196
Diciembre 2013 “El presente estudio se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Esta investigación fue encargada por Agrimundo, por lo cual los comentarios y conclusiones emitidas en este documento no representan necesariamente la opinión de la institución contratante.” “ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES PARA EL USO DE LA LECHE COMO INGREDIENTE PARA OTROS ALIMENTOS E INDUSTRIA” Inteligencia Competitiva para el sector Agroalimentario

ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES PARA EL USO … · 2 Alternativas y oportunidades para el uso de la leche como ingrediente para otros alimentos e industria. Fecha Publicación 2013 Publicación

  • Upload
    lamdang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diciembre 2013

“El presente estudio se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente. Esta investigación fue encargada por Agrimundo, por lo cual los comentarios y conclusiones emitidas en este documento no representan necesariamente la

opinión de la institución contratante.”

“ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES PARA EL USO DE LA LECHE COMO INGREDIENTE

PARA OTROS ALIMENTOS E INDUSTRIA”

Inteligencia Competitiva para el sector Agroalimentario

“ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES PARA EL USO DE

LA LECHE COMO INGREDIENTE PARA OTROS

ALIMENTOS E INDUSTRIA”

Informe Final

Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía Universidad de Concepción

Ministerio de Agricultura

Diciembre 2013

2

Alternativas y oportunidades para el uso de la leche como ingrediente para otros alimentos e industria. Fecha Publicación 2013 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile Gustavo Rojas Le-Bert, Director Nacional Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Ministerio de Agricultura de Chile En la elaboración de esta publicación participaron: Marcelo Doussoulin Manuel Faúndez Valeria Velasco Fernando Bórquez Christian Guajardo Rita Astudillo Guillermo Wells Fecha Publicación 2013 www.odepa.gob.cl Santiago de Chile

3

I. Resumen Ejecutivo

Con el objetivo de analizar y describir las variedades de leche fluida, en polvo y

formulaciones lácteas disponibles y su uso en otros alimentos, relacionándolos con la

producción, demanda y oportunidades de ellos en el mercado nacional e internacional, se

realizó por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, a petición de la

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias , ODEPA, un detallado análisis de las fuentes de

información disponibles (bases de datos nacionales, e internacionales), comunicaciones

directas, información web u otras que tienen/tengan relación con la actividad productiva y

comercial de la industria lechera.

Como fuente de información de inicio, se consultaron las bases de datos nacionales de

exportaciones de productos, perteneciente al Servicio Nacional de Aduanas de Chile y al

Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile, como base de información de tipos de

productos y destino de ellos. Esta información se confrontó con la entregada por distintas

fuentes nacionales, a modo de actualizar, corregir, entregar datos actualizados y verificar

la evolución en el tiempo.

El consumo de leche es de real importancia para Chile, incrementado en los últimos

veinte años en alrededor de 18 %, lo que representa una oportunidad para los

productores. El consumo de productos lácteos por parte de países que los importan desde

Chile y que pertenecen principalmente al hemisferio norte de América, se aproxima en

promedio al consumo de países desarrollados (250 litros), y está ampliamente por sobre

del promedio mundial (100 litros). Esto se relaciona con el aumento progresivo que han

tenido las exportaciones de leche chilena desde el año 2000, aunque con alteraciones y

variaciones debido a coyunturas nacionales e internacionales, se mantiene en alza. Esta

situación se repite con países que son mercado de productos lácteos chilenos, como

E.U.A, India y China, pero que presentan un mayor consumo de leche, mayor población y

crecimiento. Las exportaciones de productos lácteos realizadas por Chile a países

asociados a ALADI, y que son de importancia en volumen y valor (US$193 millones), se

incrementaron el año 2011 en 26 %, disminuyendo el año 2012 un 1,2 %, y

proyectándose un aumento para el año 2013, lo que se traduce en una movilidad del

mercado lácteo.

Asia, principalmente China, se vislumbra como un importante país importador de

productos lácteos, esto debido a que se ha transformado en el mayor comprador de leche

en polvo, lo que se espera no varíe en los próximos diez años, debido al mayor ingreso de

la población y a una disminución de los aranceles decretados.

En América, México se mantiene como el principal mercado de los productos lácteos

exportados por Chile, lo que se fortalece por las políticas decretadas por el gobierno

mexicano para mejorar la alimentación, representando el total de productos exportados a

México de 17.983.178 kilos bruto.

4

Entre los principales productos lácteos exportados por Chile destacan leche en polvo,

condensada y queso, presentando la leche en polvo para el periodo 2001–2012 un

incremento porcentual positivo de 25,3 % del total de US$ FOB exportados, disminuyendo

por ello la proporción de otros productos lácteos exportados.

Se debe destacar que Chile realiza exportaciones a diferentes países en America, Europa

y Asia, donde en este ultimo, China es un mercado activo y con quien Chile presenta un

tratado de libre comercio, presentando aranceles preferenciales para la leche en polvo, el

que llegaría a ser cero el año 2015, siendo el referente promedio de 40 %.

5

II. Índice General

Índice de Contenidos Página I. Resumen Ejecutivo 3 II. Índice General 5 III. Índice de Figuras y Cuadros 10 IV. Índice de Anexos 11 V. Introducción 12 VI. Objetivos Generales y Objetivos Específicos 13 VII. Metodología Utilizada 13 VIII. Resultados y Discusión 15

IX Conclusiones 132 X. Referencias 133 XI. Anexos. 137

6

III. Índice de Figuras y Cuadros

Índice de Figuras Pág.

Figura 1 Consumo de productos lácteos (Año 2012 y proyección 2020) 18

Figura 2 Comercio exterior de lácteos chilenos 2002 – 2012. 19

Figura 3 Perspectivas de crecimiento de la producción de leche a nivel internacional

20

Figura 4 Principales países o zonas importadores de productos lácteos (2013) y su proyección

22

Figura 5 Evolución del volumen de participación (%) de los países destino de las exportaciones lácteas de Chile en 2003 y 2012.

23

Figura 6 Volumen de participación de los principales países destino de las exportaciones lácteas de Chile entre 2003 y 2012. (Se consideran aquellos que representan valores iguales o mayores a 0,5%).

24

Figura 7 Dólares FOB exportados por concepto de productos lácteos entre 2008 y 2012

30

Figura 8 Volumen de los cuatro principales productos lácteos exportados por Chile entre 2008 y 2012.

30

Figura 9 Volumen de exportación de leche condensada por Chile entre 2008 y 2012.

31

Figura 10 Precio unitario o por kilo en dólares FOB de Queso de pasta azul y otros con Penicillium roqueforti chilenos de 2003 a 2012

32

Figura 11 Precio unitario por kilo en dólares FOB de Queso Crema chileno de 2008 a 2012.

33

Figura 12 Eslabón industrial de la cadena de lácteos en Colombia. 44

Figura 13 Producción mundial de leche (Ton) en 2011. 49

Figura 14 Perspectivas para la producción lechera en los principales países productores

50

Figura 15 Producción total de leche del continente Europeo (Millones de Toneladas) durante el periodo 1998 a 2011.

51

Figura 16 Producción de leche de los países europeos (Miles de Toneladas) durante el periodo 1998 a 2011

52

Figura 17 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en México entre 1998 a 2011

54

Figura 18 Producción mensual de leche (Miles de Litros) en México de 2011 a 2013

55

Figura 19 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Ecuador entre 1998 a 2011

56

Figura 20 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Colombia entre 1998 a 2011

56

7

Figura 21 Crecimiento de la producción lechera en Colombia entre 1980 y 2006

57

Figura 22 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Venezuela entre 1998 a 2011.

58

Figura 23 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Uruguay entre 1998 a 2011

58

Figura 24 Recepción mensual de leche en plantas procesadoras en 2011 (Miles de Litros).

59

Figura 25 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Perú entre 1998 a 2011

60

Figura 26 Leche de vaca recolectada desde las granjas a agosto de 2013.

61

Figura 27 Producción de Leche fresca de vaca (Ton) en Turquía entre 1998 a 2011

61

Figura 28 Producción mensual de leche (Ton) en Turquía durante 2011 a 2013.

62

Figura 29 Veinte principales países productores de leche líquida en 2011.

76

Figura 30 Veinte principales países productores de leche líquida en 2006.

77

Figura 31 Veinte principales países productores de leche líquida en 2000.

77

Figura 32 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en EE.UU. entre 1998 a 2011.

78

Figura 33 Producción de leche mensual de los 23 principales estados productores de leche en EE.UU. durante 2012 y agosto de 2013

79

Figura 34 Producción de leche entera de vaca (Ton) de la Federación Rusa entre 1998 a 2011.

80

Figura 35 Producción leche (mil Ton) mensual de la Federación Rusa entre 2011-2013

80

Figura 36 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en India entre 1998 a 2011.

81

Figura 37 Consumo de leche per cápita en India entre 1961 y 1999. 82

Figura 38 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Pakistán entre 1998 a 2011

83

Figura 39 Producción de Leche fresca de vaca (Ton) en Brasil entre 1998 a 2009

84

Figura 40 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) (1998 - 2011).

86

Figura 41 Producción de leche de vaca (Millones de litros) mensual durante las temporadas 2011/2012, 2012/13 y 2013/14 en Nueva Zelanda.

86

Figura 42 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Australia entre 1998 a 2011

87

8

Figura 43 Producción mensual de leche (Millones de Litros) en Australia durante 2012

88

Figura 44 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Argentina entre 1998 a 2011

89

Figura 45 Producción mensual de leche (Millones de litros) en Argentina, entre 2010 y 2012.

89

Figura 46 Producción y recepción de leche en Alemania 2001 y 2011. 90

Figura 47 Producción de leche entera de vaca (Miles de Toneladas) de Francia entre 1998 a 2011.

91

Figura 48 Producción de leche (Miles de Toneladas) mensual de Francia entre 2011 a 2013.

91

Figura 49 Recepción de leche en plantas de la industria láctea mayor del Reino Unido mensualmente (Millones de Litros).

92

Figura 50 Veinte principales países productores de leche en polvo en 2011.

93

Figura 51 Veinte principales países productores de leche en polvo en 2006.

93

Figura 52 Veinte principales países productores de leche en polvo en 2000.

94

Figura 53 Exportaciones de leche líquida (Miles de toneladas) de Alemania entre el año 2000 y 2011.

96

Figura 54 Exportaciones de leche líquida (Miles de Toneladas) de Francia entre el año 2000 y 2011.

96

Figura 55 Principales países exportadores de leche entera en polvo durante 2011, expresados en porcentajes de participación del volumen exportado.

99

Figura 56 Primeros tres países importadores de leche líquida entre 2000 2011

101

Figura 57 Importaciones de leche líquida de Italia entre el año 2000 y 2011.

103

Figura 58 Importaciones de leche líquida de Alemania entre el año 2000 y 2011.

103

Figura 59 Importaciones de leche líquida de Bélgica entre el año 2000 y 2011.

104

Figura 60 Importaciones de leche líquida de Canadá entre el año 2000 y 2011.

105

Figura 61 Principales 40 países importadores de leche entera de vaca en polvo en toneladas en 2003.

106

Figura 62 Principales 40 países importadores de leche entera de vaca en polvo en toneladas en 2011.

107

Figura 63 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Sri Lanka durante el periodo 2000 a 2011.

109

Figura 64 Importaciones de leche entera en polvo (ton) por Arabia Saudita durante el periodo 2000 a 2011.

110

9

Figura 65 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Emiratos Árabes Unidos durante el periodo 2000 a 2011

111

Figura 66 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Venezuela durante el periodo 2000 a 2011.

112

Figura 67 Importaciones de leche entera en polvo (ton) por Singapur durante el periodo 2000 a 2011.

113

Figura 68 Importaciones de leche entera en polvo (ton) por Nigeria durante el periodo 2000 a 2011.

114

Figura 69 Canales de comercialización de leche líquida en India 118

Figura 70 Países con balanza comercial negativa de leche líquida a nivel mundial.

120

Figura 71 Países con balanza comercial negativa de leche líquida a nivel mundial.

121

Figura 72 Países con balanza comercial positiva de leche en polvo a nivel mundial

122

Figura 73 Países con balanza comercial negativa de leche en polvo a nivel mundial

123

10

Índice de Cuadros Pág.

Cuadro 1 Lista de productos lácteos exportados por Chile, incluyendo su código aduanero.

15

Cuadro 2 Porcentaje de participación en volumen (KB o HL) de las exportaciones realizadas por Chile entre 2003 y 2012.

21

Cuadro 3 Ranking de países destino de las exportaciones lácteas chilenas, según participación en volumen.

25

Cuadro 4 Exportación de lácteos por tipo de producto, 2011 – 2012

(Millones US$ FOB)

26

Cuadro 5 País de destino de exportaciones chilenas de leche líquida en 2012

34

Cuadro 6 País de destino de exportaciones chilenas en 2012 de leche en polvo y concentradas

36

Cuadro 7 Exportaciones chilenas de formulaciones lácteas en 2012, según país de destino.

39

Cuadro 8 Distribución de producción, importación, exportación y consumo de productos lácteos en México durante 2012.

40

Cuadro 9 Importaciones lácteas mexicanas entre 2009 y 2012 (Ton). 41

Cuadro 10 Producción mundial de leche y participación de principales países productores en 2006.

47

Cuadro 11 Crecimiento anual promedio de la producción de leche (% anual), periodo 1998-2006 y 2006 a 2011.

47

Cuadro 12 Producción de leche entera de vaca (Ton) por los países miembros de la Unión Europea.

53

Cuadro 13 Composición de la leche 64

Cuadro 14 La leche y sus productos derivados 67

Cuadro 15 Productos originados de la ultrafiltración de la leche y sus usos 68

Cuadro 16 Composición estimada de diferentes aislados proteicos y subproductos del suero

69

Cuadro 17 Resumen de Leche y derivados usados como ingredientes en la industria

72

Cuadro 18 Producción de leche, entera fresca, de vaca (Ton) entre 1998 a 2011

85

Cuadro 19 Veinte principales países exportadores de leche líquida (ton) a nivel mundial

97

Cuadro 20 Exportaciones de leche entera en polvo en miles de toneladas 100

Cuadro 21 Ranking de los veinte primeros países importadores de leche líquida a nivel mundial.

102

Cuadro 22 Principales países de origen de las importaciones chinas de leche en polvo durante 2011.

108

11

IV. Índice de Anexos

Índice de Anexos Pág.

Anexo 1 Fichas de productos lácteos chilenos 137

Anexo 2 Productos lácteos exportados por Chile en 2012 163

Anexo 3 Productos lácteos exportados por Chile en 2011 166

Anexo 4 Productos lácteos exportados por Chile en 2010 170

Anexo 5 Productos lácteos exportados por Chile en 2009 173

Anexo 6 Productos lácteos exportados por Chile en 2008 177

Anexo 7 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2012 181

Anexo 8 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2011 183

Anexo 9 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2010 185

Anexo 10 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2009 187

Anexo 11 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2008 189

Anexo 12 Composiciones Nutricionales de Formulas Lácteas de Inicio 191

Anexo 13 Composiciones Nutricionales de Formula Láctea "Purita Fortificada"

192

Anexo 14 Composición Nutricional Formulas Lácteas de Continuación 194

Anexo 15 Composición Nutricional de Formula Láctea "Purita Cereal" 195

12

V. Introducción

La producción lechera es un complejo sistema en el que interactúan diversos factores. En

Chile la Industria Láctea Mayor cuenta con unos 5.000 proveedores de leche a lo que se

suman 800 proveedores que entregan su leche en la Industria Láctea Menor, totalizando

5.800 proveedores industriales a nivel nacional (INE, 2013). El rubro no es ajeno a las

variaciones de los mercados internacionales en donde la importación y exportación de

productos lácteos (leche y queso, entre otros), está sujeta a gravámenes, subsidios,

estímulos a la oferta y demanda, distorsiones, políticas sectoriales y nacionales, etc.

Sumado a esto, se encuentra la variación en el consumo de leche entre lo que se podría

calificar como tres tipos de países, los menos desarrollados en donde se presentan

valores cercanos a los 50 kg per cápita, los países en vías de desarrollo con 100 kg de

consumo en y los 200 kg per cápita de los países desarrollados (OCDE–FAO, 2011).

El incremento en la recepción de leche por parte de la industria mayor chilena, entrega

información respecto del esfuerzo realizado por los productores por aumentar la

producción predial, colaborando de esa forma en satisfacer el incremento en el consumo

nacional y permitiendo a las empresas proyectar exportaciones de leche y productos. La

comercialización de la leche a nivel país, aunque concentrada en un número menor de

actores, resulta eficiente, ya que se logra un procesamiento de alrededor del 66 % de la

leche recepcionada, por al menos cuatro empresas comercializadoras (Veliz, 2010), las

que presentan la posibilidad de realizar exportaciones de importantes volúmenes de

leche. En relación a esto, en la última década, la producción mundial de leche se

encuentra concentrada principalmente en países del continente europeo y asiático. En

relación a las importaciones de leche que realiza Chile, estas presentan un descenso

desde la década del noventa y simultáneamente comienzan a aumentar las

exportaciones, denotando esto el incremento en la producción. Estas se han mantenido

hasta la actualidad ya que debido al mayor consumo e incremento de las exportaciones

de leche y productos, no se ha logrado el autoabastecimiento, por lo que se realizan

importaciones de leche para suplir esta necesidad. Las exportaciones de leche y

productos lácteos, se realizan principalmente a países del continente americano.

La producción pecuaria representa el 40 % del valor bruto de la producción agropecuaria

mundial, situación que se proyecta en aumento. La Organización de la Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señala que debido a los aumentos de los

ingreso de la población mundial, esta destina una mayor parte de su presupuesto en

alimentos con proteínas de alto valor biológico, por lo que el consumo de carne y

productos lácteos tenderá a crecer con mayor rapidez que el de los cultivos alimentarios.

El crecimiento en la demanda de leche y productos lácteos, será mayor en los países en

vías de desarrollo, en donde se proyectan tasas de crecimiento de 2,5 % anual. Bajo este

escenario, las proyecciones productivas de Chile en el sector lechero, se ven limitadas por

la superficie agrícola destinada a este rubro y a los diferentes factores que intervienen en

el sistema productivo nacional, no obstante que aún puede aumentar bastante la

producción y uso de recursos forrajeros. Lo anterior, permite que surja la necesidad de

13

diversificar la producción y el uso de productos derivados de la industria láctea tradicional,

de manera de estimular un aumento en el valor agregado, siendo una alternativa de

mejorar los ingresos de cada uno de los eslabones de la cadena láctea.

VI. Objetivos Generales y Objetivos Específicos

Objetivo General

Describir y analizar las distintas variedades de leche fluida, en polvo y formulaciones

lácteas, disponibles para su uso como ingredientes en la fabricación de otros alimentos.

Explicar los distintos productos existentes, la evolución en la demanda y las alternativas

de oportunidades de exportación que tendrían estos mismos.

Objetivos Específicos

1.- Descripción y análisis de la oferta y demanda de leche fluida y en polvo de Chile,

en sus mercados de exportación. Mencionando los precios a los cuales se transan en

estos mercados internacionales.

2.- Descripción y análisis de los diferentes usos que se le da a la leche fluida y e polvo

exportada por Chile, como ingrediente en otras industrias o para generar otros alimentos.

3.- Descripción y análisis de los principales países productores, exportadores y

compradores de leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas. Abarcando la forma en

que se han comportado en los últimos 10 años, las perspectivas de crecimiento y

desarrollo que tienen.

4.- Descripción y análisis de los distintos tipos de leche fluida, en polvo y

formulaciones lácteas que se transan entre los países abarcados en el objetivo especifico

3, que son utilizados como ingrediente en otras industrias o para generar otros alimentos.

VII. Metodología Utilizada

Actividades.

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos por la Oficina de Estudios y Políticas

Agrarias (Odepa) fueron diseñadas una serie de actividades vinculantes, basada en

búsqueda y análisis técnico y económico de información recopilada de fuentes primarias y

secundarias del sector lácteo nacional e internacional.

14

Metodología.

Para la realización de las actividades la metodología base a utilizar fue la revisión de

material bibliográfico, búsquedas en publicaciones internacionales vía páginas web,

entrevistas personales con informantes claves o vía correos electrónicos, comunicaciones

telefónicas y análisis de datos.

15

VIII. Resultados y Discusión

Producto 1. Descripción de los distintos tipos de leche fluida y en polvo que exporta Chile

y el uso que se les da como ingredientes en otros países, con énfasis en la evolución que

han tenido la demanda, oferta, precios de estos productos y la variedad de alimentos en

los cuales son utilizados como ingredientes.

ACTIVIDAD 1.1.

Recopilación de información referida a diferentes tipos de leche exportada.

Para conocer los productos lácteos exportados por Chile, se inició con un análisis de las

exportaciones en base a los registros del Servicio Nacional de Aduanas, el Reglamente

Sanitario entre otras fuentes

Se realizó una acuciosa búsqueda de información en base a la presentada por el

Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (Reglamento Sanitario de los Alimentos,

DPTO. N° 977/96 (D.O.F. 13.05.97) y los productos exportados por Chile (Servicio

Nacional de Aduanas de Chile), que se resume (Cuadro 1) con los nombres resumen del

producto y códigos aduaneros. La información básica sobre los diferentes tipos de leche y

productos lácteos exportados por Chile se encuentra .en el Anexo 1 (Ficha de Productos

Lácteos Chilenos).

Cuadro 1. Lista de productos lácteos exportados por Chile, incluyendo su código aduanero.

Producto Lácteo Código Aduanero

Leche líquida con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso.

0401.1000

Leche líquida con un contenido de materias grasas superior al 1%, pero inferior o igual al 6% en peso

0401.2000

Leche líquida con un contenido de materias grasas superior al 6% en peso 0401.3010

Leche líquida con un contenido de materias grasas igual al 12% en peso 0401.3020

Leche líquida con un contenido de materias grasas superior al 12%, pero inferior al 26% en peso

0401.3030

Leche líquida con un contenido de materias grasas igual al 26% 0401.3040

Las demás leches líquidas con un contenido de materias grasas superior al 6% en peso

0401.3090

Leche líquida con un contenido de materias grasas entre 6 y 10% 0401.4000

Leche líquida con un contenido de materias grasas ente 10 y 12% 0401.5010

Leche líquida con un contenido de materias grasas igual al 12% 0401.5020

Leche líquida con un contenido de materias grasas entre 12 y 26% 0401.5030

Leche líquida con un contenido de materias entre 10 y 26% 0401.5040

Las demás leches líquidas 0401.5090

16

Cuadro 1. Lista de productos lácteos exportados por Chile, incluyendo su código aduanero (Continuación).

Producto Lácteo Código Aduanero

Leche en polvo con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior a 1,5%, pero inferior a 6% en peso

0402.2111

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual a 6%, pero inferior a 12% en peso

0402.2112

Leche en polvo con un contenido de materias grasas igual al 12% en peso 0402.2113

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior al 12%, pero inferior al 18% en peso

0402.2114

Leche en polvo con un contenido de materias grasas igual al 18% en peso 0402.2115

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior al 18%, pero inferior al 24% en peso

0402.2116

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual al 24%,pero inferior al 26% en peso

0402.2117

Leche en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118

Nata o crema de leche en polvo 0402.2120

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior al 1,5%, pero inferior al 6% en peso

0402.2911

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual al 6%, pero inferior al 12% en peso

0402.2912

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas igual al 12% en peso

0402.2913

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior al 12%, pero inferior al 18% en peso

0402.2914

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas igual al 18% en peso

0402.2915

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior al 18%, pero inferior al 24% en peso

0402.2916

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual al 24%, pero inferior al 26% en peso.

0402.2917

Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918

Nata o crema de leche en polvo con un contenido de materias grasas superior al 1,5%

0402.2920

Leche en estado liquido o semisólido 0402.9110

Nata o crema 0402.9120

Leche condensada 0402.9910

Las demás leches concentradas o con adición de azúcar 0402.9990

Yogurt con fruta 0403.1010

Yogurt con cereales 0403.1020

Los demás tipos de yogurt 0403.1090

17

Cuadro 1. Lista de productos lácteos exportados por Chile, incluyendo su código aduanero (Continuación).

Producto Lácteo Código Aduanero

Los demás tipos de sueros, leches y natas fermentadas 0403.9000

Lactosuero 0404.1000

Los demás tipos de lactosuero 0404.9000

Mantequilla 0405.1000

Pastas lácteas para untar 0405.2000

Las demás mantequillas, grasas de leche y pastas para untar 0405.9000

Queso fresco 0406.1010

Queso crema 0406.1020

Queso mozarella 0406.1030

Los demás tipos de quesos frescos (sin madurar) 0406.1090

Queso rallado o en polvo 0406.2000

Queso fundido 0406.3000

Queso azul 0406.4000

Queso gouda y tipo gouda. 0406.9010

Queso cheddar 0406.9020

Queso edam 0406.9030

Queso parmesano 0406.9040

Los demás quesos 0406.9090

Bebidas que contengan leche, con un contenido lácteo superior al 50% 2202.9031

Bebidas que contengan leche, con un contenido lácteo inferior o igual al 50%

2202.9032

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010

Dulce de leche (manjar) 1901.9011

Las demás preparaciones alimenticias 1901.9019

Las demás preparaciones alimenticias – Las demás 1901.9090

Exportaciones de Leche y Productos lácteos de Chile.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) en 2012 informa que los principales

destinos de las exportaciones de productos lácteos para ese año son México 26,6 %,

Venezuela 20,1 % y Brasil 16 %.

El consumo de leche a nivel mundial presenta múltiples valores según el desarrollo que

presente el país que se informa. Chile, ha mejorado el consumo de leche desde el año

1990, donde se consumían 120 litros per cápita, el que aumenta hasta alcanzar 146 litros

el año 2012, y según proyecciones de Fedeleche (La Federación Gremial Nacional de

Productores de Leche, Fedeleche F.G) en 2013 el consumo llegaría a la cifra histórica de

18

150 litros por habitante, acercándose a los valores recomendados por la OMS

(Organización Mundial de la Salud), de 160 litros. Este nivel es cercano al que presentan

muchos países en vías de desarrollo, pero están lejanos al consumo de los países

desarrollados, que es de alrededor de 250 litros (sobre 200 litros).

Es importante conocer los valores de consumo lácteo en el consumo potencial que se

proyecta para los países que son destino principal de los productos lácteos exportados

por Chile, donde destacan los países del hemisferio norte y que logran acercarse a los

valores de consumo de leche para un país desarrollado (Figura 1). Es interesante

destacar, que el promedio mundial es aún muy bajo, que ni siquiera el año 2020 alcanzará

a los 100 litros per cápita, donde el menor consumo se presentan en países asiáticos que

tienen la mayor población mundial, algunos de ellos con buenos índices económicos que

ya están demandando más productos lácteos.

Figura 1. Consumo de productos lácteos (Año 2012 y proyección 2020)

Fuente: OCDE – FAO. Perspectivas agrícolas 2013 – 2022. Secretaria de OCDE y FAO

Según información de ODEPA, las exportaciones de lácteos realizadas por Chile, han

manifestado un aumento desde principio de la década del 2000, alcanzando un nivel

máximo el año 2008 (Figura 2). Se evidenció un brusca caída en el 2009, debido a la

crisis que afectó al sector productivo lechero por una baja en la rentabilidad de los

sistemas, debido entre varias razones a la crisis económica internacional, que determinó

la aplicación de subsidios al precio pagado a productor, a las exportaciones y al consumo

en países productores como Argentina, Uruguay, Estados Unidos y la Unión Europea (en

especifico un aumento de cuotas de producción de 1%), que derivó en mayor ingreso de

productos lácteos a Chile, caída de precios pagados a productor nacional, alza de precios

en los fertilizantes, junto a dos periodos de sequías consecutivos en las regiones de Los

Lagos y de Los Ríos, principales regiones productoras de leche. Es en este periodo en

que las diferentes asociaciones de productores lecheros, solicitaron la intervención estatal

para implementar salvaguardias a las importaciones lecheras, de manera de proteger la

19

industria nacional, lo que fue resuelto por la Comisión Nacional de Distorsiones en el

Precio de las mercaderías Importadas, determinando la aplicación de una sobretasa

arancelaria provisional del 15% a la leche en polvo y queso gouda desde el 10 de octubre

de 2009 al 26 de enero de 2010. Después del año 2009 hay una desaceleración del

crecimiento, comparado al periodo 2006 – 2008, donde tienen influencia las distorsiones

en el mercado interno, muy desprotegido.

Figura 2. Comercio exterior de lácteos chilenos 2002 – 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos de Servicio Nacional de Aduanas de Chile y ODEPA.

Se han realizado diferentes proyecciones de producción y consumo de productos lácteos

y leche por diversas entidades en diferentes países. Se ha proyectado un aumento de168

Mt, que será realizado principalmente en un 75% por países en vías de desarrollo, en los

cuales está incluido Chile. Es importante mencionar que el crecimiento en la oferta tendrá

algunas limitaciones, por una parte al cambio climático que afecta a zonas productivas en

el ámbito lechero, principalmente en la falta del recurso hídrico fundamental para la

producción de forrajes y granos, y el de recurso suelo que es utilizado para cultivos

industriales o para desarrollo de proyectos habitacionales. Se deben considerar también,

las imperfecciones delo mercado externo e interno, al tener países que subsidian y otros

no, a la concentración del mercado, la paridad cambiaria de algunas monedas, etc. Se

espera, debido a estos factores una desaceleración en los niveles de exportación de

países que dominan este ámbito, como por ejemplo Nueza Zelanda, quien disminuiría su

expansión, sumado a ello un incremento en costos y variaciones en tasas de cambio. Esto

es importante para Chile, ya que se presenta la posibilidad de ingresar con mayor fuerza a

mercados que requieren cada día más de leche y productos lácteos (Figura 3).

Las proyecciones que se realizan en las diferentes regiones mundiales (Figura 3)

evidencian el incremento potencial de India, USA y China. Estas tendencias tienen

20

importancia puesto que USA Y China, representan un importante mercado de productos

lácteos importados desde Chile, con valores porcentuales de 6.3 y 2.1 %,

respectivamente, del total del volumen exportado el año 2013.

Figura 3. Perspectivas de crecimiento de la producción de leche a nivel internacional.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Colombia

Japan

Canada

Turkey

Argentina

Australia

Mexico

Ukraine

New Zealand

Brazil

Pakistan

Russia

China

USA

India

European Union

Mt

2010-2012 2022

Fuente: OCDE – FAO. Perspectivas agrícolas 2013 – 2020. Secretaria de OCDE y FAO.

2011.

En base a la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas se realizó un

análisis de las exportaciones de leche y productos lácteos que ha realizado Chile durante

los últimos 10 años (Cuadro 2).

21

Cuadro 2. Porcentaje de participación en volumen (KB o HL) de las exportaciones

realizadas por Chile entre 2003 y 2012.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Argelia 0,778 3,377 1,214 1,557

Argentina 1,174 1,908 1,739

Aruba 0,046 0,143 0,137 0,237 0,164 0,144 0,086

Bolivia 6,054 1,888 1,671 1,46 1,009 0,996 1,169 1,185 1,307 1,163

Brasil 2,091 0,042 0,244 6,04 5,824 7,606

Canadá 0,04 0,214 0,149

China 0,314 2,066 3,314 1,754

Colombia 5,719 3,329 2,636 1,582 5,722 3,584 5,164 7,01 12,909 19,625

Corea del Sur 1,832 3,806 3,089 3,867 3,681 0,113

Costa Rica 4,966 5,739 5,404 5,654 4,197 4,602 6,298 6,697 5,723 4,784

Cuba 13,634 7,56 1,737 0,074 1,979 5,903 0,477 2,1 0,605 0,631

Ecuador 3,179 2,596 2,346 2,686 1,865 0,044 1,652 2,052 2,167 1,717

El Salvador 0,359 1,034 1,007

Egipto 0,94 0,761 0,747

España 0,001

E. Árabes Unidos 1,368

E.E.U.U 1,546 2,526 2,705 2,733 5,466 8,361 1,002 9,623 8,491 6,164

Gambia 0,005

Guatemala 2,404 1,807 2,126 2,382 2,264

Guayana 0,035

Filipinas 2,341 2,542 2,884 1,345

Haití 0,026 0,043 0,018

Honduras 0,49 1,624 0,037 0,927 1,067

Inglaterra 0,003 0,004 0,002 0,001 0,001 0,001 0,002 0,016

Marruecos 0,689 0,685

México 45,365 58,95 65,561 56,226 50,179 35,899 25,014 28,218 21,985 22,395

Nicaragua 0,42 0,338 1,125

Pakistán 0,73 1,949

Paraguay 0,002 0,001

Panamá 0,664 0,107 0,454 0,457 0,697

Perú 9,582 7,497 8,454 7,609 8,606 14,674 11,986 9,757 9,479

Rusia 0,16

Siria 8,784 4,388

Suiza 0,004 0,024 0,005

Singapur 0,932 0,422

T. B. A. 0,471 0,329 0,334 0,318 0,317 0,268 0,329 0,249 0,035 0,003

T. H. A. 0,558 0,337 0,257 0,116 0,02

Turquía 0,445 0,28

Uruguay 0,011 0,001 0,006 0,001 0,008 0,029 0,013 0,004 0,009

Venezuela 2,07 5,2 3,5 13,875 9,175 24,514 33,226 18,39 16,122 15,505

Países Destino

Exportaciones

Chilenas

Participación en el Volumen de Productos Lácteos (%)

Fuente: Elaborado en base a datos de Servicio Nacional de Aduanas de Chile. *T.B.A. Territorio Británico en América, **T.H.A. Territorio Holandés en América

22

Si bien existe una gran dispersión de las exportaciones a 40 países a los que Chile vende

sus productos lácteos, gran parte de ellos se encuentran en América Latina y asociados a

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración, cuyos países miembros son:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay,

Venezuela y Panamá). De acuerdo a información entregada por el Banco Central, el total

de las exportaciones de los productos lácteos para el año 2011, fue de US$ 193 millones,

un 26,5% mayor que el año anterior. Los países asociado a ALADI, recibieron el 70% de

estos embarques (Banco Central de Chile, 2011). Para el año 2012, los valores de

exportación de productos lácteos sufren una disminución de 1,2% respecto del año

anterior, siendo estas de US$192 millones. (Banco Central de Chile, 2012), que

nuevamente se concentran en países de ALADI (principalmente México, Venezuela, Brasil

y Perú), que representaron un 79,8 % de ellas. Datos del Servicio Nacional de Aduanas

de Chile y ODEPA indican que durante 2011 fueron exportados US$ 199.560 FOB, en

2012 US$ 197.862 FOB y en 2013, entre enero y septiembre se han exportado US$

183.525 FOB en productos lácteos.

Entre los principales países importadores de productos lácteos chilenos (Figura 4), esta

México, que representa cerca del 25% del total de las exportaciones el año 2012,

recibiendo 36,9% de la leche condensada, 73,5% de queso y requesón; más adelante se

profundizará en la importancia de México para las exportaciones lácteas chilenas.

Figura 4. Principales países o zonas importadores de productos lácteos (2013) y su

proyección

Fuente: OCDE – FAO. Perspectivas agrícolas 2013 – 2020. Secretaria de OCDE y FAO.

2011

.

23

En el año 2012, dentro de los países incluidos en el norte de África, destaca Egipto con un

importante porcentaje de importación de productos lácteos. Esto se atribuye a un

incremento en el consumo de mantequilla por parte de países en desarrollo, por lo que

Egipto se observa como una alternativa para futuras exportaciones de mayor volumen

(FAO, 2013). China, es el principal país importador de leche entera en polvo a nivel

mundial, lo que se espera no varíe en los próximos diez años, pero desacelerará su

crecimiento a medida que aumente su producción de leche fresca. Esto se asocia además

al incremento en los ingresos de la población y la disminución de los aranceles en las

formulas para lactantes (15%) y leche en polvo (5%) decretadas por el gobierno Chino.

Al relacionar la información entregada en el Cuadro 2 y se asocia con la presentada en la

Figura 4, se evidencia que México, principal participante de los volúmenes exportados

desde Chile, se mantiene como una gran nación importadora, ubicando las proyecciones

realizadas por FAO–OCDE como el principal importador de leche descremada en polvo.

Esto se explica en parte por las políticas gubernamentales y sociales para mejorar la

alimentación de los más desprotegidos de ese país.

Queda de manifiesto que entre los principales mercados y países importadores de

productos lácteos que se originan en Chile, destacan México y Venezuela, sin embargo, y

de acuerdo a lo descrito anteriormente, se evidencia la importancia de un gran número de

países de América como objetivo de las exportaciones (Figuras 5 y 6, Cuadro 3) .

Figura 5. Evolución del volumen de participación (%) de los países destino de las exportaciones lácteas de Chile en 2003 y 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. T.H.A. Territorio Holandés En América, T.B.A. Territorio Británico En América

24

Figura 6. Volumen de participación de los principales países destino de las exportaciones lácteas de Chile entre 2003 y 2012. (Se consideran aquellos que representan valores iguales o mayores a 0,5%).

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. T.H.A. Territorio Holandés En América, T.B.A. Territorio Británico En América, † E.A.U. Emiratos Árabes Unidos

25

Cuadro 3. Ranking de países destino de las exportaciones lácteas chilenas, según participación en volumen.

Ranking 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 México Bolivia México México México México Venezuela México México México

2 Cuba Brasil Perú Venezuela Venezuela Venezuela México Venezuela Venezuela Colombia

3 Perú Canadá Costa Rica Perú Perú Perú Perú Perú Colombia Venezuela

4 Bolivia Colombia Venezuela Costa Rica Colombia Estados Unidos Costa Rica Estados Unidos Perú Perú

5 Colombia Costa Rica Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Cuba Colombia Colombia Estados Unidos Brasil

6 Costa Rica Cuba Colombia Ecuador Siria Costa Rica Corea Del Sur Costa Rica Brasil Estados Unidos

7 Ecuador Ecuador Ecuador Guatemala Costa Rica Colombia Argelia Brasil Costa Rica Costa Rica

8 Guatemala El Salvador Guatemala Corea Del Sur Corea Del Sur Corea Del Sur Filipinas Filipinas Corea Del Sur China

9 Brasil Estados Unidos Cuba Colombia Guatemala Pakistán Ecuador Cuba China Argentina

10 Venezuela Guatemala Bolivia Bolivia Cuba Bolivia Bolivia China Filipinas Ecuador

11 Estados Unidos Inglaterra Honduras El Salvador Ecuador Singapur Estados Unidos Ecuador Ecuador Emiratos Árabes Unidos

12 Argelia México Argentina Pakistán Bolivia Egipto Cuba Argelia Argentina Filipinas

13 Panamá Nicaragua El Salvador Panamá Egipto T. B. A. Panamá Bolivia Argelia Bolivia

14 T. H. A. Paraguay T. B. A. T. B. A. Honduras Brasil Singapur Turquía Bolivia Nicaragua

15 Honduras Perú T. H.A. Canadá T.B.A. Aruba T. B. A. T. B. A. Rusia Honduras

16 T. B. A. Rusia Canadá Aruba Aruba Ecuador China Aruba Marruecos Egipto

17 Nicaragua T. B. A. Panamá T. H. A. T. H.A. Uruguay Aruba Haití Cuba Panamá

18 Gambia T.H.A. Aruba Cuba Uruguay Suiza Uruguay Uruguay Aruba Marruecos

19 Inglaterra Uruguay Haití Haití Inglaterra Suiza Suiza T. B. A. Cuba

20 Paraguay Venezuela Inglaterra Honduras Inglaterra Inglaterra Inglaterra Turquía

21 Uruguay Guyana España España Uruguay Corea del Sur

22 Uruguay Islas Maldivas Uruguay

23 Inglaterra T. B. A.

24 Brasil Inglaterra Fuente: Elaborado en base a datos de Servicio Nacional de Aduanas. * Orden de aparición de mayor a menor participación en volumen de los países. T.H.A. Territorio Holandés En América, T.B.A. Territorio Británico En América

26

En relación a los principales productos exportados en el rubro lechero, destacan la leche

en polvo, leche condensada, queso y requesón. Si bien las variaciones en valor de las

exportaciones no han manifestado grandes variaciones, el porcentaje final en los

productos exportados han manifestado interesantes cambios. Ejemplo de ello es la

exportación de leche en polvo, que ha evidenciado un incremento de 25,3 % respecto del

año anterior, lo que se traduce en una disminución proporcional de todos los otros

productos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Exportación de lácteos por tipo de producto, 2011 – 2012 (Millones US$ FOB)

Producto

2011 2012 Part. En

2012 (%)

Var.

12/11

(%) IV trim Año I trim II trim III trim IV trim

Año

Leche en

Polvo 7 60 28 22 12 13 75 39,4 25,3

Leche

Condensada 18 56 16 13 13 10 52 26,9 -7,5

Queso y

Requesón 13 47 13 10 10 10 43 20,4 -16,7

Los demás 10 31 8 6 6 7 27 13,3 -18,0

Total 48 194 65 51 51 39 192 100,0 -16,9

Fuente: Banco Central. Indicadores de Comercio Exterior 2012.

Trim: Trimestre; Part.: Participación; Var: Variación

Descripción y agrupación de productos según Aduana de Chile

El Servicio Nacional de Aduanas realiza agrupaciones de productos según sus

características y tratamientos o procesos a que son sometidos, y dentro de estas

agrupaciones describe volúmenes exportados, dólares FOB exportados y países de

destino. El presente informe mantuvo esa agrupación y análisis para homologar criterios

con la información oficial.

Durante 2012, las exportaciones a México fueron, en orden de importancia por volumen:

leche condensada, queso Gouda y tipo gouda y “Los demás” que incluye la mantequilla

(manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar, Dulce de

leche, y los demás tipos de preparaciones alimenticias (Anexo 2 Productos lácteos

exportados por Chile en 2012). El volumen total de productos exportados a México fue de

17.983.178 Kilos Bruto (KB).

Las exportaciones realizadas a Colombia corresponden a: leche en polvo, gránulo o

demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de

materias grasas superior o igual al 26% en peso, lactosuero, aunque esté modificado,

incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante. Las demás

27

preparaciones y leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro

edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias

grasas inferior o igual al 1,5 % en peso (Anexo 2 Productos lácteos exportados por Chile

en 2012). El volumen total exportado a Colombia fue de 15.758.912 kilos bruto.

A Venezuela los productos enviados fueron leche condensada, dentro del grupo de leche

y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, leche en polvo,

gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un

contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso, Bebidas que contengan

leche, con un contenido lácteo superior al 50%, leche y nata (crema), sin concentrar, sin

adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual

al 1 % en peso, queso gouda y tipo gouda, lactosuero, aunque esté modificado, incluso

concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante, Leche y nata (crema), sin

concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias

grasas superior al 1 % pero inferior o igual al 6 %, en peso, mantequilla (manteca), dentro

del grupo de las mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas

lácteas para untar, y finalmente nata dentro del grupo leche y nata (crema), concentradas

o con adición de azúcar u otro edulcorante (Anexo 2 Productos lácteos exportados por

Chile en 2012). El volumen total de productos lácteos exportados a Venezuela fue de

12.450.312 kilos bruto o hectolitro (KB).

A Perú se exportó un total de 7.612.129 KB, destacando la leche condensada, lactosuero,

preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con

un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso, Dulce de leche, junto a las

categorías de la demás preparaciones alimenticias y dentro de esta las demás

preparaciones alimenticias-las demás, y finalmente el queso mozarela. A Brasil fue

enviada leche en polvo descremada y leche en polvo entera (Anexo 2 Productos lácteos

exportados por Chile en 2012).

Es interesante mencionar la situación del Territorio Británico en América (T.B.A.), quienes

reciben exportaciones chilenas de yogurt con frutas (Precio Unitario de US$ 4,07 FOB),

queso crema (Precio Unitario de US$ 18,91 FOB), Leche y nata (crema), concentradas o

con adición de azúcar u otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o

igual al 6 % pero inferior al 12 %, en peso (Precio Unitario de US$ 1,17 FOB), yogurt con

cereales (Precio Unitario US$ 3,13 FOB), queso Edam y tipo Edam (Precio Unitario de

US$ 12,45 FOB), queso de pasta azul y demás quesos que presenten vetas producidas

por Penicillium roqueforti (Precio Unitario de US$ 29,75 FOB), queso parmesano y tipo

parmesano (Precio Unitario US$ 18,14 FOB), evidenciando un mayor requerimiento por

productos procesados, saliendo de la tendencia de las demás exportaciones, aunque aun

en volúmenes muy bajos.

De un análisis similar para el año 2011, se observa que México lidera como país de

destino de las exportaciones chilenas con los productos queso gouda y tipo gouda, leche

condensada, dulce de leche, bebidas lácteas con un contenido lácteo superior al 50% y

los demás quesos. A Venezuela fueron enviados ese mismo año: leche condensada

28

(5.716.290 Kilos Bruto (KB)), leche en polvo con un contenido de materia grasa superior o

igual al 26% en peso (2.576.800 Kilos Bruto), lactosuero (1.575.000 KB), leche líquida con

un contenido de materia grasa menor al 1% (720.420 Hectólitro), leche líquida con un

contenido de materia grasa entre 1% y 6% en peso (505.190 Hectólitro), mantequilla

(375.000 KB), y preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta

al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso (180.000 KB)

(Anexo 3 Productos lácteos exportados por Chile en 2011). El tercer país de destino de

las exportaciones de productos lácteos de Chile fue Colombia con un volumen total de

envíos de 9.327.758 KB, siendo principalmente “las demás” preparaciones alimenticias

leche en polvo con 26% materias grasas y lactosuero.

En 2010, los principales países destino de las exportaciones de productos lácteos

chilenos fueron México, Venezuela, Perú, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil,

Filipinas, Cuba y China, representando un total de 61.767.298 KB. A México fueron

enviados quesos gouda, leche condensada, dulce de leche, leche en polvo con materia

grasa inferior o igual a 1,5% en peso, los demás tipos de quesos, y leche entera liquida

(26% materias grasas) (Anexo 4 Productos lácteos exportados por Chile en 2010). En

total a México fueron enviados 17.429.696 KB. Los envíos a Venezuela durante este año

fueron similares a los de 2011, liderando el volumen exportado de leche condensada

(7.540.740 KB), el lactosuero (1.425.000 KB) y leche en polvo con 26% de materias

grasas (922.500 KB). Perú fue el tercer país de destino de las exportaciones lácteas en

2010, con leche condensada, lactosuero, dulce de leche, mantequilla, preparaciones para

alimentación infantil, “las demás”, leches en polvo con 26 % o más en contenido de

materias grasas (Anexo 4 Productos lácteos exportados por Chile en 2010).

En 2009, los principales destinos de las exportaciones lácteas chilenas fueron Venezuela,

México, Perú, Costa Rica, Colombia, Corea del Sur, Argelia, Filipinas, Ecuador y Bolivia,

representando en conjunto un volumen total de 61.609.400 KB equivalente al 97% del

total de las exportaciones lácteas de ese año (Anexo 5 Productos lácteos exportados por

Chile en 2009). A Venezuela fueron enviados principalmente leche condensada, leche

entera en polvo, leche líquida con un contenido de materia grasa entre 1% y 6%, y leche

líquida con un contenido de materia grasa menor o igual a 1,5% en peso, mantequilla,

leche entera liquida, leche en polvo con un contenido de materias grasas menor o igual a

1,5% en peso, leche líquida con contenido de materias grasas entre 12% y 26% y leche

líquida con más de 6% de materias grasas.

El segundo país de destino de las exportaciones lácteas chilenas fue México, recibiendo

queso gouda, leche condensada, dulce de leche, los demás tipos de quesos, y productos

de la categoría los demás sueros o leches fermentadas, recibiendo un total de 15.923.665

KB de productos, siendo estos principalmente queso gouda, leche condensada, dulce de

leche o manjar y “los demás” diferentes tipos de quesos (Anexo 5 Productos lácteos

exportados por Chile en 2009).

En 2008, los 10 principales destino de las exportaciones lácteas de Chile, fueron México,

Venezuela, Perú, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Colombia, Corea del Sur, Pakistán y

29

Bolivia que representan en conjunto 80.044.423,00 KB de productos lácteos exportados

(Anexo 6 Productos lácteos exportados por Chile en 2008). México fue el país de destino

líder con envíos de leche condensada, queso gouda, las demás preparaciones

alimenticias. “Las demás”, dulce de leche, leche en polvo con menor o igual a 1,5% de

contenido de materias grasas, y los demás sueros fermentados (Anexo 6 Productos

lácteos exportados por Chile en 2008)

Al analizar las importaciones de México como principal país de destino de las

exportaciones lácteas chilenas, se observa que predomina el envió de leche condensada,

queso gouda, del tipo gouda y manjar. A pesar de que en 2009, Venezuela fue el primer

país de destino de los productos lácteos chilenos, por continuidad en el tiempo y

volúmenes tranzados México se ha consolidado como el principal destino de las

exportaciones lácteas en los últimos 5 años.

Así como se ha hecho un análisis de los países más importantes en las exportaciones

lácteas chilenas, es también interesante ranquear los productos lácteos exportados por

Chile, según sus volúmenes y dólares FOB que representaron a través de los últimos

años. En 2012 el ranking por volumen exportado está liderado por leche condensada con

sobre 26 millones de KB, leche en polvo con 26% materias grasas con más de 13

millones de KB, y queso gouda y del tipo gouda con más de 7 millones de KB. En la

comparación por dólares FOB exportados de productos lácteos chilenos, los tres primeros

lugares estuvieron están ocupados por leche en polvo con 26% de materias grasas, que

representó más de 56 millones de dólares FOB, seguido por leche condensada con más

de 48 millones de dólares FOB, y finalmente en tercer lugar el queso gouda, que significo

más de 34 millones de dólares FOB (Anexo 7 Ranking de productos lácteos exportados

por Chile en 2012).

El presente análisis no ha considerado las diferencias en los costos de transporte de las

exportaciones lácteas chilenas, pudiendo ocurrir que un producto se exporte a igual precio

FOB, no considerando si el transporte ocurre vía marítima, terrestre o aéreo, siendo así

importante analizar la situación de los precios unitarios considerando esta variable

Durante el periodo 2008 a 2012 en cuanto a los dólares FOB de productos lácteos

exportados por Chile, se mantienen como lideres leche en polvo con un contenido igual o

superior a 26% de materias grasas, leche condensada y queso gouda y tipo gouda

(Figura 7, Anexo 7 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2012, Anexo 8

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2011, Anexo 9 Ranking de

productos lácteos exportados por Chile en 2010, Anexo 10 Ranking de productos lácteos

exportados por Chile en 2009, Anexo 11 Ranking de productos lácteos exportados por

Chile en 2008).

30

Figura 7. Dólares FOB exportados por concepto de productos lácteos entre 2008 y 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Los tres productos se repiten año a año como los principales productos lácteos

exportados por Chile. Una evaluación por el volumen exportado (Figura 8), el principal

producto lácteo de exportación chileno es la leche condensada (Figura 8 y 9). Hay

fluctuaciones anuales de las exportaciones de leche en polvo y quesos gouda, siendo

más estable las exportaciones de leche condensada, mientras que como cuarto producto

está el lactosuero.

Figura 8. Volumen de los cuatro principales productos lácteos exportados por Chile entre 2008 y 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

31

Figura 9. Volumen de exportación de leche condensada por Chile entre 2008 y 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. La elaboración de los rankings de productos lácteos exportados también permite estimar

que los productos que van en alza son el lactosuero, la mantequilla, y la leche en polvo

con distintos porcentajes de materias grasas. Productos como yogurt en distintos formatos

de venta o quesos que no sean gouda o tipo gouda, aun están siendo exportados en

volúmenes poco trascendentes a nivel país en número, pero se visualiza a través de ellos,

la llegada a mercados no tradicionales hasta ahora, con productos de mayor

procesamiento y por ende mayor precio unitario. Es necesario destacar que por las

características propias, el yogurt es un producto poco transable entre mercados lejanos,

aunque se están realizando importantes avances en su exportación como los realizados

por la empresa Danone, en su planta de Chillán, la que logró la certificación por el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de casi 18 toneladas de yogurt para ser exportado a

Paraguay, mercado que exige que la leche utilizada en la elaboración de los productos

fuese exclusivamente proveniente de vacas nacidas y criadas en Chile, país libre de

Peste Bovina y Fiebre Aftosa, junto a un procesamiento térmico e higiénico controlado por

el SAG(1).

Entre los productos exportados en baja cantidad destaca la situación del Queso de pasta

azul y demás quesos que presenten vetas producidas por Penicillium roqueforti (Figura

10) entre los años 2003 y 2012. Este producto ha sido exportado principalmente al

Territorio Británico en América, con un precio por kilo bruto promedio de 18,57 US$ FOB.

(1):http://www.sag.cl/noticias/sag-biobio-certifica-primera-exportacion-de-yogurt-paraguay.

32

Sin embargo, las exportaciones realizadas en 2005 y 2006, cuyos destinos fueron

Argentina y Ecuador, respectivamente, donde el 2005 el precio por kilo del producto fue

de US$ 21,42 FOB, mientras que el siguiente año el precio bajo a 4,31 US$ FOB por kilo

de producto, mostrando por tanto fuertes fluctuaciones en el precio.

Figura 10 Precio unitario o por kilo en dólares FOB de Queso de pasta azul y otros con Penicillium roqueforti chilenos de 2003 a 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

El queso crema ha presentado también un alza de precio unitario (dólar/kilo bruto) durante

los últimos años (Figura 11), superando los 15 dólares por kilo en los últimos 3 años.

Para fines descriptivos y análisis económicos de productos es interesante revisar los

productos lácteos por separado, considerando leche líquida, leche en polvo y

formulaciones lácteas. Dentro de las leches liquidas de vaca, están los códigos aduaneros

0401.1000 a 0401.5040, las que varían según el porcentaje de materias grasas que tienen

según peso. Durante 2012, las exportaciones de leche líquida realizadas por Chile en

base a la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas, tuvieron como

países de destino China, Cuba, Uruguay y Venezuela (Cuadro 5). A Venezuela son

enviados los mayores volúmenes de productos lácteos, específicamente leche

descremada con 1% o menos de materias grasas y leche descremada con 1 a 6% de

materias grasas. El precio unitario de las leches liquidas exportadas varió entre 2,1 y 0,90

dólares FOB, con un precio promedio de 1,1 dólares FOB.

33

Figura 11. Precio unitario por kilo en dólares FOB de Queso Crema chileno de 2008 a 2012.

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. A través de una conversación personal con agentes de ProChile, habría antecedentes que

estas exportaciones aparentemente fueron realizadas por las empresas Watts, Surlat,

Colun, Daniel Bravo, Corcoran y Cía., Sociedad Comercial Inal y Cía. Ltda., Sociedad

Comercial e Inversiones Galicia S.A. y Sociedad Comercial Flores y Vivar Ltda.

Lamentablemente esta información no pudo ser oficializada, debido a que no fue posible

acceder a las bases de datos de aduana por empresas exportadoras.

34

Cuadro 5. País de destino de exportaciones chilenas de leche líquida en 2012.

País destino 2012

Volumen (Hl )

Participación por volumen (%)

US$ totales Precio unitario FOB US$

Código arancelario

Glosa aduanera

Venezuela 1.838.405 2,28 1.690.140 0,91 0401.1000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas ≤ al 1%

Venezuela 577.615 0,71 525.517 0,9 0401.2000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas > al 1% pero ≤ al 6%

China 255.396 0,31 233.893 0,91 0401.2000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas > al 1% pero ≤ al 6%

Cuba 10.860 0,01 10.075 0,92 0401.1000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas ≤ al 1%

China 4.800 0,005 4.600 0,95 0401.1000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas ≤ al 1%

Uruguay 4.320 0,005 9.072 2,1 0401.1000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas ≤ al 1%

35

Durante 2012, las exportaciones de leche en polvo (códigos 0401.1000 a 0402.9990),

incluyendo la leche en estado liquido o semisólido (0402.9110), nata y crema de leche en

polvo (0402.9120), leche condensada (0402.9910) y las demás leches concentradas o

con adición de azúcar (0402.9990), informadas por el Servicio Nacional de Aduanas

(Cuadro 6), se realizaron a México, con 10.274 ton de leche condensada, Colombia 6.701

ton de leche en polvo entera (materia grasa 26% o más), Estados Unidos (E.E.U.U) 4.100

ton de leche condensada y Brasil con 3.658 ton de leche en polvo con un contenido de

materia seca menor o igual a 1,5%, es decir descremada. Al igual que para el caso de la

leche líquida, a través de ProChile se sabe que las empresas exportadoras durante 2012,

fueron 14: Nestlé, Sociedad Comercial Flores y Vivar Ltda., Surlat, Alimentos Puerto

Varas, Watts, Sociedad Procesadora de Leche del Sur S.A., Colun, Corcoran y Cía. Ltda.,

Sociedad Comercial Inal y Cía. Ltda., David Griffiths, Mauricio Bravo, Distribuidora

Comercial Importadora Exportadora Beni Limitada, Exportaciones José Luis Dueñas

Mateo. Estos datos no pudieron ser oficializados por el mismo motivo.

36

Cuadro 6. País de destino de exportaciones chilenas en 2012 de leche en polvo y concentradas País destino 2012

Volumen ( KG )

Participación por volumen

(%)

US$ totales

Precio unitario

FOB US$

Código arancelario

Glosa aduanera

México 10.274.198 12,79 19.036.752 1,85 0402.9910 Leche condensada

Colombia 6.701.000 8,34 28.475.693 4,25 0402.2118 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

E.E.U.U 4.100.321 5,11 7.948.754 1,94 0402.9910 Leche condensada

Brasil 3.658.000 4,56 12.912.334 3,53 0402.1000 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≤ al 1,5%

Perú 3.569.238 4,44 6.745.869 1,89 0402.9910 Leche condensada

Costa Rica

3.428.431 4,27 6.646.387 1,94 0402.9910 Leche condensada

Venezuela 2.746.808 3,42 4.833.420 1,76 0402.9910 Leche condensada

Venezuela 2.460.000 3,06 10.177.110 4,14 0402.2118 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

Brasil 2.450.000 3,05 9.418.196 3,84 0402.2118 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

Argentina 1.396.227 1,74 263.760 0,19 0402.9910 Leche condensada

Ecuador 1.378.787 1,72 2.665.628 1,93 0402.9910 Leche condensada

China 1.100.000 1,37 3.797.730 3,45 0402.2118 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

E. A. U. 1.098.125 1,37 4.682.846 4,26 0402.2118 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

Colombia 475.000 0,59 1.810.530 3,81 0402.1000 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≤ al 1,5%

Bolivia 248.233 0,31 192.212 0,77 0402.9120 Nata o crema

Venezuela 154.151 0,19 366.055 2,37 0402.2120 Nata o crema de leche en polvo

China 48.324 0,06 117.932 2,44 0402.9990 Las demás leches concentradas o con adición de azúcar

Panamá 33.635 0,04 196.670 5,85 0402.2918 Las demás leches en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 26%

Bolivia 31.832 0,04 8.160 0,26 0402.2117 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ al 24%, pero < al 26%

Uruguay 3.163 0,0039 6.983 2,21 0402.9110 Leche en estado liquido o semisólido

T. B. A. 336 0,0004 395 1,18 0402.2112 Leche en polvo con un contenido de materias grasas ≥ a 6%, pero < a 12%

37

Las Formulaciones Lácteas corresponden a todas aquellas leches en polvo a las cuales

se les ha incluido o quitado algún componente. En base a esto, son consideradas

formulaciones lácteas una amplia gama de productos estando presentes en Chile los

siguientes ejemplos:

Formulaciones lácteas para niños en que no ocurre lactancia materna exclusiva,

donde se incluyen:

-Formulas de Inicio (F1). La composición nutricional de la formulación para

lactantes de 0 a 5 meses de vida se muestra en Anexo 12.

- Leche Purita Fortificada (LPF). Leche entera de vaca, en polvo e instantánea

con 26% de materia grasas, fortificada con hierro (10mg/100g), cobre

(0,4mg/100g), zinc (5mg/100g) y acido ascórbico (70mg/100g) (Anexo 13a

Composición de Leche Purita Fortificada para lactantes de 0 a 5 meses de vida,

Anexo 13b Composición de Leche Purita Fortificada para lactantes mayores de 6

meses de vida, es la siguiente)

-Formulas de Continuación (FC). La composición de la formulación para

lactantes mayores de 6 meses de vida se presenta en Anexo 14.

- Purita Cereal. Producto en polvo, instantáneo para preparar una formula infantil,

con base en leche semidescremada (18% materia grasa), sólidos lácteos y

cereales, alta en calcio (90mg/100g), 17% de proteína, mínimo 85% de proteína

láctea, fortificada con hierro (6,2 mg/100g), cobre (0,3mg/100g), zinc (6mg/10g) y

acido ascórbico (50mg/100g), vitamina A, E y Complejo B (Anexo 15).

- Leche Nido Etapas. Son una serie de tres tipos de leches para niños con

distintas formulaciones según sus requerimientos nutricionales por edad.

Corresponde en términos general a leche en polvo, semidescremada.

Leche Nido 1+. Leche parcialmente descremada instantánea en polvo con

adición de aceites vegetales, prebióticos (PREBIO 1), miel, y prebióticos

Lactobacillus paracasei ST11. Sus ingredientes son: leche descremada,

maltodextrina, aceites vegetales (13%, de maíz, canola, oleína de palma, contiene

antioxidante palmitato de ascorbilo), grasa láctea, azúcar, miel, lactosa,

oligofructosa, inulina, carbonato de calcio, probióticos (Lactobacillus paracasei 107

ufc/g), emulsionante (lecitina de soya), vitamina C, taurina, sulfato ferroso, sulfato

de zinc, vitamina E, pantotenato de calcio, vitamina A, vitamina B1, vitamina B6,

ácido fólico, biotina, vitamina K1, selenato de sodio, vitamina D3.

- Leche Nido. Leche entera instantánea en polvo con adición de vitaminas A, C, D,

Hierro y Zinc. Los ingredientes son: leche entera, lactosa, emulsionante (lecitina de

soya), maltodextrina (0,2%), vitamina C, fosfato férrico, sulfato de zinc, vitaminas A

y D3.

38

- Leche Crece Light. Leche descremada en polvo instantánea con adición de

aceites vegetales, fibra y probióticos Lactobacillus paracasei ST11. Sus

ingredientes son leche descremada, maltodextrina, dextrina resistente, lactosa,

aceites vegetales (3,8%, de maíz, canola, oleína de palma), antioxidante palmitato

de ascorbilo, espesante (goma acacia), carbonato de calcio, grasa láctea, fosfato

de calcio lácteo, probióticos (Lactobacillus paracasei 107 ufc/g), emulsionante

(lecitina de soya), vitamina C, taurina, saborizante idéntico a natural (vainilla),

niacina (vitamina PP), sulfato ferroso, vitamina E, sulfato de zinc, pantotenato de

calcio, vitamina K1, vitamina D3, selenato de sodio.

Formulaciones lácteas para mujeres en gestación y lactancia.

- Bebida Láctea "Purita Mamá". Producto elaborado con leche, sólidos lácteos,

cereales hidrolizados, aceite vegetal, azúcar, saborizantes, antioxidantes,

vitaminas, minerales y AGPI de la familia omega-3. Contiene 388 Kcal, 18 g de

proteínas y 10 g de grasa por 100g producto y aporta 60mg de DHA y 14 mg de

EPA por cada porción de consumo.

Formulaciones lácteas consumo adulto.

- Leche descremada en polvo Bio Omega. Leche orientada al consumo de

adultos mayores de 30 años de edad. Es una leche descremada en polvo con

prebióticos y ácidos grasos omega 3 y 6, alto aporte de calcio, junto a vitamina A y

D. Sus ingredientes son: leche descremada, maltodextrina, polidextrosa (fibra

prebiótica 7,8%), ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega 3),

mezcla de aceites vegetales, sabor idéntico al natural y vitaminas C, A, D3, E, B3.

B12. B6, B1 y B9.

Formulaciones lácteas sin lactosa.

- Leche Swelty sin lactosa. Leche en polvo descremada sin lactosa, mediante su

hidrolisis con enzima lactasa. Sus ingredientes son: leche descremada, lactosa,

maltodextrina, emulsionantes (lecitina de soya), saborizante idéntico al natural,

vitaminas A y D3.

Las formulaciones lácteas incluyen una amplia gama de productos, incluidos los ejemplos

mencionados y muchos otros no discriminables en un análisis de exportaciones, pues

incluyen varios códigos arancelarios diferentes (Cuadro 7).

A Colombia fueron enviados más de 5 toneladas netas de las demás preparaciones

alimenticias -las demás, siendo la principal exportaciones dentro de esta categoría. Le

siguieron los envíos de preparaciones para alimentación infantil con más de 10% de

sólidos lácteos a Nicaragua, Honduras, y Panamá, no llegando a superar el millón de kilos

netos.

39

Cuadro 7. Exportaciones chilenas de formulaciones lácteas en 2012, según país de destino.

País destino 2012

Volumen (Kilo Neto )

Participación por volumen

(%) US$ totales

Precio unitario FOB US$

Código arancelario

Glosa aduanera

Colombia 5.592.812 6,965 7.621.435 1,36 1901.9090 Las demás preparaciones alimenticias – Las demás

Nicaragua 903.151 1,125 4.147.228 4,59 1901.1010 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

Honduras 857.146 1,067 3.863.667 4,51 1901.1010 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

Panamá 525.746 0,655 2.410.193 4,58 1901.1010 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

México 487.089 0,607 1.531.609 3,14 1901.9090 Las demás preparaciones alimenticias – Las demás

Perú 438.730 0,546 1.978.117 4,51 1901.1010 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

Perú 353.637 0,440 891.743 2,52 1901.9090 Las demás preparaciones alimenticias – Las demás

Perú 92.805 0,116 420.040 4,53 1901.9019 Las demás preparaciones alimenticias

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile .

40

ACTIVIDAD 1.2.

Definición de productos elaborados en los mercados externos con base en leche o

productos lácteos exportados desde Chile

Considerando el ranking de países de destino de las exportaciones de productos lácteos

chilenos en los últimos años (Cuadro 3), se analizaron las particularidades propias de ellos, los

flujos de importaciones que realizan, las estrategias de gobierno y los usos que dan a los

productos importados.

México.

La Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), presenta el siguiente cuadro de

análisis de la producción, importación, exportación y consumo de productos lácteos de México

en 2012 (Cuadro 8).

Cuadro 8. Distribución de producción, importación, exportación y consumo de productos lácteos en México durante 2012.

Fuente: (2)

El rubro más importante de las importaciones de México es la leche en polvo, mediante las

cuales se cubren los requerimientos complementarios y de abasto de la industria de leche y

derivados lácteos así como del Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA (Secretaria

de Economía, 2012).

(2): http://www.canilec.org.mx/importaciones.html

41

Se puede observar que por volumen destacan las importaciones mexicanas de leche

descremada en polvo, los quesos y suero dulce en polvo (Cuadro 9)

Cuadro 9. Importaciones lácteas mexicanas entre 2009 y 2012 (Ton).

Producto lácteo 2009 2010 2011 2012

Leche fresca y crema 43.686 42.148 38.104 33.303 Leche descremada en polvo 170.948 158.066 196.250 238.766 Leche entera en polvo 26.346 14.851 30.529 8.554 Preparaciones Alimenticias 22.750 16.482 23.683 19.349 Suero dulce en polvo 74.742 75.216 71.303 70.537 Quesos 78.456 81.362 73.560 92.601 Leche Evaporada 7.274 6.455 10.961 8.548 Leche Condensada 12.475 14.725 15.260 18.818 Sub Total 436.677 409.306 459.649 490.476 Otras Importaciones 168.149 156.604 158.789 143.650 Total 604.827 565.910 618.439 634.126

Fuente: CANILEC, México

La importación de leche en polvo con otras materias primas, como es el caso de las

preparaciones a base de productos lácteos, las cuales han permitido complementar los

requerimientos de abasto tanto para el Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA,

como la producción de la industria de leche y derivados lácteos.

Las importaciones de productos lácteos realizadas por México tiene dos grandes componentes:

leche en polvo (como materia prima complementaria) y algunos derivados lácteos (como

complemento del abasto de consumo final) como leches evaporada, condensada y los quesos.

Las importaciones de las denominadas leches industrializadas, evaporada y condensada

principalmente, tienen como destino el consumo final, que realizan empresas comercializadoras

y como productos denominados de marca libre por las cadenas de autoservicios. En el caso de

los quesos una parte se destina al consumo final, importados por comercializadores y por

tiendas de autoservicio; otra parte, en menor proporción se utiliza por la industria para

reproceso y comercialización.

Productos procesados

En México los productos lácteos como son los quesos y los yogurts, así como las leches

industrializadas: pasteurizada, ultrapasteurizada y en polvo, ocupan los primeros lugares de

comercialización manifestando una tendencia hacia el abastecimiento de las zonas urbanas.

Dentro de este mercado distintas empresas se distribuyen la participación según productos, que

la Secretaria de Economía de México indica las siguientes:

o Leches pasteurizadas y ultrapasteurizada: las empresas líderes son Grupo Lala y

42

Ganaderos Productores de Leche Pura (Alpura), con una participación conjunta de

mercado superior al 50%, seguidas por empresas Nestlé México.

o Yogurts: las empresas líderes son Danone México y Sigma Alimentos (Yoplait),

que en conjunto representan los 60%, seguidas por Lala, Alpura, y Nestlé México (15%).

o Quesos: Las empresas líderes son Chilchota Alimentos y Sigma Alimentos,

representando el 50% del mercado, más Lala, Alpura, y La Esmeralda con una

participación de 18%.

o Cremas: Las empresas líderes son Alpura y Lala, con sobre el 50% de la

participación.

En relación al origen de las importaciones, la composición de estas se ha modificado a partir de

2008, año en el que se cumplió el plazo de desgravación negociado (15 años) en el marco del

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Las importaciones de países

integrantes de la OMC (Organización Mundial de Comercio) se han reducido en comparación

con las procedentes de Estados Unidos (Secretaría de Economía de México, 2012). El 71% de

estas importaciones provienen de países con quien México ha firmado tratados comerciales y

donde los productos lácteos han sido incluidos como son Estados Unidos, Uruguay y Chile

(CANILEC, México). Cabe señalar, que el aumento registrado en las importaciones de leche en

polvo, ha tenido en contraparte, una reducción significativa de las importaciones de

preparaciones a base de productos lácteos, que es una materia prima utilizada para

complementar el abasto para la elaboración de ciertos productos lácteos y en algunas ramas de

la industria alimentaria

Venezuela.

La situación venezolana en cuanto a la importación de leche, fue conocida a través de las

fuentes oficiales del Gobierno Bolivariano de Venezuela en primera instancia el Ministerio del

Poder Popular para la Alimentación (3) que es la entidad encargada de comprar en el mundo

los alimentos que el pueblo venezolano demanda, para ser entregado directamente a la

comunidad o para ser entregado a la industria nacional venezolana para su procesamiento y

posterior venta. Bajo este panorama, se buscó realizar contacto con las entidades

gubernamentales y privadas para conocer el fin que se le da a los productos lácteos importados

desde Chile. Después de semanas de gestiones no fue posible obtener la información por

ninguna de las vías tomadas.

Venezuela el año 2011 produjo 2.764.937 millones de litros, según la Organización de

Productores de la Patria, el consumo per cápita fue de 95 litros al año, estimándose que hay un

déficit de entre 5 a 6 millones de litros de leche al año. En cuanto a la elaboración de leche en

(3): http://www.minpal.gob.ve/index.php

43

polvo la misma organización señala que la producción nacional de leche en polvo en 2011 fue

de 120 toneladas, siendo la demanda estimada por la Cámara Venezolana de Industrias

Lácteas, de 18 mil toneladas mensuales, existiendo por ende un fuerte déficit que debe ser

cubierto con importaciones, valores que están en discrepancia con la información

gubernamental.

Colombia.

Para conocer el destino de las importaciones de lácteos desde Chile a Colombia, se realizó una

secuencia de acciones semejante a las realizadas para Venezuela, partiendo con consultas a

las fuentes gubernamentales respectivas, así como asociaciones de productores y

procesadores de lácteos. No se logró obtener respuestas a las consultas realizadas, razón por

la cual no es posible presentar información desde una fuente oficial.

Sin embargo, en base a la búsqueda de documentos escritos, se conoce que de la producción

de leche en 2003, que llego a aproximadamente 6.500 millones de litros, la mayor parte de esta

es utilizada para la elaboración de leche pasteurizada, quesos industriales, quesos artesanales,

leche condensada, mantequilla, helados, postres, leches acidas, bebidas y otros. El

observatorio Agrocadenas Colombia, identificó el año 2005 que los productores en Colombia

están asociados en Fedegan, Analaz, Asocebu, Asoholstein, Asojersey, Asoarshire, Asociación

Normando, Asopardo Suizo, Asoromosinuano, Asosimmental, Unaga y Asodoble.

En el procesamiento de productos lácteos se identifican FEDECOLECHE que afilia a

cooperativas como Colanta, Coolechera, Ciledco, Coolesar, Colácteos, o Coahuila. En la parte

industrial la Cámara Colombiana de Alimentos de la ANDI, que representa a la gran industria; la

Asociación de Industriales de la Leche, Asoleche, y la Asociación de Procesadores

Independientes, que agrupan a la pequeña y mediana industria.

La industria láctea del país está constituida por una serie de sub-eslabones, resultados de los

diferentes procesos a la que es sometida la leche en la consecución de una gran gama de

derivados agroindustriales. Estos últimos pueden agruparse (Figura 12), en las fabricaciones de

leche pasteurizada, cremas y mantequillas, queso, leche en polvo, leches ácidas y leches

azucarada, entre otros y su destino bien puede orientarse al consumo final o constituirse en

insumos para la elaboración de otros productos finales, especialmente dentro de la misma

industria. Así por ejemplo, la producción del subsector dedicado a la preparación de leche en

polvo es absorbida por los sub-eslabones encargados en la elaboración de leches ácidas y

azucaradas, como también en la obtención de productos de consumo humano como son: leche

en polvo entera, leche en polvo para lactantes, leche en polvo azucarada, leche en polvo

descremada y semidescremada, entre otros.

44

Figura 12. Eslabón industrial de la cadena de lácteos en Colombia.

Fuente: La cadena de lácteos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991.2005. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Es interesante mencionar que los autores del informe citado, dejaron constancia de "reserva

estadística" en cuanto a la información de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), pues no

hubo acceso a todos los subsectores definidos.

Las aplicaciones de las proteínas de lactosuero son usadas ampliamente en muchos alimentos

debido a sus propiedades gelificantes y emulsificantes. Los concentrados de proteína de

lactosuero con un contenido de 35% de proteína son elaborados como sustitutos de leche

descremada, y son utilizados en la elaboración de yogurt, queso procesado, bebidas, salsas,

fideos, galletas, helados, pasteles, derivados de lácteos, panadería, carne, y productos o

formulaciones infantiles, mientras que si poseen 80% de proteína son formulados para

aplicaciones de gelificación, emulsificación y formación de espuma. Los concentrados de

proteína de lactosuero son elaborados por ultrafiltración que consiste en una membrana

semipermeable, la cual selectivamente permite pasar materiales de bajo peso molecular como

agua, iones y lactosa, reteniendo la proteína. Los hidrolizados de lactosuero son usados como

suplementos dietéticos para la tercera edad, bebes prematuros, atletas y niños con diarreas,

debido a que sus proteínas son de rápida absorción a nivel digestivo.

Los aislados de proteína de lactosuero son usados para la suplementación nutricional,

bebidas deportivas y medicinales; como ingredientes en alimentos debido a sus propiedades de

hidratación, gelificación, emulsificación y formación de espuma. La Levadura para

45

panificación de lactosuero en polvo es utilizado en la industria de la panificación para resaltar

el sabor y calidad de los productos, provocando retención de frescura, volumen y otras

características deseables. El ácido propiónico elaborado por fermentación de la lactosa del

lactosuero puede reemplazar la síntesis química tradicional; este ácido propiónico es usado

como agente fungistático a productos de panadería. En la elaboración de quesos se

incorpora leche en polvo, lactosuero en polvo o concentrados de proteína de lactosuero

aumentando los rendimientos, con la limitante de alterar características de calidad del producto

(Parra 2009).

Perú.

Para conocer el destino de los productos lácteos importados por Perú, desde Chile, se

realizaron contactos con instituciones gubernamentales, privadas y de investigación en

búsqueda de la información. Estas acciones fueron infructuosas, razón por la cual se presenta

la información de literatura recopilada de los usos de leche y productos lácteos en Perú.

Siendo la actividad láctea la principal cadena agropecuaria del Perú, se encuentra protegida

desde 1992, por una política basada en la aplicación de Derechos Específicos Variables y

desde el 2001 en un sistema de Franja de Precios que encarece el empleo de leche en polvo

importada (protección arancelaria hasta el 2006). A la gran industria se le permite la

reconstitución de leche en polvo para fabricar leche evaporada sin destacarlo en el rotulado al

consumidor. Dicha protección ha hecho posible una progresiva mayor utilización de leche fresca

nacional, restando solo el 11 % de la demanda aparente a ser atendida con la producción

interna. Como resultado de esta política de promoción, las empresas industriales del sector han

incrementado sus redes de acopio en las principales cuencas lecheras del país y en general ha

progresado toda la cadena láctea.

La actividad láctea actualmente está completamente desregulada, salvo en el aspecto sanitario,

no existiendo ningún tipo de limitación que restrinja el mercado mientras no pueda probarse el

abuso de la posición de dominio (Ministerio de Agricultura de Perú, 2010). La industria láctea en

el Perú presenta la característica de ser un oligopsonio (existen pocos compradores y un gran

número de vendedores). El Estado es un agente importante en la demanda de productos

lácteos y estaría reforzando la posición dominante de los industriales a través de la compra de

leche evaporada para programas sociales. La industria láctea en el Perú se caracteriza por su

alto grado de concentración, pues las tres principales empresas: Gloria, Nestlé y Laive,

concentran más del 90% del mercado, así como tienen la capacidad de imponer precios a sus

proveedores, y también a los consumidores. La escasa organización de los productores reduce

significativamente el poder de negociación de los ganaderos lecheros frente a los industriales,

haciéndolos vulnerables a la aceptación de un precio establecido unilateralmente (ProChile

2009).

46

Producto Esperado 2. Descripción de los distintos tipos de leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas, que son utilizados como ingredientes en los mercados domésticos de los principales países productores. También describir el uso que se les da como ingredientes, haciendo énfasis en la evolución que ha tenido la demanda, oferta, precios de estos productos y la variedad de alimentos en los cuales son utilizados como ingredientes.

ACTIVIDAD 2.1

Identificación de principales países productores de leche a nivel mundial.

Principales países productores de leche.

Situación Mundial

La producción mundial de leche de vaca se encontraba en torno a las 550.000 miles de

Toneladas en 2006, y según datos de FAO se incrementó a casi 606 millones de toneladas en

el año 2011 (4) la que está concentrada fundamentalmente en Europa y Estados Unidos que

representan en conjunto poco más del 50% de la producción total (Cuadro 10). Con niveles

bastante menores siguen India, China y Brasil, que en conjunto representan aproximadamente

el 18% de la producción, países que sin embargo se caracterizan por su alta población que es

cercana a los 2.800 millones de habitantes. Luego esta Nueva Zelandia que por el contrario,

con el 3% de la producción mundial tiene una baja población (4,5 millones de habitantes) y en

consideración a ello, tiene grandes excedentes de leche que lo han caracterizado como un país

exportador. Es destacable sin embargo, la alta tasa de crecimiento mostrado por China (24,7%)

que le ha permitido un incremento notable de su producción lechera, mientras el crecimiento

mundial promedio fue de 1,8% en el periodo 1998 a 2006.

La misma fuente desglosa el crecimiento promedio según bloques productivos (Cuadro 11), que

muestran que el mayor crecimiento se produce en Asia y África, en tanto Europa mantiene su

producción e incluso hay una leve disminución. Entre los países Sudamericanos de mayor

producción esta Brasil, Argentina y Colombia. Se debe mencionar que la Agenda de Innovación

Láctea de FIA, figura como la última publicación especializada en el tema para Chile.

(4): www.lecherialatina.com

47

Cuadro 10. Producción mundial de leche y participación de principales países productores en 2006.

País/Región Miles de toneladas Participación (%)

Crecimiento promedio anual (%)

Europa 209.440 38 -0,02

Estados Unidos 82.463 15 1,4

India 39.775 7 3,2

China 32.249 6 24,7

Brasil 25.333 5 3,7

Nueva Zelanda 14.498 3 2,9

Australia 10.250 2 -1,4

México 10.029 2 1,2

Turquía 10.026 2 3,0

Pakistán 9.404 2 2,7

Japón 8.134 1 -0,7

Argentina 8.100 1 -3,6

Canadá 8.100 1 0,0

Colombia 6.770 1 1,6

Irán 6.242 1 4,7

Otros 68.878 13 -

Mundo 549.693 100 1,9

Fuente: Agenda de Innovación Láctea FIA, con datos de FAO.

Cuadro 11. Crecimiento anual promedio de la producción mundial de leche (% anual), periodo 1998-2006 y 2006 a 2011.

Bloque productivo Crecimiento anual promedio porcentual de la producción láctea entre 1998-2006*

Crecimiento anual promedio porcentual de la producción láctea entre 2006-2011**

África 4,1 2,16 Latinoamérica y Caribe 2,2 3,11 Norteamérica 1,6 1,49 Europa -0,2 -0,02 Asia 5,4 4,03 Oceanía desarrollada 2,1 1,38 Mundo 1,8 1,79

Fuente: *Agenda de Innovación Láctea FIA, ** Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

El crecimiento mundial en la producción de leche ha aumentado alrededor de un 30 % en las

últimas tres décadas, sin embargo este ha disminuido en 9 % si se considera el incremento del

consumo per cápita, lo que explica que ambos factores no caminan a una misma velocidad

(Knips, 2007). Además, el crecimiento desacelerado en la producción de leche de algunas

regiones del mundo, África y parte de Latinoamérica, se puede explicar debido a que los

productores locales no logran realizar una competencia a los productos lácteos importados

48

principalmente de mercados que subvencionan a sus productores como lo son aquellos

pertenecientes a la Unión Europea. Respecto de Latinoamérica, se puede mencionar que en

algunos países el incremento en la producción se atribuye principalmente a un aumento en el

número de animales lecheros por explotación y al aumento en el número de explotaciones. Se

aprecia también que los mayores incrementos en la producción lo presentan los países en

desarrollo, lo que se explica por la mayor demanda de productos lácteos que en ellos se

presenta, producto del aumento en el poder adquisitivo que han presentado, situación que se

opone a lo ocurrido en países desarrollados, en donde el incremento en la demanda se ha

mantenido o ha aumentado a tasas menores.

Un análisis de la producción de leche desde el año 1998 a 2011 (Figura 13), último año de

registros mundiales (FAOSTAT Gateway), permite conocer los 50 países (Figura 13a) con

mayor producción de leche durante el 2011, liderado por Estados Unidos y seguido en orden

productivo por India, China, Brasil, Federación de Rusia, Alemania, Francia, Nueva Zelandia,

Reino Unido, Turquía, Pakistán, Polonia, etc. Los primeros seis países productores han

mantenido su ranking entre 2006 y 2011, mientras que Australia y México bajan en el ranking y

son reemplazados por Turquía y Paquistán que han tenido mayor crecimiento. En forma

paralela (Figura 13b) se hace una comparación que reúne a los países que constituyen la Unión

Europea, los que en conjunto pasan por lejos a ser a ser los mayores productores mundiales

con el 38% de la producción mundial, superando a Estados Unidos con el 15%, que sigue

siendo el mayor productor mundial como país.

Un estudio de FAO y OCDE (5), hace proyecciones de crecimiento para el año 2014 (Figura

14), donde se puede apreciar que salvo la Unión Europea que tiene un crecimiento bajo, el

resto de los países más importantes tendrían un gran incremento en la producción, destacando

entre ellos a India, USA, Pakistán, Brasil, China, Nueva Zelandia y Argentina, sin embargo, es

destacable el aumento proporcional muy grande que tienen India y China, que como se ha

indicado, tienen una alta población, cercana a los 2.600 millones de habitantes y un bajo

consumo de leche per cápita, el que debiera aumentar. Aunque en menor proporción a los

anteriores, es importante el crecimiento de Nueva Zelandia, por el gran rol que tiene en el

mercado internacional como un gran exportador de lácteos.

(5): www.lecherialatina.com, 2011

49

Figura 13. Producción mundial de leche (Ton) en 2011. a) Producción de leche (Ton) en 2011 de los 50 primeros países.

b) Producción de leche (Ton) en 2011 de Europa más 49 principales países.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

50

Figura 14. Perspectivas para la producción lechera en los principales países productores

Fuente: Secretarías de la OCDE y de la FAO.

Para tener una mejor comprensión de la situación, se presenta un breve comentario de

algunos de los principales países productores de leche en el mundo y en latinoamérica. Esto

guarda una estrecha relación con la Actividad 3.1, donde se describen y analizan en forma

breve, los principales países productores de leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas.

EUROPA

La producción de leche europea, que contempla a los miembros de la Unión Europea y al resto

de países de Europa, ha tenida una leve pero sostenida disminución en la producción de leche

entre 1998 y el año 2011 (Figura 15), que es inferior al 2%, con pequeñas diferencias entre

países. Los principales productores son la Federación Rusa, Alemania, Francia, Reino Unido,

Ucrania, Polonia, Países Bajos e Italia. Hay pequeñas variaciones anuales en los años, donde

fundamentalmente Alemania es la que tiende a subir (Figura 16; Cuadro 12).

51

Figura 15. Producción total de leche del continente Europeo (Millones de Toneladas) durante el periodo 1998 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT. En general los datos de la cantidad de leche por países en un rango de catorce años muestran

que en Europa donde existen cuotas de producción, esta se encuentra estabilizada en torno a

los 210 millones de toneladas. La Unión Europea por su parte, es una unión de países que en

conjunto por lejos son los mayores productores de leche del mundo, cuya producción se ubica

en torno a los 150 millones de toneladas (Cuadro 12).

52

Figura 16. Producción de leche de los países europeos (Miles de Toneladas) durante el periodo 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

53

Cuadro 12. Producción de leche entera de vaca (Ton) por los países miembros de la Unión Europea.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

54

MÉXICO.

La producción de leche en México (Figura 17) en los últimos 12 años (1999 a 2011) ha

tenido un crecimiento promedio anual del 1,75%, lo que hace que en términos monetarios

esta actividad sea equivalente al 20,34% del valor total del sector pecuario (6). En el

marco del día Mundial de la Leche celebrada por la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Tetra Pak informa que México es el octavo

país en consumo global de leche y otros productos lácteos líquidos (leche para bebés,

yogurt para beber, leche evaporada, leche saborizada, crema líquida, leche condensada,

soya y leche hecha con arroz, granos, semillas, nueces), después de India, China,

Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Rusia.

Figura 17. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en México entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

En el país, el volumen de productos lácteos en 2011 fue de alrededor de 12 mil millones

de litros. Estos productos lácteos incluyen leche blanca, leche para bebés, yogurt líquido,

leche evaporada, leche saborizada, crema líquida, leche condensada.

Según la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), el consumo per cápita

en el país es de 132 litros al año. Sin embargo, hay una fuerte demanda por productos

lácteos. Su producción anual presenta variaciones estacionales, alcanzando su mayor

producción los meses de verano (Figura 18) y la más baja al término del invierno en

Febrero.

(6): http://www.canilec.org.mx/

55

Figura 18. Producción mensual de leche (Miles de Litros) en México de 2011 a 2013

Fuente: Servicio De Información Agroalimentaria Y Pesquera (SIAP), México.

ECUADOR

Ha mostrado un progreso en sus niveles productivos, especialmente a partir del año 2002

(Figura 19) que aumentó de 1,9 a 6,4 millones de toneladas entre 1998 y 2011, lo que

implica un alza del orden de 2,4 veces su producción, que es muy significativo.

Dentro del país, la producción está concentrada en la región de la Sierra con un 75,9%,

seguido de la Costa con el 16,6% y el Oriente con el 7,6%. En general las producciones

individuales son bajas, que en la Sierra llegan a 6,7 litros/vaca, basada en la utilización de

pastos cultivados y naturales (Informe Ejecutivo ESPAC 2011, de El Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC), a través del Sistema Estadístico Agropecuario Nacional

(SEAN)). Lo anterior pudiera ser un buen indicador que el país tiene un buen potencial de

crecimiento.

56

Figura 19. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Ecuador entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

COLOMBIA

Su nivel de producción de leche en el periodo 1998 y 2011 no ha tenido gran variación,

pero durante el periodo de análisis, se aprecian fluctuaciones, pues muestra un

crecimiento sostenido hasta 2008 y luego una disminución (Figura 20 y 21).

Figura 20. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Colombia entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

57

Las fluctuaciones en la producción tienen alguna explicación en el cierre del mercado

exportador a Venezuela y en la crisis económica del país, que repercutió en una menor

demanda, acompañado de la sobreoferta interna. En cuanto a producción, en el periodo

1980-1989, el crecimiento fue de 6,2%; en la década siguiente fue de 4,65% y en el

periodo 2000-2008, el crecimiento apenas ha alcanzado el 1,87%, mostrando una clara

desaceleración en el ritmo de crecimiento, que es preocupante. Una característica de la

producción lechera colombiana desde 1980 son sus fluctuaciones anuales y con una clara

tendencia a disminuir las tasas de crecimiento (Figura 21). El consumo interno alcanzó

su mayor valor en 1998 con 152 litros y luego ha disminuido levemente, manteniéndose

entre 145 y 150 litros.

Figura 21. Crecimiento de la producción lechera en Colombia entre 1980 y 2006.

Fuente: Minagricultura, Fedegán

VENEZUELA

La producción de leche en Venezuela es muy baja pero aumentó 91 % en 13 años, al

pasar de 1,4 a 2,7 millones de toneladas desde 1998 (Figura 22), de acuerdo con cifras

proporcionadas por la organización Productores de la Patria. El referido incremento es

producto de diversas políticas que ha implementado el Gobierno Nacional, como el

cumplimiento de la cartera agrícola, la cual obliga a los bancos a apoyar a los productores

agropecuarios y la reducción de la tasa de interés. El estado venezolano, los pequeños y

medianos productores, así como organizaciones, trabajan en conjunto para impulsar

"cuencas" lecheras que garanticen total abastecimiento y satisfacción de la demanda

(Comisión de Administración de Divisas, Ministerio Del Poder Popular de Finanzas,

Gobierno Bolivariano de Venezuela (7). Venezuela ha sido un interesante importador de

leche chilena en los últimos años.

58

Figura 22. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Venezuela entre 1998 a 2011.

Fuente: Elaboración propia en base a datos FAOSTAT.

URUGUAY

La producción nacional de leche muestra que se mantuvo relativamente constante entre

1998 hasta 2004 que inicia una tendencia creciente, que subió de 1,49 a 2,06 millones de

toneladas el 2011, con un 10,7% de crecimiento en el período (Figura 23).

Figura 23. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Uruguay entre 1998 a 2011

Fuente: Elaboración propia en base a datos FAOSTAT.

(7): http://www.cadivi.gob.ve/

59

El Instituto Nacional de Leche de Uruguay (INALE) publicó en enero de 2013, a través del

Informe de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), las estadísticas del sector lácteo en 2011,

en el cual señala que la producción de leche en ese año superó, por vez primera, los

2.000 millones de litros, un 15,7 % por encima del ejercicio anterior. El volumen que se

recepciona en planta representa un 96 % del total, en tanto el resto se destina al consumo

predial. El sistema de producción uruguayo de base pastoril se refleja en los volúmenes

remitidos a lo largo del año, destacándose como característica estructural de la

producción, donde octubre continúa siendo el mes de máxima producción (205 millones

de litros) y mayor promedio diario (6,6 millones). Dentro de este panorama general, la

producción tiene un comportamiento directamente asociado al sistema estacional dentro

del año, con una mayor producción concentrada en (Octubre) primavera (Figura 24).

Figura 24.Recepción mensual de leche en plantas procesadoras en 2011 (Miles de Litros).

Fuente: Elaborado en base a datos de Informe de Estadísticas Agropecuarias (DIEA)

PERU

La producción de leche peruana ha tenido un constante crecimiento entre 1998 y 2011,

período en el que aumentó de 0,99 a 1,75 millones de toneladas, que representa un

76,8% de incremento. Sin embargo la producción es en general baja en relación a la

población del país (Figura 25).

La producción actual de leche es de 4,6 millones de kilos diarios, de los cuales el 54 por

ciento es procesada por la industria láctea, y el 46 por ciento restante se destina al

procesamiento de productos artesanales, según la Asociación de Ganaderos Lecheros del

Perú (Agalep). Los productores de leche están ubicados en las regiones de Arequipa,

Lima, Cajamarca, La Libertad, Puno, Cusco, Tacna, Junín, Amazonas, Puno, Ayacucho,

Piura, Huánuco, Apurímac y San Martín, entre otras.

60

Figura 25. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Perú entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) informó que el consumo per

cápita de leche en Perú continúa siendo de los más bajos en la región y para el 2010 se

ubicó en 65,34 kilos al año. El bajo consumo se debe a un tema integral que

primeramente pasa por la reducida producción de leche que sólo puede abastecer el

consumo actual de la industria.

TURQUIA.

La leche de vaca, representa aproximadamente el 92 % de la producción total de leche en

Turquía, donde el tamaño promedio de los predios lecheros es pequeño (Livestock

Central Research Institute, Ankara). Turkish Statistics Organization en 2011 reportó que

las lecherias con 1 a 9 cabezas bovinas representan el 81,1% del total, seguidas de lejos

por las lecherias con 10 a 19 cabezas bovinas (12,8%) y 20 a 49 cabezas bovinas (5,4%).

Tradicionalmente, hay importantes diferencias en las producciones lacteas entre regiones,

provincias, y granjas, asi como entre genotipos bovinos (hay lecherias con producciones

promedio de vacas de 2 a 3 toneladas, hasta 11 toneladas o mas). Según la fuente

anterior las razas predominantes son Holstein Friesian, Pardo Suizo y Simmental.

En Turquía, solo el 27 % del total de leche producida es procesada en instalaciones

industriales modernas (Figura 26), siendo la producción restante procesada en lecherias

de pequeña escala y vendidas en las calles, destinada al consumo inmediato en los

hogares (West Mediterranean Development Agency (BAKA), 2011), siendo importante

considerar que el 2001 en base al General Agricultural Census, el 35 % de la poblacion

turca vivía en áreas rurales. Es un país que ha tenido una producción de leche creciente

en los últimos catorce años, subiendo de 8,8 a 13, 8 millones de toneladas que representa

61

un incremento del 50 %, que se inicia a partir del año 2002 (Figura 27) y se destaca en

los últimos años como sucede entre 2011 y 2012.

Figura 26. Leche de vaca recolectada desde las granjas a agosto de 2013.

Fuente: Turkish Statistical Institute (8) Figura 27. Producción de Leche fresca de vaca (Ton) en Turquía entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

La producción anual presenta variaciones mensuales, donde los mayores valores se

logran en Marzo (Figura 28) que corresponden a la primavera y la menor producción en

Noviembre y Diciembre correspondientes a invierno, reflejando tal vez una fuerte

dependencia de la producción de forrajes en la producción.

(8): http://www.turkstat.gov.tr

62

Figura 28. Producción mensual de leche (Ton) en Turquía durante 2011 a 2013.

Fuente: Elaborado en base a datos de CLAL.it

63

ACTIVIDAD 2.2

Identificación de los productos lácteos utilizados como ingredientes en los principales países destino de las exportaciones chilenas Los principales productos tradicionales de la industria láctea tales como: queso, leche

fluida, leche evaporada, leche en polvo, ingredientes de proteína láctea, productos

basados en la crema de la leche como mantequilla, crema, entre otros, se estima que

permanecerán en producción en el futuro. Sin embargo, se espera que la producción de

ingredientes bioactivos y con alto valor nutricional aumente en el tiempo. Dentro de estos

ingredientes está: aislado de proteína del suero, concentrado de proteína láctea en polvo,

lactoferrina, péptidos bioactivos, fosfolípidos del suero, calostros, glicolípidos, y

oligosacáridos (Augustin et al., 2013).

La lactoferrina (LF) es una glicoproteína multifuncional que presenta la capacidad de unir

fierro. Una de las funciones primordiales es el transporte de metales. También actúa como

proteína de defensa no específica, desplegando un amplio espectro antimicrobiano,

actuando sobre bacterias, hongos y algunos virus (Rodríguez, D. et al., 2005).

Podrían desarrollarse en el futuro nuevas aplicaciones para los procesos de

fraccionamiento existentes, o nuevos procesos de separación para desarrollar nuevos

ingredientes. Se espera un mayor desarrollo en el área de las proteínas para obtener

diferentes fracciones de caseínas específicas y proteínas del suero con características

físicas, nutricionales y/o fisiológicas mejoradas. Probablemente podría aumentar el

número de productos en los que se combine los beneficios de los ingredientes lácteos con

ingredientes no-lácteos (Augustin et al., 2013).

La producción de leche proporciona un alimento de alto valor nutritivo para el ser humano.

Cada día se reconocen más las cualidades de este producto en la alimentación de niños,

adultos y personas de la tercera edad. Pero para que la leche cumpla con esas

expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad:

composición fisicoquímica, cualidades organolépticas y número de microorganismos

presentes (Vargas, 2005).

La leche por ser un producto altamente perecedero debe ser manejado correctamente

desde su obtención. Las plantas procesadoras son responsables directamente de la

calidad, desde la recepción en centros de acopio hasta que el producto llegue al

consumidor final (Vargas, 2005).

La leche contiene de 30 a 35 g/l de proteínas de alta calidad nutritiva, que se suelen

clasificar en caseínas y proteínas del suero. Todas las caseínas se integran en complejos

hidratados que contienen fosfato cálcico formando micelas. Por las propias características

de las caseínas y del complejo micelar, las proteínas pueden separarse fácilmente en las

dos fracciones indicadas (Vargas, 2005). La caseína representa el 80 % de las proteínas

64

lácteas y el suero el 20 % restante. La elaboración de formulaciones alimenticias basadas

en la utilización de tipos de proteínas derivadas de la caseína y el suero con atributos

químicos y funcionales muy específicos es hoy en día un fenómeno de relevancia

creciente (Linari, 2010) (Cuadro 13).

Cuadro 13. Composición de la leche

Fuente: Linari, 2010.

65

Los derivados lácteos son una gran gama de productos que se obtienen al someter a la

leche a determinados procedimientos tecnológicos. Todos tienen normas oficiales que los

definen y especifican sus características y métodos de control (Vargas, 2005).

Según el proceso tecnológico por el cual se elaboran los productos lácteos, se pueden

separar en tres grupos:

a) Productos obtenidos al separar la materia grasa de la leche (crema de leche y

mantequilla),

b) Productos que proceden de la coagulación de las proteínas y la separación de la

fracción hidrosoluble (queso y sus distintas variedades) y

c) Productos resultantes de la fermentación o de la acidificación de la leche (yogurt)

(Vargas, 2005).

Las proteínas de la leche son el componente más importante y valioso de la leche.

Generalmente, se comercializan deshidratados para aumentar su vida útil, facilitar su

comercialización y disminuir costos de transporte (Hussain et al., 2012).

Los ingredientes que contienen proteínas lácteas están basados en caseína (concentrado

de proteína láctea, leche descremada en polvo, caseínas y caseinatos) o en proteína del

suero (concentrado o aislado de proteína del suero) (Foegeding et al., 2010).

Una de las aplicaciones que tienen las proteínas de la leche es la creación de diferentes

texturas en alimentos. Las proteínas del suero y las caseínas pueden ser utilizados en la

elaboración de quesos para obtener la textura deseada (Foegeding et al., 2010). Los

caseinatos se originan por el precipitado de las caseínas por acidificación con hidróxido

cálcico o hidróxido sódico (Linari, 2010).

La caseína y los caseinatos se utilizan como ingredientes en fideos, chocolate, caramelos,

mayonesa, helados y en la elaboración de quesos, en repostería, confitería y elaboración

de galletas y cereales para desayuno, en sustitución de la leche, de la que tienen algunas

de sus propiedades (Linari, 2010). Las caseínas son las proteínas implicadas en formar

una red en productos lácteos como yogur y queso, influyendo en la textura de los

productos (Hussain et al., 2012).

Los caseinatos también se utilizan como emulsionantes en la industria de fabricación de

derivados cárnicos, embutidos y fiambres, debido a su resistencia al calor, adhesividad y

capacidad para conferir jugosidad al producto (Linari, 2010).

El concentrado de proteína de leche (MPC), es el resultado del secado por spray del

concentrado obtenido por ultrafiltración, mezclado (blending) o co-precipitación de las

proteínas totales de leche descremada fresca, conteniendo, por ende, tanto caseína como

proteína de suero (Linari, 2010).

66

El MCP es ocupado en alimentos de alto valor nutricional y en procesos de fabricación de

otros productos lácteos, tales como leches enriquecidos en calcio, fabricación de quesos,

leches especiales y producción de helados; por otro lado también es utilizado como

materia prima en alimentos funcionales y farmacéuticos (Linari, 2010).

Las proteínas del suero tienen un amplio uso: en productos horneados, productos

cárnicos, pastas, helados, alimentos infantiles, y bebidas. El concentrado de proteína

láctea se puede utilizar en la elaboración de quesos y para estandarizar el contenido de

proteínas de la leche normal, sin perder las características originales de la leche (Hussain

et al., 2012).

Caseína nativa micelar presenta una alta retención de agua y puede ser utilizada en la

elaboración de quesos, pero presenta baja capacidad de reconstitución (Hussain et al.,

2012).

En los últimos años se ha incrementado la importancia de los componentes del suero para

la elaboración de concentrados proteicos y suero en polvo (Linari, 2010). Suero en polvo

es un subproducto de la elaboración de queso, contiene lactosa, y puede ser utilizado

como ingrediente en diferentes alimentos, y también en alimentos para animales (Hussain

et al., 2012).

El suero en polvo es ocupado en la elaboración de helados, productos de panadería,

elaboración de chocolates, fórmulas lácteas, yogures, bebidas, carnes procesadas, así

como también para la nutrición animal, sustituto lácteo para terneros, alimento para niños

y productos lácteos (Linari, 2010).

El suero de leche que se obtiene de la fabricación de quesos, contiene importantes

nutrientes, por esto lo hace una materia prima interesante de utilizar en la elaboración de

productos dietéticos (Naranjo, 2006).

Concentrados de proteína de suero y aislado de proteínas del suero (Cuadro 14) son

utilizados principalmente en alimentación animal por su alto contenido de proteínas

(Hussain et al., 2012). El concentrado de proteína de suero (WPC: whey protein

concentrate) es uno de los principales derivados del suero, el cual es obtenido a partir de

la remoción de componentes no proteicos del suero pasteurizado mediantes precipitación,

ultra o diafiltración o diálisis. Este es utilizado en la industria de la alimentación ya sea

como sustituto parcial de leche en polvo descremada o como fuente de proteína de alta

calidad nutricional y funcional, según los niveles de WPC obtenidos, así también es

ocupado en comidas rápidas, jugos, confitería, helados, galletas, carnes procesadas,

bebidas lácteas proteicas, postres, alimentos para niños y productos dietéticos, productos

cosméticos, cremas para la piel, sales de baño y detergentes (Linari, 2010)

67

Cuadro 14. La leche y sus productos derivados

Fuente: Linari, 2010.

El permeado de suero (Cuadro 15) es otro subproducto obtenido del suero de leche, el

cual es utilizado para la alimentación animal, tanto para el ganado lechero y de carne,

pollos y mascotas, aunque es principalmente es ocupado en cerdos. Este es obtenido a

partir de la remoción de proteína y algunos minerales y lactosa del suero mediante

ultrafiltración y diafiltración (Linari, 2010).

68

Cuadro 15. Productos originados de la ultrafiltración de la leche y sus usos.

Fuente: (9)

Entre los principales subproductos que se pueden obtener (10) del suero de la leche, se

encuentran el suero en polvo, suero en polvo desmineralizado, lactosa en polvo, suero en

polvo deslactosado y suero reducido en lactosa (Reduced Lactose Whey – RLW),

aislados proteicos de suero (Whey Protein Isolates – WPI), proteínas concentradas de

suero (Whey Protein Concentrates – WPC), lactalbumina y suero permeado (Whey

Permeate – WP). Los subproductos que obtienen a partir del suero de la leche poseen

características y propiedades funcionales diversas, las que dependen primordialmente del

contenido de proteínas y de los nutrientes que posea cada producto en particular (Cuadro

16).

(9): http://www.gruposeta.com/imagenes/pdf/articulo-revista-alimentaria-201302.pdf

(10) http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/index.php

69

Cuadro 16. Composición estimada de distintos aislados proteicos y subproductos del suero.

Productos Componentes

Proteína % Lactosa % Grasa % Minerales

% Humedad

%

Suero dulce en polvo

11,0 – 14,5 63,0 – 75,0 1,0 – 1,5 8,2 – 8,8 3,5 – 5,0

WPC 34 % > 34,0 < 55,0 < 4,0 < 8,0 < 4,0

WPC 35 % 34,0 – 35,4 51,0 – 54,5 3,5 – 5,0 3,1 – 8,0 -

WPI 80,0 – 82,0 4,0 4,0 3,0 3,5

Suero parcialmente

desmineralizado en polvo

> 90 2,3 0,4 1,8 3,2

Fuente: (10)

Los concentrados de proteína de suero (WPC) encuentran un extenso uso en alimentos

bajos en grasa, ya sea que se utilicen solos o en combinación con otros ingredientes, es

por esto que se utilizan en la formulación de sopas y salsas bajas en grasa, por sus

destacadas propiedades emulsificantes y también por lograr una buena dispersión de la

materia grasa. Igualmente se pueden aplicar a los aderezos bajos en grasa, ya que así

permiten reducir los costos a través de la inclusión de cantidades adicionales de agua y

así lograr un producto con una buena viscosidad y opacidad (10).

Los WPC también se aplican en la elaboración de productos cárnicos, como salchichas y

carnes procesadas, obteniéndose buenos resultados, por ejemplo, se logra la reducción

en el costo, mejora de la textura, de la sensación al paladar y un perfil nutricional superior

(10).

La leche se usa en repostería y panadería para mejorar el color de la corteza debido a la

caramelización de la lactosa; le da mejor textura al pan, la masa queda suave y

aterciopelada, le da al pan mejor sabor, la corteza sedosa estimula el apetito; incorpora al

pan más nutriente, elevando su valor proteico; la leche en polvo aumenta la absorción de

agua y la masa trabaja mejor y aumenta la conservación del pan, ya que retiene la

humedad. La grasa de la leche inhibe o retarda algo la fermentación, pero hace a la masa

bien flexible y elástica. Con ello se mejora el volumen, la miga resulta de poros pequeños

y suaves; y el producto se mantiene fresco durante más tiempo. Las proteínas de la leche

hacen a la masa más esponjosa, son principalmente la caseína sensible al ácido y la

70

albúmina sensible al calor. El azúcar de la leche no es fermentable, pues ni la harina ni la

levadura contienen la enzima que descompone a la lactosa: la lactasa, por ello queda en

los productos de repostería mejorando su gusto y produciendo corteza bien dorada.

El porcentaje de uso varía del 3 % al 6 % para leche en polvo. La leche líquida puede

remplazar total o parcialmente el contenido de agua de la receta. Existen mejoradores con

sólidos lácteos que remplazan el uso de la leche (11).

La leche en polvo ayuda al desarrollo de una variedad de nuevos productos lácteos. La

leche en polvo proporciona sabor y funcionalidad en productos lácteos como queso,

helado, yogurt y leche recombinada (12).

Crema es la parte especialmente rica en grasa de la leche obtenida por descremado

natural o por centrifugación de la leche entera. Los usos de la crema son diversos, siendo

uno como materia prima en la elaboración de mantequilla. El nivel graso de la crema

depende del destino de producción que se le dé: para la producción de mantequilla debe

tener de 35 % a 40 % de grasa; la crema para café tiene un contenido graso de 12 % a 18

%, la crema para batir normalmente tiene 35% de grasa y la doble nata o crema tiene

mínimo 50 % de grasa. El uso de crema en la elaboración de mantequilla tiene las

siguientes finalidades: Reducir el volumen de la masa a batir, aumentando la capacidad

de la batidora. Acortar la duración del batido y Aumentar el rendimiento industrial al

disminuir el porcentaje y el volumen total de la materia grasa perdida en el suero de

mantequilla.

La mantequilla. Desde el punto de vista legal la mantequilla se define como el producto

graso obtenido exclusivamente de leche o crema de vaca higienizada y técnicamente la

mantequilla es una emulsión del tipo “agua en aceite”, obtenida por batido de la crema, y

que contiene no menos del 82 % de materia grasa y no más del 16 % de agua. Es muy

utilizada en repostería, siendo uno de los ingredientes más empleados en la elaboración

de pasteles, tartas, etc. Sin embargo, la mantequilla no es adecuada para cocinar a altas

temperaturas. Se puede derretir a baja temperatura y utilizarla para saltear ligeramente

alimentos a los que enriquece por su sabor y por valor nutritivo, pero nunca se deberá

emplear para fritura, ni sobrepasar los 90ºC, ya que se quema y da lugar a sustancias con

sabor y olor desagradables. La mantequilla que se importa a granel se envasa en el país

de destino y se comercializa bajo las marcas comerciales de los distribuidores. La Leche

Condensada es un producto concentrado obtenido por evaporación de la leche entera,

semidescremada o descremada, con o sin adición de azúcar. El uso de la leche

condensada está principalmente orientado a la elaboración de postres y utilizada en

infinidad de recetas gastronómicas de repostería.

(11): http://www.maquinasdepanaderia.com.ar/lalecheenlapanaderia-maquinasdepanaderia.htm

(12):http://www.portalechero.com/innovaportal/v/3332/1/innova.front/aplicaciones_de_la_

leche_en_polvo_en_productos_lacteos_y_leches_recombinadas.html

71

Tipos de leche condensada encontradas en el mercado local y en el mercado mundial.

Actualmente en el mercado mundial se encuentran diferentes variedades de leche

condensada:

Tradicional concentrada.

Tradicional azucarada.

Parcialmente desnatada.

Desnatada.

Saborizada o aromatizada

En bloque.

Según el contenido graso de la leche empleada en su elaboración se diferencian en leche

condensada entera, semidesnatada y desnatada. Por otro lado también se comercializa

la leche condensada saborizada o aromatizada a la que se le han añadido aromas y

colorantes autorizados por el Código Alimentario. Un tipo especial de leche condensada

que se elabora en Europa y Estados Unidos es la leche condensada en bloque. Se trata

de un producto de consistencia pastosa con menos contenido en humedad que la leche

condensada tradicional y con mayor contenido en sólidos totales. Se emplea

fundamentalmente en la industria pastelera.

Desde hace varios años la industria alimentaría ofrece una nueva versión de leche

condensada la cual se conoce como leche condensada desnatada en la cual se sustituye

la leche entera por desnatada, por lo que varía ligeramente su composición nutricional. El

contenido mínimo de grasa es de 8 gramos en el caso de la leche condensada tradicional

y 0,4 gramos en la leche condensada desnatada por cucharada aproximadamente de 23

gramos.

Aunque la leche condensada desnatada aporta menos grasa (0,4 % de grasa), la

diferencia respecto a las kilocalorías no es tan ardua ya que aporta 10 kilocalorías menos

por cada cucharada de 10 gramos. La leche condensada desnatada supone una

importante fuente de proteínas e hidratos de carbono en comparación con la entera, pues

al disminuir el contenido graso, la concentración de dichos nutrientes aumenta; esto es

debido a que las kilocalorías en este alimento no vienen de las grasas sino de la gran

cantidad de azúcares añadidos. Además si se compara el etiquetado nutricional se puede

observar que la cantidad de azúcares es superior en la versión desnatada ya que se le

añade más cantidad de la misma para igualarla en sabor y características.

72

A continuación se presenta un resumen de los diferentes usos que se pueden obtener de

la leche (Cuadro 17), elaborada en base a antecedentes de literatura.

Cuadro 17. Resumen de leche y derivados usados como ingredientes en la industria.

Leche Derivados de la Leche

Leche Entera Leche Descremada Leche en Polvo Entera Leche en Polvo descremada

Crema Mantequilla lactoferrina péptidos bioactivos fosfolípidos del suero Glicolípidos Oligosacáridos Proteínas Lácteas: caseínas y Caseinatos Suero en Polvo Suero en polvo desmineralizado Lactosa en polvo Suero en polvo deslactosado Suero reducido en lactosa (Reduced Lactose Whey – RLW) Aislados proteicos de suero (Whey Protein Isolates – WPI) Proteínas concentradas de suero (Whey Protein Concentrates – WPC) Lactalbumina Suero permeado (Whey Permeate – WP)

Fuente: Elaboración propia

73

ACTIVIDAD 2.3 Indicadores de mercado de los ingredientes usados en los

mercados de destino de las exportaciones lácteas chilenas para elaboración de

otros productos

De acuerdo con lo informado, la imposibilidad de contar con antecedentes de las

empresas de destino y el uso que ellas hacen de los productos lácteos exportados por

Chile, no fue posible contar con información primaria para abordar este punto del informe,

ya que las empresas a las que se les pidió colaboración no accedieron a darla por

diversos motivos, que no es del caso analizar. No obstante lo anterior, se ha intentado

suplir esta imposibilidad de realizar lo comprometido a través de antecedentes

bibliográficos. De esa recopilación bibliográfica se pudo constatar que en algunos países

se han generados informes a partir de ciertos indicadores que ayudan a desarrollar

orientaciones técnicas y económicas y otorgan mayor transparencia a los mercados.

A priori y con base en estudios generados en países desarrollados, se pueden mencionar

los siguientes indicadores:

Series de precios internacionales de productos lácteos.

Series de producción nacional e internacional de productos lácteos.

Tipo de cambio nominal y real.

Precios al Productor

Índice de precios al por mayor

Índice de precios a consumidor.

Series de precios y volúmenes a nivel de industria de leche fluida, leche en

polvo, mantequilla, queso gouda, quesillo, leche condensada y productos

derivados (lactosuero, caseína, entre otros).

Recepción nacional y regional de leche.

Series de precios y volúmenes a nivel de industria de leche fluida, leche en polvo,

mantequilla, quesos quesillo, leche condensada.

Precios CIF de productos lácteos y derivados en diferentes mercados.

Volúmenes de Exportación e importación de productos lácteos y derivados

Costos de producción de leche.

74

Al respecto se pueden mencionar trabajos que abordan estos temas, como son:

1) “Análisis del valor agregado de las exportaciones agroalimentarias de Argentina y

de sus principales competidores en los mercados internacionales” de Cap, Rivera

y González, cuyo objetivo fue generar información que sirviera como herramienta

para facilitar y mejorar la calidad en la toma de decisiones, tanto públicas como

privadas para generar recomendaciones sobre estrategias tendientes a

incrementar el valor, la participación y la competitividad de las exportaciones

argentinas de origen agropecuario en el comercio internacional.

2) “Desempeño Competitivo de los Principales Bloques Exportadores en el Mercado

Mundial de Quesos y Manteca”, de Edith de Petris y Gustavo Rossini, quienes

evalúan la evolución del posicionamiento competitivo exportador de queso y

mantequilla para los bloques exportadores y evalúa las pérdidas y ganancias de

ventajas comparativas reveladas entre las regiones.

3) “Dinámica de transmisión de precios al productor en el sector lácteo chileno” de

Natalia Díaz, cuyo objetivo fue caracterizar el proceso de transmisión de precios al

productor en el sector lácteo chileno, evaluando la existencia de asimetría en dicho

proceso.

4) “Efectos del tratado de libre comercio de América del Norte sobre la producción de

leche en México” (Effects of the North American Free Trade Agreement on milk

production in Mexico), de Ramírez-Jaspeado, García-Salazar, Mora-Flores y

García-Mata, que evalúan los efectos del TLCAN sobre la producción del lácteos,

considerando los cambios en el precio de los insumos y la variación en el precio

internacional de los productos.

5) “Factores que influyen en la exportación de productos lácteos de Australia a

Tailandia” (Factors Influencing Australia's Dairy Product Exports to Thailand), de

Khorchurklang, cuyo objetivo es analizar los factores que influyen en las

exportaciones de productos lácteos desde Australia a Tailandia.

6) “Determinación precio a corto plazo para la Industria Láctea de Estado Unidos”

(Short Run Price Determination for the U.S. Dairy Industry), de Bailey, Dunn y

Pajic, quienes identifican los factores que influyen en la demanda de leche y los

producto lácteos en Estados Unidos.

7) “El consumo de alimentos lácteos, el abastecimiento y la política en Japón” (Dairy

food consumption, supply, and policy in Japan); de Schulep y Beghin, quienes

investigaron los mercados de lácteos japoneses usando datos históricos y

estimaciones econométricas de la demanda de productos lácteos e identificaron

75

las fuerzas económicas , culturales y demográficas que entregan antecedentes de

los patrones de consumo que tiene los japoneses.

8) “Comercio y estrategias de gestión de la inversión extranjera directa de las

empresas de alimentos procesados de EE.UU. en China” (Trade and foreign direct

investment management strategies for U.S. processed food firms in China); de

Marchant, Saghaian y Vickner, que analizan la relación entre la inversión

extranjera directa de EE.UU. y las exportaciones de alimentos procesados a China

e identifican las estrategias de gestión para mejorar la competitividad de EE.UU.

Se deben generar y mantener este tipo de indicadores asociados con la actualización de

las bases de datos ayudarían a realizar investigaciones similares a las mencionadas y

permitirían a los productores e industriales monitorear la evolución de los mercados y de

las políticas comerciales en los en diferentes países, respecto a los productos lácteos y

sus derivados. Además, permitiría constatar evoluciones en el consumo y su relación con

otras variables como las motivaciones detrás de la demanda, los efectos de políticas

proteccionistas y la evolución proyectada de los precios, entre otros. Se debe reiterar que

estos indicadores no pudieron ser obtenidos por la falta de información basal, por lo cual

en el futuro se debiera considerar alguna estrategia tendiente a generar voluntades de

parte de toda la cadena de la leche para generar dicha información, que permitiría diseñar

modelos y políticas de desarrollo del sector.

A partir de dichos modelos se pueden generar otros recursos experimentales mediante

simulación, que ayuden a evaluar o sensibilizar variaciones en aspectos claves de la

producción (primaria o industrial) y crear procesos que permitan estimar medidas del

comportamiento productivo y comercial, sus efectos en la producción de lácteos y sus

derivados, identificando puntos críticos y estableciendo medidas remediales. Es decir,

permitirían avanzar hacia análisis cuantitativos, aumentando la certeza respecto a lagunas

decisiones estratégicas para las empresas en particular o el sector lácteo en general.

A partir de dichos indicadores se pueden generar modelos econométricos que permitan

caracterizar la evolución de los precios de la leche y sus productos en origen a los precios

con respecto a otros países, especialmente con aquellos que hay mayor intercambio

comercial lácteo (importación y exportación) y en base a ellos simular escenarios futuros,

diseñar incentivos y políticas para el desarrollo del sector.

76

Producto 3. Descripción y análisis de los principales países productores, exportadores y

compradores de leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas.

Actividad 3.1

Descripción y análisis de los principales países productores de leche fluida, en

polvo y formulaciones lácteas.

Principales países productores leche líquida.

Durante el año 2011, FAO indica que los países productores de leche líquida fueron 193,

liderados por Estados Unidos con 89.015 mil toneladas, India con 57.400 mil ton y China

con 36.928,8 mil ton de leche líquida (Figura 29). Similares producciones a las de China,

se presentaron en Brasil, Federación Rusa y Alemania. En la globalidad del análisis, la

Unión Europea (UE) produce alrededor de 152 millones de toneladas, siendo los

principales productores de este bloque Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos,

Italia y Polonia (U.E. Comisión Europea, 2013). En este ranking de países productores de

leche líquida, Chile se encontró en el lugar número 41 con 2.620 mil toneladas. En 2006,

los países líderes también eran Estados Unidos, India y China, seguidos por los mismos

países (Figura 30). En el año 2000 los países líderes fueron Estados Unidos, India y

Federación de Rusia (Figura 31). Es interesante la situación de China que en el año 2000

aparecía en el lugar número 17 con alrededor de las 8 mil toneladas, evidenciando una

fuerte alza, al igual que Chile, que ese año estuvo en el lugar número 43 del ranking con

1.999 mil toneladas de leche líquida producida.

Figura 29. Veinte principales países productores de leche líquida en 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

77

Figura 30. Principales veinte principales países productores de leche líquida en 2006.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT Figura 31. Veinte principales países productores de leche líquida en 2000.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

78

ESTADOS UNIDOS Primer productor mundial de leche, superado solo por el conjunto de países que

constituyen la Unión Europea. Se ha apreciado una importante y sostenida tendencia a

incrementar su producción, la que aumentó de 71 a 89 millones de toneladas entre 1989 y

2011 (Figura 32).

Figura 32. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en EE.UU. entre 1998 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT. No obstante que EEUU se caracteriza por sus sistemas de producción estabulados con

gran uso de forrajes conservados y granos como suplemento, también presenta

fluctuaciones estacionales (Figura 33), mostrando en los últimos dos años, que la mayor

producción se logra en los meses de primavera.

79

Figura 33. Producción de leche mensual de los 23 principales estados productores de leche en EE.UU. durante 2012 y agosto de 2013.

Fuente: USDA, National Agricultural Statistics Service.

FEDERACION RUSA

La producción láctea entre 1998 y 2011 ha tenido algunas fluctuaciones que en general

oscila entre los 30 y 33 millones de toneladas, que la sitúan como la principal productora

de leche europea (Figura 34). Una característica de su producción es la variación cíclica

mensual (Figura 35), donde se aprecia que los mayores valores se presentan en el

periodo primavera – verano, con fuertes descensos en período de invierno, fiel reflejo de

las condiciones climáticas de muchas regiones rusas donde el invierno es particularmente

crudo. (FSSS (Russian Federation Federal State Statistics Service) y CLAL.it (Consultora

italiana).

80

Figura 34. Producción de leche entera de vaca (Ton) de la Federación Rusa entre 1998 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT. Figura 35. Producción leche (mil Ton) mensual de la Federación Rusa entre 2011-2013.

Fuente: Elaborado en base a datos de FSSS y CLAL.it

INDIA

Tercer productor mundial de leche, presentando un incremento en la cantidad producida

(Figura 36), que aumenta de 30,4 a 57,4 millones de toneladas entre 1998 y 2011, lo que

equivale aproximadamente a un 80 % de mayor producción, marcando un cambio notable

a nivel mundial. Sin embargo este incremento es absorbido por la gran población que

tiene. Según las estimaciones de FAO y OCDE, se esperara que India desplace a

Estados Unidos como el primer país productor de leche hacia el año 2014, esto en función

de la alta tasa de crecimiento que presenta, producto de políticas propias del país, y la

gran demanda interna que tiene.

81

Figura 36. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en India entre 1998 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

La mayor producción de leche se atribuye a la “Operation Flood” de la India, iniciada en

los años 70, creada y dirigida por instituciones nacionales con el apoyo del Banco Mundial

y la Unión Europea. Se basa en la ayuda alimentaria, cuyos beneficios se destinaron a

reforzar las cooperativas lecheras, gestión de los pequeños propietarios, planes de

cruzamiento con razas de leche, inseminación artificial, servicios veterinarios e insumos

que desencadenaron mayores rendimientos de leche, implicando todo esto en aumento

del consumo per cápita (Figura 37), Se suma a lo anterior un aumento de los retornos

económicos de las explotaciones lecheras, gracias a mejoras en los canales de

distribución y comercialización (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación, FAO).

82

Figura 37. Consumo de leche per cápita en India entre 1961 y 1999.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), En Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030 Informe Resumido.

PAKISTAN.

Tiene la particularidad de presentar una gran variedad de orígenes de la leche, producida

por búfalos, vacunos, ovejas, cabras y camello, sin embargo las de mayor importancia son

de vacuno y búfalo. Es un país donde la agricultura es muy importante, particularmente la

ganadería, con 63 millones de cabezas, siendo el tercero más grande del mundo

(Economic Survey of Pakistan, 2009 ((13)), contribuyendo con el 21 % del producto

geográfico bruto del país y utilizando el 45 % de la fuerza laboral. (14). Se estima que 35

millones de personas trabajan en predios lecheros. La producción de leche ha tenido un

sostenido aumento entre 1998 y 2011, especialmente desde el año 2005 (Figura 38).

Sistemas de producción de leche en Pakistán son similares a los de la India. La mayoría

(50 %) de la leche se consume en los hogares agrícolas o vendida en el mercado informal

(40 %); menos de 10 % de la leche se entrega a procesadores formales (García,

Mahmood and Hemme, 2003).

(13) Pakistan Economic Survey 2009 On Line: http://www.finance.gov.pk/survey_0910.html

(14) http://acumen.org/investment/jassar-farms/

83

Figura 38. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Pakistán entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

BRASIL

Brasil ha mostrado un fuerte crecimiento en la producción nacional de leche, que le ha

significado entre los años 1998 y 2009 aumentos en la producción desde 19 a 29 millones

de toneladas anuales, lo que representa un incremento del orden del 53 % (Figura 39).

Según la información disponible en FAOSTAT, se presenta solo hasta el año 2011, pero

al no estar respaldada con la fuente de obtención de estos, se optó por analizar solo hasta

2009, lo que corresponde a la información oficial del Gobierno. Brasil ha mostrado un

crecimiento constante en la producción de leche. Sólo en 2008, la producción nacional

creció un 5,5 %. Con un hato lechero de 21.599.910 animales (el segundo mayor rebaño

lechero en el mundo), el país produjo en 2008, 27.585 miles de toneladas de leche. En

promedio, una vaca brasileña por día produce poco más de cuatro litros de leche,

aproximadamente 7,5 veces menos que en los Estados Unidos o igual a 20 % de una

vaca en Francia (Alves et al., 2010). Según EMBRAPA (Empresa Brasileña de

Investigación Agropecuaria) en el Boletim Setorial do Agronegócio establece el ranking de

producción según estado del Brasil en 2008, mencionando de mayor a menor producción

los estados de: Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Goiás, Paraná, Santa Catarina, Sao

Paulo, Bahía, Pernambuco, Rondonia y Mato Grosso.

84

Figura 39. Producción de Leche fresca de vaca (Ton) en Brasil entre 1998 a 2009

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT e IBGE.

En los últimos 30 años el consumo per cápita de leche y derivados en Brasil aumentó un

60 %. Mientras que en 1980 un brasileño consumía una media de 100 litros de leche y

derivados anualmente, en 2010 este consumo aumentó a 161 litros. Según un estudio

realizado por la Asociación Leite Brasil el crecimiento en el consumo fue de un 4,4 % en

relación a 2009. Con lo anterior se estarían alcanzando las recomendaciones de FAO y

OMS, pero es aun inferior a la de países más desarrollados que superan los 200 litros y

otros como Uruguay con 242 litros/habitante/año.

CHINA

Se pueden hacer varias consideraciones producto de la distribución que tiene China,

donde se puede diferenciar China continental, Taiwán y Hong Kong. (Cuadro 18).

El análisis de los niveles productivos demuestra el crecimiento de la producción total, que

ha aumentado 5,3 veces, logrado fundamentalmente entre los años 1998 y el 2007.

Posterior a ello la producción se mantiene, manifestando leves alzas. Esto se puede

atribuir a problemáticas o crisis internas e internacionales ocasionadas en ese momento

por la contaminación de lácteos con melanina (Woolsey et al., 2010).

85

Cuadro 18. Producción de leche entera fresca de vaca (Ton) entre 1998 a 2011.

Año Producción de Leche entera de vaca

China continental Hong Kong Taiwán China Total

1998 6.621.000 246 338.368 6.959.614 1999 7.175.939 241 338.005 7.514.185 2000 8.274.000 259 358.049 8.632.308 2001 10.255.000 219 345.970 10.601.189 2002 12.998.000 129 357.804 13.355.933 2003 17.463.000 96 354.421 17.817.517 2004 22.606.000 117 322.660 22.928.777 2005 27.533.700 133 303.496 27.837.329 2006 31.934.000 135 323.165 32.257.300 2007 35.252.000 106 322.220 35.574.326 2008 35.558.225 48 315.559 35.873.832 2009 35.188.000 27 321.781 35.509.808 2010 35.700.000 7 336.036 36.036.043 2011 36.578.000 2 350.894 36.928.896

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

El crecimiento constante de su economía ha permitido establecer una política tendiente a

incrementar fuertemente la producción de leche, creando incentivos tributarios y

financieros a los grandes productores nacionales e inversionistas extranjeros. A partir de

el año 2009 el gobierno compra vientres de razas lecheras de alta producción,

transformando a China en el comprador más importante del mundo de vacas lecheras,

ejerciendo presión sobre los mercados de venta de animales, alimentos y semen. Se

prevé que China aumentará considerablemente su producción en respuesta a los

programas gubernamentales que ha venido desarrollando, donde se estima que para

2014 la producción estará cerca de duplicarse comparada a la de 2004. Sin embargo, los

niveles productivos son aún muy poco relevantes para la alimentación de una población

de 1.351 millones de habitantes, que permitiría abastecer no más de 25 litros/habitante

año, cifra muy lejana a la de países desarrollados y a las recomendaciones de FAO y la

Organización mundial de la Salud y menores al promedio mundial.

NUEVA ZELANDA

Se ha caracterizado siempre por ser uno de los grandes productores de leche a nivel

mundial, mostrando un importante incremento de la producción (Figura 40), subiendo

desde 11,4 a 17,9 millones de toneladas entre 1998 y 2011, lo que implica un incremento

del 57 % en el periodo, que es una alta producción en comparación a su población, lo que

transforma a Nueva Zelanda en un país claramente excedentario y por tanto en un

importante exportador, sumado a una característica que es una producción de bajo costo,

lo que lo hace muy competitivo en el mercado internacional de lácteos.

86

Figura 40. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) (1998 - 2011).

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Es ampliamente conocida una característica productiva de Nueva Zelanda, quienes tienen

sistemas productivos basados en la utilización intensiva de praderas, con buena

pluviometría y buena distribución de esta. Lo anterior tiene una directa influencia en la

distribución mensual de la producción, estrechamente relacionada a la curva de

producción de forraje y a una curva de lactancia normal (Figura 41).

Figura 41. Producción de leche de vaca (Millones de litros) mensual durante las temporadas 2011/2012, 2012/13 y 2013/14 en Nueva Zelanda.

Fuente: (15)

(15) www.dairyco.org.uk/

87

AUSTRALIA

La producción de leche ha presentado fluctuaciones (Figura 42), aumentando entre 1998

y 2002 y luego un sostenido descenso, que se rompe en la temporada 2011-2012 con un

4,2 % de aumento (16). Las razones de lo anterior es debido a las fuertes esquías de que

ha sido objeto. Las lecherías se concentran en zonas templadas, donde predominan las

praderas naturales.

Figura 42 Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Australia entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Los sistemas productivos llevan a tener fluctuaciones estacionales (Figura 43), donde la

mayor producción se logra en primavera (Octubre). Sin embargo el uso de otros productos

manufacturados disminuye la variación del ciclo estacional. Hay algunos estados que

están enfocados en la producción de productos frescos, que tienen niveles de producción

más parejos durante el año, manejando las épocas de parición (17).

(16): http://www.dairyaustralia.com.au

88

Figura 43. Producción mensual de leche (Millones de Litros) en Australia durante 2012

Fuente: (17) y (16) ARGENTINA. La producción lechera argentina ha tenido un comportamiento muy errático en los últimos

14 años (Figura 44), que debe cubrir un alto consumo de la población, superior a los 200

litros anuales. No obstante las condiciones económicas del país han hecho variar la

producción y el consumo (entre 230 y 160 litros).

Argentina es uno de los pocos países que baja su producción en un -3,6 % (Cuadro 10,

FIA con datos de FAO, 2006).

La producción láctea de la Argentina se concentra en las provincias de: Buenos Aires,

Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Tucumán (Universidad de Buenos Aires y Programa

Nacional de Política Lechera (18). Una característica de la producción argentina, es la

estabilidad estacional que presenta (Figura 45), sin mostrar grandes variaciones

mensuales, no obstante que sus sistemas productivos son muy dependientes de sus

recursos forrajeros, pero por otro lado tienen gran disponibilidad y uso de granos así como

también de forrajes conservados.

(17) Dairy Australia. On Line: http://www.dairyaustralia.com.au/Industry-overview/About-the-industry/Partners-in-the-Dairy-Industry/Dairy-Product-Manufacturers.aspx (18) http://www.sagpya.mecon.gov.ar/

89

Figura 44. Producción de Leche fresca de vaca (Miles de Toneladas) en Argentina entre 1998 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Figura 45. Producción mensual de leche (Millones de litros) en Argentina, entre 2010 y 2012.

Fuente: (18)

(18) http://www.sagpya.mecon.gov.ar/

90

ALEMANIA

Después de la Federación Rusa, Alemania es el país perteneciente a la Unión Europea

con mayor producción de leche, la cual muestra que entre 1998 y 2006 se mantuvo

relativamente constante (Figura 46) y posteriormente tiene una tendencia leve y sostenida

al aumento. Además del crecimiento en la producción de los últimos años ha mostrado un

incremento en la recepción de la leche producida en los años 2010 y 2011. La mayor

producción de leche tiene relación con algunos cambios de la reforma agrícola de la UE

que habría aumentado su cuota (19).

Figura 46. Producción y recepción de leche en Alemania 2001 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT y EUROSTAT.

(19) http://www.meine-milch.de/

91

FRANCIA

Francia ha tenido una producción con fluctuaciones durante el periodo analizado (Figura

47), pasando de una mantención, a una disminución entre 2005 y 2009, bajando de 25 a

22,6 millones de toneladas, para incrementar nuevamente en los años (2010 y 2011). La

producción francesa muestra una fluctuación mensual (Figura 48), con producciones que

se ajustan a las condiciones estacionales para el periodo 2011 - 2013. Es así como hay

un incremento de Marzo a Mayo y luego se inicia un descenso hasta Septiembre,

coincidiendo la mayor producción con los meses de primavera y la caída con los meses

de verano, con un repunte en otoño. Lo anterior permitiría deducir una producción

bastante dependiente del uso de forrajeras.

Figura 47. Producción de leche entera de vaca (Miles de Toneladas) de Francia entre 1998 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT. Figura 48. Producción de leche (Miles de Toneladas) mensual de Francia entre 2011 a 2013.

Fuente: Elaborado en base a datos de CLAL.it

92

REINO UNIDO

La producción lechera del Reino Unido ha mostrado una leve tendencia a disminuir, desde

14,6 a 13,8 millones de toneladas (Cuadro 12). Un análisis de la recepción mensual,

muestra una fluctuación estacional, que se ajusta a la producción de forrajes,

característica del Reino Unido. Es así como la mayor producción se realiza en el mes de

Mayo, presentándose posteriormente una disminución muy armónica, similar a una curva

de lactancia normal hasta Febrero (fin de invierno), para iniciar un fuerte aumento a partir

de Marzo (Figura 49).

Al comparar las fluctuaciones estacionales con las de Francia, se aprecia que las

variaciones del Reino Unido son menores, con menor efecto negativo del periodo estival.

Figura 49. Recepción de leche en plantas de la industria láctea mayor del Reino Unido mensualmente (Millones de Litros).

Fuente: (20)

(20) www.dairyco.org.uk

93

Principales países productores leche en polvo.

En 2011, los principales países productores de leche en polvo fueron Nueva Zelanda

(768,0 Mil Toneladas), Brasil (515,0 Mil Toneladas), Argentina (260,0 Mil Ton), Francia

(214,15 Mil Toneladas) y Australia (135,0 Mil Toneladas) (Figura 50). En 2006, eran los

mismos 5 países líderes en producción de leche en polvo (Figura 51), al igual en el año

2000 (Figura 52).

Figura 50. Veinte principales países productores de leche en polvo en 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

Figura 51. Veinte principales países productores de leche en polvo en 2006.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

94

Figura 52. Veinte principales países productores de leche en polvo en 2000.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT

Debido a que las formulaciones lácteas, son leches en polvo modificadas, ya sea porque

se agregan o quitan componentes, no es posible realizar un análisis separado de estas de

la leche en polvo, con las bases de datos disponibles.

95

Actividad 3.2

Descripción y análisis de los principales países exportadores de leche fluida, en

polvo y formulaciones lácteas.

Principales países exportadores de leche líquida.

Desde el año 2000, las exportaciones de leche líquida han tenido como principales países

involucrados: Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido y la República Checa (Cuadro 17).

Alemania.

La economía alemana, la cuarta más grande del mundo en base al producto interno bruto

y la más poblada de la Unión Europea, es líder en la exportación de maquinaria,

vehículos, productos químicos y aparatos y materiales eléctricos elaborados a partir de

una mano de obra altamente cualificada. Alemania es además la economía más grande

de Europa y un miembro clave en las organizaciones económicas, políticas y defensivas

del continente. El país germano tiene una gran dependencia exportadora. Desde 2003

hasta 2008 fue el primer exportador mundial, aunque en 2009 fue superado por China,

que en 2011 exportó bienes por un valor cercano a los 1.506 millones de dólares frente a

los 1.337 millones de dólares de Alemania, según los datos de la CIA World Factbook.

Las exportaciones alemanas totales en 2012 crecieron 3,4 % hasta 1,097 billones de

euros, mientras que las importaciones se incrementaron 0,7 % a 909.200 millones de

euros, otro máximo histórico, informó la oficina de estadística. Eso convierte a Alemania

en uno de los mayores exportadores del mundo y los analistas esperan más incrementos

este año. El superávit comercial de Alemania en 2012 fue de 188.100 millones de euros,

el segundo mayor de la historia. El mercado alemán de la leche continuó creciendo en

2012. Según cálculos, las centrales lecheras habrán registrado y procesado por primera

vez más de 30 millones de toneladas de leche, incluyendo los suministros de los

productores de los países vecinos de la UE. Alemania, exportó en 2011 2.062.410

toneladas de leche líquida, evidenciando una tendencia al alza desde el año 2007 (Figura

53).

96

Figura 53. Exportaciones de leche líquida (Miles de toneladas) de Alemania entre el año

2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Francia.

Los principales socios comerciales de Francia son Alemania, Bélgica, Italia, Los Países

bajos y España, mientras que sus socios no europeos son principalmente China, Estados

Unidos y Japón. Francia mantiene un déficit comercial en los últimos 5 años. En el

período 2008 a 2012 las importaciones decrecieron a una tasa promedio anual del 1,52 %

mientras que las exportaciones disminuyeron a un ritmo del 1.96%. Las exportaciones de

lácteos en 2011 llegaron a 722.377 toneladas. Es interesante mencionar que las

exportaciones lácteas francesas han variado desde el año 2000 entre las 550 mil y 700

mil toneladas anuales (Figura 54).

Figura 54. Exportaciones de leche líquida (Miles de Toneladas) de Francia entre el año

2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

97

Cuadro 19. Veinte principales países exportadores de leche líquida (ton) a nivel mundial.

N° Orden 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania

2 Bélgica Bélgica Bélgica Francia Francia Francia Francia Francia Francia Francia Bélgica Francia

3 Francia Francia Francia Bélgica Bélgica Bélgica Reino Unido Bélgica R. Checa Bélgica Francia Bélgica

4 Austria Austria Austria Países Bajos Países Bajos Reino Unido Bélgica R. Checa Bélgica R. Checa Austria Austria

5 Países Bajos Países Bajos Países Bajos Austria Austria Países Bajos R. Checa Reino Unido Austria Países Bajos R. Checa R. Checa

6 Portugal España España Reino Unido Reino Unido Austria Países Bajos Austria Reino Unido Austria Reino Unido Reino Unido

7 España Portugal Portugal España Portugal R. Checa Austria Países Bajos Países Bajos Reino Unido Países Bajos Países Bajos

8 Reino Unido Hungría Luxemburgo Portugal España Belarús Eslovenia Eslovenia Eslovenia Dinamarca Eslovenia Hungría

9 Irlanda Luxemburgo Reino Unido Luxemburgo Belarús Polonia Polonia Hungría Dinamarca Portugal Hungría Eslovenia

10 Luxemburgo Irlanda Irlanda Belarús Uruguay Portugal Belarús Irlanda Letonia Hungría Portugal Portugal

11 Uruguay Reino Unido Australia Uruguay Luxemburgo Eslovenia Hungría Letonia Hungría Eslovenia Dinamarca Letonia

12 Australia Australia Hungría Australia Eslovaquia Eslovaquia Letonia Portugal España Polonia Letonia Dinamarca

13 Hungría Eslovenia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Irlanda España Portugal Luxemburgo Polonia Irlanda Polonia Belarús

14 Dinamarca Uruguay Uruguay Hungría Nueva Zelandia Hungría España España Eslovaquia Letonia Belarús Eslovaquia

15 N. Zelandia N. Zelandia Eslovenia Irlanda R. Checa Irlanda Irlanda Eslovaquia Portugal Eslovaquia Luxemburgo Polonia

16 China China China Eslovaquia Australia Luxemburgo Eslovaquia Belarús Irlanda Luxemburgo Eslovaquia Luxemburgo

17 Argentina Belarús Eslovaquia Eslovenia Eslovenia Australia Dinamarca Polonia Luxemburgo Belarús Irlanda Irlanda

18 Eslovaquia Suecia Belarús China China Uruguay Australia Dinamarca Nueva Zelandia España Nueva Zelandia Estonia

19 Eslovenia Dinamarca Tailandia Tailandia Polonia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Belarús Nueva Zelandia España España

20 E.E.U.U. Eslovaquia E.E.U.U. Dinamarca Hungría Letonia Luxemburgo Uruguay EstoniaBosnia y

HerzegovinaEstonia Lituania

Veinte principales países exportadores de leche líquida

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

98

Principales países exportadores de leche en polvo.

Durante el año 2011 y de acuerdo con las estimaciones de la FAO, en el mundo se

produjeron 2,98 millones de toneladas de leche en polvo entera. De ese total, 995.000

toneladas se elaboraron en Sudamérica, lo que representa el 33,4 % de la producción

mundial de este producto. Durante 2012, América del Sur habría exportado

aproximadamente 336.000 Toneladas de leche entera en polvo desde Argentina,

Uruguay, Chile y un volumen mínimo desde Brasil. El 78 % del volumen exportado se

originó en Argentina (262.000 Toneladas), mientras que un 17,8 % se exportó desde

Uruguay y el resto desde Chile (Quintana, 2012).

Dentro de los países consolidados en sus exportaciones en el tiempo, los volúmenes son

dispares, razón por la cual los datos (Cuadro 19) muestran los países ordenados

alfabéticamente, y sus exportaciones de leche en polvo en miles de toneladas desde el

año 2006. Al analizar el año 2011 con datos de FAO, se observa que Nueva Zelanda

mantiene su tendencia como principal exportador de leche entera en polvo de vaca

(Figura 55), dentro de los principales 10 países exportadores a nivel mundial con 766,9

miles de toneladas, seguido por el conjunto de Resto del Mundo que representó el 22 %;

(477,2 miles de toneladas). Este bloque estuvo formado por: Reino Unido, Singapur,

Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Belarús, Suecia, Arabia Saudita, Estados

Unidos y Costa Rica, dentro de los más importantes en volumen.

En tercera posición se encontró Argentina con 202,0 miles de toneladas exportadas.

Dentro de los países de América del Sur, Argentina tiene como principales mercados

Venezuela, África y Brasil. El segundo gran exportador de leche en polvo latinoamericano

es Uruguay, que tiene por destino Brasil, Venezuela, Cuba, Colombia y México.

Chile es el tercer exportador de leche entera en polvo de Latinoamérica, con envíos a

Colombia, Venezuela y Brasil. Dentro de este ranking mundial, Chile se situó en el lugar

número 22 con 14,0 mil toneladas de leche entera en polvo exportada.

99

Figura 55. Principales países exportadores de leche entera en polvo durante 2011,

expresados en porcentajes de participación del volumen exportado.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

100

Cuadro 20. Exportaciones de leche entera en polvo en miles de toneladas.

Países Miles de Ton Países Miles de Ton Países Miles de Ton Países Miles de Ton Países Miles de Ton Países Miles de Ton

Alemania 56,2 Alemania 47,8 Alemania 58,9 Alemania 53,6 Alemania 78,9 Alemania 61,0

Arabia Saudita 31,2 Arabia Saudita 40,9 Arabia Saudita 60,2 Arabia Saudita 11,3 Arabia Saudita 30,7 Arabia Saudita 24,0

Argentina 212,5 Argentina 101,5 Argentina 103,4 Argentina 146,8 Argentina 129,1 Argentina 202,0

Australia 168,7 Australia 116,1 Australia 140,9 Australia 133,4 Australia 114,6 Australia 105,8

Austria 13,6 Austria 9,4 Austria 6,8 Austria 8,1 Austria 7,3 Austria 5,4

Belarús 29,1 Belarús 27,0 Belarús 27,1 Belarús 32,7 Belarús 38,6 Belarús 26,7

Bolivia 2,4 Bolivia 2,2 Bolivia 0,6 Bolivia 2,5 Bolivia 3,9 Bolivia 1,1

Brasil 17,4 Brasil 41,6 Brasil 82,9 Brasil 12,9 Brasil 5,1 Brasil 1,2

Bélgica 94,1 Bélgica 88,6 Bélgica 135,2 Bélgica 113,7 Bélgica 112,3 Bélgica 96,3

Canadá 0,2 Canadá 0,9 Canadá 0,4 Canadá 0,5 Canadá 0,3 Canadá 1,1

Chile 6,8 Chile 10,2 Chile 14,5 Chile 13,9 Chile 8,9 Chile 14,0

China 26,9 China 61,1 China 66,3 China 12,5 China 6,7 China 13,6

Colombia 8,0 Colombia 4,6 Colombia 6,9 Colombia 0,9 Colombia 1,1 Colombia 0,3

Costa Rica 4,2 Costa Rica 4,6 Costa Rica 2,5 Costa Rica 4,6 Costa Rica 11,3 Costa Rica 15,5

Dinamarca 74,7 Dinamarca 75,3 Dinamarca 72,5 Dinamarca 99,7 Dinamarca 104,3 Dinamarca 99,7

E.A.U. 9,4 E.A.U. 14,7 E.A.U. 14,0 E.A.U. 18,3 E.A.U. 18,5 E.A.U. 35,3

Eslovaquia 7,0 Eslovaquia 5,4 Eslovaquia 3,8 Eslovaquia 2,6 Eslovaquia 1,4 Eslovaquia 0,6

España 4,6 España 5,1 España 3,3 España 7,2 España 7,3 España 8,3

E.E.U.U 15,2 E.E.U.U 24,9 E.E.U.U 40,5 E.E.U.U 23,2 E.E.U.U 53,1 E.E.U.U 21,8

Estonia 5,1 Estonia 3,9 Estonia 5,7 Estonia 5,5 Estonia 1,6 Estonia 1,0

Fed. de Rusia 2,5 Fed. de Rusia 2,7 Fed. de Rusia 1,6 Fed. de Rusia 1,5 Fed. de Rusia 0,3 Fed. de Rusia 0,0

Filipinas 32,3 Filipinas 34,5 Filipinas 36,1 Filipinas 23,5 Filipinas 30,1 Filipinas 35,6

Finlandia 0,4 Finlandia 0,3 Finlandia 0,6 Finlandia 0,8 Finlandia 1,4 Finlandia 1,1

Francia 99,0 Francia 103,9 Francia 147,7 Francia 86,0 Francia 85,9 Francia 73,6

India 3,2 India 2,7 India 8,3 India 1,4 India 2,6 India 0,6

Indonesia 23,9 Indonesia 18,1 Indonesia 40,6 Indonesia 25,5 Indonesia 16,7 Indonesia 9,8

Irlanda 80,4 Irlanda 58,7 Irlanda 57,0 Irlanda 46,0 Irlanda 53,2 Irlanda 67,3

Letonia 7,3 Letonia 2,7 Letonia 2,9 Letonia 4,9 Letonia 2,5 Letonia 3,6

Lituania 0,2 Lituania 0,4 Lituania 2,7 Lituania 4,6 Lituania 3,6 Lituania 1,0

Malasia 22,4 Malasia 36,1 Malasia 39,9 Malasia 18,0 Malasia 13,4 Malasia 10,7

Malawi 0,0 Malawi 0,0 Malawi 0,0 Malawi 0,0 Malawi 0,6 Malawi 0,3

Mauricio 0,1 Mauricio 0,1 Mauricio 0,1 Mauricio 0,1 Mauricio 0,0 Mauricio 0,1

México 5,8 México 6,0 México 6,3 México 5,8 México 6,9 México 8,4

Nicaragua 0,1 Nicaragua 3,3 Nicaragua 8,5 Nicaragua 9,3 Nicaragua 10,5 Nicaragua 8,2

Nigeria 0,0 Nigeria 0,1 Nigeria 0,4 Nigeria 0,3 Nigeria 0,3 Nigeria 1,1

N. Zelandia 644,6 N. Zelandia 679,7 N. Zelandia 547,9 N. Zelandia 818,1 N. Zelandia 964,9 N. Zelandia 766,9

Omán 35,8 Omán 42,4 Omán 77,5 Omán 66,3 Omán 59,2 Omán 59,1

Pakistán 1,2 Pakistán 0,4 Pakistán 0,5 Pakistán 2,5 Pakistán 2,6 Pakistán 3,5

Países Bajos 150,0 Países Bajos 139,8 Países Bajos 157,9 Países Bajos 178,5 Países Bajos 162,4 Países Bajos 145,1

Polonia 18,8 Polonia 16,7 Polonia 28,9 Polonia 20,0 Polonia 16,8 Polonia 15,5

Portugal 9,0 Portugal 8,9 Portugal 6,2 Portugal 7,9 Portugal 9,6 Portugal 9,2

R. Unido 57,8 R. Unido 66,1 R. Unido 71,6 R. Unido 50,3 R. Unido 62,1 R. Unido 54,8

Rep. Checa 15,8 Rep. Checa 14,0 Rep. Checa 13,9 Rep. Checa 11,2 Rep. Checa 8,6 Rep. Checa 12,2

Senegal 3,2 Senegal 1,9 Senegal 0,8 Senegal 3,3 Senegal 3,3 Senegal 3,8

Singapur 31,3 Singapur 41,7 Singapur 62,4 Singapur 57,7 Singapur 64,2 Singapur 51,4

Sudáfrica 2,5 Sudáfrica 1,9 Sudáfrica 4,8 Sudáfrica 3,6 Sudáfrica 2,9 Sudáfrica 2,7

Suecia 32,3 Suecia 32,5 Suecia 37,7 Suecia 34,8 Suecia 32,1 Suecia 26,4

Suiza 1,0 Suiza 0,7 Suiza 2,1 Suiza 2,6 Suiza 1,1 Suiza 1,4

Tailandia 9,9 Tailandia 12,5 Tailandia 5,4 Tailandia 5,3 Tailandia 4,5 Tailandia 6,2

Togo 0,1 Togo 0,0 Togo 1,2 Togo 1,4 Togo 1,7 Togo 2,1

Turquía 0,7 Turquía 0,8 Turquía 0,7 Turquía 0,6 Turquía 0,6 Turquía 1,7

Túnez 0,0 Túnez 0,1 Túnez 0,0 Túnez 0,0 Túnez 0,0 Túnez 0,5

Ucrania 17,4 Ucrania 18,3 Ucrania 21,1 Ucrania 4,7 Ucrania 5,5 Ucrania 2,1

Uganda 0,0 Uganda 0,0 Uganda 0,3 Uganda 1,2 Uganda 0,5 Uganda 2,2

Uruguay 38,6 Uruguay 33,0 Uruguay 38,9 Uruguay 54,0 Uruguay 21,3 Uruguay 31,2

2010 20112006 2007 2008 2009

E.A.U. Emiratos Árabes Unidos Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

101

Actividad 3.3.

Descripción y análisis de los principales países compradores o importadores de

leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas.

Importaciones Mundiales de Leche entera liquida de vaca.

En base a los datos de FAOSTAT, se presenta el ranking los veinte primeros

importadores de leche líquida a nivel mundial.

Entre el año 2000 y 2007 el principal país importador según volumen de leche líquida fue

Italia, y desde entonces el puesto ha sido ocupado por Alemania, Canadá, y nuevamente

Italia en 2011 (Figura 56 y Cuadro 21).

Figura 56. Primeros tres países importadores de leche líquida entre 2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

102

Cuadro 21. Ranking de los veinte primeros países importadores de leche líquida a nivel mundial.

N° Orden 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Alemania Canadá Canadá Italia

2 Bélgica Bélgica Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Italia Italia Italia Alemania

3 Alemania Alemania Bélgica Bélgica Bélgica Bélgica Bélgica Bélgica Bélgica Alemania Alemania Bélgica

4 Francia Francia Francia Francia España España España España España Bélgica Bélgica Países Bajos

5 España España España España Francia Países Bajos Países Bajos Países Bajos Países Bajos España España Francia

6 Irlanda Irlanda Irlanda Irlanda Países Bajos Francia Francia Francia Francia Países Bajos Países Bajos Lituania

7 Países Bajos Países Bajos Países Bajos Países Bajos Irlanda Irlanda Irlanda Irlanda Irlanda Francia Francia Irlanda

8 Reino Unido Portugal Grecia Reino Unido Grecia R. Checa Lituania Lituania Portugal Irlanda Irlanda España

9 Brasil Reino Unido Portugal Grecia México Grecia R. Checa Portugal Lituania Lituania Lituania Hungría

10 Grecia Croacia China Portugal China México Grecia Hungría Grecia Portugal Hungría Grecia

11 Croacia Grecia México China R. Checa China China R. Checa Reino Unido Hungría Portugal Portugal

12 Portugal China Filipinas México Portugal Portugal Portugal Grecia R. Checa Suecia Grecia Reino Unido

13 ChinaBosnia y

Herzegovina

Bosnia y

HerzegovinaFilipinas Dinamarca Hungría Hungría México Hungría Grecia Rumania Rumania

14Federación

RusiaFilipinas Croacia Argentina Filipinas Filipinas Reino Unido China Eslovaquia Rumania Reino Unido China

15 México BrasilEmiratos Árabes

UnidosDinamarca Argentina Lituania Letonia Reino Unido China

República

ChecaEslovenia Eslovenia

16 Singapur México Reino Unido Singapur Reino Unido Dinamarca Eslovenia Eslovaquia Eslovenia China China Croacia

17 Suiza Singapur Singapur Croacia Croacia Eslovaquia Eslovaquia Rumania Rumania Eslovaquia Suecia Eslovaquia

18 Filipinas Luxemburgo Brasil Luxemburgo Austria Austria Filipinas Eslovenia Suecia Reino Unido Eslovaquia Suecia

19 Luxemburgo Dinamarca LuxemburgoBosnia y

HerzegovinaSingapur Singapur Austria Austria México Eslovenia Singapur Austria

20 Dinamarca Qatar Dinamarca R. ChecaBosnia y

HerzegovinaReino Unido Singapur Singapur Letonia Kazajstán

República

ChecaSingapur

Veinte principales países importadores de leche liquida a nivel mundial

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT

Italia.

Italia, no ha tenido grandes variaciones en sus importaciones de leche líquida en los

últimos años (Figura 57), llegando el año 2011, casi a las 2 millones de toneladas

importadas.

Figura 57. Importaciones de leche líquida de Italia entre el año 2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Alemania.

Alemania, ha mantenido una tendencia al alza en sus importaciones de leche líquida,

llegando en 2011 a 1.702.046 toneladas (Figura 58).

Figura 58. Importaciones de leche líquida de Alemania entre el año 2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

104

Bélgica

Aunque ha tenido variaciones en las toneladas importadas de leche líquida (Figura 59),

estas se han mantenido dentro del rango de las 600 a 740 mil toneladas.

Figura 59. Importaciones de leche líquida de Bélgica entre el año 2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Canadá.

Canadá inició el año 2000 con importaciones marginales de leche líquida (12 toneladas),

en comparación a los valores de los años 2009, y 2010, en que compró 2.436.361 y

3.180.697 toneladas, respectivamente. En 2011, las importaciones descendieron a 31.623

toneladas (Figura 60).

105

Figura 60. Importaciones de leche líquida de Canadá entre el año 2000 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT. Importadores mundiales de leche en polvo entera de vaca.

Durante 2011, y de acuerdo con estimaciones de FAO se elaboraron 2,98 millones de

toneladas de leche en polvo entera, de las cuales el 33,4 % se origino en Sudamérica, el

30 % en Oceanía y 28 % en Europa.

En base a la información entregada por FAOSTAT se analizó las importaciones mundiales

de leche en polvo entera de vaca, considerando a esta como la leche que contenga una

concentración igual o superior al 25 % de materias grasas en peso.

Durante 2003, FAO registra como importadores a 174 países, con una variación desde 5

toneladas importadas por las Islas Feroe, ubicadas en el Atlántico Norte a las 139.052

toneladas importadas por China. Considerando solo los primeros 40 países importadores

de leche en polvo entera según volumen se observa que la distribución de los países

importadores es amplia al tener tanto Asia, África, Europa y América países importadores

(Figura 61).

En 2011, se observa que la evolución de las importaciones de leche en polvo de vaca no

ha sido sustancial, en lo referido al número de países (174) y que países importan leche

en polvo, pero los volumen llegaron incluso a triplicarse como en el caso de China que

paso de 139.052 ton en 2003 a 406.124 ton en 2011 (Figura 62).

Por lo tanto, es posible afirmar que los principales países compradores de leche en polvo

durante esta última década son: China, Argelia, Venezuela, Sri Lanka, Arabia Saudita,

Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Indonesia, Omán y Egipto.

Figura 61. Principales 40 países importadores de leche en polvo entera de vaca (Toneladas) en 2003.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

107

Figura 62. Principales 40 países importadores de leche en polvo entera de vaca (Toneladas) en 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

China.

El reporte de 2012 de USDA sobre lácteos y productos lácteos de la República Popular

China, se estima que las importaciones de leche en polvo entera en 2013, llegarían a

480.000 toneladas, debido principalmente al descenso del precio de las importaciones de

leche entera en polvo durante 2012, en comparación al año anterior de aproximadamente

108 dólares y el desincentivo de los consumidores por los productos de origen nacional

debido a prácticas de elaboración poco adecuadas. En cuanto a los proveedores de leche

en polvo a China, ProChile presenta las estadísticas para el 2011, en las cuales señala a

Nueva Zelanda como el principal país de origen de las importaciones Chinas de leche en

polvo con 301.334 toneladas (Cuadro 22). Sin embargo, durante 2013, China detuvo las

importaciones desde este país y retiro del mercado sus productos, debido a que Fonterra

detectara una cepa de Clostridium botulinum en sus productos, situación que aun no ha

sido resuelta.

Cuadro 22. Principales países de origen de las importaciones chinas de leche en polvo durante 2011.

Principales países de origen Cantidad (Ton) Monto (Miles US$)

Nueva Zelanda 301. 334 1.112.204 Australia 15.984 55.401 Estados Unidos 14.928 49.268 Chile (Posición 7) 2.660 9.404 Subtotal 334.906 1.226.277 Total 363.244 1.322.883

Fuente: ProChile, 2012

Chile mantiene vigente un Tratado de Libre Comercio con China (TLC), el cual entregó

arancel preferencial para la leche en polvo en 2012 de 3%, el cual disminuirá anualmente

1 % hasta llegar a 0 % arancel en 2015, siendo importante tener en cuenta que el arancel

general es del 40 %, y que otros países con ventajas arancelarias para la leche en polvo

son Pakistán, Nueva Zelanda, Perú, Costa Rica, Hong Kong y Macao (ProChile 2012).

Dentro de China se distingue el mercado de la leche líquida en embases tetra o botellas,

sometida a pasteurización o UTH y leche en polvo en tarro, pero también se distingue el

mercado industrial para la leche en polvo principalmente, la que es utilizada para la

elaboración de yogurt, leche reconstituida, alimentos para niños y helados,

principalmente.

Sri Lanka.

Sri Lanka es en gran parte autosuficiente en la mayoría de los productos de origen animal,

aparte de los productos lácteos. Sin embargo, el consumo de productos lácteos se ha

incrementado dramáticamente desde la década de 1970 cuando el Gobierno adoptó

políticas económicas abiertas La comercialización de la leche en Sri Lanka es compleja y

109

variada. Hay agricultores que venden directamente a los procesadores, consumidores,

hoteles, cafeterías y cantinas. Las cooperativas son organizadas principalmente con el

propósito de recoger y vender leche a cualquiera de los hoteles o los procesadores (FAO,

2009).

Sri Lanka durante el último tiempo ha discutido la necesidad de aumentar la producción

local y reducir la dependencia de la leche en polvo importada. El Ministerio de Hacienda

de Sri Lanka, desde el año pasado ha hecho hincapié en la necesidad de poner freno a

las importaciones de leche para ahorrar divisas y proporcionar incentivos para aumentar

la producción local. Sri Lanka gastó 307 millones US$ dólares en 79,4 millones de kg de

leche en polvo importada el año pasado (2012), frente a los $ 345 millones y 84 millones

de kilos en 2011, según las estadísticas del Banco Central del gobierno. Según datos de

FAO las importaciones de leche en polvo realizadas por Sri Lanka en 2011 fueron de

299.202 toneladas (Figura 63).

Figura 63. Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Sri Lanka durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos FAOSTAT.

Arabia Saudita.

Actualmente la economía de Arabia Saudita es la más grande de la región del Consejo

de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), la misma que es una

organización regional formada por seis naciones del Próximo Oriente formado por

Bahréin, Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y el Sultanato de Omán destinada a

la coordinación, integración y la interconexión entre los Estados miembros en varios

campos, como la economía, finanzas, el comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la

administración, así como el progreso técnico en la industria, la minería, la agricultura.

Presenta una extrema dependencia de un recurso natural no renovable que constituye el

110

90 % del total de sus exportaciones.

ProChile, presenta datos de Tarde Mal sobre las importaciones realizadas por Arabia

Saudita en 2010, indicando que los principales productos tradicionales importados en

relación a los dólares que representan fueron los vehículos, maquinaria, equipos

eléctricos, hierro y acero, aeronaves, productos farmacéuticos, artículos de hierro o acero,

aparatos ópticos, técnicos, médicos, cereales y plásticos, mientras que dentro del grupo

de importaciones no tradicionales en 2010, encontramos en 6° lugar los productos

lácteos, huevos, miel y otros productos de origen animal comestibles, representando en

conjunto US$ 1.100.113 y esto es el 1,29 % de las importaciones de Arabia Saudita.

En 2011, las importaciones de leche en polvo alcanzaron un volumen de 102.188

toneladas, alcanzando su valor máximo de la última década (Figura 64).

Figura 64. Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Arabia Saudita durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Los Emiratos Árabes Unidos están formados por siete emiratos: Abu Dabi, Jamán, Dubái,

Guaira, Ras al-Jaime, Sharjah y Umm al-Qaywayn, organizados como una monarquía

constitucional federal. Los Emiratos Árabes Unidos son importadores netos de productos

y servicios, principalmente desde la India, China y los Estados Unidos.

En relación a las importaciones de leche entera en polvo, los Emiratos Árabes Unidos han

tenido en la última década un comportamiento variable, pero tendiendo al alza, a

excepción del año 2005. Durante 2011, las importaciones llegaron a 722.160 toneladas

(Figura 65).

111

Figura 65. Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Emiratos Árabes Unidos durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

Venezuela

El gobierno venezolano es el encargado de realizar las compras de productos a nivel

mundial, y hacer entrega a la industria nacional para que esta realice la distribución

Según la cámara venezolana de industrias lácteas (CAVILAC), Venezuela tiene una

demanda de leche en polvo de 18 mil toneladas mensuales, mientras que el gobierno la

estima en 14 mil toneladas mensuales, generándose un déficit interno importante. Es esta

misma organización la que señala que Venezuela tiene una producción interna de lácteos

que solo cube la mitad de la demanda.

Durante 2011, Venezuela importo un total anual de 1.036.840 toneladas de leche entera

en polvo (Figura 66).

112

Figura 66. Importaciones de leche entera en polvo (Miles de Toneladas) por Venezuela durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaboración propia en base a datos FAOSTAT

Singapur.

El mercado de Singapur cuenta con aproximadamente 5 millones de habitantes y con

niveles de consumo de alimentos entre los más altos de la región. Además, destaca por

su privilegiada situación geográfica y está considerado como una de las puertas más

importantes de entrada comercial al resto de los países del Sudeste Asiático y Asia en

general. La población singapurense es joven, con una media de 38 años de edad y con

alto poder adquisitivo con PIB per cápita en 2011 fue de US$ 63.050.

El mercado agroalimentario se basa casi exclusivamente en las importaciones, estas

representan el 90 % de las necesidades agroalimentarias del país. Esto es debido al

pequeño tamaño del país, donde es difícil la explotación ganadera o agrícola. Los

principales proveedores de Singapur de productos agroalimentarios en los últimos 5 años

han sido Australia, Nueva Zelanda y Malasia seguido de Indonesia y China y en el caso

de productos cárnicos Brasil. Las importaciones de leche entera en polvo realizadas por

Singapur (Figura 63), comenzaron a aumentar desde 2002, donde pasaron de 165.560

toneladas hasta llegar sobre las 800 mil toneladas en 2011. Desde 2005, cuando entro en

vigencia el acuerdo comercial entre Chile y Singapur, los productos chilenos ingresan con

arancel cero a Singapur.

113

Figura 67. Importaciones de leche entera en polvo (ton) por Singapur durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

Nigeria.

Según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, 2012), el sector lácteo de

Nigeria actualmente cumple menos del 50% de la demanda interna (600.000 toneladas,

frente a una demanda de 1,3 millones de toneladas). El 75 % de los productos lácteos

locales y derivados de lácteos procesados productos alimenticios se basan casi

totalmente de la importación de leche en polvo. Las importaciones desde la Unión

Europea dominan este mercado (Figura 68).

114

Figura 68. Importaciones de leche entera en polvo (ton) por Nigeria durante el periodo 2000 a 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT

115

ACTIVIDAD 3.4.

Análisis general de producción, exportación e importación de países definidos en

actividades lideres en lácteos.

Según las principales agencias de información y monitoreo de mercados lácteos, la

producción mundial de leche en los últimos años ha aumentado. Hay una leve

disminución en los países de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, Irlanda, Francia e

Italia), no así en Alemania. Sin embargo, ha subido en países en desarrollo en forma

importante (Pakistán, India, Brasil, USA, China, Nueva Zelandia, entre otros), con lo cual

la producción mundial ha subido.

Cuando se hace una relación entre la oferta y la demanda mundial, se puede apreciar que

hay una menor disponibilidad que se presenta por el mayor poder adquisitivo de algunos

países en desarrollo, que tienden a aumentar el consumo, sumado a políticas estatales de

algunos países. Lo anterior es muy claro en China e India, quienes reúnen a

aproximadamente 2.600 millones de habitantes, con un bajo consumo de leche per cápita,

pero que tienen políticas que tienden a aumentar la producción y el consumo, creando

una gran demanda, la que es cubierta por fuertes importaciones, particularmente de

China. En el mercado lácteo se han incrementado las exigencias de calidad e inocuidad.

La producción mundial de leche sigue encabezada fundamentalmente por los mismos

países, siendo la mayor la suma de los países de la Unión Europea, India, USA, Rusia,

Pakistán, Brasil, China y Nueva Zelandia entre los más importantes.

China e India han establecido políticas gubernamentales que han permitido un fuerte

incremento de la producción láctea, el que sin embargo ha sido insuficiente para cubrir el

aumento en el consumo de su gran población, la que tenía consumos per cápita muy

bajos. Lo anterior, contrasta con la situación de Nueva Zelanda y Australia que han

aumentado su producción en el último tiempo, especialmente Nueva Zelanda cuya

producción ha aumentado en torno al 6% anual y Australia lo ha hecho a tasas menores.

Nueva Zelandia ha generado mayores excedentes y una gran influencia en el mercado

internacional, donde continúa siendo un importante exportador.

Respecto a los países importadores, hay algunos cambios que tienen especial

importancia para Chile. Es muy importante la situación de China, que se ha transformado

en un gran importador de leche y de animales productores de leche a nivel mundial, pues

tenía consumos per cápita del orden de solo 25 litros, el que tiende a subir, donde Chile

ha pasado a ser un proveedor. China es uno de los principales importadores de leche en

polvo y lactosuero, que se espera que continúen incrementándose. Las exportaciones

lácteas chilenas tienen importancia en México como el más importante, que a pesar de

ser un gran productor, tiene una demanda que no ha podido cubrir. Venezuela es también

un país que tiene una necesidad de importar, donde Chile ha tomado participación, debido

a su limitación en cubrir las demandas internas. Otros países importadores de leche

116

chilena son Perú, Costa Rica, Colombia y Estados Unidos. Entre los productos exportados

por Chile destacan la leche condensada y en polvo.

La menor disponibilidad de leche en relación a la demanda, implica que el comercio

mundial de productos lácteos se ha mantenido, por lo que se espera que los precios

internacionales se mantengan altos, lo que además dependerá del comportamiento del

tipo de cambio y la situación económica en los países anteriormente mencionados.

117

Producto 4. Descripción de los distintos tipos de leche fluida, en polvo y formulaciones

lácteas, que son utilizados como ingredientes en los mercados de exportación de los

principales países productores de lácteos.

Actividad 4.1

Identificar principales tipos de leche fluida, en polvo y formulaciones lácteas

tranzadas en países líderes en producción de leche.

Estados Unidos de América

La clasificación más habitual y primaria de leche líquida o fluida en Estados Unidos es la

siguiente:

Leche Entera (Whole Milk).

Leche Semi Descremada (2 % Reduced-Fat Milk or 1 % Low-Fat Milk)

Leche descremada (Fat-Free Milk or no more 0,2 % Fat-Milk)

Leche Orgánica (Organic Milk). La leche orgánica es producida en lecherías que

solo utilizan fertilizantes y plaguicidas orgánicos y el rebaño no es sometido a

tratamientos hormonales con Somatotrofina (rBST), por lo tanto su condición de

orgánica está dada por la producción y no la leche misma.

Leche Sin Lactosa (Lactose-Free Milk)

India.

Alrededor de tres cuartas partes de la leche producida en India, se consume en los

hogares. De la leche suministrada al mercado, sobre el 9-11 % se procesa en más de

275 plantas de lácteos y 83 fábricas de productos lácteos, operados por los procesadores

de leche privados cooperados y gubernamentales. La leche es canalizada a través de las

cooperativas de la "Operación Flood" generalmente se procesa en las plantas lecheras

ubicadas en las zonas rurales y luego transportada a los centros urbanos. Alrededor del

45 % de la leche producida es consumida como leche líquida o fluida, el 35 % es utilizado

para la elaboración de mantequilla o ghee, 7 % es utilizada para la elaboración de queso

cottage y otros quesos, 4 % es convertida a leche en polvo y la proporción restante es

usada en la elaboración de yogurt.

118

Es importante mencionar que históricamente la mayor proporción de la leche producida en

la India (sobre 80 %) es comercializada informalmente.

En la India, el más popular producto lácteo es la leche líquida de preferencia de Búfala,

comprada directamente a los productores o en el mercado informal (lecheros) (Figura 69).

Figura 69. Canales de comercialización de leche líquida en India

Fuente: FAO, 2003. In A review of milk production in India with particular emphasis on small-scale producers.

119

Actividad 4.2.

Análisis de comportamiento económico de productos tranzados por los países

definidos en la actividad 3.1.

Balanza Comercial de Productos Lácteos

El aumento de los ingresos de los consumidores a nivel mundial y especialmente en Asia,

han permitido el aumento en el consumo de productos lácteos, lo que ha permitido el

crecimiento de la industria láctea en América Latina, siendo Argentina, Uruguay, Costa

Rica, Ecuador, Chile y México, los más importantes en la zona. Los principales

importadores de productos lácteos son China, Egipto, Argelia y Venezuela, que cubren

alrededor de un 40 % del comercio mundial. La producción mundial de leche, en 2012, fue

de 750,1 2,7 millones de toneladas, con un comercio total de 52,7 millones de toneladas

y un consumo per-cápita mundial de 106, 1 kilos al año (237,8 kilos por año en los países

desarrollados y 71,1 kilos por año en los países en vías de desarrollo).

A continuación se entregan detalles de la balanza comercial de los países para la leche

fresca y leche en polvo.

Leche Fresca

Los principales países importadores netos de leche entera son Argelia, Venezuela, China,

Nigeria, Arabia Saudita y Bélgica, que en promedio entre 2002 y 2011 han tenido un

déficit de MUS$ 477.880; MUS$ 334.137; MUS$ 329.528; MUS$ 194.544; MUS$ 194.365

y MUS$ 168.022, respectivamente. (Figura 70).

120

Figura 70. Países con balanza comercial negativa de leche líquida a nivel mundial.

a) Países con balanza comercial negativa de leche líquida entre los años 2000 y 2005.

b) Países con balanza comercial negativa de leche líquida entre los años 2006 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

Los principales países exportadores netos de leche entera en promedio entre 2001 y 2011

son Nueva Zelanda (MUS$ 1.659.073); Australia (MUS$ 390.704); Argentina (MUS$

356.828); Holanda (MUS$ 348.062); Francia (MUS$ 310.765); Dinamarca (MUS$

248.126) e Irlanda (MUS$ 141.573) (Figura 71).

121

Figura 71. Países con balanza comercial positiva de leche líquida a nivel mundial.

a) Países con balanza comercial positiva de leche líquida entre los años 2000 y 2005.

b) Países con balanza comercial positiva de leche líquida entre los años 2006 y 2011.

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT.

122

Leche en Polvo

Los principales países exportadores netos de leche en polvo son Alemania, Austria,

Francia, República Checa, Reino Unido, Dinamarca, Eslovenia y Nueva Zelanda, que en

promedio de los últimos años han tendido superávit de MUS$ (millones de dólares

americanos) 369.234; MUS$ 180.874; MUS$ 162.110; MUS$ 114.981; MUS$ 107.451;

MUS$ 45.652; MUS$ 45.552 y MUS$ 41.316, respectivamente (Figura 72).

Figura 72. Países con balanza comercial positiva de leche en polvo a nivel mundial

a) Países con balanza comercial positiva de leche en polvo entre 2000 a 2005

b) Países con balanza comercial positiva de leche en polvo entre 2006 a 2011

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT

123

Los principales países importadores netos de leche en polvo son Italia, España, Grecia,

Irlanda, China y Hong Kong, Lituania, Filipinas y México que en promedio de los últimos

años han tendido déficit de MUS$ 751.194; MUS$ 128.587; MUS$ 70.348; MUS$ 51.828;

MUS$ 37.076; MUS$ 33.772; MUS$ 26.626 y MUS$ 21.058, respectivamente (Figura

73).

Figura 73. Países con balanza comercial negativa de leche en polvo a nivel mundial

a) Países con balanza comercial negativa de leche en polvo entre 2000 y 2005

b) Países con balanza comercial negativa de leche en polvo entre 2006 y 2011

Fuente: Elaborado en base a datos de FAOSTAT

124

Actividad 4.3.

Elaboración de un plan de negocios para leche fluida, en polvo y formulaciones

lácteas de exportación.

Para la elaboración de una análisis FODA, Porter, estudio de mercado y plan de

marketing operacional, se requiere como línea base de trabajo que los agentes

involucrados en las distintas cadenas productivas entreguen información. Por esta razón

el presente estudio propuso la realización de encuestas en las actividades 2.3 y 4.3, pero

estas no llegaron a concretarse, pues esta información es confidencial y de uso

estratégico de las empresas involucradas. Esta situación que se repitió a lo largo de la

realización de este estudio, no solo para los temas relacionados con el comercio, sino

también con aquellos vinculados a los procesos de la leche. En este contexto y para

cumplir con la propuesta, se buscó información a través de fuentes indirectas, y es así

que fueron enviadas solicitudes de información a varios gobiernos, o ministerios de

gobierno de países latinoamericanos, en miras a vincular la investigación con los

gobiernos y así obtener información de las empresas e instituciones, las que si bien

respondieron a las solicitudes de contacto, no fue igual para la entrega de información

detallada.

No obstante lo anterior y con base en información secundaria se elaboró un análisis

FODA y un análisis de los principales aspectos de la competitividad del sector lácteo

chileno, el cual se presenta a continuación.

Análisis FODA

El análisis FODA es un acrónimo que significa: fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas y que permite evaluar el ajuste entre la estrategia de una organización o sector

productivo, sus capacidades internas (fortalezas y debilidades), y las posibilidades

externas (oportunidades y amenazas).

Las principales fortalezas de la Industria láctea nacional son:

• Disponibilidad de recursos naturales, humanos y tecnológicos para avanzar en el

desarrollo e innovación de productos y servicios con mayor valor agregado.

• Buena calidad de los suelos para la producción de leche.

• Muy buen estatus zoosanitario.

• Buena infraestructura vial de rutas principales y secundarias.

• Las empresas exportadoras tienen conocimiento y experiencia en el desarrollo de

los mercados internacionales (EXPORLAC Chile).

• Sistema de transporte moderno en estanques y capacidad de frío.

125

• Estándares tecnológicos elevados a nivel plantas receptoras, elaboradoras y

procesadoras de productos lácteos.

• Infraestructura predial moderna y permanente incorporación de tecnología a nivel

predial en genética, praderas y procesos productivos.

• Sistemas y estándares de producción homogéneos a nivel de productores.

• Niveles de producción predial de leche y calidad competitivos.

• Encadenamiento efectivo y sinergia entre los diferentes agentes de la cadena

productiva.

• Presencia de planta lácteas en todas las regiones productoras de leche.

• Amplia diversificación de productos lácteos y derivados.

• Organizaciones en los diferentes segmentos de la cadena en torno a

organizaciones gremiales.

• Implementación de regulación de puntos críticos de control en la cadena de

proceso (HACCP).

• Disponibilidad de servicios de asistencia técnica especializada para los

agricultores.

Las principales oportunidades que se le presentan a la Industria láctea nacional son:

• Aumento constante de la producción y demanda de leche, en el mundo, con mayor

crecimiento de la demanda que de la oferta.

• Disponibilidad de instrumentos públicos orientados al fomento e innovación en el

sector lechero.

• Creciente importancia de mercados no tradicionales, factibles de ser explorados y

abordados.

• Economía abierta por tratados de libre comercio y potencial apertura a nuevos

países con demanda creciente de productos lácteos y sus derivados.

• Creciente demanda internacional de productos alimenticios de buena calidad, con

condiciones de inocuidad, características funcionales y saludables, entre otras.

• Buena base profesional y tecnológica a nivel nacional, que permitiría generar

programas para crear, adaptar o replicar tecnologías.

• Imagen de Chile como un país que elabora productos alimenticios con

características de calidad, seguridad e inocuidad.

Las principales debilidades que se le presentan a la Industria láctea son:

• A nivel predial, falta capacitación y preparación de los recursos humanos, asociado

a las nuevas tecnologías y procesos que se están incorporando.

• Articulación insuficiente entre investigación, desarrollo tecnológico y el sector

productivo.

• Poca flexibilidad en la oportunidad de los servicios públicos y sus instrumentos de

fomento.

126

• Problemas de acceso al financiamiento para emprender nuevos negocios o

mejoras tecnológicas.

• Baja productividad laboral en comparación a otros países.

• Alta concentración de empresas industriales y exportadoras de productos lácteos y

sus derivados (oligopsonio).

• Prevalencia de enfermedades en el ganado, como brucelosis, tuberculosis y

leucosis.

• Aplicación acotada de prácticas de bienestar animal y buenas prácticas

ganaderas.

• Permanentes niveles de desconfianza entre los agentes que participan en la

cadena.

• Las empresas receptoras de la leche definen los precios de ésta a nivel de

productor nacional.

• Escasos y lentos mecanismos de resguardo frente a las distorsiones provocadas

por otros países.

• Concentración de los mercados importadores de productos y derivados lácteos

chilenos.

Finalmente, dentro de las amenazas que debe enfrentar el sector lácteo nacional están:

• Mercados internacionales distorsionados.

• Desequilibrio entre las exigencias de importación y la exportación de productos

lácteos.

• Escasez y precios crecientes de la energía.

• Países competidores con altas tasas de crecimiento y con precios menores.

• Competencia por agua y suelos por los distintos sectores (energía, agricultura,

producción animal, uso urbano, turístico e industrial), lo que desplaza la ganadería

a zonas marginales y con menor potencial productivo.

• Creciente presión por mayores estándares de calidad e inocuidad.

Competitividad de la Cadena de la leche y sus Productos Derivados

Una de las características distintivas de los enfoques de planificación modernos es su

orientación externa. Hace pocos años atrás la planificación solía ser una actividad

impulsada en forma puramente interna en las empresas productivas. En cambio, hoy ellas

deben dedicarse a la apreciación de las tendencias del medio externo que llevan a una

comprensión del atractivo de la industria en que está localizado el negocio, estando alerta

ante todos los desarrollos en la industria, en especial frente a la conducta de los

competidores. Porter (2000), establece el marco de referencia más influyente y el más

ampliamente empleado para evaluar el atractivo de la industria, describiendo cinco

fuerzas que delimitan precios, costos y requerimientos de la inversión; constituyendo los

factores básicos que explican las expectativas de rentabilidad a largo plazo, y por lo tanto,

127

el atractivo de la industria. La tendencia globalizada de las economías ha generado

mercados mucho más abiertos y competitivos, siendo el escenario complejo para la

agricultura en general y para el sector lechero chileno en particular, ya que siendo un

mercado pequeño y abierto a los mercados externos está dominado por la evolución de

los precios internacionales y por señales de corto plazo, careciendo de visión y

estrategias de largo plazo donde se conjuguen los intereses de los diversos actores

involucrados en el sector.

La cadena de producción de leche y sus derivados involucra a diferentes eslabones como

la producción primaria, la industria procesadora y elaboradora de de productos, las

distribuidoras nacionales y exportadoras y los minoristas. Esta forma de relacionarse con

el medio externo ha venido transformándose para adaptarse a los nuevos escenarios

mundiales, altamente competitivos, en donde los mercados del mundo se relacionan entre

sí para enfrentar determinadas ofertas y demandas de productos. En efecto, los sistemas

productivos lecheros, a diferencia de otras empresas manufactureras o de servicios,

deben manejar sistemas más complejos, con múltiples variables, muchas de las cuales

son poco predecibles, ya que dependen del clima y sistemas biológicos, que deben

competir en los mercados internacionales, muchas veces distorsionados.

Para el análisis se utilizó el marco referencial descrito por Michael Porter (Porter, 2000),

que describe cinco fuerzas: intensidad de la rivalidad entre competidores, amenazas de

nuevos participantes, amenaza de sustitutos, poder de negociación de los compradores y

poder de negociación de los proveedores.

Amenaza de nuevos participantes

El riesgo de que ingresen más participantes en una industria dependerá de las barreras

de entrada que existan, como también de la reacción previsible por parte de las empresas

ya establecidas. El riesgo será escaso si las barreras son importantes o si las nuevas

empresas esperan alguna represalia de los competidores bien consolidados (Porter,

2000).

La principal barrera de entrada a la industria es la necesidad de experiencia tanto en la

producción y elaboración, como en la cadena de procesos hasta llegar a la vinculación

comercial. Las variables de elaboración y comercialización de los productos lácteos y sus

derivados son múltiples y solo una buena sintonía entre todos los eslabones de la cadena

conlleva a resultados exitosos. Además, se hace muy difícil diferenciar los productos

obtenidos y comercializados y la experiencia y los aprendizajes son fundamentales para

tener éxito y mantenerse.

A nivel nacional son pocas las ventajas competitivas en la elaboración de comodities,

donde lo que se requiere para posicionarse con este tipo de productos son la cantidad y

por ende las economías de escala. No obstante lo anterior, existen condiciones climáticas

128

en ciertas zonas, condiciones fito y zoosanitarias, estabilidad política y económica,

tecnología y de experiencia que permiten atraer inversiones y confianza en los productos

lácteos ofrecidos. Esta condición, permite competir en áreas en donde prima la calidad de

los productos por sobre la cantidad, haciendo de la diferenciación y el enfoque a nichos

específicos una de las principales estrategias a seguir para la colocación de estos en los

mercados nacionales e internacionales.

La amenaza de nuevos participantes es baja debido a que un mercado en que la

experiencia y conocimiento de los mercados es una barrera de entrada determinante al

momento del ingreso a la industria.

Rivalidad entre los actuales competidores

La rivalidad entre las empresas se presenta porque uno o más competidores sienten la

presión o ven la oportunidad de mejorar su posición. Los movimientos competitivos de

una empresa tienen efectos sobre sus competidores y así se puede incitar a represalias o

esfuerzos para contrarrestar el movimiento (Porter, 2000).

Dentro del mercado de la leche, una de las particularidades del rubro es la alta

concentración que existe en los poderes compradores de leche. Son solo algunas pocas

empresas que en la práctica controlan el precio de la leche con sistemas muchas veces

poco competitivos entre ellos y que por los volúmenes y capacidad de logística hacen que

mantengan una posición dominante en el mercado.

Los análisis del sector lácteo y sus derivados pocas veces abordan los aspectos relativos

a la logística de distribución, que son relevantes dado que se trata de productos altamente

perecibles, que deben ser transportados rápidamente y a distancias que permitan

mantener la competitividad. Es decir, las distancias y los caminos son dos aspectos

críticos en que intervienen los productores de leche y las plantas. Lo anterior no ocurre

con productos como la leche en polvo, quesos y el lacto suero seco, ya que las

condiciones propias de ellos permiten que sean transable y exportable a grandes

distancias.

Los factores que más influyen en la competencia entre las empresas lácteas son la

acentuada concentración, la especialización de los activos (que hace muy difícil

incursionar en otros rubros), la necesidad de avanzar en la integración vertical a fin de

manejar las variables comerciales ya que la producción de leche a nivel predial no permite

agregar valor.

En el corto y mediano plazo la capacidad instalada de la industria láctea menor es

acotada y con baja posibilidad de modificación, de ahí que no tendría posibilidad de

constituirse en grandes compradores y competir con las empresas más grandes.

129

Para manejar la rivalidad con empresas que manejan mayor volumen y condiciones de

mercado, se requiere una permanente evaluación y adaptación a los cambios que

necesitan los consumidores. De ahí que se requiere tener flexibilidad y la búsqueda de

nuevos nichos de mercado que valoren y privilegien la calidad.

En la industria láctea los competidores hay una alto poder de algunas empresas

competidoras que dominan el mercado, por lo que la rivalidad de los competidores

actuales de la industria es alta.

Amenaza de sustitutos

En general, todas las empresas de una industria compiten con las empresas que generan

productos sustitutos. Estos limitan los rendimientos potenciales de un sector industrial,

pues imponen un techo a los precios que pueden cobrarse rentablemente. Cuanto más

atractiva sea la opción de precios que ofrecen los sustitutos, mayor será el margen de

utilidad (Porter, 2000).

Los bienes sustitutos en la producción son aquellos que satisfacen la misma necesidad y

realizan la misma función dentro de la industria, por lo que todos los tipos productos

lácteos y sus derivados y otros pueden ser calificados como sustitutos. En el caso de los

quesos, por ejemplo, son los productos laminados y quesos chancos, los patés, jamones,

paltas u otros acompañamientos sustitutos. Estos sustitutos amenazan la producción y

comercialización de los productos lácteos de calidad, lo que explica la escasa apertura

que tienen algunos mercados internacionales de alto poder adquisitivo, por medidas

proteccionistas aplicados a productos industrializados, frente a la apertura que tiene el

mercado nacional para iguales productos.

De ahí que los sustitutos más cercanos de los productos lácteos y sus derivados, por su

disponibilidad, precios bajos, versatilidad y presentaciones diversas son una seria

amenaza para la producción.

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los participantes de una

industria, si amenazan con elevar los precios o disminuir la calidad de los bienes y

servicios que ofrecen. Así, los más fuertes reducen drásticamente la rentabilidad en una

industria incapaz de recuperar los incrementos de costos con sus precios (Porter, 2000).

Los proveedores de la industria láctea son las empresas de venta de insumos, animales,

servicios asociados a la producción ganadera y los productores lecheros. El poder de los

proveedores es bajo, ya que la oferta de insumos y servicios es alta en el mercado, por lo

que estos no son capaces de lograr influir en la compra de sus productos, no entregan

130

grandes volúmenes y las empresas no otorgan al producto alguna ventaja comparativa

inalcanzable con respecto a otras empresas, pudiendo las empresas optar por negociar

su compra en otro lugar. Además, otro factor que incide gravitantemente en el mercado,

es que la oferta de los productores de leche es muy inelástica en el corto plazo, ya que no

pueden dejar de producir leche de un día para otro.

Si bien existe un grado de negociación del precio y volumen transado de leche, en general

va a depender de los factores de calidad de la leche y del precio manejado por los actores

los que finalmente controlan el precio de la leche. Por otro lado, las empresas

procesadoras pueden recurrir al mercado internacional e importar leche en polvo,

limitando sus compras de leche en el mercado doméstico.

Por lo tanto los proveedores no ejercen grandes presiones sobre los participantes de la

industria, ya que la oferta de productos y el bajo volumen que transan no les permite

generar una presión suficiente sobre los acuerdos comerciales de venta a los que llegan

con sus compradores.

Poder de negociación de los compradores

Los compradores compiten en un sector industrial cuando la obligan a reducir precios,

cuando negocian una mejor calidad o más servicios y cuando enfrentan los rivales entre sí

(Porter, 2000).

Los compradores en el caso de los productos lácteos y sus derivados tienen alto poder de

negociación, toda vez que los compradores e importadores de productos lácteos, en los

países de destino, así como en el mercado nacional lo hacen los supermercados, fijan

alternativas de negociación y condiciones comerciales donde la capacidad de operación

es bastante limitada. Lo anterior se traduce en la necesidad de mantenerse abriendo

nuevos clientes de cobertura o bien usuarios finales de los productos, de manera de tener

estratégicamente una mejor posición. Es decir, los compradores logran influir en el precio

y formas de pago por lo que su poder es alto ya que compran en la mayoría de las veces

grandes volúmenes.

Comentarios Finales

• El sector lácteo en Chile, está altamente concentrado, ya que si bien a nivel de

empresas receptoras, procesadoras y exportadoras, están distribuidas entre la

Región Metropolitana y la Región de Los Lagos, cuatro reciben más del 75% de la

leche desde los productores..

• Hay una demanda mundial creciente de productos lácteos y sus derivados y la

imposibilidad de ser cubierta por los tradicionales países exportadores, es una

131

oportunidad que permitiría posicionar éstos productos en los mercados

internacionales.

• La estrategia comercial de las empresas lácteas debiera apuntar a colocar

productos con mayor agregación de valor por su calidad organoléptica y sanitaria,

con marcas claramente identificadas por los consumidores en el mercado interno y

en los mercados internacionales.

• El mercado mundial de productos lácteos y sus derivados, presenta el desafío para

la industria chilena de desarrollar trabajos en innovación y creación de valor

mediante la elaboración de nuevos productos, búsqueda de nuevos mercados y

satisfacción de los requerimientos de los consumidores.

132

IX. Conclusiones

La producción mundial de leche ha continuado aumentando, producto del

incremento en algunos países desarrollados (USA, Nueva Zelandia) y

principalmente por países en vías de desarrollo (China, India).

La demanda de productos lácteos ha tenido un crecimiento mayor al incremento

de la producción, generando posibilidades de aumentar la producción.

El mayor consumo de productos lácteos está asociado al mayor ingreso per cápita.

Hay países en desarrollo con ingresos per cápita crecientes, que tienen consumos

lácteos per cápita aún muy bajos, creando un mercado potencial de importaciones.

A nivel mundial, el consumo promedio de leche (inferior a 100 litros/habitante) se

mantiene muy debajo de las recomendaciones de la OMS de 150 – 160

litros/habitante/año.

Chile ha tenido un aumento importante y sostenido en su producción de leche,

reflejando que aún no llega a su potencial máximo, que junto a otros factores

como el ingreso y marketing, han permitido subir el consumo lácteo en los últimos

años a cerca de los 150 litros/habitante/año, que sería coincidente con las

recomendaciones indicadas por la OMS.

Desde el año 2000 adelante Chile ha incursionado con éxito en el mercado de

exportación de leche que ha sido creciente, abarcando a unos 40 países, sin

embargo se ha centrado durante varios años en siete (En 2012: México (22%),

Colombia (20%), Venezuela (16%), Perú (9%), Brasil (8%), USA (6%) y Costa Rica

(5%)), fundamentalmente en exportaciones de leche condensada, queso, leche en

polvo y lactosuero.

No se logró determinar el uso que se hace de estos productos en los países

importadores, tema no fácil de lograr por las restricciones a la entrega de

información que tienen los países y particularmente las empresas. Según

antecedentes bibliográficos, el producto con más uso como ingrediente, es el

lactosuero y sus derivados.

En base a los antecedentes indicados en este Informe, Chile tiene potencial como

exportador de leche en sus distintas formulaciones, o de productos lácteos más

elaborados, destacando mercados latinoamericanos.

133

X. Referencias

Allen Foegeding, E., E. Cakir, H. Koc. 2010. Using dairy ingredients to alter texture

of foods: implications based on oral processing considerations. International Dairy

Journal 20 (2010) 562-570.

Alves, A., C. Marinho, V. Abreu, K. Barros. 2010. Boletim Setorial do Agronegócio

– Bovinocultura leiteira, 2010, Elaborado por SEBRAE.

Augustin, M.A., P. Udabage, P. Juliano, P.T. Clarke. 2013. Toward a more

sustainable dairy industry: Integration across the farm - factory interface and the

dairy factory of the future. International Dairy Journal 31 (2003) 2-11.

Bahamonde Medina F. 2011. Boletín Veterinario Oficial. “Chile y el mercado

mundial de productos lácteos hacia el año 2020”. En:

http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/m

ercado_productos_lacteos.pdf

Bailey, K., Dunn, J., & Pajic, M. Short Run Price Determination for the US Dairy

Industry. Staff Paper, 378.

Banco Central de Chile. 2012. Indicadores de Comercio Exterior Cuarto Trimestre

2012.En:http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/sector-

externo/pdf/ice042012.pdf

Banco Central. 2011. Indicadores de Comercio Exterior. Cuarto Trimestre 2011.

En:http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/sector-

externo/pdf/ice042011.pdf

Cap, E., Rivera, I., & Gonzalez, P. (2008). Un análisis del valor agregado de las

exportaciones agroalimentarias de Argentina y de sus principales competidores en

los mercados internacionales.Boletín económico INTA Mayo.

Del Valle, M. y A. Álvarez. 1997. La producción de leche en México en la

encrucijada de la crisis y los acuerdos del TLCAN. Documento preparado en la

reunión de LASA de 1997. México, abril 17-19 de 1997.

Dever, J. and N. Hales. 2012. Algeria Dairy and Products Annual. 2012. GAIN

Report number AG1209 of USDA Foreign Agricultural Service).

Díaz, N., & Melo, O. (2007).Dinámica de transmisión de precios al productor en el

sector lácteo chileno. Mimeo.

Espinal, C., H. Martínez, F. González. 2005. La cadena de Lácteos en Colombia.

Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo

134

N° 74. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural de Colombia.

FAOSTAT. Servicio de Estadísticas de FAO. http://faostat3.fao.org/faostat-

gateway/go/to/download/Q/*/E

García, O. K. Mahamood, T. Hemme. 2003. A Review Of Milk Production In

Pakistan With Particular Emphasis On Small-Sacale Prodicers. International Farm

Comparison Network (IFCN). Pro-Poor Livestock Policy Initiative, FAO.

Gerosa, S. and J. Skoet. 2012. Milk Availability, trends in production and demand

and medium-term outlook. ESA Working paper No. 12-01. February 2012.

Agricultural Development Economics Division Food and Agriculture Organization of

the United Nations. On Line: www.fao.org/economic/esa.

Guiguet, E. y Rossini, G. (2007). Desempeño competitivo de los principales

bloques exportadores en el mercado mundial de quesos y manteca. Revista de

Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias, v.11.

http://hdl.handle.net/2133/914

Hussain, R., C. Gaiani, J. Scher. 2012. From high milk protein powders to the

rehydrated dispersions in variable ionic environments: A review. Journal of Food

Engineering 133 (2012) 486-503.

IBGE.Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.

http://www.ibge.gov.br/espanhol/

Instituto de Fomento Región de Murcia, Departamento de Internacionalización e

Inversiones. 2013. Informe País Bélgica.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE. 2013. Producción Pecuaria. Periodo 2007 -

2012 y primer semestre 2013. En:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas

_pecuarias/pdf/pecuariacompleta2013.pdf

Khorchurklang, S. (2005). Factors Influencing Australia's Dairy Product Exports to

Thailand: 1980-2002 (Doctoral dissertation, Victoria University).

Knips V. 2007. Los países en desarrollo y el sector lechero mundial. En:

http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/pplpi/docarc/execsumm_wp30.pdf

Marchant, M. A., Saghaian, S. H., & Vickner, S. S. (1999). Trade and foreign direct

investment management strategies for US processed food firms in China. The

International Food and Agribusiness Management Review, 2(2), 131-143.

Mundo lácteo y cárnico. 2010. Aplicaciones de la leche en polvo en productos

lácteos y leches recombinadas. Revista On Line Mundo Lácteo y Cárnico.

135

Marzo/Abril 2010. Documento traducido por Morales, V. en base a Reference

Manual of Milk Powders, EUA.2005.

OCDE – FAO. Perspectivas agrícolas 2011 – 2020. Secretaria de OCDE y FAO.

En: OCDE/FAO (2011), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2011-2020, OECD

Publishing y FAO. En: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2011-es

OCDE – FAO. Perspectivas agrícolas 2013 – 2022. Secretaria de OCDE y FAO.

En: http://www.fao.org/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf

Parra, R. 2009. Lactosuero: Importancia en la industria de alimentos. Rev. Fac.

Nal. Agr. Medellín 62(1): 4967-4982. 2009.

Porter, M. E. 2000. Estrategia Competitiva: Técnicas Para El Análisis De Los

Sectores Industriales Y La Competencia. (27a Ed.) Continental. Ciudad De

México, México.

ProChile, 2012. On Line http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_22_12132937.pdf

ProChile. 2011. Estudio de Mercado Lácteos en Arabia Saudita. Julio 2011.

Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Dubái. En Línea:

www.prochile.cl.

Quintana, J. 2012. Leche en polvo en Sudamérica: protagonista en ambos

sentidos. Infotambo. On line: http://www.treslineas.com.ar/leche-polvo-sudamerica-

protagonista-ambos-sentidos-n-882359.html

Ramírez-Jaspeado, R., García-Salazar, J. A., Mora-Flores, J. S., & García-Mata,

R. (2010). Efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre la

Producción de Leche en México. Universidad y Ciencia, 26(3), 283-292.

Rodríguez-Franco, D., L., Vázquez-Moreno, G., Ramos-Clamont. 2005. Actividad

antimicrobiana de la lactoferrina: Mecanismos y aplicaciones clínicas potenciales.

Revista Latinoamericana De Microbiología. Vol 47, No 3-4 pp 102-111.

Secretaría de Economía, Dirección General de Industrial Básicas. 2012. Análisis

del Sector Lácteo en México.

Servicio Nacional de Aduanas de Chile. http://www.aduana.cl

Schluep Campo, I., and Beghin, J. C. (2006). Dairy food consumption, supply, and

policy in Japan. Food Policy, 31(3), 228-237.

Steinfeld, H., and P. Chilonda. 2006. Informe Pecuario - Perspectiva Mundial

Viejos y Nuevos Participantes. 2006.

Subsecretaria de Lechería, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gobierno

136

de La Republica de Argentina. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/

Velis, H. 2010. Pecuarias: primer semestre 2010. INE. Santiago, Chile.

Woolsey, M., J. Zhang, S. Zhang. 2010. China - Peoples Republic of Dairy and

Productos Annual. 2010. GAIN Report number CH10058 of USDA Foreign

Agricultural Service).

137

ANEXO 1 FICHAS PRODUCTOS LÁCTEOS CHILENOS

1.- LECHE LÍQUIDA CON CONTENIDO DE MATERIA GRASA IGUAL O MENOR A 1%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Leche Descremada: Aquella con un contenido máximo de hasta 5 gramos por litro de

materia grasa (Párrafo II, artículo 205c).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0401.1000 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas inferior o igual al 1% en peso.

2.- LECHE LÍQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 1 Y 6%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Leche Entera: Aquella con un contenido superior a 30 g de materia grasa por litro (Párrafo

II, artículo 205a).

Leche Natural: Aquella que solamente ha sido sometida a enfriamiento y estandarización

de su contenido de materia grasa antes del proceso de pasteurización, tratamiento a ultra

alta temperatura (UHT) o esterilización (Párrafo II, artículo 204a).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0401.2000 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso.

3.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 6 Y 12%.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

138

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.30 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

6% en peso.

Código del S.A.: 0401.3010 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 6% pero inferior al 12% en peso.

4.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS DEL 12%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.30 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

6% en peso.

Código del S.A.: 0401.3020 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 12% en peso

5.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 12 Y 26%.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.30 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

6% en peso.

Código del S.A.: 0401.3030 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 12% pero inferior al 26% en peso.

139

6.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS IGUAL AL 26%.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.30 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

6% en peso.

Código del S.A.: 0401.3040 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 26% en peso

7.- LAS DEMAS LECHES LIQUIDAS CON MAS DE 6% MATERIAS GRASAS

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Leche Entera: Aquella con un contenido superior a 30 g de materia grasa por litro (Párrafo

II, artículo 205a).

Leche: Producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien

alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se

denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ella

se deriven (Párrafo I, artículo 198).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.30 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

6% en peso.

Código del S.A.: 0401.3090 y Glosa Código del S.A.: Las demás.

8.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 6 Y 10%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

140

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0401.4000 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 6% pero inferior o igual al 10% en peso.

9.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 10 Y 12%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.50 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

10% en peso.

Código del S.A.: 0401.5010 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 10% pero inferior al 12% en peso.

10.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS DE 12%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.50 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

10% en peso.

Código del S.A.: 0401.5020 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 12% en peso.

11.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS ENTRE 12 Y

26%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

141

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.50 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

10% en peso.

Código del S.A.: 0401.5030 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 12% pero inferior al 26% en peso

12.- LECHE LIQUIDA CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS DE 26%

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.50 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

10% en peso.

Código del S.A.: 0401.5040 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 26% en peso

13.- LAS DEMÁS LECHES LÍQUIDAS

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Leche: Producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien

alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se

denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ella

se deriven (Párrafo I, artículo 198).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.01 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar

ni otro edulcorante.

Subpartida: 0401.50 y Glosa Subpartida: Con un contenido de materias grasas superior al

142

10% en peso.

Código del S.A.: 0401.5090 y Glosa Código del S.A.: Las demás.

14.- LECHE EN POLVO CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS IGUAL O

INFERIOR A 1,5%.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

El producto reconstituido corresponderá a:

Leche Descremada: Aquella con un contenido máximo de hasta 5 gramos de materia

grasa por litro (Párrafo II, artículo 205c).

Leche parcialmente descremada: Aquella con un contenido máximo de 30 g de materia

grasa y un mínimo superior a 5 gramos por litro (Párrafo II, artículo 205b).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.1000 y Glosa Código del S.A.: En polvo, gránulos o demás formas

sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso.

15.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 1,5 Y 6% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2111 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 1,5% pero inferior al 6% en peso.

143

16.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 6 Y 12% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2112 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 6% pero inferior al 12% en peso.

17.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO DE 12% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2113 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 12% en peso

18.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 12 Y 18% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

144

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2114 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 12% pero inferior al 18% en peso.

19.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO DE 18% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2115 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 18% en peso

20.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 18 Y 24% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

145

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2116 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso.

21.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 24 Y 26% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2117 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 24% pero inferior al 26% en peso

22.- LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO DE MATERIAS GRASAS SUPERIOR O IGUAL

AL 26%.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas solidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso:

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2118 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 26% en peso.

146

23.- NATA O CREMA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Crema de Leche: Producto lácteo relativamente rico en grasa separada de las leches que

adoptan la forma de emulsión tipo leches descremadas con grasa (Párrafo V, artículo

221).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.21 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.2120 y Glosa Código del S.A.: Nata

24.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 1,5 Y 6% DE

MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2911 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 1,5% pero inferior al 6% en peso.

147

25.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 6 Y 12% DE

MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2912 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 6% pero inferior al 12% en peso.

26.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO DE 12 DE MATERIA

GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2913 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 12% en peso

148

27.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 12 Y 18% DE

MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2914 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 12% pero inferior al 18% en peso.

28.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO DE 18% DE MATERIA

GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2915 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas igual al 18% en peso

149

29.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 18 Y 24% DE

MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2916 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso.

30.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO ENTRE 24 Y 26% DE

MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás leches en polvo con más de 1,5% de

materias grasas.

Código del S.A.: 0402.2917 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 24% pero inferior al 26% en peso.

150

31.- LAS DEMÁS LECHES EN POLVO CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE

AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE, CON UN CONTENIDO SUPERIOR O IGUAL AL

26% DE MATERIA GRASA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás leches.

Código del S.A.: 0402.2918 y Glosa Código del S.A.: Con un contenido de materias

grasas superior o igual al 26% en peso.

32.- NATA O CREMA DE LECHE EN POLVO CON MÁS DE 1,5% DE MATERIAS

GRASAS

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Crema de Leche: Producto lácteo relativamente rico en grasa separada de las leches que

adoptan la forma de emulsión tipo leches descremadas con grasa (Párrafo V, artículo

221).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior

al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante

Subpartida: 0402.29 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.2920 y Glosa Código del S.A.: Nata.

33.- LECHE EN ESTADO LÍQUIDO O SEMISÓLIDO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

151

Leche: Producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien

alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se

denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ella

se deriven (Párrafo I, artículo 198).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

Subpartida: 0402.91 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.9110 y Glosa Código del S.A.: Leche en estado líquido o

semisólido.

34.- NATA O CREMA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Crema de Leche: Producto lácteo relativamente rico en grasa separada de las leches que

adoptan la forma de emulsión tipo leches descremadas con grasa (Párrafo V, artículo

221).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

Las demás

Subpartida: 0402.91 y Glosa Subpartida: Sin adición de azúcar ni otro edulcorante.

Código del S.A.: 0402.9120 y Glosa Código S.A.: Nata.

35.- LAS DEMÁS LECHES CONCENTRADAS O CON ADICIÓN DE AZÚCAR Y OTRO

EDULCORANTE

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Leche: Producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien

alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se

denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ella

se deriven (Párrafo I, artículo 198).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

152

Partida: 04.02 y Glosa Partida: Leche y nata (crema), concentradas o con adición de

azúcar u otro edulcorante.

Subpartida: 0402.99 y Glosa Subpartida: Las demás.

Código del S.A.: 0402.9990 y Glosa Código del S.A.: Las demás

36.- YOGURT CON FRUTA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Yogur: Producto lácteo coagulado obtenido por fermentación láctica mediante la acción

de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir de leches pasteurizadas

enteras, parcialmente descremadas o descremadas, leches en polvo enteras,

parcialmente descremadas o descremadas o una mezcla de estos productos. Los

microorganismos lácticos presentes en el producto final deben ser viables y en cantidad

superior a 106 UFC/g (Párrafo V, artículo 220).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.03 y Glosa Partida: Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema)

cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas,

incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas

u otros frutos o cacao.

Subpartida: 0403.10 y Glosa Subpartida: Yogur.

Código del S.A.: 0403.1010 y Glosa Código del S.A.: Con frutas.

37.- YOGURT CON CEREALES

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Yogur: Producto lácteo coagulado obtenido por fermentación láctica mediante la acción de

Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir de leches pasteurizadas

enteras, parcialmente descremadas o descremadas, leches en polvo enteras,

parcialmente descremadas o descremadas o una mezcla de estos productos. Los

microorganismos lácticos presentes en el producto final deben ser viables y en cantidad

superior a 106 UFC/g (Párrafo V, artículo 220).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.03 y Glosa Partida: Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema)

cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas,

153

incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas

u otros frutos o cacao.

Subpartida: 0403.10 y Glosa Subpartida: Yogur.

Código del S.A.: 0403.1020 y Glosa Código del S.A.: Con cereales

38.- LOS DEMÁS TIPOS DE YOGURT

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Yogur: Producto lácteo coagulado obtenido por fermentación láctica mediante la acción de

Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir de leches pasteurizadas

enteras, parcialmente descremadas o descremadas, leches en polvo enteras,

parcialmente descremadas o descremadas o una mezcla de estos productos. Los

microorganismos lácticos presentes en el producto final deben ser viables y en cantidad

superior a 106 UFC/g (Párrafo V, artículo 220).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.03 y Glosa Partida: Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema)

cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas,

incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas

u otros frutos o cacao.

Subpartida: 0403.10 y Glosa Subpartida: Yogur.

Código del S.A.: 0403.1090 y Glosa Código del S.A.: Los demás.

39.- LOS DEMÁS TIPOS DE SUEROS, LECHES Y NATAS FERMENTADAS

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Yogur: Producto lácteo coagulado obtenido por fermentación láctica mediante la acción de

Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir de leches pasteurizadas

enteras, parcialmente descremadas o descremadas, leches en polvo enteras,

parcialmente descremadas o descremadas o una mezcla de estos productos. Los

microorganismos lácticos presentes en el producto final deben ser viables y en cantidad

superior a 106 UFC/g (Párrafo V, artículo 220).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.03 y Glosa Partida: Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema)

cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas,

154

incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas

u otros frutos o cacao.

Código del S.A.: 0403.9000 y Glosa Código del S.A.: Los demás.

40.- LACTOSUERO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.04 y Glosa Partida: Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u

otro edulcorante; productos constituidos por los componentes naturales de la leche,

incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra

parte.

Código del S.A.: 0404.1000 y Glosa Código del S.A.: Lactosuero, aunque esté modificado,

incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante.

Definición Lactosuero: producto constituido por componentes del lactosuero, es decir,

lactosuero del que se haya extraído, total o parcialmente, lactosa, proteínas o sales

minerales, o al que se haya añadido componentes naturales del lactosuero, así como los

productos obtenidos por mezcla de componentes naturales del lactosuero

41.- LOS DEMÁS TIPOS DE LACTOSUERO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.04 y Glosa Partida: Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u

otro edulcorante; productos constituidos por los componentes naturales de la leche,

incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra

parte.

Código del S.A.: 0404.9000 y Glosa Código del S.A.: Los demás.

Definición Lactosuero: producto constituido por componentes del lactosuero, es decir,

lactosuero del que se haya extraído, total o parcialmente, lactosa, proteínas o sales

minerales, o al que se haya añadido componentes naturales del lactosuero, así como los

productos obtenidos por mezcla de componentes naturales del lactosuero

155

42.- MANTEQUILLA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Mantequilla: Producto lácteo derivado exclusivamente de la crema pasteurizada de leches

(Párrafo VI, artículo 225).

Mantequilla de suero: Producto lácteo derivado exclusivamente de la crema del suero de

la leche (Párrafo VI, artículo 226).

Mantequilla fermentada: Aquella elaborada a partir de cremas fermentadas (Párrafo VI,

artículo 228).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.05 y Glosa Partida: Mantequilla (manteca) y demás materias grasa de la leche;

pastas lácteas para untar.

Código del S.A.: 0405.1000 y Glosa Código del S.A.: Mantequilla (manteca).

43.- PASTAS LÁCTEAS PARA UNTAR

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.05 y Glosa Partida: Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la

leche; pastas lácteas para untar.

Código del S.A.: 0405.2000 y Glosa Código del S.A.: Pastas lácteas para untar.

44.- LAS DEMÁS MANTEQUILLAS, GRASAS DE LECHE Y PASTAS PARA UNTAR.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

No existe definición

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.05 y Glosa Partida: Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la

leche; pastas lácteas para untar.

Código del S.A.: 0405.9000 y Glosa Código del S.A.: Las demás.

156

45.- QUESO FRESCO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso fresco y quesillo: Aquellos quesos de elaboración reciente que no han sufrido

ninguna transformación ni fermentación, salvo la láctica y son preparados con leches

pasteurizadas enteras, parcialmente descremadas o descremadas (Párrafo VII, artículo

237).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.10 y Glosa Subpartida: Queso fresco (sin madurar), incluido el del

lactosuero, y requesón.

Código del S.A.: 0406.1010 y Glosa Código del S.A.: Queso fresco.

46.- QUESO CREMA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso fundido procesado untable o cortable: Producto obtenido por molienda, mezclado,

fundición y emulsificación con la ayuda de calor y agentes emulsificantes de una o más

variedades de queso aptos para el consumo, con o sin la adición de sólidos lácteos y

otros productos alimenticios, tales como crema, mantequilla, grasa de mantequilla, cloruro

de sodio y especias (Párrafo VII, artículo 239).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

157

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.10 y Glosa Subpartida: Queso fresco (sin madurar), incluido el del

lactosuero, y requesón.

Código del S.A.: 0406.1020 y Glosa Código del S.A.: Queso de crema

47.- QUESO MOZARELLA

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234a).

Queso fundido procesado untable o cortable: Producto obtenido por molienda, mezclado,

fundición y emulsificación con la ayuda de calor y agentes emulsificantes de una o más

variedades de queso aptos para el consumo, con o sin la adición de sólidos lácteos y

otros productos alimenticios, tales como crema, mantequilla, grasa de mantequilla, cloruro

de sodio y especias (Párrafo VII, artículo 239).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.10 y Glosa Subpartida: Queso fresco (sin madurar), incluido el del

lactosuero, y requesón.

Código del S.A.: 0406.1030 y Glosa Código del S.A.: Mozarella.

48.- LOS DEMÁS TIPOS DE QUESOS FRESCOS (SIN MADURAR).

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

158

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.10 y Glosa Subpartida: Queso fresco (sin madurar), incluido el del

lactosuero, y requesón.

Código del S.A.: 0406.1090 y Glosa Código del S.A.: Los demás.

49.- QUESO RALLADO O EN POLVO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

II.- Servicio Nacional de Aduana:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Código del S.A.: 0406.2000 y Glosa Código del S.A.: Queso de cualquier tipo, rallado o en

polvo.

50.- QUESO FUNDIDO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso fundido procesado untable o cortable: Producto obtenido por molienda, mezclado,

fundición y emulsificación con la ayuda de calor y agentes emulsificantes de una o más

variedades de queso aptos para el consumo, con o sin la adición de sólidos lácteos y

otros productos alimenticios, tales como crema, mantequilla, grasa de mantequilla, cloruro

de sodio y especias (Párrafo VII, artículo 239).

159

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Código del S.A.: 0406.3000 y Glosa Código del S.A.: Queso fundido, excepto el rallado o

en polvo.

51.- QUESO AZUL

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso fundido procesado untable o cortable: Producto obtenido por molienda, mezclado,

fundición y emulsificación con la ayuda de calor y agentes emulsificantes de una o más

variedades de queso aptos para el consumo, con o sin la adición de sólidos lácteos y

otros productos alimenticios, tales como crema, mantequilla, grasa de mantequilla, cloruro

de sodio y especias (Párrafo VII, artículo 239).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Código del S.A.: 0406.4000 y Glosa Código del S.A.: Queso de pasta azul y demás

quesos que presenten vetas producidas por Penicillium roqueforti.

52.- QUESO GOUDA Y TIPO GOUDA.

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234a).

Queso maduro: Producto que requiere de un período de maduración a temperatura y en

condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios para

160

obtener las características organolépticas que tipifican los quesos (Párrafo VII, artículo

238).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.90 y Glosa Subpartida: Los demás quesos.

Código del S.A.: 0406.9010 y Glosa Código del S.A.: Gouda y del tipo gouda.

53.- QUESO CHEDDAR

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso maduro: Producto que requiere de un período de maduración a temperatura y en

condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios para

obtener las características organolépticas que tipifican los quesos (Párrafo VII, artículo

238).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.90 y Glosa Subpartida: Los demás quesos.

Código del S.A.: 0406.9020 y Glosa Código del S.A.: Cheddar y del tipo cheddar.

54.- QUESO EDAM

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

161

Queso maduro: Producto que requiere de un período de maduración a temperatura y en

condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios para

obtener las características organolépticas que tipifican los quesos (Párrafo VII, artículo

238).

II.- Servicio Nacional de Aduana:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.90 y Glosa Subpartida: Los demás quesos.

Código del S.A.: 0406.9030 y Glosa Código del S.A.: Edam y del tipo edam.

55.- QUESO PARMESANO

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234).

Queso maduro: Producto que requiere de un período de maduración a temperatura y en

condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios para

obtener las características organolépticas que tipifican los quesos (Párrafo VII, artículo

238).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.90 y Glosa Subpartida: Los demás quesos.

Código del S.A.: 0406.9040 y Glosa Código del S.A.: Parmesano y del tipo parmesano

56.- LOS DEMÁS QUESOS

I.- Reglamento Sanitario de los Alimentos, D.S. 977/96 (D.O.F. 13.05.97):

Queso: Producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando

leches, leches descremadas, leches parcialmente descremadas, crema, crema de suero,

suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de

estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas

162

específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se

produce como consecuencia de tal coagulación (Párrafo VII, artículo 234a).

Queso maduro: Producto que requiere de un período de maduración a temperatura y en

condiciones tales que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos necesarios para

obtener las características organolépticas que tipifican los quesos (Párrafo VII, artículo

238).

II.- Servicio Nacional de Aduanas:

Partida: 04.06 y Glosa Partida: Quesos y requesón.

Subpartida: 0406.90 y Glosa Subpartida: Los demás quesos.

Código del S.A.: 0406.9090 y Glosa Código del S.A.: Los demás.

163

ANEXO 2 Productos lácteos exportados por Chile en 2012

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2012 incluyendo los 10 principales países destino. Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

México Leche condensada 0402.9910 10.274.198 1,85

Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 6.241.665 4,60

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 872.226 1,95

Las demás preparaciones alimenticias - Las demás

1901.9090 487.089 3,14

Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar - Las demás

0405.9000 108.000 2,98

Colombia Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 6.701.000 4,25

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.990.100 1,45

Las demás preparaciones alimenticias – Las demás

1901.9090 5.592.812 1,36

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 475.000 3,81

Venezuela Leche condensada 0402.9910 2.746.808 1,76

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 2.460.000 4,14

Bebidas que contengan leche, con un contenido lácteo superior al 50%

2202.9031 2.323.200 0,05

Leche y Nata sin concentrar sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 1.838.405 0,92

Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 1.050.133 5,70

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.050.000 1,62

164

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2012 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Venezuela Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 577.615 0,91

Mantequilla (manteca) 0405.1000 250.000 5,10

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante - Nata

0402.2120 154.151 2,37

Perú Leche condensada 0402.9910 3.569.238 1,89

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.061.000 1,41

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 438.730 4,51

Queso mozarella 0406.1030 78.951 4,48

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 1.017.768 1,75

Las demás preparaciones alimenticias 1901.9019 92.805 4,53

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 353.637 2,52

Brasil Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 3.658.000 3,53

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 2.450.000 3,84

Estados Unidos Leche condensada 0402.9910 4.100.321 1,94

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 849.564 1,93

Costa Rica Leche condensada 0402.9910 3.428.431 1,94

Dulce de leche (manjar) 19019011 413.498 1,92

165

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2012 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

China Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 1.100.000 3,45

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 255.396 0,92

China Leche y nata (crema) en polvo, gránulos o demás formas solidas, con un contenido de materias grasas superior al 1.5% en peso, concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante - las demás

0402.9990 48.324 2,44

Leche y Nata sin concentrar sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 4.800 0,96

Argentina Leche condensada 0402.9910 1.396.227 0,19

Ecuador Leche condensada 0402.9910 1.378.787 1,93

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto.

166

ANEXO 3

Productos lácteos exportados por Chile en 2011

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2011 incluyendo los 10 principales países destino. Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

México Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 8.607.223 4,516

Leche condensada 0402.9910 6.586.271 2,267

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 669.600 2,040

Bebidas que contengan leche, con contenido lácteo superior al 50%

2202.9031 20.400 1,142

Los demás quesos - Los demás 0406.9090 1.552 6,727

Venezuela Leche condensada 0402.9910 5.716.290 1,968

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 2.576.800 3,795

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.575.000 1,496

Leche nata (crema) , sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 720.420 0,963

Leche nata (crema) , sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 505.190 0,964

Mantequilla (manteca) 0405.1000 375.000 5,387

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 180.000 3,580

Colombia Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 2.575.000 4,109

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.875.000 1,278

167

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2011 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Colombia Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 150.000 3,735

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás 1901.9090 4.727.758 1,274

Perú Leche condensada 0402.9910 2.704.919 1,990

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.311.000 1,288

Mantequilla (manteca) 0405.1000 500.000 4,072

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 255.516 4,432

Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas, yogurt, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas, incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao - Los demás

0403.9000 25.000 0,999

Leche y nata (crema), concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas solidas, con un contenido de materias grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso

0402.2916 5.712 2,286

Leche y nata (crema), concentrada o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso – Las demás - Con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918 1.824 2,265

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 903.797 1,948

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás 1901.9090 342.526 2,507

168

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2011 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Estados Unidos

Leche condensada 0402.9910 5.226.538 1,823

Leche y nata (Crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 123.250 2,968

Dulce de leche (manjar) 19019011 785733 2,028

Brasil Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 2.800.000 4,157

Brasil Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 1.408.000 3,572

Costa Rica Leche condensada 0402.9910 3.751.042 2,031

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 384.078 2,075

Corea del Sur Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 1.597.702 4,561

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.062.000 1,417

China Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 2.200.000 3,450

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante - Las demás

0402.9990 124.404 2,233

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 50.916 1,025

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 14.400 0,980

169

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2011 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

China Leche y nata (crema), concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso

0402.2916 3.840 8,125

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% pero inferior al 6% en peso

0402.2911 1.280 8,125

Filipinas Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.084.000 0,774

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. *Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, **Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectolitro, y los restantes en kilogramos bruto.

170

ANEXO 4 Productos lácteos exportados por Chile en 2010

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2010 incluyendo los 10 principales países destino. Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

México Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 9.481.494 4,11

Leche condensada 0402.9910 5.795.448 2,10

Dulce de leche (manjar) 1901.9010 1.127.554 1,84

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar y otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 1.000.000 3,01

Los demás quesos - Los demás 0406.9090 24.200 4,96

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas igual al 26% en peso

0401.3040 1.000 3,39

Venezuela Leche condensada 0402.9910 7.540.740 1,75

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.425.000 1,43

Leche y Nata (crema), concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante , en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 922.500 3,53

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 617.277 0,89

Mantequilla (manteca) 0405.1000 475.000 4,37

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 225.000 3,86

171

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2010 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Venezuela Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 153.731 0,88

Perú Leche condensada 0402.9910 3.682.978 1,72

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.900.000 1,18

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 846.232 1,63

Mantequilla (manteca) 0405.1000 625.150 3,64

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 288.719 2,82

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 30.598 3,66

Las demás preparaciones alimenticias 1901.9019 26.746 4,00

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso - Las demás leches, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918 2.976 2,24

Estados Unidos Leche condensada 0402.9910 5.135.031 1,56

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 790.733 1,76

Los demás quesos-Los demás 0406.9090 17.963 5,56

Colombia Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 4.330.000 1,04

Costa Rica Leche condensada 0402.9910 3.616.756 1,74

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 519.599 1,77

Brasil Leche y Nata (crema), concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 2.675.000 2,84

172

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2010 incluyendo los 10 principales países destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Brasil Leche y nata (crema ), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante , en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 1.056.000 3,28

Filipinas Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.570.000 0,54

Cuba Leche y Nata (crema), concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 825.000 3,03

Mantequilla (manteca) 0405.1000 312.629 3,94

Las demás preparaciones alimenticias 1901.9019 79.689 2,90

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 28.766 0,85

Bebidas que contengan leche, con contenido lácteo superior al 50%

2202.9031 21.456 0,89

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0401.1000 19.687 0,87

Yogurt - Los demás 0403.1090 10.080 1,17

China Leche y Nata (crema), concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante – En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 1.150.000 3,27

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante - Las demás – Las demás – Las demás

0402.9990 126.000 2,14

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. *Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa. **Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectolitro, y los restantes en kilogramos bruto

173

ANEXO 5

Productos lácteos exportados por Chile en 2009 Productos lácteos exportados por Chile, durante 2009 incluyendo los 10 principales países de destino. Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Venezuela

Leche condensada 0402.9910 10.179.770 1,55

Leche y Nata (crema), concentradas con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2118 8.790.500 3,55

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 744.807 1,07

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0401.1000 723.353 1,08

Mantequilla (manteca) 0405.1000 325.000 3,29

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas igual al 26% en peso

0401.3040 250.000 2,87

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 75.000 2,81

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 12% pero inferior al 26%, en peso

0401.3030 33.769 1,14

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 28.937 1,13

174

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2009 incluyendo los 10 principales países de destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

México Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 8.478.820 2,98

Leche condensada 0402.9910 5.793.409 1,92

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 1.439.464 1,53

Los demás quesos - los demás 0406.9090 189.972 3,64

Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas, yogurt, kéfir y demás leches y natas fermentadas o acidificadas, incluso concentradas, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao - Los demás

0403.9000 22.000 2,79

Perú

Leche condensada 0402.9910 3.489.711 1,48

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 3.450.500 0,65

Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 971.961 2,62

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 736.054 1,49

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás 1901.9090 337.344 2,07

Mantequilla (manteca) 0405.1000 200.000 2,55

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 100.000 2,89

Leche y nata (crema), concentrada o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso – Las demás - Con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918 9.101 2,21

Queso cheddar y del tipo cheddar 0406.9020 978 6,10

Costa Rica Leche condensada 0402.9910 3.613.645 1,52

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 395.562 1,48

Colombia Las demás preparaciones alimenticias- Las demás 1901.9090 3.035.310 1,06

Con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso 402.2118 251.000 2,32

queso de cualquier tipo, rallado o en polvo 406.2000 800 10,42

175

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2009 incluyendo los 10 principales países de destino. (continuación) Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Corea del Sur Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.461.515 0,29

Argelia Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 2.150.000 2,46

Filipinas Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.490.000 0,29

Ecuador Leche condensada 0402.9910 1.051.456 1,55

Bolivia Dulce de leche (manjar) 1901.9011 368.898 0,48

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante – Las demás - Nata

0402.9120 279.271 0,15

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 25.411 0,67

Yogurt - Los demás 0403.1090 21.166 0,50

Leche y nata (crema), concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas solidas, con un contenido de materias grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso

0402.2916 14.652 0,14

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 11.523 5,01

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 9.963 1,50

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 24% pero inferior al 26% en peso

0402.2117 7.682 0,23

176

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2009 incluyendo los 10 principales países de destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Bolivia Leche y nata (crema), concentrada o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con contenido de materias grasas superior al 1,5% en peso – Las demás - Con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918 3.744 0,51

Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo

0406.2000 816 1,58

Yogurt con cereales 0403.1020 605 3,80

Yogurt con frutas 0403.1010 350 2,63

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa. ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectolitro, y los restantes en kilogramos bruto

177

ANEXO 6 Productos lácteos exportados por Chile en 2008

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2008 incluyendo los 10 principales países de destino. Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

México

Leche condensada 0402.9910 13.990.311 1,87

Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 10.840.951 4,52

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 2.085.464 2,54

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 1.214.888 1,76

Los demás quesos - Los demás 0406.9090 805.484 5,09

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 340.000 3,94

Suero de mantequilla, leche y nata (crema) cuajadas, yogurt, kéfir y demás leches y natas (cremas) fermentadas o acidificadas, incluso concentradas, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao - Los demás

0403.9000 194.175 2,73

Venezuela Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 9.975.000 4,97

Leche condensada 0402.9910 6.676.645 2,06

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 3.273.000 1,46

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 200.000 4,92

Perú

Leche condensada 0402.9910 3.423.842 1,72

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 1.325.000 0,76

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 722.235 1,58

Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 714.498 4,13

178

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2008 incluyendo los 10 principales países de destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Perú Mantequilla (manteca) 0405.1000 560.000 3,50

Las demás preparaciones alimenticias 1901.9019 264.742 1,49

Queso Cheddar y del tipo Cheddar 0406.9020 44.363 4,57

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo o gránulos o demás formas sólidas –Las demás leches, con un contenido de materias grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso

0402.2916 6.106 0,50

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 24% pero inferior al 26% en peso

0402.2117 2.304 1,93

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo o gránulos o demás formas sólidas –Las demás leches, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso

0402.2918 1.699 2,22

Estados Unidos

Leche condensada 0402.9910 4.681.249 1,88

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 720.108 1,81

Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 563.126 5,05

Queso gouda y del tipo gouda 0406.9010 212.030 3,07

Los demás quesos – Los demás 0406.9090 95.570 5,18

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 22.217 6,23

Queso Edam y del tipo Edam 0406.9030 3.609 5,86

Queso fresco 0406.1010 2.709 11,64

Cuba Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 2.900.000 3,71

179

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2008 incluyendo los 10 principales países de destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Cuba Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 1.350.000 4,50

Mantequilla (manteca) 0405.1000 482.725 4,33

Bebidas que contengan leche, con contenido lácteo superior al 50%

2202.9031 49.862 0,94

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 24.240 0,82

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 20.664 0,85

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 12% pero inferior al 26%, en peso

0401.3030 14.088 0,80

Yogurt - Los demás 0403.1090 4.860 1,20

Costa Rica Leche condensada 0402.9910 3.485.232 1,77

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 292.526 1,75

Colombia Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo

0406.2000 200 9,45

Las demás 1901.9090 2.941.735 0,64

Corea del Sur Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 2.535.800 0,43

Pakistán Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 1.600.000 2,66

Bolivia Con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

4011000 7.721 6,00

Las demás 4013090 153.646 3,99

Con un contenido de materias grasas superior o igual al 24% pero inferior al 26% en peso 4022117 1.872 0,26

Con un contenido de materias grasas superior al 18% pero inferior al 24% en peso 4022916 4.128 2,16

Nata 4029120 228.136 0,20

Los demás 4031090 18.980 0,20

180

Productos lácteos exportados por Chile, durante 2008 incluyendo los 10 principales países de destino (Continuación). Destino Exportaciones Lácteas Chilenas

Producto Lácteo* Código Arancelario

Volumen (KB o HL)**

Precio Unitario US$ FOB

Bolivia Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo

4062000 300 0,75

Parmesano y del tipo parmesano 4069040 204 15,59

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 17.518 2,67

Con contenido lácteo inferior o igual al 50%

2202.9032 690 0,24

Dulce de leche (manjar) 1901.9011 384.845 0,70

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. *Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, **Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto

181

ANEXO 7 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2012

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2012 (volumen y dólares FOB).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2012

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa Aduanera*

Código Aduanero

US$ FOB

Leche Condensada 0402.9910 26.894.010 Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 56.551.575

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 13.809.125 Leche Condensada 0402.9910 48.140.570

Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 7.291.798 Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 34.699.433

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 7.181.100 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 14.722.864

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 6.433.538 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 12.399.205

182

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2012 (volumen y dólares FOB) (Continuación).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2012

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa Aduanera*

Código Aduanero

US$ FOB

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 4.133.000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 10.093.064

Dulce de leche (manjar)

1901.9011 3.750.815 Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 10.044.787

Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 2.724.773 Mantequilla (manteca)

0405.1000 7.138.300

Bebidas que contengan leche, con contenido lácteo superior al 50%

2202.9031 2.323.200 Dulce de leche (manjar)

1901.9011 6.286.793

Mantequilla (manteca)

0405.1000 2.120.598 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 1.713.887

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto.

183

ANEXO 8 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2011

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2011 (volumen y dólares FOB).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2011

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Leche Condensada 0402.9910 26.929.464 Leche Condensada 0402.9910 54.393.027

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 11.276.800 Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 46.156.061

Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 10.204.925 Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 43.575.212

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 8.907.000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 10.844.903

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 5.070.284 Mantequilla (manteca)

0405.1000 10.844.018

Dulce de leche (manjar)

1901.9011 3.278.993 Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 6.880.173

184

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2011 (volumen y dólares FOB) (Continuación).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2011

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Mantequilla (manteca) 0405.1000 2.432.946 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 5.955.436

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 1.681.250 Dulce de leche (manjar)

1901.9011 5.891.310

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 748.965 Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta al por menor, con un contenido de sólidos lácteos superior al 10% en peso

1901.1010 1.776.907

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 556.106 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 719.803

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto.

185

ANEXO 9 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2010

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2010 (volumen y dólares FOB).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2010

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Leche Condensada 0402.9910 27.038.677 Leche Condensada 0402.9910 48.284.446

Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 9.481.494 Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 38.974.606

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 6.322.500 Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 19.128.228

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 4.895.000 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 7.335.237

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 4.618.719 Mantequilla (manteca)

0405.1000 6.592.223

Dulce de leche (manjar)

1901.9011 3.663.868 Dulce de leche (manjar)

1901.9011 6.047.068

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 2.281.000 Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 5.312.086

186

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2010 (volumen y dólares FOB) (Continuación).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2010

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Mantequilla (manteca) 0405.1000 1.687.779 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 5.126.317

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 659.682 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 604.584

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 223.121 Las demás preparaciones alimenticias

1901.9019 338.352

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto

187

ANEXO 10 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2009

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2009 (volumen y dólares FOB).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2009

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Leche Condensada 0402.9910 24.127.991 Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 39.646.078

Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 12.163.461 Leche Condensada 0402.9910 39.179.170

Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 8.478.820 Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 25.237.363

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 7.402.015 Dulce de leche (manjar)

1901.9011 5.001.042

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 3663579 Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 4.500.937

Dulce de leche (manjar)

1901.9011 3.578.010 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 3.385.507

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 1.130.722 Mantequilla (manteca)

0405.1000 2.575.128

188

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2009 (volumen y dólares FOB) (Continuación).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2009

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Mantequilla (manteca) 0405.1000 809.554 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas igual al 26% en peso

0401.3040 1.217.063

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 765.532 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 1% pero inferior o igual al 6%, en peso

0401.2000 1.027.609

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas igual al 26% en peso

0401.3040 450.000 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso

0401.1000 823.562

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto

189

ANEXO 11 Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2008

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2008 (volumen y dólares FOB).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2008

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Leche Condensada 0402.9910 32.257.279 Leche en polvo, gránulo o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 68.567.631

Leche en polvo, gránulo o demás formas solidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso.

0402.2118 14.765.750 Leche Condensada 0402.9910 60.730.133

Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 11.052.981 Queso gouda y del tipo gouda

0406.9010 49.678.068

Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 7.133.800 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 16.899.851

Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 5.027.199 Las demás preparaciones alimenticias- Las demás

1901.9090 7.170.682

190

Ranking de productos lácteos exportados por Chile en 2008 (volumen y dólares FOB) (Continuación).

10 Principales Productos Exportados por Chile en 2008

Según Volumen Según Dólares FOB (US$ FOB)

Producto o Glosa Aduanera

Código Aduanero

Volumen** Producto o Glosa

Aduanera* Código

Aduanero US$ FOB

Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso

0402.1000 4.405.000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0404.1000 6.899.455

Dulce de leche (manjar)

1901.9011 3.334.602 Mantequilla (manteca)

0405.1000 6.021.013

Mantequilla (manteca) 0405.1000 1.667.725 Dulce de leche (manjar)

1901.9011 5.370.191

Los demás quesos – Los demás

0406.9090 901.054 Los demás quesos – Los demás

0406.9090 4.593.934

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 308.283 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior al 6 % en peso - Las demás

0401.3090 867.308

Fuente: Elaborado en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas. * Los nombres de los productos pueden aparecer resumidos del nombre completo de cada glosa, ** Productos con código arancelario 0401.XXX tienen como unidad de medida Hectólitro, y los restantes en kilogramos bruto

191

ANEXO 12

Composiciones Nutricionales de Formulas Lácteas de Inicio

Formulas de Inicio (F1). La composición nutricional de la formulación para lactantes de 0

a 5 meses de vida, es la siguiente:

Nutriente Fórmulas de Inicio

Energía (Kcal) 67 - 70

Proteínas (g) 1,2 - 1,6

Lípidos (g) 3,6 -3,7

Ácidos Grasos Esenciales Ac. Linoleico (g) Ac. Alfa Linolénico (mg)

0,53 -0,81

64 - 80

Hidratos de Carbono 7,0 - 7,9

Calcio (mg) 41 - 58

Fosforo (mg) 21 - 32

Sodio (mg) 15 - 22

Vitamina D (mg) 6,0 - 7,8

Vitamina D (UI) 40 - 44

Vitamina E (UI) 0,8 - 2,0

Niacina (mg) 0,5 - 0,8

Hierro (mg) 0,8 - 1,2

Zinc (mg) 0,38 - 0,6

Cobre (mg) 0,027 - 0,061

Fuente: Guía de Alimentación 2005. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

192

ANEXO 13

Composiciones Nutricionales de Formula Láctea "Purita Fortificada"

a) Leche Purita Fortificada (LPF). La composición de la formulación para lactantes de 0

a 5 meses de vida, es la siguiente:

Nutriente Leche Purita Fortificada 1

Energía (Kcal) 66

Proteínas (g) 2,3

Lípidos (g) 3,95

Ácidos Grasos Esenciales Ac. Linoleico (g) Ac. Alfa Linolénico (mg)

0,3 35

Hidratos de Carbono 5,34 - 5,45

Calcio (mg) 67,9

Fosforo (mg) 57,8

Sodio (mg) 29,6

Vitamina C(mg) 5,25

Vitamina D (UI) 13,8

Vitamina E (UI) 0,38 mg de ET2

Niacina (mg) 0,5 mg EN3

Hierro (mg) 0,8

Zinc (mg) 0,38

Cobre (mg) 0,038

Fuente: Guía de Alimentación 2005. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 1 Leche Purita fortificada al 7,5%, más maltodextrina o azúcar al 2,5% y aceite al 2%. 2 ET = Equivalentes de Tocoferol. 3 EN = Equivalentes de Niacina

193

b) Leche Purita Fortificada (LPF). La composición de la formulación para lactantes

mayores de 6 meses de vida, es la siguiente

Nutriente Leche Purita Fortificada 7,5%1

Leche Purita Fortificada 10%2

Energía (Kcal) 65,7 71

Proteínas (g) 2,3 2,9

Lípidos (g) 2 2,6

Ácidos Grasos Esenciales Ac. Linoleico (g) Ac. Alfa Linolénico (mg)

0,3 35

0,4 46,7

Hidratos de Carbono 9,63 - 9,75 8,7

Calcio (mg) 67,9 90,5

Fosforo (mg) 57,8 77

Sodio (mg) 29,6 39,5

Vitamina C(mg) 5,3 7

Vitamina D (UI) 13,8 18,4

Vitamina E (UI) 0,38 mg ET3 0,5 mg ET

Niacina (mg) 0,5 mg EN4 0,7 mg EN

Hierro (mg) 0,8 1,45

Zinc (mg) 0,38 0,8

Cobre (mg) 0,038 0,05

Fuente: Guía de Alimentación 2005. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 1 Leche Purita fortificada al 7,5%, más cereal al 5% y maltodextrina o azúcar al 2,5%. 2 Leche Purita fortificada al 10%, más cereal al 3% y maltodextrina o azúcar al 2,5%. 3 ET = Equivalentes de Tocoferol. 4 EN = Equivalentes de Niacina

194

ANEXO 14

Composición Nutricional Formulas Lácteas de Continuación

Formulas de Continuación (FC). La composición de la formulación para lactantes

mayores de 6 meses de vida, es la siguiente:

Nutriente Formula de Continuación

Energía (Kcal) 67 - 72

Proteínas (g) 1,5 - 2,8

Lípidos (g) 2,8 - 3,7

Ácidos Grasos Esenciales Ac. Linoleico (g) Ac. Alfa Linolénico (mg)

0,44 - 0,81

56 - 74

Hidratos de Carbono 7,0 - 8,6

Calcio (mg) 53- 115

Fosforo (mg) 28 - 80

Sodio (mg) 16 - 41

Vitamina C(mg) 6,0 - 9,2

Vitamina D (UI) 41 - 68

Vitamina E (UI) 0,8 - 2,0

Niacina (mg) 0,18 - 1,5

Hierro (mg) 1,1 - 1,32

Zinc (mg) 0,51 - 0,8

Cobre (mg) 0,04 - 0,08

Fuente: Guía de Alimentación 2005. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

195

ANEXO 15

Composición Nutricional de Formula Láctea "Purita Cereal"

- Purita Cereal. La composición nutricional de esta formulación para lactantes mayores de

6 meses es la siguiente:

Nutriente Purita Cereal 10% 1

Energía (Kcal) 72

Proteínas (g) 1,9

Lípidos (g) 1,8

Ácidos Grasos Esenciales Ac. Linoleico (g) Ac. Alfa Linolénico (mg)

0,25

-

Hidratos de Carbono 10,3

Calcio (mg) 90

Fosforo (mg) 60

Sodio (mg) 40

Vitamina C(mg) 5

Vitamina D (UI) 20

Vitamina E (UI) 1mg ET2

Niacina (mg) 0,5 mg EN3

Hierro (mg) 0,6

Zinc (mg) 0,6

Cobre (mg) 0,03

Fuente: Guía de Alimentación 2005. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 1 Fórmula Purita Cereal 10%, más maltosa dextrina o azúcar al 2,5%, más cereal al 3%. 2 ET = Equivalentes de Tocoferol 3 EN = Equivalentes de Niacina