68
Nº 183 / abril 2015 Entrevistas a Ricardo Enríquez y Sergio Marshall sanitaria Mejora la condición En salmonicultura

AQUA-183 Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de truchas

Citation preview

  • N 183 / abril 2015183

    Revi

    sta

    AQUA

    / A

    o 2

    7 /

    abr

    il 20

    15

    Entrevistas a Ricardo Enrquez y Sergio Marshall

    sanitariaMejora la condicin

    En salmonicultura

    mar_aqua_lotaprotein.pdf 1 16-03-15 17:20

  • SOLICITE AHORA:Pentairaes.com+1 407.866.3939INGENIERA & DISEO DE SISTEMAS, CONSULTORA, VENTAS Y SOPORTE TCNICO, SEMINARIOS, CATLOGO

    FILTRACIONMOVIMIENTO DE AGUA

    ALMACENAJECALIDAD DE AGUA

    ALIMENTACION

    ESTERILIZADORES DE UV.DISEADOS PARA ACUICULTURA.Porque algunas amenazas son ms fciles de ver que otras.Slo porque usted no puede ver un patgeno potencialmente mortal no significa que no est amenazando su poblacin de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dar el poder para "ver" los patgenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener mximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y estn disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.

    CARACTERSTICAS PRINCIPALES Produccin UV-C lder en la industria y adecuada vida til de la lmpara

    Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control

    Amplia seleccin de tamao y estilo de entrada/salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema

    Compatible con 50 y 60Hz

    Acceso nico a la lmpara UV y a la camisa de cuarzo para un fcil mantenimiento

    Las lmparas de fabricacin estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo

    Sensor de apagado trmico evita daos por encima de 120F

    EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS

    CLP & CLS SERIES

    2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

    POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS

    LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE www.editec.cl

    Para mayor informacin contacte a: Cristin Valdivieso

    [email protected] +56 2 2757 4259

    UNA COMPLETA VISIN DE LA INDUSTRIA ACUCOLA NACIONAL

    Perfil del sector.

    Caractersticas de los centros de cultivo operativos en el pas y su nivel de produccin.

    Estadsticas de exportacin

    Diversificacin de la industria.

    Proyecciones futuras.

    Escanee el cdigo con su tablet o

    smartphone

    Edicin bienal / Idioma: EspaolDISPONIBLE EN CD $80.000 + IVA

    Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio

    1. Anlisis y Estadsticasa. Introduccinb. Estadsticas de

    Produccinc. Estadsticas de

    Exportacind. Proyecciones de la

    Industria

    2. Centros de Cultivosa. Salmnidosb. Mitlidosc. Algasd. Ostionese. Ostrasf. Abalonesg. Peces Planos

    3. Principales Plantas Procesadoras

    CONTENIDO

    PRIMERA EDICIN

    NUEVOPRODUCTO

    Incluye una completa base de datos con todos los centros inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura (cdigos de centro, propietario, cosechas, barrios, entre otros).

    Obtenga sus productos con

    tan solo un click y de manera segura

    Aviso CATASTRO ACUICULTURA.indd 1 23-03-15 11:30

  • VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DEMSD SALUD ANIMAL

    SARISTIN 2

    www.msd-salud-animal.clCopyright 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria deMerck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.Todos los derechos reservados.

    Vacuna subunitaria contra Necrosis PancreticaInfecciosa y Sndrome Rickettsial del Salmn

    Para mayor informacin contacte a un representante de MSD Salud Animal

    DSM (AN).indd 1 20-02-15 10:58

  • LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE www.editec.cl

    Acceda a una completa revisin del estado actual del sistema Elctrico

    PRIMERA EDICIN, ADQUIERA SU EJEMPLAR

    Ms de 60 fichas con informacin sobre los principales proyectos ERNC.

    Centrales ERNC del Sistema Elctrico.

    Proyectos ERNC en Desarrollo.

    Perfil del sector.

    Para mayor informacin contacte a: Cristin Valdivieso

    [email protected] +56 2 2757 4259

    Escanee el cdigo con su tablet o

    smartphone

    Obtenga sus productos con

    tan solo un click y de manera segura

    Edicin anual / Idioma: EspaolDISPONIBLE EN CD $80.000 + IVA

    Contenidos

    Captulo I: Anlisis y Estadsticas: Introduccin. Descripcin General de Tecnologas de Generacin ERNC. ERNC en Chile. Agenda Nacional de Energa. Captulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo

    Generacin a Base de Energa MiniHidrulica. Generacin Elica. Generacin Solar. Generacin Termoelctrica a Base de Biomasa/Biogs. Generacin Geotrmica. Captulo III: Centrales ERNC del Sistema Elctrico

    MiniHidro. Elicas. Centrales Solares. Centrales Termoelctricas a base de Biomasa/Biogs.

    Aviso CATASTRO_ERNC .indd 1 18-02-15 12:33

  • LA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE www.editec.cl

    Acceda a una completa revisin del estado actual del sistema Elctrico

    PRIMERA EDICIN, ADQUIERA SU EJEMPLAR

    Ms de 60 fichas con informacin sobre los principales proyectos ERNC.

    Centrales ERNC del Sistema Elctrico.

    Proyectos ERNC en Desarrollo.

    Perfil del sector.

    Para mayor informacin contacte a: Cristin Valdivieso

    [email protected] +56 2 2757 4259

    Escanee el cdigo con su tablet o

    smartphone

    Obtenga sus productos con

    tan solo un click y de manera segura

    Edicin anual / Idioma: EspaolDISPONIBLE EN CD $80.000 + IVA

    Contenidos

    Captulo I: Anlisis y Estadsticas: Introduccin. Descripcin General de Tecnologas de Generacin ERNC. ERNC en Chile. Agenda Nacional de Energa. Captulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo

    Generacin a Base de Energa MiniHidrulica. Generacin Elica. Generacin Solar. Generacin Termoelctrica a Base de Biomasa/Biogs. Generacin Geotrmica. Captulo III: Centrales ERNC del Sistema Elctrico

    MiniHidro. Elicas. Centrales Solares. Centrales Termoelctricas a base de Biomasa/Biogs.

    Aviso CATASTRO_ERNC .indd 1 18-02-15 12:33

    3A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    5

    6

    12

    15

    16

    19

    20

    26

    29

    32

    37

    39

    40

    44

    48

    52

    56

    59

    64

    Editorial.

    Industria del salmn: Los positivos efectos sanitarios del nuevo modelo.

    Ph.D. Ricardo Enrquez, UACh: La competitividad est ligada a la sustentabilidad.

    TCT.

    PSEVC-Caligidosis: Una esperada actualizacin.

    Columna de Doris Soto: La acuicultura y su rol en la demanda de pescado.

    Salmonicultura: Las nuevas herramientas contra patgenos.

    Ph.D. Sergio Marshall, PUCV: La salmonicultura es una industria muy sustentable.

    Centros de excelencia: Investigacin de primer nivel al servicio de la industria.

    En salmonicultura: El rol de la gentica en la condicin sanitaria sustentable.

    Acuicultura + Pesca.

    Columna de Jeanne McKnight: Crece la aceptacin por el salmn de cultivo.

    Sistemas de incubacin de ovas: Tecnologas para la maternidad de la salmonicultura.

    Proyecto en Chile: Harina de insectos busca ser alternativa para la salmonicultura.

    Reciclaje y acuicultura: Crculo virtuoso.

    Zona norte: Empleo pesquero a la baja.

    Negocios.

    El sector en cifras.

    Nuestra revista.

    Los efectos del nuevo modelo sanitarioLas ltimas cifras revelan que el estado sanitario de la industria del salmn est mejorando. Las razones estaran en un mayor control del cligus.

    Ms flexible e incorporando los ltimos conocimientos cientficos, el nuevo programa que busca controlar el cligus ha sido bien recibido por la industria.

    1606

    AQUA es una publicacin del Grupo Editorial Editec.

    Director: Rodrigo Infante Editor: Gonzalo Silva Periodistas: Ximena Garca y Adam Mumtaz Columnistas: Berta Contreras,Jeanne Mc Knight, Karen Oria, Andrs Rebolledo y Doris Soto Estadsticas: Jorge Gonzlez Fotografas: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA Diseo y Produccin: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseadora Grfica: Carolina Castro Impresin: Morgan Impresores S.A.

    Grupo Editorial Editec

    Presidente: Ricardo Corts D. Gte. General: Cristin Sols A. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Vctor Vicua C. Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los artculos de opinin son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten

    los conceptos emitidos.

    Contenidos / abril2015

    Aunque en forma independiente, diferentes compaas relacionadas con la industria acucola estn realizando esfuerzos para reciclar la mayor cantidad de residuos.

    48Fo

    togr

    afa

    : Pro

    Chile

    .

    Foto

    graf

    a: IS

    erna

    pesc

    a.

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

  • MS DE

    511.900 PGINAS VIS

    TAS

    MENSUALMENTE*

    * Cifras de Google Analytics enero 2015

    .

    www.aqua.cl

    AHORA EN TABLETBSQUENOS COMO REVISTA AQUA EN

    Papel ImpresoPapel DigitalVersin descargable PDF

    LALA EN TODOS SUS SOPORTES

    www.editec.clLA EDITORIAL TCNICA Y DE NEGOCIOS LDER DE CHILE

    Si desea consultar por publicidad, contacte a:Francesca Massa,

    E-mail: [email protected].: +56 65 234 8912Cel.: +56 9 7479 0735

    RESPONSIVE DESIGN

    Versin especial paraMVILES

    Men desplegable

    Fcil lectura

    Sitio condiseo

    responsive

    Portal web que se

    adapta a todos los

    dispositivos

    77.200usuarios nicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics enero 2015

    MS DE

    233.500 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics enero 2015MS DE

    Mejor sistema de integracin digital

    Portal web + responsive / Aqua.indd 1 19-03-15 16:50

  • 5A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Editorial

    Por otra parte, existe la dimensin de los servicios que abastecen a la industria,

    los que se enfrentan a menos interlocutores, reducindose sus posibilidades de ne-

    gociacin. Ya han aparecido voces de gremios que se sienten amenazados por esta

    tendencia. Lo claro es que las compaas que van formndose en este proceso pasan

    a ser actores globales y que, por lo mismo, necesitarn a proveedores que estn a la

    altura de los desafos.

    El proceso de certificaciones y estndares que estn en marcha en varias

    compaas, como el de la Aquaculture Stewardship Council que es apoyado por la

    Global Salmon Initiative, contempla aspectos relacionados con proveedores, medio

    ambiente, comunidad y trabajadores. Su adopcin y cumplimiento son una garanta

    y una defensa para contrarrestar los potenciales problemas que la concentracin

    productiva pudiera generar en cada pas, dada la diferencia relativa de tamao entre

    productores y proveedores.

    La competitividad que cada salmonicultora debe lograr y el posicionamiento que

    desean alcanzar en los mercados globales, todo basado en una sana competencia

    que est siendo regulada por normativas y certificaciones voluntarias, defiende a los

    proveedores. Esta es la nueva organizacin que se est consolidando hoy en Chile en

    una industria que est siempre en movimiento. Q

    Menos actores y ms coordinacin deben tender a un mejor estatus sanitario de la industria, menores costos productivos y mayor competitividad potencial.

    concentracinLos efectos de la

    principios de la dcada de 1990 Canad contaba, en su costa oeste, con 72

    productores de salmnidos en las etapas de agua dulce y agua de mar. Hoy

    son solo cuatro los oferentes. En la costa este del mismo pas, y durante la

    primera dcada del Siglo XXI, la oferta se concentr esencialmente en una

    gran empresa que hoy tambin tiene representacin en nuestro pas.

    El mismo proceso descrito anteriormente se ha observado en Escocia, Irlanda,

    Noruega y Australia y es, por tanto, una tendencia mundial que se inici hace al

    menos 20 aos.

    En Chile, esta tendencia se ha desarrollado mucho ms lento pero hoy

    vemos que comienza a acelerarse. Las noticias de compras y fusiones

    de compaas informadas durante 2014 e inicio de 2015 son

    prueba de ello.

    El proceso tiene ventajas evidentes y comprobadas. La

    coordinacin en las zonas productivas y entre las empresas,

    generadas en un tiempo adecuado y con una planificacin

    fluida y expedita, son potencialmente ms fciles y factibles

    de desarrollar. Menos actores y ms coordinacin deben

    tender a un mejor estatus sanitario de la industria, menores

    costos productivos y mayor competitividad potencial.

    AR

    EV

    IS

    TA

    A

    QU

    A

  • Artculo central

    6 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

  • 7A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Artculo central

    Los positivos efectos Industria del salmn

    sanitarios

    SI BIEN EL CLIGUS Y SRS SE MANTIENEN COMO LOS PRINCIPALES DESAFOS DEL

    SECTOR, LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LA SALMONICULTURA HAN EVOLUCIO-

    NADO POSITIVAMENTE EL LTIMO TIEMPO. TODO INDICA QUE EL NUEVO MODELO

    PRODUCTIVO EST DANDO SUS FRUTOS.

    l 2014 ha sido uno de los mejores aos en

    trminos sanitario-productivo para la industria

    chilena del salmn, sobre todo desde que la

    industria sufri uno de sus peores quiebres con

    la aparicin del virus ISA en 2007. Prueba de ello es cmo

    han aumentado las cosechas. Segn cifras del Servicio

    Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en 2009 la

    industria muy afectada por la crisis sanitaria cosech

    alrededor de 486.000 toneladas (t). En 2012, sin embargo,

    subi a unas 820.000 t y en 2014 totaliz ms de 842.000 t.

    Pero en 2014 no slo se cosech ms, sino que, en

    general, la produccin fue buena. De acuerdo con datos que

    se manejan, el salmn Atlntico (Salmo salar) tuvo un buen desempeo en trminos de mortalidad, peso de cosecha y

    rendimiento. El salmn coho (Oncorhynchuskisutch) igual ha

    Eevidenciado positivos resultados. En la trucha arco iris (On-corhynchus mykiss), que ha mostrado una delicada situacin, tambin hubo mejoras en la mortalidad. Aun as, esta ltima

    especie contina siendo un desafo para quienes la producen.

    Otro factor que tiene a la industria optimista son los

    mejores resultados en el control del cligus, lo que se ha

    reflejado en una baja en la abundancia de parasitismo y,

    consecuentemente, en una disminucin en la prevalencia

    de Centros de Alta Diseminacin (CAD).

    Todos estos avances se han logrado en una industria

    que opera bajo una estructura completamente distinta a la

    situacin pre ISA, con barrios de produccin, tratamientos

    coordinados y descansos sanitarios, a lo que se suman regu-

    laciones relacionadas con bioseguridad y densidad de cultivo,

    entre otros. Adems, se ha avanzado bastante en trminos de

    del nuevo modelo

  • 8 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Artculo central

    Fuente: Instituto Tecnolgico del Salmn (Intesal) de SalmonChile.

    GRFICO 1

    EVOLUCIN DEL NMERO PROMEDIO MENSUAL DE ADULTOS TOTALES (AT) Y HEM-BRAS OVGERAS (HO) POR PEZ, ENERO 2014 A FEBRERO 2015

    fiscalizacin, transparencia en la informacin y cooperacin, lo

    que est comenzando a generar efectos positivos.

    El gerente del Instituto Tecnolgico del Salmn (Intesal) de

    SalmonChile, Matas Medina, recuerda que desde fines de 2013

    comenz a apreciarse una mayor estabilidad sanitaria. Si bien

    hay que seguir estando atentos a las variaciones de mortalidad

    que siguen ocurriendo en diferentes barrios, se puede decir que

    desde 2013 todas las instituciones, incluidas la autoridad, Intesal

    y sus asociados, han tomado una serie de medidas. En el caso

    del cligus por ejemplo, se mejor el manejo de los centros

    en general, con una optimizacin de los baos, uso de lonas

    cerradas, aplicacin de nuevas alternativas de tratamiento e

    implementacin de nuevas normativas, entre otros factores

    que han propiciado un mejor panorama, dice el ejecutivo.

    TRANQUILIDAD EN AGUA DULCEConforme con los datos del Sistema de Informacin

    para la Fiscalizacin de Acuicultura (SIFA), de Sernapesca,

    las principales enfermedades reportadas en agua dulce el

    ao pasado fueron Micosis, Flavobacteriosis e IPN, lo que

    coincidi con 2013. Sin embargo, en 2014 se registraron

    menores prdidas asociadas a estas patologas.

    Las causas infecciosas asociadas a las mortalidades

    en smolt representaron un porcentaje que no alcanza ms

    all del 12% del total en 2014, lo que muestra una mejora

    en comparacin con el ao anterior, donde se registr un

    16%. En ambos periodos, el mayor porcentaje de mortalidad

    se atribuy a eliminaciones. Sin embargo, es necesario

    un mayor anlisis del motivo productivo asociado a ello,

    comenta el director regional (s) del Sernapesca Regin de

    Los Lagos, Branny Montecinos.

    De ese modo, el ejercicio pasado goz de bastante

    estabilidad en esta etapa de la produccin. El subgerente de

    Agua Dulce de Ventisqueros, Jos Luis Valenzuela, expresa

    que fue un ao tranquilo, salvo por algunos casos de cepas

    de ISA HPR0 donde determinadas pisciculturas tuvieron que

    Los productores son claros en se-alar al ltimo frmaco autoriza-do para combatir el cligus en el pas, Azametifos, como el princi-pal responsable de la disminucin del parsito.

    Foto

    graf

    a: C

    laud

    io Ta

    pia.

    4.03.53.02.52.01.51.00.5

    0

    Nm

    ero

    de ca

    ligus

    ene-

    14

    feb-

    14

    mar

    -14

    abr-1

    4

    may

    -14

    jun-

    14

    jul-1

    4

    ago-

    14

    sep-

    14

    oct-1

    4

    nov-

    14

    dic-

    14

    ene-

    15

    feb-

    15

    AT HO

    Fuente: Intesal de SalmonChile. Porcentaje de mortalidad: razn entre nmero de peces muertos por SRS y los peces al inicio del mes correspondiente.

    GRFICO 2

    EVOLUCIN DEL PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE SRS A NIVEL INDUSTRIA ENTRE EN AO 2014 Y ENERO 2015

    1.20

    1.00

    0.80

    0.60

    0.40

    0.20

    0

    Mor

    talid

    ad S

    RS (%

    )

    ene-

    14

    feb-

    14

    mar

    -14

    abr-1

    4

    may

    -14

    jun-

    14

    jul-1

    4

    ago-

    14

    sep-

    14

    oct-1

    4

    nov-

    14

    dic-

    14

    ene-

    15

    S. Coho S. Atlntico T. Arco Iris3 especies

  • 9A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Artculo central

    El virus ISA en Chile se ha man-tenido los ltimos aos bajo control, aunque los productores se han tenido que acostumbrar a convivir con algu-nos brotes aislados que cada cierto tiempo aparecen, pero que se han logrado mantener a raya.

    Los objetivos estn enfocados en disminuir la incidencia y prevalencia de la enfermedad en los centros de salmn Atlntico. El agente se en-cuentra en el pas y, eventualmente, tendremos alguna manifestacin asociada a manejos que puedan des-encadenar su presentacin. Por eso, el servicio realiza campaas sanitarias en las Agrupaciones de Concesiones, segn el riesgo de stas, con el fin de detectar los casos de forma temprana. Esto ha permitido obtener los buenos resultados observados en la biocon-tencin, informa el director regional (s) del Servicio Nacional de Pesca en la Regin de Los Lagos, Branny Montecinos.

    VIRUS ISA BAJO CONTROL

    CU

    AD

    RO

    1

    eliminar stock de peces, pero fueron hechos puntuales. En el

    caso particular de su empresa, el profesional comenta que no

    hemos tenido mayores preocupaciones en trminos sanitarios

    y sobre la condicin de nuestros peces. Realizamos controles

    peridicos y tratamos de tener la produccin lo ms asegurada

    posible, manteniendo siempre buenas prcticas de cultivo.

    CLIGUS A LA BAJAEn agua de mar, el cligus se mantiene como una cons-

    tante preocupacin. Sin embargo, la situacin en la actualidad

    es mucho mejor a la de hace un par de aos atrs, cuando

    se llegaba a abundancias altsimas que afectaban mucho

    la condicin sanitaria. Hoy, en cambio, se ha registrado una

    importante disminucin en la carga parasitaria.

    Branny Montecinos explica que entre los aspectos que

    all han influido se encuentra la incorporacin de nuevas

    herramientas teraputicas en el control de la enfermedad,

    el reforzamiento de la coordinacin en tratamientos antipa-

    rasitarios administrados por inmersin y la realizacin de un

    tratamiento coordinado de invierno.

    Los productores, en tanto, son claros en sealar al

    ltimo frmaco autorizado para combatir el cligus en el pas,

    Azametifos, como el principal responsable de la disminucin

    del parsito. El gerente del rea Tcnica de Ventisqueros,

    Pablo Mazo, advierte que es preocupante que usemos

    mucho un producto, ya que eso puede llevar a generar

    resistencia y una menor eficacia en los tratamientos. Pero

    hasta el momento ha funcionado bien, aunque tenemos

    conciencia de que es una molcula que hay que cuidar.

    El subgerente Salud Mar de Australis, Joel Quidel,

    destaca la contribucin del Azametifos, pero recalca tambin

    la importancia que ha tenido el acuerdo entre empresas

    que busca tratar coordinadamente las bajas cargas para, a

    su vez, reducir el nmero de parsitos de las macrozonas.

    Se refiere al trabajo en equipo que realiza un grupo grande

    de compaas bajo la coordinacin de Aquabench, el que

    ha sido muy bien evaluado.

    MEJORAS EN SRSEn cuanto a SRS, en 2014 se evidenci una mejora

    en los indicadores de todas las especies, sobre todo en la

    trucha arco iris que ha sido bien golpeada por la enfermedad.

    El Programa Sanitario Especfico de Vigilancia y Control de

    Piscirickettsiosis ha demostrado ser una herramienta til

    en la deteccin temprana y en el seguimiento que realiza

    el Sernapesca a los casos afectados, con el fin de controlar

    los brotes y evitar la diseminacin. Adems, la recopilacin

    de datos epidemiolgicos y las fiscalizaciones han permi-

    tido focalizar los esfuerzos de prevencin y control en las

    poblaciones de mayor riesgo, detalla Branny Montecinos.

    Estos avances

    se han logrado

    en una industria

    que opera bajo

    una estructura

    completamente

    distinta a la

    situacin pre

    ISA, con barrios

    de produccin,

    tratamientos

    coordinados

    y descansos

    sanitarios.

  • SEGURA PROTECCIN Y DESINFECCIN PARA OVAS VERDE Y OJO

    VQ AQUA-YODO

    B I O S E G U R I D A D PA R A L A A C U I C U LT U R A

    www.veterquimica.com REGISTRO SAG N 035Autorizado por Directemar

    Puerto Montt:Bernardino 1986Tel: (56-65) 200 600

    Santiago:Camino a Lonqun 10387, MaipTel: (56-2) 2 384 4000

  • 11A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Artculo central

    El gerente de la Asociacin Gremial de Salmonicultores de Magallanes, Manuel Gonzlez, comenta que la situacin sanitaria en su regin es extraordinaria, con mortalidades que podran situarse entre las ms bajas del mundo. Si bien an no se manejan datos exactos (Sernapesca est prepa-rando un informe que al cierre de esta edicin an no estaba disponible), se pudo apreciar, en general, que todas las enfermedades que afectan a los salmnidos estaban bajo control.

    Tenemos peces sanos y con cose-chas de altos calibres que son difciles encontrar en otras regiones, afirma el ejecutivo. Agrega que no tienen las dos enfermedades que causan mayor im-pacto en el resto de la industria, como SRS y cligus. Si bien se presentan otras patologas, como Furunculosis atpica y Renibacteriosis, estas son de menor impacto, dice. Es por eso que los productores del extremo sur se han propuesto mantener estas condiciones, para as poder gozar de una industria sustentable y amigable con el medio ambiente.

    MAGALLANES: SITUACIN EXTRAORDINARIA

    CU

    AD

    RO

    2

    Al interior de la industria comentan que hay empresas

    que han apostado por bajar las densidades por jaula, redu-

    ciendo el nmero de peces por centro, lo que estara ayudan-

    do a controlar esta y otras enfermedades. Los diagnsticos

    precoces y nuevas tecnologas de diagnstico tambin estn

    ayudando. De igual forma, se est buscando, mediante

    seleccin gentica, lneas de salmones ms resistentes

    a la enfermedad (lo que ya se ha logrado con IPN). Otras

    empresas buscan prevenir el SRS va vacunas reforzadas,

    es decir, con ms de una dosis o booster, relata Joel Quidel.

    Es as como 2014 se mostr estable. Pero todos coin-

    ciden en que la condicin de la trucha sigue siendo compli-

    cada, ya que, adems, se ha visto afectada por el Sndrome

    Idioptico de la Trucha (SIT). Es por eso que hay firmas, como

    Ventisqueros, que estn pensando en dejar de producirla.

    Consultado sobre este asunto, el director del Laboratorio

    de Patologa de Organismos Acuticos y Biotecnologa Acucola

    de la Universidad Andrs Bello, Rubn Avendao, seala que la

    trucha arco iris en agua dulce es sometida a altas densidades,

    diversas condiciones de estrs y una exposicin constante

    a patgenos bacterianos y enfermedades fngicas para las

    cuales se aplican diversos tratamientos. Ello redunda en un pez

    que no tiene un buen desempeo en el mar. Las causas son

    multifactoriales y, an cuando existen vacunas, estas no tienen

    una proteccin prolongada, por lo que una vez disminuida la res-

    puesta inmune, los brotes de SRS igualmente pueden ocurrir.

    PROYECCIONES FUTURASA pesar de los desafos pendientes, principalmente, en

    relacin con SRS y cligus, 2015 se vislumbra como un buen

    ao sanitario para la salmonicultura y, dadas las constantes

    actualizaciones que ha presentado el modelo productivo

    nacional, los cultivadores parecen optimistas. Pablo Mazo,

    por ejemplo, tiene altas expectativas. Creo que estamos

    bien encaminados. Tengo la impresin de que estamos

    cuidando mucho la situacin de cada centro. Joel Quidel,

    en tanto, considera que se mantendr una situacin similar

    a 2014, ya que no hay grandes cambios en las producciones

    y tampoco hay alguna innovacin tecnolgica que pueda

    cambiar las cosas, al menos en el corto plazo.

    Branny Montecinos enfatiza que aunque se ha estado

    apreciando una mejora en los indicadores, es importan-

    te mantener la estrategia de vigilancia implementada y

    una capacitacin constante de los profesionales de la

    industria y del Servicio, de modo que se puedan detectar

    de manera oportuna las enfermedades. Agrega que la

    entrega de informacin fidedigna y oportuna por parte

    de los productores jugar un papel fundamental en los

    avances que se obtengan. Q

    En agua de mar,

    el cligus se

    mantiene como

    una constante

    preocupacin.

    Sin embargo, la

    situacin en la

    actualidad es

    mucho mejor

    a la de hace

    un par de aos

    atrs, cuando

    se llegaba a

    abundancias

    altsimas que

    afectaban

    mucho la

    condicin

    sanitaria.

    En la industria existen em-presas que han apostado por bajar las densidades por jaula, reduciendo el nmero de peces por centro, lo que estara ayudando a controlar el accionar de los patgenos.

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

  • 12 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    ara muchos, el mdico veterinario de la Uni-

    versidad Austral de Chile (UACh) y doctor en

    medicina veterinaria de la Universidad Ludwig

    Maximilians (Alemania), Ricardo Enrquez, es

    uno de los expertos nacionales ms citados al momento

    de hablar de patologas de peces.

    Y dicha categora no se la debe solo a las mltiples

    investigaciones que ha dirigido y/o colaborado en la casa

    de estudios superiores donde trabaja y que van desde

    la patogenia y diagnstico de enfermedades de peces

    e inmunologa de organismos acuticos a legislacin

    nacional e internacional. Tampoco a que haya ejercido

    el destacado cargo de vicepresidente en la Comisin

    de Estndares Sanitarios de Animales Acuticos de la

    Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) entre los

    aos 2009 y 2012.

    P

    EL EXPERTO CHILENO, QUE HOY SE ENCUENTRA ENFOCADO EN LAS ENFERMEDADES

    SINDRMICAS, CREE QUE LA INDUSTRIA LOCAL TIENE MUCHO ESPACIO PARA MEJO-

    RAR. NORMATIVA Y EFICIENCIA EN LAS PRCTICAS PRODUCTIVAS SON ASPECTOS

    A CONSOLIDAR.

    Quizs el reconocimiento del que goza hoy tambin se

    debe en gran medida a que fue uno de los primeros veteri-

    narios del pas en trabajar decididamente en la produccin

    de peces, a principios de la dcada de 1980. Mi primera

    experiencia fue con salmn coho y trucha arco iris en una

    piscicultura ubicada en Chamiza, cerca de Puerto Montt.

    En ese tiempo las enfermedades ya eran un problema pero

    las manejbamos con los recursos que tenamos, recuerda

    Enrquez, quien en 1989 tom la decisin de partir rumbo a

    Alemania para efectuar su doctorado.

    A su regreso desde Europa, en 1994, colabor directa-

    mente con Granja Marina Tornagaleones y prest asesoras

    a otras compaas del rubro, sin embargo, la mayor parte

    de su tiempo la ha dedicado a hacer lo que ms le gusta:

    generar nuevo conocimiento cientfico y formar a los futuros

    veterinarios.

    ligadaLa competitividad est

    a la sustentabilidad

    Entrevista

  • 13A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    ligada

    En sus inicios, cul era el principal desafo sanitario al que se vio enfrentado?

    En esa poca, el gran problema del salmn coho era

    BKD, una enfermedad que hoy est bastante controlada

    aunque, dadas las cifras actuales en la etapa de agua dulce y

    mar en las regiones de Aysn y Magallanes, est adquiriendo

    mayor relevancia.

    De hecho, vamos a iniciar un Proyecto del Fondo de

    Investigacin Pesquera (FIP) para analizar por qu est pa-

    sando esto. A priori, creo que pudiramos tener problemas

    en el manejo sanitario de los reproductores.

    Una enfermedad que ha seguido teniendo una alta incidencia es la causada por Piscirickettsia salmonis. Por qu hemos avanzado tan poco en su control?

    Pienso que hemos avanzado cientficamente. Hoy

    conocemos muy bien al agente debido, bsicamente, a la

    gran informacin que se est generando por los grupos de

    investigacin y la industria farmacutica con el objetivo de

    elaborar vacunas y productos inmunolgicos ms eficientes.

    Por decirlo de alguna forma, el patgeno ha sido extraor-

    dinariamente desnudado, evaluado y estudiado a fondo y

    destaca de estos estudios su gran versatilidad. De hecho,

    hay al menos tres grupos de investigadores que conocen

    gran parte del genoma de Piscirickettsia salmonis.Adems, tenemos un programa de control especfico

    para la enfermedad de aplicacin obligatoria por los produc-

    tores que, probablemente, ser necesario revisar dado los

    resultados e informacin obtenida. No obstante, creo que

    debemos formar grupos de trabajo para conocer la relacin

    del agente con el pez. Nosotros tenemos a lo menos dos

    tesis de doctorado que estn trabajando en este aspecto y,

    Entrevista

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

    Ricardo Enrquez,

    acadmico de la UACh

  • 14 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    a nivel nacional, existe un par ms de grupos de investiga-

    dores que estn en lo mismo. Estos trabajos estn tratando

    de explicar la patogenia y creo que all estn las respuestas

    que se requieren para mejorar el control de la enfermedad y

    reducir el uso de antibiticos en nuestra industria.

    En el ltimo tiempo ha centrado su investiga-cin en los patgenos emergentes. Cree que sern un gran desafo para la actividad?

    Nos preocupan mucho las enfermedades sindrmicas,

    que son el conjunto de signos y lesiones que produce un

    agente o consorcios de agentes no definidos en un animal.

    Estos han sido detectados a travs de la gestin sanitaria de

    la autoridad. Entonces, hoy tenemos el Sndrome Idioptico

    de la Trucha, que fue bastante nefasto en la temporada

    2013-2014. Tambin se encuentra el Sndrome Ictrico del

    Salmn Coho, que causa problemas ocasionalmente graves

    y se suma un sndrome ictrico-hemorrgico del salmn

    Atlntico, que no tiene an un nombre oficial.

    En las tres especies llama la atencin que estos sndro-

    mes tienen una connotacin de alguna afeccin cardaca-

    heptica y que implican un manejo muy complicado porque

    no tenemos un agente especfico al que atacar directamente.

    Hoy solo podemos afrontarlas con tratamientos sintomticos.

    Estas enfermedades estn siendo cada vez ms frecuentes

    en los sistemas de produccin intensivos de salmnidos

    a nivel mundial y algunas de ellas han sido asociadas a

    agentes patgenos.

    En nuestro caso tenemos un FIP aprobado para in-

    tentar dilucidar mejor la situacin del Sndrome Idioptico

    de la Trucha. Est planificado hacer postulados de Koch,

    inoculaciones experimentales y verificar si hay presente

    una entidad microbiana, ya sea viral o bacteriana, a pesar

    de que se han descartado agentes exticos durante las

    investigaciones oficiales realizadas.

    Preocupa mucho la situacin de la trucha y, de hecho,

    ya hay varias empresas que han decidido disminuir su

    produccin para la temporada 2014-2015.

    Por su labor en la OIE y su experiencia como investigador particip del desarrollo de la actual normativa en Chile. Luego de un par de aos de aplicacin, y de algunas voces que han dicho que atenta contra la competitividad, qu opina de ella?

    La actual normativa sanitaria es una reaccin al impacto

    que tuvo el virus ISA en la industria. Se requera de una

    regulacin ms completa ya que antes de los mencionados

    brotes, las debilidades en la gestin sanitaria en el sector

    mostraban datos de prdida de eficiencia, aumento en los

    ciclos de produccin, prdida de calidad, incremento de

    la mortalidad y uso frecuente de antibiticos, entre otros.

    Probablemente alguna normativa pueda parecer de-

    masiado estricta y por ello se puede pensar que estamos

    perdiendo eficiencia, sin embargo, se requiere la experiencia

    y madurez necesaria de la industria para que el proceso

    productivo sea acorde con lo que requieren las especies

    en cultivo en el momento adecuado. Estimo que se podr

    acotar la normativa dependiendo de la gestin sanitaria y

    ambiental que desarrollen las empresas productoras. Para

    m, la competitividad est ligada a la sustentabilidad y sta a

    la gestin sanitaria y ambiental de la industria, que necesita

    la regulacin pertinente.

    De todas formas, y considerando la normativa y el estado sanitario actual, cree que la industria est bien encaminada?

    Creo que para asegurar la sustentabilidad, la industria

    tendra que mirar un poco ms la eficiencia productiva.

    La enfermedad en peces de cultivo no es mala suerte: es

    consecuencia del proceso de produccin, que se decide en

    su planificacin y los manejos adecuados en el momento

    oportuno acordes a la especie. Por ejemplo, y algo que

    aparentemente a nadie le preocupa, es que si se analizan

    las cifras de los cuatro primeros meses de la engorda en

    mar, resalta que los peces se mueren de cualquier cosa

    menos de enfermedades infecciosas. En promedio se est

    perdiendo el 20% de los peces por desadaptacin y no se

    tiene una causa clara en peces que mostraron buena con-

    dicin de smolt, niveles de ATPasa ptimos y negatividad a IPNV. Como es un efecto poblacional, los peces que no se

    mueren dirigen su fisiologa a mantener la homeostasis,

    lo que aumenta la susceptibilidad y altera el potencial de

    crecimiento del lote.

    Creo que en la fase de agua dulce tambin debemos

    mejorar mucho. Tenemos 25 aos de experiencia y hay

    pisciculturas que siguen cometiendo los mismos errores

    del pasado.

    Si haces lo que debes hacer en el momento preciso,

    probablemente la calidad de los peces va a ser muy

    superior y el riesgo de enfermar ser mnimo a pesar de

    la presencia de patgenos prevalentes. All comienza la

    sustentabilidad. Q

    Nos preocupan

    mucho las

    enfermedades

    sindrmicas,

    que son el

    conjunto

    de signos

    y lesiones

    que produce

    un agente o

    consorcios de

    agentes no

    definidos en un

    animal.

    Entrevista

  • 15A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Ciencia y tecnologas

    ESTADO SANITARIO_

    www.avs-chile.cl

    As como ha ocurrido en otros pases productores, la presentacin de enfermedades ha sido paralela al desarrollo intensivo de la produccin. Este escenario ha contribuido, en forma importante, al aumento de la prevalencia de agentes patgenos y al incremento de las tasas de contacto entre hospederos (salmones y truchas) traducindose en un alto riesgo de presentacin de entidades clnico patolgicas o enfermedades. Tras la recuperacin del sector luego de la crisis provocada por el virus de la anemia infecciosa del salmn (ISAv) hoy contenida gracias al esfuerzo pblico-privado en trminos de prevencin, resurge una problemtica sanitaria an no resuelta desde su primera aparicin en 1989. Actualmente, Piscirickettsiosis representa una de las enfermedades de mayor desafo sanitario para el sector constituyendo una amenaza para su sosteni-bilidad y desarrollo; en consecuencia, ha gatillado una serie de problemticas y oportunidades en torno a la investigacin y soluciones relativas al diagnstico, tratamiento y prevencin. A su vez, la resistencia observada hoy frente a los antimicrobianos pone en alerta al sector en pos de un uso ms eficiente de los antibiticos utilizados con el fin de lograr la tan ansiada sustentabilidad ambiental.En tanto, el control del parsito Caligus rogercresseyi ha llevado al sector de investigacin en Chile, represen-tado por universidades, institutos de investigacin, entidades gubernamentales y sector privado, a plantearse una cruzada en trminos de un control integrado involucrando diversas disciplinas. En este escenario se ha ido generando nueva informacin y desarrollado nuevas herramientas de control en base al conocimiento de la biologa del parsito.

    LA SITUACIN SANITARIA ACTUAL

    INVESTIGACIN E INTEGRACIN DE DISCIPLINAS

    Tanto para Piscirickettsiosis como para el control del parsito, el control en base a tratamiento ha disminuido su eficacia; lo que en el caso de Caligus rogercresseyi se traduce en una resistencia del piojo a los frmacos utilizados. Esto, a su vez, abre nuevas problemticas y potencialidades de generacin de tra-tamientos ambientalmente sostenibles en el tiempo, principalmente en relacin con el uso de herramientas epidemiolgicas para integrar datos oceanogrficos y modelos que posibiliten el control de la dispersin de este parsito a base del conocimiento de las redes de contacto en las macrozonas o clusters de barrios ms afectados, como a su vez terapias no farmacolgicas para lograr el objetivo.La mirada proactiva en torno a la investigacin de enfermedades emergentes, su vigilancia y estudios tendientes a confirmar o descartar su presencia en Chile, es una necesidad que se ha instaurado en el

    consciente colectivo del sector. En este contexto, una serie de estudios se han desarrollado por mandato de la autoridad con el objeto de conocer el riesgo de presentacin de estas enfermedades en Chile, por ejemplo HSMI, CMS o PD. Actualmente se investigan enfermedades locales emergentes, como es el caso del Sndrome Idioptico de la Trucha o SIT, temtica relevante dado su alcance.De este modo, la integracin de diversas disciplinas para el manejo integrado de las enfermedades es una necesidad y una herramienta que debe ser aplicada, siendo as entendida en la realidad nacional tanto por el sector pblico como el privado. Igualmente, la prevencin ha sido entendida como una inversin en lo referente a la calidad de los peces que son transferidos a mar, potenciando una mayor robustez de estos para enfrentar los desafos sanitarios de la etapa de engorda.

    Algunas sntesis de investigaciones publicadas en TCT-AVS Chile, relacionadas con la situacin sanitaria en Chile, son: Mapeo del riesgo de inflamacin del ms-

    culo cardaco y esqueltico en el cultivo del salmn (Sep 2012)

    Eficacia de emamectina en el control de Caligus rogercresseyi en salmn Atlntico (Nov 2012)

    Eficacia de tratamientos utilizados para el control de Caligus rogercresseyi en salmn Atlntico (Feb 2013)

    Resistencia a enfermedades asociada a la capacidad de nado del salmn (Feb 2013)

    Transmisin de Piscirickettsia salmonis en salmones cultivados en mar (Abr 2014)

    Epidemiologa de la Piscirickettsiosis en centros de mar (Jul 2014)

    Factores que afectan la abundancia de Ca-ligus rogercresseyi en salmones cultivados en Chile (Nov 2014)

    Resistencia a frmacos en piojos del salmn (Feb 2015)

    TRABAJOSRELACIONADOS CON PATGENOSDE PECES

    Foto

    graf

    a: S

    erna

    pesc

    a.

  • 16 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    uando el Servicio Nacional de Pesca y Acuicul-

    tura (Sernapesca) present en 2012 la segunda

    versin del Programa Sanitario Especfico de

    Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC-

    Caligidosis), fue recibido positivamente por gran parte de

    la industria. El parsito volva a ser un gran desafo luego del

    virus ISA y todas las herramientas que permitieran disminuir

    su incidencia era bienvenidas.

    No obstante, dicho programa presentaba deficiencias en

    las acciones de control a nivel de barrio o zona de influencia,

    debido a que propiciaba el control individual por sobre la

    C

    actualizacin

    PSEVC-Caligidosis

    esperada

    LAS MODIFICACIONES INCLUYEN ASPECTOS COMO LA ROTACIN DE LOS PRINCIPIOS

    ACTIVOS EMPLEADOS EN TRATAMIENTOS, NUEVOS INDICADORES PARA LA CLASIFI-

    CACIN DE UN CAD Y, POR SOBRE TODO, MS FLEXIBILIDAD. CON ELLO SE ESPERA

    UN MAYOR CONTROL DEL PARSITO.

    Una

    coordinacin entre centros. Esto se evidenci durante el

    verano 2012-2013, cuando algunas macrozonas no pudieron

    controlar la enfermedad de forma efectiva y se deriv en accio-

    nes emergenciales de control, adicionales a las establecidas

    en el programa, detalla el jefe del rea de Salud de Intesal,

    Rolando Ibarra, quien agrega que afortunadamente, debido

    a la incorporacin de un nuevo antiparasitario, sumado a un

    exigente programa de coordinacin privado, la enfermedad

    se ha podido controlar en los ltimos dos aos.

    Efectivamente, el medicamento mencionado es el Aza-

    metifos que ha tenido una alta eficacia, expresa el gerente

    Salud

  • 17A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    en el caso de que existan estudios oceanogrficos previos,

    incluso se puede trabajar una macrozona en conjunto.

    Otro aspecto es el cambio de indicador para la clasifica-

    cin de un centro como de alta diseminacin (CAD), pasando

    de nueve adultos totales a tres hembras ovgeras posterior

    al trmino de la ventana de tratamiento oficial establecido

    para su agrupacin. Se puede destacar en este punto que,

    aquellos centros que en un periodo mximo de seis evalua-

    ciones consecutivas presenten tres categorizaciones como

    CAD, quedarn sujetos a medidas de cosecha anticipada de

    un porcentaje de la biomasa infestada. Para la investigadora

    de la UACh, Dr. Sandra Bravo, este punto es complejo de

    determinar ya que se podra producir subnotificacin por el

    simple hecho de que las hembras, cuando estn en situacin

    de riesgo, tienden a liberar los sacos ovgeros pero, adems,

    est documentado que una hembra puede generar hasta

    once sacos ovgeros con una frecuencia de cuatro das en

    verano y seis en invierno. En los pases del hemisferio norte,

    la restriccin es frente a las hembras en general (con o sin

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

    Tcnico de Ventisqueros, Pablo Mazo, reconociendo que la

    dependencia a dicha molcula podra terminar causando

    resistencia y que, por ello, urga la obligacin a una mayor

    rotacin en el uso de frmacos y una coordinacin de todas

    las empresas.

    Con todas las cartas a la vista, la autoridad recogi el

    llamado y comenz a preparar diversas modificaciones al

    programa, consultado con expertos y la misma industria. La

    tercera versin fue presentada en enero de este ao a toda la

    comunidad y ya se ha ganado positivos calificativos puesto

    que se cree permitir mantener bajas las cargas de cligus,

    dice el gerente de Salud de Australis Mar, Joel Quidel.

    LAS NOVEDADESSi bien los cambios del nuevo programa son mltiples,

    la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo,

    destaca que ahora se obliga a una coordinacin entre los

    titulares de un barrio, o sea, vamos de un enfoque individual a

    uno grupal. Creemos que esto ser un hito, agregando que,

    Con todas las cartas a la vista, la autoridad recogi el llamado y comenz a preparar diversas modificaciones al programa, consultado con expertos y la misma industria. La tercera versin fue presentada en enero de este ao.

    Salud

  • 18 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    sacos). De todas formas, Bravo destaca que este cambio

    normativo elimina la situacin CAD semanal, lo que, de al-

    guna forma, alivia la presin ejercida a los centros de cultivo.

    Quizs uno de los cambios ms esperados del programa

    es el que se relaciona con los tratamientos y al detallar que se

    podrn emplear principios activos administrados por inmersin,

    que pertenezcan a la misma familia qumica, por un mximo

    de tres veces consecutivas durante un ciclo productivo. Se

    estima que esta medida permitir minimizar los riesgos de

    desarrollo de resistencia a los escasos frmacos que muestran

    eficacia en el control del cligus, detalla Bravo.

    Los centros de acopio de salmnidos no quedaron

    exentos del nuevo programa ya que, desde este ao, estos

    debern realizar el muestreo de cargas parasitarias con una

    frecuencia semanal. Segn se informa a AQUA, lo anterior

    permitir a la autoridad cruzar informacin con los centros de

    origen y, de esta forma, reducir una posible subnotificacin.

    TRATAMIENTOS ALTERNATIVOSCuando presentamos el programa a la industria del

    salmn se nos pregunt mucho sobre cmo se insertaban

    las terapias alternativas. Ah fuimos muy claros en que todo

    lo que fuera innovacin poda tratarse fuera de la ventana

    de tratamiento. Esto es un tremendo beneficio, comenta

    Alicia Gallardo respecto de la flexibilidad que entrega el

    nuevo programa en esta materia. Es ms, la representante

    del Sernapesca destac que estamos llanos a escuchar

    nuevas propuestas e, incluso, privilegiaremos todas las que

    no sean farmacolgicas.

    Se estima que lo anterior encamine al pas en la bs-

    queda de innovaciones en materias de control del parsito y

    tal como ha sucedido en pases como Noruega. Dentro de las

    novedades que se estn trabajando en el pas se encuentran

    los biocontroladores, baos trmicos, utilizacin de Perxido

    de Hidrgeno, pulsos magnticos e, incluso, rayos lser, solo

    por nombrar algunos.

    Sobre esta alternativas, el director de Acuasesoras,

    Marcelo Campos Larran, comenta que si bien la norma

    seala que los tratamientos farmacolgicos se excluyen

    de la obligatoriedad de ser realizados dentro de la ventana

    de tratamiento oficial establecida para su agrupacin, no

    se especifica cmo proceder para este tipo de prcticas

    en un centro de cultivo emplazado en una determinada

    agrupacin de concesiones donde todos los dems centros

    de cultivo realizan tratamientos farmacolgicos. Lo anterior,

    segn Campos Larran, termina en que no haya ningn

    incentivo para que un centro de cultivo realice tratamientos

    no farmacolgicos si igualmente debe realizar tratamientos

    farmacolgicos porque ello es un acuerdo del barrio o una

    exigencia de la autoridad. Este es un vaco reglamentarios

    respecto del cual ya hemos consultado a la autoridad.

    TRABAJO A FUTUROEn general se reconoce que el nuevo PSEVC-Caligidosis

    refleja el aprendizaje de la autoridad y la industria en el control

    y vigilancia del parsito y que, por lo tanto, se podra esperar

    una evolucin negativa en su incidencia. No obstante, y como

    en todo mbito de cosas, todava se podra seguir avanzando.

    Es indispensable redisear las reas de manejo de

    cligus considerando variables productivas, oceanogrfi-

    cas y logsticas, detalla Rolando Ibarra. La investigadora de

    la UACh concuerda con lo anterior ya que, dice, cualquier

    manejo epidemiolgico tiene que tener en consideracin la

    velocidad y la distancia que puede recorrer el patgeno. En

    este caso, sabemos que los copepoditos (estado infestivo de

    cligus) pueden sobrevivir bajo condiciones de laboratorio

    hasta siete das, lo mismo que los ejemplares adultos suel-

    tos en el agua. A base de esto, y conociendo la direccin y

    velocidad de las corrientes, se podran determinar las reas

    de manejo coordinado.

    El experto de Intesal tambin agrega que, dado que el

    programa basa el control de la enfermedad en estrategias

    farmacolgicas, es imprescindible incorporar la vigilancia de

    la sensibilidad del cligus a los antiparasitarios.

    Otro aspecto es lo que sucede con el salmn coho, es-

    pecie que no se ve afectada por el cligus. Todas las medidas

    regulatorias siguen aumentando la presin e incrementado

    tambin el desincentivo para seguir produciendo esta especie

    por el constante alza de los costos de produccin. En el caso

    de algunos productores de trucha, esta situacin lleva a que

    algunos aumenten sus producciones de salmn coho, lo que

    podra ser perjudicial pues contribuye a la saturacin del

    mercado, dice el representante de Acuasesorias, agregado

    que sigue siendo relevante la necesidad de que la autoridad

    no reglamente de manera general pues cada vez se hacen

    ms necesarias disposiciones diferenciadas por especies

    y reas de cultivo.

    Independiente de lo anterior, el nuevo programa est

    lanzado y la autoridad ha comenzado una serie de campaas

    con el objetivo de informar sobre los alcances de la nueva

    normativa y fiscalizar su aplicacin. Solo el tiempo permitir

    concluir los reales impactos. Q

    Los centros

    de acopio de

    salmnidos

    no quedaron

    exentos del

    nuevo programa

    ya que, desde

    este ao, estos

    debern realizar

    el muestreo

    de cargas

    parasitarias con

    una frecuencia

    semanal.

    Salud

  • 19A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Columna de opinin

    on una poblacin mundial creciente, la demanda por pescados y productos pesqueros aumentar

    aun considerando que el consumo promedio per cpita mundial se mantenga cercano a los 20

    kilogramos al ao (FAO, 2015). La acuicultura hoy provee uno de cada dos de estos pescados

    que se consumen y se espera que entregar el pescado necesario para abordar la demanda futura.

    Pero, a pesar de que diversos estudios cientficos han confirmado los beneficios para la salud, el

    consumo de pescado no es homogneo en el mundo y en muchos pases donde la nutricin comienza

    a ser un problema, como en Amrica Latina que tiene un creciente ndice de obesidad, la ingesta de

    protenas marinas no supera los 10 kg per cpita ao.

    La acuicultura, y especialmente la salmonicultura y la mitilicultura en Chile, han abierto una opor-

    tunidad relevante al generar inters por parte de los potenciales consumidores por este tipo de alimento.

    Si bien el salmn cultivado representa solo una pequea proporcin de los cultivos a nivel global, ha

    pasado a ser una especie emblemtica, conjuntamente con el camarn y ms recientemente acompaado

    por la tilapia y el pangasius de Vietnam. Los consumidores del mundo perciben ms frecuentemente estos

    productos en los mercados y en la oferta alimenticia. Sin embargo, a menudo informacin alarmante sobre

    que estos sistemas de cultivo generan polucin, riesgos ambientales y sanitarios, opacan el potencial

    de estos productos en una dieta mejorada y ms saludable para el hombre moderno. En ocasiones, esta

    informacin alarmista se desarrolla entorno a ideas equvocas y exageradas.

    Por ello, la acuicultura tiene la responsabilidad de ser genuinamente sustentable para poder aportar

    una alimentacin nutritiva a nivel global pero, adems, debe mostrar estos avances en un sistema de

    comunicaciones transparente y asequible a todos los consumidores.

    Todos los alimentos que consumimos tienen un costo ambiental. Si bien existe una tendencia es-

    pecialmente en los pases desarrollados de examinar este costo adicional, no todas las naciones del

    mundo se pueden dar este lujo puesto que el alimento mnimo para sobrevivir es lo primero.

    De todas formas, no debemos olvidar que, por ejemplo, las verduras y frutas que consumimos

    se cultivan en reas que antes tenan bosque o vegetacin nativa y que la agricultura ha transformado

    el planeta para alimentar al hombre. De hecho, numerosas evaluaciones comparativas del impacto de

    la salmonicultura sobre servicios ecosistmicos o uso de recursos, entre otros, revela que su impacto

    es comparativamente menor que aquellos de otras protenas animales y que se han hecho esfuerzos

    significativos en la reduccin del factor de conversin del alimento, lo cual disminuye la huella ambiental.

    Todas estas razones, sin embargo, no liberan a la industria de la responsabilidad de hacer todos

    los esfuerzos para ser verdaderamente sustentable y poner esta meta como un desafo de mediano y

    largo plazo. Q

    La acuicultura tiene la responsabilidad de ser genuinamente sustentable para poder aportar una alimentacin nutritiva a nivel global pero, adems, debe mostrar estos avances en un sistema de comunicaciones transparente y asequible a todos.

    La acuicultura y su rol en la demanda de pescado

    Por Doris Soto, oficial senior del Servicio de

    Acuicultura del Departamento

    de Pesqueras y Acuicultura

    de la FAO.C

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

  • 20 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    a resistencia a los frmacos que presentan los

    principales patgenos que afectan el cultivo de

    salmnidos ha llevado a los proveedores a estar

    en constante preocupacin por desarrollar nuevos

    mecanismos para hacerle frente.

    A pesar de que, en palabras del director del Servicio

    Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Jos Miguel

    Burgos, 2014 fue uno de los mejores de los ltimos cinco aos

    en condicin sanitaria, donde todos los indicadores mostraron

    mejoras y se redujeron los niveles de mortalidad, siempre

    hay que estar alerta a la incidencia de las enfermedades.

    Si bien la Piscirickettsia salmonis y el virus de la Anemia Infecciosa del Salmn (ISAv) son las principales inquietudes

    en trminos de infecciones que causan mortalidades en los

    L

    Las nuevas herramientas contra

    Salmonicultura

    patgenos

    BAOS TRMICOS, PULSOS MAGNTICOS QUE DESPARASITAN,

    MARCADORES GENTICOS Y MQUINAS AUTOMATIZADAS DE

    VACUNACIN, SON ALGUNAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y

    SERVICIOS QUE BUSCAN MANTENER EN PTIMAS CONDICIO-

    NES SANITARIAS A LA INDUSTRIA DEL SALMN.

    peces, el problema especfico al que se han abocado las

    nuevas tecnologas durante los ltimos aos es el piojo de

    mar, conocido en Chile como cligus. Este parsito provoca

    mortalidades directa e indirectamente a travs de la inmu-

    nodepresin que causa en los cultivos, adems de bajos

    crecimientos y altas conversiones.

    LIBRE DE QUMICOSEl peak en los ndices de caligidosis de principios de

    2013 fue originado por la baja eficacia que estaban presen-

    tando tanto la deltametrina como la cipermetrina y que fue

    la base para iniciar el uso de Azametifos. Sin embargo, tal y

    como ha sucedido en Noruega, tarde o temprano este qumico

    tambin decaer en efectividad. Dado este escenario, estamos

    convencidos que una lucha efectiva y sostenible contra el c-

    ligus no pasa por soluciones qumicas, argumenta el gerente

    de Operaciones de OCEA Chile, Rafael Arenas.

    Es as que OCEA cre y patent el Thermolicer, el cual

    funciona en base a escalas trmicas de temperatura. Bsi-

    camente, lo que hace es brindar a los peces un bao trmico

    con agua salada, a travs de un circuito hidrulico cerrado,

    en un ambiente controlado. El sistema posee importantes

    beneficios: remueve el cligus adulto con una efectividad del

    98% y el juvenil en un 60% sin utilizar qumico alguno en el

    Informe tcnico

  • 21A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    proceso. Adems, mediante un filtro se pueden recolectar los

    parsitos para que no retornen al agua, evitando as no solo

    la generacin de resistencia al parsito, sino que tambin el

    impacto en el medio ambiente, asegura Arenas, aadiendo

    que esta herramienta permite, adems, instalar un comple-

    mento para contar y estimar el peso promedio de los peces.

    En la misma lnea de opciones no farmacolgicas se

    encuentra el Marmag, que es un sistema para control del piojo

    de mar basado en pulsos magnticos, aplicable a centros de

    cultivo, wellboats y lneas de descarga en plantas de proceso.

    Desde Marco Chilena, empresa que se interes por

    esta idea del ingeniero elctrico Robert Ziller, explican que se

    trata de equipos compactos y autnomos que, en el caso de

    los centros de cultivo, pueden ser operados desde una nave

    menor o plataforma. En esta, los peces son succionados por

    un sistema de flujo continuo de agua de mar y conducidos

    hacia dispositivos que propagan los pulsos magnticos a

    intensidades y frecuencias controladas para desprender los

    parsitos sin afectar a los peces.

    Al igual que el Thermolicer, el sistema cuenta con filtros

    recolectores donde los piojos quedan atrapados y as se evita

    su retorno al mar. En cuanto al tiempo de tratamiento, este

    vara segn la configuracin, no obstante, con una embar-

    cacin convencional se pueden tratar cuatro jaulas por da.

    FRMACOS: ROTACIN Y BUEN MANEJODesde los laboratorios responden que la resistencia

    que alcanzan los patgenos a los frmacos tiene que ver

    ms que todo con un tema de manejo. Sostienen que al

    igual que cualquier medicamento que es sobreutilizado

    y/o administrado incorrectamente, la eficacia no ser con-

    secuente con los resultados esperados. Adems, llaman a

    rotar los productos y establecer tratamientos secuenciales.

    En el marco de la Dcima Conferencia Internacional sobre

    el Piojo de Mar, realizada durante septiembre de 2014 en Port-

    land, Maine (Estados Unidos), la farmacutica MSD Salud Animal

    present los resultados de un estudio acerca de los beneficios

    del tratamiento de salmn con Slice (benzoato de emamectina)

    seguido de perxido de hidrgeno para reducir las infestaciones

    de piojos de mar y reinfeccin en las poblaciones del parsito

    que han demostrado resistencia al benzoato de emamectina.

    La investigacin mostr que un enfoque de tratamiento

    secuencial proporciona una eliminacin eficaz de los piojos

    existentes y, ms tarde, reduce el reasentamiento de una

    cepa resistente al benzoato de emamectina, con mayor

    eficacia que el solo tratamiento con perxido de hidrgeno.

    Por su parte, la alemana Bayer est comercializando

    hoy el Byelice (Azametifos 50%), que es un antiparasitario

    va bao desarrollado por la empresa de origen escocs

    La resistencia

    a los frmacos

    que presentan

    los principales

    patgenos

    que afectan

    el cultivo de

    salmnidos ha

    llevado a los

    proveedores

    a estar en

    constante

    preocupacin

    por desarrollar

    nuevos

    mecanismos

    para hacerle

    frente.

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

    Informe tcnico

  • 22 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    La empresa farmacutica FAV S.A. present al mercado

    CalFree, antiparasitario externo para el control y tratamiento

    de los estados adultos de cligus (Caligus rogercresseyi) en

    salmnidos, cuya composicin en un 50% consta de Azametifos.

    Anbal Pinto 200, oficina 401 Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 243 4325Fax: (+56) (65) 243 4317E-mail: [email protected]

    FAV Veterinaria Farmacologa

    Foto

    graf

    a: S

    andr

    a Br

    avo.

    El principal frmaco que Bayer est comercializando

    hoy contra el cligus es Byelice (Azametifos 50%). Este

    antiparasitario va bao fue desarrollado por la expe- rimentada empresa de origen escocs FishVetGroup.

    Carlos Fernndez Concha 260 Santiago, Regin MetropolitanaTelfono: (+56) (2) 2520 8200E-mail: [email protected]

    Bayer Chile

    Foto

    graf

    a: C

    laud

    io Ta

    pia.

    NUEVAS HERRAMIENTAS SANITARIAS UN ABANICO DE OPCIONES

    FishVetGroup. Es un frmaco con bajo efecto ambiental y que

    no deja residuos en el msculo del salmn. Es el primero que

    comercializamos en alianza con FishVetGroup y esperamos

    que vengan muchos ms, puntualiza el jefe de Marketing y

    Ventas de Bayer (Animal Health), Alejando Poblete.

    Uno de los aspectos a considerar para el buen manejo

    de los frmacos son los equipos para oxigenacin durante los

    tratamientos con lona cerrada. Este es el caso del Sprinkler-

    Drum que comercializa Storvik Aqua. Con este, asegura el

    gerente general, David Ulloa, se obtiene una adecuada

    entrega y distribucin de los frmacos (piretroides), mejo-

    rando el proceso de bao y que sea ms seguro y efectivo.

    VACUNASComo se mencionaba al principio, el SRS y el ISAv son las

    enfermedades que ms preocupan en trminos de mortalidades

    durante la fase de agua de mar. Y uno de los laboratorios chi-

    lenos que ms ha invertido en Investigacin y Desarrollo (I+D)

    en esta materia es Veterquimica. Es as que recientemente

    presentaron al mercado la vacuna Rickemune Inmersion que

    se aplica va bao; mientras que entre otros de sus productos

    ms recientes destacan la Aerovac, que es una vacuna por

    inmersin contra Aeromonas salmonicida atpica que puede ser aplicada a peces en etapas tempranas, y el Terrivet F200, que

    es oxitetraciclina inyectable que cuenta con registro del Servicio

    Agrcola y Ganadero (SAG) para uso especfico en salmn.

    En tanto, en la fase de agua dulce en ocasiones se ha re-

    gistrado una alta mortalidad debido a infecciones por Necrosis

    Pancretica Infecciosa (IPN, por sus siglas en ingls) y Flavo-bacteriosis (causada por el Flavobacterium pshychrophilum). Para combatir estas enfermedades, el 5 de febrero de 2015

    el SAG autoriz la comercializacin de la vacuna inyectable

    Alpha JECT IPNv-Flavo 0,025 ml, que es fabricada en las

    instalaciones de Pharmaq Overhalla en Noruega.

    El abanico de

    soluciones

    que tienen los

    productores de

    salmnidos es

    cada vez mayor.

    No obstante,

    estas sern

    ineficientes

    sino existe

    preocupacin

    por mantener

    capacitados a

    los trabajadores

    en el correcto

    manejo de

    las distintas

    tecnologas.

    Informe tcnico

  • 23A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Durante la segunda mitad de 2014, la firma noruega

    tambin present en nuestro pas la vacunadora de peces

    automtica VX-4, construida por Skala Maskon. El gerente

    Comercial de Pharmaq Chile, Mauricio Toirkens, resalta que

    permite vacunar hasta 10.000 peces por hora y con un solo

    operador. De hecho, asevera que la tecnologa posee un

    sistema de cmaras que controla las unidades de vacunacin

    de manera que el punto de inyeccin sea preciso en cada

    pez y donde la exactitud del punto de inyeccin est por

    encima del 98% y la tasa de mortalidad es inferior a 0,02%.

    MARCADORES GENTICOSPor el lado de los marcadores genticos, Aquainnovo

    ha estado desarrollando lneas resistentes a cligus, SRS y la

    Necrosis Pancretica Infecciosa (IPN, por sus siglas en ingls).

    Ahora empezamos a producir ovas mejoradas usando gen-

    mica, lo que nos permite ser mas eficientes, principalmente, en

    cligus y SRS en salmn Atlntico. Este semestre esperamos

    A comienzos de este ao, Marco Chilena present el Marmag, sistema

    desarrollado por el ingeniero elctrico Robert Ziller y que est destinado al

    control del piojo de mar basado en pulsos magnticos.

    Camino a Chinquihue Km. 6, Recinto Marina Oxxean Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 243 4390 Fax: (+56) (65) 243 4391E-mail: [email protected]/industrial/index.html

    Marco Chilena

    Foto

    graf

    a: M

    arco

    Chi

    lena

    .

    Tiene a disposicin el Slice (benzoato de emamectina), el

    cual, junto con perxido de hidrgeno, reduce las infestacio- nes de piojos de mar y disminuye la resistencia al compuesto.

    Ruta 5 Sur, km 1.025, Megacentro Mdulo 19Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 227 4006E-mail: [email protected]

    MSD Salud AnimalFo

    togr

    afa

    : MSD

    .

    Una de las ltimas innovaciones de OCEA fue el Thermolicer, el que funciona en

    base a escalas trmicas de temperatura brindando a los peces un bao con agua

    salada, a travs de un circuito hidrulico cerrado y en un ambiente controlado.

    La Laja Lote 1 A1801Km. 1009, Ruta 5 SurPuerto Varas, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 277 3860E-mail: [email protected]

    OCEA Chile

    Foto

    graf

    a: O

    CEA

    Chile

    .

    Informe tcnico

  • 25A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    partir con genmica en trucha y, en el futuro, trabajar tambin

    con salmn coho, explica el gerente general, Rodger Miranda.

    Blue Genomics tambin ha avanzado en este mbito,

    comercializando ovas con resistencia a IPN, las que han sido

    probadas a escala comercial mostrando buenos resultados.

    Este marcador se convirti en una solucin concreta para la

    industria, comenta la gerente de Investigacin y Desarrollo

    (I+D), Gabriela Schroeder. Adems, este consorcio ya comenz

    a trabajar en la bsqueda de marcadores genticos con resis-

    tencia a cligus y SRS en salmn Atlntico y trucha. La idea es

    analizar, adems, los mecanismos que se dan entre patgeno

    y husped, para que podamos apoyar el desarrollo de otras

    formas de atacar estas enfermedades, aade la ejecutiva.

    De igual forma, se comenz a evaluar el salmn coho, para

    ver si es posible desarrollar marcadores para esta especie.

    Como se evidencia, el abanico de soluciones que tie-

    nen los productores de salmnidos es cada vez mayor. No

    obstante, estas sern ineficientes sino existe preocupacin

    por mantener capacitados a los trabajadores en el correcto

    manejo de las distintas tecnologas. Q

    En febrero de este ao, el Servicio Agrcola y Ganadero

    (SAG) autoriz la comercializacin de la vacuna inyectable

    Alpha JECT IPNv-Flavo 0,025 ml, que es fabricada en las

    instalaciones de Pharmaq Overhalla en Noruega.

    Anbal Pinto 200, oficina 61 Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 248 3091Fax: (+56) (65) 248 3093E-mail: [email protected]

    Pharmaq Chile

    Foto

    graf

    a: P

    harm

    aq C

    hile

    .

    Recientemente, esta compaa lanz el SprinklerDrum

    enfocado en la adecuada entrega y distribucin de los

    frmacos (piretroides). El sistema permite mejorar el

    proceso de bao contra cligus.

    Avda. Diego Portales 2000, oficina 33Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfonos: (+56) (65) 229 0300(+56) (65) 229 0305E-mail: [email protected]

    Storvik Aqua Fo

    togr

    afa

    : Sto

    rvik

    Aqua

    .

    Este laboratorio recientemente present al mercado los

    siguientes productos: vacuna Rickemune Inmersion; Aerovac,

    que es una vacuna por inmersin contra Aeromonas salmoni-

    cida atpica; y Terrivet F200, que es oxitetraciclina inyectable.

    Bernardino 1986Puerto Montt, Regin de Los LagosTelfono: (+56) (65) 220 0600Fax: (+56) (65) 220 0620E-mail: [email protected]

    Veterquimica

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

    Informe tcnico

  • 26 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    uando las autoridades del Servicio Nacional

    de Pesca y Acuicultura anunciaron a media-

    dos de 2014 que la Organizacin Mundial de

    Salud Animal (OIE) aprob al Laboratorio de

    Patgenos Acucolas de la Pontificia Universidad Catlica

    de Valparaso (PUCV) como referencia mundial para el

    virus de la Anemia Infecciona del Salmn (ISA), lo hicieron

    con tal mpetu y alegra que pareciera que nuestro pas

    haba sido elegido como sede de un mundial de ftbol

    u olimpiada.

    Lo anterior era perfectamente entendible. Antes

    del sismo provocado por el virus ISA, nuestro pas no

    destacaba a nivel mundial en trminos normativos y

    cientficos. Bsicamente construa a partir de lo que

    C

    EL INVESTIGADOR NACIONAL, UNO DE LOS REFERENTES MUNDIALES EN PATGENOS

    DE PECES, CREE QUE HOY LA INDUSTRIA SE ENCUENTRA EN UN MUY BUEN PIE PARA

    SEGUIR AVANZANDO EN SU SUSTENTABILIDAD. CIENCIA, NORMATIVAS Y CONTROL

    SON LAS CLAVES.

    haba en el extranjero. Pero el arduo trabajo desarrollado

    posteriormente para controlar el accionar del patgeno,

    y donde participaron autoridades, empresarios y la aca-

    demia, permiti posicionar a Chile de tal forma que logr

    este reconocimiento que nunca haba recado en el pas

    para ningn tipo de animal. Con lo anterior, el mencio-

    nado laboratorio ahora estaba facultado para desarrollar,

    estandarizar y validar nuevos mtodos de diagnstico

    y control para virus ISA, proporcionar el material de

    referencia de acuerdo con las prescripciones de la OIE;

    adems de implementar y promover la aplicacin de las

    normas internacionales, entre otras.

    Una de las mentes maestras detrs de este logro

    internacional es, precisamente, el director del laboratorio

    sustentableLa salmonicultura es una industria muy

    Entrevista

  • 27A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    sustentable

    donde trabajan 20 especialistas y que cuenta con la ltima

    tecnologa a nivel mundial. Se trata de Sergio Marshall,

    un porteo que, dentro de sus mltiples pergaminos,

    cuenta con un mster en Biologa de la Universidad

    Brandeis (Estados Unidos) y un doctorado en Microbiologa

    y Gentica Molecular nada menos que de la prestigiosa

    Universidad de Harvard (Estados Unidos).

    Cmo naci su relacin con la salmoni-cultura?

    Despus de diez aos viviendo en Estados Uni-

    dos, volv a Chile para formar mi laboratorio, gastando

    mucha energa y contando con muy pocos recursos,

    pero siempre pensando en aplicar mis conocimientos

    al potenciamiento del mar, condicin natural de la que

    nuestro pas se beneficia por su extensa costa. Por ello,

    todos los veranos chilenos y durante los primeros tres

    aos, volva a Estados Unidos para trabajar en virus y

    otros patgenos de peces, la idea era entenderlos y

    disear estrategias de control mediante el desarrollo

    de tcnicas amigables de biologa molecular y biotec-

    nologa que permitiesen contribuir a dos propsitos: la

    sustentabilidad de los peces como fuente de protenas

    va alimentaria para nuestra poblacin y como un recurso

    exportable que significara ingresos para el desarrollo

    del pas. Dado que la acuicultura, representada por

    la salmonicultura, estaba adquiriendo un desarrollo

    exponencial en el sur de Chile, hice un ao sabtico en

    centros de excelencia en el Reino Unido, donde aprend

    el manejo de tcnicas aplicadas en salmnidos. Estando

    en Escocia, me enter de los grandes problemas que

    la Piscirickettsia salmonis estaba generando en Chile y

    volv para estudiarla y entenderla, actividad que an me

    mantiene contribuyendo a su conocimiento y control.

    Y en todos estos aos de investigacin,

    cmo advierte el avance cientfico respecto de

    Piscirickettsia salmonis?La Piscirickettsia salmonis es un microorganismo

    de alta complejidad y, al da de hoy, casi desconocido en

    su biologa y comportamiento. Sin ir ms lejos, esto se

    demuestra por la cantidad de publicaciones cientficas

    disponibles desde su aparicin en los tardos aos 80,

    que no sobrepasan las 200. Por otra parte, cada nueva

    publicacin nos asombra demostrando que tiene carac-

    tersticas distintivas muy especiales, donde la adaptabi-

    lidad morfolgica y gentica la hacen extremadamente

    verstil y muy diferente a otras bacterias marinas, lo que

    complica an ms el entenderla y dominarla. Por ello,

    el avance ha sido lento y ha incidido en que esta falta

    de conocimiento integral de su potencial permitiese que

    se crearan herramientas, aunque necesarias, de bajo

    impacto en su control.

    La

    Piscirickettsia

    salmonis es un

    microorganismo

    de alta

    complejidad y, al

    da de hoy, casi

    desconocido

    en su biologa

    y comporta-

    miento.

    Entrevista

    Foto

    graf

    a: E

    DITE

    C.

    Ph.D. Sergio Marshall,

    del Laboratorio de Patgenos

    Acucolas de la PUCV

  • 28 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    El cligus se

    ha convertido

    en un serio

    desafo para la

    salmonicultura

    nacional, y

    por ende, mi

    laboratorio no

    ha podido ni

    quiere soslayar.

    Ms an ante

    la posibilidad

    que pueda ser

    un vector y/o un

    reservorio de

    ISA.

    Usted y su grupo son especialistas en ISA. En qu temas est trabajando actualmente?

    En 2010, y junto con otros connotados cientficos

    internacionales del rea, fui invitado como experto por

    la OIE a una mesa de trabajo sobre el virus ISA. Ah hice

    ver la necesidad de usar el virus de la influenza como un

    referente para entender la variabilidad de nuestro virus y

    su errtico, pero inteligente, comportamiento in vivo que con la aparicin de mltiples variantes con diferente pa-

    togenicidad, no nos permita entender a cabalidad su real

    potencial de virulencia. Con ello, llegamos a la conclusin

    que, dentro de muchos otros aspectos distintivos del virus,

    la variante HPR0, codificante de una de las protenas de su-

    perficie viral vital para su potencial infectivo, representaba

    el producto de una estrategia de permanencia y evolucin

    en el complejo y necesariamente estresante ambiente de

    cultivo confinado de salmones. De ah que el esfuerzo de

    mi grupo se ha centrado en entender su rol.

    Hoy nos concentramos en entender cmo se dife-

    rencia esta variante de otras en su efecto citoptico, en

    su potencial infectivo, en su equilibrio transcripcional

    versus replicacional en las clulas que infecta y espe-

    cficamente entonces, en la mecnica operacional del

    complejo proteico global que define como holoenzima

    a su RNA dependiente RNA polimerasa y desvelar su

    funcin regulatoria tanto in vitro como in vivo.

    Y qu ha estado haciendo el grupo de inves-tigacin que usted dirige en materia de cligus?

    El cligus se ha convertido en un serio desafo para

    la salmonicultura nacional que mi laboratorio no ha podido

    ni quiere soslayar. Ms an ante la posibilidad que pueda

    ser un vector y/o un reservorio de ISA o de otros agentes

    patgenos de alto impacto en la acuicultura. Por lo anterior,

    nos hemos focalizado en tratar de entender, si es efectivo,

    la participacin de este ectoparsito en la dinmica de los

    procesos infectivos en peces de crecimiento confinado.

    Nuestro trabajo en este tema se centra en definir estrategias

    de control sobre la proliferacin del agente.

    RELACIN CIENCIA-EMPRESACree que en el pas existe un suficiente trabajo

    conjunto entre centros de investigacin y la indus-tria para poder avanzar en aspectos sanitarios?

    Francamente no y me preocupa. Creo que esto se

    debe a dos grandes problemas. Por un lado se encuentra

    la desconfianza que se genera en el sector empresarial

    ante la baja inmediatez de los resultados transferibles

    que generamos los investigadores. Por otra parte, y

    derivada de la anterior, se encuentra el bajo compromiso

    de las empresas por aportar recursos pecuniarios para

    favorecer el desarrollo investigativo que la gran mayora

    de los programas de concursos competitivos les exigen.

    Esto se solucionara si se definiesen programas de inves-

    tigacin de largo alcance, juntando con los investigadores

    ms idneos capaces de enfrentar las inquietudes que

    plantee el sector empresarial y realizar la investigacin

    cooperativa y sinrgica en base a hitos verificables y

    cuyo presupuesto se otorgue por etapas, evaluando los

    objetivos comprometidos a cumplir en plazos definidos

    para cada etapa.

    Muchas veces se escucha a actores decir que la industria del salmn no es sustentable. Qu opinin tiene usted sobre esta afirmacin?

    Creo que solo decirlo es producto de una ligereza

    o de un pesimismo exacerbado por las experiencias

    pasadas. Al contrario, creo que la salmonicultura es una

    industria muy sustentable y, adems, necesaria para pro-

    veer al mundo de una fuente alimentaria rica en protenas

    para el hombre. Lo que s es innegable, es que es una

    industria frgil, donde las amenazas intrnsecas asocia-

    das a un crecimiento confinado donde las densidades

    pueden llevar a una indeseada promiscuidad, situacin

    que los agentes patgenos oportunistas esperan y para

    afectar, e incluso acabar, con la productividad, adems

    de generar un potencial impacto ambiental negativo

    que nadie desea.

    Sin embargo, esto es solucionable con normativas

    adecuadas e instancias de control y de generacin de

    herramientas aplicables al sector que eviten las cats-

    trofes. Tenemos una incuestionable vivencia que debe

    hacer recuperar las confianzas en los que an dudan: la

    debacle que produjo el ISA hace cinco aos nos ense

    en qu habamos fallado y cmo tenamos que actuar

    para no repetir un desastre. Hoy, con el apoyo transver-

    sal y sinrgico de todos los involucrados, tenemos una

    industria sana, controlada, siempre alerta y responsable,

    alcanzando niveles de produccin estimulantes, que

    nos estn permitiendo recuperar un liderazgo mundial

    en produccin y exportacin que debemos mantener y

    cuidar. Este es un trabajo de todos. Q

    Entrevista

  • 29A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    esde 2006 a la fecha, luego de una propues-

    ta del Consejo Nacional de Innovacin para

    la Competitividad, el Gobierno de Chile ha

    venido impulsando la instalacin de Centros

    Cientficos y Tecnolgicos de Excelencia (CCTE) con el

    objetivo de potenciar el desarrollo econmico a travs de

    un financiamiento substancial y de largo plazo para grupos

    interdisciplinarios.

    Fue as como naci el Programa de Financiamiento

    Basal para Centros Cientficos y Tecnolgicos de Excelencia

    de Conicyt el que, a travs de tres concursos, ha apoyado

    D

    Investigacin de primer nivel al servicio de la

    Centros de Excelencia

    industriaLOS CENTROS DE EXCELENCIA EXISTENTES EN EL PAS TIENEN MUY PRESENTES

    AL SECTOR ACUCOLA-PESQUERO. SON NUMEROSOS LOS PROYECTOS QUE HAN

    EJECUTADO ESTAS INSTITUCIONES, LAS QUE ESPERAN SEGUIR ENTREGANDO SUS

    APORTES PARA ESTAS DINMICAS ACTIVIDADES.

    la instalacin de numerosas instituciones. Entre ellas estn

    el Centro de Estudios Cientficos; el Centro Cientfico y

    Tecnolgico de la Universidad Tcnica Federico Santa

    Mara (USM); la Fundacin Ciencia para la Vida; el Centro

    para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologa de

    la Universidad de Santiago; y el Centro Copas Sur Austral

    de la Universidad de Concepcin (UdeC).

    De igual forma, en 2012, gracias al Programa de Atrac-

    cin de Centros de Excelencia Internacional en I+D de la

    Corporacin de Fomento de la Produccin (Corfo) se aprob

    la instalacin en Chile de centros extranjeros como Fraunhofer,

    I+D

  • 30 A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    Csiro, Inria y Wageningen. A ellos, se suman otras instituciones

    que se abriran prontamente, como el Centro de la Universidad

    California Davis, el Centro de Excelencia en Nanofibras, Sus-

    tainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland y

    el proyecto del Instituto Fraunhofer para Energa Solar.

    Revista AQUA se propuso averiguar mayores de-

    talles de aquellas entidades que han tenido estrecha

    vinculacin con el sector acucola-pesquero para co-

    nocer los proyectos en los cuales estn trabajando y

    sus planes a futuro.

    COPAS: INVESTIGACIN DESDE EL BIOBOEn 2002 naci el Centro de Investigacin Oceano-

    grfica en el Pacfico Sur-Oriental (Copas) de la UdeC, con

    financiamiento Fondap-Conicyt. En 2008, esta entidad

    obtuvo recursos desde el Programa de Financiamiento

    Basal de Conicyt para un proyecto enfocado en la Patagonia

    chilena. De all surgi el Programa Copas Sur-Austral,

    cuyo objetivo central ha sido contribuir con informacin y

    conocimiento oceanogrfico para el desarrollo sustentable

    del extremo sur del pas.

    Nuestros investigadores han desarrollado numerosos

    proyectos en pesqueras pelgicas y demersales de la zona

    centro-sur y sur-austral. Tambin hemos contribuido en la

    evaluacin post 27F de los recursos bentnicos en reas

    de manejo de los pescadores artesanales del Biobo. En el

    sector acucola hemos desarrollado proyectos y participado

    en diversos foros tcnicos asociados a la evaluacin/estima-

    cin de capacidad de carga, relata uno de sus integrantes,

    Ricardo Norambuena.

    La institucin espera seguir aportando en la recupe-

    racin de pesqueras, mientras que en acuicultura quieren

    continuar integrando informacin y conocimientos sobre

    fiordos y canales patagnicos a travs del monitoreo ocea-

    nogrfico y modelos que permitan comprender procesos

    claves en estos ecosistemas.

    CSIRO: DESDE AUSTRALIA AL PASHace ms de dos aos aterriz en el pas Csiro Chile,

    entidad australiana que trabaja activamente con sus socios

    industriales y acadmicos en proyectos de investigacin

    aplicada, principalmente, en minera. No obstante, tambin se

    ha interesado en abordar asuntos como la energa y manejo

    integrado de cuencas y recursos marinos.

    La acuicultura es un tema central para Csiro en

    Australia y hay fuertes relaciones histricas con la industria

    chilena en los temas de ingeniera gentica y cra selec-

    tiva, desarrollo de alimentos y manejo sanitario eficiente

    y sustentable; tambin en trminos de diagnstico de

    enfermedades y manejo ambiental integrado ecosistmico

    de la acuicultura, comenta el director ejecutivo en el pas,

    Dr. Orlando Jimnez.

    Csiro Chile est en permanente contacto con la indus-

    tria y el Gobierno actuando como un trusted advisor para

    responder con sus capacidades a los desafos de la industria.

    En ese sentido, esperan seguir trabajando en iniciativas

    relacionadas con biofouling, alimentos para salmnidos y

    evaluacin y manejo integrado de sistemas.

    Foto

    graf

    a: F

    raun

    hofe

    r Chi

    le.

    Los centros de investiga-cin presentes en Chile es-tn trabajando fuertemente para entregar soluciones a los principales desafos de la acuicultura en Chile.

    I+D

  • 31A Q U A / a b r i l 2 0 1 5

    EL COMPROMISO DE FRAUNHOFER CHILEEn enero de 2011 comenz sus actividades en Chile

    la Fundacin Fraunhofer Chile Research, la que cuenta con

    dos centros de investigacin y desarrollo en el pas: el Centro

    para la Biotecnologa de Sistemas (CSB), que fue el primer

    centro de excelencia financiado por Corfo; y el recientemente

    adjudicado Centro para Tecnologas en Energa Solar (CSET). La

    institucin, proveniente de Alemania, tambin tiene actividades

    en Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs), bajo

    lo que se denomina Fokus InnoCity.

    En trminos de acuicultura, sta es abordada dentro de

    las actividades del CSB. All se ejecutan proyectos enfocados

    en el diseo y evaluacin de vacunas y agentes teraputicos

    contra enfermedades del sector. Si bien se han hecho pruebas

    relacionadas con el virus ISA, la plataforma tecnolgica es

    expandible a otros patgenos de relevancia, como el cligus.

    Adems, la institucin trabaja en el rea de acuicultura

    sustentable, abordando la utilizacin de lodos provenientes

    de la industria para la obtencin de biogs y en el diseo

    de sistemas acucolas econmica y ambientalmente sus-

    tentables. Esta entidad, que cuenta con personal asociado

    en Chile de unas 120 personas, se suma un apoyo de unos

    20 funcionarios en Alemania.

    INRIA: TALENTO FRANCS Inria Chile es una fundacin que opera desde 2012,

    fomentando las colaboraciones con Francia en el mbito de

    la investigacin aplicada en TICs, as como en matemticas

    aplicadas, incentivando vnculos para lograr, junto con nueve

    universidades chilenas, una mejor transferencia tecnolgica.

    El sector acucola-pesquero forma parte de este eje

    estratgico. Estamos estudiando la creacin de nuevas he-

    rramientas informticas que apoyen la toma de decisiones y

    generen espacios de participacin al interior de los Comits

    de Manejo que se estn conformando para las dist