuncia, pronto vendrán más desarrollos en

    materia de nutrición de salmónidos. Los equipos de investigación

    de las plantas de alimento continúan trabajando para dar más y

    mejores alternativas a los acuicultores, con el foco puesto princi-

    palmente en nutrición, nuevas materias primas y salud de peces.

    EWOS, por ejemplo, se adjudicó hace un tiempo un fondo

    cercano a los US$350.000 por parte del Consejo de Investi-

    gación de Noruega para conocer los efectos del alimento en

    la salud de los peces, y el rendimiento y calidad del filete de

    salmón cultivado en la región de Finnmark (Ártico). Se cree que

    estas investigaciones podrían arrojar interesantes resultados

    para el salmón cultivado en la zona austral de Chile. Igualmente,

    a nivel local, la firma inaugurará este 2016 en Colaco (Región

    de Los Lagos) el nuevo Centro de Investigación en Salud de

    Peces, el que, con una inversión de US$10 millones, permitirá

    aumentar la capacidad de realizar estudios relacionados con

    los desafíos del sector. Q 

  • 8/19/2019 AQUA-192

    14/68

    2  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    l director global de la Unidad Salmón de Skretting,

    Steven Rafferty, vivió en nuestro país entre 1996-

    1998 y 2000-2003 y como parte de su trabajo en

    la salmonicultora Marine Harvest Chile. En dichos

    periodos, el ejecutivo pudo conocer bien el sur austral del país

    y ser testigo presencial del crecimiento que, por aquellos años,

    experimentaba el mencionado sector acuícola. Por ello, no debe

    extrañar cuando él asegura sin titubear que “Chile es el mejor

    país del mundo para producir salmón, incluso más que Noruega.

    Los rangos de temperatura del agua son los óptimos y las co-

    rrientes permiten mayores índices de oxigenación. En definitiva,

    Ereúne condiciones oceanográficas excepcionales. Tanto así que

    hasta antes del ISA se creía que sería el productor principal”.

    A raíz del potencial que posee el país, y los desafíos

    productivos y sanitarios que está enfrentando actualmente la

    actividad, es que el ejecutivo del holding  holandés visitó hace

    poco el sur de Chile junto con un grupo de expertos noruegos

    para evaluar in situ  el escenario y buscar –en conjunto con

    los especialistas de la filial nacional– soluciones que permitan

    a la nación sudamericana retomar su posición de liderazgo.

    Como representante de una compañía global, y que en

    2015 alcanzó el liderazgo de la producción de alimentos para

    Entrevista

    “En 2016 los

    preciosse incrementaránen Estados Unidos”

    EL EJECUTIVO RECALCA SU CONFIANZA EN LAS VENTAJAS NATURALES QUE TIENE

    CHILE PARA PRODUCIR PECES, ADEMÁS DE LA CALIDAD Y EXPERIENCIA DE SUS EJE-

    CUTIVOS. RECOMIENDA UNA MAYOR CONVERSACIÓN CON EL ESTADO PARA SUPERAR

    LOS DESAFÍOS Y VOLVER AL CRECIMIENTO.

  • 8/19/2019 AQUA-192

    15/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    salmónidos al registrar 1,2 millones de toneladas, Rafferty

    conoce bien la situación por la que atraviesan los principales

    países productores de salmónidos y sus mercados y, por

    ello, su visión es altamente valorada por todos los actores

    involucrados en la producción de peces.

    ¿Qué balance hace de la salmonicultura global para

    el periodo 2015?

    En 2015, la salmonicultura mundial no presentó creci-

    miento y para 2016-2017 no esperamos un aumento en

    términos productivos.

    Específicamente respecto de Noruega y Chile, los prin-

    cipales países salmonicultores, ambos tienen sus propios

    desafíos. El primero de ellos con el piojo de mar, mientras

    que el segundo con el SRS. Por lo anterior, no vemos que

    crezcan. Por supuesto que la demanda por salmón seguirá

    alta y creciendo cerca de un 7% anual.

    En términos de empresas, ¿seguirá la tendencia

    hacia la consolidación durante este año?

    Los salmonicultores siempre están buscando la con-

    solidación. Es una tendencia que se puede advertir desde

    “Respecto de

    Noruega y Chile,

    los principales

    países

    salmonicultores,

    ambos tienen

    sus propios

    desafíos. El

    primero de ellos

    con el piojo demar, mientras

    que el segundo

    con el SRS.

    Por lo anterior,

    no vemos que

    crezcan”.

    Entrevista

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    S   k   r   e   t   t   i   n   g .

    Steven Rafferty, director

    global de la Unidad

    Salmón de Skretting

  • 8/19/2019 AQUA-192

    16/68

    4  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    hace 30 años y en diversas industrias. En general, tener

    productoras de salmón más grandes permite controlar mejor

    el medio ambiente, la bioseguridad y alcanzar producciones

    más balanceadas.

    En el último tiempo, la comercialización de salmónchileno se ha visto afectada por diversos factores. En

    este sentido, ¿cree que el consumo de antibióticos ha

    sido un factor importante?

    El uso de medicamentos es positivo para mantener la

    salud de los peces y no hay problemas para los consumi-

    dores. Es más una percepción. Incluso, todas las industrias

    que producen proteínas animales, como vacunos o cerdos,

    usan antibióticos para tratar los ejemplares. Entonces, el

    tema no es el uso de antibióticos sino, ¿por qué otros países

    no los utilizan? Para nosotros, la búsqueda de soluciones

    contra SRS es muy importante y por ello estamos trabajando

    fuertemente. Lo que nos gustaría ver es mayor producción

    pero sin usar antibióticos y estoy seguro de que vamos a

    encontrar una solución.

    ¿Cree que la situación comercial se mantendrá

    en 2016?

    En las especulaciones del salmón y el uso de antibióticos

    en Chile no hay mucho que hacer. Lo importante es que el

    salmón chileno es perfectamente bueno y que las tasas

    de cambio han sido las que han terminado afectando la

    comercialización del producto y favoreciendo a sus com-

    petidores de Noruega y Escocia. También ha impactado elcierre de las compras de salmónidos noruegos desde Rusia.

    Pero la demanda para el salmón chileno sigue siendo ex-

    tremadamente alta y estoy seguro que en 2016 los precios

    se incrementarán en Estados Unidos. No podemos olvidar

    que la producción mundial de salmón no crecerá y que la

    demanda sigue alta.

    ¿Estima que las ecoetiquetas son buenas inver-

    siones para enfrentar estos temas?

    Por ahora es complicado decir que los consumidores

    pagarán más por un salmón sostenible, pero en ninguna in-dustria se puede decir que la sostenibilidad sea mala. Y la idea

    es que en algún momento el salmón sea considerado como

    un producto “verde”. Por ello, uno de los lineamientos sería

    reemplazar los insumos marinos para la elaboración de dietas.

    Recientemente se han visto iniciativas que buscan

    disminuir el consumo de proteínas marinas en la dieta

    de los salmónidos. ¿Qué está haciendo Skretting en

    este sentido?

    En 2009, Skretting desarrolló el concepto MicroBalance

    “Creo que es

    bueno que elEstado esté

    incluido en la

    industria pero

    primero debe

    entender bien

    a la actividad

    para poder

    entregar su

    ayuda y soporte.

    Más diálogo ycomunicación

    permitirá

    aumentar la

    producción

    de forma

    sostenible”.

  • 8/19/2019 AQUA-192

    17/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    y cuyo objetivo es reducir el consumo de proteínas marinas

    en las dietas de los peces. A la fecha hemos logrado producir

    los conocimientos que nos permiten engordar peces con cero

    consumo de proteínas marinas y solo a través de ingredientes

    vegetales. Lo importante de esto es que nos otorga un 100%

    de flexibilidad para producir salmón sin proteínas marinasy, además, nos permite buscar las materias primas con los

    precios más bajos.

    REGULACIONES

    En Chile, diferentes actores están pidiendo limitar la

    producción de salmónidos con el objetivo de resguar-

    dar el estado sanitario. ¿Qué opina de ello?

    Creo que es bueno que el Estado esté incluido en la

    industria pero primero debe entender bien a la actividad

    para poder entregar su ayuda y soporte. Más diálogo y

    comunicación permitirá aumentar la producción de formasostenible.

    ¿Qué rol tiene el Estado en la producción de sal-

    mónidos en Noruega?

    En estos momentos, y dado que hay niveles de piojos de

    mar más altos que lo normal, el Estado tiene la capacidad

    de mandatar que no haya más producción en los sitios

    “infectados” y hasta que los niveles del parásito vuelvan a

    ser normales.

    Esto puede es por sitio o licencia de cultivo y tiene una

    duración de un año. Es un poco más estricto de lo que

    sucede en Chile.

    También se ha estado solicitando una flexibilización

    de las regulaciones de forma de poder disminuir los

    costos productivos…Es un tema difícil. Por supuesto que tenemos que resolver

    el tema de las enfermedades en Chile para lograr una acti-

    vidad más sustentable y, en este sentido, la industria cuenta

    con personas muy inteligentes y compañías líderes. Entonces,

    quizás el Estado podría escuchar más a estos pioneros. Tienen

    que trabajar más en conjunto para resolver los problemas.

    En su opinión, ¿hay alguna regulación que debiese

    ser cambiada o eliminada?

    Muchas, pero estimo que una importante es que los barrios

    fuesen más flexibles en la producción de salmónidos. Con másdiálogo y elasticidad, Chile debería crecer a mejores niveles.

    ¿Cómo proyecta la industria del salmón de Chile

    hacia los próximos cinco años?

    Si trabajamos como industria, en los próximos años debié-

    semos haber resuelto varios de los temas que nos aquejan,

    como los productivos, sanitarios y uso de antibióticos. Chile

    tiene un futuro fantástico. Un buen marketing, combinado

    con algunas consolidaciones de productores, hará de esta

    industria un mejor lugar. Q 

    “Chile tiene

    un futuro

    fantástico. Un

    buen marketing,

    combinadocon algunas

    consolidaciones

    de productores,

    hará de esta

    industria un

    mejor lugar”.

    Rafferty destaca que Skretting halogrado desarrollar los conoci- 

    mientos para producir dietas de

    salmónidos sin proteínas marinas.

    Esto entrega una mayor flexibili- 

    dad a la salmonicultura.

    Entrevista

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :    S   k   r   e   t   t   i   n   g .

  • 8/19/2019 AQUA-192

    18/68

    6  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    i bien la forma de entregar alimento –ya sea a

    través de microrraciones o a saciedad– no ha

    variado mucho en la salmonicultura nacional en

    los últimos años, excepto por la incorporación de

    la alimentación automática, han aparecido otros cambios que

    han venido a dar nuevos aires a la administración de este vital

    insumo. Hoy existen nuevas y variadas dietas para cada etapa

    y sistema de cultivo, abriendo un abanico de posibilidades

    que no darán buenos frutos sino se acompaña de un factor

    fundamental, es decir, una correcta y eficiente gestión.

    Las personas tienen aquí una gran responsabilidad,

    sobre todo considerando que el alimento representa cerca

    S

    MÁS ALLÁ DE CÓMO Y CUÁNDO SE DEBE ALIMENTAR, LO RELEVANTE, DICEN LOS

    EXPERTOS ES CONTAR CON UNA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN CONSISTENTE,

    USAR EL PRODUCTO ADECUADO Y REALIZAR UN CONSTANTE MONITOREO DE LOS

    PECES Y EL ENTORNO.

    La importancia del controly una buena

    Estrategias de alimentación

    gestión

    del 50% de los costos de producción y que la industria

    está pasando por un momento financiero adverso donde

    más que nunca, se vuelve necesario cultivar de forma

    eficiente.

    “Existen nuevos conocimientos y tecnologías que se

    han enfocado básicamente en los componentes de la dieta,

    a las cuales se les ha incorporado, por ejemplo, micronu-

    trientes. Además, ahora tenemos dietas para pretransfe-

    rencia al mar y especiales para recirculación, entre otras,

    por lo cual dentro de la estrategia de alimentación lo que

    ha cambiado es, principalmente, el qué dar”, comenta el

    gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay.

    Producción

  • 8/19/2019 AQUA-192

    19/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

    CUIDADOS PARA AGUA DULCEEn la etapa de agua dulce hay que considerar que en la

    actualidad la mayoría de los peces se cultivan en pisciculturas

    en tierra, ya sea de flujo abierto o con sistema recirculación,

    donde es fundamental cuidar la calidad del agua.

    “Producimos el 100% de nuestros peces de agua dul-

    ce en recirculación, donde el alimento es vital, tanto en su

    composición, como en cuanto a los nutrientes e ingredientes

    que contiene. También hay que considerar la velocidad de

    disgregación de sus partículas y el adecuado consumo del

    mismo, ya que si hay excedentes eso afecta la capacidad debiofiltración del agua. Además, las fecas que excretan los

    peces deben tener una determinada consistencia para que

    los filtros mecánicos las puedan retener y evitar que pasen

    al biofiltro”, agrega Garay.

    De esa forma, manejar bien el alimento con estas

    tecnologías no solo tiene un impacto en los costos, sino

    que, además, en el estado de los peces y en la viabilidad del

    sistema. Es por eso que el llamado es a realizar un control

    exhaustivo. En Salmones Magallanes, por ejemplo, utilizan

    alimentación automática, tanto local como centralizada,

    dependiendo del tamaño de los peces, pero manteniendo

    siempre un repaso manual y una constante observación de

    los ejemplares. “Alimentamos las 24 horas a distintas tasas en

    algunas etapas y 16 horas en otras, cuando hacemos manejo

    con fotoperiodo. Además, utilizamos las mejores dietas que

    existen para estas instalaciones”, precisa el ejecutivo.

    EWOS Chile lanzó en 2005 su primera dieta para

    sistemas de recirculación, la que utiliza una combinación

    de materias primas y procesos tecnológicos que permiten

    reducir el impacto de la alimentación sobre los parámetros

    físico-químicos del agua. Actualmente, dichas dietas han

    evolucionado a la llamada MICRO R BOOST. BioMar Chile, en

    tanto, con experiencia en alimentos para recirculación desde

    2001, presentó hace un tiempo en el país Orbit, caracteri-

    zada por entregar la relación correcta de proteína y energía

    digestible, limitando los compuestos nitrogenados que podrían

    sobrecargar el biofiltro, permitiendo aumentar la capacidad

    de producción en los sistemas. Skretting Chile, por su parte,

    tiene su línea para recirculación RC con dietas desde primera

    alimentación hasta smolt. “Mediante la incorporación de in-

    gredientes funcionales y cambios sustanciales en el proceso

    Producción

  • 8/19/2019 AQUA-192

    20/68

    8  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    de producción de las dietas logramos una mejor consistencia

    fecal, menor turbidez, hundimiento de pellet más lento y una

    menor descarga de nutrientes al medio”, lo que se traduce

    en beneficios directos sobre la calidad del agua y desempeño

    productivo”, expone el jefe de Agua Dulce, Marcelo Abarzúa.

    FACTORES EN AGUA MAREn la etapa de agua mar, los productores deben estar

    atentos a varios factores que inciden en la alimentación, tales

    como la época del año, la especie en cultivo, la región donde

    se está produciendo y los problemas sanitarios propios de

    la zona donde se opera, especialmente en relación con el

    cáligus. Bien se sabe que cuando los peces están enfermos

    no se les puede suministrar la misma cantidad de alimento

    ya que, generalmente consumen mucho menos.

    Además, hay un factor tildado por algunos como el más

    importante, como es la incorporación de insumos de origen

    vegetal en el alimento, así como el aumento de lípidos en

    reemplazo de la proteína. Se trata de nuevas dietas que

    buscan el mayor crecimiento posible de los peces. Aquí,

    según algunos productores, hay casos en los cuales es

    conveniente utilizar microrraciones distribuidas a lo largo

    del día. En otras situaciones, en cambio, es mejor dar mayor

    cantidad y de manera más concentrada. Todo dependerá de

    las características del centro de cultivo.

    Pero más allá del método que se elija, lo fundamental es

    mantener un estricto control, evitando desperdiciar alimento.

    Hoy, existen cámaras y sistemas de alimentación centralizados

    que contribuyen a ello. De hecho, se dice que hay centrosque tienen un Factor de Conversión del Alimento (FCR) menor

    a 1,2, lo que se considera bastante bueno. No obstante, se

    cree que lo ideal sería llegar a un FCR menor a 1,0 en el mar.

    “Nuestra estrategia está dada por las características

    de la zona donde cultivamos, donde tenemos en invierno

    temperaturas del agua de mar que han llegado hasta 2,5°

    C y con solo ocho horas de luz, mientras que en verano

    tenemos 16 horas de luz y un máximo de temperatura de

    11,5° C. De esa forma, en nuestra estrategia los sistemas de

    control, como las cámaras, juegan un rol fundamental para

    ser lo más eficientes posible. De igual forma, consideramos

    siempre las realidades medioambientales que tenemos en

    el año. Eso nos ha permitido ser consistentes en nuestros

    resultados, aunque estos siempre son perfectibles”, admite

    Óscar Garay.

    SOPORTE AL CLIENTELos productores de salmónidos no están solos en sus

    tareas de alimentación. Si bien ellos pueden decidir qué

    estrategia utilizar, siempre cuentan con el apoyo y recomen-

    daciones de los fabricantes.

    “En BioMar no sugerimos una estrategia específica,

    sino que apoyamos y damos soporte para que cada cliente,

    conforme con sus expectativas, condiciones del sitio e

    infraestructura, obtenga los mejores resultados usando

    nuestras dietas y recomendaciones. El objetivo es satisfacer

    la demanda diaria de alimento de los peces, para lo cual es

    esencial un conocimiento y control riguroso de la saciedad

    de las poblaciones dentro de cada jaula, evitando al máximo

    las pérdidas de alimentos”, explica el gerente comercial de

    la firma, Andrés Millán.

    El gerente comercial de EWOS Chile, ConstantinoSiderakis, expresa que “de acuerdo con nuestra experien-

    cia, no hay ventajas de un método sobre otro. Al comparar

    microrraciones con alimentación a saciedad o con menos

    raciones por día, si ambas formas de alimentar se hacen

    bien, los resultados productivos no son diferentes”. Añade

    que “la clave está en cuanta atención y dedicación se le

    presta a la alimentación, así como a la observación de

    la actividad de los peces, evitando que haya pérdidas de

    alimento”. El ejecutivo hace el alcance de que “hay algunas

    prácticas de alimentación que no pueden ser implementa-

    das si los equipos nos son aptos, como es el caso de las

    microrraciones”.

    El gerente comercial de Salmofood, Ernesto Pas-

    salacqua, en tanto, comenta que en general “nuestra

    política de alimentación es a saciedad, la cual puede

    tener matices de acuerdo con la etapa de vida del pez y

    especie. Hemos visto por muchos años que dar todo el

    alimento que el pez desea es la mejor forma de obtener

    rápido crecimiento y buenos resultados económicos. Lo

    fundamental es el control de pérdidas y la adecuada

    administración de las raciones”.

    Hoy existen

    nuevas y

     variadas dietas

    para cada etapa

     y sistema de

    cultivo, abriendo

    un abanico de

    posibilidades

    que no darán

    buenos

    frutos sino

    se acompaña

    de un factor

    fundamental,

    es decir, una

    correcta y

    eficiente

    gestión.

    Producción

  • 8/19/2019 AQUA-192

    21/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Desde Skretting, por su parte, manifiestan que “lo

    primero que se debe considerar dentro de una estrategia

    es la correcta elección de la dieta de acuerdo con la

    condición productiva y sanitaria de los centros y la etapa

    de los peces. Cada una de ellas está formulada para un

    estado de desarrollo y crecimiento específico, por lo que

    el productor debe manejar estas variables para obtener

    el máximo provecho”, asevera el product manager ,

    Agustín Adasme. Añade que el contar con una buena

    estrategia, implementarla adecuadamente y hacerle un

    fiel seguimiento configura lo que ellos denominan “feedmanagement ”.

    FACTOR HUMANOLa mayoría coincide en el factor humano en la alimen-

    tación de peces juega un rol fundamental. “Descartando la

    calidad del medio ambiente, la condición sanitaria de los

    peces y la calidad nutricional del alimento, el recurso humano

    es el factor de mayor incidencia en los resultados de un centro

    de cultivo. Destacamos la experiencia de quienes entregan y

    monitorean el consumo del alimento en estas instalaciones,

    ya que hemos visto cuán frecuente es la obtención de buenos

    resultados gracias a la experiencia de quienes las manejan”,

    dice Ernesto Passalacqua.

    Desde Skretting destacan la necesidad de que las

    empresas realicen una adecuada capacitación a los equipos

    que operan los centros de producción, estén o no relaciona-

    dos con la tarea de alimentar. “Hay que explicar la estrategia

    y la implementación, además de transmitir la idea de que

    el foco central en el proceso de engorda es una correcta

    entrega del alimento y que se debe estar siempre atento

    a cualquier actividad o condición ambiental que acontezca

    en el centro y que pueda alterar la entrega y consumo”,

    comenta Agustín Adasme.

    El ejecutivo destaca el programa de capacitación

    “NUtraining” de Skretting, mediante el cual se realizan

    cursos técnicos a los profesionales del área de producción,

    gerencia y operarios de las salmonicultoras, con el fin de

    entregarles conocimientos para optimizar el proceso de

    entrega de alimento. EWOS Chile cuenta con una instancia

    parecida. Se trata de EWOS Academy, mediante la cual

    se realizan charlas a los jefes de centro y se prepara al

    personal técnico para que realicen una correcta vigilanciade lo que ocurre en las instalaciones y en el proceso de

    alimentación. Salmofood y BioMar también organizan,

    constantemente, encuentros con sus clientes, con el fin de

    entregar nuevos conocimientos y discutir diversas materias

    relacionadas con la nutrición.

    Constantino Siderakis resalta que “desde nuestro punto

    de vista, el factor humano es prácticamente el único y más

    importante factor de éxito o fracaso de una buena alimentación.

    Cualquier otro que pudiera afectar el proceso puede y debe ser

    manejado, prevenido o corregido por quienes tienen la respon-

    sabilidad de administrar el proceso y las unidades productivas”.

    Al respecto, Óscar Garay expresa que “aún queda mu-

    cho por hacer e investigar, pero si se tiene un buen sistema

    automático de alimentación, buenas cámaras para el control

    y vigilancia del alimento, una dieta adecuada, peces sanos

    y robustos y con un mínimo de factores estresantes, los

    resultados deberían ser óptimos. El problema es que no es

    fácil que se den las condiciones ideales, pero mejorando y

    controlando todo lo que está en nuestras manos es posible

    llegar a resultados consistentes y sustentables desde todo

    punto de vista”. Q 

    En la etapa de

    agua dulce hay

    que considerar

    que en la

    actualidad la

    mayoría de

    los peces se

    cultivan en

    pisciculturas en

    tierra, ya sea

    de flujo abierto

    o con sistema

    recirculación,

    donde es

    fundamental

    cuidar la calidad

    del agua.

    Manejar bien el alimento en pis- 

    ciculturas de recirculación no solo

    tiene un impacto en los costos,

    sino que, además, en el estado

    de los peces y en la viabilidad del

    sistema.

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

    Producción

  • 8/19/2019 AQUA-192

    22/68

    0  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    ctualmente, en la salmonicultura nacional

    operan cuatro empresas proveedoras de ali-

    mento. Se trata de BioMar Chile, EWOS Chile,

    Salmofood y Skretting Chile. En total, estas

    poseen ocho plantas productoras ubicadas desde el Bio-

    A

    LOS FABRICANTES DE ALIMENTO PARA PECES HAN REALIZADO IMPORTANTES ES-

    FUERZOS PARA MEJORAR SUS PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A LA ENTREGA DE

    ESTE INSUMO Y LLEGAR A TIEMPO Y EN BUENAS CONDICIONES HASTA LOS MÁS

     ALEJADOS CENTROS DE CULTIVO DE SALMÓN.

    Avances y mejorasen la logística del

    Salmonicultura

    alimento

    bío al sur, las que producen cerca de 1.300.000 toneladas

    anuales que se dirigen a los diferentes centros acuícolas.

    Un 5% del volumen va a las instalaciones de agua

    dulce ubicadas principalmente desde las regiones de La

    Araucanía a Magallanes, hasta donde se puede llegar por

    Tendencias

  • 8/19/2019 AQUA-192

    23/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    vía terrestre prácticamente sin problemas. El restante

    95% se dirige a los alrededor de 353 centros de engorda

    ubicados en las aguas desde Los Lagos al extremo sur,

    muchos de los cuales tienen difícil acceso.

    Llegar hasta estos centros marinos no es nada de

    fácil, pero las plantas de alimento se las han arreglado

    para hacer que, cada día, el transporte de este vital

    insumo sea más expedito.

    BioMar, por ejemplo, cuenta con dos centros de

    producción ubicados en Pargua y uno en Castro (Región

    de Los Lagos). Desde allí, el alimento es trasladado hasta

    los puntos de embarque, es decir, puertos comerciales en

    Puerto Montt, Calbuco, Dalcahue y Quellón, para continuar

    el viaje vía marítima hasta los distintos centros de cultivo.

    “Tenemos alianza con los mejores proveedores

    logísticos tanto terrestres como marítimos, con disponi-

    bilidad de embarcaciones para despachar bajo práctica-

    mente cualquier condición ambiental y en forma continua,

    cuenta el gerente comercial de la firma, Andrés Millán.

    EWOS, en tanto, su planta ubicada en la comuna de

    Coronel (Región del Biobío). Desde allí, el alimento se tras-

    lada hasta Puerto Montt (Región de Los Lagos) para luego,

    a través de los puertos Detroit y en menor medida Oxxean,

    ser repartido en los centros de engorda de sus clientes. El

    viaje hasta las instalaciones más alejadas ubicadas en la

    Región de Magallanes, demora entre cuatro a cinco días.

    Salmofood, por su parte, tiene su fábrica en Castro

    (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), desde donde atien-

    Llegar hastaestos centros

    marinos no

    es nada de

    fácil, pero las

    plantas de

    alimento se las

    han arreglado

    para hacer

    que, cada día,

    el transportede este vital

    insumo sea más

    expedito.

       F   o   t   o

       g   r   a    f    í   a   :    S   k   r   e   t   t   i   n   g    C   h   i   l   e .

    Tendencias

  • 8/19/2019 AQUA-192

    24/68

    2  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    den a centros de agua dulce y mar. Para los alimentos

    de engorda, utilizan puertos de embarques como Cabo

    Froward en Calbuco, Empormontt en Castro y el Muelle

    SPQ en Quellón, todos en la Región de Los Lagos.

    “En términos de transporte marítimo, trabajamos

    con el modelo de arriendo de embarcaciones que solooperan en el cabotaje de alimento. En cuanto a los tiem-

    pos logísticos de abastecimiento, desde nuestro principal

    puerto de embarque, que es Castro, al centro de cultivo

    más lejano, tenemos 35 horas de navegación”, comenta

    el gerente comercial de la firma, Ernesto Passalacqua.

    Estas compañías, además, han tenido que adaptar-

    se a las nuevas exigencias que surgieron a partir de la

    crisis del virus ISA en 2007, teniendo que mejorar sus

    procedimientos en términos transporte y utilizar rutas

    que eviten la posible diseminación de enfermedades. “La

    situación del ISA nos dio la oportunidad de revisar algunos

    procedimientos para que fueran bioseguros; esos cambios

    han sido efectivos en el tiempo”, expresan desde BioMar.

    En Salmofood destacan que “hemos avanzado

    considerablemente respecto a unos años atrás. Hemos

    mejorado en términos de maquinarias, infraestructura y

    en los procedimientos logísticos. Después de la crisis

    sanitaria, ha habido varios aspectos que se han norma-

    do. Más bien se han regularizado situaciones que antes

    quedaban a libre criterio de los usuarios”.

    En general, se cree que la situación del ISA, más

    que complicar a los fabricantes de alimento, ayudó a

    ordenar al sector y a mejorar los estándares de calidady eficiencia en los despachos.

    IMPLEMENTANDO MEJORASEn los últimos años, las plantas han seguido tra-

    bajando para prestar un mejor servicio. En EWOS han

    incorporando naves con mayor capac idad de carga, grúas

    portuarias de alto rendimiento y sistemas computaciones

    para la administrac ión de bodegas y despachos. De igual

    forma, “hemos avanzado en términos de transporte es-

    pecializado en este ámbito y en la modernización de los

    centros de distribución”, dice el subgerente de Logística

    de la compañía, Felipe Castro.

    El jefe de Logística de Skretting Chile, Álvaro Gar-

    cía, comenta que su empresa ha tratado de incorporar

    innovaciones que vayan en beneficio directo de los

    productores. “Somos la única empresa de alimento para

    peces que cuenta con puerto propio, lo que nos permite

    controlar totalmente nuestros procesos de embarques y,

    al ser un puerto de despacho exclusivo de alimento para

    salmónidos, también nos permite asegurar un estricto

    cumplimiento de las normas de bioseguridad”.

    Igualmente, Skretting protegió su losa de acopio

    portuaria con una malla pajarera que elimina el efecto pre-dador de las aves sobre los stocks de alimentos acopiados

    para embarcar en los puertos. De igual forma, su servicio

    de reparto marítimo cuenta con un barco con entrega a

    granel, el cual genera una reducción en los tiempos de

    descarga en los pontones. “Tenemos un equipo humano

    que está en constante comunicación con nuestros clientes

    para abordar aspectos de consolidación de cargas, track

    de navegación, monitoreo de stock de productos y otros

    temas”, adiciona el mencionado ejecutivo.

    BioMar también ha fortalecido su equipo logístico

    “con nuevos talentos provenientes de otras industrias

    más maduras en esta materia. Esa experiencia nos ha

    permitido tener un mejor desempeño y tomar desafíos

    con un enfoque en la eficiencia de los procesos que vayan

    en directo beneficio de nuestros clientes”, cuenta Andrés

    Millán, agregando que también “hemos incorporado un

    nuevo ERP (sistema de gestión empresarial) que cuenta

    con herramientas relacionadas con la programación

    de la producción, distribución y logística, teniendo un

    monitoreo constante de toda la cadena para responder

    ágilmente a los requerimientos de nuestros clientes”.

    Las productoras de alimento

    han implementado diferen- 

    tes tecnologías y software

    de forma de eficientar sus

    despachos y administración

    de stocks.

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   B   i   o   M   a   r    C   h   i   l   e .

    Tendencias

  • 8/19/2019 AQUA-192

    25/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Salmofood, por su parte, ha perfeccionado sus

    procesos, principalmente, a través de la capacitación desu personal. “Nuestra gente ha estado participando en

    seminarios y encuentros de la industria en relación con la

    logística. De igual forma, contamos con un software que

    tiene un modelo de despacho bastante detallado y, en el

    último tiempo, impementamos estrategias comerciales

    con navieras que nos han permitido ampliar nuestra

    capacidad de abastecimiento y mejorar nuestros tiempos

    de respuesta”, informa Ernesto Passalacqua.

    NUEVOS DESAFÍOS

    Sin duda vendrán más y nuevos desafíos para losproductores de alimentos. La salmonicultura nacional,

    si bien no se espera que muestre grandes aumentos

    en términos de producción en el corto plazo, continúa

    tendiendo al cultivo en sitios expuestos y alejados. De

    igual forma, las exigencias sanitarias llegaron para

    quedarse, de modo que los proveedores de insumos

    tendrán que seguir siempre preocupados de realizar

    una eficiente operación.

    “Creo que el desarrollo tecnológico actual nos es-

    trega muchas herramientas que nos permitirán mejorar y

    estar en línea con los clientes, anticipándonos a sus ne-

    cesidades. El manejo de un portafolio amplio genera tantoventajas como ciertas complejidades en la operación, por

    lo que vemos el camino de la estandarización como un

    elemento que podría ayudarnos a mejorar la logística”,

    dice Andrés Millán. El ejecutivo también detalla que

    “quizá podemos mirar el desempeño de otras industrias

    con experiencia, como el retail, y ver qué modelos son

    posibles de adaptar para cumplir con los requerimientos

    de los clientes, que pasa por tener el alimento a tiempo

    y en buenas condiciones”.

    Las plantas también se han estado preparando para

    una posible diversificación de la acuicultura. Varias de lasempresas que participan en el sector han participado en

    proyectos de cultivo de especies como merluza austral,

    congrio o seriola, de modo que han ido pavimentando el

    camino para futuros desafíos. Felipe Castro, de EWOS,

    considera que hoy existe infraestructura necesaria para

    atender este tipo de requerimientos, incluso en la zona

    norte del país . Desde la Región de Los Lagos al sur, dice,

    se podrían utilizar las mismas rutas principales que se

    ocupan con el salmón y aprovechar toda la experiencia

    que se ha obtenido con esta emblemática industria. Q  

    Las productoras de alimento para

    peces utilizan los diferentes puer- 

    tos que existen en la Región de

    Los Lagos de forma de acelerar

    sus envíos de dietas.

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

    Las plantasde alimento

    han tenido

    que adaptarse

    a las nuevas

    exigencias

    que surgieron

    a partir de la

    crisis del virus

    ISA en 2007,

    teniendo quemejorar sus

    procedimientos

    en términos

    transporte y

    utilizar rutas

    que eviten

    la posible

    diseminación de

    enfermedades.

    Tendencias

  • 8/19/2019 AQUA-192

    26/68

    HINRICHSEN & VASEY Operaciones Ltda. es una empresa fundada

    en Talcahuano (Región del Biobío) en 1990, con la misión de prestar

    servicios al sector marímo portuario presente a lo largo del país, así

    como en otras naciones del Cono Sur de América. Además, está pre-

    sente en la industria acuícola desde 1993, supliendo, principalmente,

    materiales para los fondeos de los centros de culvo de salmónidos.

    De igual forma, la compañía manene un stock cerficado de ma-teriales de fondeos para sistemas portuarios y buques mercantes

    como, por ejemplo, grandes cadenas navales y anclas de alto tonelaje.

    En enero de 2015, HINRICHSEN & VASEY fue cerficada bajo la nor-

    ma ISO 9001, versión 2008, sobre fabricación y comercialización de

    estrobos en cables de acero. El pasado 29 de enero de 2016, la firma

    fue auditada nuevamente, con resultados exitosos, de modo que

    connua trabajando, por más de un año, bajo esta exigente norma.

    “Estamos orgullos de obtener nuevamente esta cerficación. Con-

    firma que estamos caminando en la senda correcta y esperamos

    seguir mejorando nuestra gesón con el fin de dar el mejor servicio

    posible a nuestros clientes”, comentó el gerente general de la em-presa, Tomás Hinrichsen.

    El ejecuvo informó, además, que HINRICHSEN & VASEY ha esta-

    do avanzando también en términos de invesgación y desarrollo.

    Hace aproximadamente un año implementó un banco de pruebas

    horizontal de 30 metros de longitud, cerficado por Cesmec, “en el

    cual se testea el material nuevo (cadenas y otros), con el objevo

    de raficar la calidad de los materiales y eliminar potenciales fallas

    antes de que estos sean instalados enlos centros de producción”.

    “Otra preocupación que tenemos está relacionada con la capacidad

    de distribución de nuestros productos a lugares sin infraestructura

    HINRICHSEN & VASEY

    IMPORTANTES LOGROS EN UN AÑO DIFÍCILDESPUÉS DE 26 AÑOS

    DE TRABAJO JUNTO AL

    SECTOR ACUÍCOLA, ESTA

    COMPAÑÍA, ESPECIALI

    ZADA EN PRODUCTOS Y

    SERVICIOS EN EL ÁREA

    DE FONDEOS E IZAJES,

    HA ESTADO REALIZANDO

    IMPORTANTES ESFUERZOS

    EL ÚLTIMO TIEMPO, CON

    EL FIN DE OFRECER UN

    MEJOR SERVICIO A SUS

    CLIENTES UBICADOS DE

    NORTE A SUR DE CHILE.

    Contáctenos al Fono: 56-41-2542865Cel.: 984199241/ 984199233/ 984199234Escríbanos en: [email protected]

    P U B L I R R E P O R T A J E

    para movilizar cargar. Paraello, hemos implementa-

    do un camión con grúa

    hidráulica arculada, con

    la cual esperamos poder

    entregar un servicio mu-

    cho más eficiente”, con-

    cluyó el gerente general

    de HINRICHSEN & VASEY.

  • 8/19/2019 AQUA-192

    27/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    Columna de opinión

    l bienestar animal es un tema complejo y que posee distintos significados para diferentes

    personas. Pero la dificultad y controversia en torno a este tema aumenta más cuando se trata

    de los peces. Un marco de trabajo conocido como “Las cinco libertades” fue desarrollado en elReino Unido para considerar a la mayoría de los puntos de vista y provee de una buena base

    de discusión para diferentes aspectos relacionados con la gestión del bienestar. “Las cinco libertades”

    son: Liberación del hambre y la sed; Liberación del malestar; Liberación del dolor, daños y enfermedades;

    Libertad para comportarse en forma normal; y Libertad del miedo y angustia.

    La buena nutrición es esencial para lograr el bienestar, ya que cada una de “Las cinco libertades”

    posee elementos relacionados con este aspecto. La primera es obvia, pero no solo se refiere a asegurar

    el acceso de los peces a la cantidad correcta de alimento, sino que dice relación con que una nutrición

    balanceada es esencial para asegurar que los peces no pasarán hambre y serán capaces de osmorregular

    apropiadamente.

    La relación entre la nutrición y las restantes cuatro “libertades” parecen menos obvias, pero existen

    de todos modos. La salud de los peces depende de una nutrición sana. Cualquier ausencia o escasezde vitaminas o minerales esenciales conducirán a una serie de patologías. Esto, por supuesto, luego de

    tenerse malestares físicos. En este sentido, se puede destacar que recientes estudios determinaron que

    los efectos del estrés térmico pueden ser minimizados mediante estrategias de alimentación.

    La interpretación de las últimas dos libertades son, en sí mismo, temas controvertidos, pero también

    para la producción de animales terrestres. De todas formas, el sentido común nos dice que los peces pro-

    vistos de dietas balanceadas y en la cantidad correcta permitirán que exhiban comportamientos normales

    y que se mantengan libres de estrés siempre y cuando no sean enfrentados a otros desafíos ambientales.

    Hay dos aspectos fundamentales en la obtención del bienestar y que se relacionan con el manejo

    nutricional: desarrollar dietas con el correcto perfil nutricional y asegurarse que los peces tengan acceso

    a dichos alimentos. No obstante, asegurar que todos los requerimientos nutriciones sean alcanzados es

    una tarea compleja. No solo hay más de cuarenta requerimientos de nutrientes esenciales en los peces,

    sino que las demandas específicas también varían para varios de esos nutrientes a través de las especies.Para avanzar hacia un mejoramiento en el bienestar de los peces se necesita de un mejor enten-

    dimiento de esos requerimientos nutricionales en todas las especies de cultivo. Muchos de estos fueron

    definidos hace más de cincuenta años y revelados en “La gran guía de la nutrición de peces” (el Manual

    NRC para los Requerimientos Nutricionales de Peces y Camarones). Mientras muchos otros avances han

    sido alcanzados, estas necesidades conocidas largamente siguen siendo una limitante para el desarrollo de

    dietas. Esto es muy pertinente en una época en que existe una mayor sustitución de proteínas marinas en

    la elaboración de dietas de peces carnívoros, como los salmónidos, y que incluso hoy se llegan a presentar

    como “cero harina de pescado”. Q 

    Hay dos aspectos

    fundamentales

    en la obtención

    del bienestar y

    que se relacionan

    con el manejo

    nutricional:

    desarrollar dietas

    con el correcto

    perfil nutricional

     y asegurarse que

    los peces tengan

    acceso a dichos

    alimentos.

    animal“Las cinco libertades”en la nutrición y bienestar

    Por Dr. Sunil Kadri,

    (en la fotografía) 

    Institute of Aquaculture,

    University of Stirling,Europharma Scotland Ltd &

    Ridley Aquafeed, Australia.

    Prof. Brett Glencross,

    Institute of Aquaculture,

    University of Stirling,

    Scotland, UK.

    E

  • 8/19/2019 AQUA-192

    28/68

    6  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    n febrero de 2015, el precio promedio de la harina

    de pescado de Chile llegó a un peak de US$2.173/t.

    En Perú, la tendencia fue similar ya que en el ve-

    rano pasado el valor de este producto alcanzó los

    US$2.107/t. Con lo anterior, uno de los insumos más im-

    portantes en la dieta de los salmónidos ponía presión en la

    estructura de costos de la industria del salmón y obligaba a

    los productores de alimento para peces a ampliar su matriz

    de ingredientes utilizados en la dieta de los ejemplares.

    En Chile, una de las compañías más destacadas en

    materia de harina y aceite de pescado es Lota Protein, que

    posee una amplia oferta de productos y calidades dada las

    tecnologías de última generación que utiliza en el proceso

    de elaboración de estos insumos. Su gerente general, Simón

    E

    Gundelach, cuenta que, para 2016, las cuotas de captura en

    Chile “están definidas y son parcialmente menores que las

    de 2015”, aunque se espera que “se pueda dar un eventualaumento a la cuota de sardina/anchoa en abril/mayo, dado

    que la biomasa está en buenas condiciones”. Respecto de

    Perú, el ejecutivo analiza que el país “está siendo afectado por

    el evento El Niño y lo normal es que las capturas posteriores

    a este fenómeno climático sean relativamente mayores, pero

    con atraso en el inicio del periodo de pesca”.

    Estas variables hacen que, para este año, se proyecte

    un ajuste a la baja en los precios de las harinas de pescado o,

    si se quiere, valores más “normales” ya que se debe recordar

    “que se viene de un periodo de relativa escasez con alto nivel

    de precios”, detalla Gundelach.

    Independiente de lo anterior, ¿cómo proyecta

    la disponibilidad futura de harina de pescado para

    abastecer a los mercados internacionales?

    Por un lado, hay que tener en cuenta que los recursos

    son limitados. Si las fuentes de materia prima se administran

    en forma sustentable, se podrá mantener la oferta de harina

    de pescado a nivel global; aunque el comportamiento estable

    o vulnerable a la baja en la curva de oferta también estará

    supeditado a los efectos de las eventualidades ambientales.

    Volviendo al

    equilibrio

    Harina y aceite de pescado

    Actualidad

    LAS MENORES CAPTURAS DE 2014, ESPECIALMENTE EN PERÚ,

    HICIERON QUE LOS PRECIOS DE LAS PROTEÍNAS MARINAS SE

    ELEVARAN SOSTENIDAMENTE HASTA PRINCIPIOS DE 2015. PARA

    ESTE 2016, TANTO LA OFERTA COMO LOS PRECIOS DEBERÍAN

    ESTAR EN EQUILIBRIO.

  • 8/19/2019 AQUA-192

    29/68

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    El gerente general de Lota Protein, Simón Gundelach.

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   L   o   t   a   P   r   o   t   e   i   n .

    Por otro lado, la población humana a nivel global aumenta todos

    los años y con ella los requerimientos de alimento, por lo que

    la curva de la demanda indirectamente tiene una tendenciaal alza gradual. En consecuencia, llegará el momento en

    que no habrá suficiente disponibilidad de harina de pescado

    para abastecer a los mercados internacionales. En suma, la

    pregunta es cuándo llegará ese momento.

    En términos de precios y volúmenes, ¿cómo

    evalúa la situación del aceite de pescado en 2016?

    Por su aporte de Omega 3, el aceite de pescado está pa-

    sando de ser considerado un mero ingrediente a un verdadero

    “medicamento”. Hoy, este producto destinado directamente

    a consumo humano está en un mercado de excelencia, en el

    cual es muy valorado. Este año, su producción (oferta) será

    igual o un tanto mayor a la de 2015, no obstante, su demanda

    crece a una razón bastante más alta que la harina, porque su

    aplicación a consumo humano directo supera con creces el

    requerimiento de especies de cultivo acuícola.

    ¿Cuál es su visión del momento que está viviendo

    la industria del salmón de Chile y qué aporte podría

    realizar la industria reductora?

    La industria reductora puede aportar en maximizar la

    biodisponibilidad de los nutrientes naturales de la harina y

    aceite de pescado, a objeto de obtener mejores factores

    de conversión de alimento. Ejemplos de ello son el secadoLT y la mejor administración de los recursos en orden de

    producir harina y aceite de pescado con materias primas lo

    más frescas posible.

    No obstante, la industria del salmón también debe

    hacer un cambio en el concepto del producto final: pasar

    de un criterio de volumen a uno de calidad, que le permita

    atender nichos de mercado dispuestos a pagar un precio

    de excelencia por un producto que satisfaga e l verdadero

    sentido de comer pescado: la componente “salud” aso-

    ciada a ello.

    En general, el ser humano toma decisiones de alimen-

    tación más considerando aspectos organolépticos (sabor/ 

    color/textura) que nutricionales propiamente tales. Cuando

    una persona pide salmón lo asocia inconscientemente a salud,

    pero si el producto tiene menos Omega 3, como producto irá

    perdiendo prestigio.

    Un enfoque diferenciador puede ser producir salmón con

    un mínimo de Omega 3 garantizado, equivalente al contenido

    de un salmón natural (“e l nuevo salmón”), destacándose la

    ventaja que tiene este producto por sobre el consumo de

    cualquier otra alternativa de proteína. Q 

    Actualidad

    Para este año

    se proyecta un

    ajuste a la baja

    en los precios

    de las harinas

    de pescado o,

    si se quiere,

     valores más

    “normales”,

    detalla

    Gundelach.

  • 8/19/2019 AQUA-192

    30/68

    ALPHA JECT ®  IPNV-Flavo 0,025

    ALPHA JECT ®  IPNV-Flavo 0,025 es una vacuna elaborada

    únicamente para el mercado chileno.

    Es la primera vacuna aprobada que combate el IPN y

    Flavobacteriosis con inyecciones de 0,0025 ml.

    Para mayor información dirigirse a: 

    www.pharmaq.com

    o llamar a:+56 65 248 3091

  • 8/19/2019 AQUA-192

    31/68

    Ciencia y tecnologías

     A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

    El manejo de áreas, coordinación de variables productivas y la bioseguridad

    entre centros de cultivo vecinos, son pilares fundamentales en el control de

    enfermedades en la acuicultura. De hecho, esta práctica en la acuicultura

    se intensificó en respuesta a los brotes de la anemia infecciosa del salmón

    (ISA) a nivel internacional.

    El éxito en el control de enfermedades se ha atribuido a la separación

    obtenida a través de la implantación de áreas coordinadas de cultivo,

    periodos de descanso sanitario, restricciones de movimiento, fomites y el

    control de plagas. El manejo de áreas, sin embargo, es costoso; exigiendo

    bioseguridad adicional, periodos de descansos largos o inconvenientemente

    programados, y la administración especial de equipos, personal y servi-

    cios. De todas formas, esta estructura organizativa ha recibido atención

    epidemiológica limitada.

     A base de lo anterior, y según lo indicado por un reciente estudio, la

    información obtenida retrospectivamente permite evaluar el impacto de

    los principios del control de virus ISA, identificado vínculos hidrográficos,

    puertos compartidos y transferencias de peces de las zonas con la reciente

    aparición de ISA como los predictores más fuertes de propagación del virus,

    aunque varían según el tipo de virus (categorizados en este estudio como

    HPR0 para los genotipos no virulentas, y HPRv lo contrario).

    El estudio longitudinal espacio-temporal tuvo como objetivo evaluar el

    impacto predictivo de redes de contacto en los patrones observados

    de diseminación de ISA en las diferentes áreas de cultivo en Chile. Los

    resultados indican que las conexiones oceanográficas es la variable más

    predictiva en el periodo anterior a la implementación de nuevas medidas

    de bioseguridad y descansos sanitarios, sugiriendo que las cargas virales

    pueden impactar la dinámica de transmisión. La variante HPR0 surgió tarde

    en el periodo de estudio, por lo que pocos casos de HPRv estuvieron dispo-

    nibles para estudiar la hipótesis como progenitor de brotes. Sin embargo,

    patrones espacio temporales de ocurrencia de HPRv fueron predictivos

    de los patrones posteriores de detección de HPR0, sugiriendo medios de

    diseminación paralelos o dependientes (TCT, enero).

    DISEMINACIÓN ESPACIO-TEMPORALDEL ISA EN CHILE

    DESEMPEÑO AMBIENTALDE JAULAS DE ALEACIÓN DE COBRE

    La demanda global por productos del mar sigue

    en aumento en los últimos años. La acuicultura

    es uno de los sectores productivos de alimentos

    de origen animal de más rápido crecimiento en

    el mundo. En 2012 representó casi un 50%

    del consumo y se espera que para 2030 sea

    mayor a un 60%.

     Actualmente existe un creciente interés por com-

    prender los impactos ambientales de la acuicul-

    tura, los cuales pueden variar dependiendo de

    las especies y tipo de cultivo. Un ejemplo de esto

    es la investigación desarrollada por la Asociación

    Internacional del Cobre y socios de la industria

    acuícola, quienes crearon una alternativa a las

    mallas convencionales de nylon, mediante el uso

    de las cuales existe la posibilidad de mejorar el

    flujo de agua, los niveles de oxígeno, el aumento

    de la integridad estructural de la jaula, reducir

    interacción con depredadores y escapes. Estos

    cambios en las condiciones de cultivo producirían

    mejoras en la condiciones de salud y en las tasas

    de crecimiento de los peces.

    Mediante el análisis realizado por el estudio, las

    mejoras en el rendimiento de operación resul-

    taron en reducciones en los impactos del ciclo

    de vida en comparación con los sistemas de

    cultivo convencional en mallas de nylon para casi

    todos los indicadores ambientales considerados

    y dentro de los cuales se encuentra el cambio

    climático, la acidificación, ecotoxicidad marina,

    agotamiento del metal y la demanda de energía

    acumulada.

     Asimismo, este trabajo estudió los impactos

    medioambientales del cultivo de salmón Atlántico

    en mallas de aleación de cobre (CAM) a partir

    de datos de infraestructura y operación de un

    proyecto piloto que se llevó a cabo en Chile en

    2012. El análisis incluyó una evaluación com-

    parativa entre cultivo en mallas de aleación de

    cobre y las de nylon que se utilizan habitualmente.

    Los resultados indicaron que mediante el uso de

    CAM se observó mejoras en varios parámetros

    claves en el rendimiento como: reducción de

    cantidad de alimento entregado, disminución

    de tratamientos y horas de trabajo (TCT, enero).

    Ciencia y tecnologías

    ISA Y REDES DE COBRE_

    www.avs-chile.cl

  • 8/19/2019 AQUA-192

    32/68

    Acuicultura + Pesca

    0  A Q U A     /    m a r z o 2 0 1 6

       F   o   t   o   g   r   a    f    í   a   :   E   D   I   T   E    C .

     A 2030

    Salmonicultura chilena podríagenerar US$9.000 millones

    Por lo logrado a la fecha y por el potencialque tiene a futuro es que la Corfo decidió

    incluir a la salmonicultura –en conjunto con

    otras actividades productivas del país– dentrode sus programas estratégicos, instrumentos

    que tienen como objetivo promover y apoyar

    el desarrollo de sectores “seleccionados” de

    la economía nacional y donde, se asegura,

    pondrá el 50% de todos sus recursos.

    Específicamente para el sector acuícola,

    la entidad de Gobierno tiene dos progra-

    mas: Salmonicultura Sustentable e Industria

    Miticultura Región de Los Lagos. Sobre el

    primero de ellos es que en enero se realizó,

    en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los

    Lagos), un seminario donde se analizó lo rea-

    lizado durante el año pasado, las principalesconclusiones alcanzadas y los pasos que se

    darán a futuro.

    CONSTRUYENDO FUTUROEl director regional de la Corfo, Adolfo

     Alvial, aseveró que el objetivo del Programa

    Estratégico Mesoregional: Salmonicultura

    Sustentable es aumentar el valor de los pro-

    ductos derivados del salmón en los mercados

    internacionales pero, por sobre todo, “cons-

    truir caminos para no tener que enfrentar

    crisis como las que estamos enfrentando

    actualmente”.

    En tanto, el presidente del programa sal-

    monicultor, Carlos Wurmann, detalló que la

    visión que se han planteado a la fecha es la

    generación de una “industria competitiva

    y sustentable financiera y ambientalmen-

    te”, que permita satisfacer la creciente

    demanda global de mediano/largo plazo

    por productos pesqueros sanos, inocuos y

    de alta calidad.

     Adicionalmente, el presidente del pro-

    grama estratégico aseveró que también

    buscarán potenciar a los productores de

    conocimientos, servicios y equipamiento

    del país. “La meta sectorial que nos hemos

    planteado a 2030 es de lograr cosechas

    sostenibles de entre 1,1 millón de toneladas

    de salmón a 1,2 millón de toneladas, lo que

    se podría traducir en US$8.000-US$9.000

    millones y 110.000 empleos directos e in-

    directos. “En tanto, los servicios y tecnolo-

    gías podrían generar entre US$400-US$500

    millones, lo que es bastante conservador”,

    aseveró Wu