65
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Sede – Imperial Zootecnia Integrantes: Ruth HUAMAN SAENZ Mayra DAMIAN SAENZ Rocío DE LA CRUZ VARILLAS Gabriela TRUJILLO CHUQUISPUMA Roberto CERVANTES ZAMUDIO Edward LAZO QUISPE Docente:

ANALISIS VOLUMETRICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis volumetrico

Citation preview

Universidad NacionalJosé Faustino Sánchez Carrión

Sede – ImperialZootecnia

Integrantes:

Ruth HUAMAN SAENZMayra DAMIAN SAENZ

Rocío DE LA CRUZ VARILLASGabriela TRUJILLO CHUQUISPUMA

Roberto CERVANTES ZAMUDIOEdward LAZO QUISPE

Docente:

José CUELLAR

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

INDICE GENERAL

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO

A. Clasificación ……………………………………………………………. 5

B. Etapas de un análisis cuantitativo …………………………………… 6

C. Métodos cuantitativos …………………………………………………. 6

D. Según la muestra o preparación …………………………………….. 7

E. Atendiendo a la naturaleza de medida final del análisis ………….. 7

F. Clasificación de los métodos de análisis …………………………… 7

G. Etapas de un análisis cuantitativo típico ……………………………. 8

CAPITULO II

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

A. Material volumétrico ………………………………………………….. 10

B. Matraces ………………………………………………………………. 10

C. Pipetas ………………………………………………………………… 14

D. Buretas ………………………………………………………………… 17

E. Métodos volumétricos de análisis químicos ………………………. 20

F. Análisis volumétricos, generalidades sobre volumetría ………….. 21

G. Soluciones valoradas ………………………………………………… 22

H. Estandares primarios ………………………………………………… 25

I. Soluciones estándares ………………………………………………. 26

J. Puntos finales de métodos volumétricos …………………………... 27

K. Clasificación de los métodos volumétricos ………………………… 28

Valoraciones Acido – Base ……………………………………… 28

Valoraciones de Oxidación – Reducción ……………………... 29

Valoraciones de Precipitación ………………………………….. 42

Valoraciones de formación de Complejos …………………….. 43

L. Calculos de análisis volumétricos. ………………………………….. 46

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………… 47

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la cantidad de

analito se determina a partir de la cantidad de reactivo estándar que se

necesita para reaccionar completamente con el analito.

En las valoraciones volumétricas se determina el volumen de una disolución de

concentración conocida, que se necesita para reaccionar, de forma

prácticamente completa con el analito. Las valoraciones gravimétricas difieren

sólo en que se mide el peso del reactivo en lugar de su volumen. En las

reacciones culombiométricas, el “reactivo” es la corriente eléctrica contínua

constante, de magnitud conocida, que reacciona con el analito; en este caso se

mide el tiempo necesario para completar la reacción electroquímica.

Una disolución estándar de reactivo (o valorante estándar) es una disolución de

reactivo de concentración conocida, que se usa para realizar un análisis

volumétrico. Una valoración se hace añadiendo lentamente una disolución

estándar de reactivo desde una bureta a una disolución de analito, hasta que la

reacción entre los dos sea completa.

El punto de equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de

valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito que

hay en la muestra. A veces es necesario añadir un exceso de valorante

estándar, y después determinar el exceso, mediante una valoración por

retroceso, con un segundo valorante estándar. En este caso, el punto de

equivalencia es tal, que la cantidad gastada de valorante equivale a la cantidad

de analito más la cantidad de retrovalorante.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES DEL

ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Informa sobre la cantidad de especie química (analito) que está presente en

una cantidad determinada de sustancia (muestra). Un analito es una especie

química de la que vamos a calcular su proporción. Primero se realiza un

análisis cualitativo para conocer los analitos y posibles interferencias.

Clasificación del análisis cuantitativo

Se clasifican de acuerdo a dos medidas:

• La masa o el volumen de la muestra a ser analizada.

• La medida de una cantidad proporcional a la cantidad del analito en la

muestra el cual completa el análisis mediante métodos o medidas finales.

– Análisis gravimétrico

– Análisis volumétrico

– Electroanalíticos

– Espectroscópicos

– Misceláneos (espectrometría de de masa, calor de de reacción, velocidad de

de reacción ………)

llos principios del análisis son iguales

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO

Metodos Cuantitativos (Dependiendo del material a analizar)

* Orgánico.

* Inorgánico.

Parcial. Cuando se determina una parte de los constituyentes de la muestra.

Completo. Cuando se determinan todas las composiciones de la muestra.

Inmediato. Se determina un grupo de compuestos por un procedimiento común.

Último (elemental). Se determinan los porcentajes de todos los elementos que constituyen la muestra a analizar.

Según el tamaño de la muestra o proporción

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

medida masa

macroanálisis: 0.1 y 1-2 gr

semimicroanálisis: 0.01 a 0.03 gr.

microanálisis: 1 y unos pocos mg

ultramicroanálisis: g

subultramicroanálisis: < 0.1 g

Atendiendo a la naturaleza de la medida final del análisis

La medida es proporcional a la cantidad de analito. Métodos clásicos de análisis:

gravimétrico

volumétrico

Clasificación de los métodos de análisis:

La química analítica es una de las áreas tradicionales de la química. La

química analítica cualitativa trabaja específicamente en la identificación de

cationes o aniones presentes en una muestra desconocida, basándose para

ello en las propiedades de cada uno de los grupos y familias de la tabla

periódica de los elementos. Se ven los aspectos teóricos y experimentales de

las soluciones, la identificación de los grupos I a V de la tabla periódica,

compuestos sulfurados, clorados, fosfatados, cromatados, carbonados y

nitrados; así como el análisis gravimetrito y estadística aplicada a datos

químicos.

Los químicos clasifican los métodos analíticos de acuerdo con la naturaleza de

la medición, gravimétrico se determina la masa del analito o volumétrico,

donde lo que se mide es el volumen de una solución que contiene suficiente

reactivo para reaccionar completamente con el analito.

Etapas de un análisis cuantitativo típico:

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Para que un análisis tenga éxito debe seguir los siguientes pasos, en algunos

casos se pueden omitir ciertos pasos, pero para mejor eficiencia se sigue este

modelo:

Selección de un método de análisis

Obtención de una muestra representativa

Preparación de una muestra de laboratorio

Definición de las muestras repetidas

Preparación de soluciones de la muestra

Eliminación de interferencias

Mediciones y calibración

Cálculo de resultados

Evaluación de resultados y estimado de confiabilidad

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/System/8440/cualitativo.html

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/System/8440/cualitativo/metodos.html

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

CAPITULO II

ANALISIS VOLUMÉTRICO

Análisis Volumétrico: Determinación o medida del volumen de una fase

relacionada cuantitativamente con el constituyente.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

* Titrimetrías: medida del volumen de una disolución de concentraciones

conocidas, necesario para consumir exactamente el constituyente buscado: V

· N = V’ · N’

Neutralización

redox

formación de complejos

precipitación

* Gasometrías: medida de volúmenes de un gas en condiciones

conocidas de presión y temperatura.

MATERIAL VOLUMÉTRICO

El material de laboratorio que se utiliza para la medida de los volúmenes de los

líquidos está constituido por matraces, pipeta y buretas. La superficie interna

del material utilizado para verter un volumen medido del líquido debe estar

perfectamente limpia de forma que la película del líquido no se interrumpa

cuando el líquido se vierta. Todo el material volumétrico esta calibrado a una

temperatura especificada, 20°C, y para utilizarse de una forma determinada.

Matraces Volumétricos

Los más comúnmente utilizados tienen capacidades de 25, 50, 250, 500 y 1000

ml. Se calibran para contener el volumen. A causa de la modificación del

volumen de los líquidos y del vidrio con los cambios de temperatura se deben

volver a calibrar los aparatos volumétricos cuando vayan a utilizarse a

temperatura diferente de aquella para la que fueron calibrados. La calibración

hecha por el fabricante no debe tomarse por infalible, sino que debe ensayarse

para tener la seguridad de que la graduación está adentro de las tolerancias

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

exigidas para el trabajo a realizar. Calibrados para contener el volumen del

líquido especificado a 20 °C cuando están llenos de forma que el fondo, hasta

el menisco, coincide con el trazo del cuello.

Consiste en un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho. Se los

encuentra de diversas capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir

unas pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido. Fue

creado en el año 1861 por Richard August Carl Emil Erlenmeyer (1825-1909).

Gracias a la característica forma troncocónica del matraz se evita en gran

medida la pérdida del líquido por agitación o por evaporación. También es

importante que al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un

tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo.

Es empleado en lugar del clásico vaso de precipitados cuando contienen un

medio líquido que debe ser agitado constantemente (como en el caso de las

titulaciones) sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe

trabajar con reacciones químicas violentas.

Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no

vigorosamente; la segunda tarea suele dejársele al balón de destilación.

En microbiología se lo emplea para la preparación de caldos de cultivo debido

a que, entre otros motivos, puede taparse fácilmente con un tapón de algodón

hidrófobo.

Metodología de Uso

Como todo material de vidrio tiene un método específico para utilizarlo

correctamente. Para anclarlo, se puede colocar un peso de plomo o metal

sobre el exterior.

Al calentarlo, suele colocarse sobre de alguna de las siguientes formas.

Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele colocarse una tela

metálica entre el matraz y el aro o el trípode.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Sobre un trípode.

En un anillo o aro de metal que, a su vez, está aferrado a un soporte

universal por medio de una doble nuez o algún asa similar. El aro lo

mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo

caliente.

Puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal

sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del

matraz.

En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de

pera, fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales

como vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno. Algunos tienen una marca

grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido que es el

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC), siendo en este caso

un matraz graduado para contener. Otro tipo de matraz es el que se calibra

para verter un determinado volumen de líquido, también a una temperatura

dada, bajo condiciones específicas. El uso de los matraces para contener es

mayoritario, ya que la exactitud de los de vertido es menor debido a la dificultad

para verter siempre de la misma forma, y a factores como la diferente

volatilidad o viscosidad de los líquidos empleados.

La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil

determinar con precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. La forma

correcta de medir volúmenes es llevar el líquido hasta que la parte inferior del

menisco sea tangente a la marca. El hecho que el cuello del matraz sea

estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un cambio pequeño en

el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del líquido.

Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 ml hasta 2 l. Su

principal utilidad es preparar disoluciones de concentración conocida y exacta.

El procedimiento usual de preparación de disoluciones es pesar la cantidad de

soluto, verterlo en el matraz y agregar el disolvente hasta un volumen menor

que su capacidad. Posteriormente, se disuelve bien el soluto y se llena hasta la

marca (operación conocida como "enrasar").

A causa de la modificación del volumen de los líquidos y del vidrio con los

cambios de temperatura se deben volver a calibrar los aparatos volumétricos

cuando vayan a utilizarse a temperatura diferente de aquella para la que fueron

calibrados. La calibración hecha por el fabricante no debe tomarse por infalible,

sino que debe ensayarse para tener la seguridad de que la graduación está

adentro de las tolerancias exigidas para el trabajo a realizar.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Pipetas

Las pipetas que con más frecuencia se utilizan en los laboratorios son las de 5,

10, 25 y 50 ml. Los dos tipos de pipetas son la pipeta graduada (o de Mohor) y

la pipeta volumétrica (o de transferencia). La pipeta graduada esta calibrada,

pero con ella no se deposita un volumen dado de liquido en forma tan exacta o

reproducible como con la bureta o la pipeta volumétrica. La pipeta volumétrica,

no la graduada, se deben utilizar cuando deba tomarse una alícuota de una

solución valorada.

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir

alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado

por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y

tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos

volúmenes.

Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir que se enrasa una vez en

los cero mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite;

mientras que otras, las denominadas de doble enrase o de doble aforo, se

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

enrasa en la marca o aforo superior, se deja escurrir el líquido con precaución

hasta enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un

volúmen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a

las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el

volumen medido si se les rompe o deforma la punta cónica.

Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que

nada en las pipetas de doble aforo, el dispositivo conocido como |propipeta|.

Dependiendo de su volumen, las pipetas tienen un límite de error.

Límites de error en pipetas (ml)

Capacidad (hasta) Límite de error

2 0,006

5 0,01

10 0,02

30 0,03

50 0,05

100 0,08

200 0,10

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Metodología de Uso

Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado y es importante,

mientras esté siendo usado con un reactivo o muestra, dejarlo en el recipiente

(o, si este es demasiado pequeño, a su lado) para evitar confundirlo con otro.

Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios

bruscos ni a altas temperaturas.

1. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente

del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra.

2. Se coloca la propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender

el líquido por encima del aforo superior. NUNCA PIPETEAR CON LA

BOCA.

3. Rápidamente se gradúa con la propipeta o se saca la perita colocando el

dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda.

4. Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta

que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el

menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se

comienza nuevamente.

5. Se traslada la pipeta al recipiente destino.

6. Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad

de mililitros necesarios.

7. En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se

saca el dedo completamente y se deja caer. Pero no se debe forzar la

caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta

cónica de la pipeta.

8. En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido,

ya que lleva a una escala graduada.

9. La pipeta de vertido posee un único enlace superior por lo que sólo

puede medir un volumen.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Buretas

Graduadas para medir el volumen de líquido que vierten a través de una punta

capilar. Las buretas de Geissler están provistas de una llave de vidrio

esmerilado y de una punta para el vertido unida a la bureta. Casi todas las

buretas modernas están equipadas con una llave de paso lubricada con grasas

hidrocarbonadas o con una llave de paso de teflón, la cual no requiere de

lubricación.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Las buretas son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme,

provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades

variables de líquido, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones

(dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal

se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes

de líquido variables.

Tolerancias

V (ml)

Tolerancia (ml)

10 ±0,02

25 ±0,03

50 ±0,05

Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio, que es atacado por

bases, y teflón, inerte, resistente y muy aconsejable para disolventes orgánicos.

En el caso de usar llaves de vidrio, es necesario usar un lubricante para

asegurar un buen cierre. Un tipo de llave más simple es la llave Bunsen, que

consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente sujeta dentro de

un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja pasar el

líquido.

Uso de la Bureta

Al usar una bureta es muy importante evitar errores sistemáticos. Para ello

debe tenerse en cuenta el paralaje a la hora de hacer la lectura, procurando

tener el ojo a la misma altura del nivel del líquido. Si tratamos con líquidos

claros, lo usual es medir por la parte inferior del menisco, y por la superior si

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

son líquidos oscuros (como disoluciones de KMnO4). Otras fuentes de error son

las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto),

pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y

procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede

líquido adherido al interior de la bureta. También es conveniente proteger la

parte superior para evitar contaminación por polvo.

Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es

conveniente recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor

(usualmente será un matraz), para evitar errores por defecto. Esto es debido a

que una gota son aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes

pequeños puede suponer un error importante

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Métodos volumétricos de análisis químicos. 

Los métodos volumétricos o de titulación son métodos de análisis cuantitativos

que dependen de una medida exacta de un volumen de una solución de

concentración conocida. Estos métodos de análisis químicos se usan mucho

porque son más rápidos y más convenientes que otros métodos.  

Definiciones

Titulación (titration) - es el proceso por el cual se determina la cantidad

de un analito en una solución basándose en una cantidad de un reactivo

estándar que este consume. En otras palabras, se hace una titulación cuando

añadimos un reactivo de concentración conocida a la solución de un analito

hasta que éste último reacciona de forma completa con el reactivo. El volumen

del reactivo de concentración conocida se mide y es utilizado para determinar

la cantidad del analito.   

El reactivo de concentración exactamente conocida usado en una

titulación se conoce como solución estándar. La exactitud de la concentración

de esta solución impone un límite fijo y definitivo en la exactitud del método.

Debido a esto, la preparación de dichas soluciones se hace con mucho

cuidado.  

Se puede establecer la concentración de una solución estándar de forma

directa o indirecta. La forma directa requiere que se disuelva una cantidad

exactamente pesada de un reactivo de alta pureza en un volumen exactamente

conocido. La forma indirecta requiere la titulación de una solución que contiene

una cantidad pesada de un compuesto puro con la solución estándar.  

En ambos casos, se requiere de un compuesto químico de alta pureza

como material de referencia. Este compuesto se conoce como estándar

primario. El proceso por el cual se determina la concentración de una solución

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

estándar titulando un estándar primario se conoce como valoración

(standardization).  

El objetivo de toda titulación es añadir la solución estándar en una

cantidad o volumen que es químicamente equivalente a la sustancia con la cual

ésta reacciona (analito). Esta condición se cumple en el punto de equivalencia.

El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico. En realidad,

su posición solo puede ser estimada mediante la observación de cambios

físicos asociados al punto de equivalencia. Estos cambios aparecen en el punto

final de la titulación. Se espera que la diferencia entre el punto de equivalencia

y el punto final de una titulación sea pequeña. Sin embargo, esto no es el caso

muchas veces debido a lo inadecuado de los cambios físicos y nuestra

habilidad de observar los mismos. Esta diferencia introduce un error en la

titulación.   

ANALISIS VOLUMETRICOGENERALIDADES SOBRE VOLUMETRIA

En el análisis volumétrico se aprovechan reacciones cuantitativas que se

verifican entre la sustancia por determinar y un reactivo cuya concentración se

conoce exactamente; del volumen empleado de este último para la realización

de la reacción precisamente hasta su punto final, se calcula la cantidad de la

sustancia que se pretende valorar. Las reacciones que se aplican al análisis

volumétrico deben ser conocidas con exactitud, Para así poder relacionar el

peso de las substancias reaccionantes con el peso de los productos de la

reacción, pues aun cuando en este tipo de de análisis lo inmediato es la

medición de volúmenes, directamente están relacionados éstos con el peso de

substancias a que son equivalentes. Este sistema analítico, debido a que sus

cálculos se basan en los volúmenes de soluciones requeridos en cada

reacción, recibe el nombre de Análisis Volumétrico o Volumetría, y su

importancia, tanto desde el punto de vista puramente científico como de sus

aplicaciones, sobrepasa a la de los otros capítulos del análisis. La exactitud de

estos métodos, cuando son aplicados inteligentemente y conducidos con

destreza, es comparable a la de los mejores; y si a esto se agrega que la

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

rapidez es una de las características de la volumetría, es natural pensar que en

la mayor parte de los casos se le dé la presencia. Sin embargo ciertas

circunstancias obligan a limitar sus aplicaciones; para que una reacción

química pueda ser aprovechada como base de un método volumétrico, debe

verificarse con rapidez; aquellas que se desarrollan lentamente y no se dispone

de un medio apropiado para acelerarlas casi hasta la instantaneidad, no son

aplicables a la volumetría. La reacción debe ser definida y siempre la misma

dentro de las variaciones normales de las condiciones analíticas. Otra de las

limitaciones que tiene el desarrollo de los métodos volumétricos esta en el

conocimiento exacto del final de las reacciones; para ello se emplea en la

mayor parte de los casos substancias especiales llamadas “indicadores”, cuya

misión es “advertir” cuando la reacción ha llegado a ser completa; sin embargo,

no siempre es posible emplear estos indicadores, bien sea porque no se

conozca el apropiado, o bien porque las condiciones del problema no permiten

su empleo normal; en estos casos se recurre a métodos fisicoquímicos en

sustitución de los indicadores químicos, pero el uso de aquellos no deja de

constituir una limitación en las aplicaciones volumétricas comunes, por su alto

costo y por emplearse aparatos delicados en su manejo.

SOLUCIONES VALORADAS

Las soluciones empleadas en volumetría y cuya concentración debe ser

conocida con tanto mayor exactitud cuánto mejores resultados analíticas se

desee obtener, reciben el nombre de Soluciones Valoradas o Soluciones

Tituladas, su concentración está referida, por regla general, al “peso

equivalente”, “gamo equivalente” o simplemente “equivalente”, la cantidad en

gramos de la sustancia, que corresponde a un átomo gramo de hidrogeno. Una

solución que contiene por litro el peso equivalente gramo de cualquier

compuesto o elemento recibe la designación de solución “normal”.

Se da el nombre de “normalidad” de una solución a la relación que existe

entre el peso de sustancia activa contenido en un litro de esa solución, y el

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

peso de la misma sustancia contenido en un litro de solución exactamente

normal, ósea en su peso equivalente.

Si la cantidad de sustancia contenida en un litro de la solución es mayor que

la correspondiente al equivalente, la solución será medio normal, tercio normal,

cuarto normal, etc.

Por lo general, y tratándose de la ejecución de trabajos exactos, se prefiere

el uso de soluciones decinormales, las cuales, como lo indica su nombre,

contiene la décima parte del peso equivalente de la sustancia activa, por litro.

Se dice aquí “sustancia activa” para expresar que la normalidad de esa

solución solamente está regida por la sustancia que va a tomar parte directa en

la reacción volumétrica en cuestión, y que la solución puede contener otras

substancias, las cuales si no toma parte directa en esa reacción, no afectara

por lo tanto a la normalidad. Así, por ejemplo, si un litro de una solución de

acido clorhídrico contiene el peso equivalente del mismo, o sea 36.46g de HCL,

la solución es normal, ya que contiene un átomo gramo de hidrogeno como

sustancia activa, desde el punto de vista de la acidez, ahora bien, si esa misma

solución, además del acido clorhídrico tiene cloruro de sodio, sulfato de

potasio, o cualquiera otra sustancia que no tenga reacción ácida ni alcalina, la

solución ácido seguirá siendo decinormal.

En este sistema la concentración de las soluciones está dada directamente

en gramos por mililitro, de la sustancia que contiene o de cualquiera otra a la

que sea equivalente, de tal manera que el numero de mililitros empleados en

una titilación da directamente la cantidad de sustancia que se cuentan; en otros

casos se regula el peso de la muestra con relación a la concentración de la

solución de tal manera que el volumen de ésta indique, sin más calculo. En las

soluciones antes citadas la cantidad de soluto por mililitro, o su equivalente en

otra sustancia, recibe el nombre de “titulo”; a esta solución se le llama

“empírica”.

SISTEMAS DE ANOTACION DE LAS SOLUCIONES

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Para el sistema normal de soluciones valoradas se usan dos formas de

anotación; una de ellas, la más antigua, indica la solución normal por N/1, es

decir, por una fracción en la que el numerador N representa el peso el peso

equivalente de la sustancia y el denominador 1 indica que en un litro de de la

solución hay el peso equivalente de la misma; las soluciones más diluidas que

la normal, también se representan por fracciones, como N/2, que es una

solución medio normal, porque en un litro sólo se encuentra la mitad del peso

equivalente; N/3 tercio normal; N/4, cuarto normal, N/5, quinto normal, etc.; las

soluciones más concentradas que la normal, pues un litro contiene dos veces el

peso equivalente; 3N, triple normal etc.

En este tipo de anotación se acostumbra indicar, junto a la normalidad

expresada como antes se dice, el “factor” volumétrico que sirve para convertir

los mililitros de esa solución, que en la mayoría de los casos sólo se aproxima

a la normalidad indicada, en mililitros exactos de esa misma normalidad, así

por ejemplo, 20 ml de una solución N/2, factor = 0.9215, en realidad equivalen

a 20*0.9215 = 18.430 ml, exactamente N/2.

Este sistema tiene las desventajas de que cuando en un mismo análisis se

trabaja con soluciones de diferente normalidad, al efectuar los cálculos pueda

haber errores derivados de ejecutar operaciones aritméticas con volúmenes de

normalidades distintas, para evitar esos errores es necesario tener cuidado de

transformar todas las normalidades a una sola.

El otro tipo de anotación, usado de preferencia en la actualidad, en vez de

emplear una fracción, como vimos antes, emplea decimales; la solución normal

se expresa por 1. N, la cuarto normal por 0.25 N, la quinto normal por 0.2 N, la

decinormal por 0.1 N etc.

Este sistema tiene las desventaja de que la fracción decimal expresa la

normalidad directamente en términos de una solución normal, de donde resulta

que los volúmenes empleados de cualquier solución, multiplicados por su

normalidad, se transforman en volúmenes exactamente normales, pudiéndose

ejecutar con ellos las operaciones aritméticas necesarias sin peligro de error,

ya que en todos son volúmenes normales.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Por último nos referimos al sistema que tiene como base la unidad MOL, que

se define como el peso de una molécula gramo; una solución que contenga un

mol por litro se denomina solución molar; la condición de concentración en

moles de las soluciones de este tipo se les llama molaridad (M).

Indicadores: Método común para detectar el punto final en un análisis

volumétrico. Este hace uso de un compuesto químico suplementario que

produce un cambio en color como resultado de cambios en la concentración

cerca del punto de equivalencia.  

Reacciones y Reactivos Usados en Análisis Volumétricos  

Es conveniente clasificar los métodos volumétricos de acuerdo a cuatro

tipos de reacciones. Estas son precipitación, formación de complejos,

neutralización (ácido-base) y la de oxidación-reducción. Cada uno de estos

tipos de reacciones es único en cosas tales como el equilibrio químico, los

indicadores, los reactivos, los estándares primarios y la definición del peso

equivalente. 

Estándares Primarios 

La exactitud de un análisis volumétrico depende mucho del estándar primario

usado para establecer, directa o indirectamente, la concentración de la solución

estándar. Algunos requisitos importantes para que una sustancia sirva como

estándar primario se describen a continuación: 

 

1. Alta pureza. Además, tienen que existir métodos disponibles para

confirmar su pureza. 

2. Estabilidad. Este no debe ser atacado por los constituyentes de la

atmósfera.

3. Que no tenga hidratos de agua. Si una sustancia es hidroscópica o

eflorescente, secar y pesar sería bien dificultoso. 

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

4. Fácilmente disponible a un costo razonable. 

5. Que tenga un peso equivalente alto. El tener un peso equivalente alto

contribuye a que el error de pesada sea mínimo. 

Pocas sustancias cumplen con estos requisitos. Esto significa que existen

pocas sustancias estándares primarios disponibles para los químicos.  

En algunas ocasiones, se necesita usar una sustancia menos pura en vez de

un estándar primario. Este tipo de estándar se conoce como estándar

secundario. Su potencia tiene que ser establecida cuidadosamente. 

  Soluciones Estándares

Una solución estándar ideal para un análisis titulométrico debe tener las

siguientes propiedades: 

1. Su concentración debe permanecer constante por meses o años

después de su preparación para eliminar la necesidad de valoración. 

2. Su reacción con el analito debe ser rápida de tal manera que el

tiempo de espera después de cada adición del reactivo no sea

excesivo. 

3. La reacción entre el reactivo y el analito debe completarse

razonablemente. Esto es fundamental para obtener buenos puntos

finales. 

4. La reacción entre el reactivo y el analito tiene que ser de tal manera

que pueda ser descrita por una ecuación química balanceada. Si esto no

es así, entonces el peso del analito no puede ser calculado directamente

de los datos volumétricos. Este requisito implica que el reactivo no

reaccione con sustancias desconocidas o con otros constituyentes de la

solución. 

5. Tiene que existir un método para detectar el punto de equivalencia

entre el reactivo y el analito. Es decir, se requiere un punto final

satisfactorio. 

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Pocos reactivos volumétricos cumplen con todos estos requisitos

perfectamente. 

 

  Puntos Finales en Métodos Volumétricos 

Los puntos finales se basan en propiedades físicas que cambian de una

forma característica en o cerca del punto de equivalencia en una titulación. Los

puntos finales más comunes estan basados en cambios en color ya sea por el

reactivo, el analito o una sustancia indicadora. Existen otras propiedades

físicas tales como el potencial eléctrico, la conductividad, la temperatura, y el

indice de refracción, que han sido usadas para determinar el punto de

equivalencia en las titulaciones.  

El propósito de la química analítica es controlar la pureza de un cuerpo

conocido o descubrir la composición de uno nuevo para determinar su fórmula.

Consta de dos etapas:

El análisis cualitativo: o estudio de los elementos que constituyen la sustancia

dada. Ejemplos; El carbono se busca ya sea por calcinación del cuerpo

orgánico en recipiente cerrado, lo que deja un residuo negro, o por reducción

del óxido CuO, lo que produce anhídrido carbónico. Al mismo tiempo, esta

reducción libera vapor de agua, que se recoge por condensación y demuestra

la presencia de hidrógeno. Los demás elementos se identifican mediante

métodos precisos y muy variados.

El análisis cuantitativo: que determina la proporción respectiva de los

elementos conocidos de la sustancia. Se practican los siguientes pasos:

A partir de una determinada cantidad de la sustancia, el análisis cuantitativo

puede realizarse con base en los mismo métodos utilizados en el análisis

cualitativo, pero recogiendo y pesando siempre los compuestos formados. Los

resultados del análisis cuantitativo permiten establecer la fórmula empírica de

la sustancia, a partir de la cual, y una vez determinado experimentalmente su

peso molecular, es posible conocer su fórmula molecular. En el caso del

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

carbono planteado anteriormente, la materia que se quiere analizar se pesa y

luego se introduce en un tubo de cristal, después de haberla mezclado con

óxido cúprico. Se calienta y se recogen los productos de la combustión en una

serie de tubos en U; los unos contienen piedra pómez sulfúrica, destina a

absorber los vapores de agua; los otros contienen potasa, destina a recoger el

gas carbónico. El aumento de peso en los tubos da la cantidad de hidrógeno y

de carbono que contiene el cuerpo. El nitrógeno se desprende y se recoge en

una cuba de agua. En algunos casos, el nitrógeno se dosifica en estado de gas

amoníaco, por medio de la cal rodada. El oxígeno se dosifica por diferencia.

Sin embargo, con el conocimiento de la fórmula molecular no está resuelto el

problema, ya que los compuestos orgánicos presentan isomería, fenómeno por

el cual una misma fórmula molecular puede corresponder a dos o más

compuestos distintos. Para deducir cuál de estas sustancias e la investigada se

precisa recurrir al análisis funcional, que tiene por objeto determinar las

posiciones que ocupan los átomos en la molécula para establecer la fórmula

estructura.

Clasificación de los métodos volumétricos

Los métodos volumétricos de análisis, se clasifican principalmente en

función del tipo de reacción química utilizada, dividiéndose en cuatro clases

principales:

Valoraciones ácido-base

Se efectúa una reacción de neutralización en la cual un ácido reacciona con

una cantidad equivalente de base. El valorante es siempre un ácido o una base

fuerte, siendo el analito una base o ácido fuerte o débil. Las curvas de

valoración se construyen representando el pH de la disolución frente al

volumen de reactivo añadido. Los indicadores utilizados suelen ser ácidos o

bases débiles de intensos colores.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base.

Generalmente, en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal.

Así pues, se puede decir que la neutralización es la combinación de iones

hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este

proceso se forma una sal. Las reacciones de neutralización son generalmente

exotérmicas, lo que significa que producen calor.

Generalmente la siguiente reacción ocurre:

Ácido + base → sal + agua

En esta reacción de neutralización se puede usar una solución indicadora tal

como la fenolftaleina (si los elementos a neutralizar son ácido clorhídrico e

hidróxido de Sodio), pero también se puede usar el azul de safranina, el azul de

metileno, etc. para saber si esa solución contiene alguna base.

Ejemplo: Na(OH) + H2CO3 → NaHCO3 + H2O Ejemplo: HNO3 + Al(OH)3 →

Al(NO3)3 + H2O

Muchas veces es difícil comprender en realidad lo que significa la

neutralización en una reacción exotérmica, pero debemos tener claro que

siempre nos dará como resultado una molécula de agua, la cual proviene del

ion hidrogeno y del ion hidroxilo, y que generalmente, además del agua da

como resultado una sal, la cual proviene de desbozo de la reacción.

[[ == Hecho por el dr. Geomar N. Q. ==]]

Valoraciones de oxidación-reducción

En este tipo de valoraciones se produce una reacción de transferencia de

electrones entre el analito (sustancia a valorar) y el agente valorante. La

reacción que discurre entre ambos debe ser de cinética alta, puesto que de su

velocidad depende la obtención de buenos resultados. Por otra parte debe

disponerse de un medio que permite observar el punto final de la valoración.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Estos indicadores pueden ser de muy diversos tipos, pero por lo general, son

sustancias con características redox y cuya forma oxidada y reducida tienen

diferente color. El valor del potencial normal del indicador tiene que estar entre

los potenciales normales de los dos sistemas, para que viere cerca del punto

de equivalencia de la valoración.

Las reacciones en que se transfieren electrones de un átomo, ion o molécula a

otro se llaman de oxidación-reducción o redox. La oxidación es el proceso en

que un átomo, ion o molécula pierde uno o más electrones; la reducción

implica ganancia de uno o más electrones por parte de un átomo, ion o

molécula. Un agente reductor es una sustancia que pierde uno o más

electrones y en este proceso se oxida; un agente oxidante gana uno o más

electrones y con ello se reduce. Dicho de otra forma, un reductor es un

donador de electrones y un oxidante es un receptor de electrones.

La oxidación y la reducción no pueden tener lugar de forma independiente, sino

simultanea por transferencias de electrones desde el donador al receptor.

En 1889, Nernst formuló una expresión que relaciona el potencial de una

semicélula con las concentraciones que contiene. Para el caso general,

Ox + ne Red

La ecuación de Nernst es E= Constante – RT Ln [Red]

NF [Ox]

E es el potencial de semicélula, R es una constante que tiene el valor 8.314

Julios por grado, T es la temperatura absoluta, n el numero de electrones que

intervienen en la reacción de la semicélula, F el Faraday (96.493 Columbios ) y

[Red] y [Ox], las concentraciones molares (más exactamente, las actividades)

de las formas reducida y oxidada del sistema implicado en la semireacción.

Para una temperatura de 25° C (298° K) y utilizando el factor 2.303 de

conversión de logaritmos naturales en decimales, la ecuación de Nernst se

convierte en

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

E= Constante – 2.303 x 8.314 x 298 log [Red]

n x 96.493 [Ox]

E= Constante – 0.0591 log [Red]

n [Ox]

Principio de Electroneutralidad

Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones

particulares a las cuales se les llama semirreacciones o reacciones parciales.

2 Na+ + 2 Cl– → 2 Nao + Cl2o

o más comúnmente,

2 NaCl → 2 Nao + Cl2o

La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el

potencial de reducción, también llamado potencial redox.

Una titulación redox, es una en la que un indicador químico indica el cambio en

el porcentaje de la reacción redox mediante el viraje de color entre el oxidante y

el reductor.

Oxidación

En cada oxidación hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que

un elemento aumentó su número de oxidación.

2Cl– → 2 Clo + 2 e–

Reducción

En toda reducción hay una ganancia total de electrones, lo que significa que un

elemento disminuyó su número de oxidación.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Na+ + e– → Nao

Números de Oxidación

La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su

número de oxidación. Durante el proceso de oxidación el número de oxidación

del elemento químico que se oxida, aumenta. En cambio, durante la reducción,

el número de oxidación de la especie que se reduce, disminuye. El número de

oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un

átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.

El número de oxidación:

Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se

oxida), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.

Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que

se reduce), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a

cederlos.

Es nulo si el elemento es neutro o está sin combinarse.

Aplicaciones

En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su

uso productivo (por ejemplo la reducción de minerales para la obtención del

aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la corrosión).

La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la

electrolisis, en la cual se aporta energía para disociar elementos de sus

moléculas.

Oxidaciones y reducciones biológicas

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Reducción de la coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de

hidrógeno (dos protones y dos electrones).

En el metabolismo de todos los seres vivos, los procesos redox tienen una

importancia capital, ya que están involucrados en la cadena de reacciones

químicas de la fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En ambas reacciones

existe una cadena transportadora de electrones formada por una serie de

complejos enzimáticos, entre los que destacan los citocromos; estos complejos

enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de electrones de

una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al

segundo, éste al tercero, etc., hasta un aceptor final que se reduce

definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se

aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.

Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las

deshidrogenaciones, en las cuales un enzima (deshidrogenasa) arranca un par

de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno consta

de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones).

Dichos electrones son captados por moléculas especializadas, principalmente

las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se reducen, y los

conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.

El metabolismo implica miles de reacciones redox. Así, del catabolismo lo

constituyen reacciones en que los sustratos se oxidan y las coenzimas se

reducen; por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que

los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto,

catabolismo y anabolismo constituyen el metabolismo.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

CLASIFICACION DE LOS AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES

Agentes oxidantes, Clasificación y propiedades

1.- El ácido perclórico, HCLO4, concentrado y caliente es uno de los oxidantes

más fuertes. Se utiliza frecuentemente en la disolución de aceros aleados;

oxida al cromo y al vanadio y sus estados de oxidación más elevados. Su

acción oxidante puede interrumpirse por dilución y /o enfriamiento.

2.- El peroxidisulfato, [K2S2O8 o (NH4)2S2O8], es uno de los oxidantes más

fuertes, su acción lenta puede ser catalizada con ion plata. Se utiliza para la

oxidación de manganeso (II) a permanganato y para la oxidación del carbono

en muestras de aceros.

3.- El peryodato potásico, KIO4, utilizado en la oxidación de manganeso (II) a

permanganato.

4.- El bismuto sódico, NaBiO3, utilizado en oxidación de manganeso (II) a

permanganato.

5.- El clorato potásico, KClO3, en disolución ácida o en fusiones alcalinas en un

oxidante poderoso.

6.- El permanganato potásico, KMnO4, además de utilizarse como reactivo

oxidimétrico, puede utilizarse en oxidaciones previas. Es un poderoso oxidante

en disoluciones ácidas o neutras.

7.- El peróxido de hidrógeno, H2O2, es un poderoso oxidante y un reductor de

fuerza media.

8.- El oxido de plata (II), Ag2O2, en disolución ácida es adecuado para oxidar el

manganeso (II) a permanganato, el cromo (III) a dicromato y el cerio (III) a cerio

(IV) a la temperatura ambiente.

9.- El ozono, O3, puede prepararse haciendo circular, oxígeno gaseoso por un

tubo de vidrio entre cuyas paredes se mantiene una descarga eléctrica.

10.- El ácido nítrico, HNO3, puede originar diversos productos de reducción

(NO2, NO, N2O, etc...); el producto formado depende de la fuerza del reductor,

de la concentración del ácido y de la temperatura.

11.- Halógenos. El cloro y el bromo encuentran cierta utilización en

oxidaciones previas. El yodo es un oxidante más bien débil; sin embargo, se

utiliza extensamente como reactivo oxidimétrico de reductores fuertes.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Agentes reductores, clasificación y propiedades

1.- Metales. Debido a la facilidad con que pierden electrones los metales

activos, son buenos reductores. Los metales pueden presentarse en forma de

alambre, lámina, gránulos, polvo y amalgamas líquidas; pueden llegar a ser

muy selectivos.

El reductor Jones consiste en gránulos de cinc amalgamado (aleado con

mercurio) para minimizar la reducción del ion hidrógeno de la disolución

sulfúrica de la muestra.

El reductor Walden es plata metálica y ácido clorhídrico 1 M.

Otros metales usados como reductores son aluminio, cadmio, plomo, bismuto y

sodio; los tres últimos se emplean en forma de amalgamas líquidas.

2.- El cloruro estannoso. Para reducir Fierro (III) a Fierro (II) en la

determinación del hierro.

3.- Las sales ferrosas que son reductores de fuerza media, se añaden

usualmente como cantidad media en exceso de su disolución patrón en forma

de FeSO4 * [NH4]2SO4 * 6H2O pesado en exceso. El exceso se determina

después por valoración con un oxidante.

4.- El dióxido de azufre o un sulfato en medio ácido es un reductor de fuerza

media, utilizándose en reducciones similares a las que se efectúan con plata.

5.- El sulfuro de hidrógeno es comparable al dióxido de azufre en poder

reductor y en la forma de eliminar su exceso.

6.- El hiposulfito sódico Na2S2O4, es un reductor poderoso especialmente en

disolución alcalina.

7.- El ácido clorhídrico (concentrado) se utiliza como reductor principalmente

para la disolución de óxidos de plomo y manganeso.

Reducciones y oxidaciones previas

En una titulación de oxidación-reducción el analito debe encontrarse en un

único estado de oxidación. Sin embargo con frecuencia los pasos que

preceden a la titulación (disolución de la muestra y separación de

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

interferencias) convierten el analito en una mezcla de estados de oxidación.

Por ejemplo, la solución formada cuando se disuelve una muestra que contiene

hierro, por lo general contiene una mezcla de iones Fierro (II) y Fierro (III). Si

se elige emplear una solución patrón oxidante para determinar el hierro,

primero se debe tratar la solución con un agente reductor auxiliar para convertir

todo el hierro en hierro (II). Por otro lado, si se va a titular con una solución

patrón reductor, la solución necesitara un tratamiento previo con un agente

oxidante.

Para que un reactivo sea útil como agente oxidante o reductor previo, debe

reaccionar cuantitativamente con el analito. Además, el exceso de reactivo

debe poder eliminarse fácilmente puesto que, en general, el exceso de reactivo

causa interferencia, ya que reacciona con la solución patrón.

METODOS CON PERMANGANATO

El enorme campo de aplicación del permanganato es debido a que es un

oxidante muy fuerte y autoindicador. En la mayor parte de sus aplicaciones, se

utiliza en disolución ácida dando Mn (II) como producto de su reducción. No

obstante, en algunas aplicaciones se utiliza en medio casi neutro o incluso

alcalino, dando MnO2 como producto de reducción. En presencia de F - o de

P2O74- se forman complejos de manganeso (III). Cuando se utiliza para la

oxidación de compuestos orgánicos en disolución alcalina y en presencia de

ion bárico, tiene lugar su reducción a ion manganato, MnO4- - , que precipita en

forma de BaMnO4. La reducción de MnO4- a Mn2+ es un poseso muy complejo

que implica la formación de estados intermedios de oxidación del manganeso;

sin embargo, si se ajustan las condiciones para que el producto final sea Mn++,

se puede establecer la estequiometría entre el permanganato y el agente

reductor, independientemente del mecanismo de la reacción. En disolución

neutra, el permanganato se descompone lentamente y las disoluciones ácidas

son aún menos estables. La reacción esta autocatalizada por el bióxido de

manganeso. Las trazas de sustancias reductoras presentes en el agua

destilada utilizada en la preparación de la disolución reducen permanganato a

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

bióxido de manganeso, que cataliza la descomposición. La descomposición de

las disoluciones de permanganato resulta también catalizada por la luz.

Determinaciones directas

En disolución ácida. La mayor parte de las valoraciones con

permanganato se verifican en disolución ácida con formación de

manganeso (II) como producto de reducción. La determinación de

sustancias siguientes puede llevarse a cabo en disolución ácida: ion

oxalato, ion ferrocianuro, arsénico (III), antimonio (III), peroxido de

hidrógeno, peróxidos y percarbonatos, dióxido de sulfuro, ion sulfuro,

ácido sulfhídrico, sulfuros solubles, HCNS, ion nitrito, titanio, vanadio,

uranio, hierro metálico en presencia de oxido de hierro, manganeso.

En disolución aproximadamente neutra. En estas condiciones el

producto de reducción del permanganato es el MnO2.

Manganeso por el método de Volhard. Es éste el único método

volumétrico usual en que el permanganato se reduce a manganeso (IV)

que, a la vez, es el producto final de la oxidación del manganeso (II) que

se valora.

En disolución alcalina. Gran parte de las oxidaciones con

permanganato, aunque estequiométricas, son demasiado lentas para

servir de base a valoraciones directas; se utiliza un exceso de

permanganato patrón y se valora este exceso al cabo de 15-20 minutos,

después de completada la reacción. Por este método, los estados más

bajos de oxidación del azufre se oxidan a sulfato.

Determinaciones indirectas

Cationes que forman oxalatos insolubles. El oxalato metálico se

precipita cuantitativamente, se filtra y se lava para eliminar el oxalato

soluble utilizado como precipitante y se disuelve en ácido sulfúrico.

Después se valora se valora el oxalato ácido de la forma usual. Este

método se aplica comúnmente para la determinación de calcio en la

caliza; también es aplicable a la determinación de estroncio, magnesio,

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

plomo, cadmio, zinc, níquel, cobalto, bismuto y las tierras raras de

lantano, cerio, etc.

Sustancias que reducen el hierro (III) a hierro(II). El reductor se trata

con un exceso de disolución de sal férrica, cuya concentración no es

preciso conocer; el hierro (II) formado se valora con permanganato. Por

ejemplo: titanio, vanadio,

Sustancias que oxidan al hierro (II), al arsénico (III) y al oxalato. En estas

determinaciones se añade una cantidad medida en exceso de un agente

reductor y el exceso se determina con permanganato. El método es

aplicable a los óxidos superiores como PbO2, Pb3O4, y MnO2 al

peroxidisulfato, nitrato, compuestos oxihalogenados.

Sodio. El ion sodio se precipita en forma de NaZn(UO2)3(C2H3O2)9 *

6H2O, que se filtra y se lava, disolviéndose luego en ácido sulfúrico y

haciendo pasar la disolución por un reductor de Jones.

Potasio. El ion potasio se precipita en forma de K2NaCo(NO2)6, que se

filtra, se lava y se disuelve en una cantidad medida en exceso de

permanganato acidificado. El exceso de permanganato se valora por

retroceso.

METODOS CON YODO

El yodo es soluble en agua en la proporción de 0.001 moles por litro a la

temperatura ambiente. Sin embargo, en presencia de yoduros solubles, como

el de potasio, aumenta su solubilidad por formación del complejo triyoduro: I2

+ I- I3-

El ion triyoduro constituye la especie principal que existe en las disoluciones de

yodo, tanto en las utilizadas como reactivo valorante en métodos directos,

como en las formadas por oxidación del ion yoduro en métodos indirectos.

Métodos directos (yodimetría)

El método directo consiste en la valoración de reductores relativamente fuertes

con disolución patrón de yodo. En algunos casos es conveniente añadir una

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

cantidad conocida de disolución de yodo en exceso, valorando después por

retroceso con tiosulfato sódico. Algunos de los métodos son:

Sulfuro de hidrógeno y sulfuros metálicos

Mezclas de sulfuro y tiosulfato

Compuestos de antimonio (III)

Determinación de agua por el método Karl Fischer

Métodos indirectos (yodometría)

Se aplican a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo,

que después se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico. Algunas de

las determinaciones usuales son las siguientes:

Determinación de cobre

Formas oxidadas de los halógenos

Mezcla de haluros

Análisis de la pirolusita

Determinación de bario y plomo

Determinación de ion sulfato

Determinación de peroxidisulfato

Ácidos

Peróxidos y percarbonatos

METODOS CON DICROMATO

El dicromato en disolución ácida no es un oxidante tan fuerte como el

permanganato potásico; no obstante tiene ventajas:

Existe en el comercio en calidad de patrón primario, las disoluciones

patrón pueden prepararse por el método directo

Son estables indefinidamente

El ion cloruro en disolución diluida no es oxidado por el dicromato. El

ácido clorhídrico concentrado hervido con dicromato se oxida

parcialmente a cloro

No existe un estado de oxidación del cromo estable entre los estados

+6 y +3, por lo que solo es posible una reacción para el dicromato

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Las disoluciones patrón de dicromato pueden hervirse sin

descomposición. Este hecho lo hace especialmente útil para la

oxidación de los compuestos orgánicos, que normalmente exigen para

su oxidación completa temperaturas elevadas y bastante tiempo.

El dicromato potásico décimo normal es suficientemente transparente

para que se perciba en la bureta el fondo del menisco.

La mayor parte de las sustancias valorables con permanganato pueden

valorarse también con dicromato. Algunas aplicaciones más especificas se

enumeran a continuación:

1. uranio

2. sodio

3. formas reducidas de ciertos cationes

4. compuestos orgánicos

METODOS CON CERIO (IV)

El cerio forma compuestos en que el elemento existe en los estados de

oxidación +3 y +4. Los compuestos sólidos del cerio (IV) son amarillo

anaranjados y sus disoluciones presentan una coloración análoga a las de

dicromato potásico; las disoluciones de cerio (III) son incoloras. Aunque la

disolución de cerio (IV) puede ser autoindicadora, la mayor parte de los

procedimientos en que se recomienda como reactivo valorante especifican el

uso de los indicadores redox de la familia de fenantrolina ferrosa, que

proporcionan un viraje más pronunciado, desde el rojo intenso al azul pálido

cuando se oxida el indicador.

A continuación se indican las propiedades de las soluciones céricas como

reactivos oxidimétricos:

las disoluciones de cerio son estables indefinidamente

pueden hervirse sin descomposición en presencia de ácido sulfúrico

solamente puede haber un cambio en el número de oxidación

el potencial del sistema puede hacerse variar

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

la solución en caso de que todos los demás componentes de la muestra

sean incoloros puede ser autoindicadora

pueden utilizarse solamente en medio ácido, y que en medio alcalino

tiene lugar la precipitación del hidróxido o del oxido hidratado

no tiene lugar en absoluto la oxidación del ion cloruro a no ser que la

disolución tenga una concentración de ácido clorhídrico superior a 3 M.

METODOS CON BROMATO

El ion bromato en disolución ácida es un oxidante fuerte, reduciéndose a ion

bromuro.

Si se trata con bromato en disolución ácida una sustancia más reductora que el

ion bromuro, no se forma nada de bromo libre en la disolución hasta que todo

el reductor se haya aislado. Con reductores de fuerza media, el producto de

reducción del bromato es el bromo. Sin embargo, en presencia de sulfato de

mercurio (II) tiene lugar la reducción completa del bromato a bromuro, al ser

captado el ion bromuro por el mercurio (II) por formación del ionogeno débil

HgBr2 o del bromo complejo HgBr4- -.

El bromato potásico, adecuadamente recristalizado y desecado a 150-180°C,

puede utilizarse de forma directa para preparar disoluciones patrón. Las

disoluciones de bromato potásico de concentración aproximada pueden

normalizarse contra óxido de arsénico (III) o contra hierro puro. El bromato

básico de mercurio (II), Hg(OH)BrO3, formado por hidrólisis del Hg(BrO3)2,

puede utilizarse como patrón primario para la precipitación directa de

disoluciones valorantes; es poco soluble en agua, pero su solubilidad aumenta

por adición de ácido clorhídrico.

La disolución patrón de bromato encuentra aplicaciones en la valoración de

cierto número de sustancias inorgánicas, como arsenito, antimonio, mercurio

(I), hexacianoferrato (II) e hidracina. Resulta especialmente apta para la

determinación de ciertos compuestos orgánicos, que sufren una bromación por

sustitución de átomos de hidrógeno sobre anillos aromáticos por átomos de

bromo. Como fuente de bromo libre se utiliza en estas reacciones una

disolución ácida de bromato.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.

Trozo de metal oxidado (corroido)

Valoraciones de precipitación. Están basadas en reacciones en las que se

forman compuestos de baja solubilidad. La mayoría de los precipitados se

forman lentamente lo que hace que se disponga de pocos agentes

precipitantes para su aplicación en valoraciones. El nitrato de plata es el

reactivo precipitante más importante y uno de los más utilizados en la

determinación de halogenuros, SCN-, CN- y CNO-. Los métodos volumétricos

que utilizan el nitrato de plata como agente valorante reciben el nombre de

argentométricos.

Valoraciones de formación de complejos.

Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la valoración de

cationes metálicos. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen

varios grupos donadores de electrones capaces de formar numerosos enlaces

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

covalentes con iones metálicos. Como indicadores químicos se utilizan

colorantes orgánicos que forman quelatos coloreados con los iones metálicos.

El negro de eriocromo T es de los más utilizados, cuyos complejos con los

iones metálicos son generalmente rojos, presentado un cambio de coloración

en función del pH del medio en el que se realice la valoración puesto que la

especie libre es roja/azul/naranja en función de que estemos a pH<6.3,

6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente.

El equilibrio de formación de complejos es el equilibrio establecido entre las

moléculas que forman un complejo. Su estudio está dentro de la Química

analítica.

Teoría de Lewis

Empezaremos explicando la teoría de ácidos y bases de Lewis. Desde siempre

hemos aprendido que un ácido de Lewis es aquella especie que, en disolución,

es capaz de aceptar pares de electrones. A cambio, una base de Lewis es toda

especie que, en disolución, es capaz de ceder pares de electrones.

Para que una especie pueda actuar como ácido de Lewis debe presentar, por

tanto, orbitales vacantes de baja energía donde poder albergar los electrones

que acepte. Asimismo, una especie será base de Lewis cuando presente pares

de electrones desapareados orientados en las direcciones adecuadas para

poder ser cedidos al ácido. Habitualmente los ácidos de Lewis se conocen

como aceptores, mientras que las bases de Lewis se llaman dadores. Cuando

un dador y un aceptor reaccionan entre sí, se produce un enlace covalente

dativo o coordinado, es decir, un enlace adicional causante de la formación del

complejo de coordinación.

En éstas, vemos que las reacciones de formación de complejos no son más

que equilibrios que se establecen entre un ácido de Lewis y una base de Lewis,

que en esta rama de la química se conocen como ligandos (o ligantes, según

se dice en algunas regiones de Sudamérica). Este tipo de reacciones tienen un

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

especial interés en la química analítica, pero su estudio está detallado dentro

de la rama de la química inorgánica.

Historia: Werner

El padre de la química de la coordinación es Werner, que estudió el enlace de

estos compuestos y su isomería (que es una característica típica de la química

del carbono, pero no exclusiva de ella), aunque las cuestiones que estudió

Werner acerca de enlace y reactividad de complejos no están relacionadas con

su aplicación en el campo de la química analítica, sino en el anteriormente

mencionado campo de la inorgánica.

Cinética y termodinámica de los equilibrios de formación de complejos

El químico analítico está interesado en los equilibrios de formación de

complejos. Como toda reactividad, estos equilibrios se pueden estudiar desde

dos puntos de vista: su cinética y su termodinámica.

Cinética

Estudia la velocidad con que se llevan a cabo las reacciones de formación de

complejos, y sus mecanismos de reacción. Desde el punto de vista de la

cinética, los complejos de coordinación pueden dividirse en:

Lábiles: Su velocidad de descomposición (en el sentido de los

equilibrios) es elevada. No hay un convenio establecido acerca de qué

velocidad se considera elevada, dependiendo del texto se considera una

descomposición total en 5 segundos, pero no es una medida rigurosa de

velocidad en química.

Inertes: Su velocidad de descomposición es muy baja. Tampoco existe

un convenio establecido, pero en muchas ocasiones se considera un

complejo inerte aquél que es capaz de ser aislado y caracterizado en

atmósfera oxidante, y sus propiedades se mantienen constantes con el

tiempo.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

Termodinámica

Estudia las energías puestas en juego en las reacciones de

formación/descomposición, así como las relaciones de compuestos en el

equilibrio. Por tanto es la parte que más interesa a un químico analítico. En

esta parte relacionaremos conceptos de termodinámica química de reactivos y

productos.

- Será un complejo estable aquél cuya energía libre de Gibbs sea menor que

la que presentaban los reactivos por separado.

- A cambio, un complejo será inestable cuando su energía de Gibbs sea

mayor que la que tuvieran los reactivos por separado. (Relacionar estos

conceptos con los diagramas E-CR).

Como podemos observar un complejo de coordinación puede ser

termodinámicamente inestable, pero no descomponerse porque sea

cinéticamente inerte. Los dos campos de estudio no son incompatibles.

Constantes de los equilibrios de formación de complejos

Los equilibrios de formación de complejos están caracterizados por tener

constantes termodinámicas muy elevadas, por eso en muchas ocasiones se

estudia su relación con la solubilidad de precipitados insolubles.

Para un equilibrio genérico del tipo M + L = ML, donde M es el átomo metálico

coordinante y L el ligando (iones, moléculas o radicales), la constante

termodinámica vendrá expresada en función de su actividad.

Cálculos en análisis volumétrico

Una unidad de concentración muy útil en cálculos volumétricos es la

unidad en denominada Normalidad, que emplea el concepto de equivalentes y

peso equivalente. La concentración normal depende de la reacción en

particular, y es necesario especificar dicha reacción. Su principal ventaja frente

a otras expresiones de concentración radica en que para toda reacción un

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz

equivalente de A reacciona con uno de B y además si las disoluciones tienen la

misma normalidad, un volumen de la sustancia A reacciona con el mismo

volumen de la sustancia B.

BIBLIOGRAFÍA

http://coqui.lce.org/cedu6320/jgalarza/cedu6230.htm

http://www.geocities.com

http://es.wikipedia.org

G.H. Ayres. Análisis químico cuantitativo. Editorial Harla S.A

Skoog-West-Holler-Crouch. Química analítica. Mc. Graw Hill. S.A de C.V México.

Análisis Volumétrico

Esther Elizabeth Hernández Saenz