APPs. Alternativa Para El Desarrollo - Javier Tovar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 APPs. Alternativa Para El Desarrollo - Javier Tovar

    1/2

    ASOCIACIONES PÚBLICO–PRIVADAS:¿ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO?

    | |

    Por:  Javier Tovar,  socio del EstuioE!"e!o#ar$

     Las APP son hoy la versión más avanzada del principio del rol subsidiario del Estado.

    Se trata de encontrar un equilibrio entre la participación privada y la intervención del 

    Gobierno en la economía.

    Hemos hablado mucho sobre Asociaciones Público Privadas (APP) en los últimos

    tiempos. Sin embargo, creo que todava no encontramos un camino despe!ado de vallas,que permita producir un "lu!o de pro#ectos relevantemente voluminoso #, por tanto, con

    real impacto en la calidad de vida de los peruanos. $a verdad es que el avance de los

     pro#ectos de APP es lento # est% rodeado de di"icultades permanentes.

    Aunque la de"inici&n de APP es amplia, pues comprende diversas modalidades #

    "iguras, me quiero re"erir "undamentalmente a las concesiones u otras modalidades de

     participaci&n que requieren de un co"inanciamiento del 'stado aquellas que no son

    sostenibles para un inversionista privado por el mrito de sus propios ingresos.

    's decir, la carretera, la planta de tratamiento de agua o el aeropuerto, que no son

    rentables para el sector privado debido al ba!o tr%"ico actual, el nivel de las tari"as delservicio u otras ra*ones. 'n estos casos, el 'stado puede asumir directamente la obra o

    servicio, sin participaci&n privada, tomando personalmente el "inanciamiento #

    dedicando ntegramente sus propios recursos, o alternativamente.

    'l 'stado tambin debera promover un esquema de APP, mediante el cual intervenga

     parcialmente, aportando recursos públicos al pro#ecto sea como parte de un esquema

    de coinversi&n, garantas de alguna clase, pagos "uturos su!etos a los "lu!os de la

    concesi&n o cualquier otra modalidad. 'n buena cuenta, la idea es que el 'stado decide

    asumir una parte del costo del pro#ecto para convertir un pro#ecto no rentable, para el

    capitalista privado, en uno sostenible # por tanto viable desde la perspectiva del

    inversionista. $as APP son ho# la versi&n m%s avan*ada del principio de rol subsidiariodel 'stado. Se trata aqu de encontrar un equilibrio entre la participaci&n privada # la

  • 8/18/2019 APPs. Alternativa Para El Desarrollo - Javier Tovar

    2/2

    intervenci&n del +obierno en la economa. ien entendidas # utili*adas las APP,

     permiten al 'stado apalancarse con el sector privado para lograr el m%s e"iciente uso de

    sus recursos que, como todos sabemos, son siempre escasos. As, en lugar de

    responsabili*arse por el costo integral de los pro#ectos, puede asumirlo solo en parte,

    multiplicando su capacidad generadora.

    -u hacer para promover las APP.

    Aqu tres sugerencias: $a $e# de Asociaciones Público Privadas nos da una seal mu#

    importante respecto de las APP. /os dice que el lmite del stoc0 acumulado de

    compromisos "irmes # contingentes cuanti"icables, netos de ingresos producidos por los

     pro#ectos involucrados, calculados a valor presente es de 12 del P3. Se prevn

    mecanismos para su a!uste en caso necesario.

    4sando este lineamiento, sera mu# útil dar seales claras "rente a las dudas sobre c&mo

    se piensa mane!ar este lmite cu%l es la poltica del 'stado en materia de

    co"inanciamiento qu sectores desea priori*ar qu modalidades son las pre"eridas #

    qu planes se tienen a nivel de cada servicio público. 'n buena cuenta, de"inir claramente qu se quiere priori*ar, con qu recursos se cuenta # cu%l es el plan.

    5onsideramos que las seales correctas sobre qu se piensa hacer dentro del lmite

    legal, sera todo un incentivo para el planeamiento del sector privado, pues dara luces

    sobre la direcci&n que se debe tomar # las decisiones a adoptar. 4nido a lo anterior, lo

    segundo es permitir la participaci&n de la iniciativa privada en las APP me re"iero aqu

    a pro#ectos co"inanciados. $a realidad es que gran parte de la in"raestructura pública

     pendiente de construir no es sostenible con los ingresos que puede generar, # por tanto

    no es viable para el empresario privado. Adem%s, la capacidad de producir pro#ectos del

    sector público es limitada, debido a una serie de restricciones pr%cticas. 5arece de

    sentido impedir que el sector privado presente propuestas de iniciativas privadas que

    contengan elementos de co"inanciamiento. Pueden ser mu# buenas ideas que resuelvan

     problemas reales de personas que esperan soluciones concretas.

    6inalmente, es evidente que el 'stado # sus "uncionarios en"rentan siempre un dilema

    cuando deciden utili*ar "ondos públicos para un pro#ecto. Para algunos, en las

    concesiones co"inanciadas se pierde el control del pasivo asumido, que podra crecer sin

    restricciones a"ectando las cuentas del 'stado en el "uturo para otros, sera pre"erible

    hacer el pro#ecto como obra pública o prestar directamente el servicio, pues e7iste

    siempre el riesgo de cuestionamientos en la ad!udicaci&n.

     /o podemos terminar sin sealar que el sistema requiere de un espaldara*o claro paraque pueda "uncionar # dar los resultados que esperamos. /o es su"iciente hablar bien en

    los "oros o en las presentaciones. Adem%s, es necesario que, desde el +obierno # el

    sector privado, se le otorgue al sistema de APP, # a las personas encargadas de llevarlo

    adelante, un respaldo claro # sincero