29
521 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012 / 521-550 ISSN 0021-325X Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República de Croacia Historical and Legal Precedents for the Treaties between the Holy See and the Republic of Croatia RECIBIDO: 9 DE OCTUBRE DE 2011 / ACEPTADO: 26 DE ENERO DE 2012 Antonio QUIRÓS FONS Doctor en Derecho y Licenciado en Derecho canónico. Zagreb [email protected] Resumen: En este trabajo se pretende encontrar justificación a los fundamentos de hecho recogidos en los vigentes Acuerdos entre la Santa Sede y la Re- pública de Croacia. En tales considerandos se reco- noce el papel insustituible de la Iglesia Católica en la educación del pueblo croata, en concreto su papel histórico y actual en el campo social, cultural y pedagógico. Mediante un recorrido por sucesivos acontecimientos y testimonios –desde la cristiani- zación de los croatas hasta su independencia, pa- sando por distintas monarquías, la dependencia de Austria y las dos Yugoslavias– se pueden reconocer las normas y acuerdos que constituyen los antece- dentes histórico-jurídicos de los Acuerdos firmados en 1996 y 1998. Palabras clave: Croacia, Concordatos, Acuerdos Croacia-Santa Sede. Abstract: The purpose of this paper is to establish the justification for findings of fact in the Treaties between the Holy See and the Republic of Croatia, which recognize the unique role of the Catholic Church in the education of the Croatian people over history and in social, cultural and educational terms. A chronological overview of events and testimonies (from the Christianization of the Croatian people to independence, via the history of various royal fami- lies, the period of political dependence on Austria, and the two Yugoslavias) is used to frame the agree- ments and rules that functioned as historical and legal precedents to the Treaties signed in 1996 and 1998. Keywords: Croatia, Concordats, Croatia-Holy See Agreements. 1. INTRODUCCIÓN L os Acuerdos entre la Santa Sede y la República de Croacia se firmaron en 1996 y 1998. Este conjunto de textos internacionales bilaterales constituye el régimen convencional básico del marco jurídico de rela- ciones entre la Iglesia Católica y el Estado croata.

Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

521IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012 / 521-550ISSN 0021-325X

Antecedentes a los Acuerdos entre la SantaSede y la República de CroaciaHistorical and Legal Precedents for the Treaties between theHoly See and the Republic of Croatia

RECIBIDO: 9 DE OCTUBRE DE 2011 / ACEPTADO: 26 DE ENERO DE 2012

Antonio QUIRÓS FONS

Doctor en Derecho y Licenciado en Derecho canónico. [email protected]

Resumen: En este trabajo se pretende encontrarjustificación a los fundamentos de hecho recogidosen los vigentes Acuerdos entre la Santa Sede y la Re-pública de Croacia. En tales considerandos se reco-noce el papel insustituible de la Iglesia Católica enla educación del pueblo croata, en concreto supapel histórico y actual en el campo social, culturaly pedagógico. Mediante un recorrido por sucesivosacontecimientos y testimonios –desde la cristiani-zación de los croatas hasta su independencia, pa-sando por distintas monarquías, la dependencia deAustria y las dos Yugoslavias– se pueden reconocerlas normas y acuerdos que constituyen los antece-dentes histórico-jurídicos de los Acuerdos firmadosen 1996 y 1998.

Palabras clave: Croacia, Concordatos, AcuerdosCroacia-Santa Sede.

Abstract: The purpose of this paper is to establishthe justification for findings of fact in the Treatiesbetween the Holy See and the Republic of Croatia,which recognize the unique role of the CatholicChurch in the education of the Croatian people overhistory and in social, cultural and educational terms.A chronological overview of events and testimonies(from the Christianization of the Croatian people toindependence, via the history of various royal fami-lies, the period of political dependence on Austria,and the two Yugoslavias) is used to frame the agree-ments and rules that functioned as historical andlegal precedents to the Treaties signed in 1996 and1998.

Keywords: Croatia, Concordats, Croatia-Holy SeeAgreements.

1. INTRODUCCIÓN

L os Acuerdos entre la Santa Sede y la República de Croacia se firmaronen 1996 y 1998. Este conjunto de textos internacionales bilateralesconstituye el régimen convencional básico del marco jurídico de rela-

ciones entre la Iglesia Católica y el Estado croata.

Page 2: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

522 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTONIO QUIRÓS FONS

Con tal calificación se presenta el primero de los Acuerdos, sobre cues-tiones jurídicas1. En su Preámbulo, tras la referencia a las respectivas normasfundamentales de Croacia y de la Santa Sede, se reconoce el papel insustituiblede la Iglesia Católica en la educación del pueblo croata y se recoge la consta-tación de una mayoría de ciudadanos católicos en la República. También res-pecto a la Iglesia Católica se tiene presente su papel histórico y actual en elcampo social, cultural y pedagógico.

Teniendo en cuenta que el Estado croata obtuvo el estatuto de sujeto deDerecho internacional tan sólo algunos años antes de la conclusión de losmencionados Acuerdos, ¿qué fuentes pueden legitimar tales aseveraciones pre-liminares? Para dar una respuesta mínimamente satisfactoria a esta cuestión,puede ser oportuno reseñar una serie de acontecimientos y testimonios comoposibles antecedentes histórico-jurídicos a los vigentes Acuerdos.

2. CRISTIANIZACIÓN Y PRIMER ACUERDO

El pueblo croata fue el primero, entre las naciones eslavas, en iniciarrelaciones con la Santa Sede. Tal circunstancia se suele situar en el sigloVII, cuando una nación de Slavi acudió a la llamada de auxilio del empera-dor bizantino Heraclio (610-641) para salvar Iliria de los Avaros2. Estos es-lavos procedían de la región polaca aún en la actualidad conocida comoCroacia Blanca. Una agradable coincidencia con la cual se ilustra este vín-culo es que el Papa venido precisamente de la misma región, Juan Pablo II,

1 AAS (1997) 277-287.2 En relación con el inicio de las relaciones y su desarrollo durante la Edad Media, los autores

consultados se apoyan en idénticas fuentes históricas, entre las cuales destacan por su importanciael De administrando Imperio de Constantino VII Porfirogénito (913-959) y la Historia Salonitanade Tomás Archidiácono (1268). Cfr. P. GRGEC, I rapporti tra i Croati e la Santa Sede, en K. DRA-GANOVIC (ed.), Croazia Sacra, Officium Libri Catholici, Roma 1943, 32-54; F. ŠANJEK, Crkva iKršcanstvo u Hrvata, 1. Srednji vijek, Kršcanska Sadašnjost, Zagreb 1988, 42 y ss.; T. MRKONJIC

(coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999; I.LIVLJANIC, Prvi veleposlanik RH pri Svetoj Stolici (1992.-1998.)-Odnosi Hrvatske i SveteStolice, enđ. VIDMAROVIC (Coord.), Sjecanja i prilozi za povijest diplomacije Republike Hrvatske, Prvo desetljece;Knjiga prva, Mate, Zagreb 2008, 33-49; I. OMRčARIN, L’influence du Droit canonique sur le Droitcoutumier croate, Ivor Press, Washington 1991; J. DUSA, The medieval Dalmatian episcopal cities:development and transformation, Peter Lang, New York 1991, 34. La provincia ilírica ganada a losgriegos fue dividida en Dalmacia y Panonia, siendo sucesivas la romanización y consecuente cris-tianización de su población. Cfr. J. KOLARIC, Povijest kršcanstva u Hrvata, Historia Croatica, Za-greb 1998, 7.

Page 3: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

523IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ha sido considerado el más fiel e influyente amigo y defensor de los croatasen el mundo moderno3. Así pues, una escena romana podría ilustrar el prin-cipio y el culmen de estas relaciones multiseculares: desde via Ripetta, alpasar entre el Mausoleo de Augusto y el Ara Pacis, puede observarse la Igle-sia de San Jerónimo de los Croatas y en su fachada el primero de varios mo-saicos en el que se representa el Bautismo del pueblo croata, a iniciativa delemperador Heraclio y del papa de origen croata Juan IV en torno al año641. Manteniendo la misma perspectiva y llevando la mirada al otro ladodel Tíber, se descubre cómo ya asoma entre la arboleda la Basílica de SanPedro, imagen de la Santa Sede que, bajo el papado de Juan Pablo II, hasido la primera en alentar el reconocimiento internacional de Croacia y haperfeccionado los Acuerdos concordatarios firmados en 1996 y 1998 con lamisma.

Durante el papado de Juan IV (640-642) cabría situar además el iniciode la historia diplomática de los Eslavos. Se toma como referencia una pri-mera misión informativa a la ya pacificada provincia ilírica, en la que el abadMartino recuperó las reliquias de los santos Venancio, Anastasio y Mauro.Este objetivo fue alcanzado presumiblemente tras acuerdo con la parte es-lava ya establecida y la parte romance superviviente en el mismo territorio4.El mismo Papa envió después a Juan de Rávena en misión propiamenteapostólica5: reconstrucción de iglesias, nombramiento de obispos, organi-zación de parroquias y evangelización del pueblo. Sin embargo, parece pro-bable que la cristianización del pueblo en el interior se debe a otro artífice6.Se trata del emperador Carlomagno quien al ocupar la Croacia panónica

3 E. PERIčIC , Pape i Hrvati do 12. stoljeca, en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Od-nosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 17-39, esp. 17. En el mismo sen-tido, vid. M. ŠUNJIC , Diplomatski odnosi Hrvatske i Svete Stolice u razdoblju od 1998. do 2000.godine, en �đ. VIDMAROVIC (coord.) Sjecanja i prilozi za povijest diplomacije Republike Hrvatske,Prvo desetljece; Knjiga prva, Mate, Zagreb 2008, 301-329. Croacia ha recibido la Visita Apos-tólica de Juan Pablo II en tres ocasiones, destacando en sus mensajes la llamada al perdón.Vid. D. PAVIčIC, Papa i Hrvati, Jutarnji list, Zagreb 2005, 48, 54 y 62.

4 F. ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 45.5 Tomás Archidiácono es la única fuente histórica que habla de Juan de Rávena, por lo que su

capítulo De Iohanne primo archiepiscopo Spalatino, en el que tampoco precisa ni el nombre delPapa que lo envía ni la fecha de llegada, ha sido interpretado de diversos modos. La biblio-grafía consultada (vid. supra) se decanta por la datación que se ajusta al Papa Juan IV. Vid. eltexto latino y traducción croata de O. Peric, así como el comentario histórico de M. Matijevic,en TOMA ARHIđAKON, Historia Salonitana: povijest salonitanskih i splitskih prvosvecenika,Književni krug, Split 2003, 48-49.

6 E. PERIčIC , Pape i Hrvati do 12. stoljeca, cit., 236.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 4: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

524 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

en 803, también se hizo cargo de su evangelización7, medida que adoptabaen todos sus dominios.

La primera noticia de un pacto formal entre la Santa Sede y los Cro-atas se refiere al acuerdo estipulado bajo el papado de Agatón (678-681).La prueba de su existencia se encuentra en una carta de dicho Papa escritaen 680 y dirigida al emperador Constantino IV Pogonato (666-685)8. Elcontenido de tal pacto es, de una parte la promesa croata de no agresiónbélica a pueblo alguno, fundada en la fidelidad al Papa, y de otra parte lapromesa apostólica de ayuda espiritual en el caso de una invasión paganade carácter bélico sobre suelo croata. Pueden plantearse dudas en cuantoa la capacidad del sujeto colectivo, puesto que el Papa enumera en su cartaalgunas naciones entre las que se encuentra la de los eslavos. No cabensombras, en cambio, justamente respecto al fiel cumplimiento de las refe-ridas cláusulas –no se conserva texto del acuerdo–, sencillas y a la vez alta-mente exigentes, desde su estipulación hasta nuestros días, por parte delmismo sujeto colectivo.

3. SOBERANÍA Y SEGUNDO ACUERDO

El malestar por el yugo franco se acrecentó hasta el punto de afectar nosólo a la población sino también a la Sede Apostólica. De este modo y quizácoincidiendo con el empeoramiento de las relaciones entre Roma y Constan-tinopla, fue erigida la diócesis de Nin, sede del principado croata, con el pro-pósito de someterla directamente a la autoridad de la Santa Sede. El Papa sepodía reservar así Croacia frente a las jerarquías dalmatinobizantina de Spalatoy dalmatinofranca de Aquileya9. Pero hubo que esperar a que esta situaciónfuera regularizada por el Papa Juan VIII en 879.

En efecto, hasta la institución de la referida diócesis de Nin sin apro-bación pontificia, el pueblo había vivido sometido primero mayoritaria-mente a los francos y finalmente sólo un trienio completamente sujetopolítica y religiosamente a Constantinopla. Fueron el príncipe Branimir,

7 Varios hallazgos arqueológicos de tal periodo favorecen esta posición. Destaca una pila bau-tismal de piedra denominada «de Višeslav», cuya imagen se ha convertido en icono de laidentidad nacional croata.

8 Todos los autores citados se basan en las conclusiones del orientalista S. K. Sakač. Vid. F.ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 46; M. SIMčIC , Sveta Stolica i Hrvati, en Zbornikdruštva za povjesnicu klana 1 (1995) 129-139.

9 Cfr. F. ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 49.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 5: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

525IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

habiendo triunfado la insurrección que capitaneó contra Zdeslav, y elobispo de Nin, Teodosio, quienes comunicaron a Juan VIII la propia e in-condicionada fidelidad, así como la fidelidad del pueblo croata, al Papa ya la Iglesia. Teodosio también pidió expresamente la bendición y protec-ción pontificias.

Siguieron las tres cartas papales fechadas en el mismo día 7 de junio de 879,primera, dirigida ad omnibus venerabilibus sacerdotibus et universo populo, de acogidacon amor paternal y benignidad apostólica, segunda, dirigida al dilecto filio Bra-nimir, de reconocimiento de Croacia (bendición del príncipe y de su pueblo)10 ytercera, dirigida a Theodosio, venerabili diacono et dilecto (electo) sanctae ecclesiae no-nensis, de elogio e invitación a recibir la consagración episcopal. Sólo quedabarecuperar la fidelidad de los obispos dálmatas, que se obtuvo a partir de la re-nuncia a la jurisdicción sobre los mismos por parte del patriarca de Constanti-nopla a favor del Papa (923). La situación se pacificó poco después, tras laaprobación pontificia en 925 del autoproclamado rey Tomislav, con los dos Sí-nodos de Spalato (925-928), que confirmaron el primado de esta sede sobre losobispos de Croacia y Dalmacia y finalmente abolieron la diócesis de Nin.

Este intercambio epistolar es considerado en el marco medieval de laCristianitas como suficiente reconocimiento11 a Croacia en cuanto sujeto dederecho internacional, otorgado por la autoridad pontificia, primero comoPrincipado y más tarde como Reino.

El primer gobernante tratado como rey fue Tomislav. Sin embargo labase que sustenta tal reconocimiento pontificio a una autoproclamación estátomada del tratamiento dado a los destinatarios de la carta pontificia con mo-tivo del Sínodo que se celebraría en Spalato el año 925 (regi Crovatorum).Reviste por tanto especial importancia la posterior coronación pontificia deDmitar Zvonimir, tras el Sínodo de Spalato de 1075. En aquella asamblea sediscutió, entre otras cuestiones, la elevación al trono de este príncipe. Destacatambién la decisión de rehabilitar la diócesis de Nin.

10 Al año siguiente el mismo Papa enviaría otra carta al monarca en la que convalidaba eluso de la liturgia eslava, ya previamente permitida directamente a Cirilo y Metodio por elPapa Adriano II en 868. Este privilegio del uso litúrgico de la propia lengua es enorme-mente valorado por los croatas, tanto por su carácter único hasta el Concilio Vaticano II,por lo que son además pioneros, como por su efecto de fidelidad milenaria a Roma desdeque fuera renovada en el momento de amenaza del cisma. Cfr. E. PERIčIC , Pape i Hrvati...,cit., 22-23 y 29.

11 Cfr. F. ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 52-53; E. PERIčIC , Pape i Hrvati..., cit.,24-29.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 6: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

526 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

Coronado Rey de Dalmacia y Croacia12 con insignias enviadas por elPapa y ante legado pontificio13, Dmitar Zvonimir emitió un juramento cuyocontenido se ajusta al pacto bilateral propio del tiempo14, que supera elmero reconocimiento de soberanía obtenido en 879. Con el juramento defidelidad, el monarca se sometió incondicionalmente a la autoridad de laSede Apostólica, comprometiéndose a velar por los derechos y deberes dela Iglesia. Este compromiso se concretaba en una serie de cláusulas de tipocontractual con las siguientes garantías: la ejecución de una serie de medidasadministrativas (protección de pobres, viudas y huérfanos, disolver los ma-trimonios ilícitos, contrarrestar la compraventa de esclavos); la vigilanciade la actividad de los ministros eclesiásticos (templanza de los mismos y res-peto de los cánones de la Iglesia); y finalmente la entrega de una dotacióninmobiliaria15 y la aportación de una contribución financiera periódica a laSanta Sede.

En cuanto a la eficacia del pacto como tal, sirva como muestra la amo-nestación enviada por el mismo Papa poco después al conde istriano Vecelino,que había iniciado hostilidades contra su protegido, el rey croata16. Si bien conello queda demostrada la bilateralidad del acuerdo, también ha quedado cons-tancia histórica de la ejecución del contenido17. Por una parte, se observa cómola Iglesia ya en época temprana exigía la protección no sólo de sus fieles sinode toda persona, incluyendo desde antiguo los colectivos más vulnerables, in-dependientemente de su credo. Por otra parte, el poder temporal cumplió con

12 Petar Krešimir IV ya había obtenido en 1061 un primer reconocimiento del principadosobre esta unión territorial por parte del Papa Alejandro II, atestiguado por el Korčulanskikodeks, parte del Liber pontificalis. Cfr. T. RAUKAR, Hrvatsko srednjovjekovlje: prostor, ljudi,ideje, Školska knjiga, Zagreb 1997, 43 y ss. Como Petar no tenía descendientes directos, ofre-ció a Zvonimir, ban caudillo de Eslavonia, el gobierno conjunto y la sucesión al trono. Esteúltimo aceptó la propuesta en 1069. Vid. F. MIROŠEVIC y F. ŠANJEK, Hrvatska i svijet od V. doXVIII. stoljeca, Školska knjiga, Zagreb 1996, 65.

13 La coronación tuvo lugar en Solin en 1075, por parte del legado Gebizon. Puede contem-plarse la escena de la ceremonia en uno de los frescos que decoran la Planta noble del ArchivoSecreto Vaticano.

14 Cfr. F. ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 139-142.15 De entre las posesiones donadas por Zvonimir destaca el monasterio de Santa Lucía en Baška

(isla de Krk). Los religiosos que allí habitaban dejaron constancia de la donación, describién-dola en lenguaje glagolítico (texto esculpido sobre el murete que divide la nave para delimitarel presbiterio, ca. 1100).

16 Vid. E. PERIčIC , Pape i Hrvati..., cit., 37.17 Cfr. F. ŠANJEK, Crkva i Kršcanstvo u Hrvata..., cit., 141-142.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 7: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

527IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

relativo celo los objetivos pactados, pues el plazo de ejecución se acabó pro-longando todavía algunos siglos en materias como la disciplina del clero o laerradicación del comercio de esclavos.

Esta definitiva solución del dualismo croata-dálmata y de reconocimientoen el horizonte de los reinos europeos18 se prolongó hasta 1102, año en el queCroacia se asoció a Hungría. El acuerdo por el cual se unían bajo la jurisdic-ción de un mismo rey supuso, aun conservando su autonomía nacional, perderla condición de sujeto de derecho internacional. A pesar de ello el Papa con-tinuó siendo fiel al pacto con Zvonimir, dirigiéndose no sólo al doble monarcade sucesivas dinastías sino también a la propia nación croata súbdita de laCorte de Buda. A esta capital el Papa envió legados, que además de serlo antela Corona Croato-Húngara, también lo eran ante Croacia. Otros legados eje-cutaron además la misión de presentarse en las distintas regiones croatas, es-pecialmente Bosnia19. Así, el papel de la Santa Sede fue de arbitraje y defensade los intereses croatas20, que se identificaban con la defensa de la fe, y quesurgirían bien con ocasión de división de opiniones en los momentos de sedevacante del doble Reino, bien como llamada a la preservación y recuperacióndel territorio atacado por los turcos, y en fin con la protección del idioma através de la liturgia.

4. BANSKA HRVATSKA Y CONCORDATO DEL AUSTRIAE IMPERIUM

La siguiente etapa suele identificarse con la fase de expansionismo turco.Son célebres a este respecto las palabras que en 1519 el Papa León X dirigióen un mensaje de respuesta sobre los infortunios croatas en la lucha contra losotomanos, relatados ante el Colegio Cardenalicio por el obispo de Skradin,Toma Niger. El Pontífice le encargaba saludar al Ban y a todo el pueblo croatay decirles que la Cabeza de la Iglesia Católica no permitiría que cayera Croa-

18 T. RAUKAR, Hrvatsko srednjovjekovlje..., cit., 49 y ss.19 S. RAZUM, Hrvatska i Sveta Stolica u kasnom srednjem vijeku, en T. MRKONJIC (coord.),

Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 40-63.La preocupación sobre Bosnia era doble: conversión de los herejes y defensa anti-otomana.

20 Este periodo histórico central en el marco de las relaciones con la Santa Sede es claramentedemostrativo del ininterrumpido celo de los Papas hacia el pueblo croata. Cfr. J. BUTURAC,Hrvatski narod i Sveta Stolica, en Id., Znaci vremena, rasprave iz hrvatske crkvene prošlosti (1932-1945), Matica hrvatska, Zagreb 1994, 119-127.

21 Carta de 12 de diciembre de 1519. A. Nazor y Z. Ladic, Povijest Hrvata: ilustrirana kronologija,Multigraf, Zagreb 2003, 151-155; Vid. F. ŠANJEK, Kršcanstvo na Hrvatskom Prostoru, Kršcanskasadašnjost, Zagreb 1996, 2ª edic. ampl., 307 y ss.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 8: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

528 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

cia, fortissima propugnacula fidei et antemurale christianitatis21. Tras la muerte delúltimo rey de la doble monarquía, croatas y húngaros se sometieron a losHabsburgo (Dieta de Cetin, 1527). El territorio propiamente croata semantendría así dividido bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro, la Re-pública de Venecia (pasó a los Habsburgo en 1797), el Imperio Otomano yla República de Ragusa–Dubrovnik (independiente hasta 1808). Es la épocadel triple Reino de Croacia, Dalmacia y Eslavonia, con capital en Zagreb ydependencia de Viena.

Dentro del periodo conviene destacar un punto de inflexión en el queCroacia estuvo a punto de ser totalmente tomada por el Imperio Otomano.En agosto de 1593 había quedado reducida a una superficie de alrededorde 16.800 km², los restos de los restos del antaño glorioso Reino de Croacia,reliquiae reliquiarum olim inclyti regni Croatiae22. La supervivencia en la de-fensa de Sisak y la paulatina recuperación del territorio con la guerra a laspuertas de Venecia como referencia (1683-1699), permitió la posterior or-ganización territorial de la Banska Hrvatska, con capital en Zagreb, sededel Ban y del Sabor (Parlamento).

La ocupación napoleónica, como parte de las provincias Ilíricas delReino de Italia, se iniciaba en 1805, con la conquista de Dalmacia e Istria,al tiempo que el Imperio Romano-germánico pasaba a denominarse Aus-tríaco. El resto del territorio croata acabó también sometido desde 1809.Este dominio fue de nuevo recuperado por el Imperio austríaco a partir de1814. Si bien la influencia del periodo es claramente francesa, no afectó enmodo alguno la aplicación del Concordato napoleónico23 de 1801, puestoque la jurisdicción era formalmente italiana. A partir de 1815, tras el reor-denamiento de fronteras del Congreso de Viena y contando con el recono-

22 A. NAZOR y Z. LADIC , Povijest Hrvata..., cit., 200; M. BOGOVIC , Sveta Stolica i Hrvati od 1527.do 1790., en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Re-lations, Most, Zagreb 1999, 64-86, esp. 66. Se llegó a esta situación no sólo a causa de losataques turcos sino también por mantener luchas intestinas entre el bando favorable a la elec-ción de la autoridad de los Habsburgo y el bando que reconoció la autoridad del archiduquehúngaro Ivan Zapolja.

23 Otra suerte han corrido las regiones actualmente francesas de Alsacia y Lorena, donde úni-camente sobrevive hoy el Concordato francés de 1801: tras un periodo de ocupación alemanaen el que conservó la vigencia para ambos territorios (tal como solicitó y obtuvo Alemaniade la Santa Sede en 1872), continuó su vigencia al recuperar Francia las dos provincias trasla Primera Guerra Mundial y acordarlo así con la Santa Sede, pues para el resto del país yase había extinguido. Vid. J. T. MARTÍN DE AGAR, Raccolta di Concordati 1950-1999, LibreriaEditrice Vaticana, Città del Vaticano 2000, 36.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 9: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

529IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

cimiento internacional, el entero territorio de la actual Croacia recayó bajolos Habsburgo24. De la dominación francesa quedaba el recuerdo del mal-trato sufrido, con supresión de confraternitas y conventos y con expropia-ción de iglesias y otras propiedades eclesiásticas, además del nombre,porque pasó a denominarse Reino de Iliria25, figurando como tal en el títulodel emperador hasta 1918.

Siempre dentro del Imperio, se sucedieron la ruptura revolucionaria res-pecto a Hungría (1849), el común sometimiento –de nuevo junto con Hungría–al llamado absolutismo de Bach (1851-1859) y más tarde la reconciliación políticacroato-húngara de 1868, en el año sucesivo al compromiso austro-húngaro. Unadécada más tarde el Imperio austro-húngaro, tras el Congreso de Berlín26, ocupóBosnia y Herzegovina, reino sometido por los turcos desde 1463.

En este marco el Emperador Francisco José firmó en 1855 el Concordatocon la Santa Sede, por el que renunciaba definitivamente al jurisdiccionalismoiniciado por José II27, recuperándose de este modo, entre otros aspectos, lacomunicación entre la jerarquía eclesiástica (incluida la croata) y Roma28. Elemperador era el único representante de la Monarquía, del Estado por tanto,en el que además residía la tradición de la «Majestad Apostólica», la dinastíacatólica protectora de la Iglesia Católica. Destinado pues a todo el AustriaeImperium, el Concordato afectó desde el inicio a buena parte de la CroaciaAustrohúngara, por lo que su aplicación se extendía a los gobiernos regionalesde Zagreb, Zadar, Trieste y más tarde Sarajevo29. Parece dudosa, sin embargo,

24 S. KOVAčIC , Na vjetrometini europskih previranja, prevarata i pokušaja restauracije 1790-1868,en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations,Most, Zagreb 1999, 87-104, esp. 89-96.

25 Por decreto de Francisco I, de 3 de agosto de 1816. Vid. A. NAZOR y Z. LADIC , PovijestHrvata..., 268-269.

26 Otra consecuencia de este Congreso (13 de junio a 13 de julio de 1878) fue la independenciay ampliación territorial de los principados de Serbia y Montenegro, afectando de este modoa croatas católicos en tales dominios.

27 El denominado josefinismo (José II, 1780-1790) afectó también a Croacia significativamentecon el cierre de conventos y monasterios de varias órdenes y congregaciones. También en1783 puso fin a la confesionalidad católica vigente en la Banska Hrvatska desde 1608 (el Saborhabía pretendido evitar así la colonización protestante en Croacia y Eslavonia) con una Cartade tolerancia confesional. Para la cronología, cfr. A. NAZOR y Z. LADIC , Povijest Hrvata...,cit., 212-258; Cfr. F. ŠANJEK, Kršcanstvo na Hrvatskom Prostoru..., cit., 389.

28 S. KOVAčIC , Na vjetrometini europskih previranja..., cit.,101-102.29 P. VRANKIC , Hrvatska i Sveta Stolica od Hrvatsko-ugarske nagodbe do stvaranja prve Jugoslavije

(1869-1918), en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, BibliotekaRelations, Most, Zagreb 1999, 105-136, esp. 112.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 10: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

530 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

la vigencia en esta última capital, si se considera eficaz la extinción por denun-cia del Concordato que, como se verá, esgrimió el Imperio en 1870, ocho añosantes de ocupar Bosnia.

Fueron precisamente los movimientos revolucionarios de 1848 en Vienalos que permitieron poner fin al josefinismo. En la Constitución de ese mismoaño, el Estado reconocía a la Iglesia diversas libertades y en la Conferencia deViena de 1849 los obispos de todas las diócesis del Imperio discutieron elnuevo sistema de relaciones con el Estado30. Como fruto de la Conferencia seobtuvieron, en primer lugar, la garantía de una serie de privilegios fundamen-tales para la Iglesia y la renuncia al jurisdiccionalismo mediante dos decretosimperiales de 18 y 22 de abril de 1850 y finalmente, la firma del Concordatoel 18 de agosto de 1855.

A pesar de que la Santa Sede goza de una estabilidad constitucional y sub-jetiva que además no se basa en elementos territoriales o meramente políticos,el Imperio Austríaco suministró a la ciencia canónica un caso de extinción deconcordato por pretendido cambio sustancial de sujetos que todavía es citado31.Efectivamente, Austria reaccionó ante la declaración dogmática de infalibilidadpontificia proclamada en el Concilio Vaticano I, el mismo año 1870, denun-ciando la extinción del Concordato con la motivación de un sobrevenido cam-bio de sujeto en la otra parte.

Como consecuencia de esta ruptura no se repitieron los abusos del jose-finismo ni se impidió la comunicación con Roma. Sin embargo, la política im-perial pasó a ser antieclesiástica32 y muestra de ello era Croacia, donde se uníanfuertemente las identidades católica y nacional, desde Viena y Budapest sofo-cadas y desde Roma protegidas. Por otra parte, la peculiar estructura políticadel Imperio Austríaco motivó una curiosa situación: cuando anuló definitivay unilateralmente el Concordato en 1874, ese todavía siguió en vigor, al menosformalmente, para Croacia y Eslavonia, al no haber sido expresamente anuladopara estos dominios33.

Prueba de ello es la preocupación del obispo Strossmayer transmitida alcontemporáneo nuncio Vannutelli en 1883 pidiendo que se modifique el sis-

30 S. KOVAčIC , Na vjetrometini europskih previranja,..., cit., 101-102.31 J. T. MARTÍN DE AGAR, Raccolta di Concordati..., cit., pp. 34-35.32 P. VRANKIC , Hrvatska i Sveta Stolica..., cit., 115. Este autor comenta la tensión creada en 1875

con ocasión del traslado forzado del clero franciscano bosniaco de đakovo a Ostrogon. 33 T. MRKONJIC , Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti (1918-1991), en T.

MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most,Zagreb 1999,137-173, esp. 144-145.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 11: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

531IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

tema de competencia judicial y legislación aplicable para el territorio croatapuesto que todavía dependía jurisdiccionalmente de los tribunales húngaros34.La cuestión no era simplemente práctica, de desconocimiento del idioma. Alfinalizar el absolutismo de Bach, en 1861 los húngaros habían derogado parasu territorio la vigencia del Concordato con el Imperio. Sin embargo, elmismo año la Banska conferencia croata había acordado mantenerlo.

Se dio vacío legislativo propiamente dicho sólo a partir de la declaraciónde nulidad del Concordato por parte de Benedicto XV el 23 de noviembre de1921, con la motivación de que la otra parte contratante ya no existía. En estesupuesto sí se da un auténtico cambio sustancial de uno de los sujetos impu-table no sólo a un cambio constitucional o de sistema político sino debido auna alteración de la identidad misma del Estado contrayente, por pérdida desu soberanía35. A partir de ese momento, los fieles católicos del territorio afec-tado integraron el vacío manteniendo el Concordato como principal punto dereferencia36, que hasta la fecha, como se ha visto, había gozado de vigenciaentre los croatas.

5. PRIMERA YUGOSLAVIA Y CONCORDATO INCONCLUSO

Se considera el fin de la dependencia de los Habsburgo como siguientepunto de inflexión en la Historia de los Croatas. Este aconteció mediante laDeclaración del Sabor de 29 de octubre de 1918, por la que además se acor-daba pasar a pertenecer al Consejo Nacional del Estado de los Eslovenos, Cro-atas y Serbios (SHS). Dicho Consejo asumió poco más tarde, el 1 dediciembre, la responsabilidad de unir el SHS al Reino de Serbia, formando asíel Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos, que incluía también Montenegro.Las continuas tensiones políticas desencadenadas por esta solución de discu-tida legitimidad37 desembocaron en 1929 en la Dictadura del Reino de Yugos-lavia, cuyo monarca sería asesinado cinco años más tarde. En los sucesivosgobiernos se llegó a una solución territorial que devolvió a Croacia cierta au-tonomía, pasando a constituirse en Banovina Hrvatska el año 1939.

34 Carta de 29 de octubre de 1883, en J. J. STROSSMAYER, Korespondencija Josip Juraj Strossma-yer–Serafin Vannutelli 1881-1887, Hrvatski državni arhiv–Kršcanska sadašnjost–Dom i svijet,Zagreb 1999, 299-309.

35 J. T. MARTÍN DE AGAR, Raccolta di Concordati..., cit., 34-35.36 T. MRKONJIC , Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 144-145.37 T. MRKONJIC , Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 138-139.

Page 12: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

532 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

En 1941 y dentro del marco bélico el Reino de Yugoslavia capitulaba yse constituía, hasta el final de la Guerra, un protectorado del eje Berlín-Romacon la denominación de Estado independiente Croata (NHS) y un amplio te-rritorio que también incluía la actual Bosnia Herzegovina. La posición de laSanta Sede en este periodo de conflicto fue muy clara38: no reconoció nuncatal Estado independiente de Croacia y únicamente envió a Zagreb un legadoante el episcopado croata, no ante una institución estatal.

En este periodo de cambio de dependencia hacia el Este, precisamente lamayoritaria presencia de ortodoxos en Montenegro y Serbia añadía la confluenciade dos Concordatos relativos a la protección de la minoría católica39, croata enambos casos. Datan respectivamente de 1886 y 191440. Podría también conside-rarse la vigencia, al menos en sus efectos, del ya comentado Concordato de 1855y del Acuerdo con el mismo Emperador relativo al establecimiento de la organi-zación eclesiástica en Bosnia Herzegovina firmado el 8 de junio de 1881. Sólopartiendo de este acuerdo como fuente primaria, podría admitirse una aplicación«integrativa» del Concordato de 1855 en Sarajevo.

Si además se toma en consideración la población croata que como conse-cuencia del Tratado de Rapallo de 1920 se convirtió en súbdita italiana hasta elfin de la Segunda Guerra, sobreviene también la vigencia del Concordato Late-ranense de 1929 para Istria y una importante franja costera e insular. Como con-traste con los otros Concordatos vigentes en Serbia y Montenegro, de mayoríaortodoxa, en el italiano se recogía el principio de la religión católica como únicade tal Estado41. De cualquier modo y como consecuencia de la sujeción a otroEstado, ya antes del nuevo sistema concordatario, la Santa Sede inició la adapta-ción de las circunscripciones eclesiásticas a las nuevas circunstancias. Igualmentese revisaron los confines cuando el territorio pasó a la segunda Yugoslavia.

38 Ibid., 146; S. RAZUM, Sveta Stolica, Nezavisna Država Hrvatska i Katolička crkva u Hrvatskoj1941-1945, en Fontes 2 (1996) 343-463.

39 T. MRKONJIC , Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 144.40 El Concordato con el Reino de Montenegro fue firmado el 18 de agosto de 1886 por el Papa

Pío IX y por el rey Nicolás, mientras que el Concordato con Serbia fue firmado el 24 dejunio de 1914 por el Papa Pío X y el rey Pedro I. Para la firma del Concordato con Monte-negro, fue decisivo el papel desempeñado por el obispo de đakovo, Strossmayer, quien im-pulsó las negociaciones tanto con el rey Nicolás como con el Nuncio Vannutelli. En el casode Serbia también intervino desde 1882, aunque con diferente resultado. Puede consultarsela correspondencia mantenida con el rey y con el nuncio en J. J. STROSSMAYER, Koresponden-cija..., cit., 276-298, 497-500 y 563-565.

41 Art. 1 del Concordato Lateranense de 11 de febrero de 1929. Principio derogado por el Pro-tocolo adicional al Acuerdo entre de la Santa Sede y la República Italiana por el que se mo-difica el Concordato Lateranense, de 18 de febrero de 1984, AAS 77 (1985) 521-578.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 13: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

533IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

En 1922 el gobierno del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos inició lasnegociaciones para un nuevo concordato que rigiera en todo el Estado. La pre-tensión gubernamental de extender el uso litúrgico de la lengua paleoeslava atodo el territorio42 provocó una interrupción que duró hasta 1924. En ese añoambas partes acordaron que el Concordato con Serbia de 1914 se tomara comobase para el nuevo. A pesar de ello, la mencionada cuestión lingüística impidiópor largo tiempo que se diera algún avance.

Sólo tras sucesivos gobiernos y Borradores se alcanzó la firma del Concor-dato en Roma el 27 de mayo de 1935. El texto no fue publicado, en espera de ra-tificación por parte del Reino de Yugoslavia, que llegaría sólo en parte y dos añosmás tarde. En efecto, el parlamento de Belgrado autorizó la ratificación el 23 dejulio de 1937, con 166 votos a favor y 129 en contra. La fuerte oposición de laIglesia ortodoxa impidió que el acuerdo fuera sometido ulteriormente a votaciónen el Senado43. El Ejecutivo yugoslavo cerró definitiva y unilateralmente la cues-tión el 10 de noviembre del mismo año. De este modo la Iglesia católica, a dife-rencia de otras entidades religiosas, continuó careciendo de una regulación clarapara sus relaciones con el Estado.

6. REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERAL DE YUGOSLAVIA Y PROTOCOLO DE 1966

6.1. Ruptura de relaciones diplomáticas

La Nunciatura Apostólica en Belgrado finalizó su misión diplomática acausa de la guerra en 1941, aunque el título fue conservado hasta el nombra-miento de un regente en 1946 y el envío de un encargado de asuntos diplomáticosen 1950. Por parte del nuevo Estado44, puede considerarse probado que el régi-

42 Vid. F. ZAGODA, Lujo Vojnovic, Konkordat sa sv. Stolicom i naše nacionalno pitanje, en Bogoslovskasmotra 12, vol. 1 (1924); I. A. RUSPINI, Konkordat Jugoslavije s Vatikanom, en Bogoslovskasmotra 14, vol. 2 (1926).

43 T. MRKONJIC, Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 145-146. La jerarquíaortodoxa excomulgó a los parlamentarios que habían votado a favor y las protestas desencade-naron en enfrentamientos violentos en la capital de Yugoslavia (la denominada Krvava litija uBeogradu). Vid. F. ŠANJEK, Kršcanstvo na Hrvatskom Prostoru, cit., 448.

44 El 29 de noviembre de 1945 se constituía la República Popular Federal de Yugoslavia, for-mada por seis Repúblicas de las cuales una era Croacia. También los croatas constituían unode los seis pueblos reconocidos en la Federación y eran mayoritariamente católicos (ademásde los que habitaban en Bosnia-Hercegovina), como los eslovenos, frente a la mayoría orto-doxa de serbios y macedonios e importante presencia musulmana en Montenegro y Bosnia-Hercegovina. G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede, un dialogo lungo e faticoso, Il Mulino,Bologna 2007, 131-132.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 14: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

534 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTONIO QUIRÓS FONS

men comunista guiado por Josip Broz, llamado Tito, inició las relaciones con laIglesia Católica de modo taimado, pues en la práctica ejecutó programáticamenteuna serie de medidas que sofocaban la libertad religiosa45. Aparte del homicidioy arresto de sacerdotes, procesos judiciales «farsa», prohibición de prensa reli-giosa, reducción –eliminación en los centros estatales– de la enseñanza de la re-ligión46, especialmente duro fue el impacto recibido con la reforma agraria. Lasexplotaciones del primer sector constituían una de las principales fuentes de in-gresos de la Iglesia católica, que debido a esa reforma sufrió confiscación, expro-piación y nacionalización de numerosos bienes inmuebles47. Además muchasparroquias tuvieron que alienar el remanente ante la imposibilidad de afrontarel gravamen fiscal sobrevenido. Esta situación generó graves dificultades paraobtener la restitución de los terrenos, unidas a un sostenimiento de la Iglesia di-rectamente dependiente de los fieles, ya muy empobrecidos por la posguerra.

La sólo aparente táctica de diálogo fue pronto abandonada por el régimen,cuando los obispos de la Conferencia Episcopal Yugoslava, presidida por el Ar-zobispo de Zagreb, Alojzije Stepinac, unánimemente en Carta pastoral de 20 deseptiembre de 1945 condenaron el modo de actuar de las nuevas autoridades48,

45 M. AKMADŽA, Crkvai Država. Dopisivanje i razgovori između predstavnika Katoličke crkve i ko-munističke državne vlasti u Jugoslaviji. Svezak I. 1945.-1952., Društvo za povjesnicu Zagre-bačke nadbiskupije “Tkalči”, Zagreb 2008, 33-76.

46 Todo lo enumerado se encuentra constatado en las propias actas del Politbiro croata. Especial-mente ilustrativa es la del 5 de diciembre de 1951. Vid. B. VOJNOVIC (coord.), Zapisnici PolitbiroaCentralnoga komiteta Komunističke partije Hrvtaske 1945-1952, svezak 2. 1949-1952., HrvatskiDržavni Arhiv, Zagreb 2006, 918. Coincide la bibliografía serbia contemporánea (que tampocoes sospechosa de favorecer la causa croata) en reconocer estos acontecimientos. Cfr. D. R. ŽI-VOJINOVIC , Vatikan, Katolička crkva i jugoslavenska vlast 1941-1958, 2ª edic. ampl., Službeni glas-nik, Beograd 2007, 157-188. Sobre las dificultades e impedimento de las clases de religión enparticular, vid. M. AKMADŽA, Ometanja i zabrane vjeronauka od strane komunističkog režima u Za-grebačkoj nadbiskupiji od 1945. do 1966. godine, Tkalčic 8 (2004) 347-443.

47 M. AKMADŽA, Crkvai Država. Dopisivanje..., cit., 131-132. Vid. a.e. un proceso documentadoen J. POŽGAN, Oduzimanje imovine agrarnom reformom franjevačkom samostanu i župi Sv. Nikoleu �akovcu, 1945.-1947. godine., Tkalčic 14 (2010) 463-524. Sobre el despojo sufrido en la ar-chidiócesis de Zagreb y las acciones para su recuperación, vid. M. AKMADŽA, Otuđenja na-darbinskoga zemljišta zbog poreznih opterecenja u Zagrebačkoj nadbiskupiji 1948.-1955., Tkalčic9 (2005) 123-272 y Neke nove spoznaje o oduzimanju imovine Prvostolnoga kaptola zagrebačkogau vrijeme komunisti čkoga režima, Tkalčic 10 (2006) 763-792.

48 M. AKMADŽA, Pastirsko pismo katolički biskupa Jugoslavije od 20. rujna 1945. godine i crkveno-državni odnosi, Tkalčic 6 (2002) 139-190. La Carta pastoral tuvo difusión incluso inter-nacional y fue interpretada por el régimen comunista como un ataque abierto de la Iglesiaa Yugoslavia y al socialismo.

Page 15: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

535IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

que habían presionado para la creación de una «Iglesia nacional». El conflictofue empeorando con el proceso y condena de Stepinac49 y la fundación de aso-ciaciones del clero contestada por el veto eclesiástico de afiliación50 (los obisposyugoslavos obtuvieron para ello el apoyo de la Santa Sede). Esta serie de fracasoscomunistas, especialmente significativos en Croacia51, acabaría desembocandoen la ruptura de relaciones diplomáticas por parte del gobierno yugoslavo52. Lacausa directa de tal decisión53 y de la consecuente expulsión del encargado deasuntos diplomáticos fue la noticia de crear cardenal al arzobispo Stepinac.

6.2. Stepinac, paradigma de coordinación entre la jerarquía local y la SedeApostólica

Numerosos testimonios avalan la importancia decisiva del papel desem-peñado por el Beato Cardenal Alojzije Stepinac, que con su testimonio sostuvo

49 Sólo este hecho gravísimo ya habría sido suficiente para la ruptura de relaciones, pero la SantaSede prefirió mantenerse fiel a la tradición de no tomar la iniciativa. Vid. G. BARBERINI, L’Os-tpolitik della Santa Sede..., op.cit., 243; Sobre el proceso a Stepinac, vid. M. VIDOVIC , PovijestCrkve u Hrvata, Crkva u Svijetu–Ogranak Matice Hrvatske, Metkovic –Split 2007, 2ª edic.ampl., 440 y ss; D. R. ŽIVOJINOVIC , Vatikan,..., cit., 189-224.

50 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 25-28 y 276-283. Los dirigentes comunistasobtuvieron desde Belgrado alabanzas al trabajo de «tala de obispos», pero no consiguierondesarrollar con éxito en Croacia las asociaciones de clero tan deseadas. Cfr. Zapisnici PolitbiroaCentralnoga komiteta Komunističke partije Hrvtaske 1945-1952, svezak 2. 1949-1952..., 917; M.AKMADŽA, Katolička crkva u Hrvatskoj i komunistički režim 1945-1966, Otokar Keršovani, Za-greb 2004, 104-105 y 169.

51 El fervor católico del pueblo croata, así como la reverencia a su obispo cautivo era tema re-currente en las reuniones del Politbiro. Vid. passim Zapisnici Politbiroa Centralnoga komitetaKomunističke partije Hrvtaske 1945-1952, svezak 1. 1945-1948., coord. por B. VOJNOVIC ,Hrvatski Državni Arhiv, Zagreb 2005.

52 Ibid., 28-29 y 282; T. MRKONJIC, Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 150.53 Cfr. D. R. ŽIVOJINOVIC, Vatikan..., cit., 347-374. El mismo autor y los dirigentes comunistas del

momento catalogan como «liberación» el traslado de la prisión de Lepoglava a la casa parroquialde Krašic, en régimen de arresto domiciliario, i.e. privación de libertad, interpretado expresamentepor estos últimos en su acta de 5 de diciembre de 1951 como gesto para ganarse al Vaticano, aña-diendo que «el Papa ahora no se interesa por él». No tardaron en descubrir que se equivocaban.Cfr. D. R. ŽIVOJINOVIC, Vatikan..., cit., 319-346; Zapisnici Politbiroa Centralnoga komiteta Komu-nističke partije Hrvtaske 1945-1952, svezak 2. 1949-1952..., cit., 918. También parece de justiciareseñar aquí que la muerte de Stepinac por enfermedad larga y dolorosa tuvo su causa directa enel envenenamiento sufrido durante el periodo de prisión en Lepoglava. No falleció tras el trasladodebido a la intervención de médicos expertos, que sólo pudieron prolongar su vida algunos años.Vid. J. BATELJA, Zagrebački nadbiskup Alojzije Stepinac–lepoglavski sužanj, Tkalčic 2 (1998) 9-48.

Page 16: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

536 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTONIO QUIRÓS FONS

la Iglesia en Croacia54. Concluía sus palabras durante el proceso farsa55 en 1946recordando que con buena voluntad se podía llegar a acuerdos, pero que lainiciativa dependía del gobierno de entonces, añadiendo que ni él ni el Epis-copado eran la contraparte para los acuerdos fundamentales, sino el gobiernonacional y la Santa Sede56. En su testamento de 1957 se dirigía a los jóvenesescribiéndoles que no serían dignos del nombre de sus padres si consintieranen ser separados de la roca sobre la cual Cristo construyó la Iglesia57.

En fin, el Parlamento croata anuló unánimemente la injusta condena, sibien declarando que tanto el pueblo croata como la Iglesia católica nunca re-conocieron tal farsa58. En esta decisión de la autoridad más representativa delEstado croata se describe la motivación política de la condena: haber recha-zado las órdenes del poder comunista de promover el cisma eclesial y separarla Iglesia Católica en Croacia de Roma y de la Santa Sede, con el fin de ani-quilar la Iglesia Católica como secular valedora de la identidad y la libertaddel pueblo croata. Se añade además como causa de la condena el haber alzadola voz contra la violencia del poder comunista, como había hecho ante las atro-cidades de la Segunda Guerra Mundial, tomando bajo su protección a todoslos perseguidos, sin fijarse en su nacionalidad o fe religiosa.

A este reconocimiento estatal del que podría considerarse sólido cimientodel actual sistema concordatario croata –fidelidad de la jerarquía y el pueblo aRoma, amén de la lucha por la libertad religiosa, personificadas ambas en el BeatoStepinac–, resulta iluminante la calificación que de él hace el Papa BenedictoXVI, entonces Cardenal Ratzinger, como abogado de Dios en esta tierra, defen-diendo el derecho del hombre a vivir con Dios. Argumenta que precisamentecomo hombre de conciencia, de conciencia cristiana, se opuso a los totalitarismos,llegando a ser en el tiempo de la dictadura nazi defensor de los hebreos, de losortodoxos y de todos los perseguidos59, siendo después durante el comunismo elabogado de sus fieles y de sus sacerdotes masacrados, perseguidos60.

Digna prehistoria de las negociaciones a los vigentes Acuerdos, cuya an-dadura comenzaría acompañada de la Beatificación de su «abogado». Juan

54 Cfr. G. MATTEI, Il Cardinale Alojzije Stepinac. Una vita eroica nella testimonianza di quanti conlui sono stati vittime della persecuzione nella Jugoslavia comunista, L’Osservatore Romano, Cittàdel Vaticano 1999, esp. 66.

55 M. AKMADŽA, Crkva i Država..., cit., 23-25.56 G. MATTEI, Il Cardinale Alojzije Stepinac..., cit., 46.57 Ibid., 65.58 Ibid., 46-47.59 Cfr. S. RAZUM, Sveta Stolica, Nezavisna Država Hrvatska i..., cit., 343-463, 504-506 y 515-518.60 G. MATTEI, Il Cardinale Alojzije Stepinac..., cit., 83.

Page 17: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

537IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

Pablo II diría en la homilía de la Santa Misa celebrada en Marija Bistrica contal fin, que en la persona del beato se sintetiza, por así decirlo, la entera tra-gedia que golpeó las poblaciones croatas y Europa durante el siglo XX, mar-cado por los tres males del fascismo, del nazismo y del comunismo61. Añadeque en ese valeroso testimonio no estuvo solo, sino que junto a otros, por con-servar la unidad de la Iglesia y por defender la libertad, aceptaron pagar unduro tributo de cárcel, maltratos y finalmente de sangre62. Acaba animando aescuchar, con admiración y reconocimiento, la fuerte invitación de estas almasgenerosas al perdón y a la reconciliación.

6.3. Protocolo de 1966

Algunos años después de la ruptura oficial de relaciones diplomáticas seinició desde el gobierno yugoslavo una evolución aparentemente favorable aldiálogo. En 1953 se había aprobado una ley federal fundamental sobre el es-tatuto jurídico de las comunidades religiosas. Esta norma establecía medidasde control y limitación a la actividad religiosa menos rígidas que en otros Es-tados socialistas. Aún así tales medidas eran fuertemente limitativas, inclusono conformes a la propia ley en su desarrollo por parte de las repúblicas fede-radas63. Una década más tarde, la Constitución establecería en su artículo 46el reconocimiento en clave marxista de la libertad religiosa como asunto pri-vado de la persona. También se recogían los principios de separación entrecomunidad religiosa y Estado, la libertad de fundar escuelas para la formacióndel clero y la financiación y derecho de propiedad de las comunidades religio-sas. Cabría sin embargo reprochar que en la práctica, este régimen que se hacalificado como de suficiente libertad religiosa64, aplicaba con excesivo celoentre el clero croata y esloveno la persecución del también constitucional-

61 Ibid., 37.62 Sobre los mártires del comunismo, M. VIDOVIC , Povijest Crkve u Hrvata, cit., 440 y ss;

M. BOGOVIC, Hrvatski mučenici za vjeru i dom, Verbum, Split-Gospic 2005, 140-144. Se re-coge la cifra de 600 sacerdotes y religiosos, incluyendo el periodo de la Segunda Guerra ysin poder determinarse el número de fieles laicos.

63 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 247. De cualquier modo los líderes comu-nistas justificaban en sus actas esta represión para detener a los opositores que empujaban alVaticano en la batalla contra Yugoslavia. Cfr. B. VOJNOVIC (coord.), Zapisnici Izvršnoga ko-miteta Centralnoga komiteta Saveza komunista Hrvtaske 1952-1954., svezak 3., Hrvatski DržavniArhiv, Zagreb 2008, 83.

64 V. BAJSIC , Crkva u hrvatskoj u doba komunizma, en ID., Život i problemi crkvene zajednice, KršcanskaSadašnjost, Zagreb 2000, 615-623; G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 256.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 18: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

538 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

mente sancionado abuso de la religión con fines políticos. El único cambioperceptible fue por tanto el abandono de los métodos represivos directos65. Secontinuó nacionalizando, por vía legal, un número de bienes eclesiásticosmenor al inicialmente anunciado o cerrando escuelas católicas66 o seminariosesgrimiendo como causa más frecuente el procesamiento de profesores y es-tudiantes por pasadas actividades contra el Estado. También, aunque la ense-ñanza de religión ya sólo se podía impartir en centros eclesiásticos, los niñosque acudían a ella, así como sus padres, sufrían amenazas.

A pesar de las dificultades en el régimen titoísta, siempre se mantuvo uncierto diálogo con la Conferencia Episcopal Yugoslava por parte del Estado67,que perseguía la creación de una iglesia nacional tras la ruptura con la Sede Apos-tólica. Sin embargo dos factores fueron determinantes para tratar de repristinarlas relaciones con la Santa Sede: el interés estatal de acentuar la autonomía deBelgrado frente a Moscú y el meritorio esfuerzo del Episcopado por remitirsesiempre a Roma –herencia de Stepinac–, cada vez que era requerido por el go-bierno para la negociación de acuerdos. Un claro signo de disponibilidad estatalquedó patente al no obstaculizarse la participación de los obispos yugoslavos enlos trabajos del Concilio Vaticano II. Todas estas circunstancias hacen del su-puesto yugoslavo un caso peculiar en el marco de la denominada Ostpolitik va-ticana68, en cuanto política de diálogo con los regímenes comunistas europeosdesarrollada por la Santa Sede en su celo pastoral hacia las Iglesias del Este.

Tras una fase de negociaciones, que puede resumirse citando los contactospreliminares de 1963 y los encuentros oficiales de Roma (1964), Belgrado(1965) y de nuevo Roma en 1966, el 25 de junio del mismo año se firmó enBelgrado un Protocolo adicional a las conversaciones mantenidas en esos díasentre los Representantes de la Santa Sede y los Representantes de la RepúblicaSocialista Federal de Yugoslavia69. Respecto a la ratificación, el Representante

65 M. AKMADŽA, Crkva i Država. Dopisivanje i razgovori između predstavnika Katoličke crkve i ko-munističke državne vlasti u Jugoslaviji. Svezak II. 1953.-1960., Društvo za povjesnicu Zagre-bačke nadbiskupije “Tkalčic ”, Zagreb 2010. Un método que abandonaron en los 60 fue elde tratar de favorecer a alumnos de seminarios, porque con ello únicamente facilitaron a laIglesia la labor de selección en la idoneidad de los candidatos, sin reducirse el número dealumnos y vocaciones durante ese tiempo.

66 Sobre el cierre y despojo de estas escuelas, vid. M. AKMADŽA, Politika državnih vlasti premavjerskim školama u Zagrebačkoj nadbiskupiji 1945.-1966. godine, Tkalčic 7 (2003) 157-196.

67 G. MATTEI, Il Cardinale Alojzije Stepinac..., cit., 135-136.68 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 131-136.69 Vid. texto en J. T. MARTÍN DE AGAR, Raccolta di Concordati 1950-1999, cit., 605-611.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 19: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

539IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

de la Santa Sede obtuvo comunicación de tal acto mediante carta de contes-tación por parte del Embajador de Yugoslavia en Italia70. Este se limitaba acitar la fecha de aprobación por parte del Gobierno federal adjuntando queese era el acto de ratificación. Peculiar fue sin embargo el intercambio de ins-trumentos de ratificación en el sentido de constituir un ejemplo de notificacióninformal de la aceptación del acuerdo. En efecto, Mons. Casaroli obtuvo re-ferencia telefónica por la que el mismo Embajador consideraba suficiente co-municación la mencionada carta sin necesidad de ulterior notificación oficialdesde Belgrado.

Se trata de un texto convencional no estrictamente jurídico, de certifica-ción oficial, pues presenta la forma de un acta en la que se hace constar partede las declaraciones sostenidas por ambas partes firmantes, sin añadir aspectossustanciales al derecho vigente en ambos ordenamientos implicados. En pala-bras del mismo Mons. Casaroli al Card. Šeper, el «Protocolo» carece de «lasolemnidad de un tratado, en el sentido más propio del término, siendo másbien la verbalización bilateralmente vinculante de las conclusiones, limitadí-simas por cierto, sobre las que se ha podido encontrar un cierto acuerdo traslas prolongadas discusiones»71. Conviene destacar, sin embargo, que se da unreconocimiento expreso recíproco de las partes como sujeto de derecho in-ternacional. Esta cuestión aparentemente baladí lleva inmediatamente apare-jado el necesario reconocimiento de la Santa Sede como interlocutor primariodel gobierno yugoslavo. Son especialmente iluminantes las palabras del PapaPablo VI en su discurso con motivo de la recepción del enviado yugoslavo endiciembre de 196672, con las que califica el protocolo como acto solemne porel que la comunidad católica en Yugoslavia, viendo garantizado el respeto desus derechos y de su libertad de acción, se sentiría animada a contribuir siem-pre más al bienestar de la Iglesia.

Las cláusulas de este acuerdo son principalmente de tipo contractual.Otras cláusulas del Protocolo que podrían calificarse como normativas por-que aparentemente crean un derecho objetivo común, tan sólo explicitanla voluntad común de incidir con firmeza en cuestiones ya reguladas por

70 Vid. Nota di Mons. Casaroli sull’entrata in vigore del Protocollo S. Sede-RSFJ e designazione delprimo Inviato della S. Sede presso il Governo, de 2 de agosto de 1966, en G. BARBERINI, La Politicadel Dialogo–Le Carte Casaroli sull’Ostpolitik vaticana, Il Mulino, Bologna 2008, 545-546.

71 Lettera del Card. Segretario di Stato al Card. F. Šeper con nota di accompagnamento di Mons. Ca-saroli della Congregazione degli AA.EE.SS, de 8 de junio de 1966, en G. BARBERINI, La Politicadel Dialogo–Le Carte Casaroli sull’Ostpolitik vaticana, Il Mulino, Bologna 2008, 531-539, 536.

72 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 267.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 20: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

540 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ambas partes. Aparte de garantizar el libre ejercicio de la actividad religiosay de culto de la Iglesia Católica en Yugoslavia y de hacer constar otras con-sideraciones, ambas partes declaran la recíproca disponibilidad para enviary recibir un encargado de asuntos diplomáticos. En cuanto a la principalgarantía, puesto que se partía de una situación legal adecuada, la Santa Sedeconsideraba que la libertad religiosa quedaría garantizada si la ley se apli-caba correctamente73. Por otro lado, las reivindicaciones del gobierno yu-goslavo sirvieron de canal al reconocimiento expreso de competencias a laSanta Sede en el ejercicio de la jurisdicción sobre la Iglesia católica en Yu-goslavia. Destaca entre tales cuestiones la petición de condena también ca-nónica a la actividad política del clero74.

Otro aspecto que podría pasar desapercibido, por no tratarse en el texto,es el tácito respeto por parte del Estado del rebus sic stantibus en relación conel nombramiento de obispos, pues la intervención estatal no estaba previstaen Yugoslavia y tampoco se introdujo durante el régimen. Mons. Casaroli jus-tifica este fenómeno en base a la pronta ruptura con la Unión Soviética y elkominform en 1948, que felizmente impidió la tempestiva asimilación de esteprincipio jurisdiccionalista de la legislación soviética75. Sólo un año más tardela aplicación del consenso estatal haría muy difícil la vida de la Iglesia católicaen países como Hungría y Checoslovaquia.

Por parte de la Santa Sede, no fue difícil poner en práctica el reconocimientodel principio básico de no injerencia en la política por parte de la Iglesia, comoaspecto de la libertad religiosa. Así pues, el factor cronológico apoya la calificación

73 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 259-262.74 La batalla del régimen comunista contra la actividad de los sacerdotes exiliados había sido

uno de los principales puntos de las negociaciones con la Santa Sede. Ya desde 1945 el go-bierno yugoslavo acumulaba datos de esos sacerdotes, especialmente contactos en el país, conel fin de acallarlos. Merece la pena recordar el Memorandum sobre presecución religiosa y condiciónjurídica de Croacia y su pueblo, firmado por 143 sacerdotes y entregado personalmente a Ei-senhower en 1954, divulgado en numerosos países. Cfr. M. AKMADŽA, Spisi Komisije za vjerskeposlove NR Hrvatske o katoličkim svecenicima u iseljeništvu, Tkalčic 11 (2007) 401-472. Despuésde la firma del Protocolo, se incrementó el número de seminaristas y sacerdotes que viajabanal extranjero, por estudios o para desarrollar encargos de atención pastoral. Ello causó suce-sivamente mayor preocupación del gobierno yugoslavo, que se volcó en la vigilancia siste-mática de la actividad de esos sacerdotes en el extranjero así como en la presión a la SantaSede y a los correspondientes obispos. Cfr. M. AKMADŽA, Spisi Komisije za vjerska pitanja SRHrvatske o katoličkim svecenicima u iseljeništvu iz 1970. godine., Tkalčic 13 (2009) 503-584.

75 Ibid., 244-245. Sobre el conflicto con el Kominform, vid. D. R. ŽIVOJINOVIC , Vatikan..., cit.,267-286.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 21: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

541IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

de este Protocolo como primer fruto del Concilio Vaticano II en el ámbito delas relaciones entre Iglesia y Estado76. Sin embargo, el compromiso yugoslavo develar por la efectiva puesta en práctica de los derechos y principios cuyo recono-cimiento ya se encontraba formalmente recogido en la legislación fundamentalfederal, se cumplió también en sintonía con el momento histórico socialista dedistensión, es decir, de apertura al diálogo77. Sólo al diálogo, porque en la décadade los setenta se observa un recrudecimiento de la limitación de derechos, concierre de prensa católica y proceso de intelectuales. También a esta etapa de im-púdica persecución se le aplica la atenuante de ser coincidentes la condición decatólico con la de alentar la disidencia política78. Con ello se salva la efectiva eje-cución del Protocolo, vigente hasta la disgregación de la segunda Yugoslavia en1991. Ciertamente, la cláusula más concreta, de intercambio de representantes,no tardó en materializarse. En los meses que siguieron a la firma quedarían acre-ditados ambos encargados y en agosto de 1970 se oficializaría la relación diplo-mática entre las respectivas embajadas. Esta normalización fue la primera que sedaba con un Estado socialista europeo79.

A pesar de haber desaparecido junto con la Federación Yugoslava sin dejarrastro de vigencia formal o sustancial, el Protocolo de 1966 constituye la dignamaterialización del peculiar caso yugoslavo. Ha sido además referente de van-guardia en otros territorios dentro del marco de la Ostpolitik. En la actualidad,el Protocolo puede ser útil para las relaciones con Estados que sólo permitenuna apertura al diálogo mediante la firma de acuerdos marco80. Finalmente,en este instrumento es posible descubrir un claro precedente de la legítima yactiva participación de la jerarquía local en las negociaciones de los acuerdos,siempre en sintonía con la Sede Apostólica.

76 Cfr. T. MRKONJIC, Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti..., cit., 151.77 Algunas consecuencias prácticas de esta relativa apertura se observan en la más fácil obtención de

permisos para la construcción de nuevas iglesias. Cfr. M. VIDOVIC, Povijest Crkve u Hrvata, cit.,462-463. Sin embargo, esto significaba en realidad que dejaba de ser imposible la obtención delpermiso. De este modo, se dieron supuestos testimoniados por los propios edificios aún hoy díadedicados como templo parroquial, en los que el permiso se concedía con la condición de que ex-teriormente no pareciera una iglesia. Sobre supuestos documentados, vid. L. BUTURAC, Izgradnjacrkvenih građevina za komuni sti čke vladavine u Sisku, Pleternici i Požegi, Tkalčic 15 (2011) 307-338.

78 Cfr. G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 273.79 G. BARBERINI, L’Ostpolitik della Santa Sede..., cit., 263.80 Respecto a la importancia de este tipo de acuerdo, vid. J. T. MARTÍN DE AGAR, Raccolta di

Concordati..., cit., 39. Concluye el autor destacando el uso de este medio para responder a labúsqueda de una mayor flexibilidad como caraterística en la evolución del instituto concor-datario en los acuerdos recientes.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 22: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

542 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

7. REPÚBLICA DE CROACIA Y ACUERDOS DE 1996-1998

La plena soberanía le ha costado a la nación croata una última guerra. Apesar de haber declarado la independencia, como Eslovenia, el 25 de junio de1991, tuvo que padecer la agresión militar y paramilitar serbia81 hasta que lasfuerzas internacionales para el mantenimiento de la paz intervinieron en enerode 199282. Aunque la Santa Sede no fuera el primer Estado en reconocer ofi-cialmente ambas repúblicas, sí lo fue en manifestar públicamente su propiaposición sobre la oportunidad de hacerlo83. Primero el 20 de julio con caráctergeneral y más tarde, el 26 de noviembre de 1991, mediante Memorandum in-vitó a los participantes en la CSCE (actual OSCE) a proceder a tal reconoci-miento. De este modo se inició el proceso por el cual Croacia alcanzaríadefinitivamente el estatuto de sujeto de derecho internacional. En octubre de1991 otros Estados igualmente encaminados entonces a la independencia hi-cieron públicas sus declaraciones. Se sucedieron después los reconocimientosoficiales: en diciembre por parte de Islandia y Alemania, el 13 de enero de1992 desde la Santa Sede y el definitivo llegó de la Comunidad Europea dosdías después. A continuación la República de Croacia fue admitida en las or-ganizaciones internacionales de la OSCE en marzo, la ONU en mayo y elConsejo de Europa en noviembre de 1996.

Tras descubrir sin dificultad que de nuevo la Santa Sede intercede a favordel pueblo croata, tomando la iniciativa del reconocimiento de soberanía comohiciera en las primeras relaciones diplomáticas, sólo queda mencionar la ins-

81 Esta agresión interna tuvo su origen en la autoproclamación de regiones autónomas serbiasen los municipios donde el partido de la minoría serbia, SDS, tras los comicios de 1991 habíaalcanzado el control de la administración local. Vid. N. BARIC, Osnutak i razvoj službe unu-trasnjih poslova Srpskih autonomnih oblasti u Hrvatskoj 1991., Istorija 20. veka, 29, vol. 2 (2011)75-86.

82 El ataque a Eslovenia fue inmediato y breve (vid. K. NIKOLIC , Rat u Sloveniji 1991, Istorija20. veka 29, vol. 2 (2011) 9-34. Sobre la guerra en Croacia, que dio inicio en agosto, vid. D.MARIJAN, Rat u Hrvatskoj 1990-1991. Sudionici i značajke, Istorija 20. veka 29, vol. 2 (2011)55-74. Sin embargo, puede decirse que el conflicto armado contra Croacia continuó más alláde enero de 1992, porque en marzo los ataques se extendieron a Bosnia-Hercegovina, dondecontinuarían hasta 1995 (Acuerdos de Dayton de 21 de noviembre). La reintegración de al-gunos territorios croatas se obtuvo en 1995 y los dos últimos, Vukovar y Baranja, en enerode 1998. T. MRKONJIC , U slobodnoj i nezavisnoj Hrvatskoj (1991-), en T. MRKONJIC (coord.),Hrvatska/Sveta Stolica. Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 174-196.

83 Sí fue por tanto la primera en reconocer de facto a Croacia y Eslovenia. Cfr. M. SIMčIC ,Sveta Stolica i Hrvati, cit., 139; Ž. PULJIC , Sveta Stolica i jugoslavenska kriza (1991-1992), Bo-goslovska Smotra 64, vol. 1 (1994) 447-452.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 23: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

543IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

tauración o, si se prefiere con perspectiva histórica, reinstauración de dichasrelaciones con la, por fin, República de Croacia en febrero de 1992. AmbosEstados nombraron respectivamente el primer Nuncio Apostólico84 y el pri-mer Embajador. Siguió la constitución y aprobación estatutaria de la Confe-rencia Episcopal Croata ajustada a la nueva circunscripción jurisdiccional civil,en mayo de 1993. Para el Ordinariato militar hubo que esperar a la firma delos Acuerdos Fue erigido en abril de 1997.

Ante la necesidad de regular un buen número de materias de interéscomún entre la Iglesia y el Estado, tanto el gobierno croata como la Confe-rencia Episcopal Croata crearon los medios orgánicos precisos en cuanto fueposible. Por un lado en su asamblea constituyente de 8 de junio de 1993, laConferencia Episcopal fundó el Comité para las relaciones con el Estado. In-mediatamente después por parte del Gobierno se constituía el Comité estatalpara las relaciones con las comunidades confesionales. El primer encuentroentre ambos Comités tuvo lugar sólo unas semanas más tarde, el 27 de julioen Zagreb.

Tras haber celebrado en doce ocasiones tales encuentros interinstitucio-nales, se tomó conciencia de la necesidad de regular sistemáticamente los asun-tos de interés común en el país y de que la consecuente competencia paraordenar estas relaciones recaía sobre la Santa Sede85. En consecuencia, repre-sentantes de los dos Comités presentaron los temas tratados a sus respectivosdignatarios. Se iniciaron así las sesiones de trabajo en la sede de la Embajadade Croacia ante la Santa Sede el 18 y 19 de julio de 1995. En aquellas reunio-nes romanas fueron fijadas las condiciones para llevar adelante los trabajospreparatorios de la negociación oficial. Desde los encuentros previos ya veníapropuesta la primera premisa, a saber, la elección de la forma de acuerdos sec-toriales y no de un solo concordato que contuviera todas las cuestiones. Mons.Nikola Eterovic dirigió la elaboración de los sucesivos borradores, contandocon la especial contribución de mons. Milan Simčic para el relativo a las cues-tiones económicas. Tras el ajuste al régimen vigente en los dos ordenamientosjurídicos implicados y la discusión de los textos, se propusieron cuatro acuer-dos: sobre cuestiones jurídicas, sobre educación y cultura, sobre atención a

84 La Santa Sede había nombrado antes, con una vigencia de pocas semanas, un encargado deasuntos diplomáticos. Vid. T. MRKONJIC , U slobodnoj i nezavisnoj Hrvatskoj..., cit., 178-179.Como una manifestación clara de correspondencia a la milenaria atención de la Sede Apos-tólica hacia los croatas, en el nuevo orden político, el nuncio es también decano del cuerpodiplomático en este país.

85 Cfr. CIC c. 365.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 24: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

544 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

miembros de las Fuerzas Armadas y Policía y sobre cuestiones económicas.La negociación de este último, que sería además sustancialmente modificado86,se retrasó en espera de que la República de Croacia emanara la que se deno-minó «ley de indemnizaciones relativas a los inmuebles confiscados duranteel régimen comunista yugoslavo»87 de 11 de octubre de 1996.

Los textos se tradujeron al italiano y se sometieron a la consulta de ex-pertos en Derecho canónico y civil, así como a los miembros de la ConferenciaEpiscopal Croata y a los ministerios implicados por parte del Gobierno de laRepública.

Los tres primeros Acuerdos se firmaron en Zagreb el 19 de diciembre de1996. El Sabor croata los ratificó en las sesiones de los días 24 de enero y 9 de fe-brero de 1997, recibiendo el sello presidencial el día 12 de marzo siguiente. Porsu parte, el Santo Padre Juan Pablo II ratificó los tres textos el 19 de marzo. Fi-nalmente, con el intercambio de los instrumentos de ratificación el día 9 de abrilde 1997, entraban en vigor los Acuerdos relativos, primero a cuestiones jurídicas,segundo a la colaboración en el ámbito educativo y cultural, y tercero a la asis-tencia religiosa a los fieles católicos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Po-licía de la República de Croacia88. El Acuerdo relativo a cuestiones económicassiguió un mismo itinerario, siendo firmado en Zagreb el 9 de octubre de 1998,ratificado el 4 de diciembre por el Sabor y reconocido por el Presidente de laRepública el día 7 del mismo mes. Ratificado por el Santo Padre Juan Pablo II aldía siguiente, entró en vigor con el intercambio de instrumentos de ratificaciónel día 14 de diciembre de 1998 en el Vaticano.

Si bien es conocido que en el ámbito de las relaciones entre la Santa Sedey Croacia no hay «cuestiones abiertas» urgentes, pueden en cambio consta-tarse algunos temas que preocupan especialmente a la Santa Sede. Duranteestos años de aplicación de los Acuerdos concordatarios han adquirido prota-gonismo los siguientes89 aspectos:

86 N. ETEROVIC , Ugovor između Svete Stolice i Republike Hrvatske o gospodarskim pitanjima, Crkvau svijetu, 34, vol. 1 (1999) 78-94.

87 N. ETEROVIC , Ugovori između Svete Stolice i Republike Hrvatske, en Crkva u Svijetu, 32, vol.2 (1997) 168-186. Concluye el autor impeliendo a la firma del Acuerdo restante con base enla entrada en vigor de la mencionada ley. Vid. también V. CVRLJE, Ugovor između Svete Stolicei Republike Hrvatske, Zbornik Diplomatske Škole 2, vol. 1 (1997) 157-175.

88 Vid. textos y comentario en N. ETEROVIC , Ugovori između Svete Stolice i Republike Hrvatske,Glas Koncila, Zagreb 2004, 2ª edic.

89 M. ŠUNJIC, Diplomatski odnosi..., cit., 310-311.

ANTONIO QUIRÓS FONS

Page 25: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

545IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

- en el ámbito social, se esperan mejoras en el empleo, justicia social, pro-tección de los colectivos más vulnerables, especialmente ancianos y niños, eli-minación de la pobreza;

- cuestiones bioéticas, especialmente el cambio de la ley sobre el aborto,además de otras leyes, como la reciente sobre fecundación asistida, y de la pro-tección de la familia;

- la educación, incluyendo la enseñanza de la doctrina católica en las es-cuelas;

- dificultades en la devolución de los bienes inmuebles eclesiásticos;- el esfuerzo ecuménico requerido por parte de la Sede Apostólica, que

en una primera fase gubernativa se ha visto con cierta prevención, como deexcesiva apertura unilateral hacia los vecinos ortodoxos, así como el forzadodiálogo con otras religiones, especialmente el islam90;

- la compartida preocupación por los fieles católicos croatas en Bosnia-Hercegovina y la actitud de la propia Croacia frente al problema, caracterizadoprincipalmente por una continua diáspora91 desde 1991.

Finalmente, sigue abierta una cuestión jurídica de especial trascendencia: laaplicación directa de las resoluciones eclesiásticas sobre nulidad y disolución ma-trimonial por el momento sólo es contestada en ámbito académico92. La doctrinaiusprivatista se pronuncia unánimemente a favor de la asimilación de las senten-cias eclesiásticas a las sentencias extranjeras. El motivo de que no haya trascendidotodavía a los tribunales es eminentemente práctico. Resulta más rápido obtenerlas sentencias civiles mientras se continúa el proceso canónico correspondiente.

Bibliografía

Obras de carácter general y monografías

AKMADŽA, M., Katolička crkva u Hrvatskoj i komunistički režim 1945-1966, Oto-kar Keršovani, Zagreb 2004.

90 M. ŠUNJIC, Diplomatski odnosi..., cit., 311.91 Mientras en 1991, el número de fieles católicos en BiH era de 755.883, ahora es de 473.242.

Dramatičan pad broja Hrvata na teritoriju RS-a, Vjesnik, 17 de febrero de 2010, 12.92 D. HRABAR, Poništaj braka-prijepori kanonskoga i obiteljskopravnoga pogleda, en J. ŠALKOVIC

(ed.), Ništavost ženidbe: procesne i supstantivne teme, 37-56; B. REŠETAK, Brak u vjerskom obliku,s učincima građanskog braka, 267-288.

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

Page 26: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

546 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTONIO QUIRÓS FONS

—Crkva i Država. Dopisivanje i razgovori između predstavnika Katoličke crkvei komunističke državne vlasti u Jugoslaviji. Svezak I. 1945-1952, Društvoza povjesnicu Zagrebačke nadbiskupije “Tkalčic”, Zagreb 2008.

—Crkva i Država. Dopisivanje i razgovori između predstavnika Katoličke crkvei komunističke državne vlasti u Jugoslaviji. Svezak II. 1953.-1960., Društvoza povjesnicu Zagrebačke nadbiskupije “Tkalčic”, Zagreb 2010.

BARBERINI, G., L’Ostpolitik della Santa Sede, un dialogo lungo e faticoso, Il Mulino,Bologna 2007.—La Politica del Dialogo-Le Carte Casaroli sull’Ostpolitik vaticana, Il Mulino,

Bologna 2008.BOGOVIC, M., Hrvatski mučenici za vjeru i dom, Verbum, Split–Gospic 2005. DUSA, J., The medieval Dalmatian episcopal cities: development and transformation,

Peter Lang, New York 1991.ETEROVIC, N., Ugovori između Svete Stolice i Republike Hrvatske, Glas Koncila,

Zagreb, 22004.GRGEC, P., I rapporti tra i Croati e la Santa Sede, en K. DRAGANOVIC (ed.), Cro-

azia Sacra, Officium Libri Catholici, Roma 1943, 32-54.KOLARIC, J., Povijest kršcanstva u Hrvata, Historia Croatica, Zagreb 1998.MARTÍN DE AGAR, J. T., Raccolta di Concordati 1950-1999, Libreria Editrice

Vaticana, Città del Vaticano 2000.MATTEI, G., Il Cardinale Alojzije Stepinac. Una vita eroica nella testimonianza di

quanti con lui sono stati vittime della persecuzione nella Jugoslavia comunista,L’Osservatore Romano, Città del Vaticano 1999.

MRKONJIC, T. (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, BibliotekaRelations, Most, Zagreb 1999.

NAZOR, A. y LADIC, Z., Povijest Hrvata: ilustrirana kronologija, Multigraf, Za-greb 2003.

OMRčARIN, I., L’influence du Droit canonique sur le Droit coutumier croate, IvorPress, Washington 1991.

RAUKAR, T., Hrvatsko srednjovjekovlje: prostor, ljudi, ideje, Školska knjiga, Zagreb1997.

STROSSMAYER, J. J., Korespondencija Josip Juraj Strossmayer–Serafin Vannutelli1881-1887, Hrvatski državni arhiv–Kršcanska sadašnjost–Dom i svijet, Za-greb 1999.

ŠANJEK, F., Kršcanstvo na Hrvatskom Prostoru, Kršcanska sadašnjost, Zagreb21996.—Crkva i Kršcanstvo u Hrvata, 1. Srednji vijek, Kršcanska Sadašnjost, Zagreb

1988.

Page 27: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

547IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

TOMA ARHIđAKON, Historia Salonitana: povijest salonitanskih i splitskih prvosvcenika,Književni krug, Split 2003.

VIDOVIC, M., Povijest Crkve u Hrvata, Crkva u Svijetu–Ogranak MaticeHrvatske, Metkovic–Split 2007, 2ª edic. ampl.

VOJNOVIC, B. (coord.), Zapisnici Politbiroa Centralnoga komiteta Komunističkepartije Hrvtaske 1945-1952, svezak 1. 1945-1948, Hrvatski Državni Arhiv,Zagreb 2005.—Zapisnici Politbiroa Centralnoga komiteta Komunističke partije Hrvtaske

1945-1952, svezak 2. 1949-1952, Hrvatski Državni Arhiv, Zagreb 2006.—Zapisnici Izvršnoga komiteta Centralnoga komiteta Saveza komunista

Hrvtaske 1952-1954, svezak 3, Hrvatski Državni Arhiv, Zagreb 2008.ŽIVOJINOVIC, D. R., Vatikan, Katolička crkva i jugoslavenska vlast 1941-1958,

2ª edic. ampl., Službeni glasnik, Beograd 2007.

Artículos en revistas y colaboraciones en obras colectivas

AKMADŽA, M., Pastirsko pismo katolički biskupa Jjugoslavije od 20 rujna 1945. go-dine i crkveno-državni odnosi, Tkalčic 6 (2002) 139-190.—Politika državnih vlasti prema vjerskim školama u Zagrebačkoj nadbiskupiji

1945-1966. godine, Tkalčic 7 (2003) 157-196. —Ometanja i zabrane vjeronauka od strane komunističkog režima u Zagrebačkoj

nadbiskupiji od 1945 do 1966. godine, Tkalčic 8 (2004) 347-443.—Otuđenja nadarbinskoga zemljišta zbog poreznih opterecenja u Zagrebačkoj

nadbiskupiji 1948-1955, 123-272. —Neke nove spoznaje o oduzimanju imovine Prvostolnoga kaptola zagrebačkoga

u vrijeme komunisti čkoga režima, Tkalčic 10 (2006) 763-792.—Spisi Komisije za vjerske poslove NR Hrvatske o katoličkim svecenicima u isel-

jeništvu, Tkalčic 11 (2007) 401-472.—Spisi Komisije za vjerska pitanja SR Hrvatske o katoličkim svecenicima u isel-

jeništvu iz 1970. godine., Tkalčic 13 (2009) 503-584.BAJSIC, V., Crkva u hrvatskoj u doba komunizma, en ID., Život i problemi crkvene

zajednice, Kršcanska Sadašnjost, Zagreb 2000, 615-623.BARIC, N., Osnutak i razvoj službe unutrasnjih poslova Srpskih autonomnih oblasti

u Hrvatskoj 1991, Istorija 20. veka, 29, vol. 2 (2011) 75-86. BATELJA, J., Zagrebački nadbiskup Alojzije Stepinac–lepoglavski sužanj, Tkalčic 2

(1998) 9-48.BOGOVIC, M., Sveta Stolica i Hrvati od 1527. do 1790., en T. MRKONJIC

(coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations,Most, Zagreb 1999, 64-86.

Page 28: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

548 IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTONIO QUIRÓS FONS

BUTURAC, J., Hrvatski narod i Sveta Stolica, en ID., Znaci vremena, rasprave izhrvatske crkvene prošlosti (1932-1945), Matica hrvatska, Zagreb 1994, 119-127.

BUTURAC, L., Izgradnja crkvenih građevina za komuni sti čke vladavine u Sisku,Pleternici i Požegi, Tkalčic 15 (2011) 307-338.

CVRLJE, V., Ugovor između Svete Stolice i Republike Hrvatske, Zbornik Diplo-matske Škole, 2, vol. 1 (1997) 157-175.

ETEROVIC, N., Ugovori između Svete Stolice i Republike Hrvatske, Crkva u Svi-jetu 32, vol. 2 (1997) 168-186.—Ugovor između Svete Stolice i Republike Hrvatske o gospodarskim pitanjima,

Crkva u svijetu, 34, vol. 1 (1999) 78-94.HRABAR, D., Poništaj braka–prijepori kanonskoga i obiteljskopravnoga pogleda, en

J. ŠALKOVIC (ed.), Ništavost ženidbe: procesne i supstantivne teme, 37-56.KOVAčIC, S., Na vjetrometini europskih previranja, prevarata i pokušaja restauracije

1790-1868, en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi krozstoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 87-104.

LIVLJANIC, I., Prvi veleposlanik RH pri Svetoj Stolici (1992-1998)- OdnosiHrvatske i Svete Stolice, en �đ. VIDMAROVIC �(coord.), Sjecanja i prilozi za po-vijest diplomacije Republike Hrvatske, Prvo desetljece; Knjiga prva, Mate, Zagreb2008, 33-49.

MARIJAN, D., Rat u Hrvatskoj 1990-1991. Sudionici i značajke, Istorija 20. veka,29, vol. 2 (2011) 55-74.

MIROŠEVIC, F., y ŠANJEK,F., Hrvatska i svijet od V. do XVIII. stoljeca, Školskaknjiga, Zagreb 1996.

MRKONJIC, T., Hrvatska između austro-ugarskog razdoblja i nezavisnosti (1918-1991), en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca,Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 137-173.—U slobodnoj i nezavisnoj Hrvatskoj (1991-), en T. MRKONJIC (coord.),

Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Za-greb 1999, 174-196.

NIKOLIC, K., Rat u Sloveniji 1991., Istorija 20. veka, 29, vol. 2 (2011) 9-34. PAVIčIC, D., Papa i Hrvati, Jutarnji list, Zagreb 2005.PERIčIC, E., Pape i Hrvati do 12. stoljeca, en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta

Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 17-39.POŽGAN, J., Oduzimanje imovine agrarnom reformom franjevačkom samostanu i

župi Sv. Nikole u čakovcu, 1945-1947. godine., Tkalčic 14 (2010) 463-524.PULJIC, Ž., Sveta Stolica i jugoslavenska kriza (1991-1992), Bogoslovska Smotra

64, vol. 1 (1994) 447-452.

Page 29: Antecedentes a los Acuerdos entre la Santa Sede y la República …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40012/1/201511 IC 104... · 2020-03-04 · Con tal calificación se presenta el primero

549IUS CANONICUM / VOL. 52 / 2012

ANTECEDENTES A LOS ACUERDOS ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPÚBLICA DE CROACIA

RAZUM, S., Sveta Stolica, Nezavisna Država Hrvatska i Katolička crkva u Hrvats-koj 1941-1945, Fontes 2 (1996) 343-463. —Hrvatska i Sveta Stolica u kasnom srednjem vijeku, en T. MRKONJIC

(coord.), Hrvatska/Sveta Stolica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations,Most, Zagreb 1999, 40-63.

REŠETAK, B., Brak u vjerskom obliku, s učincima građanskog braka, 267-288.RUSPINI, I. A., Konkordat Jugoslavije s Vatikanom, Bogoslovska smotra 14, vol.

2 (1926). SIMčIC, M., Sveta Stolica i Hrvati, Zbornik društva za povjesnicu klana 1 (1995)

129-139.ŠUNJIC, M., Diplomatski odnosi Hrvatske i Svete Stolice u razdoblju od 1998 do

2000. godine, en đ. VIDMAROVIC (coord.), Sjecanja i prilozi za povijest diplo-macije Republike Hrvatske, Prvo desetljece; Knjiga prva, Mate, Zagreb 2008,301-329.

VRANKIC, P., Hrvatska i Sveta Stolica od Hrvatsko-ugarske nagodbe do stvaranjaprve Jugoslavije (1869-1918), en T. MRKONJIC (coord.), Hrvatska/Sveta Sto-lica.Odnosi kroz stoljeca, Biblioteka Relations, Most, Zagreb 1999, 105-136.

ZAGODA, F., Lujo Vojnovic, Konkordat sa sv. Stolicom i naše nacionalno pitanje, Bo-goslovska smotra 12, vol. 1 (1924).