142
  TEXTO UNIVERSITARIO COMPILADO DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS C.P.C.C. Beder M. Rosales Quezada Código…. Compilador Chimbote, Perú

Analisis e Interpretacion de Estados Financieros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis e Interpretacion de Estados Financieros

Citation preview

  • TEXTO UNIVERSITARIO

    COMPILADO DE ANALISIS E

    INTERPRETACIN DE ESTADOS

    FINANCIEROS

    C.P.C.C. Beder M. Rosales Quezada

    Cdigo.

    Compilador

    Chimbote, Per

  • ANLISIS E INTERPRETACIN DE ESTADOS FINANCIEROS

    Serie UTEX

    Segunda Edicin 2015

    C.P.C.C. Beder M. Rosales Quezada

    De esta edicin Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote

    Jr. Leoncio Prado N 443 Chimbote, Ancash Per

    Telef. N (043) 327846

    Editado por

    Texto digital

    Decreto Legislativo 822 Ley sobre el Derecho de Autor

    Artculo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lcitamente, es permitida sin

    autorizacin del autor:

    a) La reproduccin por medios reprogrficos, para la enseanza o la realizacin

    de exmenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la

    medida justificada por el objetivo perseguido, de artculos o de breves extractos de obras

    lcitamente publicadas, a condicin de que tal utilizacin se haga conforme a los usos

    honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transaccin a ttulo oneroso, ni

    tenga directa o indirectamente fines de lucro.

  • NDICE GENERAL

    NDICE GENERAL ........................................................................................................... 3

    PRESENTACIN DEL DOCENTE ................................................................................... 5

    INTRODUCCIN .............................................................................................................. 1

    UNIDADES DE APRENDIZAJE ........................................................................................ 2

    PRIMERA UNIDAD: DOCTRINA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DEL ANLISIS E

    INTERPRETACIN FINANCIERA .................................................................................... 3

    CAPITULO I: DOCTRINA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................ 1

    CAPITULO II: DOCTRINA DEL ANLISIS E INTERPRETACIN FINANCIERA .............. 7

    RESUMEN ........................................................................................................................ 1

    AUTOEVALUACIN ......................................................................................................... 3

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN.................................................................. 1

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................. 3

    SEGUNDA UNIDAD: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS APLICANDO EL MTODO DE REDUCCIN A PORCENTAJES ........... 4

    CAPITULO I: EL ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA................................................ 6

    CAPITULO II: ESTADO DE RESULTADOS ....................................................................37

    RESUMEN .......................................................................................................................53

    AUTOEVALUACIN ........................................................................................................56

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN.................................................................57

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................59

    TERCERA UNIDAD: ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS APLICANDO LAS RAZONES FINANCIERAS Y LA EVALUACIN

    FINANCIERA ...................................................................................................................60

    CAPITULO I: RATIOS FINANCIEROS ............................................................................62

    CAPITULO II: PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS ................................................64

    CAPITULO III: LA EVALUACIN FINANCIERA EMPRESARIAL ....................................92

    RESUMEN ..................................................................................................................... 114

  • AUTOEVALUACIN ...................................................................................................... 116

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN............................................................... 117

    REFERENCIAS BIBIOGRFICAS ................................................................................. 119

  • PRESENTACIN DEL DOCENTE

    El docente CPCC Beder M. Rosales Quezada es egresado de la

    Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas de la

    Universidad Particular San Martn de Porres de la ciudad de Lima en el

    ao 1982 con el ttulo de Contador Pblico. Colegiado en el Colegio de

    Contadores Pblicos de Ancash. Estudios concluidos de Maestra con

    mencin en Administracin. Docente en diferentes Institutos Superiores Tecnolgicos

    Pblicos y Privados en nuestro medio como docente en la especialidad de contabilidad.

    Docente en la escuela de contabilidad de la Universidad Privada San Pedro en Chimbote.

    Actual docente en la escuela de contabilidad de la Universidad Catlica Los ngeles de

    Chimbote. Expositor en charlas y seminarios sobre contabilidad. Asesor y consultor de

    MYPES. Director General en el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico

    Carlos Salazar Romero de Chimbote. Autor de los textos de Contabilidad III y Anlisis e

    Interpretacin de Estados Financieros.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Estimado estudiante:

    La asignatura de Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros se encuentra en

    el VIII ciclo de estudio de la carrera profesional de Contabilidad y en el IX ciclo de estudio

    en la carrera profesional de Administracin de Empresas.

    Esta asignatura es importante porque, permite a la Gerencia que es el rgano

    responsable de la empresa conocer toda la informacin principalmente la proporcionada

    por los estados financieros, con la finalidad de conocer lo que sucede econmica y

    financieramente y poder mostrar a los interesados como est operando en sus diversas

    reas.

    El objetivo principal de esta obra es presentar un tratamiento sobre el anlisis e

    interpretacin a los estados financieros como fuente para la toma de decisiones,

    principalmente sobre inversiones y prstamos. Dichas decisiones y las acciones que se

    derivan de ellas, constituyen la base del sistema de libre mercado.

    El texto est dividido en tres unidades:

    En la primera unidad se estudia la doctrina de los estados financieros y del

    anlisis e interpretacin financiera.

    En la segunda unidad se formula el estado de situacin financiera, el estado de

    resultados, su anlisis e interpretacin porcentual y elaboracin del informe.

    En la tercera unidad se estudia los ratios o razones financieras, la evaluacin

    financiera empresarial, su anlisis e interpretacin y elaboracin del informe.

    Cabe mencionar que el anlisis e interpretacin est en funcin de los datos que

    proporcionan los estados financieros, y queda en la capacidad del profesional para su

    aplicacin en forma pertinente, de tal manera que induzcan a la correcta toma de

    decisiones en la empresa para lograr su ptimo rendimiento econmico y financiero.

    CPCC BEDER M. ROSALES QUEZADA

  • 2

    UNIDADES DE APRENDIZAJE

  • 3

    PRIMERA UNIDAD: DOCTRINA DE

    LOS ESTADOS FINANCIEROS Y DEL

    ANLISIS E INTERPRETACIN

    FINANCIERA

  • 4

    El contenido de la Primera Unidad ha sido tomado de:

    Consejo Normativo de Contabilidad (2014). NIC 1 Presentacin de Estados

    Financieros. En Consejo Normativo de Contabilidad. Recuperado el 22 de

    febrero de 2015. Disponible en

    https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=334

    8&Itemid=101379&lang=es

    Zans W. (2013) Estados Financieros: Formulacin, anlisis e interpretacin

    (pp 357-361), Editorial San Marcos, Lima.

    Flores, J. (2013) Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros (pp 141-

    143). Editorial Pacfico. Lima

  • 1

    Tomado de: Consejo Normativo de Contabilidad (2014). NIC 1 Presentacin

    de Estados Financieros. En Consejo Normativo de Contabilidad. Recuperado el 22

    de febrero de 2015. Disponible en

    https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3348&Ite

    mid=101379&lang=es

    CAPITULO I: DOCTRINA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    1.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS

    1.1.1 Finalidad

    Los estados financieros constituyen una representacin estructurada de la

    situacin financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados

    financieros es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, del rendimiento

    financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea til a una amplia variedad de

    usuarios a la hora de tomar sus decisiones econmicas. Los estados financieros tambin

    muestran los resultados de la gestin realizada por los administradores con los recursos

    que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros

    suministrarn informacin acerca de los siguientes elementos de una entidad:

    (a) activos;

    (b) pasivos;

    (c) patrimonio;

    (d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y prdidas;

    (e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condicin

    de tales; y

    (f) flujos de efectivo.

    Esta informacin, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a

    predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribucin

    temporal y su grado de certidumbre.

    1.1.2 Conjunto completo de estados financieros

    Un juego completo de estados financieros comprende:

  • 2

    (a) Un estado de situacin financiera al final del periodo;

    (b) Un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;

    (c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

    (d) Un estado de flujos de efectivo del periodo;

    (e) Notas, que incluyan un resumen de las polticas contables significativas y otra

    informacin explicativa;

    (f) Un estado de situacin financiera al principio del primer periodo inmediato

    anterior comparativo, cuando una entidad aplique una poltica contable de forma

    retroactiva o realice una reexpresin retroactiva de partidas en sus estados financieros, o

    cuando reclasifique partidas en sus estados financieros de acuerdo con los prrafos 40A

    a 40D.

    1.1.3 Usuarios de la informacin

    Los usuarios que tienen inters en los estados financieros de una empresa se

    pueden considerar tanto externos como internos.

    Entre los usuarios externos se encuentran: el Estado, las instituciones financieras,

    los proveedores, los posibles accionistas potenciales.

    Entre los usuarios internos se encuentran: la gerencia, los propietarios, los

    trabajadores.

    1.1.4 Contenido

    La informacin que contienen los estados financieros debe estar expresada con la

    mayor exactitud posible, debe ser razonable y clara, porque es el resultado final de la

    gestin empresarial anual, de tal manera que se pueda comprender e interpretar

    fcilmente.

    1.1.5 Caractersticas

    La informacin financiera debe ser elaborada de acuerdo con las normas

    legales vigentes.

    Debe reflejar los elementos bsicos para analizar la situacin financiera y

    econmica.

    Debe reflejarse en forma peridica y consecutiva para medir los cambios

    ocurridos.

    1.1.6 Fuentes de informacin

  • 3

    Las fuentes de informacin para elaborar los estados financieros son los libros

    contables, donde se recogen cronolgicamente los hechos de carcter econmico que se

    producen durante un perodo, expresados en unidad monetaria.

    1.1.7 Limitaciones de tiempo

    Los estados financieros se elaboran despus de un perodo econmico terminado, que

    generalmente comprende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada ao, y

    su presentacin es dentro de los 3 meses posteriores a su cierre.

    1.1.8 Identificacin de los estados financieros

    Una entidad identificar claramente los estados financieros y los distinguir de

    cualquier otra informacin publicada en el mismo documento.

    Las NIIF se aplican solo a los estados financieros, y no necesariamente a otra

    informacin presentada en un informe anual, en las presentaciones a entes reguladores o

    en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean capaces de distinguir

    la informacin que se prepara utilizando las NIIF de cualquier otra informacin que,

    aunque les pudiera ser til, no est sujeta a los requerimientos de stas.

    Una entidad identificar claramente cada estado financiero y las notas. Adems,

    una entidad mostrar la siguiente informacin en lugar destacado y la repetir cuando

    sea necesario para que la informacin presentada sea comprensible:

    (a) El nombre de la entidad u otra forma de identificacin de la misma, as como

    los cambios relativos a dicha informacin desde el final del periodo

    precedente;

    (b) Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de

    entidades;

    (c) La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto

    por el juego de los estados financieros o notas;

    (d) La moneda de presentacin, tal como se define en la NIC 21; y

    (e) El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados

    financieros.

  • 4

    Una entidad cumple con los requerimientos del prrafo 51 a travs de la

    presentacin de encabezamientos apropiados para las pginas, estados, notas,

    columnas y similares. Se requiere la utilizacin del juicio profesional para determinar la

    mejor forma de presentar esta informacin. Por ejemplo, cuando una entidad presenta los

    estados financieros electrnicamente no siempre se utilizan pginas separadas; en este

    caso, una entidad presentar las partidas anteriores para asegurar que la informacin

    incluida en los estados financieros puede entenderse.

    1.1.9 Polticas contables

    Las polticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y

    prcticas especficas adoptados por una empresa para la formulacin y presentacin de

    sus estados financieros.

    La gerencia debe seleccionar y aplicar sus polticas contables, de tal manera que

    sus estados financieros cumplan con todos los requerimientos de cada NIC y con las

    interpretaciones emitidas por el Comit Permanente de Interpretaciones.

    En la formulacin y presentacin de los estados financieros se reconocen entre

    otras, las siguientes polticas contables,:

    1.2.0 Uniformidad en la presentacin:

    Las polticas deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo

    que el cambio de dichas polticas contables:

    Resulte una variacin significativa en la naturaleza de las operaciones de la

    empresa; o una revisin de la presentacin de sus estados financieros demuestre que

    dar lugar a una presentacin ms apropiada de los mismos.

    El cambio sea requerido por una NIC o una interpretacin del Comit

    Permanente de Interpretaciones, en cuyo caso se debe revelar por medio de una nota

    aclaratoria el efecto en los estados financieros.

    1.2.1 Importancia Relativa (materialidad) y Agrupacin

    Cada partida importante debe presentarse separadamente en los estados

    financieros, los importes poco significativos deben agruparse con los importes de

  • 5

    naturaleza o funcin, no siendo necesarios presentarlos separadamente.

    Si una partida no es individualmente importante, se le agrupa con otras partidas

    en el estado financiero o en las notas. Una partida que no sea suficientemente importante

    para justificar su presentacin por separado en el estado financiero, puede no obstante,

    ser suficiente importante para su presentacin por separado en las notas.

    La importancia relativa comprende que no es necesario cumplir con los

    requerimientos especficos de revelacin de las NIC, cuando la informacin resultante no

    sea significativa.

    1.2.2 Compensacin:

    Las partidas de activo y pasivo no deben compensarse entre s a no ser que exista un

    derecho legal de compensacin y se intente una base neta o realizar el activo y el pasivo

    simultneamente, y cuando as lo requieran o lo permitan las NIC.

    Las partidas de ingreso y gasto deben compensarse cuando:

    a. Una NIIF as lo requiera o lo permita.

    b. Las ganancias, prdidas y gastos relacionados que provengan de

    transacciones y hechos similares, no sean significativos. Estos importes

    deben agruparse conforme a su importancia relativa.

    Es importante que los activos y pasivos, los ingresos y gastos que sean significativos se

    presenten por separado. La compensacin que entre ellos se realice en el estado de

    situacin financiera o en el estado de resultados, disminuye la capacidad de usuarios

    para entender las transacciones efectuadas y para evaluar los flujos futuros de efectivo

    de la empresa, salvo que sirva para reflejar la naturaleza de una transaccin o hecho.

    1.2.3 Principio de empresa en marcha

    Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluar la capacidad que tiene

    una entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad elaborar los estados

    financieros bajo la hiptesis de negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda

    liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa ms realista

    que proceder de una de estas formas. Cuando la gerencia, al realizar esta evaluacin,

    sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o

  • 6

    condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la

    entidad siga funcionando normalmente, proceder a revelarlas en los estados financieros.

    Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hiptesis de negocio en

    marcha, revelar ese hecho, junto con las hiptesis sobre las que han sido elaborados y

    las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha

    1.2.4 Principio del devengado

    Una entidad elaborar sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la

    informacin sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulacin (o

    devengo).

    Cuando se utiliza la base contable de acumulacin (devengo), una entidad

    reconocer partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos

    de los estados financieros), cuando satisfagan las definiciones y los criterios de

    reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco Conceptual

    .

  • 7

    Tomado de Zans W. (2013) Estados Financieros: Formulacin, anlisis e

    interpretacin (pp 357-361), Lima. Editorial San Marcos.

    CAPITULO II: DOCTRINA DEL ANLISIS E

    INTERPRETACIN FINANCIERA

    2.1 Anlisis de los estados financieros

    Consideraciones generales

    Si bien es cierto que todos los estados financieros pueden ser analizados, es

    cierto tambin que los ms relevantes son el estado de situacin financiera y el estado de

    resultados. Pero la informacin de un nico ejercicio ser insuficiente. Si se quiere

    establecer la capacidad de una empresa para producir ganancias, para efectuar el

    respectivo anlisis ser necesario utilizar los estados financieros de dos o ms ejercicios

    consecutivos para establecer las variaciones y determinar tendencias. Es lo que se

    conoce como estados financieros comparativos. En determinadas circunstancias se

    recurrir inclusive a la comparacin con estados financieros de otras empresas que

    pertenezcan al mismo rubro de negocios. Bien se dice que el analista financiero se fija

    ms en el funcionamiento y la evolucin de la empresa, que en su posicin en una fecha

    especfica.

    Con el anlisis se busca identificar las causas de hechos y tendencias pasadas y

    presentes. Con tales causas debidamente determinadas, se buscar fortalecer las que

    sean convenientes para la empresa y corregir las que resulten perjudiciales. El analista

    evala los estados financieros y presenta el resultado de su evaluacin para ayudar a la

    empresa a mejorar.

    2.2 Concepto

    El anlisis e interpretacin de los estados financieros es un proceso que busca

    evaluar la situacin financiera de la empresa y sus resultados con el fin de efectuar

    estimaciones para el futuro.

    Estas relaciones entre los componentes nos pueden dar ndices, proporciones o

    porcentajes; en otros casos nos dan plazos, y en otros casos nos dan valores monetarios.

    Todos estos datos sirven para evaluar.

  • 8

    2.3 Mtodos de anlisis

    Los siguientes son los principales mtodos que se deben aplicar para efectuar el

    anlisis de la informacin financiera:

    2.3.1 El mtodo de anlisis vertical

    2.3.2 El mtodo de anlisis horizontal o de tendencias

    2.3.3 Mtodo de ratios financieros

    2.3.1 El mtodo de anlisis vertical

    Tambin denominado mtodo de porcentajes, y consiste en determinar la

    estructura del estado de situacin financiera y del estado de resultados, calculando el

    porcentaje de cada componente. El peso relativo (en porcentaje) de cada componente o

    grupo de componentes respecto a un total que se toma como base, sirve para evaluar e

    interpretar.

    2.3.2 El mtodo de anlisis horizontal o de tendencias

    Llamado tambin mtodo de tendencias. En este caso, se hace una comparacin

    de estados financieros de perodos consecutivos (pueden ser dos o ms) para evaluar las

    tendencias que se observan en las cantidades. De esta manera es posible identificar

    fcilmente las partidas que han sufrido cambios importantes y tratar de determinar las

    causas que han llevado a dichas variaciones significativas.

    Para este anlisis se puede emplear estados financieros de cuatro, cinco o ms

    ejercicios consecutivos. De esta manera la tendencia observada ser ms confiable para

    la toma de decisiones.

    2.3.3 Mtodo de ratios financieros

    Denominado tambin ndices o razones financieras. Los ratios financieros son

    razones o coeficientes de medida y comparacin. Por lo general, surgen de la relacin

    por divisin de dos datos financieros. Permiten analizar el estado de gestin y la

    rentabilidad de una empresa

    Existen cientos de razones o ndices que pueden calcularse con base en los

  • 9

    estados financieros de un ente econmico, pero no todos son importantes a la hora de

    diagnosticar una situacin o evaluar un resultado.

    Por tales motivos, en este texto los diversos indicadores se han clasificado en

    cuatro grupos y slo se explicarn aquellos de uso ms corriente, que posean una real

    importancia para los fines previstos.

    Dichos grupos son:

    Razones de liquidez, que evalan la capacidad de la empresa para satisfacer sus

    obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

    Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la

    empresa ha sido financiada mediante deudas

    Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se estn usando

    los recursos de la empresa.

    Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administracin a travs de

    los rendimientos generados sobre la venta y sobre la inversin.

    A su vez, cada uno de estos grupos incorpora una serie de razones o ndices que

    sern estudiados de manera independiente.

    Cabe aclarar que, el analista deber utilizar los ratios que considere pertinente de

    acuerdo con su criterio profesional en funcin de lo que pretende diagnosticar

    financieramente y del resultado que espera obtener.

    Tomado de Flores, J. (2013) Anlisis e Interpretacin de Estados

    Financieros (pp 141-143). Lima. Editorial Pacfico.

    2.4 Interpretacin del anlisis de los estados financieros

    Esta es la ltima fase del anlisis de los estados financieros, y consiste en la

    interpretacin de los datos y de las medidas recopiladas como base de la toma de

    decisiones y de actuacin. Esta es la fase ms crtica y difcil de todas, y la que exige una

    mayor dosis de criterio, de habilidad y de esfuerzo.

    La interpretacin es un proceso de investigacin y evaluacin, y de proyeccin de

    la realidad que se esconde detrs de las cifras examinadas. No existe ningn proceso

    mecnico que pueda sustituir este proceso de evaluacin.

  • 10

    La definicin correcta del problema y de las cuestiones crticas a las que debe

    dase respuesta y la seleccin cuidadosa de los instrumentos de anlisis ms adecuadas

    a las circunstancias, facilitarn en gran medida la interpretacin correcta de los resultados

    de los anlisis.

    2.5 Elementos que se deben considerar para interpretar los estados

    financieros

    Se deben considerar los siguientes elementos:

    2.5.1 Liquidez

    Elemento que indica la capacidad de pago a corto plazo de la empresa y se

    calcula considerando las cuentas que forman parte del activo y pasivo. Permite conocer

    los recursos disponibles con que cuenta la empresa para cumplir con sus compromisos.

    2.5.2 Capacidad de pago

    Es la previsin de fondos producidos por el desarrollo normal de sus actividades

    operacionales en la empresa durante un perodo determinado.

    2.5.3 Estructura financiera

    Este elemento nos muestra la proporcionalidad entre el patrimonio y el pasivo de

    la empresa.

    2.5.4 Productividad

    Este elemento nos muestra la tendencia favorable, desfavorable o constante de

    los resultados peridicos de una empresa.

    2.5.5 Rentabilidad

    Es la capacidad que tiene una empresa para producir ganancias con los recursos

    propios invertidos en una empresa.

  • 1

    RESUMEN

    Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro

    formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad, teniendo como

    fuente la informacin proporcionada por los registros contables.

    Normas relativas a los estados

    financieros en conjunto

    Normas aplicables a conceptos Entidad econmica

    especficos de los estados Negocio en marcha

    financieros Del devengado

    Normas aplicables a actividades Valuacin Veracidad

    especializadas Consistencia Objetividad

    Integridad Verificabilidad

    NORMAS DE Comprensibilidad

    RECONOCIMIENTO Comparabilidad

    Fidedigna

    Normas de valuacin Importancia relativa

    Normas de presentacin

    Normas de revelacin

    Activos

    Pasivos ELEMENTOS BASICOS DE

    Patrimonio LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Ingresos

    Gastos

    Utilidad o prdida

    REVELANCIA

    NORMAS PARTICULARES

    DOCTRINA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    MARCO CONCEPTUAL

    POSTULADOS BASICOS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS

    CONFIABILIDAD

  • 2

    Anlisis de los estados financieros es hacer una medicin adecuada de los

    resultados obtenidos por la administracin, y tener una base apropiada para que en base

    a las interpretaciones y/o apreciaciones se pueda emitir una opinin correcta acerca de

    las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia de su administracin.

    CONSIDERACIONES

    GENERALES

    Concepto

    Objetivos REDUCCIN A

    Anlisis PORCENTAJES

    Interpretacin

    Fuentes de informacin Proceso matemtico Concepto

    Eliminaciones previas Importancia

    Principios bsicos

    Clasificacin:

    * Liquidez

    Anlisis comparativo * Solvencia

    Anlisis de tendencias * Actividad

    Estados financieros proporcionales * Rentabilidad

    Indicadores financieros

    INSTRUMENTOS DE ANALISIS

    RAZONES FINANCIERAS

    DOCTRINA DEL ANALISIS E INTERPRETACION FINANCIERA

    METODOS DE ANALISIS

  • 3

    AUTOEVALUACIN

    1.1. En que consiste el marco conceptual de los estados financieros?

    1.2. Quines son los usuarios de los estados financieros?

    1.3. Cules son los dos principios de las bases de las normas contables y en qu

    consisten cada uno de ellos?

    1.4. Cul es la diferencia entre situacin econmica y situacin financiera?

    1.5. Cul es la diferencia entre el anlisis financiero y la interpretacin

    financiera?

  • 1

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN

    1.1. A qu se refiere el marco conceptual de los estados financieros?

    Rpta.

    Se refiere a los estados financieros elaborados con propsitos de informacin

    general (en adelante estados financieros), incluyendo en este trmino los estados

    financieros consolidados. Tales estados financieros se preparan y presentan al menos

    anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de informacin de una amplia

    gama de usuarios.

    1.2. Quines son los usuarios de los estados financieros?

    Rpta:

    Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores

    presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros

    acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos pblicos, as como

    el pblico en general. stos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus

    variadas necesidades de informacin.

    1.2 Cules son los dos principios de las bases de las normas contables y

    en qu consisten cada uno de ellos?

    Rpta:

    1.3.1 Principio de empresa en marcha

    Por este principio, los estados financieros corresponden a una empresa en marcha, es

    decir, se presume que el ente econmico continuar operando en el futuro en forma

    indefinida, salvo que la gerencia tenga previsto liquidar o suspender sus actividades.

    1.3.2. Principio de la base contable del devengado

    Por este principio, las transacciones y otros eventos se reconocen contablemente

    cuando ocurren, independientemente de si haya sido cobrado o pagado.

    1.3 Cul es la diferencia entre situacin econmica y situacin financiera?

    Rpta:

    1.3.1 Situacin econmica

    La situacin econmica hace referencia al patrimonio de la persona, empresa o

  • 2

    sociedad en su conjunto, es decir, a la cantidad de bienes y activos que posee y que les

    pertenecen.

    1.3.2 Situacin financiera

    La situacin financiera se refiere a la capacidad que poseen esas personas,

    empresas o sociedad de poder hacer frente a las deudas que tienen o, lo que es lo

    mismo, de la liquidez de la que disponen para poder pagar sus deudas.

    Por lo tanto, alguien puede tener una buena situacin econmica y mala

    financiera, si no tiene efectivo suficiente para pagar sus deudas. As como buena

    financiera si dispone de efectivo, pero mala econmicamente si estas deudas superan el

    total de su patrimonio.

    1.4 Cul es la diferencia entre el anlisis financiero y la interpretacin

    financiera?

    Rpta:

    1.5.1 Anlisis financiero

    Consiste en estudiar detalladamente las relaciones existentes entre los diversos

    elementos financieros de una empresa-

    1.5.2 Interpretacin financiera

    Consiste en la utilizacin de datos contables como punto de partida para extraer

    conclusiones sobre los anlisis realizados.

  • 3

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ayala, P. (2013) Nuevo Plan Contable General Empresarial. Lima. Instituto

    Pacfico.

    Chapi P. (2012).Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros. Lima.

    Editora Jr.

    Zanz, W . (2013.) Estados Financieros (Formulacin, anlisis e

    interpretacin). Lima. Editorial San Marcos EIRL.

    Palomino, C. (2013) Estados Financieros. Lima. Ediciones CALPA.

    Flores, J. (2013) Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros. Lima.

    Editorial San Marcos.

    Zevallos, E. (2013) Contabilidad General. Lima. Editorial ERLY.

    WEBGRAFA:

    Consejo Normativo de Contabilidad (2014) NIC 1 Presentacin de Estados

    Financieros. En Consejo Normativo de Contabilidad. Recuperado el 23 de febrero de

    2015. Disponible en

    https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3348&Itemid=10

    1379&lang=es

  • 4

    SEGUNDA UNIDAD: ANLISIS E

    INTERPRETACIN DE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS APLICANDO EL

    MTODO DE REDUCCIN A

    PORCENTAJES

  • 5

    Los contenidos de la Segunda Unidad han sido tomado de:

    Zeballos, E. (2013), Contabilidad General, (pp 602-603). Ediciones Erly,

    Arequipa.

    Palomino, C. (2013) Estados Financieros (pp 171-172). Editorial CALPA.

    Lima

    Zans, W. (2013.) Estados Financieros: Formulacin, anlisis e

    interpretacin, (pp 60-65) Editorial San Marcos EIRL. Lima.

    Rojas, M. (2012) Anlisis y Evaluacin Financiera de la Empresa. (pp 79-

    83). Editorial Real. Lima.

  • 6

    Tomado de Zeballos, E (2013), Contabilidad General, (pp 602). Arequipa.

    Ediciones Erly.

    CAPITULO I: EL ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA

    Considerado como un estado que nos permite conocer la situacin econmica y

    financiera de la empresa contemplado desde el punto de vista del empresario o dueo.

    Pone de manifiesto el estado financiero que muestra razonablemente el activo, pasivo y

    patrimonio de una entidad econmica a una fecha determinada. Toda entidad sea cual

    fuere su actividad o giro, cuenta con ciertos recursos as como efectan operaciones que

    de una u otra forma los afectan. Los recursos como: efectivo, mercaderas, muebles,

    vehculos, etc, forman parte del activo de la empresa, pero no necesariamente se

    encuentran cancelados en su totalidad, la parte que falta pagar se consideran deudas u

    obligaciones.

    Pues bien, si a travs de los estados financieros la contabilidad es un medio de

    informacin y control, entonces haremos uso del estado de situacin financiera para

    cumplir con el objetivo propuesto estableciendo los recursos con que cuenta la empresa y

    determinando las obligaciones contradas y el patrimonio establecido.

    Adems es necesario determinar la diferencia entre el libro de inventarios y

    balances y el estado de situacin financiera, el primero se propone demostrar la

    composicin del capital y como est distribuido, el segundo da a conocer la situacin

    econmica y financiera de la empresa.

    Tomado de Zans W . (2013.) Estados Financieros: Formulacin, anlisis e

    interpretacin, (pp 59-77). Lima. Editorial San Marcos EIRL.

    Es el estado financiero ms conocido. De hecho, en un pequeo negocio que no

    lleva contabilidad, se puede efectuar un seguimiento bsico en el tiempo, simplemente

    efectuando balances peridicos y comparando la evolucin de la cifra del patrimonio que

  • 7

    se ha calculado en cada balance.

    Ahora veamos algunas definiciones:

    El glosario tributario por el Instituto de Administracin Tributaria de la SUNAT nos

    dice lo siguiente:

    El balance genera es un resumen o sntesis contable de una empresa, que

    permite conocer la situacin general de los negocios en un momento determinado ls un

    estado financiero que muestra a una fecha determinada las fuentes de la cuales se han

    obtenido los fondos que se utilizan en la empresa (pasivo y patrimonio), as como las

    clases de bienes y derechos en que se han invertido dichos fondos (activos).

    Otra definicin;

    Es un estado financiero que presenta a una fecha determinada las fuentes de las

    cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una empresa

    (pasivo y patrimonio), as como los bienes y derechos en que estn divertidos dichos

    fondos (activo).

    1.1 Elaboracin y presentacin

    Ser elaborado de acuerdo con las NIIF (que incluyen el marco conceptual), el

    Reglamento y manual de la SMV, las normas de los rganos de supervisin y control y

    los procedimientos tcnicos emitidos por la profesin contable. En cuanto a la

    presentacin, ser presentado empleando algunas de las formas siguientes:

    Empleando el modelo S.M.V. (Superintendencia del Mercado de Valores).

    Empleando el modelo de SUNAT, denominado Formato 3.1

    En forma de reporte, para uso interno.

    1.2 Informacin a relevar

    La Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentacin de Estados Financieros

    (NIC 1), nos dice lo siguiente en sus prrafos 68 y 74:

  • 8

    Prrafo 68. En el balance se incluirn como mnimo, rbricas especficas que

    contengan los importes correspondientes a las siguientes partidas, en tanto no sean

    presentados de acuerdo con el prrafo 68A

    (a) Propiedades, planta y equipo;

    (b) Propiedades de inversin;

    (c) Activos intangibles;

    (d) Activos financieros [excluidos los importes mencionados en los apartados (e),

    (h) e (i)];

    (e) Inversiones contabilizadas utilizando el mtodo de la participacin;

    (f) Activos biolgicos;

    (g) Inventarios;

    (h) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;

    (i) Efectivo y equivalentes al efectivo;

    (j) El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos

    incluidos en grupos de activos para su disposicin, que se hayan clasificado como

    mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para

    la Venta y Operaciones Discontinuadas;

    (k) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;

    (l) Provisiones;

    (m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados

    (k) y (l)];

    (n) Pasivos y activos por impuestos corrientes, segn se definen en la NIC 12

    Impuesto a las Ganancias;

    (o) Pasivos y activos por impuestos diferidos, segn se definen en la NIC 12;

    (p) Pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposicin clasificados

    como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5;

    (q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y

    (r) Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.

    Prrafo 74. La entidad revelar, ya sea en el balance o en las notas, sub

    clasificaciones ms detalladas de las partidas que componen las rbricas del balance

    clasificadas de una forma apropiada a la actividad realizada por la entidad.

  • 9

    1.3 Partes

    Este importante estado financiero tiene dos partes:

    El encabezamiento, que se coloca en la parte superior y comprende: el

    nombre, denominacin o razn social de la empresa o entidad, nombre del estado

    financiero, la fecha que corresponde y la moneda en que est expresada. Por supuesto

    que se expresar en nuevos soles, pero algunas empresas pueden preparar y presentar

    el balance en dlares o euros.

    El cuerpo, que comprende los rubros del activo, pasivo y patrimonio.

    1.4 Elementos

    El estado de situacin financiera nos muestra la situacin de la empresa. Es como

    una fotografa. Toda fotografa tiene una fecha, por tanto, tambin debe tener una fecha

    especfica. Est referido a un da especfico dentro de un mes y un ao tambin

    especficos.

    El prrafo 49 del Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de la

    Informacin Financiera nos dice:

    Prrafo 49. Los elementos relacionados directamente con la medida de la

    situacin financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como

    sigue:

    Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

    pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios econmicos y adems,

    el activo debe tener un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

    Un pasivo es una obligacin presente de la empresa surgida a raz de sucesos

    pasados, al vencimiento del cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de

    recursos que incorporan beneficios econmicos.

  • 10

    Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez

    deducidos todos sus pasivos

    1.5 Ordenamiento de los elementos

    El Reglamento de Informacin Financiera de la S.M.V. nos dice:

    Artculo 21 El balance general de las empresas comprende las cuentas del

    activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden

    decreciente de liquidez y las del pasivo segn la exigibilidad de pago decreciente,

    reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situacin financiera de la

    empresa a una fecha dada.

    Por tanto, ya debe quedar claro lo siguiente:

    El activo se ordena segn su liquidez, de mayor a menor liquidez.

    El pasivo se ordena segn su exigibilidad de pago, de mayor a menor

    exigibilidad.

    En cuanto al patrimonio neto, se acostumbra considerar el grado de restriccin.

    Las cuentas se presentan de mayor a menor restriccin.

    1.6 Separacin de corriente y no corriente

    El balance tiene una estructura conformada por clases, es decir, los activos y

    pasivos se presentarn separados en parte corriente y parte no corriente.

    El prrafo 51 de la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros, nos dice lo

    siguiente:

    La distincin entre corriente y no corriente

    Prrafo 51. La entidad presentar sus activos corrientes y no corrientes, as como

    sus pasivos corrientes y no corrientes, como categoras separadas dentro del balance, de

    acuerdo con los prrafos 57 a 67, excepto cuando la presentacin basada en el grado de

    liquidez proporcione una informacin relevante ms fiable.

    Los prrafos 57 y 60 de la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros nos dicen

    lo siguiente:

    Prrafo 57. Un activo se clasificar como corriente cuando satisfaga alguno de los

  • 11

    siguientes criterios:

    a. Se espere realizar, o se pretenda vender o consumir en el transcurso del ciclo

    normal de la operacin de la entidad.

    b. Se mantenga fundamentalmente con fines de negociacin.

    c. Se espere realizar dentro del perodo de doce meses posteriores a la fecha

    del balance; o

    d. Se trate de efectivo o de otro medio equivalente de efectivo, cuya utilizacin

    no est restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos

    dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

    Todos los dems activos se clasificarn como no corrientes.

    Prrafo 60. Un pasivo se clasificar como corriente cuando satisfaga alguno de

    los siguientes criterios:

    a. Se espere liquidar en el ciclo normal de operacin de la entidad.

    b. Se mantenga fundamentalmente para negociacin.

    c. Deba liquidarse dentro del perodo de doce meses desde la fecha del

    balance; o

    d. La entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelacin del

    pasivo durante, al menos, los doce meses posteriores a la fecha del balance.

    Todos los dems pasivos se clasificarn como no corrientes.

    1.7 La Ecuacin Contable

    Todo estado de situacin financiera comprende dos partes, por un lado se

    encuentra el activo y por otro lado se encuentra el pasivo y patrimonio, en consecuencia

    con estos tres trminos se conforma la ecuacin contable de la siguiente manera:

    Fig. 1 Ecuacin contable del patrimonio

  • 12

    Fig. 2 Estructura del estado de situacin financiera

  • 13

    Representaciones Los Girasoles SAC

    Estado de Situacin Financiera

    al 31 de diciembre 2014

    ACTIVO PASIVO

    Cuentas presentadas en orden decreciente de Cuentas presentadas en orden decreciente de

    LIQUIDEZ EXIGIBILIDAD DE PAGO

    PATRIMONIO NETO

    Cuentas presentadas en orden decreciente de

    RESTRICCIN

    Fig. 3 Presentacin de las cuentas en el estado de situacin financiera

    Al estado de Situacin Financiera se le puede presentar de dos formas:

    En forma de reporte.

    En forma de cuenta.

  • 14

    En forma de reporte.

    Nombre de la Empresa Estado de Situacin Financiera al de de

    ( Expresado en nuevos soles) Activo

    Corriente Ao X Ao X-I

    Efectivo y Equivalente de efectivo 0 0

    Inversiones Financieras 0 0

    Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relac 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar 0 0

    Exsitencias 0 0

    Activos Biolgicos 0 0

    Activos no Cotes mantenidos para la venta 0 0

    Gastos Contratados por Anticipado 0 0

    Otros Activos 0 0

    Total 0 0

    No Corriente

    Inversiones Financieras 0 0

    Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relac 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar 0 0

    Activos Biolgicos 0 0

    Inmuebles Maquinaria y Equipo (Neto) 0 0

    Activos intangibles (Neto) 0 0

    Activo por Imp a la renta y Partipac Diferidas 0 0

    Otros Activos 0 0

    Total 0 0

    Total Activo 0 0

    Pasivo

    Corriente Ao X Ao X-I

    Sobregiros Bancarios 0 0

    Obligaciones Financieras 0 0

    Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

    Otras Cuentas por Pagar a Partes Relac 0 0

    Otras Cuentas por Pagar 0 0

    Provisiones 0 0

    Total 0 0

    No Corriente

    Obligaciones Financieras 0 0

    Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

    Cuentas por Pagar a Partes Relac 0 0

    Otras Cuentas por Pagar 0 0

    Total 0 0

    Total Pasivos

    Patrimonio

    Capital 0 0

    Capital Adicional 0 0

    Resultados no Realizados 0 0

    Reservas Legales 0 0

    Otras Reservas 0 0

    Resultados Acumulados 0 0

    Total Patrimonio 0 0

    Total Pasivo y Patrimonio 0 0 Fig. 4 Estado de situacin financiera vertical

  • 15

    En forma de cuenta.

    Nombre de la Empresa

    Estado de Situacin Financiera al de de

    ( Expresado en nuevos soles)

    Activo Pasivo

    Corriente Ao X Ao X-I Corriente Ao X Ao X-I

    Efectivo y Equivalente de efectivo 0 0 Sobregiros Bancarios 0 0

    Inversiones Financieras 0 0 Obligaciones Financieras 0 0

    Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relac 0 0 Otras Cuentas por Pagar a Partes Relac 0 0

    Otras Cuentas por Cobrar 0 0 Otras Cuentas por Pagar 0 0

    Exsitencias 0 0 Provisiones 0 0

    Activos Biolgicos 0 0 Total 0 0

    Activos no Cotes mantenidos para la venta 0 0 No Corriente

    Gastos Contratados por Anticipado 0 0 Obligaciones Financieras 0 0

    Otros Activos 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

    Total 0 0 Cuentas por Pagar a Partes Relac 0 0

    No Corriente Otras Cuentas por Pagar 0 0

    Inversiones Financieras 0 0 Total 0 0

    Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) 0 0 Total Pasivos

    Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relac 0 0 Patrimonio

    Otras Cuentas por Cobrar 0 0 Capital 0 0

    Activos Biolgicos 0 0 Capital Adicional 0 0

    Inmuebles Maquinaria y Equipo (Neto) 0 0 Resultados no Realizados 0 0

    Activos intangibles (Neto) 0 0 Reservas Legales 0 0

    Activo por Imp a la renta y Partipac Diferidas 0 0 Otras Reservas 0 0

    Otros Activos 0 0 Resultados Acumulados 0 0

    Total 0 0 Total Patrimonio 0 0

    Total Activo 0 0 Total Pasivo y Patrimonio 0 0

    Fig. 5 Estado de situacin financiera horizontal

  • 16

    Tomado de Zeballos, E (2013), Contabilidad General, (pp 603). Arequipa.

    Ediciones Erly.

    CAPITULO II: CAMBIOS EN EL ESTADO DE SITUACIN

    FINANCIERA

    Al momento de iniciarse un negocio, se puede registrar el estado de situacin

    financiera inicial. De ah en adelante ocurrirn diversas operaciones econmicas que

    traer como consecuencia variaciones en las cifras de ese estado financiero inicial, por

    tanto, se debe registrar esos cambios. Los sistemas contables aportan los medios

    necesarios para acumular y sumar los cambios ocurridos y para formular nuevos estados

    de situacin financiera.

    Ejm:

    Con fecha 20 de enero 2015, el Sr. Ral Salvador Torres inicia un negocio cuya

    razn social es Comercial Salvador EIRL., para ello, dispone de una cuenta bancaria de

    S/. 5,000.00 de sus propios fondos. El estado de situacin financiera ser:

    Activo Patrimonio

    Efectivo y equivalente efectivo 5,000 Capital 5,000

    Total Activo 5,000 Total Pasivo y Patrimonio 5,000

    Comercial Salvador EIRL

    Estado de Situacin Financiera al 20 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    El negocio con fecha 21 de enero obtiene un prstamo de terceras personas por

    S/. 3,000.00 con depsito en su cta cte. El estado de situacin financiera despus de esta

    operacin ser:

  • 17

    Activo Pasivo

    Efectivo y equivalente efectivo 8,000 Otras cuentas por pagar 3,000

    Total Pasivo 3,000

    Patrimonio

    Capital 5,000

    Total Patrimonio 5,000

    Total Activo 8,000 Total Pasivo y Patrimonio 8,000

    Comercial Salvador EIRL

    Estado de Situacin Financiera al 21 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    El Sr. Salvador, con fecha 22 de enero compra mercaderas por S/. 2,000.00 ms

    IGV y paga con cheque. El estado de situacin financiera despus de esta operacin

    ser:

    Activo Pasivo

    Efectivo y equivalente efectivo 5,640 Otras cuentas por pagar 3,000

    Mercaderas 2,000 Total Pasivo 3,000

    IGV cuenta propia 360 Patrimonio

    Capital 5,000

    Total Patrimonio 5,000

    Total Activo 8,000 Total Pasivo y Patrimonio 8,000

    Comercial Salvador EIRL

    Estado de Situacin Financiera al 22 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    Con fecha 23 de enero vende mercaderas al contado por un importe de S/.

    1,500.00 ms IGV con depsito en cta. cte. El costo fue de S/. 500.00.

  • 18

    Activo Pasivo

    Efectivo y equivalente efectivo 7,410 Otras cuentas por pagar 3,000

    Mercaderas 1,500 Total Pasivo 3,000

    IGV cuenta propia 90 Patrimonio

    Capital 5,000

    Resultados Acumulados 1,000

    Total Patrimonio 6,000

    Total Activo 9,000 Total Pasivo y Patrimonio 9,000

    Comercial Salvador EIRL

    Estado de Situacin Financiera al 23 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    Como se ha podido demostrar con estos ejemplos sencillos y simples, el estado

    de situacin financiera no es un estado financiero esttico sino dinmico, porque durante

    el ejercicio econmico est sujeto a una serie de modificaciones y cambios sustanciales

    en funcin de las operaciones que se realicen; pero todos estos cambios se reflejan en

    forma consolidada cuando se formula generalmente al 31 de diciembre de cada ao, o

    cuando la empresa considere conveniente formularla en cualquier fecha en funcin de

    sus requerimientos econmicos y financieros.

  • 19

    FORMULACIN DEL ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA

    El Sr. Juan Bustamante de los Santos es un comerciante informal dedicado a la

    fabricacin de muebles para oficina. Con fecha 20 de enero 2015 presenta la siguiente

    informacin econmica y financiera, con el objetivo de constituirse formalmente:

    Cuentas por cobrar diversas a corto plazo S/. 4,108.00

    Materias primas segn relacin 7,984.00

    Depreciacin del activo fijo (estimado) 6,276.90

    Facturas por cobrar a corto plazo 6,039.25

    Productos terminados 4,662.30

    01 camioneta (valor estimado) 9,652.40

    tiles de escritorio segn relacin 716.52

    Utilidades acumuladas a la fecha 12,300.60

    Cuentas por cobrar diversas a largo plazo 4,332.80

    En cta. cte. del Banco Continental (nuevos soles) 2,305.40

    En efectivo en caja 6,658.24

    Facturas por pagar a largo plazo 3,000.00

    01 escritorio tipo ejecutivo 1,213.50

    Salarios por pagar 2,236.41

    Facturas por pagar 6,328.72

    01 computadora (valor estimado) 1,632.00

    Cuentas por pagar diversas a corto plazo 4,790.30

    En cuenta corriente del Banco de Crdito (nuevos soles) 2,100.60

    Un local para oficina valorizado en 8,350.00

    Importe asignado para caja chica 500.00

    Productos en proceso 2,897.30

    Materias primas compradas pendientes de recepcin 7,320.80

    En cta cte del Banco de Crdito 1,320.00

    IGV por pagar 2,963.40

    Elaborar el estado de situacin financiera en forma vertical y horizontal

  • 20

    Juan Bustamante de los Santos

    Estado de Situacin Financiera al 20 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    ACTIVO

    Corriente

    Efectivo y equivalente de efectivo 12,884 a)

    Cuentas por Cobrar Comerciales

    (Neto)

    6,039

    Otras Cuentas por Cobrar 4,108

    Existencias (Neto) 16,260 b)

    Existencias por Recibir 7,321

    Total 46,612

    No Corriente

    Cuentas por Cobrar Comerciales 3,617

    Inmueble Maquinaria y Equipo (neto) 15,288 c)

    Total 18,905

    TOTAL ACTIVO 65,517

    ACTIVO

    Corriente

    Efectivo y equivalente de efectivo 12,884 a)

    Cuentas por Cobrar Comerciales

    (Neto)

    6,039

    Otras Cuentas por Cobrar 4,108

    Existencias (Neto) 16,260 b)

    Existencias por Recibir 7,321

    Total 46,612

    No Corriente

    Cuentas por Cobrar Comerciales 3,617

    Inmueble Maquinaria y Equipo (neto) 15,288 c)

    Total 18,905

    TOTAL ACTIVO 65,517

    Pasivo

    Corriente

    Cuentas por pagar Comerciales 6,329

    Otras Cuentas por Pagar 9,990 (d)

    Total 16,319

    No Corriente

    Obligaciones financieras 3,000

    Total 3,000

    Patrimonio

    Capital Social 33,897

    Resultados Acumulados 12,301

    Total 46,198

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 65,517

  • 21

    ANEXOS

    Anexo (a):

    En cta. cte. del Banco Continental (nuevos soles) S/. 2,305

    En efectivo en caja 6,658

    En cuenta corriente del Banco de Crdito (nuevos soles) 2,101

    Importe asignado para caja chica 500

    En cta. cte. del Banco de Crdito ($ 406) t/c = S/. 3.25 _ 1,320

    Total 12,884

    =====

    Anexo (b):

    Materias primas segn relacin 7,984

    Productos terminados 4,662

    Productos por terminar 2,898

    Suministros diversos 716

    Total 16,260

    =====

    Anexo (c):

    01 camioneta (valor estimado) 9,652

    01 escritorio tipo ejecutivo 1,213

    01 computadora (valor estimado) 1,632

    Un local valorizado en 8,350

    Depreciacin del activo fijo ( estimado) (6,277)

    Total 14,570

    =====

    Anexo (d):

    Salarios por pagar 2,236

    Impuestos pendientes 2,964

    Cuentas por pagar a corto plazo 4,790

    Total 9,990

    ====

  • 22

    Juan Bustamante de los Santos

    Estado de Situacin Financiera

    Al 20 de enero 2015

    (Expresado en nuevos soles)

    Activo Pasivo

    Corriente Corriente

    Efectivo y equivalente de efectivo 12,884 a) Cuentas por pagar Comerciales 6,329

    Cuentas por Cobrar Comerciales

    (Neto)

    6,039 Otras Cuentas por Pagar 9,990 (d)

    Otras Cuentas por Cobrar 4,108 Total 16,319

    Existencias (Neto) 16,260 b) No Corriente

    Existencias por Recibir 7,321 Obligaciones financieras 3,000

    Total 46,612 Total 3,000

    No Corriente Patrimonio

    Cuentas por Cobrar Comerciales 3,617 Capital Social 33,897

    Inmueble Maquinaria y Equipo (neto) 15,288 c) Resultados Acumulados 12,301

    Total 18,905 Total 46,198

    TOTAL ACTIVO 65,517 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 65,517

  • 23

    FORMATO

    FORMATO 3.1 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1)

    EJERCICIO: 2012

    RUC: 10327825432

    APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZN SOCIAL: Juan Bustamante de los Santos

    ACTIVO 2012 PASIVO Y PATRIMONIO 2012

    ACTIVO CORRIENTE 12,884 PASIVO CORRIENTE

    Efectivo y Equivalente de Efectivo Sobregiros y Pagars Bancarios

    Inversiones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales 6,329

    Cuentas por Cobrar Comerciales 6,039 Cuentas por Pagar a Vinculadas

    Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Pagar 9,990

    Otras Cuentas por Cobrar 4,108 Obligaciones Financieras

    Existencias 23,581 TOTAL PASIVO CORRIENTE 16,319

    Gastos Pagados por Anticipado

    TOTAL ACTIVO CORRIENTE 46,612 PASIVO NO CORRIENTE

    Obligaciones Financieras 3,000

    ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por Pagar a Vinculadas

    Cuentas por Cobrar Comerciales 3,617 Ingresos Diferidos

    Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo

    Otras Cuentas por Cobrar TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 3,000

    Inversiones Permanentes

    Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 15,288 TOTAL PASIVO 19,319

    Activos Intangibles (neto de amortizacin acumulada) Contingencias

    Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo Inters minoritario

    Otros Activos PATRIMONIO NETO

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 18,905 Capital 33,897

    Capital Adicional

    Acciones de Inversin

    Excedentes de Revaluacin

    Reservas Legales

    Otras Reservas

    Resultados Acumulados 12,301

    TOTAL PATRIMONIO NETO 46,198

    TOTAL ACTIVO 65,517 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 65,517

    (1) Se podr hacer uso del formato aprobado por la CONASEV, en tanto se cumpla con registrar la informacin mnima requerida para este Formato.

  • 24

    Tomado de Rojas, M. (2012) Anlisis y Evaluacin Financiera de las

    Empresas. (pp 79-83). Lima. Editorial Real.

    APLICACIONES PRCTICAS APLICANDO EL MTODO DE

    REDUCCIN A PORCENTAJES

    PRCTICA N 1

    La empresa Comercial REYMAR SAC presenta la siguiente informacin

    econmica y financiera, extrada de su hoja de trabajo al 31 de diciembre:

    Activo Pasivo

    Corriente 2014 2013 Corriente 2014 2013

    Caja y Bancos 32,800 30,900 Cuentas Pagar Comerciales 25,200 22,500

    Cuentas Cobrar Comerc(neto) 12,600 14,100 Obligaciones financieras 2,950 3,100

    Otras Cuentas por Cobrar 43,700 38,300 Otras Cuentas por Pagar 16,500 14,000

    Existencias 58,000 53,000 Total 44,650 39,600

    Gastos Pagados Anticipado 8,900 12,700 No Corriente

    Total 156,000 149,000 Obligaciones financieras 24,850 24,000

    No Corriente Otras Cuentas por Pagar 20,000 27,000

    Inm Maquinar y Equipo (neto) 78,500 84,300 Total 44,850 51,000

    Total 78,500 84,300 Total pasivos 89,500 90,600

    Patrimonio

    Capital 120,000 120,000

    Resultados Acumulados 25,000 22,700

    Total 145,000 142,700

    Total Activo 234,500 233,300 Total Pasivo y Patrimonio 234,500 233,300

    Efectuar el informe correspondiente aplicando el mtodo de reduccin a

    porcentajes

    Notas:

    1.- Para una mejor apreciacin general, se recomienda efectuar el anlisis e

    interpretacin a travs de la estructura de inversiones conformado por el activo y

    estructura de capitales conformado por el pasivo y patrimonio.

    2.- Los estados financieros deben formularse segn el modelo de la S.M.V. porque

    se debe trabajar con valores reales, es decir a valores netos.

  • 25

    A continuacin se presenta un tipo de informe a manera de ejemplo,

    quedando claro que tambin puede haber otros tipos de informe.

    INFORME N 010-2015

    A : Gerencia General

    ASUNTO : ANALISIS PORCENTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    FECHA : Chimbote, enero 2015

    I.- Informacin general

    La empresa REYMAR SAC est ubicada en el distrito de Chimbote, provincia del

    Santa, su domicilio fiscal es Jr. Alfonso Ugarte N 652. Se constituy con 3 socios en el

    ao 2005; se rige por la Ley N 26887, Ley General de Sociedades y por las dems

    normas del sector afines a su giro.

    El giro de la empresa es comercializar artefactos electrodomsticos al por menor,

    cuenta con personal idneo para atender las ventas y el control de la misma.

    II.- Objetivo

    Analizar e interpretar los estados financieros por el mtodo porcentual con la

    finalidad de conocer la situacin estructural real de la empresa.

    III.- Diagnstico e interpretacin

    Para procesar el anlisis e interpretacin, se ha considerado como referencia los

    estados de situacin financiera en forma comparativa de los aos 2013 y 2014

  • 26

    Importe % Importe % Importe %

    Activo

    Corriente

    Efectivo y Equival Efectivo 32,800 13.98 30,900 13.24 1,900 6.15

    Cuentas Cobrar Comerc(neto) 12,600 5.37 14,100 6.04 -1,500 -10.64

    Otras Cuentas por Cobrar 43,700 18.64 38,300 16.42 5,400 14.10

    Existencias 58,000 24.73 53,000 22.72 5,000 9.43

    Gastos Contratado Anticipado 8,900 3.80 12,700 5.44 -3,800 -29.92

    Total 156,000 66.52 149,000 63.86 7,000 4.70

    No Corriente

    Inm Maquinar y Equipo (neto) 78,500 33.48 84,300 36.14 -5,800 -6.88

    Total 78,500 33.48 84,300 36.14 -5,800 -6.88

    Total Activo 234,500 100 233,300 100 1,200 0.51

    2013 = 100%

    ESTRUCTURA DE INVERSIONES

    Detalle2014 2013 Variacin

    De acuerdo con el anlisis efectuado, se puede llegar a las siguientes

    interpretaciones o apreciaciones:

    Horizontal:

    1.- Las cuentas por cobrar comerciales han tenido una disminucin del ao 2013

    al ao 2014 de S/. 1,500.00, que representa el 10,64%, como consecuencia de cobros

    realizado a los clientes.

    2.- Se observa que las existencias se han incrementado para el ao 2014 en S/.

    5,000.00, comparado con el ao 2013, que representa el 9,43%, indicando un

    almacenamiento de las mismas.

    3.- El rubro de otras cuentas por cobrar ha tenido un aumento considerable de

    S/. 5,400.00 para el ao 2014, que en porcentaje representa el 14,10%, por haberse

    otorgado mayores crditos.

    4.- El activo fijo ha disminuido comparando ambos aos en S/. 5,800.00, que

    representa el 6,88%, posiblemente por haberse dado de baja o por haber sido vendidos.

    5.- El total del activo se ha incrementado del ao 2013 al ao 2014 en S/.

  • 27

    1,200.00, representando el 0.51%. No hay un incremento significativo.

    Vertical:

    1. El activo corriente en los 2 aos, ha tenido una participacin fundamental en

    su estructura, ya que en el ao 2012 ha sido del 63,86% mientras que en el ao 2014 ha

    sido de 66,52%.

    2. Los rubros ms significativos que conforman el activo corriente son Efectivo y

    Equivalente de Efectivo, Otras Cuentas por Cobrar y las Mercaderas con el 13.98%,

    18.64% y 24.73% en ao 2014, mientras que en el ao 2013 ha sido de 13.24%, 16.42%

    y 22.72% respectivamente.

    3. En el activo no corriente, el activo fijo es el que ha tenido una mayor

    participacin estructural en ambos aos, se observa que en el ao 2013 ha sido con el

    36,14% y en el ao 2014 ha sido con el 33.48%, considerndose que hay respaldo

    patrimonial.

    Conclusiones

    1. Se han otorgado mayores crditos, conforme se aprecia en el rubro otras

    cuentas por cobrar.

    2. Hay almacenamiento de existencias por mayores compras realizadas.

    3. El cobro de las deudas a los clientes ha sido deficiente.

    Recomendaciones

    1. Se debe revisar la poltica de las cobranzas para recuperar los crditos con

    mayor rapidez.

    2. No continuar otorgando crditos mientras no se regularice las que estn

    pendientes.

    3. Controlar las compras de mercaderas para evitar que contine el

    almacenamiento, por el contrario, debe darse mayor rotacin.

  • 28

    Importe % Importe % Importe %

    Pasivo

    Corriente

    Cuentas Pagar Comerciales 25.200 10.75 22.500 9.65 2.700 12.00

    Obligaciones Financieras 2.950 1.26 3.100 1.32 -150 -4.84

    Otras Cuentas por Pagar 16.500 7.04 14.000 6.00 2,500 13.74

    Total 44.650 19.04 39.600 16.97 5.050 12.75

    No Corriente

    Obligaciones Financieras 24.850 10.60 24.000 10.29 850 3.54

    Otras Cuentas por Pagar 20.000 8.53 27.000 11.57 -7.000 -25.93

    Total 44.850 19.13 51.000 21.86 -6,150 -12.06

    Patrimonio

    Capital 120.000 51.17 120.000 51.44 0 0

    Resultados Acumulados 25.000 10.66 22.700 9.73 2.300 10.13

    Total 145.000 61.83 142.700 61.17 2.300 10.13

    Total Pasivo y Patrimonio 234.500 100 233.300 100 1.200 0.51

    2013 = 100%

    ESTRUCTURA DE CAPITALES

    2014 2013 VariacinDetalle

    De acuerdo con el anlisis realizado, se pueden llegar a las siguientes

    interpretaciones o apreciaciones:

    Horizontal:

    1. En el pasivo corriente, las Cuentas por Pagar Comerciales ha tenido un

    aumento del ao 2013 al ao 2014, en S/. 2,700.00 representando el 12%, mientras que

    en Otras Cuentas por Pagar ha sido de S/. 2,350.00 representando el 13.74%, debido al

    acceso de nuevos crditos en ambos rubros.

    2. En el pasivo no corriente se observa que otras cuentas por pagar ha tenido

    una disminucin significativa de S/. 7,000.00, que representa el 25.93% por haberse

    pagado o amortizado obligaciones.

    3. En el patrimonio, el capital permanece invariable mientras que las utilidades

    acumuladas han aumentado en S/. 2,300.00, que representa el 10.13% comparando

    ambos aos, por lo tanto, se puede considerar que no ha sido una utilidad significativa.

    Vertical:

    1.- En el pasivo corriente, las cuentas por pagar comerciales han tenido mayor

    participacin, estructural, mientras que en el ao 2013 ha sido 9.64%, en el ao 2014 ha

  • 29

    sido 10.75%.

    2.- En el total del pasivo no corriente se observa que participa en el ao 2013 con

    el 21.86% y en el ao 2014 disminuye a 19.13%.

    3.- El capital social es el rubro que tiene mayor participacin en la conformacin

    del patrimonio con 51.44% en el ao 2013 y 51.17% en el ao 2014.

    Conclusiones:

    1. Se han generado mayores obligaciones por haberse obtenido mayores

    crditos, tanto en el pasivo corriente como en el no corriente, a excepcin de otras

    cuentas por pagar a largo plazo.

    2. El incremento de la utilidad no es muy significativo.

    Recomendaciones:

    1.- Revisar la poltica para la obtencin de crditos, para evitar que contine el

    incremento de las obligaciones.

    2.- Generar mayores utilidades, rotndose las existencias almacenadas, con la

    finalidad de tener mayores ventas y, por lo tanto, tener mayores ingresos.

    ANALISTA

    NOTA: Se est analizando solo el Estado de Situacin Financiera, pero en caso

    de existir dudas y, para tener una apreciacin ms objetiva de algunas partidas, se deben

    recurrir a las fuentes que lo originaron, como pueden ser los documentos o las notas a los

    estados financieros.

  • 30

    Prctica N 2

    Comercial El Santa SAC presenta la siguiente columna de inventario al 31 de

    diciembre

    Activo Pasivo Activo Pasivo

    10 Efectivo y equivalente efectivo 10,360 7,081

    12 Cuentas por cobrar comerciales * 7,161 5,480

    14 Cuentas por Cobrar Acc y Personal 4,126 1,235

    16 Cuentas por Cobrar Diversas ** 5,441 4,960

    18 Gastos contratados por anticipado 1,601 2,110

    20 Mercaderas 9,600 7,600

    25 Mat aux, suminist y repuestos 982 458

    33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,121 8,190

    29 Desvalorizacin de existencias 2,041 1,560

    39 Deprec, y Amortizacin Acumulada 2,841 5,880

    40 Tributos por Pagar 9,800 11,401

    42 Cuentas por pagar comerciales *** 6,240 7,001

    45 Obligaciones financieras 3,361 2,520

    46 Cuentas por pagar diversas**** 2,001 2,400

    50 Capital 4,000 4,000

    58 Reservas 3,281 1,591

    59 Resultados Acumulados 6,852 7,240

    46,392 40,416 37,115 43,593

    Utilidad ( Prdida) 5,976 6,478

    46,392 46,392 43,593 43,593

    2014Cd Cuentas

    2013

    Datos adicionales:

    *

    **

    ***

    ****

    60% a corto plazo (2013) - 30% a largo plazo (2014)

    70% a corto plazo (2013) - 20% a largo plazo (2014)

    50% a largo plazo (2013) - 50% a corto plazo (2014)

    45% a corto plazo (2013) - 60% a largo plazo (2014)

    1.- Formular los estados de situacin financiera de ambos aos

    2.- Efectuar el informe correspondiente aplicando el mtodo de reduccin a

    porcentajes

  • 31

    ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA

    Activo Pasivo

    Corriente 2013 2014 Corriente 2013 2014

    Efectivo y Equivalente Efectivo 10,360 7,081 Cuentas Pagar Comerciales 3,120 3,120

    Cuentas Cobrar Comerc(neto) 4,296 3,836 Obligaciones financieras 3,361 2,520

    Otras Cuentas por Cobrar 7,935 5,203 Otras Cuentas por Pagar 9,322 13,605

    Existencias 8,541 6,498 Total 15,803 19,245

    Serv y Otros por Anticipados 1,601 2,110 No Corriente

    Total 32,733 24,728 Otras Cuentas por Pagar 1,101 1,440

    No Corriente Total 1,101 1,440

    Inm Maquinar y Equipo (neto) 4,280 2,310 Total pasivos 16,904 20,685

    Total 4,280 2,310 Patrimonio

    Capital 4,000 4,000

    Reservas 3,281 1,591

    Resultados Acumulados 12,828 762

    Total 20,109 6,353

    Total Activo 37,013 27,038 Total Pasivo y Patrimonio 37,013 27,038

    Comercial El Santa SAC

    Estado de Situacin Financiera al 31 de diciembre

    (Expresado en nuevos soles)

  • 32

    INFORME N 024-2015

    A : Gerencia General

    ASUNTO : ANALISIS PORCENTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    FECHA : Chimbote, enero 2015

    I.- Informacin general

    La empresa Comercial El Santa SAC est ubicada en el distrito de Nuevo

    Chimbote, provincia del Santa, su domicilio fiscal es Av. Pacfico N 1621. Se constituy

    con 4 socios en el ao 2010; se rige por la Ley N 26887, Ley General de Sociedades y

    por las dems normas del sector afines a su giro.

    El giro de la empresa es comercializar autopartes automotrices por mayor y por

    menor, cuenta con personal capacitado para atender las ventas y el control de la misma.

    II.- Objetivo

    Analizar e interpretar los estados financieros por el mtodo porcentual con la

    finalidad de conocer la situacin estructural real de la empresa.

    III.- Diagnstico e interpretacin

    Para procesar el anlisis e interpretacin, se ha considerado como referencia los

    estados de situacin financiera en forma comparativa de los aos 2013 y 2014

  • 33

    Estructura de inversiones

    Importe % Importe % Importe %

    Activo

    Corriente

    Efectivo y Equival Efectivo 7,081 26.19 10,360 27.99 -3,279 -31.65

    Cuentas Cobrar Comerc(neto) 3,836 14.19 4,296 11.61 -460 -10.71

    Otras Cuentas por Cobrar 5,203 19.24 7,935 21.44 -2,732 -34.43

    Existencias 6,498 24.03 8,541 23.08 -2,043 -23.92

    Gastos Contratado Anticipado 2,110 7.80 1,601 4.33 509 31.79

    Total 24,728 91.45 32,733 88.45 -8,005 -24.46

    No Corriente

    Inm Maquinar y Equipo (neto) 2,310 8.55 4,280 11.55 -1,970 -46.03

    Total 2,310 8.55 4,280 11.55 -1,970 -46.03

    Total Activo 27,038 100 37,013 100 -9,975 -26.95

    2013 = 100%

    Detalle2014 2013 Variacin

    De acuerdo al anlisis realizado se pueden llegar a las siguientes

    interpretaciones:

    Horizontal:

    1.-Se observa una disminucin en efectivo y equivalente de efectivo, porque de S/.

    10,360 que figuraba en el ao 2013, pas a S/. 7,081 en el ao 2014. Su diferencia

    representa el 31.65%, como consecuencia de haberse realizado inversiones o pagado

    obligaciones.

    2.-La deuda de los clientes ha disminuido en S/. 460 del ao 2013 al ao 2014,

    que representa 10.71%, por haberse recuperado parte de los crditos.

    3.-Se nota un desalmacenamiento de S/. 2,043 en relacin al ao 2014

    representando 23.92%, principalmente por ventas realizadas.

    4.-El activo fijo ha tenido una disminucin significativa de S/. 1,970 que representa

    el 46.03%, es decir, se ha dado salida casi la mitad de estos bienes por haberse dado de

    baja.

    5.-El total del activo corriente del ao 2012 al ao 2013 ha disminuido en S/. 9,975

    en valores absolutos, mientras que en valores relativos representa el 26.95 %. por

    disminuciones en todas las partidas

  • 34

    Vertical:

    1.-Se observa que las partidas del activo corriente constituyen la mayor

    participacin estructural del total activo, porque participa con el 88.45% en el ao 2012 y

    con el 91.45% en el ao 2013.

    2.-En el activo no corriente, la nica partida que figura es el activo fijo teniendo

    una participacin mnima de 11.55 % en el ao 2012 y 8.55 % en el ao 2013.

    3.-El total del activo corriente muestra una disminucin de S/. 9,975 para el ao

    2013 que porcentualmente representa el 26.95 %, como consecuencia de las

    disminuciones en todas las partidas tanto corriente como no corriente.

    Conclusiones:

    1. La recuperacin de los crditos no ha sido significativo para el ao 2013.

    2. Las existencias no han tenido la rotacin necesaria.

    3. Disminucin en el activo fijo.

    Recomendaciones:

    1. La poltica de cobro de las deudas debe modificarse para que se puedan

    recuperar con mayor rapidez.

    2. Mayor rotacin a las existencias para generar liquidez.

    3. Revisar la perspectiva de la gerencia en lo que respecta a los bienes del

    activo fijo.

  • 35

    Estructura de capitales

    Importe % Importe % Importe %

    Pasivo

    Corriente

    Cuentas Pagar Comerciales 3,120 11.54 3,120 8.43 0 0.00

    Obligaciones Financieras 2,520 9.32 3,361 9.08 -841 -25.022

    Otras Cuentas por Pagar 13,605 50.32 9,322 25.19 4,283 45.95

    Total 19,245 71.18 15,803 42.70 3,442 21.78

    No Corriente

    Otras Cuentas por Pagar 1,440 5.32 1,101 2.97 339 30.7902

    Total 1,440 5.32 1,101 2.97 339 30.7902

    Total pasivos 20,685 76.50 16,904 45.67 3,781 22.3675

    Patrimonio

    Capital 4,000 14.80 4,000 10.81 0 0

    Reservas 1,591 5.88 3,281 8.86 -1,690 -51.509

    Resultados Acumulados 762 2.82 12,828 34.66 -12,066 -94.06

    Total 6,353 23.50 20,109 54.33 -13,756 -68.407

    Total Pasivo y Patrimonio 27,038 100 37,013 100 -9,975 -26.95

    2013 = 100%

    Detalle2014 2013 Variacin

    Las interpretaciones o apreciaciones a las que se pueden arribar despus del

    anlisis realizado pueden ser:

    Horizontal:

    1.- En la partida otras cuentas por pagar corriente se observa un aumento

    significativo de S/. 4,283 que representa el 45.95 %, mientras que en el no corriente esta

    misma partida ha tenido un aumento de S/. 339 que representa el 30.79 % en relacin

    con el ao 2014, lo que significa mayor endeudamiento para el ltimo ao.

    2-.- En las cuentas patrimoniales, mayor relevancia tienen los resultados

    acumulados al haber disminuido en S/. 12,066, que representa el 94.06 %, para el ao

    2014, como consecuencia de la distribucin de dividendos entre los socios.

    Vertical:

    1.- El pasivo corriente tiene mayor participacin estructural, mientras que en el

    ao 2013 fue con el 42.70 %, en el ao 2014 fue de 71.18 %.

  • 36

    2.- El pasivo no corriente en el ao 2014 tiene mayor participacin estructural con

    el 25.73%, por haberse generado mayores obligaciones a largo plazo, mientras que en

    2013 fue de 19.38%

    3.- En las cuentas patrimoniales, lo ms relevante es la disminucin de las

    utilidades acumuladas del ao 2013 al ao 2014 en 94.06 %..

    Conclusiones:

    1. Tendencia de incrementarse las obligaciones corrientes y no corrientes.

    2. Disminucin de la utilidad.

    Recomendaciones:

    1.- Obtener liquidez mediante mayores ventas para pagar las obligaciones y

    evitar el crecimiento de la deuda y como consecuencia, mayores intereses.

    2.- Revisar la perspectiva de la gerencia para el mejoramiento de la empresa.

  • 37

    Tomado de Palomino, C. (2013) Estados Financieros (pp 171-172). Lima.

    Ediciones CALPA.

    CAPITULO II: ESTADO DE RESULTADOS

    Es un documento financiero en el cual se informa en forma detallada y

    ordenadamente tal como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable, mediante la

    sumatoria de los ingresos menos los costos, gastos y la diferencia de cambio,

    debidamente asociados, debe arrojar los resultados del ejercicio. Es estado de resultados

    que indica la rentabilidad del negocio con relacin al ao anterior (u otro pasado).

    2.1 Definiciones

    Es un documento formal de las cuentas en rdenes convencionales y

    resumidos obtenidos por la empresa, en un determinado perodo como consecuencia de

    sus operaciones.

    Estado financiero que muestra la utilidad o prdida neta, as como la gestin

    operativa en un ejercicio determinado, pasado, presente o futuro.

    Es un resumen de los resultados de las operaciones del negocio en un tiempo

    determinado, su objetivo es medir u obtener informacin de la utilidad o prdida del

    negocio en un perodo determinado.

    Es el documento que muestra la utilidad o prdida obtenida por una entidad

    econmica durante un perodo determinado, tambin muestra los ingresos y egresos

    obtenidos y erogados por una entidad econmica y la diferencia resultante, valuados en

    unidades monetarias durante un perodo determinado.

    Tomado de Zans, W, (2013) Estados financieros: Formulacin, anlisis,

    interpretacin (pp 165-169). Lima. Ediciones San Marcos.

    El artculo 25 del Reglamento de Informacin Financiera de la SMV, indica:

    Artculo 25 Preparacin

  • 38

    El estado de resultados comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos,

    presentados segn el mtodo de funcin del gasto. En su formulacin se debe observar

    lo siguiente:

    1. Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y

    gastos o prdidas originados durante el perodo.

    2. Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinacin de los

    resultados netos.

    Para la preparacin del estado de resultados debe tenerse en cuenta lo dispuesto

    en el Captulo II de la seccin Primera del Manual en lo que sea aplicable.

    2.2 Elaboracin y presentacin

    Se elabora cumpliendo con la NIIF (que incluye el marco conceptual), las

    disposiciones de los organismos de supervisin y control, los pronunciamientos tcnicos

    emitidos por la profesin contable y el Reglamento de la SMV.

    Se puede presentar en varias formas:

    Empleando el modelo de la SMV.

    Empleando el modelo de SUNAT, denominado Formato 3.20

    En forma de reporte, para uso interno

    2.3 Informacin a relevar

    La NIC 1 nos dice lo siguiente:

    Prrafo 81. En el estado de resultados se incluirn como mnimo, rbricas

    especficas con los importes que correspondan a las siguientes partidas para el perodo.

    (a) Ingresos ordinarios (o de operacin)

    (b) Costos financieros

    (c) Participacin en el resultado del perodo de las asociadas y negocios

    conjuntos que se contabilicen segn el mtodo de la participacin

    (d) Impuesto a las ganancias

  • 39

    (e) Un nico importe que comprenda el total de (i) el resultado despus de

    impuestos procedente de las actividades discontinuas y (ii) el resultado despus de

    impuestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costos de

    ventas.

    (f) Resultado del perodo

    Prrafo 82. Las siguientes partidas se revelarn en el estado de resultados, como

    distribuciones del resumen del perodo.

    (a) Resultado del perodo atribuido a los intereses minoritarios.

    (b) Resultado del perodo atribuido a tenedores de instrumentos de patrimonio

    neto de la controladora.

    Prrafo 85. La entidad no presentar, ni en el estado de resultados ni en las

    notas, ninguna partida de ingresos o gastos con la consideracin de partidas

    extraordinarias.

    2.4 Elementos del estado de resultados

    El Marco conceptual para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros

    indica:

    Prrafo 69. Los elementos relacionados directamente con la medida del resultado

    son los ingresos y los gastos. El reconocimiento y medida de los ingresos y gastos, y por

    tanto del resultado, dependen en parte de los conceptos de capital y mantenimiento de

    capital al elaborar los estados financieros.

    Prrafo 70. A continuacin se definen los elementos denominados ingreso y

    gastos:

    1. Ingresos, son los incrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo

    largo del perodo contable, en forma de entradas o incremento de valor de los activos, o

    bien como decremento de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del

    patrimonio neto.

    2. Gastos, son los decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo

    largo del perodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o

    bien de nacimiento y aumento de los pasivos.

  • 40

    2.5 Presentacin empleando el modelo de la SMV

    Nombre de la Entidad

    Estado de Resultados

    Por los aos terminados al 31 de diciembre de ao X y ao X-1

    (En miles de unidades monetarias)

    Notas Ao X Ano X - 1

    Ingresos Operacionales

    Ventas Netas (ingresos operacionales)

    Otros Ingresos Operacionales

    T otal de Ingresos Brutos

    Costo de Ventas (Operacionales)

    Otros Costos Operacionales

    T otal Costos Operacionales

    Utilidad Bruta

    Gastos de Ventas

    Gastos de Administracin

    Ganancia (Prdida) por Venta de Activos

    Otros Ingresos

    Otros Gastos

    Utilidad Operativa

    Ingresos Financieros

    Gastos Financieros

    Ganancia (Prdida) por Instrumentos Finan Derivados

    Resultado antes de Particip y del Im pto a la Renta

    Participacin de los Trabajadores

    Impuesto a la Renta

    Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Contnuas

    Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas

    Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio

    Utilidad (Prdida) Neta atribuible a:

    La Matriz

    Intereses Minoritarios

    Utilidad (Prdida) por Accin

    Utilidad (Prdida) Bsica por Accin Comn

    Utilidad (Prdida) Bsica por Accin de Inversin

    Utilidad (Prdida) Diluida por Accin Comn

    Utilidad (Prdida) Diluida por Accin de Inversin

    Fig 6 Estado de resultados segn la SMV

  • 41

    Aplicacin prctica para desarrollar

    Comercial IDEXA SRL presenta con fecha 31 de diciembre del 2014 la siguiente

    columna de resultados extrado de su hoja de trabajo:

    PRDIDAS GANANCIAS

    601 Mercaderas 28,961.00

    603 Mat. aux., suministr y repuestos 435.70

    609 Costos vinculados con compras 175.00

    611 Mercaderas 9,753.50

    613 Mat. aux., suministr y repuestos 261.40

    62 Gastos de personal, Directores 6,106.50

    63 Gastos serv. prestados terceros 5,112.95

    64 Gastos por tributos 95.25

    65 Cargas Diversas de Gestin 1,103.60

    67 Gastos financieras 442.55

    68 Valuac y deteriorio de activos 4,498.65

    701 Mercaderas 64,415.50

    75 Otros ingresos de gestin 2,518.30

    77 Ingresos Financieros 1,453.90

    56,684.70 68,649.10

    Utilidad 11,964.40

    68,649.10 68,649.10

    RESULTADOSCUENTASCOD

    Datos adicionales:

    Cuentas Canceladas: - Costo de ventas S/. 38,889.50

    - Gastos administrativos 11,605.50

    - Gastos de ventas 5,485.75