35
ALIMENTACIÓN DEL RN A TÉRMINO Y PRETÉRMINO Linda Moncada

ALIMENTACIÓN.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIMENTACIÓN.pptx

ALIMENTACIÓN DEL RN A TÉRMINO Y PRETÉRMINO

Linda Moncada

Page 2: ALIMENTACIÓN.pptx

ALIMENTACION PRIMER SEMESTRE Inicio de la lactancia tras el parto 1-4

horas. Problemas de tolerancia: suspender

lactancia, iniciar líquidos parenterales.

Vaciamiento gástrico toma entre 1-4 hrs.

Mecanismo de autorregulación. Al final de la primera semana ingiere

60-90 ml/toma y requiere 6-9 tomas/24hrs.

LM requiere intervalos mas cortos.

Page 3: ALIMENTACIÓN.pptx

Hasta las 3-6semans de edad realizan toma nocturno. (4-8 m pierden interés, y 9-12 m satisfacción con 3 comidas/dia).

Alimentar al niño cuando en verdad tiene hambre.

Page 4: ALIMENTACIÓN.pptx

LACTANCIA MATERNA

Leche mas adecuada para el recién nacido. Ventajas:

Siempre se encuentra disponible a la temperatura adecuada y no requiere tiempo para su preparación.

Es fresca y carece de bacterias contaminantes, reducido riesgo de molestias gastrointestinales.

Efectos protectores frene a patógenos entéricos. Menos dificultades relacionadas con alergias o

intolerancia (diarrea, HGI, melenas ocultas, regurgitación, cólicos, eccema atópico.

Page 5: ALIMENTACIÓN.pptx

Concentraciones elevadas de IgA secretora. Inhibe crecimiento viral. Menor incidencia de diarrea, otitis media,

neumonía, bacteriemia y meningitis. Macrófagos sintetizan complemento, lisozima

y lactoferrina, proteína sérica que se une al hierro, con efecto inhibidor sobre E. Coli.

Induce menor pH favoreciendo el crecimiento de flora intestinal saprofita.

Lipasa se activa por presencia de sales biliares, destruye Giardia lamblia y E. Histolytica.

Aporta todos los nutrientes excepto, flúor y vitamina D,

Bajo contenido en vitamina K.

Page 6: ALIMENTACIÓN.pptx

La madre se involucra personalmente en la nutrición de su hijo, sentimiento de ser esencial y realización personal.

El niño experimenta relación física cercana y confortable.

Reanudación de la menstruación o el embarazo no deben interrumpir la lactancia materna.

VIH, CMV, virus linfotrópico T humano tipo 1, virus de la rubéola, VHB y VHS.

Page 7: ALIMENTACIÓN.pptx

Establecimiento y mantenimiento del aporte de leche:

Estimulo mas satisfactorio, vaciamiento regular y completo de las mamas.

Lactantes que no puedan ser alimentados a demanda deben ser amamantados cada 3h.

Limitar el uso de biberones suplementarios para lograr la ganancia de peso.

Almacenamiento en frigorífico por 1m y refrigerador 24 hrs.

Page 8: ALIMENTACIÓN.pptx

Relajación y felicidad. HIGIENE: previene irritación, infección,

maceración. Lavado de manos. DIETA MATERNA: suficientes calorías y

nutrientes, generosa en líquidos (3Lt), vitaminas y minerales. Leche o 1gr de calcio al día.

Bayas, tomates, cebollas, coles, chocolate, especias y condimentos, pueden causar molestias.

Page 9: ALIMENTACIÓN.pptx

Evitar uso de fármacos. Contraindicado el uso de antitiroideos,

litio, antineoplásicos, isoniazida, drogas de abuso y fenindiona. Cloranfenicol, metronidazol, sulfamidas o laxantes derivatos de la antraquinona, interrupción temporal.

Page 10: ALIMENTACIÓN.pptx

TECNICA DE LACTANCIA MATERNA

Page 11: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 12: ALIMENTACIÓN.pptx

DETERMINACIÓN DEL APORTE ADECUADO

La cantidad de leche que ingiere un lactante oscila entre 30 y mas de 100ml en 24 hrs.

Capacidad disminuida de producción láctea: Error en la técnica de lactancia. Factores maternos remediables (dieta,

descaso o trastornos emocionales). Trastornos físicos del niño que interfieren

con la lactancia o ganancia de peso.

Page 13: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 14: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 15: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 16: ALIMENTACIÓN.pptx

ALIMENTACIÓN CON FORMULAS

Técnica similar a lactancia materna, asegurar que el niño eructe y evitar que tome aire.

Puede durar de 5-25 minutos. Calentar a temperatura corporal.

Tirar leche que no bebe el niño en ése instante.

La cantidad mínima recomendada e cada nutriente es superior a la que existe en la leche humana.

Page 17: ALIMENTACIÓN.pptx

Parecido inexistente con leche de vaca.

8 o mas tomas diarias. Con intervalos 3-5 horas con una media de 4. < 210-240 ml en una sola toma.

Raramente es necesario usar mas de 960ml al día.

Page 18: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 19: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 20: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 21: ALIMENTACIÓN.pptx

ALIMENTACION DEL PREMATURO LIMITANTES:

La inmadurez del tubo digestivo impide la vía enteral.

La prematurez extrema constituye por sí misma una condición mórbida severa que desaconseja la alimentación enteral.

La nutrición parenteral (NPT) es suficiente para cubrir todos los requerimientos.

La enterocolitis necrotizante es consecuencia de la alimentación enteral precoz.

Existe un alto riesgo de aspiración pulmonar u otras complicaciones respiratorias.

Page 22: ALIMENTACIÓN.pptx

Estimulación Enteral:

Contrarresta los efectos de la “desnutrición enteral”, así como promover la funcionalidad. Es un volumen bajo, y no significativo en cuanto a calorías y proteínas, sin embargo aporta factores estimulantes del crecimiento gastrointestinal, por lo que tiene un rol muy importante en la nutrición del epitelio intestinal.

El volumen, de acuerdo a los diferentes estudios, fluctúa entre 12 – 24 cc/k/día.

Page 23: ALIMENTACIÓN.pptx

Beneficios de estimulación enteral: Mejor tolerancia enteral medido en la cantidad de

días requeridos para lograr el aporte completo; mayor ganancia ponderal en el mediano plazo, menor incidencia de infecciones, incluso disminuiría el riesgo de enterocolitis necrosante (ECN) y alta más temprana.

MA: efecto de los nutrientes intraluminales, sobre las células de tubo digestivo, las que mediante la secreción de “Factor de crecimiento epidérmico”, otros péptidos tróficos e insulina, promoverían la producción paracrina de otras hormonas, generando la activación del sistema neuroendocrino intestinal. Otros péptidos involucrados son: gastrina, CCK, enteroglucagón, motilina, neurotensina, péptido inhibidor gástrico. Aumento del peristaltismo con 4 cc/k/d y sin diluir. Soluciones glucosadas o salinas, no tienen este efecto.

Page 24: ALIMENTACIÓN.pptx

Requerimientos del prematuro 1. Volumen: 100 - 150 cc/k/día 2. Calorías: 100 - 120 Kcal/k/día 3. Proteínas:

a. 1,0 g /k/día (p% 4.5): Repone pérdidas b. 2,2 g/k/día (p% 8): velocidad de crecimiento

intrauterino (10 g/k/d) c. 3 - 3,5 g/k/día (p% 10): Crecimiento recuperacional (>

18 g/k/d) i. Calorías no protéicas / gramos proteína: > 30 ii. Relación calórico nitrogenada: > 150 (considera

calorías no protéicas / gramos de proteína / 6.25 ) 4. Calcio elemental: 150 - 200 mg /k / día 5. Fósforo elemental: 75 - 100 mg / k / día

Page 25: ALIMENTACIÓN.pptx

Síntomas de intolerancia:

Residuo gástrico lácteo o patológico (sangre, bilioso o borráceo).

Regurgitación Distensión abdominal Reducida frecuencia de deposiciones. Siempre se debe descartar la

presencia de enterocolitis necrosante, por tratarse de un grupo de muy alto riesgo.

Page 26: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 27: ALIMENTACIÓN.pptx

Fortificación de la LM:

1gr de fortificante contiene: Energía: 3.5 cal Proteínas: 0.25 gramos Calcio: 22.5 – 29.5 mg (dependiendo de la

marca) Fósforo: 11.25 – 16.5 mg

Respetando disminución de aporte protéico: 0 – 2 semanas: LM sin fortificar 2 – 4 semanas: LM + Fortificante al 2% 4 – 6 semanas: LM + Fortificante al 3% > 6 semanas: LM + Fortificante al 4%

Page 28: ALIMENTACIÓN.pptx

Evaluación:

Velocidad del incremento ponderal Nitrógeno uréico quincenal. Fosfatasa alcalina quincenal. Un análisis de composición de masa

corporal y mineralización ósea.

Page 29: ALIMENTACIÓN.pptx

Fórmula láctea:

Calorías: 75 – 81 cal% Proteínas: 2.0 – 2.4 g% Calcio: 80 – 140 mg% Fósforo: 40 – 80 mg%

Con un volumen 150 – 170 cc /k/día, los requerimientos de los nutrientes limitantes, quedan apropiadamente cubiertos.

Page 30: ALIMENTACIÓN.pptx

APT

<1000 gr. Se administran todos los nutrientes (proteínas,

lípidos, carbohidratos, calcio, fósforo, microelementos, vitaminas) en las cantidades y proporciones adecuadas que un neonato necesita diariamente según recomendaciones. Todos los nutrientes mencionados diluídos en soluciones de glucosa se administran a través de vía endovenosa, que requiere en algunas circunstancias ser de gran calibre según la osmolaridad de la mezcla. Algunas soluciones de baja concentración pueden ser administradas a través de acceso venoso periférico (nutrición parenteral periférica). 

Page 31: ALIMENTACIÓN.pptx

PROBLEMAS EN LA NUTRICION

Page 32: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 33: ALIMENTACIÓN.pptx
Page 34: ALIMENTACIÓN.pptx

Control de la nutrición adecuada: Registro de evolución antropométrica en curvas de

referencia  (de peso, talla y circunferencia craneana) Recuperación del peso de nacimiento a los :

7 días de vida  en recién nacido de término 8-12 días en los menores de 2000 gramos 10-15 días en los menores de 1500 gramos 12-17 días en los menores de 1000 gramos

Incremento de 15 gramos /kg/día desde recuperación de PN, en menor de 2000 gramos

Incremento de talla: 1 cm/semana. Incremento de Circunferencia craneana : 1

cm/semana.

Page 35: ALIMENTACIÓN.pptx

GRACIAS!!