Antropologia y Colonialismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    1/6

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343008

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Patricia Fernndez MartnResea de "Antropologa y colonialismo en frica subsahariana. Textos etnogrficos" de Nuria Fernndez

    Moreno (Comp.)

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana, vol. 5, nm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 357-361,

    Asociacin de Antroplogos Iberoamericanos en Red

    Organismo Internacional

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana,

    ISSN (Versin impresa): 1695-9752

    [email protected]

    Asociacin de Antroplogos Iberoamericanos en

    Red

    Organismo Internacional

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=623&numero=19343http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=623http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=623&numero=19343http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=62319343008http://www.redalyc.org/
  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    2/6

    Patricia Fernndez 357

    Resea

    Nuria Fernndez Moreno (Comp.)Antropologa y colonialismo en frica subsahariana.Textos etnogrficosMadrid: CERA.

    Ao: 2009.ISBN: 978-84-8004-936-8Pginas: 476Ms informacin:

    http://www.elcorteingles.es/tiendas_e/cda/cera/producto/0,5553,9788480049368,FF.html

    Patricia Fernndez Martn, Filologa Hispnica y Lingstica

    El renovado inters de la antropologa por erradicar de sus filas cualquier objetivo que

    califique de poco tico justifica con creces la lectura del libro Antropologa y colonialismo en

    frica subsahariana. Textos etnogrficos, entre cuyas motivaciones se encuentra el mostrar

    la relacin que hubo durante las primeras dcadas del siglo XX entre el colonialismo y

    nuestra disciplina.

    Para ello, esta obra se divide en dos grandes partes: la primera, de carcter terico,busca contextualizar la relacin entre la antropologa y el colonialismo; la segunda pretende

    ejemplificar dicha relacin mediante selectos textos etnogrficos clasificados por temas

    (parentesco, poltica, religin, economa). En ambos casos la eleccin de los textos ha sido

    realizada por Nuria Fernndez Moreno quien, adems de dar con los textos adecuados, ha

    contribuido con tres captulos propios a clarificar la importancia que los estudios africanos

    tuvieron para el desarrollo de la teora antropolgica.

    As pues, tras una breve introduccin escrita por la compiladora, en la que se

    mencionan diversos factores que dieron lugar a la relacin antropologa-colonialismo

    (reparto y ocupacin del territorio africano, corrientes de pensamiento, ideologa poltica,

    profesionalizacin de la disciplina), en el primer captulo se ofrece una serie de datos sobre

    la historia de frica de la mano de los autores Corts, Mbaye Gueye, Abramova, Diagne y

    Alpha. Se hace alusin a la historia del continente, mencionando la trata negrera interna y

    externa de la que fue vctima entre los siglos XV y XIX (Corts, Mbaye Gueye); refirindose

    a la deconstruccin y reconstruccin de fronteras e identidades especialmente tras la

    Conferencia de Berln de 1884-1885 (Fernndez Moreno), as como a la resistencia

    ideolgica africana a la presin colonial, plasmada en los conceptos de negritud,

    africanidad, arabidad o panafricanismo que, nacidos en los aos veinte, alcanzarongran xito despus de la Segunda Guerra Mundial (Corts, Diagne, Alpha). Tambin se

  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    3/6

    Resea358

    sealan las paradojas de la explotacin colonial que separa la economa domstica de la

    capitalista, porque slo se invierte en la segunda, sin percibirse de que aqulla pertenece

    igualmente a la esfera de circulacin del capitalismo por proveer a sta de la fuerza de

    trabajo, fundamental para el funcionamiento del sistema en la esfera de produccin

    (Meillasoux).

    El segundo captulo recoge las ideas esenciales expuestas por Leclerc a principios

    de los aos setenta. Entre ellas, cabe destacar la fuerte crtica que hace a la antropologa

    funcionalista britnica de aceptar tcitamente el rgimen colonial, en concreto el sistema

    poltico indirect rule. Justificando la colonizacin desde una perspectiva cientfica (lenguaje

    descriptivo, neutral, mecanicista, acrtico) e ideolgica (cambio cultural y contactocultural, etiquetas que tratan de identificar el colonialismo con la industrializacin europea

    decimonnica, obviando las relaciones claramente asimtricas entre colonizados y

    colonizadores), el antroplogo aprende a convivir con el administrador a quien dota de los

    datos suficientes que este emplear en un mejor ejercicio poltico. Esta reificacin del

    observado ser rechazada explcitamente a partir de los aos treinta por los intelectuales

    africanos, quienes tratarn de impugnar sus derechos a ser considerados sujetos activos y

    no meros objetos de estudio. Lo que se estaba denunciando en ltima instancia es que al

    cosificarlos constantemente mediante el lenguaje cientfico, el antroplogo estaba tratando a

    los africanos de la misma manera que el colonizador.

    El tercer captulo del libro, escrito por Nuria Fernndez Moreno, ofrece una sntesis

    de los principales perodos tericos de la antropologa entre 1920 y 1970. As, perteneciente

    a los aos treinta, se menciona el funcionalismo britnico, con el trabajo de Evans-Pritchard

    entre los azande o la etnografa francesa de Griaule entre los dogon. Durante la siguiente

    dcada tendrn xito, por un lado, la antropologa social britnica, entre la que cabe

    destacar a Evans-Pritchard y los nuer, a Fortes y los tallensi, y Radcliffe-Brown y su

    proyecto comparativo; y, por otro lado, los estudios urbanos de la mano de Max Gluckman y

    el Rhodes-Linvingston Institute, primero, y la Escuela de Manchester. Hacia 1950 surgen las

    crticas al funcionalismo (Leach, Kuper), ilustradas especialmente por las corrientes

    marxistas, centradas en aspectos econmicos (Balandier, Meillasoux, Godelier, Bohannan);

    y estructuralistas (con la influencia de Lvi-Strauss, aunque no hiciera trabajo de campo en

    frica), entre las que se encuentran los cientficos interesados en el simbolismo (Audrey

    Richards, Douglas, Turner). Este captulo termina con la mencin de los modelos de estudio

    (concepciones pseudo-histricas, anlisis histricos sincrnicos, estudios de transicin,

    modelos histricos de procesos y estudios relativos al desarrollo) de la condicin de las

    mujeres africanas entre 1900 y 1975 (Achola).

    La segunda parte del libro comienza, como la primera, con un captulo introductorioescrito por la profesora Fernndez Moreno. En l, se muestran las ideas principales de cada

  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    4/6

    Patricia Fernndez 359

    uno de los textos etnogrficos que componen esta parte de la obra, clasificados de manera

    no excluyente, segn el objeto de su estudio, en cuatro amplios temas: parentesco, poltica,

    creencias y economa.

    El primer grupo de etnografas, dedicadas al parentesco, comienza con la

    introduccin de Radcliffe-Brown a su obra Sistemas africanos de parentesco y matrimonio

    (1950), cuyas ideas fundamentales son las relaciones de evitacin y burla entre parientes

    como dos caras de la misma moneda, la doble identidad de la esposa entre la familia de

    orientacin y la de procreacin, y la existencia de matrimonios entre primos cruzados y

    primos paralelos. Fortes es el autor del siguiente texto, disponible en la obra mencionada,

    centrado en los ashanti, de los que cabe destacar la matrilinealidad y, como consecuencia,la importancia de la relacin madre-hijos como piedra angular de las relaciones sociales.

    Cierra este cuarto captulo Smith Oboler con una descripcin, aparecida en Ethnology

    (1980), del papel desempeado por el marido femenino en el matrimonio entre mujeres de

    los nandi de Kenia: el ascenso de estatus que supone pasar de ser mujer a ser

    culturalmente conceptualizado como hombre es uno de los motivos que puede propiciar que

    una mujer contraiga matrimonio con otra en Kenia.

    A continuacin, los textos recopilados giran en torno a las formas de gobierno y

    poder existentes en frica. Por ejemplo, el texto de Evans-Pritchard y Fortes, introduccin

    de su libro African Political Systems (1940), divide los pueblos africanos en dos grupos,

    segn tengan o no Estado, y por tanto, segn la forma en que la administracin colonial

    deber trabajar para hacerse con su control. El texto de Maquet (1952), dedicado a la

    dominacin tutsi, explica cmo es posible el mantenimiento de un sistema de castas,

    aferrndose a la idea de que existen determinados factores integradores (la estructura

    militar, la ideologa sobre la monarqua), una constante bsqueda del lmite entre la

    explotacin al contribuyente y la proteccin del jefe para que aquella les compense, y el

    deseo de un equilibrio entre un poder centralizado y las autoridades locales subordinadas.

    Gluckman (1978), por su parte, analiza la identificacin simblica entre rey y sacerdote de

    los shilluk, hasta que su cada queda justificada por el avenimiento de algn desastre

    natural que pueda perjudicar al pueblo. Finalmente, Akinjogbin (1981) ofrece un recorrido

    histrico del concepto de poder (autoridad, fuerza espiritual, derecho de una persona para

    alcanzar un determinado objetivo) entre los yoruba, que ha pasado de pertenecer a los

    dioses a ser objeto de codicia de los hombres.

    Tres son los textos etnogrficos pertenecientes al captulo sexto del libro, que versa

    sobre las creencias y los rituales de los pueblos africanos. El primero de ellos, escrito por

    Horton (1977), compara los mecanismos implcitos en el pensamiento tradicional africano

    con los de la ciencia occidental, atendiendo tanto a las semejanzas, como la analoga entrelas observaciones incomprensibles y ciertos fenmenos familiares (comprensin de lo

  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    5/6

    Resea360

    extrao recurriendo a elementos conocidos), como a las diferencias, entre las que

    encontramos los predicamentos abiertos y cerrados (abiertos, en los sistemas de

    pensamiento cientfico, porque aceptan varias explicaciones para un mismo fenmeno;

    cerrados, en las sociedades tradicionales africanas, debido a que no admiten alternativas

    que expliquen determinado elementos). El segundo texto forma parte del famoso Brujera,

    magia y orculos entre los azande de Evans-Pritchard (1937), del cual se extraen algunos

    fragmentos acerca de la brujera (percibida como un fenmeno orgnico y hereditario entre

    los azande que permite dar una explicacin de los fenmenos desafortunados), los orculos

    (de los que destaca el orculo del veneno, utilizado para solucionar problemas de la vida

    cotidiana como el adulterio, la hechicera o la esterilidad de una mujer casada) y la magia(slo letal con los villanos). Por ltimo, el captulo termina con dos extractos del trabajo de

    Victor Turner El proceso ritual: estructura y antiestructura (1969), en los que se describe,

    respectivamente, cmo el rito del isoma viene a conjugar simblicamente la contradiccin

    estructural entre una residencia virilocal pero una filiacin matrilineal, y cmo el rito del

    manantial soluciona la paradoja existente en el nacimiento de gemelos, ya que lo que al

    principio es una fertilidad bien recibida puede acabar convirtindose en una desgracia

    fisiolgica y econmica.

    El ltimo captulo hace referencia a los aspectos econmicos de los estudios

    antropolgicos africanos. El primer texto, redactado por Achola (1982), describe el papel

    desempeado por la mujer en las sociedades precoloniales, atendiendo a la economa de

    cada pueblo y distinguiendo as entre los de produccin agrcola (el trabajo femenino se

    centraba en la transformacin de alimentos y el cuidado del hogar) y las sociedades

    pastoriles (ellas son las productoras agrcolas si son trashumantes, o tienen una posicin

    marginal si se trata de sociedades nmadas), sin olvidar hacer alusin al intercambio

    econmico entre las mujeres (trueque) y a su papel como madres y educadoras. El segundo

    texto, de OLaughlin (1979), explica la desigualdad de gnero entre los mbum kpau

    recurriendo al significado simblico que se le otorga a la reproduccin (de los medios de

    produccin, del trabajo y de las relaciones de produccin) plasmada socialmente, entre otros

    aspectos, en la prohibicin hacia las mujeres de consumir carne de cabra o pollo. El ltimo

    texto etnogrfico del libro, escrito por Bohannan (1959), explica el impacto que la moneda

    tuvo sobre la economa africana de subsistencia de los tiv: de un sistema econmico

    multicntrico, en el que las distintas esferas se encontraban jerarquizadas y, por tanto,

    servan para medir el xito o el fracaso de cada individuo segn fueran capaces de

    intercambiar elementos de idntica categora, se pas a un sistema econmico unicntrico

    en el que la importancia del mercado acab propagndose por el resto del sistema y

    haciendo desaparecer las otras dos esferas de la economa tiv.

  • 8/11/2019 Antropologia y Colonialismo

    6/6

    Patricia Fernndez 361

    Como conclusin, nos gustara reflexionar sobre la importancia que actualmente

    puede tener el libro analizado para los estudios antropolgicos, a pesar de que hayan

    pasado bastantes aos desde la primera publicacin de algunos de sus captulos. Por un

    lado, son textos relevantes por su influencia terica en la forma del quehacer etnogrfico, y a

    la vez interesantes per se para conocer en mayor profundidad la importancia que tuvieron

    los estudios africanos en la creacin de la disciplina antropolgica. Pero, por otro lado, cada

    fragmento ayuda a comprender la escuela terica en la que se enmarca, el contexto

    sociohistrico en el que fue redactado y la relacin (de subordinacin o de rechazo) que

    dicho contexto supuso con el poder colonial. Finalmente, merece la pena resaltar el hecho

    de que es probable que estemos, recin estrenada la segunda dcada del siglo XXI, ante unconjunto de textos cuyas implicaciones tericas y prcticas deberan recordarse para evitar

    que, como ya viene siendo habitual mencionar en los coloquios, el fenmeno Avatar se

    haga ms real con cada minuto que pasa.