31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN: N° 4 ASIGNATURA : ECOLOGÍA DOCENTE : DR. ALBERTO SÁNCHEZ ESTUDIANTE : PICHIULE HUARCAYA NANCY SECCIÓN : 02 CICLO : V 2015

ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN: N° 4

ASIGNATURA : ECOLOGÍA

DOCENTE : DR. ALBERTO SÁNCHEZ

ESTUDIANTE : PICHIULE HUARCAYA NANCY

SECCIÓN : 02

CICLO : V

2015

Page 2: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 3: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INTRODUCCIÓN

El deterioro de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la inadecuada explotación agrícola y forestal, la desaparición de especies, la pobreza en que vive nuestra población, son algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad, por lo que se hace necesario fomentar conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales.

 El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida y genera procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. 

ÍNDICE

Page 4: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Medio ambiente y ecología en el mundo

Conclusión

Medio ambiente y ecología en américa del sur

Conclusión

Medio ambiente y ecología en la costa

Conclusión

Medio ambiente y ecología en la sierra

Conclusión

Medio ambiente y ecología en la selva

Medio ambiente y ecología en lima

Conclusión

Page 5: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

MEDIO AMBIENTE ECOLOGÍA EN EL MUNDO

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

La contaminación del medio ambiente y el deterioro de la ecología son uno de los problemas más grandes que existen en el planeta en la actualidad y el más peligroso, ya que al destruir la tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos.Siendo ésta, una alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, un medio físico o un ser vivo, actuando de forma negativa sobre el estado natural del medio y por lo general se genera como consecuencia de la actividad humana, considerándose una forma de impacto ambiental.

El avance de la técnica, sobre todo en los ámbitos de las telecomunicaciones y la movilización, ha hecho que las fronteras se derrumben y el concepto de país y Estado se diluya poco a poco al permitirse que cada día, a todas horas, las personas, empresas, organizaciones y gobiernos intercambien entre si todo tipo de información, bienes y servicios dentro de una plaza que ya no se limita a mi pequeño pueblo sino que puede ser cualquier lugar del mundo. En la televisión vemos noticias de lo que pasa en los rincones más apartados, tenemos libros y revistas de circulación mundial y, por si fuera poco, con el internet podemos

Page 6: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

acceder a todo tipo de información y mantener en contacto permanente con personas que están a miles de kilómetros de distancia. Esto sin mencionar el teléfono, fax, los cada vez más masivos y rápidos medios de transporte y el complejo sistema económico y de mercadeo que se caracteriza por su cubrimiento e impacto en todo el mundo. Lo que estoy describiendo es la imagen cotidiana de cada persona.

Una de las primeras afirmaciones que me atrevería a dar es que la interdependencia es ahora tangible, demostrable, visible para cualquier persona. Son perceptibles cada día los efectos de un fenómeno social, económico o ecológico en cualquier otro lugar del mundo, lo que nos presenta un reto inmenso: así como los problemas son globalizados, las soluciones deben ser de carácter mundial. Tratar de permanecer aislados de lo que sucede en otras partes o insistir en construir barreras de ego y soberbia entre las regiones no hará sino retardar los procesos inevitables e indispensables para poder subsistir como sociedad en el futuro.

El mundo hoy enfrenta el reto de la supervivencia misma porque problemas como la pobreza, el hambre, el desempleo, la contaminación y la violencia no son exclusivos de algunos. Nadie se salva de ellos ni nadie los puede resolver solo. Y para rematar, el uso y abuso de los recursos naturales ya está llegando a sus límites y es sería sólo cuestión de tiempo para que la sociedad desapareciera junto con los ecosistemas que ella misma está destruyendo.

Al mismo tiempo, dentro de esa imagen completa, encontramos que la riqueza se encuentra en la diversidad. La naturaleza subsiste cuando tiene un equilibrio entre sus diferentes especies y puede valerse de una gran cantidad de ellas, cada una con una función propia. Igualmente la sociedad, como forma de adaptación del hombre al mundo, se vale de su variedad cultural representada en idiomas, costumbres, tradiciones, tecnologías, religión y arte para poder seguir enfrentando los retos que se le presentan día a día. Es indispensable entender que los puntos de vista distintos son oportunidades para hallar soluciones a problemas que parecían irresolubles. No podemos permitir que la diversidad ecológica y cultural se pierda porque con ella se estaría yendo nuestro único hábitat y recurso de vida.

LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

Ahora nos concentraremos en el análisis de los problemas medioambientales. Estos hacen parte de la lista de hechos que no conocen fronteras ya que afectan por igual a todos los países del mundo, y sus síntomas, causas y soluciones se reflejan a nivel global.

Podemos decir que los principales problemas ambientales son:

Atmósfera y clima:

Page 7: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Alteración considerable de los niveles de concentración de los gases de efecto invernadero.

Imposibilidad de la naturaleza para regularlos por el deterioro de sus ciclos ecológicos.

Presentación del calentamiento global de la tierra, variación en los ciclos de mareas, biológicos y de estaciones.

Agua:

Desperdicio indiscriminado del agua. Procesos industriales que usan demasiada agua y la dañan. Escasez mundial de agua que ocasiona conflictos entre naciones.

Pesca:

Abuso de este recurso natural. Disminución considerable de la biodiversidad marina y deterioro de sus

ecosistemas.

Agricultura:

Deficiencia en cuanto a nutrición apropiada. Daño en los suelos y devastación por la forma de agricultura intensiva.

Bosques:

Destrucción progresiva de los bosques sin acciones efectivas para controlarla.

Pérdida de biodiversidad por la desaparición de especies, corredores ecológicos y alteración de los ecosistemas.

Biodiversidad:

Reducción progresiva del número de especies vegetales y animales. Ignorancia sobre la magnitud real de las pérdidas porque no hay un

inventario completo de la biodiversidad en los diferentes lugares ni de su papel e interacción dentro de los ciclos ecológicos.

Energía:

Agotamiento de las fuentes de energía tradicionales (carbón, petróleo, madera) frente al bajo desarrollo y altos costos de las nuevas tecnologías.

Alto poder contaminante de las fuentes de energía existentes frente a la dependencia de ellas para mantener el ritmo de vida y los sistemas actuales.

Page 8: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Transporte:

Imposibilidad de cubrir las necesidades crecientes de movilización. Aumento del nivel de desplazamientos de comunidades a nivel global y

concentración en puntos específicos del planeta.

Desechos:

Insuficiencia de vertederos para las cantidades de basura que se producen. Incapacidad de la tierra para procesar el volumen de desperdicios

generados por los procesos de producción y el estilo de vida actuales. Falta de aplicación de técnicas de aprovechamiento de los desechos o

subproductos industriales, reciclaje, etcétera, por falta de educación, altos costos y desconocimiento de las alternativas.

El problema es técnico, lo que significa que las mayores causas de los desequilibrios ambientales han surgido por un abuso o mala aplicación de las técnicas de producción, adaptación e interacción con el medio; posiblemente con el estudio de las mismas y su desarrollo se logre encontrar las soluciones requeridas a lo que se ha llamado "tecnologías apropiadas".

Definitivamente tienen un impacto socioeconómico ya que afectan directamente la calidad de vida de las personas que los sufren, exigen de ellas una modificación de los hábitos y comportamientos, cambian las condiciones de producción y por lo tanto tienen un fuerte impacto en la economía.

DIA MUNDIAL DE LA ECOLOGIA

El Día Mundial de la Ecología se celebra el 1 de noviembre en todo el mundo con el objetivo de resaltar la importancia de concienciar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales.

Esta crisis se hace presente a través de los cambios climáticos que estamos padeciendo: la desertización, el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hídricos y la contaminación del aire, del suelo y del agua .

Page 9: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente.

Conclusión:La contaminación del medio ambiente y el deterioro de la ecología son uno de los problemas más grandes que existen en el planeta en la actualidad y el más peligroso, ya que al destruir la tierra y su naturaleza , termina por destruirnos a nosotros mismos los más afectados son los vulnerables niños y los ancianos.

MEDIO AMBIENTAL Y ECOLOGÍA DE AMERICA DEL SUR

La situación ambiental en América del Sur empeora a ritmos acelerados. Las presiones sobre las áreas naturales persisten, mientras que el deterioro continúa. Este deterioro está asociado a las políticas y estrategias de desarrollo que persiguen el progreso y el crecimiento económico a través de la apropiación de los recursos naturales, de manera insustentable.

Situación ambiental actual en la región

Actualmente, América del Sur se encuentra en el centro de los debates sobre ambiente y desarrollo. Esto se debe a que el continente encierra una enorme riqueza en cuanto a su biodiversidad, la que sufre enormes presiones, tanto por los usos propios que se hace de los recursos naturales, como por desempeñar un papel de proveedora de

Page 10: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

materias primas para los mercados globales. Durante los últimos años se ha observado que el deterioro de la biodiversidad persiste y en algunos casos se ha agravado, mientras que el ritmo de medidas de protección ambiental no permite compensar de manera efectiva la pérdida de ecosistemas silvestres, los elevados ritmos de deforestación, ni las amenazas a diversas especies de flora y fauna (CLAES,2010. Lejos de ser un continente prístino y conservado, en cuanto a sus recursos naturales, América del Sur ha alcanzado altísimos grados de entronización y modificación de ambientes naturales. En un estudio global, realizado por Bradshaw y colab. (2010), se hizo un ranking entre 228 países, según su grado de impactos ambientales. Dicho estudio arrojó que Brasil ocupa el puesto N°1 por sus impactos ambientales absolutos, encontrándose por encima de Estados Unidos (N°2) y China (N°3). Esa ubicación se debe en especial a su alta tasa de pérdida de boques, deterioro de hábitats naturales, alto número de especies amenazadas y uso intensivo de fertilizantes. Entre los veinte primeros países con los más altos niveles de impacto ambiental a nivel global, también. Es encuentran Perú, Argentina y Colombia (Cuadro 1). Una situación similar se repite si consideramos los impactos ambientales relativos a la extensión de áreas silvestres y recursos disponibles dentro de cada país, donde el país sudamericano con el más alto nivel de impacto relativo es Ecuador (N°22), seguido por Perú (N°25) (Cuadro 2).

A escala continental, uno de los ejemplos que mejor refleja este deterioro ambiental es la pérdida de bosques. En la región Neo tropical se ha registrado una reducción de bosques tropicales que se estima en un 0,5% anual, debido principalmente a la fragmentación de hábitat provocada por cambios en el uso del suelo (CLAES, 2010). Por otra parte, en los últimos 50 años la Amazonia ha perdido cerca del 17% de su cobertura vegetal original, mientras que la producción pecuaria aumentó a un ritmo anual del 9%. La rápida expansión de los mercados regionales y mundiales de carne, soja y biocombustibles, ha aumentado la demanda por tierras para producción, amenazando cada vez más la conectividad de la ecorregión. Una situación similar se repite en otros países amazónicos, aunque el relevamiento de la deforestación es menos exhaustivo. Esta situación, sumada al aumento de eventos climáticos catastróficos, como sequías prolongadas e incendios, seguidas de inundaciones, amenaza la estabilidad de estos ecosistemas.Por lo tanto, las principales causas del deterioro ambiental en América del Sur responden principalmente a la altísima tasa de deforestación de bosques, al avance de la frontera agropecuaria (incluyendo ganadería y agricultura) y a un extractivismo depredador, desde la explotación minera y petrolera, hasta el avance de los monocultivos.

Cuadro 1. Indicador de impacto ambiental absolutoPosición de los países sudamericanos en un ranking global; un número menor delIndicador de Impacto Ambiental representa una peor situación. El indicador de impacto ambiental incorpora 11 variables, de las cuales la tabla presenta como

Page 11: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ejemplo cuatro dimensiones claves. Se agregaron algunos otros países para permitir comparaciones.

Page 12: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Conservación de la NaturalezaEn la primera estrategia mundial para la conservación, realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se definió a la conservación como: “la gestión de la utilización de la biósfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y más sostenido beneficio –para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno natural”. La conservación de los recursos naturales tiene 3 objetivos: i) mantener los procesos ecológicos; ii) preservar la diversidad genética; y iii) permitir el aprovechamiento sostenido de especies y ecosistemas (enGudynas, 2002).Una de las herramientas más conocidas y difundidas para la conservación es la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En un estudio de UICN (2011), se plantea una definición de un área protegida como: “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados”. En este estudio se determinó que en América Latina la superficie terrestre protegida llega a más de 211 millones de hectáreas o 10,4% de la extensión terrestre. De los 22 países que comprenden el estudio, la superficie marina protegida alcanza casi 29 millones de hectáreas o 2,1% de la superficie marina. Estos datos se refieren solamente a las APs bajo jurisdicción nacional. Hoy en Día, aproximadamente la mitad de las APs terrestres se encuentran bajo una jurisdicción que no es la nacional.Los objetivos internacionales asumidos en el marco de la Convención de Diversidad

Page 13: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Biológica (CBD), fueron “alcanzar para el 2010 una reducción significativa en la tasa actual de pérdida de biodiversidad”, y asegurar que “al menos se conserve eficazmente el 10% de cada una de las regiones ecológicas del mundo”. Sin embargo, la situación ambiental global continúa deteriorándose: el ritmo de deterioro de áreas naturales y de la biodiversidad se ha mantenido incambiado durante los últimos años y las presiones sobre éstas han aumentado, a pesar de los compromisos asumidos en el CDB (CLAES, 2010).Las áreas naturales protegidas como medidas para detener el deterioro ambiental presentan diversos problemas y limitaciones en América del Sur, como la heterogeneidad en tipo y grado de protección, ya que se incluyen áreas que apenas cuentan con un algún tipo de reconocimiento legal pero no han sido delimitadas, carecen de planes de gestión, o no se ejercen medidas de gestión efectivas (las llamadas “reservas de papel”). Incluso existen superposiciones de áreas, ya que en un mismo sitio se aplican diferentes categorías de protección. De todos modos, cuando se analiza la cobertura de protección en las principales regiones ecológicas del continente, se encuentra que más de la mitad de éstas no alcanzan a tener el 10% de su territorio dentro de APs. Otra limitante en cuanto a la efectividad de protección que presentan las APs en la región, es que las medidas de gestión están ausentes o son poco efectivas. Por otra parte, muchasAPs no cuentan con recursos para operar adecuadamente, ya que faltan corredores biológicos y redes regionales que las comuniquen. Esto compromete los objetivos de conservación para los cuales estas áreas fueron creadas.Una ideología marcada a fuegoMuchas medidas alternativas para potenciar la protección de la Naturaleza y la gestión ambiental han derivado a buscar beneficios económicos en la Naturaleza. De esta manera han proliferado las propuestas en biocomercio, asignación de valor económico a bienes y servicios ambientales para transarlos en el mercado, programas de actividades empresariales dentro de áreas protegidas (que van desde el ecoturismo a venta de artesanías), propuestas de venta de captación de carbono, y así sucesivamente. Todas estas actividades alimentan la idea de Comercialización de la Naturaleza. Un ejemplo concreto son los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Se definen como “transacciones voluntarias entre un vendedor de un servicio ambiental (o un uso de la tierra) bien definido, y un comprador, donde el vendedor asegura la prestación de dicho servicio (Wunder, 2005). Esta iniciativa se instauró desde 1997 en Costa Rica y comenzó a operar fuertemente en América Latina desde 2003. Actualmente se ha extendido también en América del Sur.El principal argumento a favor del PSA es que se asegura que puede contribuir a evitar el deterioro de los servicios ambientales, además de que puede aliviar la pobreza y establecer una relación entre lo urbano y lo rural, a través de la transferencia de fondos entre consumidores y proveedores de servicios ambientales (Pagiola et al., 2005; Gutman, 2007). El PSA se presenta como el nuevo paradigma de conservación. Sin embargo, estos esquemas están lejos de ser algo nuevo, ya que continúan dentro de la lógica desarrollista clásica y de la ideología de progreso, donde la Naturaleza se desglosa en servicios que presentan un interés económico para el mercado, curiosamente, porque son escasos, como consecuencia de las mismas actividades económicas. La

Page 14: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

mercantilización de la Naturaleza es la transformación de bienes y servicios en objetos destinados al comercio de productos básicos. Implica reducir una función ecológica al nivel de un servicio eco sistémico, aislándolo de todo el ecosistema; asignar un valor único de intercambio de ese servicio, y relacionar a "vendedores" y "compradores" de estos servicios, sólo a través de intercambios de mercado.El PSA menosprecia la complejidad de la Naturaleza para facilitar el intercambioMonetario, imponiendo una tendencia conservacionista basada en el valor de los bienes naturales en el mercado. También se debilita la postura de que la conservación debe ser entendida como una política pública, de interés para todas las personas, independientemente de los beneficios económicos que ésta provea. Por otra parte, no existen evidencias certeras de que los PSA sean efectivos en fortalecer los sistemas de áreas protegidas o las prácticas de gestión ambiental. De hecho, desde hace más de una década que operan en América Latina y sus efectos son escasos y aislados, y en el conjunto, la región se ha ido deteriorando cada vez más en ese mismo tiempo.La conservación a través de incentivos económicos, puede ser una medida de urgencia, con cierta efectividad a corto plazo, pero en el largo plazo no se sostiene, ya que si se elimina el incentivo la conservación deja instantáneamente de funcionar.Conclusiones:En américa del sur se puede apreciar el talado del bosque la desaparición de los Ecosistema silvestre y cada día va matando el oxígeno de América del sur por el talado de los bosques y va incrementando los problemas respiratorios.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA EN LA COSTA

La costa del Perú es una delgada franja entre el océano Pacífico y los Andes peruanos y el mar peruano se extiende hasta las 200 millas de la costa. La ecología de la costa está fuertemente influenciada por la corriente fría de Humboldt, la gran profundidad oceánica de la Fosa Peruana y por la altura de la Cordillera de los Andes.

La combinación de estos tres fenómenos ocasionan que a pesar de que la costa peruana se encuentra en una zona intertropical, su clima sea predominantemente subtropical árido en lugar de tropical lluvioso como la región de la selva.

La costa del Perú puede dividirse razonablemente en dos regiones ecológicas: En su mayor parte el desierto costero del Perú con predominio del mar frío y el bosque seco ecuatorial con mar tropical.

Page 15: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Una de las posibles consecuencias a largo plazo del calentamiento global, es el aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos de El Niño. Si combinamos esto con la captura indiscriminada y constante de la mayor parte de la biomasa disponible de anchoveta por parte de la pesca industrial, las consecuencias a mediano plazo para muchas de las principales especies del litoral peruano podrían ser muy graves.

Tenemos por ejemplo a los lobos marinos. El fortísimo fenómeno de El Niño del período 1997-1998 mató a casi el 80% de sus poblaciones. A diferencia de otros eventos de años anteriores, éste mató no sólo a las crías del año y a los juveniles entre uno y tres años, sino que también ocasionó la muerte de una importante fracción de las hembras y machos adultos. Con un bajo número de adultos reproductivos, las poblaciones sólo se pueden recuperar en forma lenta y, obviamente, el riesgo de extinción para estas poblaciones se incrementa de manera alarmante. De producirse otro fenómeno de El Niño intenso dentro de los próximos cuatro o siete años, estos pocos animales, ya más viejos y debilitados, también morirían y no habría adultos jóvenes para reemplazarlos.

Poblaciones de especies que antes eran capaces de resistir los efectos de eventos intensos de El Niño y recuperarse rápidamente, hoy en día tardan más tiempo en hacerlo y nunca logran alcanzar los niveles poblacionales que tenían antes del desarrollo de la pesca industrial de la anchoveta. A partir de mediados de los años 1970, después del primer gran colapso de la pesquería, las poblaciones de aves y mamíferos marinos, así como la de muchas especies de peces de la costa peruana se han mantenido en niveles muy bajos, reduciéndose cada vez más después de cada El Niño. Si efectivamente se está dando un aumento en la frecuencia e intensidad de la ocurrencia de este fenómeno, a no ser que se logre reducir la presión de pesca de forma tal que estas especies tengan suficiente alimento disponible para aumentar su capacidad reproductiva o de recuperación, pronto muchas de estas poblaciones habrán desaparecido del litoral peruano.

Según el Ministerio del Ambiente, en la costa peruana se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal vegetal y en la sierra se han reducido bosques nativos andinos en vía de extinción.

Conclusión:

Podemos apreciar la contaminación del medio ambiente en la costa se debe a que los mismo ciudadanos que arroja la basura desperdicios, y con el tiempo van a ver

Page 16: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ser aparición de los lobos marinos y a futuro habrá enfermedades y los más afectados son los niños con infecciones respiratorios.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA DE LA SIERRA

Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural que también se le denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía.

La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que puede dividirse biogeográfica mente en el siguiente eco regiones:

Se tiene deterioro en mayor o menor grado de un 75% de las tierras agrícolas debido a la erosión y la destrucción de la cobertura vegetal de protección en las laderas. A esto último contribuye la recolección de leña por la población rural de la sierra. También se produce sobrepastoreo con ovinos lo que deteriora los pastos naturales alto andinos, cuando existe la opción de la ganadería de camélidos mejor adaptados a las condiciones locales.

Los relaves y humus de la minería también afectan la sierra, especialmente en Yauli Oroya Cerro de Pasco contaminando las aguas y aires. Por último, las áreas protegidas de la sierra tampoco cuentan con una conservación ni desarrollo con fines turísticos adecuados.

Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región y de Chile.

El medio ambiente aire, agua y suelo de la región central del Perú está tremendamente contaminado: subcuentas de los ríos San José- Anticona, San Juan, Yauli, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago de Junín, de los Reyes o Chinchaycocha; cuenca del río Mantaro, zona agrícola del Valle del Mantaro, etc., especialmente por los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, agua ácida de las minas, aguas servidas, dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún

Page 17: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

tratamiento a los recursos hidrográficos nombrados, aire y tierra las 17 compañías mineras en actividad, la refinería de la Oroya y las 67 mineras abandonadas.

A la cuencas del río Mantaro y del lago de Junín, eliminan sin ningún tratamiento las compañías mineras por año cerca de 50,000 de metros cúbicos solamente de relaves y tanto el lago de Junín como el río Mantaro que nace de este lago, se hallan contaminados. El lago expande la contaminación a las zonas de pastoreo de su periferia cuando la compuerta de Upamayo se cierra para aumentar su volumen de agua. Por estos vaivenes del nivel de agua del lago y la contaminación, se estima que se han contaminado e inutilizado 80.000 hectáreas alrededor del lago, como así también han depredado la fauna y flora en más del 80%. En 1978 en la Reserva Nacional de Junín, según Dourojeanni, había 368 especias de vegetales y 98 especias de aves y en 1998, según Chauca solamente había 26 especias de vegetales y 36 de aves. Han desaparecido la rana gigante de Junín, batrachoprynus macrostomus, la trucha y está extinguido o en vías de extinción el zambullidor, podiceps taczanowskii, ave símbolo de lago porque sólo en este lugar se reproducía. Se comprobó por estudios histológicos que la rana se extinguió por intoxicación por el cobre, principal componente de los relaves que se eliminan al lago; el zambullidor, por desaparición de su principal alimento: el orientas y la trucha por la acidez. Se calcula que el lago de Junín se encuentra contaminado en más del 80%; los relaves y otras sustancias contaminantes están sedimentando. Reduciendo su profundidad (colmatación) y generando a su vez envejecimiento o eutrofización. Se ha estimado que dentro de algunas décadas se colmatará este lago.El complejo metalúrgico de la Oroya ahonda la contaminación del río Mantaro, que ya nace contaminado del lago de Junín; eliminan tóxicos líquidos por 40 efluentes al río y al aire: 1000 toneladas de bióxido de azufre, 2500 toneladas de plomo, 2500 toneladas de arsénico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material particulado, en promedio por día, solamente por la chimenea más alta de 167.50 metros de altura, 24,000 toneladas producto de la combustión incompleta del carbón, sin contar los contaminantes tóxicos que eliminan por las 94 chimeneas pequeñas y el incinerador industrial que tiene el complejo (Programa d Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).Complejo Metalúrgico de la Oroya, 1996). Desde que Doe Run se hizo cargo de la Oroya la eliminación de los agentes tóxicos se ha encrementado, por ejemplo el bióxido de azufre en cerca del 300% (Cederstav. La Oroya no Espera, 2002). Además el río Mantaro aumenta su contaminación en la Oroya por los relaves y otras sustancias tóxicas que le llegan por el río Yauli, que trae de las minas que están en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha, que se halla también marcadamente contaminada. El Comercio dijo: que si se dejara de eliminar los relaves y otros agentes tóxicos, pasarían 500 años para la recuperación del ecosistema de la laguna Huascacocha.

Una investigación de la Asociación Interamericana de Defensa del Medio Ambiente demuestra que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado seriamente desde que el complejo de la Oroya pasó a manos de Doe Run.

Page 18: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Según informaciones proporcionadas por la propia empresa, las concentraciones de plomo se elevó en 1,163%, arsénico 606% y cadmio 1,990% ( Portugal y Cols. Los Humos de Doe Run, 2003). Los habitantes de la Oroya tienen altas concentraciones de plomo en sangre: niños de la Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999), embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2002), niños al nacer 19.06 ug/dl, puérperas 319 ug/100 gramos en placenta (Castro 2003) y trabajadores 39 ug/dl (Doe Run.

Estudio de Niveles de Plomo en Sangre de la Población de la Oroya 2000-2001:77, 2001); máximo permitido era de 10 ug/dl; actualmente la Academia de Pediatría de USA considera como máximo permitido 0 ug/dl (CERO ug/dl)El río Mantaro es una cloaca de las compañías mineras; es un río muerto 100% y profundamente contaminado, especialmente por metales pesados: cobre y cadmio 4 veces más de los permitido, plomo 13 veces más, hierro más de 30 veces y en ciertas épocas del año llega a más de 160 veces más de lo permitido (Horgan FG. Rl Mantaro Otro Río Privatizado Hace Tiempo. Convicciones 3-4:54, 2001) Con esta agua tremendamente contaminada se está irrigándose la zona agrícola del Valle. Investigadores noruegos y canadienses recomendaron no irrigar con esta agua sino previo tratamiento, para no contaminar los alimentos que produce y no depredar el suelo. En Oroya, Pilcomayo y Chupuro se halló plomo en el suelo: 3010, 2079 y 1160 ppm; respectivamente; lo máximo permitido es 230 ppm. (Contraloría General de la República. Sección Agricultura, Informe 38-99-CG/AGAm 1999)Además el agua que consume Huancayo y el centro del Perú no es potable; está fehacientemente comprobado que está contaminado con heces.Es preocupante que las compañías mineras y las autoridades de todos los niveles concientes del enorme riesgo que generan los contaminantes, a la salud, biodiversidad, ecosistemas y medio ambiente, no han dado prioridad, por lo menos cumplido sus PAMAs, que podrían haber atenuado más no eliminado la contaminación y lo que es aún más grave, las autoridades no les exigen. Más tarde que nunca será una realidad.

Page 19: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Conclusión: El medio ambiente en la sierro como podemos apreciar Oroya abunda la contaminación del río Mantaro, que ya nace contaminado del lago de Junín; eliminan tóxicos líquidos. También podemos apreciar que va incrementando las enfermedades respiratorias y los más afectados son los niños.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA EN LA SELVA

La extracción de los recursos naturales renovables en la Amazonía ha sufrido diferentes formas e intensidades de aprovechamiento en relación con la economía imperante en cada momento.

En la actualidad, la explotación de los recursos va modernizando sus técnicas, 10 que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas amazónicos. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las poblaciones indígenas asentadas en las riberas, dado que los recursos pesqueros existentes en los ríos y cochas tienden a disminuir y/o desaparecer debido a la contaminación.

Page 20: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la procedencia de los desechos; por sedimentos, materia orgánica, biocidas, metales pesados y otros elementos tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-químicas propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.

La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en los sistemas biológicos.

En la Amazonía peruana la contaminación más grave está provocada por las actividades petroleras, lavado de oro, poblaciones urbanas y actividad cocalera, en esta última, principalmente, por el procesamiento de pasta básica de cocaína.

CONTAMINACION EN IQUITOS

La ciudad de Iquitos se encuentra limitada por los ríos Amazonas, Nanay, Itaya y por el lago Moronacocha y la laguna de Rumococha. Estos cuerpos de agua son receptores de las aguas residuales producidas por las actividades urbanas e industriales de dicha ciudad. Las aguas servidas son vertidas directamente, sin ningún tratamiento previo, en el lago Moronacocha; las excretas de las poblaciones marginales, los desechos industriales y del transporte fluvial, son vertidos en todos los cuerpos de agua mencionados.

Por otro lado, el servicio de agua potable de la ciudad se abastece del río Nanay, las poblaciones de zonas marginales se abastecen de agua de pozo o directamente de las aguas de los cuerpos de agua adyacentes a dichas ciudades. Así tenemos, según censo poblacional de 1993, que en la ciudad de Iquitos sólo el 55% de la población cuenta con abastecimiento de agua potable en la vivienda y que el 54 % de la población tiene acceso a servicio de desagüe.

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA EN LIMA

Se señala como problema ambiental grave la falta de árboles y áreas verdes en la capital. Asimismo, los ruidos de la calle y la basura.El aire que se respira en la ciudad de Lima contiene altos índices de dióxido de azufre (SO2). Este elemento contaminante es generado por las miles de combis, buses,

Page 21: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

automóviles y camiones petroleros que a diario transitan por las arterias más importantes de Lima.

Es así que la Encuesta Lima Cómo Vamos reportó que los problemas ambientales más importantes son la congestión vehicular (74%) y la falta de áreas verdes y árboles (40,9%). El nivel de ruido en la calle es el tercer problema ambiental más grave en Lima con (35,4%), le sigue el sistema de recojo de la basura (27,2%).

Sobre el problema ambiental generado por el caos vehicular que se vive en las calles, el ingeniero Félix Cabrera Vega, especialista en Ecología y Ambiente de la Universidad Católica, afirma que la contaminación en Lima está tres veces más alta de lo normal y que vivimos en una de las ciudades más contaminadas de la región, solo nos supera Santiago de Chile y México DF.

"En el proceso de la contaminación influye la dirección del viento, es decir, no solo se están afectando los lugares con mayor carga vehicular, también el viento lleva la contaminación a otras zonas", informó Félix Cabrera.

Además, el ingeniero advirtió que la contaminación se produce cuando los vehículos circulan a baja velocidad producto del tráfico vial que se registra en la capital.

"No es muy bueno ir muy rápido ni muy despacio. El común de la gente cree que las emisiones de dióxido de carbono son elevadas cuando los vehículos están atorados en una avenida", manifiesta.

Agrega que cuando la velocidad promedio está por debajo de 10 km/h las emisiones son muy elevadas, pero si la velocidad promedio está por encima de 70 km/h la contaminación afecta de la misma forma.

Entonces, Cabrera recomienda que, para no contaminar el ambiente, los vehículos circulen en las calles a una velocidad entre 35 y 45 km/hora.

Hay que recordar que los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, Comas e Independencia son los más contaminados de Lima debido, entre otros factores, a su geografía, pues favorece la concentración de partículas nocivas, ya que se encuentran en zonas que no permiten su ventilación natural. Al igual que en Lima, en Cali y Bogotá (Colombia) la congestión vehicular y el nivel de ruido se encuentran entre los tres problemas más graves de cada ciudad.

ASPECTO AMBIENTAL

En el aspecto ambiental el mayor índice de satisfacción es el acceso al agua potable con 62,4% a nivel de Lima Metropolitana, siendo Lima norte el área donde se percibe más satisfacción.

Page 22: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

También resalta la polución visual (presencia de carteles y avisos publicitarios en la calles) como un problema ambiental, pasando de un 6,5% en el 2012 a un 29,8% en el 2013.

"Vemos con mucho agrado que los ciudadanos buscan contribuir con prácticas que conservan el ambiente. Además rescatamos el trabajo que realizan algunos gobiernos locales con sus vecinos, pero es necesario que estas acciones que protegen el medio ambiente se canalicen mediante políticas de Estado, y articular el trabajo que realizan municipios con el Ministerio de Ambiente".

Además, en comparación con el 2012, se aumentó considerablemente el porcentaje de personas (82%) que harían más cosas para reducir la contaminación de la ciudad.

Conclusiones:

Cómo podemos apreciar lima es uno de las ciudades más contamina del aire todo ser humano tenemos derecho a vivir en un en ambiente sano y para eso tenemos que tomar conciencia sobre el estado de contaminación se encuentra en lima podemos cambiar plantando plantas y así podemos tener un ambiente con oxígeno

Page 23: ANALISIS-ECOLOGIA-NANCY-PH-imprimir.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos82/ecologia-educacion-ambiental/ecologia- educacion-ambiental.shtml#introducca#ixzz3aR5kZtB0