16
1 MAYO 2008 Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg. 7 . 7 . 7 . 7 . 7 AO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg Informacin en pÆg. 16 . 16 . 16 . 16 . 16 Salud y medicina social En la medicina social que no fue la predomi- nante en el Uruguay - el Equipo de Salud no espe- ra a ser llamado. EstÆ ac- tivamente comprometido en la eliminacin de los riesgos ambientales que ponen en peligro la salud de la gente. PÆg PÆg PÆg PÆg PÆg. 3 . 3 . 3 . 3 . 3 La mejor «Ciudad Digital» de AmØrica Latina y el Caribe Se alcanzaron las 1.000 intervenciones de cataratas Con respecto a la Re- forma, seæal que la mis- ma atiende a 3 grandes desafos: el de lograr un aumento de la equidad; el de lograr un sistema de salud de calidad y el lo- grar que el sistema sea sustentable. PÆgs. 8 y 9 PÆgs. 8 y 9 PÆgs. 8 y 9 PÆgs. 8 y 9 PÆgs. 8 y 9 Entrevista al Vice Ministro de Salud Salud Cardiovascular Publicacin cientfica nacional nacida en Florida, de INTERS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicacin tØcnica de actualizacin permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores P`GINAS CEDIDAS A: Federacin MØdica del Interior Ministerio de Salud Pœblica Facultad de Medicina del Uruguay Sindicato MØdico del Uruguay El Director del Instituto Cardiovascular del Hos- pital Mount Sinai de Nue- va York, Valentn Fuster, brind una conferencia sobre la importancia de la prevencin en salud. PÆg PÆg PÆg PÆg PÆg. 5 . 5 . 5 . 5 . 5

AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

1MAYO 2008

Información en págInformación en págInformación en págInformación en págInformación en pág. 7. 7. 7. 7. 7

AÑO 11 Nº 97 FLORIDA MAYO DE 2008

Información en págInformación en págInformación en págInformación en págInformación en pág. 16. 16. 16. 16. 16

Salud ymedicinasocial

En la medicina social �que no fue la predomi-nante en el Uruguay - elEquipo de Salud no espe-ra a ser llamado. Está ac-tivamente comprometidoen la eliminación de losriesgos ambientales queponen en peligro la saludde la gente. PágPágPágPágPág. 3. 3. 3. 3. 3

La mejor «Ciudad Digital»de América Latina y el Caribe

Se alcanzaron las 1.000intervenciones de cataratas

Con respecto a la Re-forma, señaló que la mis-ma atiende a 3 grandesdesafíos: el de lograr unaumento de la equidad;el de lograr un sistema desalud de calidad y el lo-grar que el sistema seasustentable. Págs. 8 y 9Págs. 8 y 9Págs. 8 y 9Págs. 8 y 9Págs. 8 y 9

Entrevista alVice Ministrode Salud

SaludCardiovascular Publicación científica

nacional nacida en Florida,de INTERÉS DEPARTAMENTAL

(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

PÁGINASCEDIDAS A:

FederaciónMédica

del Interior

Ministerio deSalud Pública

Facultadde Medicinadel Uruguay

SindicatoMédico

del Uruguay

El Director del InstitutoCardiovascular del Hos-pital Mount Sinai de Nue-va York, Valentín Fuster,brindó una conferenciasobre la importancia de laprevención en salud.

PágPágPágPágPág. 5. 5. 5. 5. 5

Page 2: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 20082

AC. PROFAC. PROFAC. PROFAC. PROFAC. PROF. DR. ERNESTO LUBIN. DR. ERNESTO LUBIN. DR. ERNESTO LUBIN. DR. ERNESTO LUBIN. DR. ERNESTO LUBIN

Un médico uruguayo en Israel que retornaperiódicamente para agradecerle al País

Desde el 15 de noviembre al 8 de diciembre estuvo entrenosotros el Académico Prof. Dr. Ernesto Lubin (77), profesorde Medicina Nuclear en la Facultad de Medicina de la Univer-sidad de Tel Aviv, ocasión en que lo entrevistó El Diario Médi-co, concurriendo nuestro Director el Prof. Elbio Álvarez Agui-lar y el autor de este resumen.

Por los azares a que a veces nossometen los equipos auxiliares, lagrabación de la larga y rica entre-vista con él se dañó irreparable-mente y el trabajo planeado nopudo hacerse. Decidimos final-mente reconstruir con la memoria,esa otra grabadora imperfecta,algunas líneas de aquella rica yemocionante conversación mante-nida a lo largo de hora y mediacon el Dr. Lubin, para recorrer loscaminos de su vida y su visión delfuturo de la Medicina y el avancede la ciencia.

LLEGÓ A URUGUAY SIENDOMUY NIÑO Y SE DOCTORÓ ENNUESTRO PAÍS

Ernesto vino muy niño a Uru-guay, junto a sus padres y su her-mana menor, emigrados de Ucra-nia y Alemania, huyendo del na-zismo. Aquí encontraron paz y re-fugio, trabajo y cultura. Se educa-ron en enseñanza primaria y se-cundaria públicas.

Él realizó la Facultad de Medici-na, completó el Internado junto agrandes Maestros como el Prof. Dr.Julio C. García Otero y ya casadocon Flora, una joven nutricionista

uruguaya, emigró al recientemen-te fundado Estado de Israel, paraayudar a su construcción desde sutarea como médico.

Años antes había emigrado suhermana, para participar comocombatiente en la lucha por la in-dependencia, viviendo en un kibu-tz, con el entusiasmo juvenil po-tenciado por las esperanzas que seabrían para el mundo judío con lacreación de un Estado que este mescelebra los 60 años de su decla-ración de independencia, hechapor David Ben Gurión el 14 demayo de 1948.

DE LOS PRIMEROS INTERNOSDEL H. DE CLÍNICAS

Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas,cuando éste abrió sus puertas el21 de setiembre de 1953, cola-borando en la clínica quirúrgicadel Prof. Dr. Carlos V. Stajano, juntoal Prof. Dr. Julio C. Priario.

EN ISRAELA poco de llegar a Israel, joven

e impetuoso, pero también abier-to a lo desconocido, lo sometió auna prueba el Profesor Shiba, Jefede Medicina Interna en el HospitalBélinson, de Tel Aviv, con quien letocó pasar visita y apreciar la cali-dad de su formación clínica, querápidamente le abrió anchas puer-tas para su progreso académico.Era una época en que la calidadde nuestros profesionales era re-conocida a nivel internacional y

todos eran bien recibidos. Teníanentonces no un hospital formal ymoderno, sino grandes y precariosgalpones donde se albergaba a lospacientes, en su mayoría refugia-dos que venían de la diáspora aestablecerse en Israel, necesitadosy temerosos, luego de haber sufri-do los horrores de la Guerra y elHolocausto.

PERSONALIDAD DESTACADAEN EL MUNDO

Trabajó incansablemente duran-te más de 50 años y lo continuahaciendo, aunque ya cesó en susactividades académicas, siendouna de las personalidades másdestacadas en el mundo por susconocimientos y resultados en tra-tamiento del cáncer tiroideo.

Con los años, dirigió un serviciode Medicina Nuclear, que fue elprimero de Israel, cuando esta dis-ciplina comenzó a emerger, y des-de entonces mantuvo estrechos vín-culos con sus colegas uruguayosde especialidad, primero con Man-lio Ferrari y Juan José Touyá, lue-go con Eduardo Touyá y actual-mente con Graciela Lago.

CADA 2 AÑOSVUELVE AL URUGUAY

Vuelve cada dos años para ha-cer un período de intercambio ensu Servicio del Hospital de Clíni-cas, ver pacientes juntos, partici-par de ateneos, dictar conferen-cias, ocasionalmente asistir a con-gresos, donde también le han ren-dido homenajes en reconocimien-to a sus méritos relevantes.

Fue director del hospital Tel Has-homer, el mayor de Tel Aviv du-rante muchos años y tiene una vi-sión muy rica, expresada con tono

calmo pero firme, de los avancesque ha hecho el Estado de Israelen todos los terrenos, ya sea en laintegración y recepción de la diás-pora que por oleadas ha llegadoa su país, como de los avancescientíficos y tecnológicos que lepermiten ser un país de vanguar-dia en Medio Oriente y en el mun-do en varios terrenos. Particular-mente en la Medicina.

INVESTIGACIÓN EN NIÑOS YADULTOS LUEGO DE LACATÁSTROFE DE CHERNOBYL

Nos contó cómo habían condu-cido la investigación de los niñosy adultos llegados de la ex UniónSoviética, luego de la catástrofeatómica de Chernobyl, y de loscontroles médicos y evolutivos quehabían realizado a esa población,a la que todavía sigue viendo, apesar de sus padecimientos.

NUEVAS ESPERANZASCON EL PET EN URUGUAY

Nos señaló las esperanzas quese abren con el PET (el más mo-derno equipo acelerador de posi-trones), que tal vez se instalará elpróximo año en Uruguay, segúnestá planeado por las autoridadesde salud y académicas. Mientrasque no existe en Uruguay, los pa-cientes que lo requieren y puedenpagarlo, deben viajar a Argentinao Chile para realizar sus exáme-nes. Equipo modernísimo que nosólo servirá para el diagnóstico ytratamiento de los pacientes conenfermedad de Alzheimer, sino fun-damentalmente como una nuevaherramienta de la mayor eficaciapara el tratamiento oncológico, enlo que se aplica en el mundo dehoy en más del 90% de su tiempo

de uso. Y que será instalado, se-gún las previsiones, en un lugarespecial que habrá que construiren el Hospital de Clínicas.

LAS CRISIS MUNDIALESY EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hablamos sobre las crisis mun-diales, el cambio climático y lasperspectivas de agotamiento de laenergía no renovable, y las espe-ranzas que se abren del uso de laenergía atómica y de la solar parausos pacíficos, nacionales y do-mésticos, en lo que tendremos queprogresar, sin duda en los próxi-mos años. Sin temor a la utiliza-ción de la energía nuclear, cuan-do es bien controlada, y los siste-mas y personal que operan lascentrales están debidamente entre-nados y son escrupulosos en elseguimiento de los protocolos deseguridad, cuestión fundamental,no posible de improvisar o aban-donar. Pero que son las fuentes deenergía futuras más importantes yal alcance de países como el nues-tro, que ven acotadas sus posibili-dades de desarrollo por la matrizenergética.

A través de su cálida entrevista,realizada en una mañana solea-da, desde el luminoso y panorá-mico apartamento frente a Trouvi-lle, de una querida colega de en-trañable amistad con Flora y Er-nesto, la Dra. Elena Fosman deBzurovski, distinguida profesionalque alcanzó altos niveles acadé-micos en el campo de la Gastroen-terología, pudimos recoger un mí-nimo testimonio de este médicoformado en el Uruguay que nosprestigia en Israel y el mundo consus conocimientos y experiencia,que es orgullo para nuestro país,a quien la Academia Nacional deMedicina ha designado en 2005Miembro Académico de Honor.

Él regresa a su costo total, cadados años, para devolverle al paíslo que entiende mucho que le hadado en su excelente formaciónmédica, y por el cariño que sientepor nuestro ámbito médico y porlos amigos que conserva y lo re-cuerdan. Gracias, Ernesto, por tugenerosidad, humildad y alta cali-dad profesional y humana. Por ten-der puentes de amistad y coope-ración entre los médicos de todoel mundo, con tu inmensa sabidu-ría, pureza de espíritu, realidad yoptimismo combinado con tu des-bordante modestia.

DR. ANTONIOTURNES

Page 3: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

3MAYO 2008

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:.:.:.:.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTORAN EN ESTA EDICIONA EDICIONA EDICIONA EDICIONA EDICION:::::

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366e-mail: [email protected] - [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autorizala reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando la fuen-te. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

CONTRACONTRACONTRACONTRACONTRATTTTTAPAPAPAPAPAAAAA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos

Praderi; Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Gabriela Píriz

Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

Releyendo un libro de MiltonTerris que nos prestara un médicoamigo de Florida, estudioso silen-cioso de temas sanitarios, se nosocurrió que era válido - luego dereflexionar durante largos mesessobre la Reforma de la Salud enmarcha sobre la cual dialogamosen esta misma edición con el Dr.

Miguel Fernández Galeano - incursionar sobre el paradigma que re-presenta la misma en nuestro país y lo que encierra como cambiosustancial no sólo en el ejercicio de la medicina, sino tan o más profun-damente, en los cambios de la cultura de gestión a la que ella invita.

Al contrastar la medicina individual con la medicina social, Terrisdefine a esta última como teoría y práctica de la Medicina en la cual losmédicos y los equipos de salud están llamados a movilizar todos losrecursos sociales para mantener la salud del individuo en la sociedad.

En esta concepción �que se nos ocurre muy cercana a la contenidaen nuestra Reforma � la relación ya no es entre el usuario (sano oenfermo) y el médico, sino entre el individuo que vive en un contextosocial determinado y un nuevo tipo de médico que ya no está solo,sino que lo acompaña un equipo que aporta al individuo todas lasposibilidades médicas y no médicas de la sociedad.

En la medicina social � que no fue la predominante en el Uruguay -el Equipo de Salud no espera a ser llamado. Está activamente com-prometido en la eliminación de los riesgos ambientales que ponen enpeligro la salud de la gente. No se limita a esperar al paciente sentadodetrás del escritorio de su consultorio o del consultorio de la institu-ción donde atiende..

No se limita a atender la enfermedad cuando ésta aparece (queclaro que es importante!), sino que considera como una de sus obli-gaciones ser educadorser educadorser educadorser educadorser educador, consejero de saludconsejero de saludconsejero de saludconsejero de saludconsejero de salud de todas las personas decuya salud, en la comunidad que integra, es responsable.

En la medicina social la prevención es fundamental y en ella losintegrantes del Equipo de Salud aplican todas las técnicas disponiblespara prevenir la aparición de la enfermedad. Hacen seguimiento de

los pacientes y si éstos no asisten a los controles indicados, son losprofesionales quienes sienten el deber y toman la iniciativa para queasistan.

En la medicina social � que se nos ocurre es a lo que aspira laReforma con el SNIS coordinado con el MIDES, el BPS, la JND, el deViviendas, el de Ganadería y Agricultura, etc. � se presta atención alusuario pero simultáneamente, actuando a través de redes, se atiendea los factores sociales que pueden ser causantes de la enfermedad uobstáculos para la recuperación.

Hay entonces que comenzar a entender que los cambios que seestán promoviendo en este Uruguay de un nuevo siglo, exige un es-fuerzo grande en el ámbito cultural en el que se comprometan todoslos actores sociales y que, cuando analizamos una realidad aislada �por ejemplo el SNIS �seguramente erraremos en nuestros juicios si nocomprendemos que esa realidad es parte de una red en la que se com-plementan las acciones de los más diversos organismos del Estado.

Y en estos procesos de Reforma que se están concretando, la pro-tección de la salud se basa fundamentalmente en medidas socialesamplias y complejas.

Prevenir es hoy promover inclusión social y atender los fenómenoscomplejos que pueden atentar contra la salud no sólo por un Ministe-rio u organismo, sino por todos, porque todos desarrollan las funcio-nes del Estado.

Para mencionar sólo dos ejemplos, cómo hablar de nutrición si noprestamos atención al desarrollo económico, a la acción educativapromoviendo hábitos saludables o al accionar de especialistas queprocuran enriquecimiento de los alimentos básicos; o cómo hablar deaccidentes, ya sea de trabajo o de tránsito, si no prestamos atención alos controles para disminuir los riesgos y los peligros del ambiente.

Analizar la realidad hoy es comprometernos con ella, y ello imponeun proceso de cambios culturales que nos aleje de los individualismosegoístas, para ingresar en el más humano y más justo del de las soli-daridades. No será fácil ni corto el camino a recorrer, pero lo impor-tantes es que hemos comenzado a recorrerlo.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

Salud, medicina individualy medicina social

EXPLEXPLEXPLEXPLEXPLOSIÓN DE PRECIOS PUEDE PROOSIÓN DE PRECIOS PUEDE PROOSIÓN DE PRECIOS PUEDE PROOSIÓN DE PRECIOS PUEDE PROOSIÓN DE PRECIOS PUEDE PROVOCAR CAVOCAR CAVOCAR CAVOCAR CAVOCAR CATÁSTROFETÁSTROFETÁSTROFETÁSTROFETÁSTROFE

ONU y BM buscan evitar una crisisalimenticia mundial sin precedentes

La ONU hizo un llamamiento a los países donantes paraque financien con 2.500 millones de dólares a las principalesagencias relacionadas con la alimentación, el PAM y la FAO,de manera urgente, a fin de evitar una crisis sin precedentespor los altos precios de los alimentos.

El objetivo es cubrir las necesi-dades de financiación inmediatadel Fondo de Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO), de 1.700 millones dedólares, y del Programa Mundialde Alimentos (PAM), que requiere775 millones de dólares.

Sólo así se podrá evitar una ca-tástrofe y afrontar el «desafío sinprecedentes» que supone la explo-sión de los precios de los alimen-tos en el mercado mundial, dijo elsecretario general de la ONU, BanKi-moon, en rueda de prensa.

Riesgo de que aumente el ham-

bre y que estallen disturbios«Si no se cubren plenamente los

fondos que hemos solicitado a losdonantes, nos arriesgamos a queaumente aún más el hambre, lamalnutrición y a que estallen dis-turbios sociales a una escala sinprecedentes», señaló Ban, al com-parecer para informar sobre la re-unión que desde ayer mantienenuna treintena de organismos yagencias de la ONU en Berna.

Ban también convocó a los líde-res mundiales a una cumbre sobreseguridad alimentaria que se cele-brará en Roma del 3 al 5 de junio.

Por su parte, el director del Ban-co Mundial, Robert Zoellick, ase-guró que «las próximas semanasserán críticas» y dijo que su enti-dad se plantea crear un fondo parafinanciar a los países más pobresy ayudar a su agricultura.

Dijo que para ello el BM va adoblar hasta el próximo año loscréditos a la agricultura, y que sevan a identificar cuáles son lospaíses más necesitados.

Causas: falta de inversiones,subsidios a biocombutibles, y de-gradación ambiental.

En la reunión de coordinaciónse constataron entre las causas dela crisis alimentaria la falta de in-versiones en el sector agrícola, lossubsidios que distorsionan el co-mercio, los subsidios a los biocom-bustibles y otras como las malas

condiciones climatológicas y ladegradación medioambiental.

El director del FAO, Jacques Dio-uf, manifestó en la rueda de pren-sa que la crisis tiene sus raíces en«bases objetivas» pero que luegohan sido aprovechadas por los fon-dos de inversiones especulativos.

IMPACTO DEL CAMBIOCLIMÁTICO

Entre esas bases objetivas, citó el

impacto del cambio climático en laproducción, con fenómenos comosequías e inundaciones, que hanllevado las reservas a su nivel másbajo desde 1980, así como la de-manda creciente por el alto creci-miento de los países emergentes asiá-ticos, como China e India, el creci-miento de la población mundial ylos biocarburantes, a los que sededican, dijo, un tercio de muchascosechas de productos como maíz.

Page 4: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 20084

Síndrome de intestino irritableEl Síndrome de Intestino Irritable (SII) o colon irritable o

también llamado colitis mucosa es el trastorno funcional di-gestivo más frecuente y de mayor trascendencia. De cursocrónico y recidivante, se caracteriza por un conjunto de sín-tomas gastrointestinales y extra-digestivos entre los que sondefinitorios los dolores abdominales (que tienden a aliviarsecon la evacuación intestinal �aproximadamente en la mitad delas personas-); y, las alteraciones en los hábitos intestinales.

ENTRE UN 8 Y UN 25% EL SIIEN PAÍSES DESARROLLADOS

Cifras estimativas sitúan el SIIentre un 8 a un 25% de los habi-tantes de los países desarrollados.Afecta predominantemente a adul-tos jóvenes comprendidos entre los20 y 50 años. En general se ob-serva mayor incidencia en muje-res respecto a los varones, en unaproporción de 2,3/1 (cabe teneren cuenta que en las sociedadesoccidentales consultan más lasmujeres). También se ve este tras-torno en la infancia, aunque conuna menor incidencia.

Se trata básicamente de un tras-torno del movimiento de los con-tenidos del sistema digestivo (loque hemos comido) a lo largo delos intestinos; estando muy relacio-nado con las reacciones del intes-tino frente a la dieta y las tensio-

nes de la vida diaria.

EXPLICACIONES PARA LAFALTA DE MARCADORESDE DIAGNÓSTICOS

Si bien se han buscado altera-ciones en la fisiología intestinal oen un déficit de lactosa o la intole-rancia a algunos alimentos1, laausencia de afectación orgánicapor falta de evidencias; sumado ala amplia variación de la sintoma-tología informada por los pacien-tes, e incluso por un mismo pa-ciente a lo largo del tiempo expli-can la falta de marcadores diag-nósticos claros para establecer elSII. Es por esta razón que los estu-dios epidemiológicos, etiológicosy sobre el tratamiento no son siem-pre satisfactorios. La valoracióndiagnóstica en el SII se basa ente-ramente en las pautas comporta-mentales y las referencias verbalesdel paciente acerca de los síntomas.

LOS SÍNTOMASLos síntomas que ello provoca

son bastante desagradables: do-lores abdominales, ataques de dia-rrea y estreñimiento (a menudoerráticos e imprevisibles, pasandode un extremo a otro), hinchazóny dilatación del abdomen, meteo-

rismo (gases) y mucosidades en lasheces.

La mayoría de los pacientes al-ternan por períodos de bienestarcon períodos sintomáticos (de di-ferente duración e intensidad), sinembargo otros presentan una con-tinuidad de dichos síntomas.

Otro grupo de síntomas asocia-dos son: saciedad precoz, pirosis(sensación como de quemadura,que sube desde el estómago has-ta la faringe, acompañada de fla-tos y excreción de saliva clara),náuseas y vómitos (a veces provo-cados para aliviar el malestar). Losmismos son llamados «dispepsiaepigástrica no ulcerosa» y soncoadyuvantes al SII en el 75-90%de los casos.

SÍNTOMAS EXTRA-DIGESTIVOS INESPECÍFICOS

Dentro de los síntomas extra-digestivos inespecíficos destacan:astenia, pérdida de concentración,cefaleas, palpitaciones y lumbalgias.

La importancia del SII viene dadapor su alta incidencia y los costospersonales y sociales asociados(ausentismo laboral, consumo defármacos, ocupación de las con-sultas, pruebas clínicas, etc.); cons-tituyéndose así, en la principal cau-sa de consulta ambulatoria de apa-rato digestivo -representa hasta el70% de los pacientes demandan-tes de asistencia y hasta un 25%de los pacientes que acuden a laconsulta de medicina general2-.

Estos pacientes raramente re-quieren hospitalización; sin embar-go, se calcula que el dolor abdo-

minal de causa desconocida es el10º motivo más común de ingre-so en el hospital entre los hombresy el 6º entre las mujeres, afectan-do por igual todas las edades.

SÓLO ENTRE UN 25 Y 40%DE AFECTADOS SOLICITANATENCIÓN MÉDICA

Todos alguna vez hemos experi-mentado síntomas característicos,no obstante sólo entre un 25 y 40%de los afectados solicitan cuidadosmédicos.3

Podemos apreciar diferentes for-mas de encarar esta situación, queobviamente afectan el curso delmismo, por un lado están las per-sonas con buen estado de saludgeneral que aceptan los síntomasy no le «dan corten»; y, en el otroextremo, los que tienen tanto mie-do que pasan más de una hora aldía en el baño y han convertido susistema digestivo en el centro desu vida.

PRINCIPAL RESPONSABLE: LACONDUCTA DE LA PERSONA

Como en todo orden de la vida,la función de un órgano puedeverse afectada por «cómo lo use-mos». En este caso la principal res-ponsable de esta afección es laconducta de la persona. Así pues,las variaciones en la dieta, la am-plia variedad de cambios que varealizando la persona como formapaliativa para «no tener diarreas»,«para no estreñirse», «para que lecaiga bien la comida �o no le cai-ga mal-», etc.; va sumando paraque se configure el trastorno.

A todo ello hay que agregar debase, las habituales tensiones dela vida diaria. El estrés afecta acada uno de forma distinta. Asícomo para algunas personas lasconsecuencias del «estrés» se tra-ducen en contracturas y cansan-cio físico; para otras sus «órganosde choque» son el corazón o elaparato respiratorio, padeciendoasí de afecciones cardiorrespirato-rias; otras, de síntomas de índolemás bien psicológico, preocupacio-nes persistentes, inseguridades, an-gustia; en éste caso lo que se afec-ta es la función de los intestinos.

Se han realizado investigacionesque intentan relacionar el cuadrocon afectaciones de índole psico-lógico/psiquiátrico. Las alteracio-nes más comunes asociadas, hansido los cuadros de ansiedad, de-presión e «histeria»; sin embargosus resultados no son concluyen-tes. Donde sí parece existir mayorrelación es con un tipo de perso-nalidad en el que predomina loque se ha dado en llamar «com-portamiento aprendido de enfer-medad crónica», el mismo se dis-tingue por una continua preocu-pación por la enfermedad, tema-tizándola en todas las conversacio-nes y por un número frecuente deconsultas médicas.

TRABAJO COORDINADOENTRE EL MÉDICOY EL PSICOTERAPÉUTA

A nivel psicoterapéutico se ha detrabajar en conjunción con las su-gerencias médicas del gastroente-rólogo.

Las estrategias a implementar,luego de una evaluación individua-lizada; no eluden como primeralínea de trabajo procedimientosencaminados a un mejor manejodel estrés. Todo lo cual implica elaumentar las habilidades de

afrontamiento ante los estresores yno en evitar los mismos. Las pre-ocupaciones no desaparecen por evi-tarlas, sino por ocuparnos por los pro-blemas concretos y eliminar el «rolloobsesivo» que agrega al mismo.

También es de destacar el ma-nejo de contingencias que ha deinstrumentarse en la medida de lasposibilidades; es decir, partiendode la premisa del aprendizaje delas conductas de enfermedad, lascuales se han de mantener por re-cibir reforzamiento social, se orien-ta para eliminarlo; así como semotiva para la realización de acti-vidades incompatibles.

SON NECESARIOS CAMBIOSEN EL ESTILO DE VIDA

Esto ha de implicar cambios enciertos hábitos en el estilo de vida.Es recomendable incorporar elejercicio físico en alguna de susvariadas formas (sirve no solo parafortalecer al organismo físicamen-te hablando, sino también paraque la «cabeza» se oxigene unpoco y «no piense todo el tiempo»),en especial los ejercicio abdomi-nales son útiles para fortalecer losmúsculos del vientre. También esfundamental practicar y desarro-llar técnicas reductoras de la an-siedad, ejercicios de respiración,entrenamiento en relajación mus-cular profunda, yoga, etc.

UNA DIETA SANA Y ACORDEObviamente, todo ha de tender

a mantener una dieta sana y acor-de; por lo cual es indicado desa-yunar con calma �en general, hayque eliminar siempre la prisa cuan-do se come-, comer mucha fibra(así por ejemplo, pan integral, fru-ta y verdura), alimentos con pocasgrasas y frutos secos y legumbres.

Para los gases, la diarrea y elestreñimiento; algunas indicacio-nes de uso domésticos aconsejan:para los gases las cápsulas de acei-te de hierbabuena (o yerbabuena-nombre científico Mentha sativa-,planta que pertenece a la familiade las mentas) o los caramelos dementa; para las diarreas, tomarantes de cada comida una cucha-radita de vinagre de sidra (obteni-do del jugo de manzana �por elácido etanoico o acético) disueltaen un vaso de agua; y, para el es-treñimiento, beber mucho líquido,especial atención al desayuno in-corporando las fibras; tomarseunos 15 minutos para ir al baño,sin esforzarse demasiado y no pre-ocupándose si no se consiguemovilizar. Para aliviar el dolor elcalor local y la presión sobre elabdomen dan buen resultado. Val-ga recalcar, que dichas recomen-daciones, no pueden eximir de unaconsulta con el especialista.

Baste mencionar nomás, que anivel farmacológico para el trata-miento del dolor, los fármacos másusados son los anticolinérgicos,solos o asociados a las benzodia-cepinas. Y, desde un punto de vis-ta psiquiátrico, se ha orientado eltratamiento hacia el uso de anti-depresivos y ansiolíticos.

(Endnotes)1 Jones, McLaughlan, Shorthouse

et al.,1982; Snape, Carlson, Ma-tarazzo et. al.,1977.

2 Harvey, Salih y Read, 1983;Locke, 1996; Rodríguez, 1991

3 Drossman, Sandler, McKee yLovitz, 1981; Linares, 1986; Talley,Zinsmeister, Van Dicke y Melton,1991)

PSIC. SUSANAACQUARONE

[email protected] 145 300

Page 5: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

5MAYO 2008

SALSALSALSALSALUD CARDIOUD CARDIOUD CARDIOUD CARDIOUD CARDIOVVVVVASCULARASCULARASCULARASCULARASCULAR

Prevención e investigación son pilarespara disminuir patologías cardíacas

En el marco del XVI Congreso Mundial de Cardiología quese desarrolla en Buenos Aires, el Director del Instituto Cardio-vascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York, ValentínFuster, tuvo la oportunidad de visitar nuestro país para daruna conferencia de prensa sobre la importancia de la preven-ción en salud y el desarrollo de la investigación, con lo cualse puede abaratar costos de tratamiento y llegar a países máspobres.

En conferencia de prensa orga-nizada por la Comisión Nacionalde Salud Cardiovascular en el Sa-lón de los Pasos Perdidos del Pala-cio Legislativo, el Director del Ins-tituto Cardiovascular del HospitalMount Sinaí de Nueva York, Dr.Valentin Fuster se refirió a la im-portancia de la prevención y de lainvestigación en países con distin-to grado de desarrollo.

Fuster señaló que las enferme-dades cardiovasculares son la prin-cipal causa de muerte en el mun-do y que en los países más po-bres, el 30% de la mortalidad sedebe a esta patología. Asimismo,

explicó que este problema conti-nuará, aumentando los índices demortalidad tanto en países desa-rrollados como subdesarrollados yque a través del tratamiento, loúnico que se puede asegurar es laprolongación de la vida pero nosu erradicación.

En ese sentido, dijo que en Esta-dos Unidos el 75% de los casos enlos que se prolonga la vida delenfermo cardiovascular no se debea la prevención, sino al tratamien-to médico cuando la enfermedadya se encuentra presente. En 2005,el costo del tratamiento fue de 368billones de dólares, siendo de 100

billones en el año 1995.

IMPORTANCIA DE LAPREVENCIÓN EN SALUD

Por tal motivo, el Dr.Fuster su-brayó la importancia de la preven-ción en salud, lo cual no sólo re-percute en la calidad de vida delas personas, sino en la economíade los países. Del mismo modo,resaltó la importancia de estimularla investigación científica ya que sininvestigación no se puede avanzaren la mejora de los tratamientos.

Fuster informó que en el XVICongreso Mundial de Cardiologíapresentó un proyecto para abara-tar los costos de medicamentospara pacientes diabéticos con en-fermedad coronaria avanzada,cuyo tratamiento farmacológicopasaría de costar dos dólares pordía, a un dólar por mes, y quepodrá ser implementado en paí-ses más pobres a finales de 2009.Además, dijo que en Chicago seestá realizando un proyecto deinvestigación para identificar estapatología antes que aparezca yde esa manera promover la pre-vención.

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIASEl doctor Valentín Fuster, preside

el comité científico del Centro Na-cional de Investigaciones Cardio-vasculares de España y la Federa-ción Mundial del Corazón. Sus in-vestigaciones sobre el origen de losaccidentes cardiovasculares, quecontribuyeron a mejorar la preven-ción y el tratamiento de los infar-tos, le valieron en 1996, el PremioPríncipe de Asturias de Investigación.

Es el único investigador que re-

cibió los máximos galardones cien-tíficos de las cuatro organizacio-nes de Cardiología más importan-tes del mundo: la Asociación Ame-ricana del Corazón, el ColegioAmericano de Cardiología, la So-ciedad Europea de Cardiología y

la Sociedad Interamericana deCardiología. Como científico, esDoctor Honoris Causa de quinceuniversidades; es también el autorde dos de los libros de mayor pres-tigio dedicados a la cardiologíaclínica y de investigación.

El DrEl DrEl DrEl DrEl Dr. Mario Zelarayan hace entrega al Director del Instituto Car. Mario Zelarayan hace entrega al Director del Instituto Car. Mario Zelarayan hace entrega al Director del Instituto Car. Mario Zelarayan hace entrega al Director del Instituto Car. Mario Zelarayan hace entrega al Director del Instituto Car-----diovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva Ydiovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva Ydiovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva Ydiovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva Ydiovascular del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, Drork, Drork, Drork, Drork, Dr. V. V. V. V. ValentinalentinalentinalentinalentinFFFFFusterusterusterusteruster, de un cuadro recordatorio de su visita al P, de un cuadro recordatorio de su visita al P, de un cuadro recordatorio de su visita al P, de un cuadro recordatorio de su visita al P, de un cuadro recordatorio de su visita al Presidente Tresidente Tresidente Tresidente Tresidente TabaréabaréabaréabaréabaréVázquez.Vázquez.Vázquez.Vázquez.Vázquez.

Límite legal para abortarLímite legal para abortarLímite legal para abortarLímite legal para abortarLímite legal para abortarEl Parlamento Británico ha mantenido finalmente el límite legal para

abortar en las 24 semanas de gestación que se estableció en 1990,después de que las sucesivas enmiendas presentadas al proyecto de Leyde Fertilización Humana y Embrionaria para recortar el plazo desde unmáximo de 12 hasta un mínimo de 22 semanas encontrasen la oposi-ción de los diputados. Europa Press Londres 22/05/2008

Page 6: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 20086

Nuevas obras enSanatorio Amerciano

Una cuestión de confianzaUna cuestión de confianzaUna cuestión de confianzaUna cuestión de confianzaUna cuestión de confianza

El Directorio y Equipo de Gestión del Sanatorio Americanorecibieron el pasado jueves 24 y viernes 25 de abril de 2008 aAutoridades de FEMI, Delegados del SEPA, Presidente y Di-rectores Técnicos de las 4 Regionales de FEMI.

El motivo de esta convocatoriafue visitar las diferentes obras yServicios recientemente inaugura-dos en el Sanatorio Americano.

LOS SERVICIOS VISITADOSEN ESTA OPORTUNIDADFUERON:

· Ampliación de Urgencia

· Servicio de Resonancia Mag-nética

· ULISA (Unidad Litotricia)· Ampliación y reacondiciona-

miento del Centro de TratamientoIntensivo de Adultos Nueva plan-ta de CTI

Cabe destacar la presencia delEjecutivo de FEMI, Delegados Re-

gionales del SEPA, y la totalidadde las Instituciones de FEMI. Lue-go se compartió un brindis de ca-maradería.

En el ámbito de la asistenciamédica, es en donde se han ope-rado las propuestas más re move-doras de todas las que se están lle-vando a cabo, en el sentido de quelos sectores dirigentes se sientenmás inseguros en cuanto a su pro-pio porvenir y al del conjunto delque se sienten responsables.

Esta es una realidad que creoque conviene analizar, a los efec-tos de que los cambios propuestosse faciliten, todas las partes coin-cidan en el lenguaje y se aventenlos resquemores.

El hecho de que todos los prota-gonistas expresen que concuerdancon los objetivos pero desconfíande los instrumentos que se esgri-men para llevarlos adelante, es sin-tomático de ello.

Para eso, echemos primero unamirada al pasado reciente:

Las instituciones de Asistenciamédica (Iamcs), se formaron conel objeto de prestar mejores servi-cios a sus afiliados que lo que és-tos individualmente podrían pro-curarse. Para ello se fueron trans-formando en empresas, grandesempresas que crecieron y se desa-rrollaron a medida que aumenta-ban sus usuarios, y fueron contra-tando Recursos Humanos, desarro-llando un nivel gerencial especia-lizado y asumiendo responsabili-dades verdaderamente delicadasy profundas.

A su vez el Estado de entonces,les fue transfiriendo cada vez ma-yores contingentes y más roles, sindejar de controlarlas, vigilarlas yregularlas. Concomitantementelas mutualistas, las cooperativas ylas llamadas sociedades de pro-ducción sanitaria fueron manejan-do crecientes recursos económicos.

No estamos juzgando si el Esta-do cumplió bien o mal con sus obli-gaciones respecto al sistema deiamcs, nos limitamos a relatar loshechos a los efectos de compren-der algunas cosas.

Es claro que hasta hace tresaños, el Estado dejaba en manosdel sector los recursos para queéste se hiciera cargo de cumplir latarea asistencial de gran parte dela población.

Dentro de las características deese sistema se incluye un esquemasalarial más cercano a las preten-siones del gremio médico como unmedio para cumplir los fines a queestán obligadas las instituciones.

Las nuevas leyes, modifican sus-tancialmente el sustrato empresa-rial del subsector, en la medida quehoy la gran mayoría de los recur-sos monetarios pasan por las ar-cas estatales que los adjudica deacuerdo a reglas prefijadas.

Estos cambios de los flujos eco-nómicos que son diferentes a losque las instituciones estaban habi-tuadas, es el origen fundamentalde las reticencias y desconfianzasde las clases empresariales.

Los médicos en tanto gremio la-boral, no tendrían que tener temo-res mayores, no obstante sabenque gran parte de sus ingresosdepende de la buena salud de lasinstituciones Asistenciales, y eso eslo que ha iniciado fuertemente enciertas posturas defensivas total-mente comprensibles.

Hubo además, el inicio del pe-ríodo, ciertas indefiniciones departe del gobierno con respecto alsubsector, que también abonaronalgunos resquemores iniciales.

En el fondo, los trabajadoresmédicos, lo que aspiran en gene-ral, es a desempeñar sus laboresen las mejores condiciones posi-bles, asistir adecuadamente a suspacientes, sentirse respaldados enel ejercicio de sus funciones, po-der capacitarse y mantenerse al díacomo profesionales y como técni-cos y recibir por su esfuerzo, re-muneraciones dignas y confiables.

Los médicos no somos defenso-res de empresas (aunque forme-mos parte de ella), por ser empre-sas, sino porque son buenas fuen-tes de trabajo y buenas prestado-ras del servicio.

Fue esto lo que en el momentoálgido del cambio, ocasionó y aúnocasiona esa sensación de incerti-dumbre que se palpó fuertementeel año pasado.

No obstante el tiempo no hapasado en vano, todos hemosaprendido algo: más allá de lasexpresiones de deseo y los enun-ciados voluntaristas, todos necesi-tamos de todos. La confianzaemergerá por sí sola a partir de labuena fe con que todos aportemosal éxito del proyecto y cada unocumpla con la misión que se com-prometa a cumplir.

Los médicos y las institucionesque los agrupan, deberán prestarel mejor servicio posible a mayornúmero de personas, la Academiadeberá formar los profesionales encantidad y calidad que el nuevoescenario requiera, y el Gobiernoes el garante final frente a la po-blación, de que el sistema asisten-cial responda de la forma a quetodos nos comprometimos desdediferentes ángulos.

Las palabras tales como integra-ción o competencia, va a ir decan-tando hacia el concepto de com-plementación y suplementación.En un país del porte de Uruguaymás aún en el interior, no hay otraopción.

Esto implica necesariamente elespíritu de empresa en el mejorsentido de la palabra. El estanca-miento y la molicie deben ser tanindeseables como el espíritu delucro desmedido y vacuo. Va aser un deber de todos encontrarlos equilibrios indispensables paraencaminar los esfuerzos haciametas positivas y edificantes.

El estado en este esquema, asu-me un rol fundamental: el de con-ducir y temporalizar los procesos,para lo cual deberá vanguardizarlos cambios corriendo el riesgo deperder protagonismo y todo ellosin caer en una burocratizacióntecnocrática ineficiente.

Si logramos con nuestras accio-nes, hacer germinar esta débil se-milla de confianza mutua, habre-mos logrado crear el terreno fértilindispensable para transformar lasincertezas en fortalezas que cimen-ten un albergue confortable que lasociedad nacional está esperandocon ansiedad.

De todos depende.DrDrDrDrDr. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni

El mes pasado el funcionarioDarwin Tiscornia, pertenecien-te a la empresa de limpieza

Queremos destacar este gesto de honestidadQueremos destacar este gesto de honestidadQueremos destacar este gesto de honestidadQueremos destacar este gesto de honestidadQueremos destacar este gesto de honestidad

DIVISIOL, mientras cumplía sus fun-ciones en el Sanatorio Americano,encontró una billetera con la suma

de U$S 2.000 y $ 11.000.Esta persona hizo entrega de

la misma a la Dirección Técni-ca del Sanatorio Americano, yfue devuelta a la persona quela había extraviado.

Por este gesto de honestidady de gente de bien, el Directo-rio de Sanatorio Americano lorecibió para poder reconocer-lo personalmente, además deque se le dará la posibilidad decapacitarse para ingresarlo enun futuro a la plantilla de fun-cionarios de nuestra institución.

Muchas Gracias.Muchas Gracias.Muchas Gracias.Muchas Gracias.Muchas Gracias.

FFFFFe de erratase de erratase de erratase de erratase de erratasLas imágenes que acompañaron la nota cen-

tral de la pasada edición no corresponden a lamisma

Page 7: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

7MAYO 2008

CIUDAD DE FLCIUDAD DE FLCIUDAD DE FLCIUDAD DE FLCIUDAD DE FLORIDAORIDAORIDAORIDAORIDA:::::

La mejor «Ciudad Digital» pequeñade América Latina y el Caribe

La ciudad de Florida fue elegida como la mejor «Ciudad Digi-tal» pequeña de América Latina y el Caribe, en el marco del 5ºPremio Iberoamericano de Ciudades Digitales. El premio fueotorgado por la Asociación Hispanoamericana de Centros deInvestigación y Empresas de Telecomunicaciones.

Se presentaron a este Premio 46ciudades de 12 países de Latino-américa y el Caribe, obteniendoademás Florida el Segundo Lugaren la Categoría E-inclusión, impor-tante premiación que se otorga alas mejores prácticas para facilitarel acceso a las tecnologías de lainformación y la comunicación atodos los ciudadanos y un muy tras-cendente reconocimiento al esfuer-zo y cooperación interinstitucional.

EN FLORIDA, INFORMEDEL INTENDENTE

En conferencia de prensa reali-zada en el Salón de Honor de lasede Municipal de Florida, el In-tendente Mtro. Juan. F. Giachettoinformó de los pasos realizadospara lograr la realidad del Gobier-no Electrónico: el Expediente Elec-trónico (logrado el 14 de agostode 2006 y primera comuna entodo el país), Correo Corporativo,informatización del Registro Civil,sistema al día de flota, sistema decompra digitalizado, gestión deRecursos Humanos, liquidación dehaberes, control de presentismo,sistema de viáticos, digesto muni-cipal, obtención de licencia de

conducir, ficha médica, carné desalud, telefonía IP y un sistema deinformación geográfica en desa-rrollo, además del portal corpora-tivo, pago de tributos, localizaciónde expedientes, y, a través de unainterfase,conexión con la Jefaturade Policía a través de la Div. Trán-sito y con Salud Pública con un sis-tema de consulta telefónica las 24horas.

Y enrabado con todo ello, elcumplimiento del Plan Ceibal, losCentros MEC, la realización deForos, la Capacitación de los NoVidentes, entre otros emprendi-mientos trascendentes.

EL DIRECTOR DEADMINISTRACIÓN,OTRO DE LOS IMPULSORES

En esa misma oportunidad, elDirector de Administración Eduar-do Riviezzi, quien impulsó comoparte de la mejora de gestión eldesarrollo digital del GobiernoDepartamental, señaló que «qui-zás aún no se vea la real magni-tud de lo logrado en este campo»,informando e los numerosos lla-mados recibidos tanto del Gobier-no Central como de otros depar-

tamentos y aún, desde fuera defronteras.

Destacó Riviezzi la actitud de losfuncionarios municipales queaceptaron el desafío del expedienteelectrónico, hecho importante parauna administración conciente deque la concreción del proyectoimplicaba un cambio cultural que,por naturaleza, es lento y, sin em-bargo, se llevó adelante.

EL DIRECTOR DE LA OPPSEÑALÓ QUE FLORIDAES UN EJEMPLO DETRANSFORMACIÓN DELESTADO

En la ceremonia realizada en lasede Central de ANTEL, el Direc-tor de la OPP, Prof. Enrique Rubio,subrayó que el proyecto piloto deFlorida es un ejemplo de transfor-mación democrática del Estado yque este reconocimiento interna-cional brinda el estímulo para con-tinuar la línea de trabajo que seestá llevando adelante.

Rubio señaló que la experienciadel proyecto de Florida indica queeste OOPPP oppp camino llevaa logros y avances sustantivos detransformación, modernización eninclusión de la gestión guberna-mental y que le brinda tangibili-dad al Gobierno Electrónico en elcual trabajan la GESIC y otras ins-tituciones, subrayando que ésta esuna prueba concreta y tangible dela dirección en la que se va y esuna conquista del país y no sólo unpremio para la ciudad de Florida.

ASISTENCIA AL ENCUENTRODE CIUDADES DIGITALES Y

BECAS DE CAPACITACIÓNMediante este reconocimiento,

la Comuna floridense recibirá be-cas de capacitación para funcio-narios y la posibilidad de asistir al9º Encuentro Iberoamericano deCiudades Digitales.

Este 9º Encuentro se desarrolla-rá en San José de Costa Rica des-de el 16 al 18 de junio, oportuni-dad en que el Intendente de Flori-da y el Director de Administraciónrecibirán los premios obtenidos.Recibirán además una aplicaciónde software de gobierno electróni-co otorgado por la Secretaría Eje-cutiva para el Desarrollo Integral(SEDI) de la Organización de Es-tados Americanos.

GIACHETTO DESTACÓ LO QUESE PUEDE LOGRARCON UNA ARTICULACIÓNPÚBLICO.PRIVADA

En esta ceremonia, el Intenden-te de Florida, Mtro. Juan Gia-chetto, expresó que de esta mane-ra se demuestra lo que se puedelograr con una buena articulaciónpúblico-privada que apueste amostrar la gestión diferente que lasComunas concretan si existe elconvencimiento que el camino di-gital es el que otorga transparen-cia a la gestión.

Giachetto señaló que los logrosalcanzados a través de la informa-tización dentro de la Intendencia,la conexión con el Gobierno Na-cional y la inclusión con toda lasociedad fue lo que posibilitó me-jorar los servicios y la capacidadde respuesta a la comunidad.

Explicó que la Intendencia de

Florida logró eliminar la concen-tración de personas, lo cual seconfigura como los primeros pa-sos de una verdadera descentrali-zación ya que cada localidad deldepartamento puede administrarsus propios expedientes, evitandopérdidas, certificando la participa-ción de cada una de las unidadesde la Intendencia y garantizandouna gestión transparente para to-dos los ciudadanos.

EL PRESIDENTE DE ANTELDESTACÓ EL ACIERTODEL PROGRAMA DECOOPERACIÓN DEL ENTE

Por su parte, el Presidente deAntel, Edgardo Carvalho, destacóque este premio significa un acier-to en el programa de cooperaciónque presentó ANTEL para trabajarcon las Intendencias Municipalesen la promoción de proyectos demejora de gestión, de utilizaciónde las tecnologías de informáticasy telecomunicaciones.

Asimismo, Carvalho aseguróque la administración de la muni-cipalidad de Florida se transformótotalmente al introducir esos cam-bios tecnológicos y ponerlos encontacto con la comunidad.

Enfatizó que ANTEL se encuen-tra abierto a la conformación deproyectos similares a nivel de todoel país e informó que existe un pro-yecto avanzado en Canelones y seestá trabajando también con lamunicipalidad de Lavalleja, Trein-ta y Tres y Rivera, lo cual formaparte del compromiso asumido porla empresa pública en materia deresponsabilidad social.

Page 8: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 20088

ES UNA ENTREVISTES UNA ENTREVISTES UNA ENTREVISTES UNA ENTREVISTES UNA ENTREVISTA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROF. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁLVVVVVAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILAR

El Subsecretario Dr. FernándezGaleano y el proceso de la Reforma

El día previo al Consejo de Ministros realizado en Rivera,mantuvimos una larga entrevista con el Subsecretario de Sa-lud Pública y Ministro Interino Dr. Miguel Fernández Galeano,oportunidad en la que � en agenda abierta - nos informarasobre el proceso que se viene cumpliendo en el Sistema Na-cional Integrado de Salud y nos diera su visión sobre las nue-vas concepciones de gestión que impulsa la administraciónque integra.

Los diversos aspectos de un diá-logo abierto a las más diversas in-terrogantes, nos lleva a resumir elmismo, aún a riesgo de omitir con-ceptos sustantivos de aquel.

TRES GRANDES DESAFÍOSCon respecto a la Reforma en

general, nos señaló el Dr. Fernán-dez Galeano que la misma atien-de a tres grandes desafíos: el de-safío de lograr un aumento de laequidad del sistema de salud; elde lograr un sistema de salud decalidad y el lograr que el sistemasea sustentable.

En estos casi 5 meses de mar-cha de la Reforma creo � nos dice� que un hecho a subrayar es quese va logrando el acceso real alas prestaciones de salud. La leynos abrió la posibilidad de dar co-bertura a una franja de niños yadolescentes que, de hecho, notenían cobertura real por el siste-ma de salud.

Estamos hablando de nos me-nos de 250 mil niños y adolescen-tes que no se podían atender enel sistema público porque no re-unían los requisitos para atender-se en ASSE, en el sistema público,y tampoco tenían la capacidadpara pagar una cuota mutual. Enel mejor de los casos sólo teníanun seguro parcial Pero no son sóloesos 250 mil; hay 450 mil que vana ingresar al sistema de salud unavez completado el ingreso de lostrabajadores públicos a mediadosde este año y usufructuar de underecho que hasta ahora en lapráctica se les desconocía comoderecho humano esencial.

LA SALUD COMO INSTRUMENTODE JUSTICIA SOCIAL

Se salió de la atención indivi-dual de la persona por el sistemade salud (no menor por cierto),para dar paso a una realidad mástrascendente como es concebir ala salud como instrumento de jus-ticia social. Con el instrumentocreado, una persona que porejemplo se jubila y que antes te-nía que salir a pagar la asistenciade su bolsillo, ahora seguirá den-tro del sistema de salud, por locual se pasa de un seguro del tra-bajador a un seguro de por vida.

Alguien podrá decir que los tra-bajadores no formales, no tendránesa oportunidad. Pero esos traba-jadores, desde el momento que elsistema funciona como tal, ten-

drán por otros carriles y a travésde las diversas redes creadas, tam-bién la posibilidad de atender susalud, ya que hay un aumento sus-tantivo de los recursos para ello.

EN EL SECTOR PÚBLICO,MENOS USUARIOSY MÁS RECURSOS

El sector público - al redistribuir-se los usuarios en todo el sistema- atenderá a un millón de usua-rios y el gobierno ha incrementa-do los recursos para atender a esesector, pasando de 179 millonesde dólares a 360 millones de dó-lares, lo que significa que se pasade una acápite mensual de 280pesos por persona y mes a 700pesos por persona y mes al cul-minar el 2008. Ello significa unaduplicación de los recursos.

Queda claro entonces la res-puesta a tu pregunta: ha mejora-do indudablemente el acceso a lasalud en nuestro país. Ha mejo-rado la equidad.

DE NADA SIRVE EL ACCESOA LA SALUD SI NO LAACOMPAÑAMOS DE CALIDAD

Ahora tenemos el desafío de lacalidad, ya que de nada sirve elacceso si no lo acompañamos decalidad. En este sentido tenemosla responsabilidad de fortalecer larectoría tanto del MSP como dela Junta Nacional de Salud.

¿Qué quiere decir esto?. Con-trolar aspectos críticos de la cali-dad de atención, la evaluación deestructuras (equipamientos, plan-tas físicas, salas de internación,número de recursos humanos, ca-lidad de esos recursos humanos,número de especialistas), es de-cir, tener una estructura adecua-da al número de afiliados. Debe-mos realizar también una evalua-ción de los procesos, no sólo es-tructuras, también procesos.

En los procesos ¿qué tenemosen cuenta como elementos cen-trales?: tiempo de espera (paraconsultas de medicina general,para consultas de especialistas,para cirugías, para exámenescomplementarios, etc.) y todo esotiene que estar regulado; y paraello no sólo son necesarias las re-glamentaciones sino que es esen-cial que esas reglamentacionesestén efectivamente controladas.Entonces en cuanto a la calidadestamos en un proceso de ajustesy de equilibrios.

SOBRE LOS RECURSOSHUMANOS. UNA PREGUNTAY UNA PRIMICIA

Lo interrumpimos una vez máspara preguntarle sobre los recur-sos humanos. ¿Qué tiempo insu-mirá contar con los especialistasde los que hoy cuantitativamentecarecemos - (pediatras, urólogos,anestesistas, etc.) - para atenderla demanda?.

Pregunta oportuna: aquí hayprocesos y hay medidas de con-tingencia. En proceso, estamostrabajando fuertemente con la Fa-cultad de Medicina y te adelantouna primicia: la idea es que la re-sidencia médica se extienda alsector público y al sector privado,de modo que el espacio de for-mación y capacitación en servicioprogresiva sea más amplia; ensegundo lugar estamos plantean-do que la Comisión Técnica deResidencia Médica integre a re-presentantes de ASSE, del Hospi-tal de Clínicas, de las Institucio-nes de Asistencia Médica Colecti-va y a los Residentes.

LOS RESIDENTES Y LAINSERCIÓN LABORAL

Dentro de esa nueva Ley de Re-sidencia estamos planteando quelos Residentes tengan incentivospara radicarse en el interior delpaís; en cuarto lugar estamos pro-curando que el Residente tenga elderecho, la obligación y el deberde insertarse en el sistema laboraldel Sistema de Salud con un tiem-po no menor al tiempo de su resi-dencia.

Es decir, por ejemplo, que cuan-do salga un llamado a Residentesde Anestesiología, de Pediatría,etc., el Estado ya se comprometaa la inserción laboral de los Resi-dentes, en un tiempo por lo me-nos no menor al de su residencia,

en un post-residentado inserto enel mercado laboral público o pri-vado con salarios de especialis-tas. Y el título de especialista, alotorgarse, tendrá que exigir elcumplimiento de ese tiempo de re-sidencia.

Esto se va a ver en el tiempo ¿yen lo inmediato cómo se resuelveel problema?. La idea es que ten-gamos un sistema de complemen-tación (y esto ya está hablado conla FEMI , el Plenario, las IAMCs,mutualistas, cooperativas, etc.)que permita que el profesional notenga que estar rotando por todoel sistema de salud para obtenerun salario digno, sino que se leposibilite una concentración de sutrabajo en un lugar determinado,institucional o territorial.

EL MULTIEMPLEO YCONSECUENCIAS ADESTERRAR

No olvides que lo que más dañole hace a la atención es que elmédico viva arriba de su auto, deuna moto o de los ómnibus, tras-ladándose de un lugar a otro porese fenómeno del multiempleoque aspiramos a desterrar, porquemuchas veces además se convier-te en multi-incumplimiento y enuna múltiple incapacidad parapoder resolver los problemas asis-tenciales de la gente.

Tenemos que desterrar esta rea-lidad y creemos que ello es posi-ble, a través de un plan de contin-gencia, incrementando la capaci-dad y cantidad de los recursos hu-manos, asumiendo el sector pú-blico (ahora con menos usuarios)y el sector privado (ahora con másusuarios), que deben adecuar ycompartir recursos y que es nece-saria y posible la complementa-ción de esos recursos si asumimosque todos somos servidores pú-

blicos, estemos en el sector priva-do o en el público, complemen-tación que hoy resulta ineludibleen función del cambio del mode-lo de atención y el planteamientode nuevas metas prestacionales ysi tenemos claro que en el temasalud todos tenemos objetivoscomunes.

Esa complementación debe ha-cerse también en los ámbitos lo-cales, con un enfoque estratégicosituacional que permita optimizarlos recursos existentes para un dig-na atención tanto en el sector pú-blico como en el privado.

LOS CONSEJOSCONSULTIVOS ASESORES

En este proceso y en consonan-cia con todo lo que venimos ha-blando, es muy importante la exis-tencia de los Consejos Consulti-vos Asesores en cada instituciónde salud, tema del cual El DiarioMédico se ha ocupado en más deuna oportunidad.

Este es un cambio radical delSistema: cuando en el control so-cial de las instituciones comiencena verse los ojos, los oídos y lacapacidad de iniciativa de losusuarios y de los trabajadores delsistema de salud, el proceso sinduda se enriquecerá y se aproxi-mará al deseado equilibrio deequidad, solidaridad y justicia.

La gente, el usuario, los médi-cos, los trabajadores no médicos,el Equipo de Salud, deberán serconcientes de sus derechos, ejer-cerlos y, a la vez, asumir sus obli-gaciones, lo que implica algo delo que tú también hablas muchosen tus editoriales: el cambio cul-tural.

Quiero subrayarte entonces quela Reforma avanza en equidad,

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 9. 9. 9. 9. 9

Page 9: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

9MAYO 2008

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 8. 8. 8. 8. 8

avanza en los recursos aplicadosal Sistema de Salud (ello ha re-presentado 90 millones de dóla-res al Estado y otros 90 millonesde dólares a los ciudadanos eneste 2008, que han salido de sussalarios), por lo que debemos sermuy cuidadosos en la oportuni-dad que se le da a este nuevo di-seño, y asegurar una mejora sus-tantiva en una nueva atención denuestra gente, asegurando calidadpara hacer posible el ejercicio deese derecho esencial a una cober-tura integral de su salud.

Equidad, Calidad y Sustentabi-lidad, son entonces los 3 grandespilares de esta Reforma.

LA SUSTENTABILIDADSobre el último de los aspectos,

el de la sustentabilidaqd que aúnno hemos tocado, tendríamosmucho para hablar. Para ser bre-ves correspondería decir que paranosotros el Estado juega un rolimportante en la transparencia, enla evaluación de resultados y elnivel de calidad de la atención, enel control de los aportes, estudiosde costos, negociación de precios

y de aranceles, en el no financia-miento de los inútil o poco efecti-vo, en el no tratar de ahorrar sinode gastar bien, en racionalizar yno racionar el gasto, en evaluarrigurosamente costo-efectividad,en establecer o en promover unencuentro entre la Ética Médica yla Ética de la Responsabilidad enla asignación de recursos, hacerlo indicado y no lo contra-indica-do para hacer una justa redistri-bución en el acceso a los recur-sos. En fin establecer un nuevocompromiso de la medicina conla sociedad, a través y con estenuevo modelo de atención queimpulsa la Reforma.

Ocurre siempre y siempre lo re-petimos: mucho ha quedadoguardado para nuestras reflexio-nes en el grabador. El espacio, ti-rano permanente, hace que seamosegoístas al no poderlos compartir.Porque importan y mucho en todolo que tienen de compromiso vis-ceral del Dr. Fernández Galeano,con la Salud y la Reforma.

Nuestras disculpas al entrevis-tado, si hemos distorsionado al-gunos de sus conceptos en estaentrevista.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar. Álvarez Aguilar. Álvarez Aguilar. Álvarez Aguilar. Álvarez Aguilar○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DISTINGUEN A SOCIOS DESTDISTINGUEN A SOCIOS DESTDISTINGUEN A SOCIOS DESTDISTINGUEN A SOCIOS DESTDISTINGUEN A SOCIOS DESTACADOSACADOSACADOSACADOSACADOS

El ProfEl ProfEl ProfEl ProfEl Prof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. F. F. F. F. Fernando Mañéernando Mañéernando Mañéernando Mañéernando MañéGarzón fue el primer HomenajeadoGarzón fue el primer HomenajeadoGarzón fue el primer HomenajeadoGarzón fue el primer HomenajeadoGarzón fue el primer Homenajeadocomo Miembro de Honorcomo Miembro de Honorcomo Miembro de Honorcomo Miembro de Honorcomo Miembro de Honor

La Sociedad Uruguaya de Pediatría ha otorgado su máximadistinción como Miembro de Honor a 3 distinguidos socioscon más de 40 años de actuación en la SUP: Prof. Dr. Fernan-do Mañé Garzón; Prof. Dr. José Luis Peña y Prof. Dra. GloriaRuocco

Su destacada participación en el cuidado del niño y la familia, laimportancia de su apoyo a la Atención Primaria en Salud y en laatención en el Primer Nivel; la enseñanza de la génetica clínica , asícomo la atención de los recién nacidos y su cuidado apropiado, elmanejo de la epidemiología y la importancia de la inmunización enpediatría son parte de los innumerables aportes, de lo desarrolladodesde la SUP como pediatras, especialistas y como Profesores de laUniversidad de la República,

En el año del centenario de la fundación del Centro HospitalarioPereira Rossell , ellos contribuyeron a la consolidación de su prestigioen sus áreas de trabajo.

El 22 de mayo en el Anfiteatro Central del Centro HospitalarioPereira Rossell, con la presencia emocionada de colegas, alumnos yamigos, se realizó el homenaje y nombramiento como miembro dehonor al Prof. Dr. Fernando Mañe Garzón.

El 30 de mayo de 2008 a la hora 11:00, en el Anfiteatro Centraldel Centro Hospitalario Pereira Rossell se realizará el homenaje y nom-bramiento oficial como miembros de honor al Prof Dr. José Luis Penay a la Prof. Dra. Gloria Ruocco

Equidad, Calidad,Sustentabilidad

ÉXITO Y PÉXITO Y PÉXITO Y PÉXITO Y PÉXITO Y PARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPACIÓN EN EL IV EUROSURACIÓN EN EL IV EUROSURACIÓN EN EL IV EUROSURACIÓN EN EL IV EUROSURACIÓN EN EL IV EUROSUR

Brillantes exposicionesdel Dr. Elie Azoulay

En dos jornadas de una pe-culiar participación de Médi-cos, Licenciadas y Auxiliaresde Enfermería, se cumplióen la Sala de Conferenciasde la Intendencia Mpal. deMontevideo, el IV CongresoEUROSUR.

En la oportunidad el Dr. ElieAzoulay, referente internacionalsobre las realidades que se viven-cian en un Centro de TratamientoIntensivo y Director de la Unidadde Reanimación del Hospital SaintLouis de París, dictó durante losdías de este Evento, cinco confe-rencias en las que desplegó todossus conocimientos científicos yexperiencias, propias de un espe-cialista que, a diario, se enfrentacon esa línea tan compleja comomisteriosa que separa la vida dela muerte.

Sus exposiciones y las posicio-nes que planteara, promovieron laactiva participación de los presen-tes quienes ya sea interrogando alconferencista o brindando sus pro-pias opiniones sobre temas que seencierran en grandes interrogan-tes sobre el qué hacer en las si-

tuaciones límites de la existenciahumana, enriquecieron las brillan-tes exposiciones de Elie Azoulay.

En próxima nota, uno de losnumerosos especialistas que inte-graron y/o coordinaron las dife-rentes Mesas de este evento, oquizás directamente uno de susorganizadores, se ocuparán de losdiversos temas tratados, ya que

instancias no previstas impidieronque, tal como se había programa-do por el FNR, la página de lainstitución estuviese dedicada aesta temática.

El Diario Médico, presente enestas Jornadas, cumple entoncescon anunciar que el tema serácentro de reflexiones técnicas ensu próxima edición.

Page 10: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 200810 (espacio cedido F.E.M.I.)

14 DE MA14 DE MA14 DE MA14 DE MA14 DE MAYYYYYO DE 1966 -14 DE MAO DE 1966 -14 DE MAO DE 1966 -14 DE MAO DE 1966 -14 DE MAO DE 1966 -14 DE MAYYYYYO DE 2008O DE 2008O DE 2008O DE 2008O DE 2008

42º Aniversario de FEMI42º Aniversario de FEMI42º Aniversario de FEMI42º Aniversario de FEMI42º Aniversario de FEMI

Programa de escuela de columna

Al conmemorarse los 42 años devida de la organización, el ComitéEjecutivo de la Federación Médicadel Interior, comprende el significa-

do especial de esta fecha por laconsolidación y el crecimiento alcan-zado por FEMI a lo largo de los años.

Nos parece oportuno recordaralgunos de los postulados que a tra-vés del tiempo se han constituídoen principios para la Federación.

* La dignificación del médicocomo individuo y como profesio-nal en el ejercicio de su actividad

* Los valores gremiales de laFEMI, deben seguir siendo los ci-mientos de la organización asis-tencial.

* La base solidaria del sistema* La calidad del servicio como

compromiso superior* Formas democráticas de elec-

ción de autoridades, amplia parti-cipación de los integrantes y trans-parencia de la gestión.

* Capacidad de atención inte-gral en todos los niveles de asis-tencia por parte de las institucio-nes asistenciales.

* Universalidad, equidad, acce-sibilidad, e integralidad de la aten-ción médica.

* Acatamiento permanente alCódigo de Etica Médica Federal

* El respaldo al médico en tantotrabajador

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

(Centro Asistencial de laAgrupación Médica de Pando)(C.A.A.ME.PA)

FUNDAMENTOSLas enfermedades de columna y

en particular las lumbalgias, tienenuna altísima frecuencia en todo elmundo. Por ello, son motivo deconsulta al Médico General enPoliclínica o en los Servicios deEmergencia, y también a las Espe-cialidades del aparato locomotor(Reumatólogo, Fisiatra, Traumató-logo). En la práctica, representanel 2º motivo de consulta para elMédico General, y el 1º en losServicios de Rehabilitación y Reu-matología.

Para el Banco de Previsión So-

cial es la primera causa de certifi-cación médica y de jubilación porincapacidad.

Según datos internacionales, lalumbalgia la padece el 8% de lapoblación y el 80% de los adultosla padecerán en algún momentode su vida.

No hay ningún tratamiento total-mente efectivo en forma aislada.

Las recidivas son frecuentes (20a 50%).

Sólo se intervienen quirúrgica-mente del 1 al 3% de los pacientes.

Genera altos costos asistencia-les, y si bien el 90% mejoran; el10% tienen dolor crónico y gene-ran el 85% del gasto total.

Provoca altos índices de incapa-cidad.

A pesar de los adelantos tecno-lógicos, aún sigue siendo en todoel mundo un problema de saludmundial. Probablemente porquehay que hacer más hincapié en losaspectos educativos y en los fac-tores psicosociolaborales que ge-

neran estrés y de esta forma des-encadenan o mantienen dolores.No debemos olvidar que el serhumano es un ser biopsicosocial.

ESCUELA DE COLUMNADE CAAMEPA

Esta es la única que existe en elpaís, y tiene marca registrada.

Es un Programa de Educaciónsobre los cuidados de la columnay la mecánica corporal.

Sus objetivos son la Educaciónpara la Promoción de la salud delraquis y la Prevención de las en-fermedades de la columna. Cola-bora con el alivio del dolor, apor-ta confianza al paciente, disminu-ye los costos asistenciales, respon-sabiliza al paciente del cuidado desu propio cuerpo.

Se insiste además en la impor-tancia del ejercicio, la adopciónde un estilo de vida sano y se ha-bla de la importancia de los facto-res sociolaborales como genera-dores de estrés y su repercusión enel dolor.

Las escuelas de columna surgie-ron en Suecia en 1968; se han de-sarrollado en muchos países, condiverso grado de complejidad y endiversos niveles, escolar, asisten-cial, industrial, etc.

Si bien los trabajos orientados aestudiar los beneficios de las es-cuelas de columna a nivel mun-dial no son todos coincidentes, lamayoría les asigna importancia.Hall e Iceton revisaron 6.418 par-ticipantes del programa canadien-se para escuela de columna y en-contraron 60% de mejoría subjeti-va importante, 80% de mejoríadentro de los 6 meses y el 97%veían beneficiosa e importante laeducación.

Comenzamos en CAAMEPA enJulio 2001 y si bien es muy difícilobjetivar resultados, ya que debe-ría disponerse de una infraestruc-tura acorde, para entrevistar asi-duamente a los pacientes, la ma-yoría de los pacientes en nuestroconsultorio manifiestan su confor-midad, utilidad y concurren menosa tratarse.

En 1998 se desarrolló en CAA-MEPA un Programa de Educaciónsobre el uso correcto de la colum-na, para funcionarios. En esa eta-pa concurrieron las auxiliares deServicio y el personal de Lavaderoy Cocina. En 1999 se hizo extensi-vo al resto de los funcionarios.

La Escuela de Columna es unaherramienta importante en la Pro-moción de la salud del raquis y enla Prevención de las enfermedadesde columna.

Desde Setiembre de 2007, co-menzamos a realizar la Escuela decolumna para niños, con autori-zación de las Autoridades de En-señanza Primaria del Departamen-to. Comenzamos a trabajar conniños de 5º y 6º años, en las es-cuelas de la zona de influencia deCAAMEPA. En ésta hacemos énfa-sis en la postura, uso adecuado demochilas, ejercicio, etc, y tambiénhacemos prevención de la saludósea, inculcando el consumo delácteos, ejercicio, etc. O sea, quehacemos promoción de salud decolumna y ósea y prevención deenfermedades de columna y osteo-porosis.

Las Escuelas de Columna pue-den realizarse a 2 niveles :

I) Prevención Primaria: Orienta-da al individuo sano. Es el menosmotivado por no tener dolor, peroes el que debemos ir a buscar.

a) A nivel escolar o liceal.b) En los lugares de trabajo,

empresas, industrias, etc.c) A los funcionarios de la salud.d) A los afiliados sanos.e) A través de los medios de co-

municación.f) A los docentes: maestros, pro-

fesores, etc.II) Prevención Secundaria: Orien-

tada a los pacientes con trastor-nos vertebrales crónicos, agudos ya las recidivas.

METODOLOGÍANuestra Escuela de Columna

consta de 2 partes:

a) CD, que muestra y comparael uso correcto del raquis en lasdiferentes actividades de la vidadiaria. También se enseñan ejerci-cios de columna. Duración: 30minutos.

b) Luego de comentar con losparticipantes este CD, se procedea la segunda parte, que consta deuna exposición interactiva, con dia-positivas con proyección multime-dia. Aquí se aportan nociones deanatomía, biomecánica, fisiopato-logía, factores de riesgo, estrés,clínica, dolor, estilo de vida, trata-mientos, etc. Posteriormente pue-den realizar preguntas, lo que esmuy provechoso para los partici-pantes. Duración aproximada deesta segunda parte: 45 minutos.

Se realiza en grupos de 10 pa-cientes, lo que resulta económico,estimula la participación, presti-gia a la Institución, etc

Se anotan en el Servicio de Fi-sioterapia y Rehabilitación de CA-AMEPA de Pando.

No se cobra ticket, o sea, esabsolutamente gratuita.

Pueden derivar personas todoslos médicos de la Institución.

Los no socios de CAAMEPA pue-den concurrir mediante el pago deun ticket.

Se realiza los días lunes a las 15y 30 horas, en el Salón «Dr. Ma-rio Figueredo».

Participan en esta actividad el Dr.Carlos Uboldi, Reumatólogo y Fi-siatra y la Fisioterapeuta AmparoViera.

DrDrDrDrDr. Carlos Uboldi. Carlos Uboldi. Carlos Uboldi. Carlos Uboldi. Carlos Uboldi

Page 11: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

11MAYO 2008(es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

23 DE ABRIL DE 200823 DE ABRIL DE 200823 DE ABRIL DE 200823 DE ABRIL DE 200823 DE ABRIL DE 2008

Inauguración de nuevo CTI en COMTAEl pasado 23 de abril de 2008 la Cooperativa Médica de

Tacuarembó inauguró, en el primer piso de su sanatorio, unnuevo local para su Centro de Tratamiento Intensivo. El actocontó con la presencia de funcionarios médicos y no médi-cos, así como de autoridades, representantes de prensa y defuerzas vivas del departamento de Tacuarembó.

Hicieron uso de la palabra elDirector Departamental de SaludDr. Nelson Ferreira, el Dr. AlvaroVero en representación del Comi-té Ejecutivo de FEMI, el Jefe del

CTI de COMTA Dr. Jorge Barai-bar y el Presidente de COMTA Dr.Alfredo de Mattos.

En una emotiva ceremonia serecordaron a dos médicos recien-temente fallecidos: el Dr. ElbioHelguera, médico cooperativistay fundador de COMTA. y a la Dra.Estela Barrios, integrante del equi-po de CTI .

El Dr. Nelson Ferreira en su dis-curso expresó «es una gran satis-

facción estar en la inauguracióndel CTI de COMTA porque formaparte de otras varias obras quetienen una importancia fundamen-tal debido a que van posicionan-do mejor a nuestro departamen-to en los indicadores de calidadde prestaciones de servicio»

El Dr.Alvaro Vero hizo especialénfasis en la trayectoria del Dr.Elbio Helguera como directivo deFEMI y del Sanatorio Americano,expresando que «fue un pionerode la Federación Médica, unmaestro que supo visualizar la for-taleza de FEMI a través de su sa-biduría, teniendo una gran visiónde lo que debía ser un SistemaNacional de Salud».

Refiriéndose a la inauguracióndel nuevo CTI de COMTA, seña-ló «todas estas mejoras hacen quenos sintamos orgullosos de perte-necer a FEMI, basado en un siste-ma gremial médico que tiene so-lidaridad en la búsqueda de losrecursos para ponerlos al serviciode la población.» También indicóque se está transitando por la re-forma al sistema de salud, queha sido histórica buscando un sis-tema mejor e igualitario, con unfinanciamiento sustentable, y

COMTA ha sido pionera dentro dela Federación Médica del Interior.

Por su parte el Dr. Jorge Barai-bar destacó que el CTI de COMTAha tenido un desarrollo continua-do desde hace 16 años, donde sehan asistido más de 3000 pacien-tes. En este nuevo local el CTIpodrá asistir ocho pacientes ensituación crítica en una planta fí-

sica pensada para otorgar mayorconfort al paciente y al personalde salud, permitiéndole entre otrascomodidades la vista al exterior yla entrada de luz solar a cada unade las camas. Posee camasarticuladas reguladas electrónica-mente, con balanzas incluidaspara conocer el peso del pacien-te sin necesidad de trasladarlo.Dos de esas camas están aisla-das, con sistema especial de cir-culación de aire para evitar con-taminaciones hacia el resto delala. Resaltó que también se dis-pone de una espaciosa sala deespera para familiares dotada debuenas comodidades y de unahabitación diseñada para brindarinformes médicos de manera per-sonalizada, permitiendo mantenerla intimidad de cada paciente.

Finalizando el acto, el Dr. Alfre-do de Mattos se dirigió a los pre-sentes recordando al Dr. ElbioHelguera, señalando : «fieles a sumemoria y a su historia, continua-mos la marcha ascendente que,felizmente, proyecta a COMTA alos primeros escenarios de la me-dicina en nuestro país». Agregó:»ala incorporación de equipamien-to casi continuo que hemos idoinformando, sumamos hoy la in-auguración de un moderno y fun-cional CTI. En su diagramación yconcreción primó el criterio dedotar a pacientes y funcionariosde una unidad amplia, cómoda,luminosa e integrada funcional-mente al conjunto de nuestro Sa-natorio. Vemos entonces, paulati-namente, concretarse las distintasetapas constructivas de nuestrosanatorio que, con gran satisfac-ción vamos entregando a nues-tros afiliados. Seguros y confia-dos en que seguiremos concretan-do nuevas instalaciones e incor-poraciones que permitirá a nues-tros médicos y funcionarios pro-porcionar la asistencia médica almejor nivel, búsqueda permanentede COMTA. Acompañamos así losobjetivos y exigencias que plan-tea el Sistema Nacional Integra-do de Salud. Fortalecemos tam-bién, aún más, el circuito asisten-cial de la Federación Médica delInterior, nuestra FEMI, cuya aspi-ración ha sido siempre de presta-ciones del mejor nivel en todo elpaís»

El Dr. De Mattos también recor-dó y agradeció públicamente eltrabajo de todas las personas quebrindaron su aporte para que launidad fuera inaugurada en óp-timas condiciones.

Page 12: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 200812

DEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIODEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIODEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIODEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIODEL 30 DE JUNIO AL 2 DE JULIO

Jornadas de Medicina AmbulatoriaJornadas de Medicina AmbulatoriaJornadas de Medicina AmbulatoriaJornadas de Medicina AmbulatoriaJornadas de Medicina Ambulatoria

Se lanzó campaña audiovisual para reducirriesgos y daños del consumo abusivo de alcohol

La Junta Nacional de Drogas, la Secretaría de la Juventud dela IMM, la ONG El Abrojo y la Facultad de Psicología de la UDE-LAR, presentaron una campaña audiovisual para reducir losriesgos y daños del consumo de alcohol. Ésta se enmarca den-tro del programa «Consumo Cuidado», que busca promoveruna cultura del consumo cuidadoso y responsable en lugaresdestinados al disfrute del tiempo libre.

Esta propuesta, utiliza el poten-cial del encuadre de diversión, mú-sica y esparcimiento que caracte-riza a las fiestas, boliches, toquesy otros espacios destinados al tiem-po de ocio, para intervenir de for-ma socioeducativa y asistencial,con el objetivo de reducir las pro-babilidades de usuarios o potencia-les usuarios de drogas, en una utili-zación problemática de las mismas.

También se busca promover eldesarrollo del pensamiento crítico,la tolerancia social y el autocuida-do, tendiendo a disminuir dañossociales y subjetivos, asociados al usode drogas, como la estigmatización,el miedo y la desinformación.

Los tres spots presentados, crea-dos en un formato audiovisual ani-mado, trabaja sobre los riesgos delconsumo de alcohol en torno a tresejes: alcohol y conducción, alco-hol y sexo y medidas de primerosauxilios ante una situación de in-toxicación aguda.

Para el Secretario General de laJND, Milton Romani, estos audio-visuales apuntan, de una formasimpática, a prevenir y educar en

un tema que es muy sensible parael gobierno y para la sociedad,como es el consumo abusivo dealcohol.

En la oportunidad, Romani ex-plicó que lo que preocupa a lasautoridades, es la creciente cifrade accidentes fatales a causa delconsumo del alcohol. En este sen-tido, explicó que el 40% de losaccidentes graves, se deben a laingesta excesiva de alcohol. En ci-fras, explicó que el consumo anualentre los uruguayos de todas lasedades, es de 3:400.000 litros dewhisky, 100:000.000 litros de vinoy 60:000.000 de cerveza. Éstasson las cifras de venta de bebidasalcohólicas en el mercado nacio-nal y que muestran un patrón deuso abusivo de este tipo de bebi-das. Romani explicó que además delos costos humanos, estas conduc-tas conllevan otro tipo de costos ta-les como económicos y sociales.

La encuesta de jóvenes estudian-tes de Enseñanza Media, pública yprivada, arrojó que la edad de ini-cio se encuentra alrededor de los12,8 años de edad y que 4 de

cada 10 jóvenes, admitía una in-toxicación alcohólica en los últimos15 días.

Por su parte, para el Intendentede Montevideo, Ricardo Ehrlich, lapalabra consumo debe estaracompañada de la idea de liber-tad, libertad de ser capaz de optary elegir libremente. Para esto, sedebe estar en condiciones de po-der elegir y discernir entre las op-ciones. Ehrlich también afirmó quecada uno debe ser capaz de valo-rarse a sí mismos y a su entorno yque detrás de eso, lo que se en-cuentra es el respeto y el cuidado anosotros mismos y hacia los demás.

El Prosecretario de la Presiden-cia y Presidente de la JND, JorgeVázquez, dijo que se trata de uncompromiso de todos y destacó elprotagonismo de los jóvenes eneste tipo de temas. Valoró las ex-

periencias de prevención y capa-citación que centenas de jóvenesrealizan en diferentes liceos, para

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Residentes dePediatría en España

Las 15as. Jornadas de Medi-cina Ambulatoria se realizarándel 30 de Junio al 2 de Julioen las Salas de Convencionesdel Hotel Radisson.

El costo de inscripción será elmismo del año anterior, de $ 350y las mismas podrán realizarse,como siempre, en cualquier sucur-

sal de Abitab, desde el 15 deMayo.

A los efectos de facilitar su in-greso el primer día, sin necesidadde hacer cola para la inscripción yretiro de las carpetas con el pro-grama de las Jornadas y demásmateriales los organizadores sugie-ren proceder de la siguiente ma-nera.

1) Se inscribe en Abitab cuantoantes desde la fecha de comienzo,ya que se limitarán los cupos en Nu-trición y Enfermería. El precio de ins-cripción es de $350 pesos

2) En la página web:(www.cmeuruguay.org) encontra-

rá una ficha de inscripción. Llenetodos los datos solicitados y envíala ficha completa por correo elec-trónico a:

[email protected]) Imprime esta ficha de inscrip-

ción y pone en el casillero de aba-jo el número de confirmación quele enviarán posteriormente al en-vío. Con esa ficha y el número in-dicado retira la carpeta. Es impres-cindible el número de cédula y elresto de los datos Con estos senci-llos pasos todos ganarán tiempo.

El programa preliminar está enla página Web mencionada, en lade El Diario Médico(www.eldiariomedico.com.uy) ytambién lo recibe adjunto a estaedición..

Rotarán obligatoriamente encentros de Atención Primaria

Residentes de Pediatría empeza-rán a rotar de forma obligatoria porcentros de atención primaria a par-tir de setiembre en España. El nue-vo programa MIR, que ultima la co-misión nacional de la especialidad,será entregado a Sanidad y Cien-cia e Innovación en junio.

Después del verano Pediatríaempezará a ensayar en algunoscentros de salud el nuevo progra-ma de rotación de residentes de laespecialidad por atención primariaen el que ha estado trabajando laAsociación Española de Pediatras deAtención Primaria (Aepap).

El texto, que entregará la comi-sión nacional de la especialidad alos ministerios de Sanidad y Cien-cia e Innovación en junio, incluyela rotación obligatoria del MIR porel primer nivel y la equiparaciónde la labor formativo del docentede Pediatría con la del resto decolegas de Medicina de Familia,según ha explicado Begoña Do-mínguez, coordinadora del grupodocente de la Aepap.

«El diseño definitivo del progra-ma de rotación por primaria estáprácticamente terminado y espe-ramos contar con la aprobaciónde la Administración para poder

ensayarlo en algunos centros desalud a partir de setiembre.

ESTANCIA OBLIGATORIAEl plan incluye una rotación bá-

sica y obligatoria por primaria detres meses para todos los especia-listas en formación y otra rotaciónavanzada y voluntaria de seis me-ses para residentes de último añoque quieran ejercer su especiali-dad en el primer nivel asistencial.

Hasta ahora el MIR de Pediatríano estaba obligado a rotar poratención primaria. El programa dela especialidad sólo fija una estan-cia formativa voluntaria de tresmeses.

El borrador aborda también lascompetencias clínicas esencialesque debe adquirir un MIR de Pe-

diatría durante el periodo de resi-dencia y se propone evaluar lacapacitación del residente en ma-terias relacionadas con la comu-nicación, la entrevista clínica, laética y la gestión de recursos, en-tre otros.

Domínguez ha apuntado ade-más que el diseño de la base dedatos de colaboradores docentesque propuso la Aepap ya se hapuesto en marcha, pero ha recor-dado que «los casi 300 pediatrasde primaria que compaginan sulabor asistencial con la formaciónde residentes de la especialidad deforma no reglada y sin incentiva-ción económica y profesional si-guen estando acreditados comocolaboradores y no como tutores».

FFFFFuente: Diario Médicouente: Diario Médicouente: Diario Médicouente: Diario Médicouente: Diario Médico.

auxiliar a otros jóvenes con pro-blemas de consumo problemático,entre otros.

Page 13: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

13MAYO 2008

Ivo FIvo FIvo FIvo FIvo Ferreira Buadas (1918-2008)erreira Buadas (1918-2008)erreira Buadas (1918-2008)erreira Buadas (1918-2008)erreira Buadas (1918-2008)

En la madrugada del 13 de mayo , a los 89 años, falleció en laciudad de Tacuarembó el Dr. Ivo FERREIRA BUADAS, médico de desta-cada y larga actuación en aquel departamento norteño, al que contri-buyó con su trabajo a que progresara en la atención de la salud.Había nacido el 21 de julio de 1918 y obtenido su título de médico enoctubre de 1952. Hijo de Ivo Ferreira Bueno (1888-1970), que suposer médico ejemplar en aquél departamento, hermano de Nelson, quefue cirujano distinguido y Presidente del Congreso Uruguayo de Ciru-gía, y de Ariel, médico internista y neurólogo que le sobrevive; tuvodos hijos médicos: Ciro y Nelson Ferreira Márquez, uno cirujano ydirector del hospital regional, el otro anestesiólogo.

Ivo Ferreira Buadas llevó la Medicina Interna a Tacuarembó, y tam-bién más tarde la Anestesiología que permitió avances extraordinariosen la cirugía.

Fue Presidente del Sindicato Médico de Tacuarembó, manteniendouna larga vinculación como socio del Sindicato Médico del Uruguay,quien le confirió la Distinción Sindical en el año 2003.

En el Ministerio de Salud Pública fue Médico de Sala y Policlínica delHospital de Tacuarembó, habiendo solicitado el concurso para acce-der a dichos cargos. Fue también allí Médico Internista y el primeranestesiólogo formado en la especialidad que ejerció en el Departa-mento.

Para el Diario Médico Don Ivo fué uno de los referentes de la Medi-cina uruguaya, y en oportunidad de la entrevista que le realizáramospudimos aquilatar, su cálida bohonomía y su actualizado compromisocon todo lo referente a la salud de sus semejantes.

Llegue a sus familiares, colegas y amigos, el pesar y la solidaridadpor su pérdida, y la seguridad de que su recuerdo perdurará en lamemoria de todos los médicos del País, por sus importantes aportes ysu trabajo incansable, trasmitido a lo largo de las generaciones, afavor de la atención del necesitado. Que descanse en paz.

DrDrDrDrDr. Antonio L. Antonio L. Antonio L. Antonio L. Antonio L. T. T. T. T. Turnes - Purnes - Purnes - Purnes - Purnes - Profrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez.. Álvarez.. Álvarez.. Álvarez.. Álvarez.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

14 DE MA14 DE MA14 DE MA14 DE MA14 DE MAYYYYYOOOOO, 2008 - , 2008 - , 2008 - , 2008 - , 2008 - PRIMERA ETPRIMERA ETPRIMERA ETPRIMERA ETPRIMERA ETAPAPAPAPAPAAAAA: 5.000 EJEMPLARES: 5.000 EJEMPLARES: 5.000 EJEMPLARES: 5.000 EJEMPLARES: 5.000 EJEMPLARES

Guía para docentes de secundaria y enseñanzaGuía para docentes de secundaria y enseñanzaGuía para docentes de secundaria y enseñanzaGuía para docentes de secundaria y enseñanzaGuía para docentes de secundaria y enseñanzatécnica para abordar el tema de las drogastécnica para abordar el tema de las drogastécnica para abordar el tema de las drogastécnica para abordar el tema de las drogastécnica para abordar el tema de las drogas

En todos los centros de enseñanza media y técnica, se dis-tribuirá una guía para el abordaje de la problemática de dro-gas. Esta publicación fue realizada por un equipo multidisci-plinario y editada conjuntamente por la JND y la ANEP. Mil-ton Romani explicó que el material está dirigido a docentesde educación media. Luis Yarzábal resaltó que la educaciónes prioritaria para fortalecer la capacidad de prevención dela sociedad.

La Junta Nacional de Drogas yla Administración Nacional deEducación Pública lanzaron unaguía denominada: Líneas de Ac-ción para el Abordaje de la Pro-blemática de las Drogas en Edu-cación Media. La publicación bus-ca ser un aporte para la sociedaden su conjunto. Se trata de un es-crito, realizado por un equipo in-terdisciplinario e interinstitucionalen el cual la JND y la ANEP, tie-nen la firme decisión de colocaresta herramienta al servicio de losjóvenes y que éstos, sean los ver-daderos protagonistas del cambio.

Para ambas instituciones, la pre-vención en drogas es una tareade todos: autoridades, docentes,familia y jóvenes.

El Secretario General de la Jun-ta de Drogas, Milton Romani, ex-plicó que el material está dirigi-do, fundamentalmente a los do-centes de educación media (Se-cundaria y Educación Técnica).Agregó que el fin, es lograr un

abordaje de este tema, no discri-minatorio ni intocable en el siste-ma educativo y que permita, a losdocentes, contar con los recursoscomunitarios de derivación. Ro-mani reiteró que el Servicio deApoyo y Orientación Telefónica delPortal Amarillo: 3091020, es unservicio de apoyo a la comunidadsobre esta temática, no sólo unrecurso de internación de la per-sona. Añadió que en algunos ca-sos, lo más grave, es no saber quéhacer. Para Romani, en el sistemaeducativo, existe una tendencia deexclusión o ignorancia del prota-gonista.

Para el Presidente de la ANEP,Luis Yarzábal, esta guía se hacíaabsolutamente necesaria para losdocentes de la enseñanza media.Dijo que se está frente a un fenó-meno que adquiere nuevas dimen-siones y que adolece de un pro-ceso de formación y actualizaciónpor parte de los docentes, en losaspectos fundamentales que oca-

siona el abuso de drogas. Para eljerarca, la educación es priorita-ria para fortalecer la capacidad deprevención de la sociedad y lacapacidad de control de este fe-nómeno.

En una primera etapa, se distri-buirán 5.000 ejemplares en loscentros educativos a través de losreferentes en drogas. Sumado aesto, se trabaja con Primaria y conlos Institutos de Formación Docen-te para completar todo el sistemaeducativo.

Son importantes factores para eldesarrollo del sistema nerviosocentral de los neonatos y del apa-rato visual. Ejercen una eficaz ac-ción anti-inflamatoria

La presencia de los Omega 3(ácidos grasos poli-insaturados decadena larga) en la piel es limita-da respecto a otros tejidos, y esademás extremadamente depen-diente de la producción hepáticay del aporte dietético.

Su carencia genera alteracionesen la piel: sequedad, descama-ción, pérdida de la resistencia yelasticidad.

El elevado contenido de Ome-

ga 3 en el cerebelo y en el tejidonervioso permite suponer que losmismos juegan un importante pa-pel en los procesos de la neuro-transmisión y en la transducción delas señales.

Asimismo son extremadamenteinteresantes los resultados de in-vestigaciones recientes que hanpuesto en evidencia una relacióndirecta entre los bajos niveles deOmega 3 en el tejido nervioso ylos trastornos del comportamiento(estados depresivos, estados deexcitación).

También la elevada concentra-ción de estos ácidos grasos en la

retina demuestra su intervención enel proceso de visión.

Muchas sustancias que se for-man en el metabolismo oxidativode los ácidos grasos poli-insatura-dos intervienen como mediadoresen los procesos inflamatorios. Se-gún el tipo de ácido graso de par-tida, dichos mediadores ejercenuna acción pro-inflamatoria o anti-inflamatoria.

El suministro de Omega 3 pue-de contribuir a la mejoría de nu-merosas enfermedades de tipo in-flamatorio, como artritis reumatoi-dea, enfermedad de Crohn, etc.

FFFFFuente: Druente: Druente: Druente: Druente: Dr. Angel B. Angel B. Angel B. Angel B. Angel B. Grillo. Grillo. Grillo. Grillo. Grillo

Los Omega 3 - otras funcionesLos Omega 3 - otras funcionesLos Omega 3 - otras funcionesLos Omega 3 - otras funcionesLos Omega 3 - otras funciones○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 14: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 200814

SE DESCARTSE DESCARTSE DESCARTSE DESCARTSE DESCARTA VA VA VA VA VACUNACIÓN MASIVACUNACIÓN MASIVACUNACIÓN MASIVACUNACIÓN MASIVACUNACIÓN MASIVA DE PERROS Y GAA DE PERROS Y GAA DE PERROS Y GAA DE PERROS Y GAA DE PERROS Y GATOSTOSTOSTOSTOS

Pautas para el enfoquede la rabia en Uruguay

CUCUCUCUCUADERNOS DEL CESADERNOS DEL CESADERNOS DEL CESADERNOS DEL CESADERNOS DEL CES

Importante herramientaImportante herramientaImportante herramientaImportante herramientaImportante herramientapara la reflexión y análisispara la reflexión y análisispara la reflexión y análisispara la reflexión y análisispara la reflexión y análisisde los problema de saludde los problema de saludde los problema de saludde los problema de saludde los problema de salud

Al cierre de nuestra edición de abril, nos llegó el primerejemplar de «Cuadernos del CES» (Centro de Estudios de laSalud) del Sindicato Médico del Uruguay, que corresponde almes de marzo 2008.

En nota dirigida a los lectores, se les invita a comunicarse mediantecorreo electrónico ([email protected]), para que hagan saber «sus co-mentarios sobre el contenido» de ese primer número, señalándoseque «esta publicación es una herramienta para ser utilizada por todosquienes se interesan en los asuntos de la salud que merecen análisis,discusión y difusión».

El plantel de académicos, médicos, especialistas y asesores de Cua-dernos del CES es garantía de la seriedad de su contenido. En elCuaderno 1, con la solvencia de sus autores, se encaran los siguientestema:

La colegiación médica (Dr. Antonio Turnes); Reestructura del primernivel de atención Ec. Luis Lazarov, Dr. Ignacio Olivera y Ec. LeticiaZumar); Proyecto Básico de «Pirámide» para Médicos de ASSE (Ec. LuisLazarov); La imagen que tienen los uruguayos de los médicos (AgustínCansan, Dra. Karina Batthyány, Lic. Lorena Asesina); Aprendizaje Mé-dico a lo largo de su ejercicio profesional y el problema del profesio-nalismo (Dres. José Blasiak, José Luis Peña y Dante Petrucelli Romero);Hacia una presencia comprometida y calificada de los médicos en elSistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) (Prof. Dr. Ángel M. Gi-nés); La Universidad de la República y el SDsiema Nacional Integradode Salud (Dr. Felipe Schelotto).

La Primer Editorial es del Dr. Jorge Lorenzo Otero (Miembro Respon-sable del CES), mientras que el Presidente del SMU Dr. Alfredo Toledobrinda su «Saludo por el Primer Cuaderno del CES».

El SMU a la poblaciónEl SMU a la poblaciónEl SMU a la poblaciónEl SMU a la poblaciónEl SMU a la poblaciónEl SMU observa con interés y preocupación la situación de

los compatriotas con patología oftalmológica. En este senti-do, desea comunicar:

1) No es admisible el ejercicio de la Medicina por personas no habi-litadas por la normativa vigente. Ello iría en desmedro de los necesa-rios estándares de calidad asistencial.

2) La Asociación Médica Mundial ha expresado que «condena todaacción de los gobiernos en las políticas y prácticas que socaven opasen por alto las normas aceptadas de acreditación y atención médi-ca», y «llama a los gobiernos de América Latina y el Caribe a colabo-rar con las asociaciones médicas en todos los asuntos relacionadoscon la acreditación de médicos y la práctica de la medicina y a respe-tar la función y los derechos de estas asociaciones médicas y la auto-nomía de la profesión médica» (Copenhague, Dinamarca, Octubre2007)

3) El SMU, a lo largo de toda su historia ha sido consecuente en ladefensa del derecho de la población a recibir asistencia médica opor-tuna y de calidad, así como en la defensa de la profesión médica y susmejores valores.

4) El SMU está dispuesto a contribuir a una solución de este proble-ma asistencial puntual de la mejor manera, sin con ello comprometerlos mecanismos que aseguran la idoneidad técnica de todos los médi-cos que actúan en el país.

5) El SMU apela a los necesarios aportes del Ministerio de SaludPública, la facultad de Medicina de la Universidad de la República y laSociedad Uruguaya de Oftalmología en pro de la mejor solución aeste delicado problema asistencial de nuestro país.

COMITÉ EJECUTIVCOMITÉ EJECUTIVCOMITÉ EJECUTIVCOMITÉ EJECUTIVCOMITÉ EJECUTIVOOOOOSINDICASINDICASINDICASINDICASINDICATTTTTO MÉDICO DEL URUGUO MÉDICO DEL URUGUO MÉDICO DEL URUGUO MÉDICO DEL URUGUO MÉDICO DEL URUGUAAAAAYYYYY

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Expertos internacionales participaron de dos ciclos de ac-tualización sobre rabia en nuestro país, lo que permitió quemédicos, veterinarios y personal de la salud se actualizaranen las distintas variantes de este virus.

Estas jornadas fueron organiza-das por la Dirección General deSalud del Ministerio de Salud Pú-blica; el Ministerio de Ganade-ría, Agricultura y Pesca; la Comi-sión Nacional Honoraria de Zoo-nosis; la Facultad de Veterinaria yla Intendencia de Rivera, con elapoyo de la Organización Pana-mericana de la Salud.

De las reuniones participaron losdoctores Nilton Rossato y Eduar-do Caldas de la Secretaría de Agri-cultura y de la Secretaría de Sa-lud de Río Grande del Sur (Brasil)respectivamente, y los doctoresCarlos Pavletic y Pedro Varas, Di-rector e integrante respectivamentedel Ministerio de Salud de Chile. .

Asimismo fue especialmente in-vitado el doctor Vicente Astudillo,ex Director de PANAFTOSA y téc-nico de jerarquía internacional.

Con este ciclo se puso en evi-dencia que existen en nuestro paísdos situaciones epidemiológicas

bien distintas vinculadas a virusrábicos ligados a murciélagos.

La primera, rabia paresiante enherbívoros, trasmitida por vampi-ro (Desmodus rotundus) en ámbi-tos rurales de Rivera y la restante,rabia en murciélagos insectívoros,en ámbitos urbanos (ciudad deRivera, Tacuarembó y Montevi-deo).

Según afirmaron los técnicosextranjeros, ambos problemasimplican diferentes situaciones.

La rabia paresiante en herbívo-ros, trasmitida por vampiros, es unproblema de sanidad animalemergente para el país y que, porel momento se circunscribe al de-partamento de Rivera.

En tanto la rabia en murciéla-gos insectívoros, probablementeenzoótica y ancestral, es muy dis-persa y de baja prevalencia, y dedifícil trasmisión a los animalesdomésticos.

Durante el transcurso de las re-

uniones se establecieron pautasclaras para la vigilancia, el con-trol y el tratamiento de posiblescasos, motivo por el cual la Co-misión Honoraria de Zoonosisconsidera importante dar la másamplia información sobre el tema.

De un documento que se estáprocesando a nivel de la OPS/OMS, se pueden adelantar algu-nas recomendaciones dirigidasespecialmente a los equipos desalud (médicos, veterinarios, edu-cadores, etc).

Entre ellas se recomienda la va-cunación antirrábica de personaly profesionales en tareas de aten-ción, vigilancia o control por suexposición al virus.

Se recomienda asimismo la im-plementación de un programanacional de vigilancia en rabia demurciélagos, de naturaleza inter-sectorial e interinstitucional y uncontrol de foco cuyo manejo im-plique únicamente una vacuna-ción focal y perifocal.

De las reuniones se puede ex-traer que la rabia de murciélagosinsectívoros es un ciclo silvestre de-sarrollado en ambientes cercanos

al hombre no relacionadas conrabia urbana eliminada de Uru-guay ni con la rabia paresiante deherbívoros trasmitida por hemató-fagos.

También se concluyó que el con-trol de rabia de murciélagos in-sectívoros no implica eliminaciónde murciélagos ni vacunacionesantirrábicas masivas en animalesni humanos.

Del documento que en su mo-mento emitirá a la brevedad laOPS se establece que la colabo-ración de la comunidad, debida-mente informada y sensibilizada es

fundamental, motivo por el que seentiende necesario trasmitir tran-quilidad a la población.

Por último, importa señalar queante la detección de un murciéla-go cuya conducta no sea normal(por ejemplo, si sobrevuela a laluz y a nivel del piso) se recomien-da no tocarlo o manipularlo conalgún implemento o guantes grue-sos para su captura y luego deri-varlo al equipo de salud más cer-cano o a las Oficinas de la Comi-sión Nacional Honoraria de Zoo-nosis, para su posterior estudio porparte del DILAVE.

Page 15: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

15MAYO 2008

CON LA PRESENCIA DEL PRIMER MANDACON LA PRESENCIA DEL PRIMER MANDACON LA PRESENCIA DEL PRIMER MANDACON LA PRESENCIA DEL PRIMER MANDACON LA PRESENCIA DEL PRIMER MANDATTTTTARIO EL HOSPITARIO EL HOSPITARIO EL HOSPITARIO EL HOSPITARIO EL HOSPITAL DE RIVERA CONMEMORÓ SUS 80 AÑOSAL DE RIVERA CONMEMORÓ SUS 80 AÑOSAL DE RIVERA CONMEMORÓ SUS 80 AÑOSAL DE RIVERA CONMEMORÓ SUS 80 AÑOSAL DE RIVERA CONMEMORÓ SUS 80 AÑOS

El SNIS se construye con lafortaleza de la red sanitarias

Con la presencia del Presidente de la República, del Inten-dente Municipal, de Ministros y altas autoridades guberna-mentales, el Hospital de Rivera conmemoró el 23 de mayo su80º aniversario.

El principal orador en el actoconmemorativo fue el Ministro In-terino de Salud Pública Dr. MiguelFernández Galeano quien señalóque el actual Sistema Integrado deSalud se construye a partir de lasfortalezas de la red sanitaria. En-tre ellos, destacó el compromisoy la calidad técnica, pero agregóque aún faltan elementos paramodificar, para que estas fortale-zas impulsen el cambio en la cali-dad de la atención.

Por ello, subrayó, junto a losavances en obras del Hospital deRivera, se trabaja en todo el de-partamento, para construir un ni-vel adecuado de capacidad derespuesta inmediata. Recordó quese estudian los casos de las pe-queñas localidades de Tranqueras,Vichadero y Minas de Corrales.Armar esta red, es llevar a la prác-tica la idea de colocar un primernivel de atención y prevenciónde salud, sostuvo Fernández Ga-leano.

Señaló que estos avances sedeben construir junto con el sec-tor privado y agregó que es im-prescindible recorrer el diálogo,para articular con el sector públi-co una adecuada calidad asisten-cial. Este momento, dijo, es deenorme importancia para recupe-rar la gestión local de los recur-sos en la concreción de políticaspúblicas. Fernández Galeano fi-

nalizó subrayando que el Estado,ni puede ni debe hacer sus políti-cas solo, pues requiere de la par-ticipación activa de los ciudada-nos para construir los objetivos delargo plazo. Entre las voluntadesde los gobiernos y la realidad, estála gente y los que concretan laspolíticas, afirmó.

MTOP: UNA POLÍTICA DECONVENIOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LASOCIEDAD

El Ministro de Transporte yObras Públicas, Víctor Rossi, tam-bién presente en el acto, expresóque la política de convenios queejerce su cartera, junto a la parti-cipación de la sociedad organi-zada, es una de las herramientasque posibilitaron el crecimientoedilicio del Hospital de Rivera.Dentro de esta iniciativa, se cons-truyeron salas de internación mo-derna y adecuada, lo que permi-tió dejar atrás una concepciónarquitectónica perimida y de estamanera, mejorar la calidad de laatención en salud a los habitan-tes de ese departamento.

EL INTENDENTE FELICITÓ LOSLOGROS OBTENIDOS

El Intendente Municipal de Ri-vera, Tabaré Viera, dijo que reci-bir a las autoridades nacionaleses una oportunidad para que

aprecien la realidad de los habi-tantes de Rivera. En el caso delHospital departamental, felicitó loslogros obtenidos en materia deobras realizadas.

Señaló las particularidades delcentro asistencial. Recordó que elHospital recibe fondos para unapoblación de 80 mil habitantes,pero que es un punto fronterizo ypor ese motivo, también atiendea los pacientes brasileños. Estaintegración natural, llevó la nece-sidad de mejorar los ingresos para

CALIDAD DE ATENCIÓNPor su parte, el Director del Cen-

tro Asistencial, Domingo Cairella,agradeció la presencia del Presi-dente de la República, quien reci-bió de la Comisión de Apoyo unacopia del acta fundacional delHospital.

En su alocución dijo que los 2millones de pesos en obras impac-tarán inmediatamente en la cali-dad de la atención a los pacien-tes. Agregó que quedan muchosdesafíos, pero que la mejora enla atención, la accesibilidad de lospacientes a los tratamientos mé-dicos, son las grandes metas quela comunidad reclama al nosoco-mio y que las actividades en con-junto con el MSP y el MTOP inten-tan resolver.

El Hospital de Rivera cuenta con115 camas, un block quirúrgicocon 3 salas que promedian 2200cirugías anuales; nacen 800 ni-ños anualmente y se realizan unas4500 consultas de emergencias.La última gran inversión fue hacecuarenta años, cuando se cons-truyó el edificio donde funcionanlas salas de cirugía y el block qui-rúrgico.

mantener al Hospital. Para respon-der a este reclamo, indicó Viera,está la participación de la socie-dad, cuando se apropia de la ges-tión de sus lugares de interés. Losrecursos y el control ciudadano,están más cerca de los problemas.Por eso, felicitó los trabajos de laComisión de Apoyo al hospital deRivera.

EL DIRECTOR DEL HOSPITAL:2 MILLONES ENOBRAS IMPACTARÁN LA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El zumo de frutas es beneficiosoEl zumo de frutas es beneficiosoEl zumo de frutas es beneficiosoEl zumo de frutas es beneficiosoEl zumo de frutas es beneficiosopara prevenir el ateromapara prevenir el ateromapara prevenir el ateromapara prevenir el ateromapara prevenir el ateroma

Las uvas, las manza-nas y el zumo de am-bas podrían prevenirel desarrollo de ate-rosclerosis, según unestudio realizado porinvestigadores de laUniversidad de Mont-pellier, en hámstersque consumían unadieta alta en grasas ycolesterol, y que sepublica en el últimonúmero de MolecularNutrition and FoodResearch.

Para investigar si con-vertir esta fruta en zumopuede afectar a su con-tenido fenólico, los inves-tigadores alimentaron aun grupo de hamsterscon uvas, zumo de uva,manzanas, zumo demanzanas o agua, juntoa una dieta que facilita la aparición de aterosclerosis.

La cantidad de fruta que los hamsters consumieron fue equivalente atres manzanas o tres racimos de uvas diarios en humanos. Los ratonesque tomaron zumo bebieron el equivalente a cuatro vasos diarios parauna persona de 70 kilos. Las manzanas y uvas tenían un contenido defenol similar, mientras que el zumo de uva morada tenía 2,5 vecesmás fenol que el de manzana.

Comparados con los animales que recibieron agua, aquéllos quecomieron fruta o bebieron zumo presentaron niveles de colesterol másbajos, menos estrés oxidativo y menos acumulación de grasa en laaorta. El zumo de uva negra logró los efectos más fuertes, seguido porla uva negra, el zumo de manzana y las manzanas sin procesar. FFFFFuen-uen-uen-uen-uen-te: Diario Médico.te: Diario Médico.te: Diario Médico.te: Diario Médico.te: Diario Médico.

Page 16: AÑO 11 N” 97 FLORIDA MAYO DE 2008 Se alcanzaron las 1 97.pdf · Ernesto fue de los primeros in-ternos del Hospital de Clínicas, ... BØlinson, de Tel Aviv, con quien le tocó

MAYO 200816

Se alcanzaron las 1.000 intervencionesde cataratas en el nuevo Hospital de Ojos

El 16 de mayo se festejó un acontecimiento verdaderamente histórico para el Uruguay: enel Hospital de Ojos creado en esta administración, que comparte las instalaciones del Hospi-tal Saint Bois, usuarios, pacientes, familiares, médicos uruguayos y cubanos, autoridades dela Salud, representantes de todos los medios de comunicación y público en general, celebra-ron, entre lágrimas y sonrisas, aplausos y agradecimientos, las 1.000 operaciones de catara-tas, realizadas en un breve período desconocido para nuestro país, abriendo las posibilida-des que esa realidad se multiplique en el corto plazo, respondiendo a la larga espera demiles de pacientes para reencontrarse con el milagro de ver, de recuperar la visión.

«NO MÁS RIVALIDADESENTRE QUIENES TIENENO NO UN TÍTULO EXPEDIDOPOR EL URUGUAY»

En esa ceremonia, la Ministra deSalud Pública Dra. María JuliaMuñoz señaló que de esa mane-ra «se logra la verdadera integra-ción de Cuba y Uruguay» sin másdiscusiones en ese plano, enfati-zando: «No más rivalidades dequienes tienen o no un título ex-pedido por el Uruguay. Nuestro

país es un país abierto». Hay uru-guayos que fueron a estudiar aCuba sin que ese país les hayacobrado un solo peso por sus es-tudios, agregando que la opera-ción milagro lleva miles de inter-venciones realizadas a lo largo yancho del mundo y todas en for-ma totalmente desinteresada.

UN «CENTROOFTALMOLÓGICO MODELO»

La Ministra calificó al Hospital

de Ojos como un «centro oftal-mológico modelo», subrayandoque abrió sus puertas gracias a lasolidaridad y el apoyo del pueblocubano que equipó modernamen-te este hospital y contribuyó conlo mejor de su gente, para cola-borar con los técnicos uruguayosy hacer un centro oftalmológicoal servicio de aquellos que esta-ban excluidos del sistema. «ElHospital de Ojos es una parte másdel Sistema Nacional Integrado deSalud cada vez más inclusivo»,manifestó la Dra. Muñoz.

EL EX HOGAR ISRAELITADESTINADO TAMBIÉNA ESTE PROYECTO

Por su parte, el Presidente delBanco de Previsión Social, Ernes-to Murro, anunció que el ex Ho-gar Israelita, adquirido por el go-bierno anterior con fondos desti-nados a vivienda para jubilados ypensionistas, ahora tiene comodestino este proyecto, para aten-der a aquellos pasivos con dificul-tades de visión.

El BPS, va a encargarse de laparte administrativa, mientras queel Ministerio de Vivienda, se dedi-cará a reparar el local, explican-do que el MIDES, se va a ser car-

go directamente de la administra-ción. A través del acuerdo alcan-zado entre la organización de Ju-bilados y Pensionista y el BPS, eselocal se va adecuar para recibir apersonas que vengan del interiordel país para intervenirse en elHospital de Ojos.

En otro, orden, el Presidente delBPS, dijo que el directorio del mis-mo, dispuso donar 10 mil dólarespara el equipamiento necesariopara ese hogar.

TODAVÍA HAY UNAS 10.000PERSONAS QUE DEBERÍANSER OPERADAS DECATARATAS

En el Uruguay, hay aproximada-mente unas 10 mil personas quedeberían ser operadas de catara-tas y por este convenio entre el

MSP, el MIDES y el BPS, van a te-ner acceso todos los jubilados ypensionistas que ganen hasta17.750 pesos.

Por su parte el Presidente deANTEL, Edgardo Carvalho, anun-ció que ANTEL va a colaborar conla instalación de una línea telefó-nica O800 para que los usuariospuedan solicitar gratuitamente losservicios que brinda el Hospital deOjos.

Al finalizar la ceremonia, se des-cubrió una placa recordatoria ala entrada del Hospital, agrade-ciendo el Director del Hospital deOjos, Dr. Yamandú Bermúdez lacolaboración desinteresada de losmédicos cubanos cuyos títulos,según anunció la Ministra, seránrevalidados al más corto plazo porel Estado uruguayo.

ACONTECIMIENTO HISTÓRICOACONTECIMIENTO HISTÓRICOACONTECIMIENTO HISTÓRICOACONTECIMIENTO HISTÓRICOACONTECIMIENTO HISTÓRICO