6
IDENTIFICACIÓN CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE SUBJETIVACIÓN EN RELACIÓN AL ESTUDIO DE LA SALUD MENTAL CAROLINA YISETH PINO ARISTIZABAL CODIGO 1065826399 GRUPO 403015_13 BORIS GEOVANNY DELGADO TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA –UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES – ECSAH

aporteindividual_sicopatologia_y_contextos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIN CRITERIOS DE ANLISIS DEL PROBLEMA DE SUBJETIVACIN EN RELACIN AL ESTUDIO DE LA SALUD MENTAL

CAROLINA YISETH PINO ARISTIZABALCODIGO 1065826399GRUPO 403015_13

BORIS GEOVANNY DELGADOTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES ECSAHPROGRAMA DE PSICOLOGIAVALLEDUPAR\CESAR2015

2) Describir el proceso de subjetivacin a partir de las relaciones intersubjetivas,Para entender el concepto de intersubjetividad hay que tener primero clara la nocin de subjetividad, comprendida como la conciencia que se tiene de todas las cosas desde el punto de vista propio, que se comparte colectivamente en la vida cotidiana. La intersubjetividad sera, por tanto, el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida[footnoteRef:1]. [1: TOMADO DE: http://princeslunatica95.blogspot.com/2011/08/la-objetividad-la-subjetividad-y-la.html ]

El concepto se usa de tres formas:En primer lugar, en su sentido ms dbil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definicin de la situacin. En segundo lugar, de un modo ms sutil, se ha usado para referirse al sentido comn, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido comn, entonces comparte una definicin de la situacin.En tercer lugar, el trmino se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentacin, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definicin compartida de la situacin, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situacin. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).La intersubjetividad enfatiza que la cognicin compartida y el consenso es esencial en la formacin de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal ms que como privado. De esta manera, resulta problemtico ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre.La intersubjetividad es hoy en da un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicacin en la teora de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado.El campo de mayor aplicacin de la intersubjetividad es el de la psicologa social, ya que analiza la formacin de las relaciones interpersonales mediante la generacin de normas, actitudes, y valores que generen cohesin social en un determinado grupo de individuos.Hablar de "subjetivacin", ms que de "sujeto", marca una distancia decisiva que va mucho ms all de una coquetera del lenguaje. La subjetivacin designa un proceso y no un estado (una situacin, un estatus o un principio del ser). Pero este proceso no es simplemente el de un llegar a ser sujeto, como si pudiera darse por entendido que sabemos lo que significa "ser sujeto": es ms bien el proceso de un llegar a ser "x", proceso que no sabra fijarse, estabilizarse bajo la forma de "sujeto", sea cual sea el sentido en el que se tome el trmino, bien sea en el sentido de la subjetivad, de la subjetividad o de la sujecin. Debera entonces decirse que donde hay subjetivacin no hay sujeto (cosa, yo o vasallo), ni en el origen del proceso, ni en su culminacin -como mucho en su horizonte, pero un horizonte que, como todo horizonte, no podra ser alcanzado-. La subjetivacin definira as un extrao "llegar a ser sujeto" incesantemente diferido, el devenir inacabado del sujeto (y no su acabamiento), o incluso el devenir sujeto en el no acabamiento de s, en su diferen-zia [diffrance] (en el sentido de Derrida). No un llegar a ser s mismo, sino un llegar a ser no-s-mismo, o no un s mismo completo, o el devenir de un s mismo difiriendo incesantemente de s, no coincidiendo jams consigo ni con un "s mismo" (con la forma del s mismo). En pocas palabras, la idea aqu de subjetivacin es la de la produccin de una disyuntura, de una desidentificacin, de una salida fuera de s, ms que la de un devenir s mismo, ms que una apropiacin de s, un recogimiento de s que identifique un ser a lo que es, o a lo que se supone que debe ser, o a lo que desea ser, o incluso a lo que se le exige que sea[footnoteRef:2]. [2: Tomado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/780/view.php ]

Foucault (1979a en Gmez, 2003) afirma que somos prisioneros de ciertas concepciones de nosotros mismos y de nuestra conducta, entendiendo que lo que hacemos y lo que creemos que somos es lo que nos hace ser lo que somos; somos el producto de nuestras prcticas. La subjetivacin es el trmino que se utiliza para referirse al proceso por el cual nos convertimos en sujetos, es decir, la constitucin de nuestra subjetividad. Foucault (1984b: 706 en Gmez, 2003) defiende que no hay una forma universal de sujeto que pueda ser definida con independencia de las condiciones histricas en la que se conforma, pues la subjetividad no es ms que una de las posibilidades dadas de organizacin de una conciencia de s. Asimismo, en los diferentes mbitos donde sucede el entramado de relaciones sociales estamos expuestos a heterogneos procesos que nos configuran como cierto tipo de sujetos a partir de distintas prcticas.[footnoteRef:3] [3: Tomadode:http://es.wikibooks.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Social_de_la_Comunicaci%C3%B3n/La_construcci%C3%B3n_de_la_subjetividad_y_la_teor%C3%ADa_queer/Subjetividad]

3) Construir un concepto del proceso salud / enfermedad.La salud mental no es slo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad.La promocin de la salud mental requiere que se adopten medidas multisectoriales, en las que participen diversos sectores del gobierno y organizaciones no gubernamentales o comunitarias. El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los nios un comienzo saludable en la vida y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.[footnoteRef:4] [4: Tomado de http://www.who.int/features/qa/62/e ]

Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo.[footnoteRef:5] Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida. [5: Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Salud ]