31
ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y SEGUNDO MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA VIOLA Y ORQUESTA DE WILLIAM WALTON PROYECTO DE GRADO PAOLA DEL PILAR MORALES ALAVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2014

ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y SEGUNDO

MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA VIOLA Y ORQUESTA DE WILLIAM

WALTON

PROYECTO DE GRADO

PAOLA DEL PILAR MORALES ALAVA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES

BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2014

Page 2: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivos……………………………………………………………………………….1

1.1 Objetivo general……………………………………………………………………..1

1.2 Objetivos específicos……………………………………………………………….1

2. Justificación…………………………………………………………………………...2

3. Biografía y contexto……………………………………………………….................3

4. Análisis…………………………………………………………………………………8

4.1. I. Andante comodo………………………………………………………………....8

4.2 II. Vivo, con molto preciso…………………………………………………….…..20

5. Conclusiones………………………………………………………………………....26

6. Bibliografía…………………………………………………………………………....28

Page 3: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

1

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general:

Hacer un análisis descriptivo de la forma y estructura del Concierto para viola y

orquesta de William Walton para plantear y fundamentar las decisiones técnicas e

interpretativas de la pieza.

1.2 Objetivos específicos:

Investigar sobre el contexto musical e histórico de la época en que fue

escrita la obra.

Analizar la obra determinado su estructura y funcionamiento para así poder

tener una noción más clara de la pieza al momento de la interpretación.

Dar soluciones técnicas y musicales coherentes a las dificultades que se

presenten en la obra para realizar una interpretación adecuada.

Page 4: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

2

2. JUSTIFICACIÓN

El Concierto para viola y orquesta de William Walton es una obra de notable

exigencia técnica y gran riqueza musical. Esta obra se ha convertido en una de las

composiciones más representativas y destacadas en el repertorio de la viola.

Con base en al análisis de la forma y estructura del Concierto se podrá tener un

mejor entendimiento del funcionamiento de la pieza y se podrán tomar decisiones

en la interpretación que sean coherentes con el estilo, para llegar al fin principal

que es la expresión musical.

Page 5: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

3

3. BIOGRAFIA Y CONTEXTO

William Walton (1902–1983) fue el segundo de cuatro hijos del barítono Charles

Walton y la contralto Louisa Turner. El ser hijo de padres cantantes, implicó que

sus primeros años de formación musical fueran de la mano de himnos anglicanos

en el coro de niños de la iglesia dirigido por su padre. En 1912 ganó una beca

para ser corista en la catedral Iglesia de cristo en Oxford. De esta época data su

primera composición Litany (1916. Rev. 1930) y su primer contacto con las obras

de Debussy, Ravel, Prokofiev y Stravinsky. En 1918 entró a la Universidad de

Oxford donde tuvo un acercamiento con el ballet ruso. Además conoció a

Stravinsky y a Gershwin y se involucró con la música Jazz. En 1920 viajó a Italia

donde conoció el lirismo mediterráneo siendo Facade (1922-29) su primera obra

grande, la cual da muestra de tales influencias.

Dado que el mismo Walton tenía opiniones negativas frente a la música

contemporánea1, parte de las influencias más importantes, en especial, las de

después de 1918, remiten a un número de compositores que se filtran si se

pudiera decir de alguna manera en la obra de Walton tales como Stravinsky,

Sibelius y Elgar funcionando como marco de interpretación de la obra del

1 El mismo Walton reconocía que era una tortura para él el escuchar los avances musicales de la vanguardia

musical, sin embargo se esforzaba por escucharla (Northcott 1982, 181).

Page 6: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

4

compositor inglés. Otro tipo de referencias apuntan a su afinidad con la obra de

otro coterráneo, el compositor Benjamin Britten (Northcott 1982, 180).

De las particularidades de la composición cabe mencionar la relación con

Hindemith –visto como un reconocido violista/compositor– ya que es de una

importancia notable en la obra de Walton. Como referencias texturales, hay que

tener en cuenta la especial relación con Kammermusik N°5 de Hindemith; el uso

de sextas paralelas es bastante usual en el repertorio de Walton (ver imagen 1).

Imagen 1. Uso de una falsa relación de sextas a la manera de Hindemith

De igual manera el uso de cuartas paralelas en el segundo movimiento del

Concierto señala un acercamiento a la obra del compositor alemán. En este

sentido, se puede justificar las tendencias de Walton hacia una supresión bastante

agresiva por el diatonismo a favor del uso de cromatismos y acordes con séptimas

y novenas añadidas acompañados por ritmos métricamente inestables y sobre

Page 7: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

5

articulados, de manera bastante cercana a Stravinsky. En consecuencia, la obra

ya no se observa como una construcción estructuralmente soportada en la

funcionalidad que provee el sistema tonal sino que se construye a partir de un

motivo original desarrollado, ya sea por secuencias a la manera en que Wagner

usa el concepto de Leitmotiv (motivo característico corto que es recurrente en la

obra), o por variaciones a la manera de Brahms (Dalhaus en Northcott 1982, 184).

Con respecto a influencias más vanguardistas como las que venía desarrollando la

segunda escuela de Viena, Walton era cauto.

La viola representaba una oportunidad para los intereses líricos y melancólicos del

estilo del compositor. Para el momento existían en el ambiente musical muy pocos

ejemplos que se adecuaran a estos intereses: la obra de Mozart no era tan

popular y las de Hofmeister y Stamitz no habían resucitado aún, así que la sinfonía

Harold en Italia de Berlioz fue la primera opción de acercamiento por parte del

compositor al estudio del tratamiento de la viola como instrumento solista.

Las melodías en el estilo de Walton, permiten identificarlo como un compositor con

un gran interés en el lirismo por el tratamiento formal de sus melodías (Hartog en

Northcott 1982, 184). En relación a la orquestación, la intención de Walton era la

de minimizar las partes de las cuerdas en los tutti para favorecer una efectiva

combinación de texturas que no taparan al solista.

Page 8: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

6

El Concierto para viola es la obra que más se interpreta en la actualidad del

compositor inglés. Compuesto bajo la recomendación del director Thomas

Beecham y dedicado platónicamente a Christabel Aberconway2, fue escrito para el

violista Lionel Tertis quien, debido a afecciones de salud y específicamente a su

falta de afinidad con el estilo del compositor, no pudo estrenarlo siendo Hindemith

su reemplazo. Walton señala, al momento de la composición, que “[El Concierto

para viola] es mi mejor obra, mejor que mi Sinfonía3” (Dunham, 14). Siendo una

obra que seguía a composiciones como “Facade” o “Portsmouth Point”, Walton

daba a entender que su estilo estaba madurando con la obra, algo bastante

particular en un compositor tan joven con tal solo 27 años.

El concierto se estrenó el 3 de octubre de 1929 con Hindemith en la viola y el

compositor dirigiendo la orquesta Henry Wood Symphony. Pese a que el único

ensayo que se realizó fue un desastre y la interpretación de Hindemith fue

criticada por Tertis quien tomó el concierto para interpretarlo en Liege en 1930, las

opiniones de críticos musicales fueron buenas4. Para el concierto en Edimburgo

interpretado por Tertis en 1932 las ovaciones fueron notables, aspecto que

impulsó no solo a que el concierto pasara a las manos de intérpretes como

Bernard Shore, Frederick Riddle y William Primrose, sino a que otros compositores

se animaran a escribir para el instrumento5.

2 Interés idílico de Walton al momento de composición y amiga de toda la vida (Milisavljevi 2011, 4).

3 La Sinfonía concertante con piano obligatto de 1927.

4 Parte de las opiniones negativas criticaban el romanticismo de Walton en el concierto como algo anticuado

(Milisavljevi 2011, 11). 5

Bartok, sin estar convencido para escribir un concierto para viola decidió hacerlo gracias a las

interpretaciones de Primrose del concierto de Walton (Milisavljevi 2011, 11).

Page 9: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

7

El afamado violista William Primrose (1904-1982) señala que la viola no contaba

con una tradición. Esto es evidente en la manera que, para principios del siglo XX,

la interpretación de la viola estaba bastante influenciada por la tradición del violín

dadas las similitudes entre instrumentos. En efecto, todos los violistas de

renombre para la época eran violinistas en un principio y pertenecían a esta

tradición la cual, dada su filiación al Romanticismo, enfatizaba la individualidad en

la interpretación a través del valor de su unicidad (Milisavljevi 2011, 39-40).

Page 10: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

8

4. ANÁLISIS

4.1 I. ANDANTE COMODO

El Concierto para viola es un gran salto en el estilo compositivo de Walton dada la

unión de influencias en el mismo. La forma del concierto consta de un “scherzo”

(II. Vivo, con molto preciso) rodeado por dos movimientos más lentos (I. Andante

comodo y III. Allegro moderato). El tratamiento temático de los tres movimientos

se construye a partir de una forma sonata bastante libre.

En cuanto a la forma sonata de este primer movimiento, se inicia con una

introducción (cc.1-3) y el primer tema en anacrusa (cc. 3-10). Este movimiento se

desarrolla en la tonalidad de La menor. Ahora bien, el movimiento no está exento

de usos cromáticos que sugieren emociones y situaciones de inestabilidad a nivel

tonal. En el primer compás, Walton sugiere un movimiento de tercera mayor (Sib-

Re) con la intención de introducir una relación plagal, con la tonalidad de Re

menor (notas verdes) (Ver Imagen 2). Dado que efectivamente la línea melódica

superior que realiza la orquesta (en la reducción de piano en la imagen) sugiere la

tonalidad de la subdominante que es Re menor, Walton realiza usos politonales en

el compás 7 hacia la tonalidad de Do menor, lo que podría sugerir que no se

encuentra realizando un uso modal sino politonal.

Page 11: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

9

Imagen 2. Primer tema del primer movimiento

En este orden de ideas, en la introducción Walton ya propone lo que va a ser el

material motívico, armónico y melódico del concierto. A partir de las dos primeras

notas (La-Mi), con un salto de quinta justa, se ejecuta una figura que alude al

sentido de victoria o redención en la música (recuadro rojo izquierdo) (Ver Imagen

2). Sin embargo, su respectiva comparación con las dos primeras notas de la

viola, denotan un sentido de melancolía (recuadro rojo derecho) (Ver Imagen 2); el

salto de tercera menor que realiza la viola simula el inicio de la orquesta,

generando un sentimiento de tristeza en el inicio del concierto dada la

referencialidad entre un intervalo de tercera menor como más pequeño, valga la

obviedad, que el de quinta justa6. Este uso de la tercera menor en la viola se usa

para enfatizar el movimiento que se realiza a través del desarrollo melódico

6 De hecho, el intervalo de tercera menor, intervalo fundamental de las tonalidades menores, sugiere un

sentimiento de tristeza en relación a la oposición mayor/menor como alegre/triste.

Page 12: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

10

diatónico ascendente en La menor (notas azules) como una contraposición a la

línea melódica descendente que realiza la orquesta (notas rojas) (Ver Imagen 2).

El hecho de que la viola ejecute un movimiento ascendente y la orquesta

descienda, genera un estado de disforia, que acompañado con los cromatismos

insertos en la politonalidad construyen un ambiente de suspenso e inestabilidad

sobre la direccionalidad formal del concierto. Así pues, estos movimientos

cromáticos que recuerdan al uso del pianto (llanto)7, se relacionan con emociones

afines a la melancolía. Walton subraya este sentido inclusive al iniciar dicha escala

cromática (notas rojas) en la nota Mi y terminarla en la nota Mib como si tal

descendimiento cromático llegara a una mayor profundidad.

Para la interpretación de este primer tema que se desarrolla en una atmósfera de

incertidumbre y melancolía, es de suma importancia la regularidad y amplitud del

vibrato como recurso expresivo, así como la conexión entre las notas para

clarificar las direcciones de las frases.

La relación de tercera menor, los cromatismos y la politonalidad son

características del tratamiento motívico de la obra. De este modo, el tema está

conformado por dos motivos pequeños.

En los compases 3 y 4, en anacrusa, en la parte de la viola, se sugiere un primer

motivo que es acompañado con la línea del medio en el piano donde se recuerda

al passus duriusculus8, en este caso va del La al Re, y un segundo motivo en el

7 Motivo descendente de segunda menor en el barroco y el clasicismo.

8 figura retórica del barroco, la cual consiste en un movimiento melódico continuo por semitonos ascendentes

o descendentes para crear tensión con un rango de cuarta justa,

Page 13: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

11

compás 5 que inicia en la nota La en la viola. Este segundo motivo es una

consecución del primero con carácter cadencial.

El primer cambio de posición grande que se realizará en esta interpretación del

concierto se encuentra entre el (c.7-8) del Do natural al Si natural. Estos cambios

de posición son recurrentes a lo largo del concierto y es uno de los principales

problemas técnicos en la obra. Para no hacer audible el glissando al momento del

desplazamiento de la mano, las preparaciones de los cambios de posición no

pueden ser débiles y se debe hacer énfasis en la última nota para que no se

perciba un espacio al realizar dicho desplazamiento. El vibrato de la nota a la que

se llega, en este caso el Si natural, debe ser amplio ya que la energía está

concentrada en los nudillos y no en el antebrazo o el brazo en posiciones altas.

En el (c.11) la melodía del primer tema pasa a manos del oboe en la tonalidad de

Re menor, donde la viola juega un papel de acompañamiento. Los siguientes 10

compases se caracterizan por su fluctuación métrica. Es importante prestar

atención a la conexión de las notas respetando las ligaduras indicadas, ya que se

suele caer en el error de escucharse separadas y esto tiene que ver con la

distribución y velocidad del arco.

En el fragmento de las octavas desde el compás 13, en el cual la viola cumple un

papel de acompañamiento, es importante resaltar las hemiolas que se forman por

la agrupación de las corcheas. Para ello debe utilizarse más cantidad de arco. La

misma idea se presenta en (cc.15-18) pero medio tono arriba.

Page 14: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

12

Seguido de esta sección, aparece nuevamente una pequeña remembranza del

primer tema en el (c.19) con la viola. Para ello es importante una pequeña

respiración en la entrada al tema principal pero una octava más arriba con un

cambio de tesitura. En el registro agudo se debe trabajar con especial cuidado la

afinación para la llegada al en el Fa natural (c.22) y el vibrato de esta nota debe

ser más lento y amplio. La mano izquierda tiene que estar un poco más sólida y la

mano derecha más suave con el arco. El dedo debe estar muy bien posicionado

para así tener una mejor resonancia.

En el (c.26) se hace presente una nueva figuración donde la agrupación rítmica da

mayor estabilidad. La dirección hacia a la corchea es fundamental para clarificar la

métrica y el bajo tiene que ser más resonante para que alcance a cubrir las

quintas.

Una transición aparece con las dobles cuerdas en el (c.29) donde se da el primer

cambio de textura en la viola para dar paso al segundo tema. En el de las dobles

cuerdas los acentos tienen que ser claros para resaltar las hemiolas que

nuevamente vuelven a aparecer en este fragmento. En los cambios descendentes

que se presentan se debe esperar a que la mano realice su desplazamiento y

sostener el sonido en vez de saltar entre los cambios.

El segundo tema (c.33) que se desarrolla sobre Re menor, es una muestra de un

estilo más sobrio donde se confirman las intenciones que Walton tenía desde el

inicio del movimiento. La línea melódica del tema se desarrolla sobre la

subdominante de la subdominante (Sol menor), esto es, sobre un ámbito plagal,

Page 15: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

13

aspecto que puede confundirse con un carácter modal (dórico), pero Walton está

subrayando el carácter plagal de la obra. (Ver Imagen 3).

Imagen 3. Segundo tema del primer movimiento

Las cuatro semicorcheas, con las que se inicia el segundo tema, se deben sentir

como un impulso dejando correr el arco en la cuerda. Este nuevo tema es más

lineal a diferencia de todo lo expuesto anteriormente, con un carácter sencillo y

simple. No es una melodía extrovertida y se puede pensar en la semejanza a un

canto de añoranza.

En el (c.38) el discurso es bastante claro. La figuración rítmica de la frase se repite

cuatro veces seguidas, dos veces en La menor y dos veces en Sol menor. En

este caso para poder realizar contrastes entre cada repetición, es fundamental el

Page 16: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

14

cambio entre los puntos de contacto del arco en la viola para el cambio de color.

Se debe recitar la misma frase pero con diferente emoción, es decir, el contenido

igual pero con distinta forma de enfatizar. El ritmo tiene que ser estable y lírico

pero siempre dentro de un pulso estable.

El desarrollo del primer movimiento (c. 46) se basa en el grupo de semicorcheas

del inicio del segundo tema y se desarrolla, valga la redundancia, a partir de esta

figura rítmica. En un ámbito de subdominante de La menor, Walton continúa

enfatizando recursos que presentó en la introducción y el primer tema.

En el desarrollo el compositor utiliza como material el grupo de cuatro

semicorcheas que sirve de anacrusa del segundo tema. Con este material realiza

un énfasis melódico a través de los siguientes usos: el primero, es el uso de

segunda menor al inicio de la línea melódica de la viola en el compás 46, que a

medida que se reintroducen las frases en los sistemas dos y tres de la imagen 4,

va cambiando a una tercera menor (recuadros rojos); el segundo, es el desarrollo

ascendente en los puntos de llegada por quintas y cuartas justas, en el primer

sistema (Re-La-Re-La, notas rojas) donde luego se articula por aumentación

interválica el primero de los intervalos (Re-Si-Mi-Si, notas verdes) y

consecuentemente el primero y segundo de los intervalos (Fa-Re-Si-Mi, notas

azules).

Page 17: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

15

Imagen 4. Desarrollo del primer movimiento

Page 18: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

16

Hablando de cuestiones técnicas para esta nueva figuración, los ataques de las

notas deben ser claros, y para ello, se hace una pausa después de la ligadura

entre negra y semicorchea para mejorar el ataque de la siguiente nota. Dar más

importancia a las figuras de menor valor es fundamental ya que a la velocidad real

del pasaje pueden llegar a ser menos audibles las notas cortas que las notas

largas.

Un error recurrente en la interpretación de este pasaje es usar gran cantidad de

arco, lo cual conlleva a perder el control del fragmento. Aunque hay un

accelerando todo tiene que ser muy orgánico y organizado, y si se presenta

demasiada emoción, llevada al descontrol, las notas no van a ser claras.

En el (c.53) se encuentra una indicación de spiccato sobre las semicorcheas. En

este caso el golpe de arco debe hacerse sobre la cuerda, pero ligero. Para tener

un sonido redondo en el spiccato, la vara tiene que ir ligeramente hacia adelante

ya que si se encuentra plana el sonido es más tosco y con reacción al rebote,

mientras que si está ladeada, hay menos cantidad de cerdas y la relación del peso

de la vara más la resistencia que hay con las cerdas, hace que la vara no se vaya

tan lejos de la cuerda.

El movimiento de antebrazo proyectado en la muñeca y a la vez en los nudillos

dará a este golpe de arco mayor claridad para este pasaje teniendo en cuenta el

control sobre la línea melódica en general y no pensando en nota por nota.

Una remembranza del primer compás del tema del inicio, vuelve a aparecer en el

(c.57) en la parte de la viola pero con un carácter completamente diferente donde

Page 19: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

17

el sonido es mucho más grande y presente. Las dos primeras notas de este

compás (La -Do) son arco abajo y para poder retomar el arco, el movimiento

circular del brazo es fundamental para que continúe la resonancia del La y pueda

ser más precisa la entrada del Do.

Un buen método para estudiar el pasaje (cc.58-68) que presenta gran dificultad

técnica, es el estudio con diferentes agrupaciones de ritmos para que los dedos

estén en mayor sincronía con el arco. Es importante la práctica con metrónomo

para tener claro hasta qué punto se pueden alargar los acentos sin salirse de

tempo.

El fragmento del (cc.69-72) es netamente rítmico, y para ello se debe pensar en

un movimiento más vertical con el arco, concentrándose en la cuerda intermedia

del acorde, el brazo y la muñeca tendrán que estar mucho más sueltos.

Vuelve a presentarse un contraste fuerte de carácter en el (c.81). Este fragmento

nos refiere al (c.33) ya que es el mismo tema, pero en dobles cuerdas con un

intervalo de sextas. Es importante destacar que tanto las direcciones de las frases

como las llegadas a las síncopas deben ser muy claras. Para ello es primordial

una correcta distribución del arco que ayude a mantener constantemente el

sonido.

Para el estudio de estas dobles cuerdas, y de las dobles cuerdas en general, es

conveniente en primera medida estudiar las voces por separado para tener

claridad en la afinación. Otro aspecto importante es el de balancear el peso de la

Page 20: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

18

mano hacia la dirección donde se dirigen las dobles cuerdas para ayudar a la

correcta entonación.

Una gran intervención de la orquesta se presenta del (cc.108- 142) para luego dar

entrada a la cadencia de la viola en (cc.143-148) con un carácter mucho más

introvertido. A nivel formal, en esta parte del movimiento sucede algo particular y

es el intercambio de papeles que realizan la viola y la orquesta. En este sentido la

viola realiza la introducción al primer tema en las siguientes condiciones: Un pedal

de dominante en la orquesta, aspecto que subraya la tonalidad base del

movimiento, y melodía en una situación politonal con claras referencias plagales

entre La menor y Re menor, como en la introducción real (ver imagen 5); el

movimiento de las voces tiene que ser bastante claro, y para ello las notas pivote

tienen que estar muy bien sostenidas para poder ir desarrollando sobre ellas las

nuevas entradas.

Imagen 5. Introducción al Primer tema/ Re-Introducción al Primer tema c.143

Page 21: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

19

Un aspecto de gran utilidad como método compositivo es el contrapunto y es un

hecho que Walton gustaba de los recursos que esta técnica compositiva proveía.

Un ejemplo claro está en la Recapitulación del primer tema donde el oboe retoma

la melodía en La menor (cc.149 (con anacrusa) - 154), mientras el

acompañamiento va en la viola a través de figuraciones rápidas en tresillos de

semicorchea sobre la escala de La menor con una leve inclinación a la tonalidad

de Do menor en el compás 152 mientras el tema se mantiene en los ámbitos de la

subdominante, variando entre el vi grado y la tónica. (Ver imagen 6).

Imagen 6. Re-exposición del primer tema

Page 22: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

20

Una anotación técnica en cuanto a los trinos como los de (cc, 154, 155, 157) es

que generalmente en los instrumentos de cuerda cuando los trinos son de tono

entero, se aconseja trinar ligeramente más alto para dar mayor claridad a la nota

superior y no se escuche baja la afinación, ya que al ser movimientos tan rápidos

las ondas sonoras chocan bastante y crea el efecto de una entonación baja.

En el (c.158) se llega a una coda donde se trae a colación el mismo tema del

(c.33) en aumentación rítmica. Este pasaje se asemeja al de los (cc. 29-31) en su

diseño rítmico y melódico, el cual conlleva a la finalización del movimiento con un

carácter tranquilo y solemne en La menor.

4.2 II. VIVO, CON MOLTO PRECISO

El segundo movimiento es contrastante al ser más enérgico, rítmico y de un

carácter más juguetón, donde se hace frecuente el uso de armónicos.

En este movimiento en la tonalidad de Mi menor, se maneja un uso de la forma

Rondo de manera no usual, realizando un dialogo temático y discursivo bastante

particular. Se presentan dos temas de emocionalidad disímil: uno bastante

agresivo y el otro bastante cómico para luego concluir con un tercer tema de

carácter risoluto.

Page 23: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

21

El primer tema alude a un tema vigoroso a través de la figuración de doble

semicorchea y negra intercalada con la figuración del compás 6, un motivo rítmico

inestable a través de la síncopa.

Este primer tema consta a su vez de tres desarrollos motívicos. Una primera parte

[A] que consta de una superposición de quintas justas que la orquesta repite en

los clarinetes y en los fagotes (recuadros rojos) (Ver Imagen 7).

En este motivo [A], que es recurrente a lo largo del movimiento, las tres notas

deben tener una buena conexión y si se elige una zona del arco no adecuada se

escuchara separado. Por tal razón es conveniente tocar hacia el talón esta

figuración y distribuir la misma cantidad de arco en las notas con igual valor de

duración.

Las rayas sobre las notas se pueden interpretar de diferentes maneras. En este

caso, no son notas más largas sino más marcadas para destacarlas.

Page 24: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

22

Imagen 7. Primer tema del segundo movimiento

Se encuentra un segundo motivo [B] de carácter politonal donde se superponen

las tonalidades de Mi menor y Mi mayor. Walton genera una doble relación donde

la única forma que permitiría la identificación de la tonalidad Mi mayor es la

sensible (Re#). Esto se conjuga con un desarrollo rítmico sincopado, lo que

genera una sensación de inestabilidad bastante particular a través de los usos

politonales y las síncopas, presentándose en contrapunto las dos tonalidades;

notas rojas (Mi mayor) contra notas azules (Mi menor). (Ver Imagen 7).

Page 25: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

23

Un tercer desarrollo motívico [C], sobre Mi menor, devuelve la estabilidad tonal a

la obra. Sin embargo el uso de intervalos de segunda en la parte del

acompañamiento sobre los tiempos fuertes en

(compases 10, 12 y 14) y en

tiempo débil en

(compás 13) generan, de nuevo, una sensación de inestabilidad.

(Ver Imagen 7).

El segundo tema (c. 60), que introducen los trombones, es de una jocosidad

bastante irónica lo que ocasiona un cierto sentido de disforia si se le compara con

el primer tema. Este segundo tema es como una ironía burlesca sobre el segundo

desarrollo motívico (B) del primer tema. Esto se puede argumentar desde varios

puntos de vista: la indecisión entre el uso de la subdominante menor/mayor como

punto de resolución del motivo remite al uso de las tonalidades Mi menor/ Mi

mayor en contrapunto en el primer tema; el uso de la sordina en los metales como

uso de un timbre cómico y la derivación rítmica desde el primer tema, es decir, el

uso de tiempos fuertes para la resolución en contraposición al uso de la sincopa

en el primer tema. (Ver Imagen 8)

Imagen 8. Segundo tema del segundo movimiento

Page 26: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

24

El tercer tema (c.74) hace parte de una modulación de Mi menor a Do menor

dentro de una escala en el bajo que puede interpretarse como Sol dórico. Sin

embargo, esta se presenta como una posibilidad para aludir a la dominante de Do

menor. En efecto, la relación entre la escala de Sol dórico con la tonalidad de Sol

menor a partir del compás 77 inducen y llevan delicadamente la música a la

tonalidad de Do menor en el compás 82 sin aludir a una tensión de dominante. Es

un tema que equilibra las tensiones generadas por los caracteres de los dos temas

predecesores. (Ver Imagen 9)

Imagen 9. Tercer tema del segundo movimiento

El segundo movimiento finaliza con una recopilación del segundo tema (recuadro

rojo), y del primer tema (recuadro azul) como se observa en la imagen 10.

Page 27: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

25

Imagen 10. Final del segundo movimiento

Page 28: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

26

5. CONCLUSIONES

- El Concierto para viola y orquesta de William Walton es una de las obras más

representativas del repertorio para viola ya que denota uno de los mejores

ejemplos de los alcances y desarrollos técnicos en la viola moderna. Además, su

alta gama de contrastes emocionales sigue y seguirá atrayendo adeptos a esta

gran obra.

- Esta pieza mostró un Walton más maduro en su estilo de composición donde es

bastante característico el uso de intervalos amplios tales como séptimas y

novenas. También es de destacar el gran lirismo en sus líneas melódicas,

patrones rítmicos sincopados e irregulares que empujan la música hacia adelante

y la superposición de tonalidades que brindan un dinamismo peculiar. La fuerte

orquestación también es una característica reconocible de su obra.

- En cuanto a especificaciones técnicas para una mejor interpretación de la obra

se pueden resaltar los siguientes puntos:

Es de suma importancia la regularidad y amplitud del vibrato como recurso

expresivo.

Se debe prestar especial atención a las preparaciones de los cambios de

posición y la transportación de la mano con el dedo guía para un cambio de

posición más certero y menos brusco.

Page 29: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

27

El cambio entre los puntos de contacto del arco en la viola es de vital

importancia para el cambio de color.

El golpe de arco spiccato debe pensarse más a la cuerda pero ligero, para

tener un sonido más redondo, la vara tiene que ir ligeramente hacia

adelante.

El movimiento de antebrazo proyectado en la muñeca y a la vez en los

nudillos dará a este golpe de arco mayor claridad.

Como último punto es importante prestar atención en la conexión de las

notas respetando las ligaduras indicadas y esto tiene que ver con una

adecuada distribución y velocidad del arco.

Page 30: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

28

6. BIBLIOGRAFÍA

Adams, B. Walton, William en

http://www.oxfordmusiconline.com:80/subscriber/article/grove/music/40016

(Acceso: 20 de febrero de 2014)

Northcott, Bayan (1982) “ In Search of Walton” en The Musical

Times, Vol. 123, No. 1669, pp. 179-184

Milisavljevi, Milan (2011) “The Evolution of Viola Playing as Heard in

Recordings of William Walton's Viola Concerto”. Tesis de grado, doctorado en

Musical Arts. Rice university.

Monelle, R. (2006). The musical topic: hunt, military and pastoral.

Bloomington: Indiana University Press.

Dunham, James F. “The Walton Viola Concerto: A synthesis” en

Journal of the America viola society, vol. 22, N°1, pp. 13-20

http://www.jamesdunham.com/Images/DunhamWaltonArticle.pdf (Acceso: 25 de

febrero de 2014)

Discografía

Primrose, William (1946) William Walton: Concerto per viola e orchestra (1929)

con Sir William Walton y la Philharmonia Orchestra

http://www.youtube.com/watch?v=jYCTKjc1iQM (Acceso: Marzo 2 de 2014)

Page 31: ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DEL PRIMER Y …

29

Riddle, Frederick (1937) Frederick Riddle plays Walton viola Concerto. Con

Sir William Walton y la London Symphony Orchestra.

https://www.youtube.com/watch?v=vakaIviSykI (Acceso: Marzo 2 de 2014)

Bashmet, Yuri (1996). Bruch Double Concerto – Walton viola Concerto con

Andre Previn y la London Symphony Orchestra.

Vengerov, Maxim. London symphony orchestra. 2009. Britten: Violin

Concerto; Walton: viola Concerto. CD. EMI Music Distribution.

Nigel Kennedy,Orchestra: Royal Philharmonic Orchestra, Conductor: Andre

Previn. 1990. Walton: Violin Concerto; viola Concerto. CD. EMI Digital.

Partituras:

Walton, William. (1928). Concierto para viola y orquesta. USA: Oxford

University Press.