115
‘\] Documento de proyecto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Título del proyecto: URU/18/G32 Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la CMNUCC País: Uruguay Asociado en la ejecución: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, MVOTMA Disposiciones de gestión: modalidad de aplicación nacional (NIM) Resultados del MECNUD/ Programa de País: 1.1 El país ha fortalecido sus capacidades e institucionalidad para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, incluidos el agua, los servicios ecosistémicos, la prevención de la contaminación y la generación y el uso sostenible de la energía, promoviendo el desarrollo local y la generación de medios de vida sostenibles. 1.3 El país ha fortalecido sus capacidades para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su resiliencia ante desastres. Producto del Programa de País: Estrategias, políticas y planes (nacionales/ departamentales/ sectoriales) formulados y aplicados para la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Producto del Plan estratégico del PNUD: Producto 2.1.1: Objetivos de bajas emisiones y resilientes al clima abordados en los planes y políticas de desarrollo nacional, subnacional y sectorial para promover la diversificación económica y el crecimiento verde Categoría de Diagnóstico Social y Ambiental del PNUD: Exento Indicador de género del PNUD: 2 ID del proyecto en Atlas (anteriormente ID de adjudicación): 00094931 ID de producto en Atlas (anteriormente ID del proyecto): 00099000 Número de ID de PIMS del PNUD-FMAM: 6241 Número de ID del FMAM: 10066 1 | Página

Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

‘\]

Documento de proyecto

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Título del proyecto: URU/18/G32 Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la CMNUCC

País: Uruguay Asociado en la ejecución: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, MVOTMA

Disposiciones de gestión: modalidad de aplicación nacional (NIM)

Resultados del MECNUD/ Programa de País:1.1 El país ha fortalecido sus capacidades e institucionalidad para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, incluidos el agua, los servicios ecosistémicos, la prevención de la contaminación y la generación y el uso sostenible de la energía, promoviendo el desarrollo local y la generación de medios de vida sostenibles. 1.3 El país ha fortalecido sus capacidades para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su resiliencia ante desastres.Producto del Programa de País: Estrategias, políticas y planes (nacionales/ departamentales/ sectoriales) formulados y aplicados para la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

Producto del Plan estratégico del PNUD: Producto 2.1.1: Objetivos de bajas emisiones y resilientes al clima abordados en los planes y políticas de desarrollo nacional, subnacional y sectorial para promover la diversificación económica y el crecimiento verde

Categoría de Diagnóstico Social y Ambiental del PNUD: Exento

Indicador de género del PNUD: 2

ID del proyecto en Atlas (anteriormente ID de adjudicación): 00094931

ID de producto en Atlas (anteriormente ID del proyecto): 00099000

Número de ID de PIMS del PNUD-FMAM: 6241 Número de ID del FMAM: 10066

Fecha de inicio prevista: diciembre de 2018 Fecha de finalización prevista: agosto de 2020

Fecha de reunión del comité de evaluación de proyectos: 31/10/2018

Breve descripción del proyecto: El proyecto está destinado a fortalecer institucionalmente al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, habilitándolo para la preparación y presentación del Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC para el cumplimiento de sus compromisos ante la misma, según la Dec. 1/CP 16 par.60 y Dec. 2/CP 17 par. 41 y su Anexo III. Los resultados esperados del proyecto son: 1) Revisión y actualización de las circunstancias nacionales y de los arreglos institucionales relevantes para la preparación de las comunicaciones

1 | Página

Page 2: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

nacionales y los informes bienales de actualización 2) Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero e informe 2017; 3) Descripción en forma de tablas de las acciones de mitigación y sus efectos, incluyendo supuestos y metodologías asociadas, así como el progreso en la implementación y los resultados alcanzados; 4) Actualización de necesidades financieras, de tecnologías y fomento de la capacidad, y apoyo recibido; 5) Sistema de MRV doméstico en implementación; 6) Publicación del Tercer Informe Bienal de Actualización de acuerdo a las guías contenidas en el Anexo III de la Dec. 2/CP 17.

PLAN DE FINANCIACIÓN (sólo debe incluirse en esta sección el efectivo transferido a la cuenta bancaria del PNUD y presupuestado en el mismo proyecto del FMAM (1); todos los demás deben incluirse en la sección (2).

Fondo Fiduciario del FMAM (especifique fondo) USD 319.000

(1) Presupuesto total administrado por el PNUD USD 319.000

Cofinanciación paralela (toda otra cofinanciación que no sea en efectivo administrada por el PNUD)

Gobierno (en especies) USD 91.000

(2) Total de cofinanciación USD 91.000

(3) Total de financiación del proyecto (1) + (2) USD 410.000

FIRMAS

Firma:

Aclaración:

Acordado por el Gobierno. Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI)

día/mes/año:

Firma:

Aclaración:

Acordado por el Asociado en la Implementación. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

día/mes/año:

Firma:

Aclaración:

Acordado por el PNUD día/mes/año:

TABLA DE CONTENIDO

I. Desafío de desarrollo...........................................................................................................................................6II. Estrategia.............................................................................................................................................................9III. Resultados y alianzas..........................................................................................................................................12

2 | Página

Page 3: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

IV. Marco de resultados del proyecto.....................................................................................................................18V. Planificación Financiera y Gestión, Presupuesto total y plan de trabajo............................................................24VI. Arreglos de gobernanza y gestión......................................................................................................................31VII. Plan de Monitoreo y evaluación.........................................................................................................................35VIII. Contexto Legal...................................................................................................................................................41IX. Gestión de riesgos..............................................................................................................................................42X. Anexos obligatorios............................................................................................................................................44Anexo A: Plan de trabajo plurianual...........................................................................................................................45Anexo B: Términos de referencia...............................................................................................................................47Anexo C: Informe de aseguramiento de calidad del proyecto...................................................................................52Anexo E: Resultados de la evaluación de la capacidad del asociado en la implementación del proyecto y microevaluación del método armonizado de transferencias en efectivo...................................................................60Anexo F: Carta de acuerdo entre el MVOTMA y el PNUD..........................................................................................61Anexo G. Final Report of [country’s name] NATIONAL COMMUNICATION’S / BIENNIAL UPDATE REPORT’S Project 66Anexo H. Plantilla de Diagnóstico Social y Ambiental del PNUD (SESP) y Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP) para proyectos de riesgo moderado y alto - Exento...................................................................................................76Anexo J. Carta de Aprobación del CEO del GEF..........................................................................................................78

3 | Página

Page 4: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AFOLU Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la TierraAUCI Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional BUR Informe Bienal de ActualizaciónCBIT Iniciativa de Fortalecimiento de Capacidades para la TransparenciaCI Congreso de IntendentesCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoCN Comunicaciones NacionalesFMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialGEI Gases de Efecto InvernaderoGNA Gabinete Nacional AmbientalICA Consulta y Análisis InternacionalINGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero INUMET Instituto Uruguayo de MeteorologíaIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimáticoJP Junta de ProyectoMDN Ministerio de Defensa Nacional MEF Ministerio de Economía y FinanzasMGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria, Energía y MineríaMINTUR Ministerio de TurismoMRREE Ministerio de Relaciones ExterioresMRV Monitoreo, Reporte y VerificaciónMSP Ministerio de Salud PúblicaMVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteNAMAs Acciones Nacionalmente Apropiadas de MitigaciónNDC Contribución Determinada a nivel NacionalODS Objetivos de Desarrollo SostenibleOPP Oficina de Planeamiento y PresupuestoOSE Obras Sanitarias del EstadoPIF Formulario de Identificación de ProyectoPIR Informe de Ejecución del Proyecto del FMAMPMU Unidad de Gestión de ProyectoPNCC Política Nacional de Cambio ClimáticoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOPP Políticas y Procedimientos de Operaciones y ProgramasREDD+ Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y

la Degradación de los BosquesSINAE Sistema Nacional de EmergenciasSNA Sistema Nacional AmbientalSNAACC Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático

4 | Página

Page 5: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

SNRCC Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidadUTCUTS Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

5 | Página

Page 6: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

I. DESAFÍO DE DESARROLLO

Uruguay ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) por Ley Nº 16.517, del 22 de julio de 1994 y el Protocolo de Kioto por Ley Nº 17.279, del 23 de noviembre de 2000.

La Ley General de Protección del Medio Ambiente del año 2000 (Ley Nº 17.283), a través de su Artículo 19, ordena al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y regular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y describe la necesidad de coordinación con otras entidades públicas y privadas relacionadas con esos temas. El país ha presentado cuatro Comunicaciones Nacionales a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC y está preparando la quinta, llevando a cabo los procedimientos y haciendo los arreglos necesarios para proporcionar continuidad al proceso. Con este objetivo, Uruguay ha recibido la asistencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través de cinco proyectos de Fortalecimiento Institucional implementados por MVOTMA (también responsable de facilitar la implementación de la Convención en el país), con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de implementación del FMAM. La Primera Comunicación Nacional de Uruguay fue presentada a la Conferencia de las Partes en 1997, la Segunda Comunicación Nacional en 2004, la Tercera Comunicación Nacional en 2010 y la Cuarta Comunicación Nacional en 2016. Actualmente, el país está desarrollando su Quinta Comunicación Nacional, que se espera que finalizarse antes de octubre de 2020.

Uruguay preparó su Primer y Segundo Informe Bienal de Actualización con el apoyo del FMAM a través de los proyectos de Fortalecimiento Institucional implementados por el MVOTMA con el PNUD como la agencia implementadora del FMAM. El Primer Informe Bienal de Actualización (FBUR) fue presentado en la COP 21, en París, Francia (2015) y el Segundo Informe Bienal de Actualización (SBUR) fue presentado en la COP 23, en Bonn, Alemania (2017). En la elaboración del SBUR, se tomaron en cuenta las experiencias derivadas de la Consulta y Análisis Internacional (ICA). En este sentido, el SBUR describió el Sistema Nacional de Inventario de GEI implementado durante el proceso de elaboración de SBUR, y se menciona que este es un componente clave del sistema doméstico de MRV. Se logró un progreso significativo en este punto, pero el Sistema Nacional de INGEI aún necesita ser mejorado e implementado en su totalidad, lo cual se planea realizar durante el proceso de elaboración del tercer BUR. Con el fin de monitorear y mantener operativo el Sistema de MRV doméstico, se ha creado un grupo de trabajo dentro del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) que liderará y coordinará las acciones correspondientes. Con respecto a la recomendación del ICA sobre la representación de todas las categorías de uso de la tierra del sector AFOLU, en el último INGEI informado en el SBUR, algunas categorías del uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra todavía no se estimaron. Para hacerlo, se está desarrollando la matriz de cambio de uso de la tierra y se espera informar sobre todas las categorías de uso de la tierra en el Tercer BUR (BUR3). El SBUR proporcionó una actualización de la comunicación nacional presentada más reciente del país, la cuarta, informando los arreglos institucionales establecidos durante la preparación del SBUR, el inventario de GEI para el año 2014, las necesidades financieras, técnicas y de capacidad y el apoyo recibido, las acciones de mitigación y sus efectos y el Monitoreo, reporte y verificación (MRV) a nivel nacional.

Desde 2015 se ha fortalecido el marco institucional relacionado a temas de cambio climático. En particular, la División de Cambio Climático es liderada por el Director de Cambio Climático, que es nombrado por el Presidente de la República, y trabaja bajo el Ministro de Vivienda, Planificación Territorial y Medio Ambiente. El Director de Cambio Climático actúa como Presidente del SNRCC, operando desde 2009 como un acuerdo institucional para la coordinación intersectorial de cualquier acción que emprendan las instituciones públicas y privadas en el campo de la mitigación y la adaptación al cambio climático. El Grupo de Coordinación del SNRCC, creado con este objetivo, incluye representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Turismo (MINTUR), el Congreso Nacional de Intendentes y el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE).

El SNRCC también tiene una Comisión Asesora ad hoc coordinada por el MVOTMA e integrada por expertos de ministerios, la academia, instituciones técnicas y de investigación, organizaciones no gubernamentales ambientales y

6 | Página

Page 7: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

del sector privado, así como otros expertos nacionales. Desde su creación, sus actividades se han centrado en el desarrollo del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (PNRCC), publicado en 2010, y más recientemente en la Política Nacional de Cambio Climático en 2016.

Los compromisos para lograr un desarrollo sostenible y resiliente en el país se reflejan en la reciente creación de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC), el Sistema Nacional Ambiental (SNA) y el Gabinete Nacional Ambiental (GNA).

El SNRCC elaboró la Política Nacional de Cambio Climático en 2016 como un nuevo hito en el camino hacia la consolidación e integración del cambio climático en las políticas de desarrollo nacionales. También proporciona un marco regulatorio dentro del cual se gestionan los problemas del cambio climático. Su elaboración fue un proceso nacional basado en el consenso gubernamental, privado y social para proponer líneas de acción, políticas y estrategias.

En su interés por abordar el cambio climático, Uruguay ha finalizado el proceso de identificación de tecnologías necesarias para adaptación y mitigación del cambio climático, con el proyecto “Evaluación de Necesidades Tecnológicas (TNA)”, cuyos resultados se han informado en el segundo BUR. Sin embargo, el proceso de TNA continuará con el desarrollo de dos ideas de proyecto priorizadas durante el proyecto de TNA, una sobre Eficiencia Energética en vehículos y otra sobre energías renovables. El progreso en el desarrollo de estos proyectos se informará en el tercer BUR.

En noviembre de 2017, Uruguay presentó su primer Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) que incluye medidas de mitigación y adaptación identificadas para continuar avanzando hacia una economía sostenible, resiliente y baja en carbono.

Con el fin de fortalecer las capacidades nacionales para lograr una articulación más eficiente permitiendo un entorno propicio mejorado para las actividades relacionadas con la transparencia en el marco del Artículo 13 del Acuerdo de París, Uruguay presentó una propuesta que se financiará a través de la Iniciativa para la Creación de Capacidades para la Transparencia (CBIT). El proyecto "Creación de capacidades institucionales y técnicas para mejorar la transparencia en el marco del Acuerdo de París" fue aprobado en febrero de 2018 y los principales resultados esperados son: 1) establecimiento de una institucionalidad eficiente y articulada que permita el desarrollo de actividades relacionadas con la transparencia; 2) diseño y establecimiento de un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación; 3) mejora de los inventarios nacionales de GEI; 4) fortalecer la capacidad en actividades relacionadas con la transparencia a partir de capacitaciones específicas por país e intercambios regionales entre pares. Como se puede ver en la Tabla Marco del Proyecto, las actividades de CBIT contribuirán al logro de varios productos del tercer BUR. El proceso de preparación del BUR3 se implementará utilizando las mismas estructuras establecidas en NC y BURs anteriores. Este BUR se elaborará teniendo en cuenta los comentarios y las recomendaciones del proceso ICA para el SBUR. Está previsto finalizar el BUR3 y presentarlo ante la CMNUCC en diciembre de 2019.

Uruguay entiende que la elaboración de comunicaciones nacionales y los informes bienales de actualización son procesos continuos. En este sentido, cabe destacar que la continuidad del equipo de expertos técnicos involucrados en la elaboración de dichos informes se logra mediante el apoyo complementario de estos dos proyectos habilitantes.

Además, es importante mencionar que Uruguay ha decidido presentar la NC5 y el BUR3 cada uno como un documento separado, siguiendo con el cumplimiento de los diferentes compromisos. Uruguay considera que cada informe tiene sus propias directrices, adoptadas a través de diferentes decisiones de la COP, y cada una de ellas enfrenta un conjunto muy diferente de circunstancias y desafíos.

Este proyecto tiene el objetivo de aumentar la eficiencia de las acciones nacionales sobre cambio climático y las sinergias con otras acciones, políticas y medidas nacionales relacionadas, transitando un camino para alcanzar un

7 | Página

Page 8: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

desarrollo integral, resiliente al clima y bajo en carbono. El proyecto proveerá herramientas y creación de capacidades para fortalecer la medición y la evaluación de los efectos de las acciones desarrolladas. Uruguay es un país en desarrollo con una economía que necesita crecer de manera sostenible, para dar oportunidades hacia un desarrollo más equitativo de la sociedad, prestando especial atención a los más vulnerables. En este sentido, el país está enfocando sus esfuerzos en iniciativas de baja intensidad de emisiones, sin olvidar la importancia de crear y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático y la variabilidad, en línea con el Acuerdo de París y con el ODS 13.

8 | Página

Page 9: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

II. ESTRATEGIA Ca

mbi

o Es

pera

do

Impacto

Componentes Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGE).

Supuestos (Factores internos y

Resultados

1.Circunstancias nacionales revisadas y actualizadas; y descripción de los

arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs.

2. Necesidades financieras, de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido,

identificados y descriptos.

3. INGEI del año 2017, elaborado de acuerdo a las Guías 2006 del IPCC, para todos los sectores y el análisis

cuantitativo de las incertidumbres de las emisiones para el INGEI del año 2016

4.Descripción de las acciones de mitigación y sus efectos, incluyendo las

metodologías y supuestos asociados y el progreso en la implementación.

5. MRV doméstico bajo implementación. 6. Compilación y consolidación de la información, y presentación del BUR3.

7. Monitoreo y evaluación de los productos y resultados del proyecto.

1.1 Actualización de la información sobre las características geográficas, datos de población desagregadas por

sexo, recursos naturales, clima y economía.

2.1 Fortalecimiento de la capacidad técnica de las instituciones y los expertos para la

determinación de las necesidades de financiación, tecnología y construcción de

capacidades.

3.1 Análisis cuantitativo de las incertidumbres de emisiones del INGEI 2016.

4.1 Apoyo del monitoreo de las medidas de mitigación propuestas en la Primera

Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

5.1 Fortalecimiento de los arreglos institucionales nacionales y el marco para

MRV doméstico en relación con las acciones de mitigación identificadas.

6.1 Presentación del BUR3 a la CMNUCC de acuerdo a las Guías del

Anexo III de la Dec.2/ CP.17.

7.1 Preparación y realización del taller de introducción.

1.2 Descripción del progreso en la implementación de la Política Nacional

de Cambio Climático.

2.2 Evaluación de necesidades de tecnología, financieras y de construcción

de capacidades.

3.2 Preparar un inventario nacional de emisiones por fuentes y remoción por sumideros de GEI para el año 2017 en línea con los requisitos del IPCC mediante el uso de las directrices y el software del IPCC 2006; expresar las emisiones nacionales de GEI utilizando las métricas comunes GWP y GTP, según IPCC

AR2 y AR5.

4.2 Apoyo del monitoreo de la Política Nacional de Cambio Climático y la definición de nuevas acciones de

mitigación en diferentes sectores, con enfoque género-responsivo.

5.2 Diseño y desarrollo de un sistema doméstico de MRV, de acuerdo con las

circunstancias y capacidades nacionales, mediante la definición de indicadores, partes interesadas responsables, fuentes de datos y frecuencia de medición relacionadas con las

diferentes medidas de mitigación.

7.2 Preparación y presentación de reportes trimestrales.

1.3 Descripción de los arreglos institucionales relevantes para la

preparación de las NCs y los BURs.

2.3 Desarrollo de procedimientos y arreglos institucionales para la obtención de datos sobre apoyo

recibido.

3.3 Fortalecimiento de los arreglos institucionales para la preparación del Inventario de GEI.

4.3 Reporte de las acciones de mitigación o grupos de acciones en forma tabular con su

descripción, objetivos de reducción o análisis de emisiones evitadas, detallando

sus supuestos y metodología, estado de avance y resultados de logros.

7.3 Preparación y presentación de reportes anuales de progreso.

2.4 Información actualizada sobre el apoyo recibido.

3.4 Desarrollo y actualización de los factores de emisión específicos del país para las categorías principales de fuentes de modo que representen las circunstancias

nacionales, disminuyendo la incertidumbre.

4.4 Seguimiento de las NAMAs presentadas.

2.5 Información actualizada en transferencia de tecnología basada en el

progreso del proyecto TNA.

3.5 Análisis cuantitativo de las incertidumbres de emisiones del INGEI 2017.

4.5 Consideración e informe del avance de la elaboración de la Estrategia REDD +, en el marco del proceso de Readiness

que se desarrolla en el país.

2.6 Análisis de necesidades de medios de implementación derivados de la

Primera NDC.

3.6 Inventarios 2016 y 2017 publicados e INGEI 2016 incluido en BUR3.

2.7 Fortalecimiento de las capacidades en diferentes niveles para comprender los impactos del cambio climático en el país con un enfoque sensible al género.

3.7 Capacitación del Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente en la aplicación de las Directrices del IPCC de

2006 y el Software utilizado para estimar las emisiones de GEI.

2.8 Apoyo dado en fortalecimiento de capacidades para evaluar el

involucramiento de hombres y mujeres en las acciones de mitigación y

adaptación, con el objetivo de reducir las inequidades de género.

3.8 Sistema Nacional de Inventario implementado y mantenerlo en un proceso de mejora continua; incluyendo

nuevas herramientas de software para mejorar las estimaciones de emisiones y para mostrar los datos de

manera amigable.

3.9 Mejora de los procesos de QC / QA.

3.10 Nuevas categorías estimadas.

3.11 Preparar e incluir en el informe de Inventario 2017 un estudio comparativo de la evolución de las emisiones para

los años 1990-2017.

3.12 Actualización de cuadros con información resumida de inventarios anteriores.

Principales causas

/barreras

Uruguay cumple sus compromisos ante la Convención presentando su Tercer Informe Bienal de Actualización a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC.

Asimetría entre las instituciones del sector público con respecto al nivel de participación y compromiso. El enfoque sensible al género no se ha considerado explícitamente hasta la fecha en las iniciativas nacionales de acción climática. Hay recursos limitados para establecer un sistema doméstico de MRV. Se identificó la necesidad de buscar mejoras para la realización del análisis de necesidades de tecnología, financieras y de fortalecimiento de capacidades y apoyo recibido . Las mejoras para los INGEI fueron identificadas a partir de revisiones técnicas respaldadas por el "Global Support Programme" del PNUD-PNUMA.

Productos

Niv

eles

de

inte

rven

ción

que

con

duce

n al

cam

bio

Circunstancias nacionales, arreglos institucionales; Necesidades financieras, de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido.

Acciones de mitigación y sus efectos, e información de la Medición, Reporte y Verificación (MRV).

Preparación y presentación del Tercer Informe Bienal de Actualización (BUR3); y monitoreo y evalución.

La institucionalidad existente continúa liderando las acciones nacionales de cambio climático, con una amplia participación de las instituciones pertinentes. El país sostiene el compromiso mostrado desde las primeras etapas para cumplir con los compromisos internacionales sobre el cambio climático, reforzado a través de la ratificación del Acuerdo de París. Existe un equipo de trabajo interinstitucional estable y coordinado bajo el SNRCC, asignado a la elaboración de INGEI y al diseño y evaluación de políticas y medidas de mitigación. Los proveedores de datos están involucrados, desarrollan y tienen la voluntad de compartir la información

necesaria para las mejoras propuestas de los INGEI. Existen metodologías adecuadas. La Red Latinoamericana de INGEI sigue apoyando el intercambio de expertos entre pares y las capacitaciones en áreas de interés común.

9 | Página

Page 10: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Como se ve en el diagrama de la teoría del cambio, el impacto buscado por el proyecto es el cumplimiento del país de sus compromisos ante la Convención presentando su Tercer Informe Bienal de Actualización a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC. Asimismo, el desafío del proyecto está en línea con el documento del programa de país del PNUD para el período 2016-2020, que establece que el programa apoyará la construcción de una política nacional de cambio climático y el cumplimiento de los acuerdos internacionales. El PNUD centra su programa de país para Uruguay en tres áreas complementarias: desarrollo inclusivo y equitativo; desarrollo sostenible e innovación; y el desarrollo democrático basado en la calidad institucional, la descentralización y los derechos humanos. En particular, un producto planificado es: "Estrategias, políticas y planes (nacionales/ departamentales/ sectoriales) formulados y aplicados para la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres", y uno de los indicadores para ese resultado es: "Hasta qué punto se ha mejorado la implementación de medidas integrales (planes, estrategias, políticas, programas y presupuestos) para lograr objetivos de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima". El desarrollo de este proyecto contribuirá al logro del producto deseado del programa de país, ya que ayudará a Uruguay a ser más eficiente en la definición, desarrollo e implementación de diferentes políticas y medidas, a través de información oportuna y más precisa, y del monitoreo y evaluación de los instrumentos que el país utiliza para enfrentar el cambio climático. Esto también ayudará a crear conciencia e integrar a toda la sociedad en las decisiones y acciones nacionales relacionadas con este tema transversal.

El primer componente se centra en la actualización y descripción de las circunstancias nacionales, arreglos institucionales; necesidades financieras, de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido. Dentro del segundo resultado, se considera la necesidad de buscar mejorar el análisis de necesidades y apoyo recibido, identificado durante el ICA del SBUR. Esto se llevará a cabo mediante el fortalecimiento de capacidades técnicas y desarrollo de procedimientos. Además, este resultado busca fortalecer las capacidades en género del equipo de trabajo, de modo de evaluar la participación de hombres y mujeres en acciones de mitigación y adaptación, con el objetivo de reducir las inequidades de género.

El segundo componente refiere a la elaboración del INGEI. Se cuenta con una larga serie de INGEIs. Uruguay ha realizado importantes esfuerzos para mejorar continuamente su transparencia, exactitud, coherencia, comparabilidad y exhaustividad. Sin embargo, aún se pueden realizar importantes mejoras en la estimación de las emisiones y absorciones nacionales de GEI y la elaboración de informes de inventario. Por lo tanto, este componente incluye actividades que le permitirán al país mejorar la calidad, robustez y transparencia de sus INGEI. En este sentido, se realizará la determinación cuantitativa de las incertidumbres de las emisiones, hasta el momento solo se hace un análisis cualitativo de las incertidumbres. Además, en el marco de este proyecto se estimarán nuevas categorías, por ejemplo Cerámicas- otros usos de carbonatos en procesos. Es importante señalar que el país ha avanzado en los mecanismos de coordinación en lo que respecta al intercambio de información, el análisis y el control y garantía de la calidad, en particular con respecto a los INGEI. Está en funcionamiento un Grupo de Trabajo sobre INGEI dentro del SNRCC. Además, se ha diseñado un Sistema Nacional de Inventario que se encuentra en implementación y se plantea mantenerlo en un proceso de mejora continua.El tercer componente tiene como objetivo el reporte de las acciones de mitigación y sus efectos, e información de la Medición, Reporte y Verificación (MRV). Como actividad a destacar de este componente es el análisis y reporte de las acciones de mitigación o grupos de acciones en forma tabular con su descripción, objetivos de reducción o análisis de emisiones evitadas, detallando sus supuestos y metodologías, estado de avance y logros. Es importante mencionar, que por medio de este proyecto se fortalecerán los arreglos institucionales para la implementación de un Sistema Doméstico de MRV de forma de identificar y adoptar metodologías para evaluar las medidas de mitigación, las políticas y sus efectos.

El cuarto componente contiene como resultados la compilación, consolidación de la información y la presentación del BUR3 a la CMNUCC, y el monitoreo y evaluación de los resultados que se llevan a cabo a través de reportes.

Los principales supuestos considerados son: la institucionalidad existente continúa liderando las acciones nacionales de cambio climático, con una amplia participación de las instituciones pertinentes; los actores institucionales evalúan sus brechas de capacidad y sus necesidades y toman acciones para mejorarlas; el país

10 | Página

Page 11: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

sostiene el compromiso mostrado desde las primeras etapas para cumplir con los compromisos internacionales sobre el cambio climático, reforzado a través de la ratificación del Acuerdo de París; existe un equipo de trabajo interinstitucional estable y coordinado bajo el SNRCC, asignado a la elaboración de INGEI y al diseño y evaluación de políticas y medidas de mitigación; los proveedores de datos están involucrados, desarrollan y tienen la voluntad de compartir la información necesaria para las mejoras propuestas de los INGEI; existen metodologías adecuadas; y la Red Latinoamericana de INGEI sigue apoyando el intercambio de expertos entre pares y las capacitaciones en áreas de interés común. Cabe mencionar que la institucionalidad existente referida, que se espera continúe liderando las acciones nacionales de cambio climático (con amplia participación de las instituciones pertinentes), comprende, además del MVOTMA, que liderará la implementación del proyecto con el asesoramiento del SNRCC, se involucrarán niveles más altos de toma de decisiones políticas: el Sistema Nacional Ambiental, el Gabinete Nacional Ambiental (GNA) y la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC). El Sistema Nacional Ambiental, liderado por el Presidente de Uruguay, está a cargo del diseño de políticas públicas para proteger los bienes y servicios que brindan los ecosistemas, promover la conservación y el uso racional del agua y dar respuestas para aumentar la adaptación al cambio climático. Este sistema reúne al GNA (Gabinete Nacional Ambiental), a OSE (Obras Sanitarias del Estado), al INUMET (Instituto Uruguayo de Meteorología), al SNRCC (Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad), la SNAACC (Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático) y al SINAE (Sistema Nacional de Emergencias). El GNA tiene el compromiso de proponer una política ambiental integrada y equitativa para un desarrollo nacional sostenible y territorialmente equilibrado. Por otro lado, la SNAACC se encarga de supervisar el cumplimiento de los acuerdos del GNA y de prestar soporte técnico y operativo a este gabinete. El principal cometido de la SNAACC es articular y coordinar con organizaciones e instituciones públicas y privadas la ejecución de políticas públicas relacionadas con el medio ambiente, el agua y el cambio climático.

11 | Página

Page 12: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

III. RESULTADOS Y ALIANZAS

Resultados esperados:

El objetivo de largo plazo del proyecto es impartirle continuidad al proceso de fortalecimiento de la capacidad técnica e institucional, iniciado y sostenido por las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización, para asistir a Uruguay en la profundización de la incorporación de la temática del cambio climático en las prioridades de desarrollo nacionales y sectoriales.

El objetivo inmediato del proyecto es asistir a Uruguay en la preparación y presentación de su Tercer Informe Bienal de Actualización a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC para el cumplimiento de sus compromisos ante la Convención de acuerdo con las Dec. 1/CP 16 párrafo 60 y Dec. 2/CP 17 párrafo 41 y su Anexo III.

El proyecto fue preparado de acuerdo con el área focal estratégica del FMAM-7 sobre el cambio climático, objetivo 3 sobre el fomento de condiciones propicias para incorporar las preocupaciones de mitigación en las estrategias de desarrollo sostenible.

Componente 1: Circunstancias nacionales, Arreglos institucionales; Necesidades financieras, de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido.Resultado 1.1: Circunstancias nacionales revisadas y actualizadas; y descripción de los arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs.Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado:- Actualización de la información sobre las características geográficas, datos de población desagregadas por sexo, recursos naturales, clima y economía.- Descripción del progreso en la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático.- Actualización y descripción de los arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs.

Resultado 1.2: Necesidades financieras, de tecnologías y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido, identificados y descriptos.Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado:- Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones y los expertos a nivel nacional para determinar las necesidades financieras, técnicas y de creación de capacidad.- Desarrollar procedimientos y arreglos institucionales para la gestión de datos a fin de recopilar información relacionada con los recursos financieros, la transferencia de tecnología, la creación de capacidad y la asistencia técnica recibida.- Actualización de las necesidades financieras, tecnológicas y de creación de capacidad y apoyo recibido.- Actualización de información sobre transferencia de tecnología basada en el progreso del proyecto de TNA y en el apoyo técnico y tecnológico recibido.- Analizar las necesidades de los medios de implementación derivadas principalmente de la primer NDC presentada.- Fortalecer las capacidades en diferentes niveles para comprender los impactos del cambio climático en el país con un enfoque sensible al género.- Apoyar el desarrollo de capacidades para evaluar la participación de hombres y mujeres en acciones de mitigación y adaptación, con el objetivo de reducir las inequidades de género.

Componente 2: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI).Resultado 2.1: INGEI del año 2017, elaborado de acuerdo a las Guías 2006 del IPCC, para todos los sectores y el análisis cuantitativo de las incertidumbres de las emisiones para el INGEI del año 2016.Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado:- Analizar cuantitativamente las incertidumbres de emisiones del INGEI 2016 y del INGEI 2017.

12 | Página

Page 13: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

- Preparar un inventario nacional de emisiones por fuentes y remoción por sumideros de GEI para el año 2017 en línea con los requisitos del IPCC mediante el uso de las directrices y el software del IPCC 2006; expresar las emisiones nacionales de GEI utilizando las métricas comunes GWP y GTP, según IPCC AR2 y AR5.- Fortalecer los arreglos institucionales para la preparación del Inventario de GEI.- Desarrollar y actualizar los factores de emisión específicos del país para las categorías principales de fuentes de modo que representen las circunstancias nacionales, disminuyendo la incertidumbre.- Capacitar al Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado para estimar las emisiones de GEI.- Implementar el Sistema Nacional de Inventario y mantenerlo en un proceso de mejora continua; incluyendo nuevas herramientas de software para mejorar las estimaciones de emisiones y para mostrar los datos de manera amigable.- Mejorar los procesos de QC / QA.- Estimar nuevas categorías.- Incluir en el BUR3 el Inventario de GEI 2016 y el estudio comparativo de la evolución de las emisiones para los años 1990-2016.- Preparar e incluir en el informe de Inventario 2017 un estudio comparativo de la evolución de las emisiones para los años 1990-2017.- Actualizar los cuadros con información resumida de inventarios anteriores.

Componente 3: Acciones de mitigación y sus efectos, e información de la Medición, Reporte y Verificación (MRV).Resultado 3.1: Descripción de las acciones de mitigación y sus efectos, incluyendo las metodologías y supuestos asociados y el progreso en la implementación.Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado:- Apoyar el monitoreo de las medidas de mitigación propuestas en la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).- Apoyar el monitoreo de la Política Nacional de Cambio Climático y la definición de nuevas acciones de mitigación en diferentes sectores, con enfoque género-responsivo.- Reportar las acciones de mitigación o grupos de acciones en forma tabular con su descripción, objetivos de reducción o análisis de emisiones evitadas, detallando sus supuestos y metodología, estado de avance y resultados de logros. - Seguimiento de las NAMAs presentadas.- Consideración e informe del avance de la elaboración de la Estrategia REDD+, en el marco del proceso de Readiness que se desarrolla en el país.

Resultado 3.2: Sistema doméstico para Medición, Reporte y Verificación (MRV), bajo implementación. Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado:- Fortalecer los arreglos institucionales nacionales y el marco para MRV doméstico en relación con las acciones de mitigación identificadas.- Diseñar y desarrollar un sistema doméstico de MRV, de acuerdo con las circunstancias y capacidades nacionales, mediante la definición de indicadores, partes interesadas responsables, fuentes de datos y frecuencia de medición relacionadas con las diferentes medidas de mitigación.

Componente 4: Preparación y presentación del Tercer Informe Bienal de Actualización (BUR3); y monitoreo y evaluación. Resultado 4.1: Compilación y consolidación de la información, y presentación del BUR3. Resultado 4.2: Monitoreo y evaluación de los productos y resultados del proyecto. Productos y actividades correspondientes para el logro del resultado: - Presentar el BUR3 a la CMNUCC de acuerdo a las Guías del Anexo III de la Dec.2/ CP.17. - Preparar y realizar el taller de lanzamiento. - Preparar y presentar reportes trimestrales. - Preparar y presentar reportes anuales de progreso.

13 | Página

Page 14: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Alianzas:

El proyecto se beneficiará de otros proyectos e iniciativas en el país, como el proyecto “Creación de capacidades institucionales y técnicas para aumentar la transparencia en el marco del Acuerdo de París” - Proyecto CBIT que se encuentra en ejecución, las actividades de ambos proyectos se realizarán de manera coordinada y sinérgica. A su vez se trabaja de manera colaborativa con el proyecto de preparación de la Quinta Comunicación Nacional. Cabe mencionar que tanto los Proyectos de Comunicaciones Nacionales, BURs y el proyecto CBIT se implementan con el apoyo del PNUD.

El Grupo de Trabajo sobre INGEI en el marco del SNRCC, integrado por El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el MVOTMA, es considerado un ámbito de coordinación que desempeña un rol clave en la elaboración de los INGEI, ya que cada ministerio es responsable de la estimación de las emisiones sectoriales respectivas de acuerdo con las directrices del IPCC y bajo la orientación y coordinación de MVOTMA.

También en el marco del SNRCC, está actuando el Grupo de trabajo de Planificación, Medición, Reporte y Verificación (pMRV), con el objetivo del desarrollo de un Sistema doméstico de MRV.

La preparación del BUR3 tiene como objetivo contribuir a la preparación del país para abordar las disposiciones que surgen del Acuerdo de París, como la preparación y presentación de futuras NDC. Surgieron nuevos desafíos del proceso de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) y su implementación a nivel territorial. En este marco, el apoyo del BUR3 será esencial para guiar el proceso de creación de prioridades, así como para generar conocimientos y herramientas para el análisis del contexto nacional y para la gestión de los impactos del cambio climático. Además, y en el marco del SNRCC, se ha incrementado el conocimiento y la concientización de las diferentes partes interesadas, en particular de los sectores gubernamentales, no gubernamentales, privados y académicos, pero aún deben mejorarse.

El país forma parte de la Red Latinoamericana de INGEI, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias entre los países miembros, contribuyendo a la mejora en la elaboración de INGEI. De esta manera, Uruguay se ve favorecido de la experiencia de otros países para el desarrollo de los INGEI y para el fortalecimiento del Sistema de INGEI.

El Programa Global de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización del PNUD-PNUMA (GSP), brinda apoyo técnico, herramientas y orientación específica, así como capacitación para la preparación de los INGEI y del BUR. En la preparación del BUR3, al igual que en el Primer y Segundo BUR, se solicitará el apoyo del GSP para la revisión por expertos de los INGEI correspondientes. Además, el proyecto aprovechará la membresía en la Red Latinoamericana de INGEI, también apoyado por el GSP, cuyo propósito es el intercambio de experiencias entre los países miembro, contribuyendo a la mejora en la elaboración del INGEI.

Riesgos y supuestos:

No existen riesgos sociales y ambientales que puedan amenazar el logro de los resultados del proyecto. Este proyecto está exento del requerimiento de SESP y por tanto del formulario de diagnóstico SESP, de acuerdo con los criterios de excepción basados en los riesgos.

El principal riesgo externo para la entrega del proyecto se relaciona con la disminución del apoyo político para la preparación del BUR3 y para el desarrollo de cada uno de los productos que lo integran. Para mitigar este riesgo, el MVOTMA promueve la sostenibilidad del apoyo político durante el proyecto. Las líneas de acción bajo el Párrafo 4 de la PNCC dan confianza sobre el apoyo político requerido, ya que se refiere al efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por Uruguay al respecto de la CMNUCC.

14 | Página

Page 15: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Otro riesgo está asociado a las demoras debidas a la coordinación con una gran cantidad de partes interesadas de diferentes sectores que pueden causar demoras en la implementación del proyecto. Sin embargo, este riesgo se reducirá al mínimo a partir del desarrollo de espacios de integración y participación, interinstitucionales e intersectoriales, como el establecimiento de un Grupo de Trabajo de INGEI. El compromiso de todos los interesados también se mantendrá mediante una coordinación y comunicación efectivas a través del Grupo de Coordinación del SNRCC.

Cabe mencionar el riesgo asociado a la falta de voluntad y/o capacidad de empresas e instituciones de brindar información al equipo del proyecto, principalmente para la elaboración del INGEI. La forma de mitigar este riesgo es mediante la generación de espacios de integración y participación de estas empresas e instituciones.

Participación de las partes interesadas:

Una de las lecciones aprendidas de la preparación de las NC y BUR es que la forma más efectiva de abordar el cambio climático es fortalecer la coordinación de los temas de manera que participen todos los interesados. Por lo tanto, este proyecto mejorará la participación de los principales interesados. El MVOTMA a través de la División de Cambio Climático desempeña un papel de liderazgo y coordinación para el desarrollo de las acciones necesarias para la aplicación de la Convención, actuando en coordinación con otras partes interesadas, para facilitar la integración del cambio climático en las actividades nacionales en curso, que serán comunicadas a través de las NCs y BURs.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desempeñan un rol clave en la elaboración de los INGEI, ya que son responsables de la estimación de las emisiones sectoriales respectivas de acuerdo con las directrices del IPCC y bajo la orientación y coordinación de MVOTMA. Otros organismos, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la empresa nacional de energía Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), la empresa nacional de aguas Obras Sanitarias del Estado (OSE) y los gobiernos departamentales tienen un papel importante como proveedores de información para los INGEI.

Algunos ministerios e instituciones desempeñan un rol clave como socios estratégicos en el desarrollo de los escenarios de mitigación, en particular en los supuestos para los planes sectoriales de mitigación y en la actualización de escenarios de línea de base con los datos disponibles más recientes (escenario de referencia). Estos incluyen, entre otros, el MIEM, el MGAP, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los ministerios e instituciones sectoriales pertinentes participan en actividades de fortalecimiento y construcción de capacidades destinadas a la identificación, preparación y ejecución de acciones de mitigación de emisiones de GEI en sectores económicos clave. Otros organismos relevantes, como la Universidad de la República (UDELAR), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU), entre otros, también participarán en actividades de capacitación, teniendo en cuenta su rol en la promoción de iniciativas de ciencia, tecnología e innovación.

Las confederaciones a nivel nacional y las organizaciones de la sociedad civil también pueden participar en actividades de fortalecimiento de capacidades. Las partes interesadas identificadas son: Asociación Uruguaya de ONGs, la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, cámaras sectoriales como la Cámara de Industrias del Uruguay, la Asociación Rural del Uruguay, la Cámara de Comercio y otras cámaras sectoriales y asociaciones. Estas organizaciones pueden proporcionar información importante al gobierno respecto a las opciones y acciones de mitigación.

Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres:

15 | Página

Page 16: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

La integración de la dimensión de género en las actividades relacionadas con el BUR busca hacer que el proceso de presentación de informes sea más transparente en términos de quiénes participan, las opiniones de quiénes están representadas, los riesgos diferenciados por género y los tipos de apoyo que hombres y mujeres necesitan para influir en la adaptación al clima, mitigación, formulación de políticas y elaboración de informes. El BUR3 de Uruguay se preparará con un enfoque género-responsivo, que involucra a una amplia gama de partes interesadas masculinas y femeninas e incluye la integración del análisis de género en muchos componentes del informe, así como en el análisis de opciones de mitigación. Se aplicarán las orientaciones sobre integración de género a través de las NC y BUR desarrolladas por el Programa de Apoyo Global a través del PNUD y en colaboración con ONU Medio Ambiente y el FMAM: http://www.un-gsp.org/news/guia-de-herramienta-en-sensibilidad-de-genero-para-las-comunicaciones-nacionales. De acuerdo con la Política de la Sec. del FMAM sobre igualdad de género 1 y Lineamientos para promover la igualdad de género en los proyectos y programas del FMAM2, el proyecto preparará y finalizará el análisis de género y el plan de acción de género durante su fase inicial.

Las mujeres y los niños son muy vulnerables al cambio climático, de ahí la necesidad de que las mujeres participen de manera significativa, no solo como beneficiarias, sino también en el proceso de toma de decisiones de las actividades relacionadas con el cambio climático. La comprensión de cómo los diferentes roles sociales y la situación económica de hombres y mujeres afectan, y se ven afectados de manera diferente por el cambio climático, mejorará las medidas adoptadas para adaptarse y mitigar el cambio climático. Bajo este proyecto, se hará hincapié en la identificación de brechas de género y posibles estrategias para reducir las desigualdades en los grupos de trabajo.

La reciente inclusión de un experto en género en el equipo de la División de Cambio Climático permitirá fortalecer las capacidades institucionales para identificar dónde se requiere un análisis y acción de género más profundos para que los informes de NC y BUR sean más sensibles al género. Esto ayudará a comprender mejor el papel de las mujeres, los hombres y los niños en la mitigación y adaptación al cambio climático, las brechas de género y las oportunidades para reducir las inequidades.

Cooperación triangular y sur-sur: La cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular desempeñan un papel fundamental en el avance de la acción climática a través de la transferencia de experiencia, tecnología y recursos, dentro y entre países con circunstancias nacionales y desafíos de desarrollo similares.

El proyecto presenta una gran oportunidad para las lecciones aprendidas y para compartir las mejores prácticas como una forma de desarrollar capacidades. El Programa Global de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización del PNUD-ONU Medio Ambiente (GSP), brinda apoyo técnico, herramientas y orientación específica así como capacitación para la preparación de los INGEI y del BUR. En la preparación del BUR3, al igual que en el FBUR y SBUR, se solicitará el apoyo del GSP para la revisión por expertos de los INGEI correspondientes. Además, Uruguay participa de la Red Latinoamericana de INGEI, también con el apoyo del GSP, cuyo propósito es el intercambio de experiencias entre los países miembros, contribuyendo a la mejora en la elaboración de INGEI. De esta manera, Uruguay se ve favorecido de la experiencia de otros países para el desarrollo de los INGEI y para el fortalecimiento del Sistema de INGEI.

Sostenibilidad y ampliación: El SNRCC continuará siendo un ámbito de coordinación de todos los temas relacionados con el cambio climático, como los compromisos asumidos con la CMNUCC, dando así sostenibilidad al proceso de preparación de las CN y los BURs.

1 http://www.thegef.org/sites/default/files/council-meeting-documents/EN_GEF.C.53.04_Gender_Policy.pdf2 http://www.thegef.org/sites/default/files/council-meeting-documents/EN_GEF.C.54.Inf_.05_Guidance_Gender_0.pdf

16 | Página

Page 17: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Los arreglos institucionales existentes y las capacidades técnicas, relativos a la preparación de los INGEI, BUR y CN anteriores, son bases fundamentales para la sostenibilidad de este proyecto. Al haber sido desarrollada bajo un amplio proceso de consulta con los sectores público, privado y de la sociedad civil, la PNCC garantizará la permanencia de estos procesos.

Por otro lado, las actividades relacionadas con los intercambios entre pares regionales y el desarrollo de capacidades regionales, se ven como formas de escalamiento, ya que el intercambio de experiencias puede ser extremadamente útil y, en ese sentido, la experiencia de Uruguay en arreglos institucionales relacionados con las estimaciones de emisiones de GEI y la obtención de datos podrían servir a otros países vecinos para considerar en sus propios marcos institucionales.

Este proyecto se enmarca en las obligaciones que los países en desarrollo tienen de presentar esta información a la CMNUCC. La COP ha adoptado decisiones que contienen apoyo técnico y financiero a través del CGE y del FMAM respectivamente, para presentar los subsiguientes BURs (Dec. 9/ COP 18 “Pide al Fondo para el Medio Ambiente Mundial que, como una de las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo financiero de la Convención,…… Preste apoyo a las Partes no incluidas en el anexo I en la preparación de sus informes bienales de actualización siguientes,… ). En consecuencia, la sostenibilidad de este proyecto está dada por dichos apoyos que serán oportunamente solicitados por el gobierno de Uruguay.

17 | Página

Page 18: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

IV. MARCO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Este proyecto contribuirá con los siguientes Objetivos de desarrollo sostenible: ODS 13

Este proyecto contribuirá con los siguientes resultados del programa en el país incluido en el documento del MECNUD/programa en el país:

1.1 El país ha fortalecido sus capacidades e institucionalidad para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, incluidos el agua, los servicios ecosistémicos, la prevención de la contaminación y la generación y el uso sostenible de la energía, promoviendo el desarrollo local y la generación de medios de vida sostenibles. 1.3 El país ha fortalecido sus capacidades para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su resiliencia ante desastres.Producto del Programa de País: Estrategias, políticas y planes (nacionales/ departamentales/ sectoriales) formulados y aplicados para la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.Este proyecto se vinculará con el siguiente producto del Plan estratégico PNUD:

Producto 2.1.1: Objetivos de bajas emisiones y resilientes al clima abordados en los planes y políticas de desarrollo nacional, subnacional y sectorial para promover la diversificación económica y el crecimiento verde

Indicadores de objetivo y resultados(no más de 15 o 16 indicadores en total)

Condiciones de referencia3

Objetivo de final del proyecto Métodos de recopilación de datos y riesgos/supuestos4

Objetivo del proyecto:Asistir a Uruguay en la preparación y presentación de su Tercer Informe Bienal de Actualización a la Conferencia de las Partes en la CMNUCC para el

Indicador obligatorio 1: Indicador SP-IRRF 2.1.1.1: Número de países con metas para desarrollo resiliente y bajo en carbono en: a) Estrategias y planes de desarrollob) Presupuestosc) Estrategias y planes de negocio del sector privado

a) Sib) Noc) Si

a) Sib) Noc) Si

Riesgos: Cambio en las prioridades del gobierno

Supuestos: Apoyo del Gobierno con el cumplimiento de los compromisos con la

3 Los niveles de objetivos de referencia de finales del proyecto deben expresarse en la misma unidad de análisis neutro que el indicador correspondiente. El nivel de referencia es la condición actual/original y no hay que cuantificarlo. El nivel de referencia debe establecerse antes de presentar el documento del proyecto al FMAM para su aprobación final. Los valores de referencia se utilizarán para medir el éxito del proyecto mediante el seguimiento y evaluación de la ejecución. 4 Los métodos de recolección de datos deben esbozar los instrumentos específicos utilizados para recopilar los datos e información adicional necesaria para apoyar el seguimiento. No puede usarse el IEP como fuente de verificación.

18 | Página

Page 19: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

cumplimiento de sus compromisos ante la misma.

CMNUCC y el Acuerdo de París a través de la NDC y la PNCC.

Indicador obligatorio 2: N.º de beneficiarios directos del proyecto.

1 (MVOTMA) 1 (MVOTMA)

Indicador 3: BUR3 elaborado. SBUR presentado en 2016

BUR3 elaborado y presentado a la CMNUCC y validado luego del ICA

Componente5 1: Circunstancias nacionales, Arreglos institucionales; Necesidades financieras, de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido.

Indicador 4: Circunstancias nacionales revisadas y actualizadas; y descripción de los arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs

Información presentada en la 4CN y SBUR

- Información actualizada sobre las características geográficas, datos de población desagregadas por sexo, recursos naturales, clima y economía.- Progreso descripto sobre la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático.- Arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs, actualizados y descriptos.

Fuente de los datos: informes oficiales INE, BCU, Ministerios sectoriales. Riesgos: dificultad en adquirir los datos.

Indicador 5: Necesidades financieras, de tecnologías y fortalecimiento de capacidades, y apoyo recibido, identificados y descriptos.

Información presentada en la 4CN y SBUR

- Capacidad técnica de las instituciones y los expertos a nivel nacional para determinar las necesidades financieras, técnicas y de creación de capacidad, fortalecidas.- Procedimientos y arreglos institucionales para la gestión de datos a fin de recopilar información relacionada con los recursos financieros, la transferencia de tecnología, la creación de capacidad y la asistencia técnica

Fuente de los datos: información recabada durante consultas realizadas a las diferentes instituciones. Base de datos de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

5Los resultados son aquellos con los que el proyecto contribuye en el corto a mediano plazo, y que están diseñados para ayudar a lograr el objetivo de largo plazo. El logro de resultados estará influenciado tanto por los productos del proyecto como por otros factores que pueden escapar del control directo del proyecto.

19 | Página

Page 20: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

recibida, desarrollados.- Información actualizada sobre necesidades financieras, tecnológicas y de creación de capacidad y apoyo recibido.- Información actualizada sobre transferencia de tecnología basada en el progreso del proyecto de TNA y en el apoyo técnico y tecnológico recibido.- Análisis de necesidades de los medios de implementación derivadas principalmente de la primer NDC presentada,- Capacidades fortalecidas en diferentes niveles para comprender los impactos del cambio climático en el país con un enfoque sensible al género.- Apoyo dado al desarrollo de capacidades para evaluar la participación de hombres y mujeres en acciones de mitigación y adaptación, con el objetivo de reducir las inequidades de género.

Riesgos: dificultad en obtener respuestas de las instituciones proveedoras de los datos. Información incompleta en la base de datos referida.

Indicador 6: Número de procedimientos para la recolección de información sobre necesidades financieras, de tecnologías y fortalecimiento de capacidades y apoyo recibido

0 1

Indicador 7: Número de personal capacitado, desagregado por sexo, en el entendimiento de los impactos del cambio climático con enfoque sensible al género

20 40

Componente 2: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.

Indicador 8: INGEI del año 2017, elaborado de acuerdo a las Guías 2006 del IPCC, para todos los sectores y el análisis cuantitativo de las incertidumbres de las emisiones para el

INGEI 2016 y serie cronológica 1990-2016

- Análisis cuantitativo de las incertidumbres de emisiones del INGEI 2016.- INGEI 2016 incluido en el BUR3, incluyendo el estudio comparativo de la

Fuente de los datos: datos recabados y proporcionados por las instituciones

20 | Página

Page 21: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

INGEI del año 2016. evolución de las emisiones para los años 1990-2016.- Inventario nacional de emisiones por fuentes y remoción por sumideros de GEI para el año 2017 elaborado en línea con los requisitos del IPCC mediante el uso de las directrices y el software del IPCC 2006; expresar las emisiones nacionales de GEI utilizando las métricas comunes GWP y GTP, según IPCC AR2 y AR5.- Arreglos institucionales para la preparación del Inventario de GEI, fortalecidos.- Factores de emisión específicos del país para las categorías principales de fuentes, desarrollados, de modo que representen las circunstancias nacionales, disminuyendo la incertidumbre.- Análisis cuantitativo de las incertidumbres de emisiones del INGEI 2017.- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado para estimar las emisiones de GEI.- Sistema Nacional de Inventario implementado y mantenido en un proceso de mejora continua; incluyendo nuevas herramientas de software para mejorar las estimaciones de emisiones y para mostrar los datos de manera amigable.- Procesos de QC / QA, mejorados.- Nuevas categorías estimadas.- Estudio comparativo de la evolución de las emisiones para los años 1990-2017,

correspondientes.Metodología: Guías 2006 del IPCC. Riesgos: falta de datos o potencial falta de disponibilidad o accesibilidad a los mismos.

Supuestos: Instituciones o empresas están dispuestas a compartir los datos necesarios.

21 | Página

Page 22: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

incluido en el informe de Inventario 2017- Actualización de cuadros con información resumida de inventarios anteriores.

Indicador 9: Número de reuniones anuales del Grupo INGEI del SNRCC

10 10

Indicador 10: Número de categorías de fuentes de emisiones con determinación cuantitativa de incertidumbre

1 5

Componente 3: Acciones de mitigación y sus efectos, e información de la Medición, Reporte y Verificación (MRV).

Indicador 11: Descripción de las acciones de mitigación y sus efectos, incluyendo las metodologías y supuestos asociados y el progreso en la implementación.

Tabla presentada en el SBUR

- Apoyo al monitoreo de las medidas de mitigación propuestas en la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).- Apoyo al monitoreo de la Política Nacional de Cambio Climático y la definición de nuevas acciones de mitigación en diferentes sectores, con enfoque género-responsivo.- Reporte de las acciones de mitigación o grupos de acciones en forma tabular con su descripción, objetivos de reducción o análisis de emisiones evitadas, detallando sus supuestos y metodología, estado de avance y resultados de logros. - Seguimiento de las NAMAs presentadas.- Consideración e informe del avance de la elaboración de la Estrategia REDD+, en el marco del proceso de Readiness que se desarrolla en el país.

Fuente de los datos: información recabada durante consultas realizadas a las diferentes instituciones involucradas. Riesgos: potencial falta de datos para la determinación de las emisiones reducidas o evitadas y de metodologías y supuestos.

Supuestos: Empresas e instituciones están dispuestas a compartir los datos necesarios.

Indicador 12: Sistema doméstico para Medición, Reporte y Verificación (MRV), bajo implementación.

- Arreglos institucionales nacionales y el marco para MRV doméstico en relación con las acciones de mitigación identificadas, fortalecidos.- Sistema doméstico de MRV, diseñado y

Riesgos: falta de interés en las instituciones de participar y brindar información para

22 | Página

Page 23: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

desarrollado, de acuerdo con las circunstancias y capacidades nacionales, mediante la definición de indicadores, partes interesadas responsables, fuentes de datos y frecuencia de medición relacionadas con las diferentes medidas de mitigación.

la implementación de este sistema.

Componente 4: Preparación y presentación del Tercer Informe Bienal de Actualización (BUR3); y monitoreo y evaluación.

Indicador 13: Compilación y consolidación de la información, y presentación del BUR3.

SBUR presentado en 2017

- BUR3 presentado a la CMNUCC de acuerdo a las Guías del Anexo III de la Dec.2/ CP.17.

Supuestos: Todos los capítulos del BUR3 se completaron en tiempo y forma para poder compilar y obtener el BUR3.

Indicador 14: Monitoreo y evaluación de los productos y resultados del proyecto.

- Taller de lanzamiento, realizado. - Reportes trimestrales, presentados -Reportes anuales de progreso, y Reporte final del proyecto presentados.

Supuestos: informes trimestrales, anuales y encuestas de estado presentados.

23 | Página

Page 24: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

V. PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y GESTIÓN, PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJOEl costo total del proyecto es de USD 410.000. Esto se financia mediante una donación del FMAM de US$ 319.000 que administrará el PNUD y US$ 91.000 en cofinanciación paralela del gobierno. El PNUD, como organismo de ejecución del FMAM, es responsable de la ejecución de los recursos del FMAM y de la cofinanciación en efectivo transferida a la cuenta bancaria del PNUD únicamente.

Cofinanciación paralela: la cofinanciación del proyecto será monitoreada durante el proceso de evaluación final, y se informará al FMAM. La cofinanciación paralela prevista se utilizará como sigue:

Fuente de cofinanciación

Tipo de cofinanciación

Cantidad de la cofinanciación

Actividades y resultados planificados

Riesgos Medidas de mitigación de

riesgosMVOTMA En especies 91.000 Espacio de oficina,

desarrollo de infraestructura, IVA de consultores

No se identifican riesgos

----

24 | Página

Page 25: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Presupuesto total y plan de trabajoNúmero de ID del Proyecto/Award ID6: 00094931 Número de ID de Producto/Número de ID del Proyecto en Atlas: 00099000

Título del ID de proyecto: Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoUnidad administrativa en Atlas: URY10

Título del Proyecto: Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoNo. ID de PIMS del PNUD-FMAM: 6241

Asociado en la Implementación: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)

Actividad de componente del FMAM/Atlas

Parte responsable (Agente de

ejecución en Atlas)

ID del fondo

Nombre del

donante

Código de cuenta

presupuestaria en Atlas

Descripción de presupuesto en ATLAS

Cantidad para año

2018 (USD)

Cantidad para año

2019 (USD)

Cantidad para año

2020 (USD)

Total (USD)

Ver nota del

presupuesto

COMPONENTE 1: Circunstancias

nacionales, arreglos institucionales;

Necesidades financieras, de tecnologías y

fortalecimiento de capacidades, y apoyo

recibido.

MVOTMA 62000 FMAM

71300 Consultores locales 2000 15000 9000 26000 1

75700 Capacitación, talleres, reuniones 1000 6000 4000 11000 2

  Total del componente 1 3000 21000 13000 37000  

COMPONENTE 2: INGEI del año 2017, elaborado de acuerdo a las Guías 2006 del IPCC, para todos los sectores y el análisis cuantitativo de las

incertidumbres de las emisiones para el

INGEI del año 2016.

MVOTMA 62000 FMAM

71300 Consultores locales 5000 50000 33000 88000 3

71600 Viajes 0 4500 2500 7000 4

74200Costos de producción de audiovisuales e impresiones

0 3000 2000 5000 5

75700 Capacitación, talleres, reuniones 1500 7000 5000 13500 6

72800 Equipo informático 500 4000 2000 6500 7

  Total del componente 2 7000 68500 44500 120000  

COMPONENTE 3: Descripción de las

acciones de mitigación MVOTMA 62000 FMAM

71300 Consultores locales 3000 50000 30050 83050 8

71600 Viajes 1000 3000 2000 6000 9

6 Ver guía separada sobre cómo ingresar “TBWP” en Atlas

25 | Página

Page 26: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

y sus efectos, e información en

Medición, Reporte y

71200 Consultores internacionales 0 3000 2000 5000 10

72500 Suministros 1000 4000 950 5950 11

  Total del componente 3 5000 60000 35000 100000  

COMPONENTE 4: Preparación y

presentación del BUR3, y Monitoreo y

evaluación.

MVOTMA 62000 FMAM

71300 Consultores locales 0 11000 7000 18000 12

74200Costos de producción de audiovisuales e impresiones

1000 500 1000 2500 13

71600 Viajes 0 2000 1000 3000 14

74100 Servicios profesionales 0 3000 2000 5000 15

72500 Suministros 1000 2000 1500 4500 16

  Total del componente 4 2000 18500 12500 33000  

SUBTOTAL       17000 168000 105000 290000  

Unidad de Gestión del Proyecto (Esto no aparece como un

resultado en el Marco de Resultados)

MVOTMA 62000 FMAM

71300 Consultores locales 0 5500 4950 10450 17

74500 Gastos varios 500 3000 2000 5500 18

64397/74596 Costos directos del proyecto 1000 7000 5050 13050 19

Total gestión del proyecto 1500 15500 12000 29000

TOTAL PROYECTO 18500 183500 117000 319000

26 | Página

Page 27: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Número de nota del presupuesto

Descripción

1 Costos del especialista para la actualización de la información sobre las circunstancias nacionales y los arreglos institucionales y del especialista para la actualización de las necesidades financieras, de tecnologías y fortalecimiento de capacidades y apoyo recibido.

2 Costos de talleres y actividades de capacitación para el fortalecimiento de capacidades en el entendimiento de los impactos relacionadas con el cambio climático con un enfoque sensible al género. Costos de capacitación para la evaluación del involucramiento de hombres y mujeres en acciones de mitigación y adaptación con el objetivo de reducir la inequidades de género.

3 Costos del especialista para la elaboración del INGEI y definición de los componentes del Sistema Nacional de Inventarios. 4 Gastos de viajes y viáticos de los miembros del equipo para traslados y/o viajes, relacionados con las actividades correspondientes al Componente

2.5 Costos relacionados con impresiones y publicaciones del INGEI, traducciones y/o material de difusión.6 Costos de talleres y actividades de capacitación relacionados con la elaboración del INGEI y de la definición de los componentes del Sistema

Nacional de INGEI. . 7 Compra de computadoras 8 Costos del especialista para la recopilación y análisis de las acciones o grupo de acciones de mitigación desarrolladas, seguimiento de las NAMAs

presentadas y análisis de la posibilidad de definir nuevas.9 Gastos de viajes y viáticos de los miembros del equipo para traslados y/o viajes, relacionados con las actividades correspondientes al Componente

3.10 Honorarios de los consultores expertos para apoyo al proceso de diseño y desarrollo de un sistema de MRV doméstico.11 Insumos de oficina en apoyo de todas las actividades planificadas en el Componente 3.. 12 Costos de consultores para el proceso de publicación y presentación del BUR3 y de los consultores que realizan la gestión del proyecto. ..13 Costos relacionados con la impresión y publicación del BUR3, traducciones y/o material de difusión. 14 Gastos de viajes y viáticos de los miembros del equipo para traslados y/o viajes, relacionados con las actividades correspondientes al Componente

4.15 Auditorías financieras.16 Insumos de oficina en apoyo de todas las actividades planificadas en el Componente 4.17 Costos de consultores para la elaboración de los informes de progreso del proyecto.18 Seguro de los consultores y otros gastos que están relacionados con la gestión del proyecto 19 Cargos estimados de recuperación por servicios/costos directos del proyecto por parte del PNUD (Anexo F).

Costos de DPC: los costos directos del proyecto son los costos de los servicios administrativos (como los relacionados con recursos humanos, adquisiciones, finanzas y otras funciones) proporcionados por el PNUD en relación con el proyecto. Los costos directos del proyecto se cobrarán de

27 | Página

Page 28: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Número de nota del presupuesto

Descripción

acuerdo con la Lista universal de precios del PNUD (UPL) o el costo real del servicio correspondiente, en línea con las reglas del GEF sobre DPC. Las cantidades indicadas aquí son estimaciones. Los DPC se detallarán como parte del proceso de planificación operativa anual del proyecto y se incluirán en los presupuestos anuales. El DPC total cargado a la subvención GEF del proyecto no excederá la cantidad aprobada por el GEF en el Endorsement CEO. Los costos de DPC solo se pueden utilizar para el costo operacional por transacción. Los DPC no son una tarifa plana.

Resumen de fondos: 7

ValorAño 2018

ValorAño 2019

ValorAño 2020 Total

FMAM 18500 183500 117000 319000MVOTMA (en especie) 4000 52000 35000 91000

TOTAL 22500 235500 152000 410000

7 La tabla de resumen debe incluir la financiación de todo tipo: financiación del FMAM, cofinanciación, en efectivo, en especie, etc....

28 | Página

Page 29: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Examen y tolerancia del presupuesto: según los requisitos del PNUD descritos en las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD, la Junta del proyecto se pondrá de acuerdo en torno a un nivel de tolerancia presupuestaria para cada plan contenido en el plan de trabajo total anual, permitiendo así al administrador del proyecto gastar hasta el nivel de tolerancia más allá de la cantidad aprobada en el presupuesto del proyecto para el año sin necesidad de un examen de la Junta del proyecto. Si se producen las siguientes desviaciones, el administrador del proyecto y la Oficina del PNUD en el país recabarán la aprobación del equipo del PNUD-FMAM para asegurar la exactitud de los informes que se presenten al FMAM: a) reasignaciones presupuestarias entre los componentes del proyecto con importes que supongan el 10 % o más del total de la subvención del proyecto; b) introducción de nuevas partidas/componentes presupuestarios que superen el 5 % de la asignación original del FMAM.

Cualquier gasto que exceda la cantidad disponible en la subvención del FMAM será absorbido por recursos que no sean del FMAM (p.ej., TRAC del PNUD o cofinanciación en efectivo).

Reembolso al FMAM: en caso de que deba hacerse un reembolso de fondos no utilizados al FMAM, esto será gestionado directamente por la unidad del PNUD-FMAM en Nueva York.

Cierre del proyecto: el cierre del proyecto se llevará a cabo según los requisitos descritos en las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD.8 De manera excepcional, se buscará una extensión sin costo más allá de la duración inicial del proyecto con los colegas del PNUD en el país y luego con el Coordinador Ejecutivo del PNUD-FMAM.

Cierre operativo: el proyecto se completará en el ámbito de las operaciones cuando se hayan proporcionado los últimos aportes financiados por el PNUD y se hayan completado las actividades relacionadas. Esto incluye la aprobación final del informe de evaluación final (que estará disponible en inglés) y la correspondiente respuesta del personal directivo, y la reunión de final del proyecto de la Junta del proyecto. El asociado en la ejecución notificará, previa decisión de la Junta del proyecto, a la Oficina del PNUD en el país cuando se haya concluido el cierre de operaciones. En este momento, las partes pertinentes ya habrán acordado y confirmado por escrito los arreglos para la disposición de los equipos que sigan siendo propiedad del PNUD.

Transferencia o disposición de bienes: en consulta con el asociado en la ejecución del proyecto en la modalidad de aplicación nacional u otras partes del proyecto, el administrador de programa del PNUD (Representante residente del PNUD) es responsable de decidir sobre la transferencia u otro tipo de disposición de bienes. Se recomienda que la transferencia o disposición de bienes sea examinada y aprobada por la Junta del proyecto siguiendo las normas y reglamentos del PNUD. Los activos pueden ser transferirse al Gobierno para actividades del proyecto administradas por una institución nacional en cualquier momento en el curso de un proyecto. En todos los casos de transferencia, debe elaborarse un documento de transferencia y conservarse archivado9.

Cierre financiero: el proyecto se pasará al cierre financiero cuando se hayan cumplido las siguientes condiciones: a) el proyecto haya completado sus operaciones o haya sido cancelado; b) el asociado en la ejecución haya informado todas las transacciones financieras al PNUD; c) el PNUD haya cerrado las cuentas del proyecto; d) el PNUD y el asociado en la ejecución hayan certificado un Informe Combinado de Gastos final (que sirva como revisión final del presupuesto).

8 Consulte https://info.undp.org/global/popp/ppm/Pages/Closing-a-Project.aspx

9 Visite https://popp.undp.org/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=/UNDP_POPP_DOCUMENT_LIBRARY/Public/PPM_Project%20Management_Closing.docx&action=default.

https://popp.undp.org/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=/UNDP_POPP_DOCUMENT_LIBRARY/Public/PPM_Project%20Management_Closing.docx&action=default

29 | Página

Page 30: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

El proyecto se completará en lo financiero en el plazo de 12 meses a partir del cierre de operaciones o después de la fecha de cancelación. Entre el cierre operativo y el financiero, el asociado en la ejecución identificará y liquidará todas las obligaciones financieras y preparará un informe final de gastos. La Oficina del PNUD en el país enviará los documentos finales de cierre firmados, incluida la confirmación del gasto acumulado final y el saldo no utilizado, a la Unidad del PNUD-FMAM para confirmación antes de que la Oficina del PNUD en el país realice el cierre financiero del proyecto en Atlas.

30 | Página

Page 31: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

VI. ARREGLOS DE GOBERNANZA Y GESTIÓN

Roles y responsabilidades del mecanismo de gobernanza del proyecto:

El proyecto se implementará siguiendo la modalidad de implementación nacional del PNUD, de conformidad con el Acuerdo de Asistencia Básica Estándar entre el PNUD, el Gobierno de Uruguay y el Programa del País.

El Asociado en la Implementación para este proyecto será el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). El Asociado en la Implementación es responsable del manejo del proyecto, incluyendo el seguimiento y la evaluación de las intervenciones del proyecto, el logro de los resultados del proyecto y el uso efectivo de los recursos del PNUD.

El Asociado en la Implementación es responsable de: Aprobar y firmar el plan de trabajo multianual. Aprobar y firmar los informes combinados de gastos al final de cada año; y Firmar el informe financiero o la autorización de financiamiento y certificado de gastos.

Hay varios proyectos financiados por el FMAM y otras iniciativas en Uruguay, lideradas o implementadas por el MVOTMA, actualmente en implementación o en proceso de aprobación, lo que podría ofrecer algunas oportunidades de sinergia con esta propuesta. Estas iniciativas son: el proyecto de Creación de capacidades institucionales y técnicas para mejorar la transparencia en el marco del Acuerdo de París (CBIT) y el proyecto para la preparación de la Quinta Comunicación Nacional de Uruguay ante la CMNUCC, ambos en marcha. Existe sinergia entre ellos, dado que comparten el mismo espíritu de fortalecimiento de capacidades para el país, en particular en relación con la transparencia y la mejora de los sistemas de MRV. El país también está implementando un proyecto del FMAM para reducir las emisiones en el transporte, un sector clave para las políticas y acciones de mitigación.

La estructura de organización del proyecto es la siguiente:

31 | Página

Page 32: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Unidad de gestión del proyecto (MVOTMA, División de Cambio

Climático)

Junta del proyecto

PNUD (Proveedor)

MVOTMA (Ejecutivo)

MVOTMA, AUCI(Beneficiario)

Aseguramiento del proyecto Oficina de PNUD en UruguayAsesor Técnico Regional del

PNUD/FMAM

Apoyo técnico al proyecto Grupo de Trabajo de INGEI y

Grupo de Trabajo pMRV

Estructura organizacional del proyecto

EQUIPO de INGEI EQUIPO de MRVEQUIPO de Mitigación

Apoyo Administrativo del Proyecto

Administración y Gestión

Apoyo Consultivo

del Proyecto

SNRCC (MVOTMA

MGAPMIEM OPP MDNMEF

MRREEMSP

MINTUR CI

SINAESNAACCMIDES

INUMETAUCI)

La Junta del Proyecto (también denominada Comité Directivo del Proyecto) es responsable de tomar decisiones gerenciales por consenso cuando el Coordinador del Proyecto lo requiera, incluyendo recomendaciones para el PNUD/ Asociado en la Implementación sobre la aprobación de planes y revisiones del proyecto. Con el fin de asegurar la rendición de cuentas por parte del PNUD, las decisiones de la Junta del Proyecto deberán tomarse de conformidad con estándares que garanticen la gestión para los resultados de desarrollo, el mejor valor del dinero, la justicia, la integridad, la transparencia y la competencia internacional efectiva. Los términos de referencia de la Junta del Proyecto están incluidos en el Anexo B.

La Junta del Proyecto estará integrada por el MVOTMA, la AUCI y el PNUD. El MVOTMA es el Ejecutivo y el Beneficiario Principal. El PNUD tendrá el rol de Proveedor Principal. AUCI también integra la Junta de Proyecto en su calidad de ente rector de la cooperación internacional y contraparte nacional del PNUD en Uruguay.

Ejecutivo: el ejecutivo es una persona que representa la propiedad del proyecto y presidirá la Junta. Esta función la puede desempeñar un representante del organismo de cooperación del gobierno o del PNUD. El Ejecutivo es: el MVOTMA.

El Ejecutivo es responsable en última instancia del proyecto, apoyado por el beneficiario principal y el proveedor principal. La función del Ejecutivo es garantizar que el proyecto se mantenga permanentemente enfocado en el logro de sus objetivos y en ofrecer productos que contribuyan a resultados superiores. El Ejecutivo tiene que

32 | Página

Page 33: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

asegurar que el proyecto sea eficiente, que mantenga los costos del proyecto bajo control, equilibrando las demandas de los beneficiarios y del proveedor.

Responsabilidades específicas: (como parte de las responsabilidades de la Junta del proyecto mencionadas anteriormente)

asegurar que haya una estructura de organización del proyecto coherente y un conjunto lógico de planes; definir las tolerancias en el plan de trabajo anual y otros planes que sean necesarios para el administrador

del proyecto; monitorear y controlar el progreso del proyecto a nivel estratégico; asegurar que se haga seguimiento y se mitiguen los riesgos tan eficazmente como sea posible; informar a los interesados pertinentes sobre el avance del proyecto; organizar y presidir reuniones de la Junta del proyecto.

Proveedor principal: el proveedor principal es una persona o grupo que representa los intereses de las partes interesadas que proporcionan financiación o asesoramiento técnico al proyecto (diseño, desarrollo, facilitación, contratación, ejecución). La función primordial del proveedor principal dentro de la Junta es proporcionar orientación sobre la viabilidad técnica del proyecto. El proveedor principal debe tener autoridad para comprometer o adquirir recursos necesarios. De ser necesario, puede asignarse más de una persona para esta función. Por lo general, el asociado en la ejecución, el PNUD y/o los donantes estarían representados en esta función. El Proveedor principal es el PNUD.

Responsabilidades específicas (como parte de las responsabilidades de la Junta del proyecto mencionadas anteriormente)

asegurar la coherencia del progreso hacia los productos desde la perspectiva del proveedor; promover y mantener el enfoque en los productos previstos del proyecto desde el punto de vista de la

gestión de proveedores; garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para el proyecto; aportar opiniones sobre las decisiones de la Junta del proyecto sobre la conveniencia de ejecutar las

recomendaciones sobre los cambios propuestos; arbitrar y asegurar la solución de cualquier conflicto concerniente a prioridades o recursos.

Beneficiario principal: el Beneficiario principal es una persona o grupo de personas que representa los intereses de quienes en última instancia se beneficiarán del proyecto. La función primordial del beneficiario principal dentro de la Junta es asegurar la concreción de resultados del proyecto desde la perspectiva de los beneficiarios del proyecto. El beneficiario principal debe ser un representante del Gobierno o de la sociedad civil. El Beneficiario principal es el MVOTMA.

El Beneficiario principal es responsable de validar las necesidades y monitorear que la solución responda a las necesidades dentro de las limitaciones del proyecto. El papel de Beneficiario principal supervisa los avances a partir de los objetivos y de los criterios de calidad. Es posible que deba designarse más de una persona en esta función, a fin de cubrir todos los intereses de los beneficiarios; no obstante, en aras de la eficacia, la función no debe dividirse entre muchas personas.

Responsabilidades específicas (como parte de las responsabilidades de la Junta del proyecto mencionadas anteriormente)

priorizar y aportar opiniones de los beneficiarios sobre las decisiones de la Junta del proyecto sobre la conveniencia de ejecutar las recomendaciones sobre los cambios propuestos;

asegurar que la identificación de las necesidades del beneficiario se precisa, completa e inequívoca; asegurar el monitoreo de la ejecución de actividades en todas las etapas a fin de asegurar que respondan

a las necesidades de los beneficiarios y vayan avanzando hacia ese objetivo; evaluar el impacto de los cambios potenciales desde el punto de vista de los beneficiarios;

33 | Página

Page 34: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

asegurar que se monitoreen con frecuencia los riesgos de los beneficiarios.

Otros socios estratégicos: Las instituciones involucradas en el SNRCC proporcionarán apoyo consultivo durante la ejecución del proyecto, en particular para adoptar decisiones estratégicas con respecto a las áreas temáticas donde esas instituciones tienen competencia específica. Dentro de estas instituciones, el MIEM y el MGAP jugarán roles importantes, debido a su participación en el logro de algunos productos relacionados con la mejora de los INGEI.

El Coordinador del Proyecto, con el apoyo de la Unidad de Gestión del Proyecto, que recae en la División Cambio Climático del MVOTMA, dirigirá el proyecto de forma diaria en nombre del Asociado en la Implementación dentro de los límites establecidos por la Junta. La función del Coordinador del Proyecto cesará cuando se complete y se presente al PNUD el informe final del proyecto y otra documentación requerida por el FMAM y el PNUD (incluyendo el cierre operativo del proyecto). En el Anexo B, se presentan los términos de referencia del Coordinador, donde se detallan sus funciones y responsabilidades específicas.

Aseguramiento del proyecto: La Oficina de País del PNUD en Uruguay lleva a cabo funciones de supervisión, control y de calidad del proyecto. en tres niveles que involucran al personal de la Oficina del PNUD en los niveles regional y de la sede. El aseguramiento de la calidad del proyecto debe ser completamente independiente de las funciones de gestión del proyecto. La función de aseguramiento del proyecto apoya a la Junta del proyecto y a la Unidad de gestión del proyecto mediante la ejecución de actividades objetivas e independientes de supervisión y monitoreo del proyecto. Esta función asegura la adecuada gestión y terminación de las etapas de gestión del proyecto. La Junta del proyecto no puede delegar ninguna de sus responsabilidades de aseguramiento de la calidad en el administrador del proyecto. Estas funciones de control y aseguramiento de la calidad del proyecto las desempeña el organismo del FMAM. El Asesor Técnico Regional del PNUD proporcionará una garantía de calidad adicional, según sea necesaria.

Servicios Directos del PNUD de Apoyo a la Implementación del Proyecto tal como fue solicitado por el Gobierno:

El PNUD, como Agencia del FMAM para este proyecto, proporcionará servicios de gestión del proyecto según lo define el Consejo del FMAM. Además, el gobierno de Uruguay puede solicitar servicios directos del PNUD para proyectos específicos, de acuerdo con sus políticas y conveniencia. El PNUD y el gobierno de Uruguay reconocen y acuerdan que esos servicios no son obligatorios, y se proporcionarán solo a solicitud del gobierno. Si se solicita, los servicios seguirían las políticas del PNUD sobre la recuperación de costos directos. Estos servicios (y sus costos) se especifican en la Carta de Acuerdo (Anexo F). Como lo determinan los requisitos del Consejo del FMAM, estos costos de servicio se asignarán como Costo de gestión del proyecto, debidamente identificados en el presupuesto del proyecto como Costos directos del proyecto (DPC, por sus siglas en inglés). Los costos directos elegibles del proyecto no se deben cobrar como un porcentaje fijo. Deben calcularse sobre la base de los costos estimados reales o basados en transacciones y deben cargarse a los códigos de cuenta de costos directos del proyecto: "64397- Costos directos del proyecto - Personal" y "74596-Costos directos del proyecto - Gastos generales de operación (GOE)"

Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual y uso del logo en el producto final del proyecto y revelación de información:

Para darle al FMAM un reconocimiento apropiado por conceder financiación a través de subvenciones, su logo aparecerá junto con el logo del PNUD en todos los materiales de promoción u otros materiales escritos como publicaciones desarrolladas por el proyecto y hardware del proyecto. Cualesquiera notificaciones que aparezcan en publicaciones relativas a proyectos financiados por el FMAM le darán también un reconocimiento apropiado al

34 | Página

Page 35: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

FMAM. La información se revelará de conformidad con políticas pertinentes, en particular la Política de Revelación del PNUD 10 y la política del FMAM sobre participación pública11.

Gestión del proyecto:

El proyecto se pondrá en operación dentro de la División Cambio Climático del MVOTMA (Unidad de Gestión del Proyecto), donde se alojan los otros proyectos relacionados con el cambio climático referidos anteriormente, y los servicios comunes (seguridad, iluminación, baños, limpieza) se compartirán con las iniciativas en marcha. Los equipos del proyecto que se muestran en la figura anterior trabajarán estrechamente con el personal encargado de desarrollar las actividades previstas dentro de los proyectos de actividades habilitantes anteriormente referidos y con el grupo de trabajo encargado de preparar la primera NDC y las subsiguientes. Estos expertos proporcionarán retroalimentación en forma continua a los equipos del proyecto, para desarrollar resultados lo más útiles y adecuados posible, según las necesidades y los vacíos identificados para cumplir de mejor manera con el nuevo marco de transparencia del Acuerdo de París.

VII. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Los resultados del proyecto que se indican en el marco de resultados del proyecto serán monitoreados anualmente y evaluados periódicamente durante la ejecución del proyecto para asegurar que el proyecto en efecto alcance dichos resultados.

El seguimiento y evaluación a nivel de proyecto se realizará de acuerdo con los requisitos del PNUD que se consignan en las POPP del PNUD y en la Política de evaluación del PNUD. La Oficina del PNUD en el país colaborará con los interesados pertinentes del proyecto para asegurar que se cumplan los requisitos de seguimiento y evaluación del PNUD de manera oportuna y en apego a estrictas normas de calidad. Se ejecutarán requisitos adicionales específicos de seguimiento y evaluación del FMAM (tal como se indica a continuación) de acuerdo con la Política de seguimiento y evaluación del FMAM y otras políticas pertinentes del FMAM12.

Además de estos requisitos obligatorios de seguimiento y evaluación del PNUD y el FMAM, se acordarán otras actividades de seguimiento y evaluación que se consideren necesarias para apoyar la gestión adaptativa del proyecto durante el taller de introducción del proyecto, y se detallarán en el informe de introducción. Esto incluye el papel preciso de los grupos a los que está dirigido el proyecto y otros interesados de las actividades de seguimiento y evaluación del proyecto, que incluyen al Coordinador de operaciones del FMAM y a los institutos nacionales y regionales asignados para realizar el monitoreo del proyecto. El Coordinador de operaciones del FMAM se esforzará por garantizar la coherencia en el enfoque de los requisitos específicos de seguimiento y evaluación del FMAM (en particular las herramientas de seguimiento del FMAM) en todos los proyectos financiados por el FMAM en el país. Esto podría lograrse, por ejemplo, mediante el uso de un instituto nacional que aplique las herramientas de seguimiento del FMAM a todos los proyectos financiados por el FMAM en el país, incluidos los proyectos financiados por otros organismos del FMAM.13

Responsabilidades de supervisión y seguimiento M&E:

Coordinador del Proyecto: El Coordinador del Proyecto es responsable de la gestión diaria del proyecto y del seguimiento regular de los resultados y riesgos del mismo, incluyendo los riesgos sociales y ambientales. El Coordinador del Proyecto se asegurará de que todo el personal del proyecto mantenga un alto nivel de

10 Ver http://www.undp.org/content/undp/en/home/operations/transparency/information_disclosurepolicy/11Ver https://www.thegef.org/gef/policies_guidelines12 Visite https://www.thegef.org/gef/policies_guidelines13 Visite https://www.thegef.org/gef/gef_agencies

35 | Página

Page 36: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

transparencia y responsabilidad en el M&E y en el informe de los resultados del proyecto. El Coordinador del Proyecto le informará a la Junta del Proyecto, la Oficina de País del PNUD y al Asesor Técnico Regional del PNUD-FMAM sobre demoras o dificultades (en caso de que surjan) durante la implementación, para que se puedan adoptar medidas apropiadas correctivas y de apoyo.

El Coordinador del Proyecto desarrollará planes de trabajo anuales basados en el plan de trabajo multianual incluido en el Anexo A, en los cuales incluya los objetivos anuales de los productos para contribuir a la implementación eficiente del proyecto. El Coordinador del Proyecto se asegurará de que los requisitos estándares de M&E del PNUD y del FMAM se cumplan con la mayor calidad. Esto incluye, pero no se limita a, asegurar que los indicadores del marco de resultados sean monitoreados anualmente y proporcionados a la Oficina de País del PNUD para su registro en las herramientas de monitoreo basadas en la web del PNUD, y que el monitoreo de riesgos y los diversos planes / estrategias desarrollados para respaldar la implementación del proyecto (p. ej., estrategia de género, estrategia de GC, etc.) se lleva a cabo regularmente.

Junta del Proyecto: La Junta del Proyecto realizará una supervisión general del proyecto y tomará las acciones correctivas que sean necesarias para asegurar que el proyecto logre los resultados deseados. La Junta del Proyecto contará con revisiones del proyecto para evaluar el cumplimiento del mismo y el Plan Anual de Trabajo para el año siguiente. En el último año del proyecto, la Junta del Proyecto contará con una revisión de culminación del mismo para saber cuáles fueron las lecciones aprendidas y tratar oportunidades de ampliación, así como destacar los resultados del proyecto y lecciones aprendidas con el público pertinente. La reunión de revisión final también tratará los hallazgos indicados en el informe final del proyecto.

Asociado en la implementación del proyecto: el asociado en la implementación es responsable de proporcionar toda la información y datos necesarios para la presentación oportuna y completa de informes del proyecto con base empírica, incluidos los resultados y datos económicos, según sea necesario. El asociado en la implementación se esforzará por asegurar que institutos nacionales lleven a cabo el seguimiento y evaluación a nivel del proyecto, y que guarde armonía con los sistemas nacionales a fin de que los datos utilizados por el proyecto y generados por éste sean compatibles con los sistemas nacionales.

Oficina de País del PNUD: La Oficina de País del PNUD dará apoyo al Coordinador del Proyecto cuando lo necesite, incluyendo misiones de supervisión anuales. Dichas misiones tendrán lugar de acuerdo con el cronograma indicado en el plan de trabajo anual. Los informes sobre la misión de supervisión estarán a disposición del equipo del proyecto y de la Junta del Proyecto dentro del mes de realizada la misión. La Oficina de País del PNUD dará comienzo y organizará actividades clave de M&E del FMAM. La Oficina de País del PNUD también se asegurará de que los requisitos estándares de M&E del PNUD y FMAM se cumplan con la mayor calidad.

La Oficina del PNUD en el país es responsable de cumplir todos los requisitos de seguimiento y evaluación del PNUD y el FMAM a nivel de proyecto que se consignan en las POPP del PNUD . Esto supone garantizar que la evaluación de aseguramiento de la calidad durante la ejecución del PNUD se lleve a cabo anualmente; que se elaboren metas anuales en el ámbito de los resultados y que se supervisen y registren utilizando sistemas corporativos del PNUD; que se actualice periódicamente el registro de riesgos de ATLAS; y que se actualice anualmente el marcador de género de PNUD a partir de los avances en la incorporación de la perspectiva de género que se informen en el IEP del FMAM y en el informe anual de resultados del PNUD. La oficina del PNUD en el país y el Coordinador del proyecto deben abordar las inquietudes respecto de la calidad que se identifiquen durante estas actividades de seguimiento y evaluación (p. ej., la calificación de la evaluación de calidad del IEP anual del FMAM).

La oficina del PNUD en el país conservará todos los registros de seguimiento y evaluación de este proyecto durante un máximo de siete años después del cierre económico del proyecto a fin de apoyar las evaluaciones a posteriori realizadas por la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del PNUD y la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMAM.

36 | Página

Page 37: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Unidad del PNUD-FMAM : el asesor técnico regional del PNUD-FMAM y la Dirección del PNUD-FMAM prestarán apoyo adicional de seguimiento y evaluación, y de solución de problemas, según sea necesario.

Auditoría: el proyecto será auditado de conformidad con las Normas Financieras, las Reglas del PNUD y las políticas de auditoría correspondientes a proyectos ejecutados según la modalidad de implementación nacional.14

Requisitos adicionales de monitoreo y presentación de informes del FMAM:

Informe y taller de inicio: se llevará a cabo un taller de introducción del proyecto dentro de los tres primeros meses del mismo, después que todas las partes pertinentes hayan firmado el documento del proyecto para, entre otras cosas: a) reorientar a los interesados del proyecto hacia la estrategia del proyecto y analizar los cambios en el contexto general que influyen en la estrategia y ejecución del proyecto; b) examinar las funciones y responsabilidades del equipo del proyecto, incluidas las líneas de información y comunicaciones y mecanismos de resolución de conflictos; c) revisar del marco de resultados y finalizar los indicadores, medios de verificación y plan de monitoreo; d) analizar la presentación de informes, seguimiento y evaluación de funciones y responsabilidades y finalizar el presupuesto de seguimiento y evaluación; identificar institutos nacionales y regionales que participen en el seguimiento y evaluación del proyecto; analizar el papel del coordinador operativo del FMAM en el seguimiento y evaluación;e) actualizar y revisar responsabilidades para el monitoreo de los diversos planes y estrategias de proyectos, incluido el registro de riesgos; el Programa de Apoyo Social y Económico y otros requisitos de protección; los mecanismos de reclamo del proyecto, la estrategia de género; la estrategia de gestión del conocimiento y otras estrategias pertinentes; f) revisar procedimientos de presentación de informes financieros y requisitos obligatorios, y ponerse de acuerdo sobre las modalidades de la auditoría anual;g) planificar y programar reuniones de la Junta del proyecto y finalizar el plan anual de trabajo del primer año.

El Coordinador del proyecto preparará el informe de inicio a más tardar un mes después del taller de introducción. El informe de introducción será autorizado por la oficina del PNUD en el país y el asesor técnico regional del PNUD-FMAM, y será aprobado por la Junta del proyecto.

Progreso anual: Los cuestionarios encuesta de estado se llevarán a cabo una vez al año para indicar el progreso e identificar los desafíos, así como las necesidades de apoyo técnico.

Informe anual: El coordinador del proyecto, con la colaboración del equipo del proyecto, preparará un informe anual que se presentará a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) en su calidad de institución nacional de coordinación para la cooperación internacional.Este informe podría ser revisado conjuntamente durante el cuarto trimestre del año por el Asociado Nacional en la Implementación (MVOTMA), AUCI y PNUD, con el propósito de analizar el progreso en el logro de resultados, su relación con los efectos esperados, así como la revisión del Plan Anual de Trabajo para el próximo año.

Lecciones aprendidas y generación de conocimiento: los resultados del proyecto se difundirán dentro y fuera de la zona de intervención del proyecto a través de las redes y foros de intercambio de información existentes. El proyecto identificará y participará, según sea pertinente y apropiado, en redes científicas, redes con base en políticas o de otro tipo, que puedan beneficiar al proyecto. El proyecto identificará, analizará y compartirá lecciones aprendidas que puedan ser beneficiosas para el diseño y ejecución de proyectos similares y difundirá

14 Consulte aquí la guía: https://info.undp.org/global/popp/frm/pages/financial-management-and-execution-modalities.aspx

37 | Página

Page 38: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

ampliamente estas lecciones. Habrá intercambio de información continuo entre este proyecto y otros proyectos de enfoque similar en el mismo país, en la misma región y a nivel mundial.

Informe Final del Proyecto Durante los últimos tres meses, el Coordinador del proyecto con la colaboración del equipo de proyecto, preparará el Informe Final del Proyecto (Anexo G). Este informe completo resumirá los resultados alcanzados (objetivos, resultados, productos), las lecciones aprendidas, los problemas encontrados y las áreas donde los resultados pueden no haberse alcanzado. También establecerá recomendaciones para cualquier medida adicional que deba tomarse para garantizar la sostenibilidad y la replicabilidad de los resultados del proyecto. El Informe Final del Proyecto se discutirá con la Junta del Proyecto durante una reunión de revisión de fin de proyecto para discutir las lecciones aprendidas y las oportunidades para ampliar la escala.

38 | Página

Page 39: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Requisitos obligatorios de seguimiento y evaluación del FMAM y presupuesto de seguimiento y evaluación:

Requisitos de monitoreo y evaluación del FMAM

Responsabilidad principal

Costos indicativos con cargo al presupuesto del proyecto15

(US$)

Marco temporal

Subvención del FMAM

Cofinanciación

Taller de inicio Oficina del PNUD en el país y Unidad de Gestión del Proyecto

USD 5.000 USD 1.000 En el plazo de tres meses de la firma del documento del proyecto

Informe de inicio Unidad de Gestión del Proyecto

Ninguno Ninguno En el plazo de dos semanas a partir del taller de introducción

Requisitos normales de monitoreo y presentación de informes del PNUD indicados en las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD

Oficina del PNUD en el país

Ninguno Ninguno Trimestralmente, anualmente

Monitoreo de indicadores en el marco de resultados del proyecto

Unidad de Gestión del Proyecto

Por año: USD 4.000

Ninguno Anualmente

Auditoría NIM conforme a las políticas de auditoría HACT del PNUD (visitas programáticas, “spotchecks”, auditorías)

Oficina del PNUD en el país

USD 5,000 Ninguno Anualmente o con otra frecuencia, según las políticas de auditoría del PNUD

Lecciones aprendidas y generación de conocimiento

Unidad de Gestión del Proyecto

Ninguno Ninguno Anualmente

Monitoreo de riesgos ambientales y sociales y planes de gestión correspondientes según sean pertinentes

Unidad de Gestión del Proyecto Oficina del PNUD en el país

Ninguno Ninguno En curso

Atención de reclamos por asuntos ambientales y sociales

Unidad de Gestión del ProyectoOficina del PNUD en el país

Ninguno Ninguno En curso

Reuniones de la Junta del proyecto Junta del proyectoOficina del PNUD en el paísUnidad de Gestión del Proyecto

Ninguno Ninguno Como mínimo anualmente

Misiones de supervisión Oficina del PNUD en el país

Ninguno16 Ninguno Anualmente

Misiones de control Equipo del PNUD-FMAM

Ninguno Ninguno Solución de problemas según

15 Sin incluir el tiempo del personal del equipo del proyecto, ni el tiempo y los gastos de viaje del personal del PNUD.16 Los costos de la Oficina del PNUD en el país y de la participación y el tiempo de la Unidad del PNUD-FMAM se cargan a la comisión de agencia del FMAM.

39 | Página

Page 40: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Requisitos de monitoreo y evaluación del FMAM

Responsabilidad principal

Costos indicativos con cargo al presupuesto del proyecto

(US$)

Marco temporal

Subvención del FMAM

Cofinanciación

sea necesario

Gestión del conocimiento Unidad de Gestión del Proyecto

Ninguno Ninguno En curso

Misiones de aprendizaje/visitas sobre el terreno de la Secretaría del FMAM

Oficina del PNUD en el país, Unidad de gestión del proyecto y equipo del PNUD-FMAM

Ninguno Ninguno Por determinar

Reporte final del proyecto Oficina del PNUD en el país, equipo del proyecto y equipo del PNUD-FMAM

USD 2.000 Ninguno Al menos tres meses antes del cierre de operaciones

COSTO TOTAL indicativo Sin incluir el tiempo del personal del equipo del proyecto, ni el personal del PNUD y los gastos de viaje.

USD 20.000 Ninguno

40 | Página

Page 41: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

VIII. CONTEXTO LEGAL

Este documento del proyecto será el instrumento mencionado como tal en el artículo 1 del Acuerdo Básico de Asistencia Básica entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el PNUD, firmado el 12 de diciembre de 1985. Todas las referencias que se hagan en el Acuerdo Básico de Asistencia al «organismo de ejecución» se entenderá que se refieren al «asociado en la ejecución».Este proyecto será ejecutado por el MVOTMA, de conformidad con sus reglamentos, normas, prácticas y procedimientos financieros en la medida en que no sean contrarios a los principios del Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera Detallada del PNUD. Cuando la gobernanza financiera de un asociado en la ejecución no proporcione la orientación necesaria para asegurar la relación óptima costo-calidad, la imparcialidad, la integridad, la transparencia y la competencia internacional eficaz, se aplicará la gobernanza financiera del PNUD.Las designaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ningún tipo de opinión por parte del PNUD referente a la personalidad jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras o límites.

41 | Página

Page 42: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

IX. GESTIÓN DE RIESGOS

De conformidad con el Artículo III del Acuerdo SBAA, el Asociado en la Implementación tendrá la responsabilidad de la seguridad física y tecnológica del Asociado y de su personal y bienes, así como de los bienes del PNUD que se encuentren en su custodia. Con este fin, el Asociado en la Implementación:

a) poner en marcha y mantener un plan de seguridad adecuado, teniendo en cuenta la situación de seguridad en el país donde se esté realizando el proyecto;

b) asumir todos los riesgos y responsabilidades relacionadas con la seguridad del asociado en la ejecución, y la plena aplicación del plan de seguridad.

El PNUD se reserva el derecho de verificar si existe y se está ejecutando dicho plan y de sugerir modificaciones al plan cuando sea necesario. La incapacidad de mantener y poner en práctica un plan de seguridad apropiado según lo aquí dispuesto en lo sucesivo se considerará un incumplimiento de las obligaciones del asociado en la implementación en virtud de lo dispuesto en el presente Documento del proyecto.

El asociado en la implementación se compromete a realizar todos los esfuerzos razonables para asegurar que los fondos del PNUD recibidos de conformidad con el presente documento del proyecto, no se utilicen para suministrar apoyo a personas o entidades asociadas con el terrorismo, y que los destinatarios de cualquier cantidad suministrada por el PNUD según lo aquí dispuesto no aparecen en la lista que mantiene el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 (1999). Se puede obtener la lista en http://www.un.org/sc/committees/1267/aq_sanctions_list.shtml.

Se mejorará la sostenibilidad social y ambiental mediante la aplicación de los Estándares Sociales y Ambientales del PNUD (http://www.undp.org/ses) y relacionados con el mecanismo de rendición de cuentas (http://www.undp.org/secu-srm).

El asociado en la implementación: (a) ejecutará proyectos y realizará actividades relacionadas con el programa en consonancia con los Estándares Sociales y Ambientales del PNUD, (b) pondrá en práctica planes de gestión o mitigación dedicados al proyecto o programa a fin de cumplir con dichos estándares, y (c) colaborará de manera constructiva y oportuna para atender las inquietudes y quejas planteadas a través del mecanismo de rendición de cuentas. El PNUD procurará asegurar que las comunidades y otras partes interesadas del proyecto sean informadas acerca del mecanismo de rendición de cuentas y tengan acceso a este.

Todos los signatarios del documento del proyecto deberán cooperar de buena fe con los ejercicios que se lleven a cabo para evaluar cualquier compromiso relacionado con un programa o proyecto, o para evaluar el cumplimiento de los Estándares Sociales y Ambientales del PNUD. Esto incluye el acceso a los lugares del proyecto, al personal, a la información y a la documentación pertinentes.

El asociado en la implementación tomará las medidas adecuadas para evitar el uso indebido de fondos, el fraude o la corrupción por parte de sus funcionarios, consultores, responsables, subcontratistas y segundos beneficiarios en la ejecución del proyecto o en el uso de los fondos del PNUD. El asociado en la implementación asegurará que sus políticas de gestión financiera, contra la corrupción y contra el fraude estén en vigor y se hagan cumplir en lo relativo a todos los fondos recibidos de o a través del PNUD.

Los requisitos de los siguientes documentos, en vigor en el momento de la firma del documento del proyecto, aplican al asociado en la implementación: (a) la Política del PNUD sobre el fraude y otras prácticas corruptas y (b) las Directrices para la investigación de la Oficina de Auditoría e Investigaciones. El asociado en la implementación se compromete a aplicar los requisitos de los documentos antes mencionados, que forman parte integrante del presente documento del proyecto y están disponibles en línea en www.undp.org.

42 | Página

Page 43: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

En caso de que se haga necesaria una investigación, el PNUD tiene la obligación de realizar investigaciones relacionadas con cualquier aspecto de los proyectos y programas del PNUD. El asociado en la implementación deberá prestar su plena cooperación, incluida la puesta a disposición de personal, la documentación pertinente, y conceder acceso a sus locales (y a los de sus consultores, responsables, subcontratistas y segundos beneficiarios), en horas y en condiciones razonables, para los fines que puedan ser necesarios a fin de llevar a cabo una investigación. En caso de que existiera alguna limitación para cumplir esta obligación, el PNUD consultará con el asociado en la implementación para buscar una solución.

Los firmantes de este documento del proyecto se informarán mutuamente con prontitud y con la debida confidencialidad si se presentara un caso de uso indebido de los fondos, o denuncia creíble de fraude o corrupción.

Cuando el asociado en la implementación sea consciente de que un proyecto o actividad del PNUD, en su totalidad o en parte, es objeto de investigación por denuncias de fraude o corrupción, informará al Representante Residente del PNUD/Jefe de la Oficina, que informará con prontitud a la Oficina de Auditoría e Investigaciones (OAI) del PNUD. El asociado en la implementación deberá mantener regularmente informado al jefe del PNUD en el país y a la OAI del progreso de la investigación y las medidas que con arreglo a esta se vayan tomando.

El PNUD tendrá derecho a que el asociado en la implementación le reembolse fondos que hayan sido utilizados de manera inapropiada, incluso mediante fraude o corrupción, o que se pagaran de modo no conforme con los términos y condiciones del documento del proyecto. El PNUD podrá deducir dicho importe de cualquier pago que deba al asociado en la implementación en el marco de este u otro acuerdo.

En caso de que dichos fondos no se reembolsen al PNUD, el asociado en la implementación accede a que los donantes al PNUD (incluido el Gobierno) cuya financiación sea la fuente, en todo o en parte, de los fondos para las actividades dispuestas en el presente documento del proyecto, podrán recurrir al asociado en la implementación con miras a la recuperación de fondos que el PNUD haya determinado que han sido utilizados de manera inapropiada, incluso mediante fraude o corrupción, o que se hayan pagado de modo no conforme con los términos y condiciones del documento del proyecto.

Nota: el término «documento del proyecto», del modo en que se utiliza en esta cláusula, se considerará que incluye todo convenio subsidiario correspondiente al documento del proyecto, incluidos los que se acuerden con las partes responsables, subcontratistas y segundos beneficiarios.

Cada contrato emitido por el asociado en la implementación en relación con el presente documento del proyecto deberá incluir una disposición que establezca que no se han otorgado, recibido o prometido comisiones, bonificaciones, descuentos, regalos, comisiones u otros pagos, que no sean los que figuran en la propuesta, en relación con el proceso de selección o con la ejecución del contrato, y que el destinatario de los fondos del asociado en la implementación deberá cooperar con cualquiera y todas las investigaciones y auditorías posteriores al pago.

Si el PNUD remitiera a las autoridades nacionales pertinentes la acción legal apropiada relativa a presuntas irregularidades relacionadas con el proyecto, el Gobierno velará por que las autoridades nacionales competentes la investiguen activamente y tomen las medidas legales en contra de todas las personas que hayan participado en el acto indebido, recuperen y devuelvan al PNUD los fondos recuperados.

El asociado en la implementación deberá asegurarse de que todas sus obligaciones establecidas con arreglo a esta sección, titulada «Gestión de riesgos», se transmitan a cada parte responsable, subcontratista y segundo beneficiario, y que todas las cláusulas de esta sección, titulada «Gestión de riesgos», se incluyan, mutatis mutandis, en todos los subcontratos o subconvenios suscritos en virtud de este documento del proyecto.

43 | Página

Page 44: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

X. ANEXOS OBLIGATORIOSA. Plan de trabajo plurianualB. Términos de referencia para el equipo del proyectoC. Informe de aseguramiento de la calidad de proyectos del PNUDD. Registro de riesgos del PNUD E. Resultados de la evaluación de la capacidad del asociado en la ejecución del proyecto y microevaluación

del método armonizado de transferencias en efectivo F. Carta de acuerdo con el Gobierno. G. FINAL REPORT OF [COUNTRY’S NAME] NATIONAL COMMUNICATION’S / BIENNIAL UPDATE REPORT’S

PROJECT UNDP Risk Log (to be completed by UNDP Country Office)H. Plantilla de Diagnóstico Social y Ambiental del PNUD (SESP) y Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP)

para proyectos de riesgo moderado y altoI. Análisis y plan de acción en materia de género

44 | Página

Page 45: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo A: Plan de trabajo plurianualProducto Año

1Año 2 Año 3

T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3Actualización de la información sobre las características geográficas, datos de población desagregadas por sexo, recursos naturales, clima y economía.

X X X

Descripción del progreso en la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático. XActualización y descripción de los arreglos institucionales relevantes para la preparación de las NCs y los BURs.

X X X

Fortalecer la capacidad técnica de las instituciones y los expertos a nivel nacional para determinar las necesidades financieras, técnicas y de creación de capacidad.

X X X

Desarrollar procedimientos y arreglos institucionales para la gestión de datos a fin de recopilar información relacionada con los recursos financieros, la transferencia de tecnología, la creación de capacidad y la asistencia técnica recibida.

X X X

Actualización de las necesidades financieras, tecnológicas y de creación de capacidad y apoyo recibido.

X X

Actualización de información sobre transferencia de tecnología basada en el progreso del proyecto de TNA y en el apoyo técnico y tecnológico recibido.

X X

Analizar las necesidades de los medios de implementación derivadas principalmente de la primer NDC presentada.

X X

Fortalecer las capacidades en diferentes niveles para comprender los impactos del cambio climático en el país con un enfoque sensible al género.

X X

Apoyar el desarrollo de capacidades para evaluar la participación de hombres y mujeres en acciones de mitigación y adaptación, con el objetivo de reducir las inequidades de género.

X

Analizar cuantitativamente las incertidumbres de emisiones del INGEI 2016 y del INGEI 2017. X X X XPreparar un inventario nacional de emisiones por fuentes y remoción por sumideros de GEI para el año 2017 en línea con los requisitos del IPCC mediante el uso de las directrices y el software del IPCC 2006; expresar las emisiones nacionales de GEI utilizando las métricas comunes GWP y GTP, según IPCC AR2 y AR5.

X X X

Fortalecer los arreglos institucionales para la preparación del INGEI. X XDesarrollar y actualizar los factores de emisión específicos del país para las categorías principales de fuentes de modo que representen las circunstancias nacionales, disminuyendo la incertidumbre.

X X

Capacitar al Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado para estimar las emisiones de GEI.

X X

45 | Página

Page 46: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Producto Año 1

Año 2 Año 3

T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3Implementar el Sistema Nacional de Inventario y mantenerlo en un proceso de mejora continua; incluyendo nuevas herramientas de software para mejorar las estimaciones de emisiones y para mostrar los datos de manera amigable.

X X X X X X X X

Mejorar los procesos de QC / QA. X XEstimar nuevas categorías. X XIncluir en el BUR3 el Inventario de GEI 2016 y el estudio comparativo de la evolución de las emisiones para los años 1990-2016.

X X

Preparar e incluir en el informe de Inventario 2017 un estudio comparativo de la evolución de las emisiones para los años 1990-2017.

X X

Actualizar de cuadros con información resumida de inventarios anteriores. X XApoyar el monitoreo de las medidas de mitigación propuestas en la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

X X X X X X X X

Apoyar el monitoreo de la Política Nacional de Cambio Climático y la definición de nuevas acciones de mitigación en diferentes sectores, con enfoque género-responsivo.

X X X X X X X X

Reportar las acciones de mitigación o grupos de acciones en forma tabular con su descripción, objetivos de reducción o análisis de emisiones evitadas, detallando sus supuestos y metodología, estado de avance y resultados de logros.

X X X

Seguimiento de las NAMAs presentadas. X X X X X X X XConsideración e informe del avance de la elaboración de la Estrategia REDD +, en el marco del proceso de Readiness que se desarrolla en el país.

X X X

Fortalecer los arreglos institucionales nacionales y el marco para MRV doméstico en relación con las acciones de mitigación identificadas.

X X X

Diseñar y desarrollar un sistema doméstico de MRV, de acuerdo con las circunstancias y capacidades nacionales, mediante la definición de indicadores, partes interesadas responsables, fuentes de datos y frecuencia de medición relacionadas con las diferentes medidas de mitigación.

X X X X

Presentar el BUR3 a la CMNUCC de acuerdo a las Guías del Anexo III de la Dec.2/ CP.17. X Preparar y realizar el taller de lanzamiento. X Preparar y presentar reportes trimestrales. X X X X X X X X Preparar y presentar reportes anuales de progreso X X

46 | Página

Page 47: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo B: Términos de referencia

Junta del proyecto

1. GENERALLa Junta del Proyecto (JP) es el órgano coordinador más alto del proyecto y se establece para diálogos colaborativos, para la toma de decisiones de actividades del proyecto y para el seguimiento de las recomendaciones del mismo.Estos términos de referencia, junto con las leyes nacionales y el Documento de Proyecto, constituyen el marco regulatorio para las actividades de la JP.Todos los miembros de la JP actúan en una base de representación institucional y no reciben remuneración por sus contribuciones a ella.

2. TAREAS DE LA JUNTA DEL PROYECTO Orientación general del proyecto y supervisión. Formulación y revisión de la estrategia de gestión del proyecto e identificación de

las prioridades del mismo. Supervisión de la implementación del proyecto. Evaluación de las propuestas del Director Nacional del Proyecto y/o Coordinador del

Proyecto y/o cualquier Miembro de la Junta del Proyecto, en cualquier modificación a las actividades del proyecto, que difieran de aquellas especificadas en el Documento de Proyecto.

Coordinación de las actividades de ejecución del proyecto con proyectos y programas relacionados a nivel nacional e internacional.

Revisión, discusión y aprobación de Presupuestos de Proyecto y Planes de Trabajo Anuales, así como informes de implementación del Coordinador del Proyecto.

Apoyo al Coordinador del Proyecto (CP) en la búsqueda de apoyo y cofinanciamiento para la implementación del proyecto.

Apoyo a la diseminación de información referente a las metas del proyecto, actividades, resultados y lecciones aprendidas.

Apoyo a la organización de eventos de las instituciones y organizaciones representadas en la Junta del Proyecto, relacionadas a las actividades del proyecto.

Revisiones periódicas del desempeño del Coordinador del Proyecto. Ayuda a la cooperación entre el proyecto y autoridades locales y nacionales,

empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.

3. MIEMBROS Y ESTRUCTURA DE LA JUNTA DEL PROYECTOLos miembros de la JP están identificados en el Documento de Proyecto y se envían al Director Nacional del Proyecto para información.Los miembros de la JP pueden ser cambiados por decisión de la JP de acuerdo a sus procedimientos habituales, como está descrito debajo en la Sección 5.Todos los miembros de la JP y observadores tienen derecho a recibir toda la información sobre el proyecto, y a participar en las conversaciones de la JP. También tienen derecho a pedir el consejo de expertos para actividades particulares del proyecto.El Director Nacional del Proyecto actúa como presidente de la JP.El Coordinador del Proyecto participa como un observador en las reuniones de la JP y actúa como su secretario. En caso de ausencia del Coordinador de Proyecto, sus funciones pueden ser llevadas a cabo por otro miembro de la JP designado por quienes estén presentes en la reunión.

47 | Página

Page 48: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Los miembros de la JP pueden delegar su asistencia a las reuniones de la JP a otra persona, siempre que notifiquen al Coordinador del Proyecto por escrito y al menos una semana antes de la sesión.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA JPLas actividades de la JP son coordinadas por su Presidente u otro miembro de la JP nombrado por el Presidente.Las sesiones de la JP se llevan a cabo cada seis meses por lo menos. Pueden fijarse sesiones adicionales de la JP, a solicitud del Presidente o por el pedido escrito de al menos uno de los miembros de la JP.La agenda de la reunión de la JP y sus documentos relacionados deben ser distribuidos, por lo menos, una semana por adelantado.Las decisiones de la JP se toman por consenso.La secretaria de la JP (el Coordinador del Proyecto) es responsable de la redacción de la agenda, la organización de la sesión, enviar información a los miembros y observadores de la JP, preparar y distribuir los documentos para su discusión, y redactar los proyectos de acta.Las actas deben prepararse después de cada sesión de la JP, ser firmadas por la secretaria de ésta y pre-aprobadas por el Presidente de la JP. Una copia del acta pre aprobada de la reunión debe enviarse a los miembros de la JP dentro de las dos semanas posteriores a la reunión. Las actas deben ser aprobadas por la JP en la siguiente reunión.El Presidente de la JP tiene el poder de pedirle a la secretaria de la JP que organice una sesión virtual extraordinaria para tratar problemas urgentes que necesiten aprobación inmediata. La secretaria de la JP enviará a todos los miembros y observadores de la JP, los documentos necesarios para su estudio y discusión. En este caso, los miembros de la JP deberían, y los observadores podrían, enviar su opinión y posición respecto a los temas enviados para aprobación, a través de una carta, un fax o un correo electrónico a la secretaria. La ausencia de dicha respuesta se considera como consentimiento de las propuestas. Dentro de una semana, la secretaria de la JP debe compendiar las respuestas recibidas y enviar la decisión final al Presidente de la JP para la aprobación final. Los miembros de la JP no tienen derecho a recibir remuneración extra o beneficios materiales provenientes de ninguna de las actividades financiadas bajo el proyecto (excepto viáticos y transporte, cuando estén representando al proyecto fuera de Montevideo, cuando sea necesario).

5. CANCELACIÓN DE LA MEMBRESÍA DE LA JPUn pedido de cancelación de membresía de cualquiera de los miembros de la JP debe ser elevado por el Presidente de la JP al plenario, en los siguientes casos:

a. Si el miembro no puede continuar llevando a cabo sus tareas como establecen los presentes términos de referencia;b. Si el miembro ha estado ausente en más de dos sesiones consecutivas de la JP;c. Si el miembro ha concluido su relación con la organización que representaba ante la JP.

Para los casos "a" y "b" del punto anterior, la JP decidirá por consenso si cancela la membresía del miembro en cuestión y, de así decidirlo, la JP solicitará a la más alta autoridad de la organización del miembro cesado, que nombre uno nuevo que la represente. Para el caso "c" del punto anterior, el miembro en cuestión será considerado cesado de la JP al momento en que concluya su relación con la organización que representa ante la JP. La JP le solicitará a la más alta autoridad de la organización del miembro cesado, que nombre un reemplazo que la represente.

48 | Página

Page 49: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Términos de referencia para el personal clave del proyecto

Cargo: Coordinador/a del proyecto.

Descripción del cargo: El Coordinador/a del proyecto será responsable de la gestión del Proyecto de preparación del Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la CMNUCC.

Descripción de las funciones:

Gestión diaria del proyecto.Asegurar la comunicación efectiva y el flujo de información adecuada entre las autoridades relevantes, instituciones, gobiernos departamentales y otras partes interesadas.Supervisar el personal del proyecto y los consultores contratados.Preparar y presentar los informes periódicos requeridos durante el proyecto.Planificar, coordinar y gestionar las actividades de formación para los equipos nacionales.Aprobar los términos de referencia de los consultores nacionales e internacionales y expertos a ser contratados para la implementación del proyecto.Monitoreo y gestión general de los recursos financieros y la contabilidad para asegurar informes financieros precisos y fiables.Seguir el proceso de las negociaciones internacionales en la CMNUCC y las decisiones respectivas relacionadas con la notificación de las Partes no-Anexo 1.

Cargo: Asistente de proyecto

Descripción del cargo: El Asistente de proyecto asistirá al Coordinador/a en la ejecución de las actividades técnicas y operativas necesarias para la preparación del Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la CMNUCC.

Descripción de las funciones:

Asistir en las operaciones diarias de gestión del proyecto.Gestión de todos los documentos oficiales para mantener los archivos del proyecto.Elaborar los términos de referencia de los consultores y expertos nacionales e internacionales a ser contratados para la implementación del proyecto. Asistir al Coordinador en los procesos de selección de los consultores acuerdo a los a las reglas y procedimientos establecidos por PNUD.Gestionar las operaciones diarias para la implementación del proyecto con respecto a la provisión de servicios técnicos y de apoyo. Organizar y coordinar seminarios, actividades de capacitación, talleres, visitas de campo y otros eventos de intercambio y facilitación de la participación de los involucrados en el desarrollo de las actividades del proyecto.Brindar apoyo técnico a las diversas actividades de capacitación, promoción, difusión y sensibilización pública relativas al proyecto.Coordinar y asistir en arreglos de viajes para el personal y actividades del proyecto. Efectuar la gestión general administrativa del proyecto (adquisiciones, desembolsos e informes financieros, preparación del material para las Auditorias independientes del proyecto, entre otras actividades administrativas).

49 | Página

Page 50: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Preparar las solicitudes de pago autorizadas por el Coordinador del Proyecto.Asistir al Coordinador del proyecto en el control de los desembolsos realizados, de forma de verificar que los mismos se realicen de acuerdo al plan de desembolsos previsto en el Presupuesto del proyecto, y en la realización de las propuestas para la revisión de los mismos. Mantener los archivos del proyecto y toda la documentación de soporte para los pagos del proyecto.Realizar otras tareas administrativas y financieras solicitas por el Coordinador del Proyecto. Participar en la edición del Informe Bienal de Actualización.

Cargo: Consultor en Inventarios de Gases de Efecto Invernadero.

Descripción del cargo: organiza y coordina todas las actividades relacionadas con la elaboración del mismo.

Descripción de las funciones:

Recopilar datos e información sobre el nivel de actividad (producción, consumos, etc.) de los sectores: Procesos Industriales, Desechos, incluyendo el control de calidad de la información, mediante el cruzamiento de datos obtenidos desde diferentes fuentes de información. Elaboración de planillas con hojas de trabajo a partir de los datos recibidos de los demás sectores del INGEI.Coordinar actividades con socios clave de sectores específicos (AFOLU, Residuos, Procesos Industriales y Energía).Coordinar las actividades necesarias para la actualización de los factores de emisión nacionales para las categorías principales.Procesamiento de la información para su adaptación a los requerimientos de la metodología internacional aprobada para la realización de los Inventarios, incluyendo consultas con los proveedores de la información. Elaboración del informe de INGEI conteniendo la descripción de la contribución de emisiones de gases de efecto invernadero de los diferentes sectores, procedimientos y mecanismos para la recolección de los datos y la función de las instituciones involucradas en la elaboración del INGEI. Elaboración de las tablas resumen actualizadas de los inventarios anteriores.Colaboración en la identificación de potenciales mejoras de los Inventarios.Colaboración con el Coordinador del Proyecto en la identificación de capacitación necesaria y en la organización de actividades de coordinación, consulta, y difusión relacionadas con el Inventarios.Participar en el proceso de puesta en operación y mantenimiento operativo del Sistema Nacional de Inventarios de GEI.

Cargo: Consultor en mitigación del cambio climático.

Descripción del cargo: organiza y coordina todas las actividades relacionadas con este tema.

Descripción de las funciones:

Recolección y análisis de información relevante relacionada con acciones de mitigación o grupos de acciones que están siendo desarrolladas en el país. Elaboración del informe de las acciones de mitigación en formato tabular incluyendo los resultados alcanzados. Seguimiento de las NAMAs desarrolladas y presentadas y análisis de la posibilidad de definir nuevas.Análisis de las opciones de mecanismos de mercado y no-mercado.

50 | Página

Page 51: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Apoyo técnico a las actividades de formación y sensibilización de los sectores con acciones de mitigación potenciales.Participación en la edición del Informe Bienal de Actualización.

Cargo: Consultor en MRV.Descripción del cargo: organiza y coordina todas las actividades relacionadas con la medición, reporte y verificación.

Descripción de las funciones: Identificación de metodologías para la evaluación de medidas de mitigación del cambio climático incluidas en la NDC de Uruguay, que aporten al funcionamiento de un sistema doméstico de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de acciones de mitigación, entre otros instrumentos.Colaboración en la selección de expertos u organizaciones con experiencia en el desarrollo y aplicación de metodologías de evaluación de medidas de mitigación (a nivel nacional, regional o internacional) y gestión de su contratación para la aplicación de dichas metodologías en el marco del MRV doméstico. Organización de actividades relativas a la aplicación de dichas metodologías (recolección de información, medición de indicadores, desarrollo de cálculos, identificación de necesidades de nueva información) para evaluar un conjunto de medidas de mitigación seleccionadas, dentro de las medidas incluidas en la primera NDC del país.Participación en ámbitos de coordinación interinstitucional necesarios para la evaluación de las medidas de mitigación sectoriales y seguimiento a las tareas acordadas en dichos ámbitos en relación al sistema de MRV doméstico.Participación en capacitaciones a nivel regional e intercambios con pares para la mejora de la calidad de los INGEI, metodologías para mejorar el sistema de MRV doméstico y metodologías y herramientas para el seguimiento de los objetivos globales y específicos de las NDC.

51 | Página

Page 52: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo C: Informe de aseguramiento de calidad del proyecto

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

PROYECTO EN GENERAL EJEMPLAR (5)

ALTAMENTE SATISFACTORIO (4)

SATISFACTORIO (3)

REQUIERE MEJORA (2)

INADECUADO (1)

Al menos cuatro criterios se califican como “Ejemplares” y el resto son “Altamente satisfactorios” o “Ejemplares”.

Todos los criterios se califican como “Satisfactorios” o a niveles superiores, y al menos cuatro criterios son “Altamente satisfactorios” o “Ejemplares”.

Al menos seis criterios se califican como “Satisfactorios” o a niveles superiores y solo uno “Requiere mejora”. El criterio relativo a los “Estándares sociales y ambientales”(SESP) se califica como “Satisfactorio” o superior.

Al menos tres criterios se califican como “Satisfactorios” o niveles superiores, y solo cuatro criterios se califican como “Requieren mejora”.

Uno o más criterios se califican como “Inadecuados”, o al menos cinco o más criterios se califican como “Requieren mejora”.

DECISIÓN APROBADO – La calidad del proyecto es suficiente para seguir adelante según lo planificado. Cualquier medida de gestión debe ser

adoptada de manera oportuna. APROBADO CON RESERVAS – El proyecto presenta algunos problemas que deben ser abordados antes de aprobar el documento de

proyecto. Cualquier medida de gestión debe ser adoptada de manera oportuna. DESAPROBADO– El proyecto tiene problemas sustanciales que impedirían su aprobación tal como está planteado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNESTRATEGIA

1. ¿La teoría de cambio del proyecto especifica la forma en que este contribuirá a un mayor nivel de cambio? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: El proyecto cuenta con una teoría de cambio con supuestos explícitos y una trayectoria de cambio clara que

describe de qué manera el proyecto contribuirá a resultados al nivel de efecto (resultado) según lo especificado en la teoría de cambio del Programa de País; respaldado por evidencia creíble sobre lo que funciona efectivamente en este contexto. El documento del proyecto describe claramente por qué la estrategia seleccionada es el mejor enfoque en el momento actual.

2: El proyecto cuenta con una teoría de cambio. Tiene una trayectoria de cambio explícita que explica de qué manera el proyecto tiene la intención de contribuir al nivel defecto (resultado) y por qué la estrategia del proyecto es el mejor enfoque en el momento actual, aunque respaldado por una evidencia limitada.

1: El proyecto no cuenta con una teoría de cambio, aunque el documento del proyecto posiblemente describa en términos genéricos la forma en que este contribuirá a los resultados de desarrollo, sin especificar los supuestos clave. No establece un vínculo explícito con la teoría del cambio del Programa de País.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

3

EvidenciaDocumento de Proyecto

Sección II

2. ¿Se encuentra el proyecto alineado con el enfoque temático del Plan Estratégico del PNUD? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.)

3 2

1

52 | Página

Page 53: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

3: El proyecto responde a una de las tres áreas de trabajo para el desarrollo17 especificadas en el Plan Estratégico; aborda al menos una de las áreas nuevas o emergentes18; se ha incorporado en el diseño del proyecto un análisis de los problemas; el marco de resultados y recursos (MRR) del proyecto incluye todos los indicadores de producto (output) relevantes del Plan Estratégico (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: El proyecto responde a una de las tres áreas de trabajo para el desarrollo1especificadas en el Plan Estratégico. El MRR del proyecto incluye al menos un indicador de producto del Plan Estratégico, si corresponde (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

1: Aunque el proyecto pueda responder a una de las tres áreas del trabajo de desarrollo1 especificadas en el Plan Estratégico, se basa en un enfoque sectorial que no aborda la complejidad del problema de desarrollo. El MRR no incluye ninguno de los indicadores relevantes del Plan Estratégico. También se debe seleccionar esta opción si el proyecto no responde a ninguna de las tres áreas del trabajo de desarrollo incluidas en el Plan Estratégico.

3

EvidenciaDocumento de Proyecto Secciones I,

II, y IV

RELEVANCIA

3. ¿El proyecto cuenta con estrategias a fin de identificar, comprometer y asegurar efectivamente la participación significativa de los grupos objetivo/las áreas geográficas, centrándose con prioridad en los excluidos y marginados? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Los grupos objetivo/las áreas geográficas seleccionadas se especifican adecuadamente, priorizando a los

excluidos y/o marginados. Los beneficiarios se identificarán mediante un proceso riguroso de base empírica (si corresponde). El proyecto tiene una estrategia específica para identificar, comprometer y asegurar la participación significativa de los grupos objetivo/las áreas geográficas seleccionadas a lo largo de todo el proyecto lo que incluye el monitoreo y la toma de decisiones (por ejemplo, su representación en la Junta del Proyecto) (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Los grupos objetivo/las áreas geográficas seleccionadas se especifican de manera adecuada, priorizando a los excluidos y/o marginados. El documento del proyecto establece claramente la forma de seleccionar, comprometer y asegurar la participación significativa de los beneficiarios a lo largo de todo el proyecto. (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

1: No se especifican los grupos objetivo/las áreas geográficas o no se priorizan las poblaciones excluidas y/o marginadas. El proyecto no tiene una estrategia por escrito para identificar, comprometer o asegurar la participación significativa de los grupos objetivo/las áreas geográficas a lo largo de todo el proyecto.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

2

EvidenciaDocumento de Proyecto Sección III

4. ¿Se utilizaron los conocimientos, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas del PNUD y de otros para informar el diseño del proyecto? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Se han utilizado explícitamente los conocimientos y lecciones aprendidas (obtenidas por ejemplo a través de

talleres de asistencia entre contrapartes semejantes), respaldadas por evidencia creíble de evaluaciones, políticas/estrategias corporativas y el seguimiento correspondiente, para desarrollar la teoría del cambio del proyecto y justificar el enfoque utilizado por sobre otras alternativas.

2: El diseño del proyecto menciona los conocimientos y lecciones aprendidas respaldadas por evidencia/fuentes, las que sientan las bases para la teoría de cambio del proyecto, pero no se utilizaron/no bastan para justificar la selección de este enfoque por sobre las demás alternativas.

1: Hay escasa o ninguna mención de los conocimientos y lecciones aprendidas que sientan las bases del diseño del proyecto. Las referencias que se realizan no están respaldadas empíricamente.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

3

EvidenciaDocumento de Proyecto Secciones I

y II

5. ¿El proyecto utiliza el análisis de temas de género en su diseño y responde a este análisis con medidas concretas para abordar las inequidades de género y empoderar las mujeres? (entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor

3 21

17 1. Vías sostenibles hacia el desarrollo; 2.Gobernanza democrática inclusiva y efectiva; 3. Cimentar resiliencia18 Tecnologías de producción sostenibles, acceso a servicios de energía modernos y uso eficiente de la energía, gestión de los recursos naturales, industrias extractivas, urbanización, seguridad ciudadana, protección social y gestión de los riesgos para lograr resiliencia

53 | Página

Page 54: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

corresponda al proyecto.) 3: Se ha realizado un análisis participativo de los temas de género en el proyecto. El análisis refleja las diferentes

necesidades, roles y acceso a/control de los recursos por parte de las mujeres y los hombres, y ello está plenamente integrado en el documento del proyecto. El proyecto establece prioridades concretas para abordar las desigualdades de género en su estrategia. El marco de resultados incluye productos y actividades que responden específicamente a este análisis de los temas de género, con indicadores que miden y monitorean los resultados que contribuyen a la igualdad de género (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Se ha ejecutado un análisis de los temas de género en el proyecto. El análisis refleja las diferentes necesidades, roles y acceso a/control de los recursos por parte de las mujeres y los hombres. Las consideraciones de género están integradas en las secciones sobre estrategia y desafíos del desarrollo del documento del proyecto. El marco de resultados incluye productos y actividades que responden específicamente a este análisis de género con indicadores que miden y monitorean los resultados que contribuyen a la igualdad de género (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

1: El diseño del proyecto puede mencionar, o no, información y/o datos sobre el impacto diferenciado de la situación de desarrollo del proyecto en materia género, mujeres y hombres, pero no se han identificado claramente las restricciones y no se han considerado las intervenciones.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

2

EvidenciaDocumento de Proyecto Secciones II,

III y I

8. ¿Tiene el PNUD una ventaja clara para involucrarse en el rol previsto por el proyecto en relación con los asociados nacionales, otros asociados para el desarrollo y otros actores? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Se ha realizado un análisis del rol de los otros asociados en la temática de trabajo prevista para el proyecto y hay

evidencia creíble que respalda la participación propuesta del PNUD y los asociados en todo el proyecto. Hay claridad sobre la forma en que los resultados alcanzados por los asociados pertinentes contribuirán a un cambio a nivel de efecto (outcome) complementando los resultados previstos por el proyecto. Si es importante, se han considerado opciones para la cooperación Sur-Sur y Triangular, según corresponda (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Se ha realizado cierto análisis sobre el rol de los otros asociados en la temática que pretende abordar el proyecto, y existe evidencia limitada que respalda la participación propuesta, así como la división de tareas entre el PNUD y sus asociados en el proyecto. Durante el diseño del proyecto, no se han desarrollado plenamente las opciones de cooperación Sur/Sur y Triangular aun cuando se hubiesen identificado oportunidades relevantes.

1: No se ha efectuado un análisis claro sobre el rol de los otros asociados en el área en la que pretende trabajar el proyecto, y existe evidencia relativamente limitada que respalda la participación propuesta del PNUD y sus asociados en el proyecto. Existe el riesgo de que el proyecto se superponga y/o no se coordine con las intervenciones de los asociados en esta área. No se han considerado alternativas para la cooperación Sur-Sur y Triangular pese a su posible importancia.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 21

2

EvidenciaDocumento de Proyecto Secciones III

y VI

ESTÁNDARES SOCIALES Y AMBIENTALES

9. ¿El proyecto busca promover el pleno respeto de los derechos humanos mediante la aplicación de un enfoque basado en derechos humanos? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Hay evidencia convincente de que el proyecto busca promover el pleno respeto de los derechos humanos, en

forma específica a través del cumplimiento de las leyes y normas internacionales y nacionales pertinentes en la temática del proyecto. Se evaluaron e identificaron con rigurosidad los posibles impactos adversos en el ejercicio de los derechos humanos y se incorporaron las medidas de gestión y mitigación adecuadas en el diseño y presupuesto del proyecto (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Alguna evidencia indica que el proyecto intenta promover el pleno respeto de los derechos humanos. Se evaluaron e identificaron los posibles impactos adversos en el ejercicio de los derechos y se incorporaron las medidas de gestión y mitigación adecuadas en el diseño y presupuesto del proyecto.

1: No existe evidencia de que el proyecto intente promover el pleno respeto de los derechos humanos. Escasa o ninguna evidencia apunta a que se hayan considerado los posibles impactos adversos sobre el goce de los derechos

3 2

1

Exento

Evidencia Carátula del

proyecto (NC y BUR

están exentos del SESP por ser

54 | Página

Page 55: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

humanos.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

informes)

8. ¿Tomo en cuenta el proyecto las posibles oportunidades e impactos adversos en el medio ambiente aplicando un enfoque preventivo? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Existe evidencia creíble de que se consideraron como muy relevante y se integraron al diseño y estrategia del

proyecto aquellas oportunidades para mejorar la sostenibilidad ambiental e integrar los vínculos entre la pobreza y el ambiente. Hay evidencia creíble de que se han identificado los impactos ambientales adversos y que se han evaluado rigurosamente con medidas de gestión y mitigación incorporadas en el diseño y presupuesto del proyecto (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: No existe evidencia de que se hayan considerado las oportunidades para fortalecer la sostenibilidad ambiental y los vínculos entre la pobreza y el ambiente. Hay evidencia creíble de que se han identificado los posibles impactos ambientales adversos, si fuese relevante, y se han incorporado al diseño y presupuesto del proyecto medidas de gestión y mitigación adecuadas.

1: No existe evidencia de que se consideraron las oportunidades de fortalecer la sostenibilidad ambiental y los vínculos entre la pobreza y el ambiente. Existe una evidencia limitada o nula de que se hayan considerado los posibles impactos ambientales adversos.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

Exento

Evidencia Carátula del

proyecto (NC y BUR

están exentos del SESP por ser

informes)

9. ¿Se ha realizado el Procedimiento de Diagnóstico Ambiental y Social (SESP por su sigla en inglés) para identificar posibles impactos y riesgos sociales y ambientales? El SESP no se requiere para proyectos en los que el PNUD es solamente el Agente Administrativo y/o proyectos que incluyen únicamente informes, coordinación de eventos, capacitación, talleres, reuniones, conferencias y/o materiales de comunicación y difusión de información. [En caso afirmativo, incluya la lista de verificación completa. Si no se requiere el SESP, explique la razón por la cual se le exime al proyecto de esta presentación en la sección correspondiente a la evidencia.]

Sí No

No se requiere el SESP para BUR y NC (informes)

GESTIÓN Y SEGUIMIENTO

10. ¿Cuenta el proyecto con un marco de resultados sólido?(Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: La selección de productos (outputs) y actividades del proyecto es de nivel adecuado y está relacionada

claramente con su teoría de cambio. Los productos vienen acompañados de indicadores específicos, medibles, realizables, realistas y en tiempos limitados (SMART), orientados a la obtención de resultados, que miden todos los cambios clave previstos e identificados en la teoría de cambio, cada uno con sus fuentes de datos creíbles y metas y líneas de base con información, incluidos indicadores que toman en cuenta las diferencias de género y están desglosados por sexo, según corresponda(para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: La selección de productos y actividades del proyecto es de nivel adecuado, pero puede no cubrir todos los aspectos de su teoría de cambio. Los productos están acompañados de indicadores SMART, orientados a la obtención de resultados, pero las líneas de base, metas y fuentes de datos aún pueden no estar especificados del todo. Algunos usan indicadores que tienen en cuenta las diferencias de género y están desglosados por sexo, según corresponda (para seleccionar esta alternativa, todas las condiciones deben ser verdaderas).

1: El marco de resultados no cumple con todas las condiciones especificadas en la selección "2" anterior. Esto incluye: la selección de productos y actividades del proyecto no es de nivel adecuado y no se relacionan de manera clara con su teoría de cambio; los productos no están acompañados de indicadores SMART, orientados a la obtención de resultados para medir el cambio esperado y no hay líneas de base ni metas con datos; no se especifican las fuentes de los datos y/o los indicadores no son sensibles al género ni están desagregados por sexo.

3 21

2

EvidenciaDocumento de Proyecto Sección IV

55 | Página

Page 56: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

11. ¿Existe un plan de seguimiento y evaluación integral, costeado y con fuentes y métodos de recolección de datos especificados para permitir la gestión, el seguimiento y la evaluación del proyecto basado en evidencia?

Sí (3)

No (1)

12. ¿El documento del proyecto define claramente su mecanismo de gobernanza, incluida la composición prevista para su junta? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.)

3: El mecanismo de gobernanza del proyecto está plenamente definido en términos de su composición. Se han especificado los individuos que ocuparán cada uno de los cargos (en especial, todos los miembros de la junta del proyecto). Estos últimos han aceptado sus roles y responsabilidades según lo especificado en los términos de referencia de la junta y estos términos se adjuntaron al documento del proyecto (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: El mecanismo de gobernanza del proyecto está definido en el documento del proyecto; se mencionan instituciones específicas que ocupan roles clave de gobernanza, pero es posible que aún no se determinen los individuos. El documento del proyecto enumera las responsabilidades más importantes de la junta del proyecto, director/gerente del proyecto y de quienes están a cargo del control de calidad (para seleccionar esta alternativa, todas las condiciones deben ser verdaderas).

1: El mecanismo de gobernanza del proyecto se define muy vagamente en el documento del proyecto y solo se mencionan los cargos clave que se deben llenar en una fecha posterior. No se provee información sobre las responsabilidades de quienes ocupan los cargos clave en el mecanismo de gobernanza.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 21

2

EvidenciaDocumento de Proyecto sección VI

13. ¿Se han identificado los riesgos del proyecto y manifestado planes claros para gestionar y mitigar cada uno de estos riesgos? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.)

3: Los riesgos relacionados con el logro de resultados se describen en detalle en el registro de riesgos del proyecto, sobre la base de un análisis integral realizado conforme la teoría del cambio, las Normas Sociales y Ambientales y su diagnóstico, el análisis de situación, la evaluación de las capacidades y otros análisis. Existe un plan claro y completo para gestionar y mitigar cada riesgo (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Los riesgos del proyecto relacionados con el logro de los resultados han sido identificados en el primer registro de riesgos del proyecto, con medidas de mitigación identificadas para cada riesgo.

1: Algunos riesgos pueden haber sido identificados en el registro de riesgos inicial del proyecto, pero no existe evidencia de su análisis ni se han identificado medidas claras para mitigar el riesgo. También se seleccionará esta opción si los riesgos no han sido claramente identificados y no se incluye en el documento de proyecto ningún registro inicial de riesgos.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

3

EvidenciaDocumento de Proyecto Sección III y

Anexo D

EFICIENCIA

14¿Se han mencionado como parte del diseño del proyecto medidas específicas para asegurar un uso de los recursos que sea eficiente en función de los costos? Ello podrá incluir: i) utilización del análisis de la teoría del cambio a fin de explorar las diferentes opciones para lograr los mejores resultados con los recursos disponibles; ii) utilización de un enfoque de gestión de la cartera para mejorar la efectividad en función de los costos mediante sinergias con otras intervenciones; iii) operaciones conjuntas con otros asociados (en seguimiento o adquisiciones, por ejemplo).

Sí (3)

No (1)

15. ¿Existen planes explícitos para asegurar que el proyecto se vincule con otros proyectos e iniciativas en curso, ya sea lideradas por el PNUD, nacionales o con otros socios, para lograr resultados más eficientes (incluido, por ejemplo, los recursos compartidos o una entrega coordinada?

Sí (3)

No (1)

56 | Página

Page 57: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

16. ¿Se justifica y respalda el proyecto con estimaciones válidas?

3: El presupuesto del proyecto se confeccionó a nivel de las actividades con fuentes de financiamiento incluidas, y se especifica por el tiempo de duración del proyecto en un presupuesto plurianual. Los costos se respaldan con estimaciones válidas, utilizando como vara de referencia proyectos o actividades similares. Se han estimado e incorporado en el presupuesto las implicancias en los costos de la inflación o exposición a la tasa de cambio de la moneda

2: El presupuesto del proyecto se confeccionó a nivel de las actividades con fuentes de financiamiento incluidas, en cuanto haya sido posible, y se especifica para el tiempo de duración del proyecto en un presupuesto plurianual. Los costos se respaldan con estimaciones válidas conforme la tasa vigente.

1: El presupuesto del proyecto no se especifica a nivel de actividad y/o quizás no se encuentre capturado en un presupuesto plurianual.

3 21

2

EvidenciaDocumento de Proyecto

Sección V

17. ¿La Oficina de País está recuperando totalmente los costos de implementación del proyecto?

3: El presupuesto cubre todos los costos del proyecto atribuibles al mismo, incluida la gestión del programa y los servicios de efectividad del desarrollo en relación con la planificación estratégica del programa de país, aseguramiento de la calidad, desarrollo de las actividades en trámite, incidencia a favor de las políticas, financiamiento, adquisiciones, recursos humanos, administración, emisión de contratos, seguridad, viajes, activos, servicios generales, información y comunicaciones, sobre la base de un costeo total de conformidad con las políticas vigentes del PNUD (es decir, la Lista Universal de Precios-UPL- o Lista Local de Precios - LPL).

2: El presupuesto cubre los costos significativos del proyecto atribuibles al mismo, sobre la base de las políticas vigentes del PNUD (es decir, UPL, LPL) según corresponda.

1: El presupuesto no prevé el reembolso de los costos directos del proyecto al PNUD. El PNUD realiza un subsidio cruzado del proyecto y la oficina debería incidir para que se incluyan los costos directos del proyecto (DPC) en cualquier revisión del presupuesto del proyecto.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida. El presupuesto se deberá revisar a fin de reflejar en su totalidad los costos de implementación antes de que se inicie el proyecto.

3 2

1

3

EvidenciaDocumento de Proyecto Sección V y

Anexo F

EFECTIVIDAD

18. ¿La modalidad escogida es la más apropiada? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.)

3: Se han realizado las evaluaciones del asociado en la implementación requeridas (evaluación de capacidades, micro evaluación HACT) y existe evidencia de que las opciones de modalidades de implementación se han considerado en forma detallada. Hay una fuerte justificación para elegir la modalidad seleccionada sobre la base del contexto de desarrollo (para seleccionar esta opción, se debe cumplir con todas las condiciones).

2: Se han realizado las evaluaciones del asociado en la implementación requeridas (evaluación de la capacidad, micro-evaluación del HACT) y la modalidad de implementación es coherente con los resultados de las evaluaciones.

1: No se han realizado las evaluaciones requeridas, pero puede existir cierta evidencia de que se hayan considerado las opciones de modalidades de implementación.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

3 2

1

3

EvidenciaDocumento de

Proyecto Anexo E

(Evaluación de Capacidad y

HACT del MVOTMA)

19. Los grupos objetivo, priorizando las poblaciones marginadas y los excluidos que serán afectados por el proyecto ¿se han involucrado en el diseño del proyecto de un modo tal de abordar cualquier causa subyacente de exclusión y discriminación?

3: Existe evidencia creíble de que se ha involucrado en el diseño del proyecto a todos los grupos objetivo, priorizando a las poblaciones marginadas y excluidas que participarán o se verán afectadas por el proyecto. Sus puntos de vista, derechos y cualquier limitación existente se han analizado e incorporado en el análisis de causa raíz de la teoría del cambio que busca abordar cualquier causa subyacente de exclusión y

3 21

2

EvidenciaDocumento de

57 | Página

Page 58: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

discriminación y la selección de intervenciones del proyecto. 2: Existe cierta evidencia de que se ha involucrado en el diseño del proyecto a los grupos objetivo clave,

priorizando a las poblaciones marginadas y excluidas que participarán en el proyecto. Existe cierta evidencia de que los puntos de vista, derechos y cualquier restricción han sido analizados e incorporados en el análisis de las causas estructurales de la teoría del cambio y la selección de intervenciones del proyecto.

1: No existe evidencia de que se haya involucrado en el diseño del proyecto a las poblaciones marginadas y excluidas que participarán en el mismo. No existe evidencia de que se hayan incorporado al proyecto los puntos de vista, derechos y restricciones de las poblaciones.

*Nota: En caso de seleccionar la opción 1, deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

Proyecto Sección III

20. ¿Realiza el proyecto actividades de seguimiento periódicas en tiempo y forma, cuenta con planes explícitos de evaluación, e incluye las lecciones aprendidas (por ejemplo, a través de las talleres de reflexión después de la acción o talleres de lecciones aprendidas), para informar las correcciones, si fuesen necesarias, en la implementación del proyecto?

Sí (3)

No(1)

21. El marcador de género para los productos del proyecto se clasifica como GEN2 o GEN3, indicando que el género se ha integrado plenamente en todos los productos del proyecto como mínimo.

*Nota: En caso de seleccionar "no" deben especificarse las acciones a tomar a nivel gerencial o una justificación de gestión sólida.

Sí(3)

No(1)

EvidenciaDocumento de

Proyecto Carátula y Sección III

22. ¿Existe un plan de trabajo y presupuesto realista plurianual para asegurar que los productos se entreguen en tiempo y forma y dentro de los recursos asignados? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: El proyecto cuenta con un plan de trabajo y presupuesto realistas que cubren el proyecto por el tiempo de su

duración a nivel de actividad, para asegurar que los productos se entreguen en tiempo y forma y dentro del margen de los recursos asignados.

2: El proyecto tiene un plan de trabajo y presupuesto que cubren la duración del proyecto a nivel de productos. 1: El proyecto no cuenta aún con un plan de trabajo y presupuesto que cubran la duración del proyecto.

3 21

2Evidencia

Documento de Proyecto Sección V

SOSTENIBILIDAD Y APROPIACIÓN NACIONAL

23. ¿Los asociados nacionales han dirigido o participado proactivamente en el diseño del proyecto? (Entre las alternativas 1 a 3, seleccione la que mejor corresponda al proyecto.) 3: Los asociados nacionales se apropiaron plenamente del proyecto y lideraron el proceso de desarrollo del

proyecto junto con el PNUD. 2: El proyecto fue desarrollado por el PNUD, en estrecha colaboración con sus asociados nacionales. 1: El proyecto fue desarrollado por el PNUD con participación limitada o nula de los asociados nacionales.

3 2

1

3Evidencia

Documento de Proyecto

Sección VI

24. ¿Se han identificado las instituciones y sistemas clave y existe alguna estrategia para fortalecer las capacidades específicas/integrales sobre la base de las evaluaciones de capacidades realizadas? (Entre las alternativas 1 a 4, seleccione la que mejor corresponda al proyecto): 3: El proyecto tiene una estrategia integral para fortalecer las capacidades específicas de las instituciones

nacionales sobre la base de una evaluación de las capacidades detallada y ya completada. Esta estrategia incluye un enfoque de monitoreo periódico de las capacidades nacionales, utilizando indicadores claros y métodos rigurosos para la recolección de datos, y el ajuste de la estrategia para fortalecer las capacidades nacionales de un

3 2,5

2 1,5

1

2,5

Evidencia

58 | Página

Page 59: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

EVALUACIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROYECTO: DISEÑO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR

modo acorde. 2. 5: Se ha completado una evaluación de las capacidades. El documento de proyecto ha identificado actividades

que se realizarán para fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales pero dichas actividades no son parte de una estrategia integral para monitorear y fortalecer las capacidades nacionales.

2: Se planea realizar una evaluación de las capacidades luego de iniciado el proyecto. Hay planes para desarrollar una estrategia a fin de fortalecer las capacidades específicas de las instituciones nacionales sobre la base de los resultados de la evaluación de las capacidades.

1.5: Se mencionan en el documento de proyecto las capacidades de las instituciones nacionales que deben fortalecerse a través del proyecto, pero no se planifica evaluación de capacidades ni estrategia de desarrollo específica.

1: No se han realizado ni se prevé la realización de las evaluaciones de capacidades. No existe estrategia alguna para el fortalecimiento de las capacidades específicas de las instituciones nacionales.

Documento de proyecto Anexo E

(Evaluación de capacidad y

HACT del MVOTMA)

25. ¿Existe una estrategia clara en el proyecto que especifique de qué manera el proyecto aprovechará en la mayor medida posible los sistemas nacionales (es decir, adquisiciones, seguimiento, evaluaciones, etc.)

Sí (3) No (1)

26. ¿Existe un arreglo/plan de salida gradual para la etapa de transición, desarrollado con las partes interesadas clave a fin de sostener o escalar los resultados (incluida la estrategia de movilización de recursos)?

Sí (3) No (1)

59 | Página

Page 60: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo D: Registro de riesgos del PNUD

Riesgos del proyectoDescripción Tipo Impacto y

ProbabilidadMedidas de Mitigación Responsable Estado

Disminución del apoyo político para el desarrollo de productos del proyecto.

OrganizativoPolítico

Nivel de riesgo bajo

Probabilidad en una escala de 1 (baja) a 5 (alta) P = 1

Impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I = 3

Promover la sostenibilidad del apoyo político durante el proyecto. Las líneas de acción bajo el Párrafo 4 de la PNCC dan confianza sobre el apoyo político requerido, ya que se refiere al cumplimiento de las obligaciones asumidas por el país al respecto de la CMNUCC.

Coordinador del Proyecto (MVOTMA)

Reduciéndose

Las instituciones involucradas en algunos sectores no trabajan en forma coordinada.

OrganizativoEstratégico

Nivel de riesgo moderado

Probabilidad en una escala de 1 (baja) a 5 (alta) P = 2

Impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I = 3

Desarrollar espacios de integración y participación, interinstitucionales e intersectoriales. La continuidad del Grupo de Trabajo de INGEI en el marco del SNRCC ayudará a mitigar este riesgo.

Coordinador del Proyecto (MVOTMA)

Sin cambios

La falta de voluntad y/o capacidad de empresas e instituciones de brindar información al equipo del proyecto.

OrganizativoOperativo

Nivel de riesgo bajo

Probabilidad en una escala de 1 (baja) a 5 (alta) P = 2

Impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I = 4

Desarrollo de capacidades. Generación de espacios de integración y participación de estas empresas e instituciones.

Coordinador del Proyecto (MVOTMA)

Sin cambios

60 | Página

Page 61: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo E: Resultados de la evaluación de la capacidad del asociado en la implementación del proyecto y microevaluación del método armonizado de transferencias en efectivo Este Anexo aparece como un archivo adjunto.

61 | Página

Page 62: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo F: Carta de acuerdo entre el MVOTMA y el PNUD

CARTA DE ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO URUGUAYO Y EL PNUD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO

Montevideo, noviembre de 2018

1. Se hace referencia a las consultas entre funcionarios del Gobierno de Uruguay (en adelante, “el Gobierno”) y funcionarios del PNUD respecto de la prestación de servicios de apoyo por parte de la oficina del PNUD en el país para los programas y proyectos gestionados a nivel nacional. Mediante el presente acuerdo, el PNUD y el Gobierno acuerdan que la oficina del PNUD en el país puede prestar tales servicios de apoyo, a solicitud del Gobierno, a través de su institución designada en el documento del proyecto pertinente, según se describe más adelante.

2. La oficina del PNUD en el país puede prestar servicios de apoyo para ayudar en las necesidades de información y pago directo. Al prestar dichos servicios de apoyo, la oficina del PNUD en el país verificará que la capacidad del MVOTMA sea reforzada para que pueda llevar a cabo dichas actividades de forma directa. Los costos en que incurra la oficina del PNUD en el país en la prestación de dichos servicios de apoyo serán recuperados del presupuesto administrativo de la oficina.

3. La oficina del PNUD en el país podrá prestar, a solicitud del Asociado en la Implementación, los siguientes servicios de apoyo para las actividades del proyecto:

a) Identificación y/o contratación de personal para el proyecto;

b) Identificación y facilitación de actividades de capacitación;

c) Adquisición de bienes y servicios;

4. La adquisición de bienes y servicios y la contratación del personal para el proyecto por parte de la oficina del PNUD en el país se realizará de acuerdo con el reglamento, reglamentación, políticas y procedimientos del PNUD. Los servicios de apoyo descritos en el párrafo 3 anterior se detallarán en un anexo al documento del proyecto, en la forma prevista en el Apéndice del presente documento. Si las necesidades de servicios de apoyo de la oficina del país cambiaran durante la vigencia de un proyecto, el anexo al documento del proyecto se revisará de común acuerdo entre el Representante Residente del PNUD y el Asociado en la Implementación.

5. Las disposiciones pertinentes del Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo suscrito el 12 de diciembre de 1985 y ratificado por ley nacional N° 15.957 de 2 de junio de 1988 (el “SBAA”) o las Disposiciones Complementarias que forman parte del documento del proyecto, incluidas las disposiciones acerca de la responsabilidad y privilegios e inmunidades, se aplicarán a la prestación de tales servicios de apoyo. El Gobierno conservará la responsabilidad general por el proyecto gestionado a nivel nacional a través de su Asociado en la Implementación. La responsabilidad de la oficina del PNUD en el país por la prestación de los servicios de apoyo aquí descritos se limitará a la prestación de aquellos que se detallen en el anexo al documento del proyecto.

6. Cualquier reclamación o controversia que surgiera como resultado o en relación con la prestación de servicios de apoyo por parte de la oficina del PNUD en el país en conformidad con esta carta será gestionada de acuerdo con las disposiciones pertinentes del SBAA.

62 | Página

Page 63: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

7. La forma y el método en que la oficina del PNUD en el país puede recuperar los gastos incurridos en la prestación de los servicios de apoyo descritos en el párrafo tercero de este Acuerdo serán especificados en el anexo al documento del proyecto.

8 La oficina del PNUD en el país presentará informes sobre la marcha de los servicios de apoyo prestados e informará acerca de los gastos reembolsados en la prestación de dichos servicios, según se requiera.

9. Cualquier modificación a estos acuerdos se efectuará por mutuo acuerdo escrito de las partes contractuales.

10. Si están de acuerdo con las disposiciones enunciadas precedentemente, sírvase firmar y devolver dos copias firmadas de esta carta a esta oficina. Una vez firmada, esta carta constituirá el acuerdo entre su Gobierno y el PNUD en los términos y condiciones establecidos para la prestación de servicios de apoyo por la oficina del PNUD en el país a programas y proyectos gestionados a nivel nacional.

________________________

Firmado en nombre y representación del PNUD

Mireia Villar

Representante Residente

_____________________

Firmado en nombre y representación del MVOTMA

Eneida de León

Ministra

Apéndice

63 | Página

Page 64: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA OFICINA DEL PNUD EN URUGUAY

1. Se hace referencia a las consultas entre el MVOTMA, la institución designada por el Gobierno de Uruguay y funcionarios del PNUD respecto de la prestación de servicios de apoyo por parte de la oficina del PNUD en el país al proyecto gestionado a nivel nacional Proyecto “Tercer Informe Bienal de Actualización de Uruguay a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” (Nº del Proyecto, (Award ID): 94931, Nº del Output (Project ID): 99000, PIMS: 6241).

2. De acuerdo con las disposiciones de la carta de acuerdo firmada el 12 de diciembre de 1985 y el documento de proyecto, la oficina del PNUD en el país prestará los servicios de apoyo al Proyecto que se describen a continuación.

3. Servicios de apoyo que se prestarán:

Servicios de apoyo(inserte descripción)

Plan para la prestación de servicios de

apoyo

Costo para el PNUD por la prestación de dichos servicios de apoyo (cuando

corresponda)

Monto y método de reembolso del PNUD

(cuando corresponda)

1. Contratos de consultores individuales

A lo largo de la implementación cuando sea aplicable

Según la UPL:USD 4.305,50 = 10x430,55

El PNUD cobrará directamente al proyecto al recibir la solicitud de servicios del Asociado en la implementación de acuerdo con la UPL.

2. Contratos de empresas

A lo largo de la implementación cuando sea aplicable

Según la UPL: USD 776,52 = 2x388,26

El PNUD cobrará directamente al proyecto al recibir la solicitud de servicios del Asociado en la implementación de acuerdo con la UPL.

3. Proceso de pagos A lo largo de la implementación cuando sea aplicable

Según la UPL: USD 6.259.3 = 103x60,77

El PNUD cobrará directamente al proyecto al recibir la solicitud de servicios del Asociado en la implementación de acuerdo con la UPL.

4. Adquisiciones de bienes y servicios y disposición de equipo

A lo largo de la implementación cuando sea aplicable

Según la UPL: USD 1.671,4 = 3x388,26+1x506,56

El PNUD cobrará directamente al proyecto al recibir la solicitud de servicios del Asociado en la implementación de acuerdo con la UPL.

Total a partir del FMAM: hasta USD 13.050

64 | Página

Page 65: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

4. Descripción de las funciones y responsabilidades de las Partes involucradas:El proyecto se implementará siguiendo la modalidad de implementación nacional del PNUD, de conformidad con el Acuerdo de Asistencia Básica Estándar entre el PNUD y el Gobierno de Uruguay, y el Programa del País.

El proyecto será implementado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) quien actuará como Asociado en la Implementación. El Asociado en la Implementación es responsable del manejo del proyecto, incluyendo el seguimiento y la evaluación de intervenciones del proyecto, el logro de los resultados del proyecto y el uso efectivo de los recursos del PNUD.

La Junta del Proyecto (también denominada Comité Directivo del Proyecto) es responsable de tomar decisiones gerenciales por consenso cuando el Coordinador del Proyecto lo requiera, incluyendo recomendaciones para el PNUD/ Asociado en la Implementación sobre la aprobación de planes y revisiones del proyecto. Con el fin de asegurar la rendición de cuentas por parte del PNUD, las decisiones de la Junta del Proyecto deberán tomarse de conformidad con estándares que garanticen la gestión para los resultados de desarrollo, el mejor valor del dinero, la justicia, la integridad, la transparencia y la competencia internacional efectiva. La Junta del Proyecto estará integrada por el MVOTMA, la AUCI y la Oficina de País del PNUD.

El proyecto se pondrá en funcionamiento en la División Cambio Climático del MVOTMA, donde se ejecutan otros proyectos relacionados con el cambio climático referidos anteriormente, y los servicios comunes (seguridad, iluminación, baños, limpieza) se compartirán con las iniciativas en curso. Los equipos del proyecto trabajarán estrechamente con el personal encargado de desarrollar las actividades de los proyectos anteriormente referidos (Quinta CN y CBIT) y con el grupo de trabajo encargado de preparar la primera NDC y las subsiguientes. Estos expertos proporcionarán retroalimentación en forma continua a los equipos del proyecto, para desarrollar resultados lo más útiles y adecuados posible según las necesidades y los vacíos identificados para cumplir mejor con el nuevo marco de transparencia del Acuerdo de París.

El Coordinador del Proyecto dirigirá el proyecto de forma diaria en nombre del Asociado en la Implementación dentro de los límites establecidos por la Junta. La función del Coordinador del Proyecto cesará cuando se complete y se presente al PNUD el informe final del proyecto, y otra documentación requerida por el FMAM y el PNUD (incluyendo el cierre operativo del proyecto).

La Oficina de País del PNUD en Uruguay tendrá la función de aseguramiento de calidad del proyecto. El Asesor Técnico Regional del PNUD proporcionará una garantía de calidad adicional, según sea necesaria.

El PNUD recibirá y administrará los pagos de conformidad con las normas, los reglamentos, las políticas y los procedimientos del PNUD.

Todos los estados de cuentas y estados financieros se expresarán en dólares de los Estados Unidos.

Si se prevén o si ocurren aumentos inesperados en los gastos o en los compromisos (debido a factores inflacionarios, a fluctuaciones en los tipos de cambio o a imprevistos), el PNUD proporcionará oportunamente al Gobierno una estimación complementaria de la financiación adicional necesaria. El Gobierno hará todo lo que esté a su alcance para obtener dichos fondos adicionales Si el Gobierno u otras fuentes no aportaran la financiación adicional requerida el PNUD podrá reducir, suspender o rescindir la asistencia a proporcionar al [programa/proyecto] en virtud del presente Acuerdo.

65 | Página

Page 66: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

El inicio del Proyecto se dará cuando se disponga de los aportes estipulados para su financiamiento, de acuerdo al Plan de Trabajo que forma parte del presente Documento de Proyecto. El Asociado en la Implementación se regirá por las políticas y procedimientos establecidos en el POPP del PNUD.

Las autoridades del proyecto realizarán las compras y contrataciones de servicios de empresas de montos menores a US$5,000 y podrán solicitar adelantos de fondos para realizar los pagos correspondientes a estas compras y contrataciones.

El PNUD podrá realizar pagos directos solicitados por el Proyecto. Para los pagos correspondientes a las contrataciones de consultores (y compras si corresponde) en el marco del proyecto, el MVOTMA actuará como Agente de Retención del IVA.

Todo interés devengado atribuible a la Contribución se acreditará en la cuenta del PNUD y será utilizado de conformidad con los procedimientos establecidos del PNUD.

Teniendo en cuenta las decisiones y directivas de la Junta Ejecutiva del PNUD, la contribución deberá ser cargada con:

Por concepto de gestión general de servicios (GMS) según lo acordado con el GEF para este tipo de proyecto, por fuera del presupuesto.

Costos Directos Asociados a la Implementación del Proyecto (DPC): según la Lista Universal de Precios por concepto de Servicios de Apoyo a la Implementación

El PNUD será titular de la propiedad del equipo, los suministros y otros bienes financiados con cargo a la Contribución. Las cuestiones relativas a la transferencia de la propiedad por el PNUD se determinarán de conformidad con las políticas y los procedimientos pertinentes del PNUD

La Contribución estará sujeta exclusivamente a los procedimientos de auditoria interna y externa previstos en las reglamentaciones financieras, las normas, las políticas y los procedimientos del PNUD.

El presupuesto anual del Proyecto deberá reflejar adecuadamente la planificación de las actividades previstas de acuerdo al Plan Anual de Trabajo. El PNUD realizará dos ejercicios de revisión presupuestaria (marzo-mayo, y octubre-diciembre de cada año), a fin de ajustar el presupuesto de acuerdo a la ejecución estimada para el año en curso.

Los siguientes tipos de revisiones al presente Documento de Proyecto podrán realizarse con la firma del Representante Residente del PNUD únicamente, siempre que dicho representante cuente con seguridades que los demás signatarios del Documento de Proyecto no tienen objeciones a los cambios propuestos:

Revisiones de cualquiera de los Anexos del Documento de Proyecto o adiciones a ellos. Revisiones que no impliquen cambios significativos en los objetivos inmediatos, los productos o las

actividades del proyecto, pero que se deban a una redistribución de los insumos ya acordados o aumentos en los costos.

Revisiones anuales mediante las que se ajusta el presupuesto de un año para reflejar los gastos reales incurridos y los compromisos asumidos por el Proyecto durante ese año calendario y se transfieren los recursos a años futuros para financiar gastos ya acordados, sin modificar en forma sustantiva el total presupuestado en el Proyecto.

66 | Página

Page 67: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Anexo G. Final Report of [country’s name] NATIONAL COMMUNICATION’S / BIENNIAL UPDATE REPORT’S Project

Monitoring and Evaluation plans of climate change enabling activities for the preparation of National Communications on Climate Change and/or Biennial Update Reports do not require the production and publication of Terminal Evaluation Reports. Therefore, a number of intended purposes of such terminal exercises are not captured in full, including:

The promotion of accountability and transparency, and the assessment and disclosure of the extent of the project accomplishments;

A synthesis of lessons that can help to improve the selection, design and implementation of future GEF financed UNDP activities;

The provision of feedback on issues that are recurrent across the portfolio, attention needed, and on improvements regarding previously identified issues; and

The contribution to the GEF Evaluation Office databases for aggregation, analysis and reporting on effectiveness of GEF operations in achieving global environmental benefits and on the quality of monitoring and evaluation across the GEF system.

The intent of this Final Report is not to propose an abridged alternative to the Terminal Evaluation Report. Instead, its purpose is to gather some insightful details about the process of preparing the mandatory report under the UNFCCC that can be of use to both the UNDP support teams, and the current and future national project teams. Its focus is therefore on providing:

A synthesis of lessons that can help to improve the selection, design and implementation of future GEF financed UNDP activities; and

Feedback on issues that are recurrent across the portfolio, attention needed, and on improvements regarding previously identified issues.

National project teams in charge of the future enabling activity for the preparation of the National Communication or Biennial Update Report can therefore rely on a valuable source of information from inception to closure of the project, and UNDP support teams can further disseminate lessons across borders, fully up-taking its guiding role as implementing agency and partner within the Global Support Programme (GSP, previously known as National Communications Support Programme). The template has been designed with the purpose of collecting relevant information, without representing a time-intensive and human resource-intensive burden to the current national project team. It is therefore divided into three core sections – project identification phase, project implementation phase and project follow-up –with for each section a limited number of open questions. The intention is to have the team leader, project manager or equivalent figure completing the template, in close collaboration with other team members within the last two months of project implementation. It is furthermore the intention of the completion of this Final Report to trigger the discussions of the upcoming National Communication and/or Biennial Update Report, taking advantage of the momentum created by the ongoing project, the presence of the core of the current national project team, and the renewed interest of national counterparts with the perspectives of an eminent or recent submission to the UNFCCC. The completion of this template has been made mandatory and has been budgeted for in all projects that received approval post 2013 (3 working days equivalent of project manager’s time). You are kindly invited to send the completed template to Damiano Borgogno, [email protected] and to Eva Huttova, [email protected].

67 | Página

Page 68: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

1. Details of the project

Project’s titlePIMS numberOverall budget

including GEF grant including co-financing

Duration of implementationPlanned duration of projectImplementing partnerTeam Leader’s name and contact detailsLink to final report

2. Project identification phase

Duration of preparatory phase (expressed in months) ________________________________________Was the project document developed by a national/international consultant? (Please, provide name if yes and expand on the satisfaction of this collaboration.)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Please, shortly describe the milestones of this initial preparatory phase (e.g. consultation workshops held, telephone interviews with key stakeholders, among others)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68 | Página

Page 69: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Where consultations made with one or more of the following stakeholder groups?Ministry of Finance (or equivalent) Women’s associationsOther Ministries (not being the Ministry in charge of climate change)

Youth movements

Local Governments Indigenous peoples’ representativesNational universities Environment or climate related NGOsDomestic Research Centers Other NGOs/CSOsMedia Others (specify)

What were the main objectives for the project identified as a result of this preparatory phase?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What were the major challenges faced during this phase?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Looking back, what issues that were identified and/or overlooked during this preparatory phase had an impact on the successive implementation phase?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Project implementation phase

Technical components1. GHG inventory

Base year of the GHG inventory:Base years used in previous GHG inventories:

Expected outcome Expected output 1Expected output 2Expected output 3

69 | Página

Page 70: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Final outcome Final output 1Final output 2Final output 3

…Please, shortly discuss the expected outcomes and outputs of the GHG inventory component, and compare to what was actually realized within the context of this project. If there was any diverting from the originally expected outcomes and outputs, please explain the causes (e.g. lack of data, risk of duplication of work done in the context of parallel projects, among others).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Can you describe the process(es) implemented to generate and validate outcomes and outputs? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What pieces of advice do you have for future project teams?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Mitigation actions

Expected outcome(s) Expected output 1Expected output 2Expected output 3

Final outcome(s)Final output 1Final output 2Final output 3

…Please, shortly discuss the expected outcomes and outputs of the vulnerability and adaptation measures and mitigation measures components, and compare to what was actually realized within the context of this project. If there was any diverting from the originally expected outcomes and outputs, please explain the causes (e.g. lack of data, risk of duplication of work done in the context of parallel projects, among others).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70 | Página

Page 71: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Can you describe the process(es) implemented to generate and validate outcomes and outputs? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

What pieces of advice do you have for future project teams?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Vulnerability & Adaptation for NC or MRV for BUR

Expected outcome(s) Expected output 1Expected output 2Expected output 3

Final outcome(s)Final output 1Final output 2Final output 3

…Please, shortly discuss the expected outcomes and outputs of the vulnerability and adaptation measures and mitigation measures components, and compare to what was actually realized within the context of this project. If there was any diverting from the originally expected outcomes and outputs, please explain the main reasons (e.g. lack of data, risk of duplication of work done in the context of parallel projects, among others).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Can you describe the process(es) implemented to generate and validate outcomes and outputs? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What pieces of advice do you have for future project teams?

71 | Página

Page 72: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Constraints and Gaps/Support needed

Expected outcome Expected output 1Expected output 2Expected output 3

Final outcome Final output 1Final output 2Final output 3

Please, shortly discuss the expected outcomes and outputs of the Constraints and gaps, and related financial, technical and capacity needs component, and compare to what was actually realized within the context of this project. If there was any diverting from the originally expected outcomes and outputs, please explain the main reasons (e.g. lack of data, risk of duplication of work done in the context of parallel projects, among others).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Can you describe the process(es) implemented to generate and validate outcomes and outputs? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What pieces of advice do you have for future project teams?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Capacities and use of capacitiesDo you believe the project has built - in a durable and cost-effective way - human and institutional capacities? Please, elaborate.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72 | Página

Page 73: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Please, estimate the amount of work done by national consultants versus international consultants:______________% national consultants. ________________% international consultants and ____________% national staff. What work was entrusted to international consultants and for what reasons?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What would you have done differently, or do you advise the next project team to consider in this context?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Additional remarks____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Institutional arrangementsPlease, summarize an overview of the institutional arrangements for the project implementation.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Please, describe the composition of the project team. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Will the team remain in place, even after the project has fully closed?____________________________________________________________________________________Were gender considerations taken into account during the project design and implementation? If so, how?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Which were the strengths and weaknesses of the institutional arrangements used?---------------------------------------------What suggestions have you to make regarding the institutional arrangements for future NC/BUR work?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Additional remarks____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Technical support from GSP, CGE, or other bodies

73 | Página

Page 74: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

Has the project team, or members of the project team, participated in national, regional or global training events organized by a center of excellence or above mentioned body during the course of the project? If yes, please, specify the training event(s).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What has been the contribution of this participation to the project results?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________What identified knowledge gaps holding back the proper implementation of the NC project could not be addressed by any of the above mentioned bodies?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________In addition to capacity building support, what other assistance did the project team receive during project implementation? (E.g. review of draft report, technical backstopping of international expert)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Has UNDP provided timely and valuable support during project design and implementation? Please explain.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74 | Página

Page 75: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

4. Next steps

How will findings of the project be further disseminated, if at all?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Are balance funds available under the NC/BUR project going to be used to identify the strategy of the next report?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________At full project closure, is there a person or institute to whom one can turn in case there are follow-up questions to the NC/BUR? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Has the Government expressed interest to further work with UNDP on the next coming report? If no, please explain.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75 | Página

Page 76: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

5. Additional information

DateName and e-mail address of person who completed this templateOthers involved in completion of this template (names of individuals and their institutions)In case a terminal evaluation report has been produced, please link it here.

76 | Página

Page 77: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

ANEXO H. PLANTILLA DE DIAGNÓSTICO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PNUD (SESP) Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (ESMP) PARA PROYECTOS DE RIESGO MODERADO Y ALTO - EXENTO

77 | Página

Page 78: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

A. Anexo I. ANÁLISIS Y PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE GÉNERO

De acuerdo con la Política de la Sec. del FMAM sobre igualdad de género y Orientación para promover la igualdad de género en los proyectos y programas del FMAM, el proyecto preparará y finalizará el análisis de Género y el plan de acción de Género durante su fase inicial y los incluirá en el informe del Taller de Inicio.

78 | Página

Page 79: Annotated Project Document Template · Web view- Grupo de trabajo de Inventario de GEI existente capacitado en la aplicación de las Directrices del IPCC de 2006 y el Software utilizado

ANEXO J. CARTA DE APROBACIÓN DEL CEO DEL GEF

79 | Página