42
v í d e o AGUSTÍN ESCUDERO. Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. Director General de BlockBuster JOSÉ MANUEL TOURNÉ. Secretario General de U.V.E. (Unión Videográfica Española) 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 3. EL MERCADO ESPAÑOL 4. EL USO DEL VÍDEO EN ESPAÑA 5. TÍTULOS MÁS VENDIDOS ANEXOS

AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e oAGUSTÍN ESCUDERO. Director de Marketing de SOGEPAC

JOSÉ LUIS OLMEDO. Director General de BlockBuster

JOSÉ MANUEL TOURNÉ. Secretario General de U.V.E. (Unión Videográfica Española)

1. INTRODUCCIÓN

2. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

3. EL MERCADO ESPAÑOL

4. EL USO DEL VÍDEO EN ESPAÑA

5. TÍTULOS MÁS VENDIDOS

ANEXOS

Page 2: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

293

P. ¿Cuáles han sido los títulos más rentables edita-dos por Sogepaq Vídeo durante el 98? ¿Hay algúntítulo que arrastre continuidad?R. Para el mercado de alquiler nuestro mayoréxito ha sido Abre los Ojos seguido de Perdi-ta Durango. En el mercado de venta, hemosobtenido excelentes resultados con PerditaDurango, Secretos del Corazón y Tesis. Esteúltimo título, aunque editado en vídeo en el96, se ha convertido ya en un clásico, mante-niendo desde su lanzamiento un ritmo conti-nuado de ventas. De forma general, nos gustaría resaltar elcontinuo incremento en las unidades vendidasde cine español, tanto en alquiler como enventa. Este fenómeno deriva en parte de losexcelentes resultados de taquilla de los últi-mos años, resultados que lentamente se vantrasladando al consumidor de vídeo. Desde elcomienzo de nuestra actividad en vídeo, en elaño 96, han sido títulos importantes, el Día dela Bestia, Two Much, Nadie hablará de nosotrascuando estemos muertas, El amor perjudicaseriamente la salud, Libertarias y en este año99, Abre los Ojos, Chá Chá Chá, Los Aman-tes del Círculo Polar y Barrio, que se editaen mayo.

P. ¿Cuál es la procedencia del catálogode vídeo de Sogepac y sobre qué dere-chos videográficos trabajan actualmen-te?R. Sogepaq siempre ha intentadoequilibrar la procedencia del produc-to entre las producciones norteameri-canas y las europeas, incluyendo lasespañolas. Normalmente el origen esal 50%, aunque puede variar de un añoa otro. Concretamente, el 65% de losresultados obtenidos en vídeo en el año98 provienen de producto español.Nuestra política de compras se basa enla adquisición de los derechos paratodas las formas de explotación decine independiente norteamerica-no, europeo y cine español, tantode Sogetel como de otras pro-ductoras.Si encontramos una bue-na oportunidad tam-bién adquirimosd e r e c h o sp a r c i a -

les, como hemos hecho recientemente con lacompra de los derechos videográficos de nue-vas películas españolas.

P. ¿Qué aporta la edición en vídeo de Sogepaq alconjunto de la explotación audiovisual del grupo? R. La explotación en vídeo es una parte de laexplotación integral del producto audiovisual.Dependiendo de las características comercia-les de cada producto concreto, normalmenteel vídeo es importante en la aportación deresultados para la recuperación del coste delas compras, que como compañía indepen-diente estamos obligados a rentabilizar.Habitualmente Sogepaq realiza todas las eta-pas de la comercialización desde el estreno ensalas hasta la venta a todos los diferentes tiposde televisión que existen actualmente. Con el

producto español incluso realizamos toda lalabor de ventas internacionales para todos losdistintos canales de distribución. El marketingestratégico y el control de las diferentes fór-mulas de explotación permiten la comerciali-zación completa del producto, imprescindiblepara la competencia en los mercados actualesdominados por las grandes compañías multi-nacionales.

P. ¿Qué diferencia a Sogepaq de otras distribuido-ras de vídeo?R. Sogepaq es una editora independiente, conun acuerdo de venta y distribución con Poly-gram, lo cual nos permite un control absolutosobre nuestro producto y total libertad paradecidir las características y las distintas fasesde su explotación.

Nos distinguimos por cuidar todo nuestroproducto por igual, tanto si se trata de

grandes produccionescomo si nos encontra-

mos ante títulos demenos potencial.

Para conse-guirlo nos

preocupa-mos dellevar laexplota-ción alo largo

de todassus fases

tempora-les, un pro-

ceso continuocuyo período

más productivodura de cuatro a

cinco años para untítulo importante, y

configurando unaoferta comercial com-

petitiva basada en lacombinación de produc-

to europeo con el nortea-mericano. Desde el inicio de

nuestra actividad empresarialsiempre hemos aportado unatransparencia total en nuestrosresultados y en nuestras relacio-nes con los productores.

AGUSTÍN ESCUDERODirector de Marketing de SOGEPAC

Paco Manzano

Page 3: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

IDEO

294

P. ¿Cómo ha evolucionado, a su juicio, el mercadode vídeo durante el último año?R. El año 98 ha sido en general un buen año.Con un incremento en la facturación de lascompañías asociadas a la Unión VideográficaEspañola de un 10%, podemos destacar elmercado de alquiler, que se ha incrementadoen un 20% respecto al año 97. Aunque no dis-ponemos todavía de datos del 99, parece queesta tendencia va a continuar. Para Sogepaq hasido un año excelente, con un incrementototal de facturación de un 20% apoyado tantoen la venta como en el alquiler y el inicio delas ventas en DVD.

P. ¿A qué atribuye usted el crecimiento del alqui-ler, cuando se llegó a pronosticar la desapariciónde este mercado?R. El crecimiento continuado del mercado dealquiler es un hecho desde el bache del año95. Seguramente porque representa para elconsumidor la consolidación del vídeo domés-tico como una de las fórmulas más eficaces ydesde luego la más cercana en el tiempo alestreno cinematográfico para disfrutar de unapelícula en casa. Existen diversos factores quehan ayudado a este crecimiento como lamayor profesionalización y el incremento delnúmero de videoclubs –tanto tradicionalescomo automáticos– la facilidad y el precio delos alquileres y la disposición de mayor núme-ro de copias por título en las estanterías. Des-

de la actividad de las distribuidoras también seha hecho un importante esfuerzo, cuidando elproducto para que no se devalúe y potencian-do el mercado a través de campañas de mar-keting y ventas.

P. ¿Es el consumo de vídeo una alternativa de ocioarraigada definitivamente en nuestro país?R. Podemos afirmar que el consumo de vídeo,tanto en alquiler como en todas las modalida-des de venta, es un hábito consolidado en elconsumidor de forma similar a la compra deCDS, libros o cualquier tipo de soporte inte-ractivo. Desde hace ya algunos años, los pun-tos de venta de productos audiovisuales tien-den a incorporar en sus distintas seccionestoda la oferta existente, libros, discos, video-juegos, CD-ROM, vídeo, etc. Incluso el kios-co, con una oferta limitada, vende actualmentetodo tipo de producto y soportes audiovisua-les.El producto videográfico llega al consumidorfinal con una oferta variada y muy actualizadaa través de diferentes canales de distribucióncomo videoclubs, grandes superficies, tiendasespecializadas, kioscos, teletienda, etc. Así seconfigura un mercado altamente profesionali-zado, con importantes recursos en marketing,logística y personal en todas las áreas y quehoy en día tiene en España tanta importanciaen volumen como el mercado cinematográfi-co.

P. ¿Se podrá mantener el vídeo como primercanal de distribución de cine frente a las opcionespay per view, cable, vídeo on demand...?R. A medio plazo sí, ya que el vídeo domésti-co es la forma de visionado de una películamás cercano en el tiempo al estreno cinema-tográfico. Esto se concreta en una protecciónpactada de 6 meses de ventana frente a lasiguiente forma de distribución, sea cual sea

ésta, lo que demuestra el gran interés quesupone para las compañías este tipo de explo-tación. Existe además un parque muy impor-tante de VHS a nivel mundial (en España 70%de penetración en hogares) y una fuerte acti-vidad comercial para alimentarlo que lógica-mente no va a desaparecer en los próximosaños.

P: ¿Qué calidades ofrece el DVD? ¿Qué volumende títulos saca al mercado Sogepac en este revo-lucionario formato?R. El DVD, es el nuevo soporte para homevídeo que con el formato de un compact discclásico permite reproducir hasta 8 horas deimagen y sonido en dos caras. Con una reso-lución de 500 líneas y posibilidad de variosidiomas en Dolby Ac-3, además de subtítulos,es una forma sencilla con enorme calidad,manejo intuitivo, acceso secuencial y muypronto a precios más asequibles para el mer-cado de consumo masivo.En Sogepaq ya editamos en junio del 98 lasprimeras películas españolas en DVD, concre-tamente Tesis, El Día de la Bestia y Two Much,con unos resultados muy satisfactorios.Actualmente ya estamos trabajando en la pro-ducción de DVD de nuevos títulos españolescon prestaciones más avanzadas, para estar enprimera línea frente a los títulos norteameri-canos que se producen para su distribución entodo el mundo.

P. ¿Ha dejado la pirateria de ser un lastre paralas empresas videográficas?R. Podemos decir que gracias al trabajo detodos los sectores implicados y de la FAP–Federación Antipiratería–, el índice actual depiratería videográfica en nuestro país es unode los más bajos de Europa, configurando unmercado transparente y cuya imagen mejoradía a día frente al consumidor.

* Entrevista realizada mediante cuestio-nario.

Hemos editado

títulos en DVD

con resultados

muy

satisfactorios

El 65% de

nuestros

resultados en

vídeo proceden

del producto

español

Paco

Man

zano

Page 4: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

P: Blockbuster reúne la cadena de videoclubs másgrande del mundo. ¿Qué correspondencia tieneese dato en España, qué momento de expansiónatraviesa en nuestro país?R: Blockbuster, actualmente, tiene más de cientiendas en toda España. Arranca en el año1991, pero su mayor expansión se ha desarro-llado desde el año 1995 hasta ahora y hemoscrecido un 30 por ciento en puntos de ventadurante el último año. De hecho, ahora esta-mos celebrando ese acontecimiento y los pla-nes de Blockbuster son seguir creciendo a lamisma velocidad que los años anteriores conla intención clara de estar presentes en todoslos puntos de la geografía nacional.

P: ¿Qué aporta la filial española al grupo?R: En todo el mundo hay más de 6.000 puntosde venta repartidos por más de 25 países ynosotros estamos dentro de los diez merca-dos más importantes para Blockbuster.

P: ¿Qué significa blockbuster en el argot de losmedios audiovisuales? R: Blockbuster, estrictamente, según el diccio-nario de inglés es “rompemoldes”, pero en elargot cinematográfico significa un superéxitoo una película que ha roto todas las tenden-cias de taquilla. Para entenderlo, la películaTitanic es un blockbuster, también Lo que elviento se llevó. En España, La niña de tus ojoses un blockbuster.

P: EL 98 ha sido un año de fuerte crecimientopara la industria videográfica. ¿Cómo se ha perci-bido desde estos videoclubs el aumento de lademanda?R: Bueno, yo creo que el sector ha tenido enel 98 uno de los mejores años y eso se ha tra-

ducido, fundamentalmente, en varios resulta-dos. Uno es el aumento de los puntos de ven-ta o de videoclubs en España, ya que se hanabierto bastantes a lo largo del año. Ha habidouna mayor afluencia del consumidor al video-club, nos ha considerado como una opción deocio mucho más positiva que en años anterio-res y, lógicamente, ha habido un productomuy fuerte, con muchísima repercusión en elocio y con muchísimo apoyo por parte de losestudios que han atraído al consumidor al sec-tor.

P: ¿Cree que el consumo de vídeo está definitiva-mente arraigado en los hábitos del consumidor?R: Empieza a estar presente dentro de las dife-rentes opciones de ocio, de esa lista que cadaconsumidor tiene. Tenemos que seguir subien-do posiciones, tenemos que convertir el ocioen una opción positiva, ese es el gran reto quetenemos todos. En cierta manera, injustamen-te, el consumidor tiene un poco devaluada laimagen del punto de venta, del videoclub. Perohay grandes profesionales en el sector, hay unaoferta muy interesante y tenemos que luchartodos por intentar borrar esa imagen. Creoque el sector estáhaciendo grandesesfuerzos, aun-que quedamucho porh a c e r ,t e n e m o sque subirposicionesy tenemost a m b i é nque hacerlever al

consumidor que somos una opción tan válidacomo el cine, que estamos ofreciendo el mis-mo producto en otro formato, pero quesomos muchísimo más económicos. Hay unadiferencia importante entre el precio de unaentrada de cine y lo que el consumidor pagapor el alquiler de una película, hay casi un cin-cuenta por ciento de diferencia. Y creo queentre todos debemos luchar para recuperar elprestigio que el producto merece. Es un pro-ducto tan válido como el de las salas cinemato-gráficas, simplemente es un formato diferente,pero más familiar, más asequible.

P: ¿Detectan ustedes un cambio en las demandasdel consumidor, es el cliente de hoy más exigente?R: Sí. El consumidor del producto vídeo esmuy amplio, cubrimos todas las edades, y esexigente, sabe lo que quiere. Cuando viene alvideoclub tiene perfectamente definido qué eslo que quiere. Al mismo tiempo, es un clienteque le gusta ser asesorado, le gusta acceder aproductos que puedan representar una nece-sidad dentro de lo que son sus hábitos socia-les. Por ejemplo, si tomamos el ejemplo de laVersión Original, hay una mayor demanda deproducto en otras lenguas, con o sin subtítu-los. Desde ese punto de vista, es un cliente

tan exigente y tan bien informado como pue-da ser el de otros sectores.

P: ¿Es el consumo de vídeo un consumoestacional?R: Sí. Es un consumo que tiene

momentos clave a lo largo del año.Como es ocio, hay momentos en los

cuales el consumidor dispone de mástiempo libre y es un momento ideal

para acercarse a un vide-oclub. Des-

de ese

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

295

JOSE LUIS OLMEDODirector General de BlockBuster

Paco Manzano

Page 5: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

punto de vista, sí es estacional. Hay momen-tos muy fuertes como las vacaciones, la épocade Semana Santa, las Navidades, el verano y elfinal del año académico. Y dentro de lo que esla semana, está muy polarizado en el fin desemana.

P: ¿Evoluciona la preferencia por determinadosgéneros cinematográficos?R: En líneas generales, hay dos o tres génerosestrella y aquí no hay mucha diferencia respec-to a lo que pueda ser el cine visto en salascinematográficas: el cine de acción sigue siendoel número uno, es lo que el consumidor espa-ñol demanda, igual que en otros mercados. Enlo que es cine de animación, se ha abierto elabanico de oferta con lo cual el consumidorpuede acceder a mucho más producto y secorresponde con una gran demanda. Comohemos dicho, el cine de otros países en ver-sión original despierta muchísimo interés. Des-pués, hay otras categorías como el drama y laspelículas románticas que son muy apreciadaspor el consumidor. Por último, dependiendode las zonas geográficas y de la tipología delcliente, hay algunos géneros que tienen másdemanda que otros. Por ejemplo, “el cine decalidad” o “cine de minorías” está muy centra-do en ciertas zonas geográficas aunque sudemanda crece de manera considerable.

P: ¿Qúe grupo de edad representa con más fideli-dad al consumidor de Blockbuster?R: En principio, nuestro consumidor es detodas las edades, aunque sí vemos que la fran-ja que abarca desde los 18 hasta los 40 añoses donde se concentra la mayoría de nuestrosconsumidores. Es donde estamos mejor posi-cionados ahora, y por lo tanto, hacemosesfuerzos para ser más atractivos para estegrupo. Pero, afortunadamente, tenemos con-sumidores de todas las edades.

P: Los ingresos por alquiler crecen a mayor ritmoque los de venta. ¿A qué se debe este repuntecuando hace algunos años se pronosticaba la cri-sis del alquiler?R: Sí, el mercado de alquiler dentro del video-club tiene ahora mismo mucho más peso quehace años y actualmente más peso que la ven-ta. El aumento se debe, fundamentalmente, auna mejor calidad y cantidad de la oferta delproducto para alquiler y eso, el consumidor loha visto. Ve que el alquiler de películas es unaopción buena de ocio, y que puede conseguirel producto que quiere y cuando lo quiere.Además, el mercado de ventas ha pasado pormomentos de oferta muy variable, no ha habi-do un flujo constante de producto para la ven-ta o para que el cliente lo pudiera comprar. Laventa del vídeo ha cambiado mucho en los últi-mos dos o tres años. Se ha hecho más accesi-ble por un mayor número de puntos de ventaal consumidor: comercio especializado, gran-des superficies, comercios, kioskos, algunaslibrerías... Entonces, desde ese punto de vista,el protagonismo de lo que es el videoclub hacambiado. Digamos que se ha ampliado la ofer-ta en puntos de venta que antes no existían.

P: ¿Qué títulos han actuado de locomotora? ¿Hayalguno que siga tirando del mercado en el 99? R: Yo creo que ha habido muchísimo produc-to de calidad en el año 98 pero, seguramente,tanto los profesionales del sector como losconsumidores tienen un título en la cabeza:Titanic. Ha sido un efecto tremendo. Desde elpunto de vista del consumidor ha despertadomuchísimo interés, ha hecho que el tráfico declientes se haya incrementado de una maneraespectacular y, dentro del sector, ha sido unfenómeno revolucionario en lo que se refierea número de unidades vendidas, a comunica-ción... Además, ha tenido un efecto de conti-nuidad: empezó en la primera fase del año 98

y durante el final del 98, –diciembre sobretodo–; en los tres primeros meses del 99 sesigue “viviendo” del efecto Titanic. Ha sido unaoleada tal que se ha extendido hasta el 99. Dehecho, es un título que aunque no es el másactual hoy en día, sigue generando interés des-de el punto de vista de alquiler y desde elpunto de vista de venta también, independien-temente de la gran cantidad de unidades quese han adquirido.

P: ¿La cortesía hacia las distribuidoras le desacon-seja enumerar otros títulos?R: Yo creo que ese es el más significativo.Entonces, yo lo cerraría diciendo que el 98 hasido el año de Titanic.

P: La tirada de copias para satisfacer la demandade Titanic habrá batido también todas las marcas...R: Por supuesto. Además, nosotros antes dedecidir el posicionamiento de un título maneja-mos una serie de datos y de estadísticas, inclu-so la opinión del consumidor a través de nues-tros puntos de venta. Siempre suele haber,antes del lanzamiento de un título, un incre-mento del interés por parte del consumidor yese “estado de interés” tiene después reflejoen el posicionamiento de copias para satisfaceresa demanda. Desde ese punto de vista, ya quehablamos de Titanic, nosotros hicimos unesfuerzo bastante grande en lo que se refiere aproducto para alquilar y pudimos ofrecer diezmil unidades en nuestras tiendas, un promediode más de cien copias por tienda.

P: ¿Atiende Blockbuster con la misma eficacia elcine español, europeo y norteamericano?R: Atiende la demanda del consumidor. Block-buster se rige fundamentalmente por lospatrones del mercado español en este caso yen cada país por los patrones de cada merca-do donde operamos. Y, en ese sentido es elA

NU

ARIO

99 V

IDEO

296

Page 6: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

consumidor quien nos dice lo que quiere y,lógicamente, el cine americano tiene muchopeso dentro del panorama mundial y el consu-midor español no es diferente a otro consu-midor de otro país: demanda mucho cineamericano. Pero también hay que decir que elcine español está pasando, posiblemente, porel mejor momento, y hay producciones muybuenas, muy exitosas, que el consumidor estáapoyando desde el punto de vista de visionadoen sala cinematográfica y que está apoyandotambién en el videoclub. Por tanto, Blockbus-ter atiende plenamente esa demanda del con-sumidor y la apoya, lógicamente.

P: ¿Qué opción tiene un cliente que no encuentradeterminado título en las estanterías?R: Blockbuster tiene un surtido bastanteamplio de películas y de títulos, no sólo detítulos sino también de copias, y además tene-mos un sistema por el cual pretendemossaber lo que piensa el consumidor, lo quenecesita, qué es lo que está buscando, e inten-tamos satisfacer su demanda de la mejormanera posible. Tenemos un sistema de suge-rencias del cliente y a través de esa herra-mienta nosotros podemos identificar cambiosde tendencias o peticiones mayoritarias porparte del consumidor.

P: ¿Qué representa el apartado de los videojuegospara esta industria? R: Es un sector que está evolucionando y cre-ciendo a una velocidad impresionante. Se esti-ma que hay más de dos millones de consolasen todo el país, de diferentes formatos y tec-nologías. El consumidor de videojuegos es un

cliente muy exigente, está muy informado delas últimas novedades, de cómo evoluciona elsector. El videojuego se ha colocado comouna opción válida de ocio, una opción dentrode un segmento de clientes muy específico,como una opción prioritaria me atrevería adecir. Por lo tanto, nosotros hemos reflejadoese interés por parte del consumidor y es unárea que está creciendo rápidamente dentrode nuestro negocio y que cada día representaun volumen más importante. Tenemos quededicar más tiempo y más esfuerzos parasatisfacer esa demanda del consumidor.

P: ¿Qué perfil tiene el consumidor de videojuegos?R: Bueno, curiosamente la primera impresiónes que el consumidor de videojuegos es unniño pero no es así. Nuestro consumidormayoritario rebasa los 15 ó 16 años, o seaque no estamos hablando de un consumidortan joven en edad como a priori podríamospensar. Incluso, hay un segmento importantede clientes que pasa los 30, está entre los 30 y35 años. Se tiende a relacionar videojuegoscon niños y no es así, hay adultos que tienenun verdadero interés por ese tipo de opción.

P: ¿Intentan los videoclubs aproximar su oferta ala de los comercios llamados mix, escaparates deocio y cultura? R: EL videoclub, en cierta manera, está cam-biando su imagen y su concepto respecto aaños atrás. Su oferta es mucho más completa,es una oferta de ocio, no de cine nada más.Puedes tener acceso a cine, a videojuegos,incluso a esos productos que se consumencuando uno va al cine: palomitas, refrescos...

Intentamos que la oferta sea total. ComoBlockbuster, mucha gente del sector loentiende de esa manera. No somos simple-mente alquiladores de películas, somos unnegocio que ofrece entretenimiento, ocio ydiversión al cliente. Respecto a otros países,yo creo que España está haciendo muchísimosesfuerzos y estamos ganando terreno a unasvelocidades impresionantes. El consumidorespañol demanda mucho ocio de todo tipo:

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

297

El DVD mejora

la calidad

y apoya el

período de

explotación

exclusiva

del vídeo

Paco

Man

zano

Paco

Man

zano

Page 7: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

IDEO

298

lectura, música, cine y, afortunadamente, esanecesidad se está empezando a recoger y seestá avanzando para satisfacerla. Estamos talvez un poco retrasados con respecto a otrospaíses, pero estamos dando pasos agigantadosen la dirección adecuada.

P: Alrededor de cincuenta millones de personas,en todo el mundo, son titulares de la tarjetaBlockbuster, ¿cuántos españoles disponen de ella?R: Prácticamente un millón de españoles. Laaspiración sería tener cuarenta millones detarjetas pero, lógicamente, sabemos que nopuede ser así. Nosotros no tenemos una cifraen mente, nos gustaría ser para el consumidorsu elección número uno y pretendemos queesa tarjeta esté en el bolsillo del mayor núme-ro posible de clientes y que signifique paraellos entretenimiento, diversión y ocio. Quecuando mire en su cartera y vea la tarjetaBlockbuster sea algo positivo para él, le repre-sente o le traiga a la mente un buen rato deentretenimiento o de ocio.

P: ¿Qué reclamos ofrece esta cadena al consumi-dor para hacer más atractivas sus compras?R: Nosotros, fundamentalmente, intentamossatisfacer la demanda y acercarnos al consumi-dor mediante una presencia en el mayornúmero posible de puntos o de ciudades.Nuestros centros tienen un horario muyamplio, que se adapta a las necesidades y a lospatrones sociales españoles, tenemos un hora-rio que varía según la zona geográfica. En tér-minos generales es un horario continuo quesuele ir desde las once de la mañana hasta lasonce de la noche y hay días en la semana en

que se puede adaptar o modificar un poco,pero, fundamentalmente, es un horario amplio.Tenemos un gran surtido tanto de títuloscomo de copias que le permite al consumidoracceder a ese producto que tiene en mentecuando viene a nuestra tienda, no sólo por eltítulo que deseaba sino por la disponibilidad decopias. Tenemos además un sistema de devo-lución por el cual el cliente no tiene que supe-ditarse al horario comercial de la tienda, esalgo tan simple como un buzón donde el clien-te deposita la película durante las 24 horas.Tenemos una serie de productos accesoriosque hacen la oferta un poco más amplia. Tene-mos un buen surtido en el área de videojuegos-que es un tipo de producto que está crecien-do muchísimo en España-, tenemos una seriede productos complementarios para llevar elcine a casa, tipo aperitivo, productos salados,golosinas en general. Además trabajamos laventa del producto vídeo y al ser una tienda deproximidad como somos, el consumidor pue-de acceder, en un momento determinado, auna necesidad puntual. También estamos tra-bajando, y creo que estamos siendo líderes, enel cambio tecnológico que está experimentan-do el sector con el DVD.

P: ¿Qué atención presta Blockbuster a las nuevastecnologías?R: Nosotros estamos muy pendientes de cual-quier cambio tecnológico que se pueda produ-cir en el sector. Creemos que, por el peso quetenemos en el mismo, debemos ser líderes ydebemos apoyar cualquier mejora tecnológicaque pueda representar un beneficio para elsector. En ese sentido, DVD, el disco digital, esel último avance tecnológico respecto al for-mato vídeo. Nosotros lo hemos apoyado des-de el primer momento. Actualmente tenemospresencia de ese formato en la mayoría denuestras tiendas y estamos intentado informar

al consumidor de lo que representa el DVD.Creo que tenemos en nuestras manos un for-mato tecnológicamente mucho más avanzadoque el vídeo, y la buena noticia es que vamos asustituir el formato VHS por uno que es tec-nológicamente mejor. No estamos eliminandouna opción, simplemente estamos mejorandoel formato. En este momento, hay muchísimaexpectación, el consumidor está muy atento alo que pasa en el mundo del DVD, pero lógica-mente dependemos del crecimiento del par-que de reproductores del DVD y conformevaya creciendo la demanda irá aumentadonuestra oferta. Pero creo que ha arrancadomuy bien. Lo que se oye en el sector es que laevolución que representa es mucho más gran-de y más rápida que la que aportó el formatoVHS en su momento.

P: ¿Esta renovación o revolución tecnológica va aservir para asentar el vídeo como opción de ociode cara a los 2000? R: Yo creo que sí. Yo creo que es una evolu-ción dentro del sector y es un soplo de fres-cor tecnológico que necesita el formato vídeoy que va a facilitar que siga creciendo dentrode la oferta cinematográfica. Afortunadamen-te, nosotros tenemos una ventaja sobre otrosformatos y es que gozamos de una “ventana”–dentro del sector se llaman “ventanas” a losperíodos de explotación exclusiva–. Somos lossegundos dentro de la cadena de explotación.Primero son las salas cinematográficas, y des-pués estamos nosotros. El consumido,r siquiere acceder al producto cinematográfico,después de su retirada de las salas cinemato-gráficas, puede ir al videoclub, y la va a tenerantes y en exclusividad, que a través de otrosformatos que vienen detrás. En ese sentido, elDVD mejora la calidad y apoya ese período deexplotación exclusiva que es tan importantepara nosotros.

No somos

simplemente

alquiladores

de películas,

nuestro negocio

ofrece

entretenimiento

y ocio

Paco

Man

zano

Page 8: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

299

P: ¿Cómo describiría el momento actual del mer-cado videográfico? ¿Es un sector asentado, quéaporta el formato DVD?R: El mercado hace ya tiempo que alcanzó sumadurez. El mercado videográfico nació entrelas redes de la piratería. Hablar de una cintade vídeo era hablar de piratas, en aquél año1979, cuando los primeros editores videográ-ficos salieron al mercado y se celebra el pri-mer SONIMAGE en Barcelona. Pero lo ciertoes que el mercado se empieza a consolidar apartir del año 83. Poco a poco, se fue profe-sionalizando y alcanzó su madurez hace yaalgunos años. El momento del mercado, enuna industria en la que la tecnología continua-mente nos envuelve y nos supera, es deexpectativa ante esas nuevas tecnologías,especialmente lo que se llama la era digital.Soportes como el DVD, que han empezado acomercializarse a finales del 98, condicionansin duda al momento actual. Imaginemos laforma de ver cine hace veinte años: o veías la

película en la sala, o la veías en

un reestreno en el cine de verano de la locali-dad, o tenías que esperar a que la televisión,después de 20 ó 30 años, te pasara la película.Yo me acuerdo que en aquellas épocas, fueprogramación superespecial Lo que el vientose llevó una noche de Navidad. Hoy en día, laspelículas aparecen en televisión al año o año ymedio de haberse estrenado en el cine y elvídeo se estrena a los seis meses. Que alguienpueda ver en su casa una película, gracias aesta nueva tecnología, como si estuviera enuna sala de cine, con una calidad de sonidomejor incluso que la de la sala de cine, comó-damente, parando la película... con la libertadque esto te da, es hacer del vídeo un enormeatractivo en cuanto ao c u p a -ción del

tiempo de ocio. Entonces, yo creo que elmomento es este: de expectativa ante las nue-vas tecnologías.

P: ¿Es el vídeo una alternativa de ocio definitiva-mente incorporada a los hábitos del consumidor? R: Es un sector hipersensible, al vídeo le afectatodo. Si hace buen tiempo o hace malo, si haypartidos de fútbol, mundiales u olimpiadas,etc.... es absolutamente sensible a cualquierpequeña distorsión que se produzca. Existe uncliente asentado, que conoce perfectamentequé le ofrece el videoclub, y por ello acude aél. Sin embargo, hay mucho público potencial,cliente de videoclub que por 300 ó 500 pese-tas podría disponer de una película y verla con

toda comodidad y se tira de los pelos por-que se le ha olvidado grabar una pelícu-

la. Esto es competir por un trozo delmercado del ocio, pero todavía lefalta un poco para asentarse defini-tivamente. Creemos que el merca-do potencial es todavía algo másamplio, no sólo por el número demagnetoscopios instalados en los

hogares españoles, quetodavía no llega al 100 por100, sino por la captaciónpendiente de nuevos consu-midores.

P: ¿Desarrolla el sector estrategias deMarketing suficientemente agresivas?

R: Sí, precisamente esta esuna de las accionesque a través de

UVE se ha origi-nado. Se trata

de una cam-paña dep r o m o -ción del

sectord e l

JOSE MANUEL TOURNÉSecretario General de U.V.E.

(Unión Videográfica Española)

Paco

Man

zano

Page 9: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

IDEO

300

alquiler de cintas de vídeo, aunque luego la asumen una serie de compa-ñías de forma independiente. Y esta estrategia puntual se repetirá cadacierto tiempo.

P: ¿Qué desafíos tienen pendientes los distintos elementos implicados en estaindustria, editoras, distribuidoras, vídeoclubs?R: Ahí tiene que haber un buen entendimiento entre el distribuidor y susclientes, que son los videoclubs. También está la figura de los mayoristas,que son intermediarios muy útiles porque hacen que el producto puedallegar hasta el último rincón de España. Esta industria invierte enormescantidades de dinero en su distribución. Conseguir que un título esté elmismo día en todos los videoclubs de España es un reto importante.Ocurre en otras industrias y muy especialmente en ésta. Eso hace que ladistribución exija inversiones muy fuertes. Hace falta que se aúnenesfuerzos. Esta campaña de publicidad, que abordarán ahora una serie decompañías, está también respaldada por las asociaciones de videoclubs ypermitirá, sin duda, un avance importante para la industria. Yo creo, detodas formas, que hablamos ya de profesionales muy serios. Olvidamosaquella época de los piratas, hablamos de empresarios que pelean portener negocios vistosos, atractivos, para atraer a sus clientes.

P: En algún momento fue caballo de batalla el tema del tercer mercado, ¿estádefinitivamente consolidada esta fórmula mixta?R: Sí. El tercer mercado es un producto muy especial, muy seleccionadopara impulsar puntualmente el alquiler de cintas de vídeo. Permite alpúblico el acceso directo a películas a muy pocos meses de haberseestrenado en cine, y normalmente películas con mucho éxito comercial yque a su vez, a un precio muy bajo, pueden disponer los videoclubs, detal manera que amorticen con mayor facilidad una gran inversión. El pro-blema es que el cliente acude al videoclub pidiendo una lista de títulosmuy concretos, siempre muy llamativos y eso exige que el videoclub ten-ga gran número de ejemplares de ese título que pierde vigencia y hay queamortizarlo en muy pocos meses, a veces en pocas semanas. Entonces, eltercer mercado permite que esa inversión sea más corta.

P: El volumen de ingresos por alquiler y venta directa ha crecido sensiblementeen el 98. ¿Apuntan las cifras una tendencia alcista para el próximo balance?R: Ha habido un crecimiento importante en lo que es producto de alqui-ler. Son datos importantes pero, como decía antes, el crecimientomuchas veces se debe a distintas circunstancias: que haya llovido o neva-do más y, por supuesto, y lo que es más importante, que haya habidotítulos mucho más llamativos. El fenómeno Titanic, lógicamente, ha reper-cutido en todo el sector. Cuando un cliente acude al videoclub a alquilaro a comprar Titanic, también ve el resto del producto y puede sentirseatraído y algunas veces reinicia así su actividad de alquilador que a lomejor había abandonado durante un tiempo. Todo influye. Pero el sectordepende de los títulos que haya, del número de ejemplares que se ven-den. Estamos hablando de quinientos mil, seiscientos mil, un millón ymedio o dos millones de ejemplares, y las cifras de Titanic han superado...han sido cifras muy altas.

P: ¿Pero, globalmente, qué suponen para el sector los beneficios del último año?R: Ha supuesto un crecimiento que ratifica el iniciado el año 97 despuésde varios años de retroceso. Es parte de la propia redimensión del sec-tor, un sector que se inicia en el año 83 con una cadena de televisión enmarcha, y que tiene que enfrentarse en el 90 a la aparición de cadenasprivadas, autonómicas y, poco después, las plataformas digitales. Lógica-mente, sufre un retroceso importante que ha vuelto a levantar el vuelohace poco. También se ha registrado un dato importante. En el año 98,ha habido una acción publicitaria, a través del diario EL PAIS, una acciónde conjunto de la industria, que publica la cartelera de vídeo y facilita que

La piratería

en videojuegos

ronda el 70%.

Pero nos ha

sorprendido

positivamente

que la gente

joven llama

a la FAP para

denunciar

el fraude

Paco

Man

zano

Page 10: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

301

cualquier usuario pueda consultar esta ofertaigual que la oferta del cine. Esa acción ha debi-do de tener lógicamente un efecto positivo enel mercado del alquiler. Junto a esa campaña,las compañías individualmente han promocio-nado mucho más que otros años su productoa través de otros medios, tanto prensa escrita,como la televisión. Hemos visto más que nun-ca trailers de películas en alquiler en la televi-sión, en publicidad estática, como vallas, auto-buses...

P: ¿Quiere decir que la industria ha reaccionadocon agilidad frente a los últimas empujes de lacompetencia, plataformas digitales, pay perview...? R: Hombre, yo creo que ha reaccionado bien.Con las autonómicas y privadas se reaccionó atiempo y se creó una campaña en el cine quese llamaba “Ponte un vídeo”. Era una campañamuy agresiva, la primera que se hacía en unsector que acababa de cumplir 10 años de his-toria. Pero no tuvo el efecto que hubiera sidodeseado, porque lo que sí provocó, sinembargo, fue un aumento de la piratería. Pro-vocó un aumento de la demanda del públicopero lo que ocurrió es que muchos video-clubs no profesionales lo que hicieron, en vezde adquirir más copias, fue comprar una yhacer más copias para aprovechar esa deman-da. Por ahí se creó un pinchazo que hizo per-der mucho aire.

P: ¿En qué medida depende la oferta de títulos deuna buena captación y gestión de derechos porparte de las editoras?R: Las dos cosas tienen mucha importancia. Loprimero es que haya materia prima, es decir,que el título exista, que se produzcan buenaspelículas. Si se producen buenas películas, fun-cionan en taquilla y el boca a boca funciona,esa es la mejor publicidad para el vídeo. Por-que al cine, la gente acude con la idea que enun primer momento tiene según la publicidad,y en vídeo mucha gente, además de la publici-dad, tiene una información adicional: “que sital amigo la vio en el cine y no le gustó por-que era un rollo” u “otro la ha visto y diceque es estupenda”, etc. En vídeo, el boca aboca, tiene mayor presencia.

P: El videojuego es ahora el formato codiciadopara la pirateria. ¿Es cierto que el volumen deinfracciones ahoga el desarrollo de este mercado? R: Sí. Estamos hablando de un volumen depirateria que ronda el setenta por ciento y deun problema grave que impide el desarrollode la industria. Aquí, nos hemos encontradocon que es un sector distinto, el producto vadirectamente al consumidor, no lo alquila sinoque lo compra pero es un producto que tiene

algo de perecedero y, sin embargo, tiene unprecio quizá alto. Una vez terminado el juegose acabó el reto, se acabó la esencia de esteproducto. La esencia de estos juegos está enver a Lara Croft acabar su aventura habiendomatado a todos los malos y habiendo encon-trado todos los secretos, o haber hecho lacarrera con un coche... La piratería en estemercado tiene un nivel muy alto, sin embargonos encontramos con mejores herramientaspara poder luchar, no ha habido que crearlascomo cuando empezó el vídeo y ahora disfru-tamos de una mejor sensibilización del públicoen general. A nosotros nos ha sorprendidomucho que gente joven, de 15, 16, 18 años,adolescentes, llamen a esta federación dandoinformación de piratería. Continuamentetenemos una media de cinco personas diarias.Sobre todo, a partir de las siete de la tarde,cuando vuelven del colegio, llaman y denun-cian la piratería. Están en contra de ella.Entienden perfectamente que es algo negativo.

P: Usted es Director de la FAP, la Federación Anti-piratería, ¿cree que la defensa contra las agresio-nes a la Propiedad Intelectual disfruta en estemomento de buenos instrumentos jurídicos?R: Afortunadamente, sí. La federación se creóhace 15 años con el objetivo, entre otros, decrear legislación. Estamos hablando del 84, yen aquél momento hay un Código Penal quepara interpretarlo, o poder aplicarlo al sectorvideográfico, había que acudir a la Ley de Pro-piedad Intelectual del siglo pasado y así eraimposible armar un pleito. El primer éxito esla nueva ley de Propiedad Intelectual de 1987y la reforma que ésta introduce en el CódigoPenal comprendiendo al vídeo claramentecomo una forma de difusión. Y después estaley –éste dato es curioso– ha sufrido más dediez reformas en sus doce años de vida. Noporque estuviera mal hecha, ya que la ley esmuy buena y además se elaboró con ayuda delsector privado, siguiendo directivas europeasen muchos casos, con lo cual sumaba muchosesfuerzos, pero es que la tecnología la hasuperado muchas veces. Se han creado tam-bién algunos derechos nuevos, fórmulas nue-vas para remunerar o compensar a los auto-res de una obra cinematográfica, y todo elloha impulsado las reformas que han dado luz altexto refundido de la Ley de Propiedad Inte-lectual con el que nos manejamos, y con elpropio Código Penal, como instrumento oherramienta muy útil.

P: ¿Ese cuerpo jurídico podrá neutralizar tambiénlos delitos que aprovechan las nuevas tecnologías?R: Sí, es muy válido prácticamente para latotalidad, pero es que además ya se están pre-parando nuevas modificaciones. En el Parla-

mento Europeo se ha aprobado, por lo menosla primera lectura de enmiendas, una directivaque se llama “De las tecnologías en la socie-dad de la información” y que prevé, sobretodo, la piratería que pueda surgir a través dela tecnología digital –bien por la transmisiónvía Internet u otro tipo de redes en formatodigital– de películas, de redes audiovisuales, deformatos de televisión digital o el robo de susseñales, que a veces también ocurre, o elDVD. Todas estas posibilidades están previs-tas por las directivas europeas, que son yaparte de nuestra legislación. Por ahí vamosbien, bastante bien.

P: ¿La aplicación de la ley es igualmente operati-va?R: Sí. Supuso un gran avance la designación,por la Sala de Gobierno del Tribunal Supre-mo, de un tribunal especial, un juzgado espe-cial. En el actual juzgado de instrucción núme-ro cuatro, en la Audiencia Nacional, recayóeste nombramiento y fue fundamental porqueunificó jurisprudencia y además se supo abor-dar el problema. También creó una mecánicaen las fuerzas de seguridad que han sabidointerpretar y aplicar la ley perfectamente. Hanhecho redadas, algunas veces espectaculares,que han llevado a la reducción de la pirateríaen el sector del vídeo, estamos en un cincopor ciento frente al noventa por ciento conque se iniciaba el mercado.

P: ¿Qué volumen de pérdidas ocasiona al sectorese cinco por ciento de delitos contra el vídeo? R: Las pérdidas por estos delitos ascienden,aproximadamente, a dos mil o tres mil millo-nes de pesetas. Son pérdidas por varios con-ceptos, no sólo por el vídeo en sí, sino por ladifusión pública fuera de salas de cine, la granexhibición de películas que se hace en Casasde Cultura, bares, discotecas... Afortunada-

Paco

Man

zano

Page 11: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

IDEO

302

mente, muchas Casas de Cultura de Ayunta-mientos han entendido ya el problema y estánconcertando. También tenemos la transmisiónilegal por televisiones locales; ese ha sido elcaballo de batalla desde el año 86 hasta el 97 yha constituido un problema grave para estesector. Cabe imaginar lo que pasa en una loca-lidad pequeña en la que el videoclub acaba deadquirir los seis títulos más novedosos paraexplotarlos durante uno o dos meses, y latelevisión local pone esos seis títulos en unasemana y, además, te lo repiten tres veces,con una programación de hasta cien títulos almes.

P: Usted ha destacado la sensibilidad de los jóve-nes hacia la piratería. ¿Existe idéntico rechazo enotras instancias sociales al delito contra la Propie-dad Intelectual?R: Nosotros intentamos desde la FAP quehaya una gran difusión pública sobre cuál es elproblema. Que el público sea el que aprenda arechazar la piratería, lo cual no ha sido fácil ytodavía cuesta. Gente que quiere ver la pelícu-la y si la ve, le da igual que sea pirata o no.Ahora, empieza a ver más sensibilidad porqueel consumidor detecta la pérdida de calidad delas copias ilegales, sobre todo debido a losnuevos equipamientos técnicos. Cuando seentera de que la piratería sirve en muchoscasos para financiar otros delitos como elblanqueo de capitales, tráfico de droga, terro-rismo incluso, la gente empieza a rechazar lapiratería, y eso es muy importante. Pero tam-bién hay que educar al resto de la gente, atodos los agentes que tienen que intervenir.Respecto al Ministerio de Educación y Cultu-ra, por ejemplo, hay que destacar que ha crea-

do recientemente una Comisión Antipirateríaque funciona muy bien y que está dando pasosimportantes para que se persiga este delito,conocimiento por parte de las fuerzas deseguridad, de los tribunales de justicia... Yorecuerdo que en el año 84 muchos jueces, notodos pero muchos, decían que el hecho decopiar una película no era delito. Hoy ningúnjuez duda, en caso de que se den los requisi-tos que exige el Código Penal, en condenar aun señor que tiene un videoclub y que tienecinco películas copiadas. En ese sentido, se haavanzado bastante, y se ha avanzado en losúltimos años a ritmo europeo, con lo cual hasido bastante más ágil.

P: ¿Son contundentes las sentencias judiciales?R: Sí, el noventa y dos por ciento de las sen-tencias son condenatorias. Es un delito dedeformación de la Propiedad Intelectual conpenas que no son espectaculares, pero claro,tampoco estamos hablando de un homicidio ode otros delitos con gran alarma social, perosí son penas suficientemente disuasorias. Lareforma operada en el Código Penal del 95 hasido beneficiosa para este tipo de delitos, nosólo los de deformación de la propiedad inte-lectual, sino los que se llaman delitos menosgraves, flagrantes y demás. ¿Qué ocurre?, puesque las condenas ahora sí se toman en serio.Antes, condenaban a un señor a seis mesespero ya se sabía... “condicional, no voy a lacárcel, no tengo un duro, me declaro insol-vente...” y al final, la consecuencia práctica eranada, había perdido el material, pero nadamás. Ahora tienen que pagar la multa, si no lapagan ingresan en prisión y para pagar la mul-ta, previamente tienen que pagar la indemniza-ción y las costas, con lo cual es mucho máseficaz.

P: ¿Se han desplazado las mafias y los escenariosdel delito?R: El tipo de mafias se ha movido, esto escierto. De la piratería del vídeo, o sea copiarcintas de vídeo que ya están grabadas con lapelícula y hacer más copias, se pasó a la exhi-bición de esas películas a través de televisio-nes locales. Después, los videoclubs se profe-sionalizaron y ahí el pirata perdió su negocio yacudió a los mercadillos. Paralelamente, apare-cieron las mafias hindúes y otras que han sidodetenidas, por la Guardia Civil o por la Policía,por no pagar el canon de la cinta virgen, locual es un tipo de piratería distinto, pero queexiste y causa problemas importantes al sec-tor. Dado que es imposible impedir que cadausuario haga una copia y esa copia tiene unuso y un valor, el canon de la copia privada esla cantidad, ínfima cantidad, que grava la cintavirgen y el aparato que copia. Y ese dinero,

que se destina al autor, digamos que es elsueldo o parte del sueldo del autor y de lapromoción de la propia industria. Ayudamucho a la promoción del cine europeo.Entonces, ese canon hace imposible que elprecio de la cinta virgen pueda ser regalado. Yese tipo de mafias que citábamos, hindúes, chi-nas... traen a nivel internacional grandes canti-dades de cinta virgen –las traen a través deLondres–, facturan la mercancia como si fue-ran paraguas e inundan todas las tiendas de“Todo a 100”. No quiero decir que todas lastiendas, pero sí muchas, y estamos hablandode una cantidad importante de dinero que esel sustento de los autores.

P: Los agentes implicados en la industria del vídeoacaban de ratificar la puesta en práctica de ladirectiva comunitaria sobre el Rental Rights.¿Supone este acuerdo un avance importante parala defensa de los derechos de autor?R: Bueno, la directiva sobre el Rental Rights,es una directiva europea que lleva a la implan-tación en el derecho positivo de cada país deeste derecho. En España, es el derecho deremuneración por el alquiler de obras audiovi-suales. Obligación que tienen todos los quealquilan obras audiovisuales, es decir losvideoclubs, y derecho que tienen todos losautores de una obra cinematográfica, guionis-ta, autor de la banda musical y el director dela película, representados a través de UVE. Eltexto refundido de la Ley de Propiedad Inte-lectual en España, del 97, introduce ya estederecho. Y la forma de llevarlo a la práctica enEspaña es que, a finales de abril, hemos insti-tuido un acuerdo entre la SGAE, los video-clubs y las distribuidoras videográficas que fac-turarán este derecho y se lo entragarán a laSGAE. Han sido unas negociaciones complejasporque había que armonizar diferentes intere-ses.

P: ¿Está ganada, en el plano formal, la batalla porel reconocimiento de la Propiedad Intelectual?R: Sí. Ha sido otra de las batallas libradas através de la publicidad, de la informaciónpública, y se ha ganado. Hemos conseguidoque se respete la propiedad intelectual, que sevalore lo que significa en el PIB de cualquierpaís. Las industrias que están relacionadas conla propiedad intelectual, representan más delseis por ciento del PIB de un país. La creaciónes uno de los motores que hace avanzar a unpaís hacia la modernidad, le hace progresar. Sino se protege a los inventores, a los creado-res, ya sean escritores, artistas, productorescinematográficos... se está machacando todaposibilidad de crecimiento y de expresión delo que es más intrínseco al ser humano: supropio intelecto.

Paco

Man

zano

Page 12: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e o1. INTRODUCCIÓN

1

Page 13: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

303

Durante el transcurso de los últi-mos años, la industria videográficaha venido desempeñando una im-portancia creciente en el manteni-miento y rentabilidad de la actividadcinematográfica. En la actualidad,este sector se encuentra desarrolla-do y consolidado como un valiosoeslabón más del ciclo de amortiza-ción de las películas, ocupando enesta cadena una posición intermediaentre la exhibición en salas y elestreno en televisión.No obstante, y al igual que ha suce-dido con otras industrias de ocio, lasupervivencia del sector ha exigidosu adaptación a toda una serie decondicionantes que han afectado suevolución desde principios de ladécada de los 80. La génesis y desa-rrollo del negocio videográfico enEspaña se vieron favorecidos en es-ta época por una serie de factoresentre los que podemos destacar:

– La existencia de un régimen demonopolio de explotación de laoferta televisiva que influía pro-fundamente en la calidad y varie-dad de los contenidos emitidos.

– La reducción de la cantidad y delatractivo de las películas nortea-mericanas emitidas en la televi-sión.

– El incremento del poder adquisiti-vo de los españoles, que permitióla posesión de equipos reproduc-tores en una buena porción dehogares. Con el tiempo, la presen-cia de este equipamiento ha al-canzado unos niveles equiparablesa los que se registran en otrospaíses desarrollados.

La confluencia de estos elementoscreó unas condiciones para el desa-rrollo del mercado videográfico quepermitieron crecimientos espec-taculares a lo largo de toda la dé-cada de los ochenta.

El alquiler de películas constituyódurante este período la principalfuente de ingresos del negocio delvídeo. El auge experimentado poresta modalidad de visionado depelículas tuvo sus repercusiones so-bre la exhibición convencional, yaque provocó una disminución apre-ciable del número de espectadoresen las salas de cine.Hacia 1990 el sector entra en unafase de claro estancamiento. La sa-turación del mercado, el agotamien-to de títulos y, sobre todo, la prolife-ración de nuevos canales de televi-sión (públicos y privados), entre loscuales se estableció una feroz com-petencia en la emisión de películasnacionales y extranjeras para captaraudiencias, llevaron irremediable-mente a la recesión de la industriavideográfica en España.El impacto de la crisis se dejó sentiren el conjunto del sector. El número

Introducción1

Page 14: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

304

de videoclubs se redujo drástica-mente, así como el número de em-presas editoras. Esta situación con-dujo a una fuerte reestructuracióndel negocio. La adaptación a la nue-va realidad del mercado descansóen los siguientes elementos:– El progresivo abaratamiento de

los precios de alquiler y venta, es-pecialmente ésta última, donde lareducción ha sido realmente signi-ficativa, propiciando un vuelco afavor de la venta directa. Esta mo-dalidad constituye ya la principalfuente de ingresos del sector enlos países más desarrollados.

– La profesionalización y la intro-ducción de las modernas técnicasde venta (publicidad, marketingdirecto, etc.). El uso de las herra-mientas promocionales para esti-mular la venta directa y alquiler depelículas se encuentra relativa-mente extendido. La superviven-cia del sector se encuentra en

buena medida supeditada a unamayor cercanía al consumidorfinal en lo que se refiere al cono-cimiento de sus gustos y preferen-cias y a la posibilidad de hacerlellegar la oferta de productos.

– El agotamiento y deterioro de laoferta televisiva. Pasados los pri-meros años de actividad frenéticaen la emisión de títulos nacionalesy extranjeros, los canales de tele-visión no tienen otra alternativaque la reposición. Resulta alta-mente complicado ofrecer diaria-mente un producto nuevo y decalidad. A ello debe añadirse la in-tensa actividad publicitaria desa-rrollada por estas cadenas que in-terrumpen y prolongan la emisiónde las películas más de lo razona-ble.

– La concentración del negocio enun número más reducido de em-presas. La crisis trajo consigo ladesaparición de muchas de las

empresas independientes queproliferaron en el sector durantelos años de bonanza económica.

Pues bien, todos estos aspectos hancontribuido, en mayor o menor me-dida, a una cierta revitalización de laindustria del vídeo en nuestro país.Sin embargo, este proceso de adap-tación y recomposición del sectorno se encuentra en modo algunoconcluido. La aparición de nuevasformas de competencia (entre lasque destacaríamos la creación decanales por satélite con una ofertavariada y de calidad) y el desarrollotecnológico con el lanzamiento desoportes de calidad digital constitui-rán, sin duda, nuevos acicates para elprogreso y desarrollo de esta indus-tria.Pasamos seguidamente a exponer ycomentar los datos que hemos se-leccionado para elaborar un brevedocumento sobre la trayectoria re-ciente del mercado que nos ocupa.

Page 15: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e o2. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

2.1. Nivel industria2.1.1. Venta directa2.1.2. Alquiler

2.2. Nivel consumo

TABLAS TABLA 1. Número total de títulos estrenados en venta directaTABLA 2. Unidades vendidas en venta directaTABLA 3. Número total de títulos estrenados en alquilerTABLA 4. Unidades vendidas para alquilerTABLA 5. Evolución del precio medio de venta del producto para venta directaTABLA 6. Evolución del precio medio de alquiler del productoTABLA 7. Número de transacciones en alquiler

GRÁFICOS GRÁFICO 1. Número y penetración de hogares con vídeoGRÁFICO 2. Número medio de unidades vendidas en venta directa por hogar con vídeoGRÁFICO 3. Evolución del mercado videográfico en venta directa(en valor) nivel industriaGRÁFICO 4. Evolución del mercado videográfico de alquiler (en valor) nivel industriaGRÁFICO 5. Número medio de transacciones efectuadas en hogares con vídeoGRÁFICO 6. Evolución global del valor total del mercado nivel consumoGRÁFICO 7. Evolución de la participación de la venta directa sobre el valor total del mercadoGRÁFICO 8. Evolución de la participación del alquiler sobre el valor total del mercado

2

Page 16: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

305

Careciendo de datos detallados quenos permitan utilizar Estados Uni-dos como un referente más dentrodel grupo de países comparativosdel contexto internacional, parececuando menos necesario hacer unsomero repaso sobre algunos indi-cadores económicos de la industriavideográfica en este país, ya que esel foco principal de producción delmercado. Para llevar a cabo estebreve análisis, se ha tomado comoreferencia otras dos grandes áreasde estudio: Europa y Japón, ofre-ciendo los datos que a este respec-to se presentan en “The EuropeanVideo Yearbook, 1998/99”, anuariodel mercado videográfico europeopublicado por IVF (International Vi-deo Federation) y Screen DiggestUna primera aproximación al mer-cado estadounidense se plasma enel número de hogares poseedoresde reproductores de vídeo. En elcaso de Europa Occidental, alrede-dor de 109 millones de hogares po-seían al menos un reproductor devídeo a finales de 1997. Si sumamosa los hogares con vídeo de centroEuropa y la Europa del Este, el totalde hogares con vídeo supera los140 millones. Ésto le convierte enun mercado con un potencial ma-yor de compra y alquiler de vídeoque Estados Unidos, con 92 millo-nes de hogares, o Japón con 37millones.No obstante, si se analiza otro indi-cador como es el gasto de los con-sumidores en compra o alquiler devídeos, en Europa occidental tan

sólo se produce un 40% (6.385 mi-llones de dólares) del gasto que seproduce en Estados Unidos, dondese alcanzan los 16.540 millones dedólares. A su vez, el mercado japo-nés, a pesar de que cuenta con unmenor número de hogares con ví-deo representa el 72% aproximada-mente del mercado europeo, con4.601 millones de dólares. En otraspalabras, la media de gasto por ho-gar con vídeo en compra o alquileren Europa occidental en 1997, fuede 58 dólares, bastante más bajaque la de Estados Unidos (182 dó-lares) y la japonesa (123 dólares).El mercado Europeo está caracteri-zado por la fuerza del segmento deventa directa y por la relativa debili-dad del mercado de alquiler. Los ja-poneses gastaron 3.131 millones dedólares en 1997 en el mercado dealquiler, y los americanos 8.974 mi-llones; los europeos occidentales só-lo alcanzaron un gasto de 2.088 mi-llones. Incluso acumulando los datosde Europa occidental, central y deleste, el gasto total europeo sólo al-canza 2.241 millones. Ésto represen-ta aproximadamente el 70% del de-sembolso japonés y una cuarta par-te del gasto estadounidense.Sin embargo, en el mismo año, losconsumidores de Europa occidental,gastaron 4.298 millones de dólaresen la compra de cassettes –casi el60% de los 7.566 millones gastadosen Estados Unidos y casi tres vecesmás que los 1.470 millones gastadosen Japón.A continuación, vamos a establecer

la comparación de la evolución delmercado videográfico español conlo que sucede en otros países denuestro entorno económico y cul-tural más inmediato. Dentro de estegrupo, la comparación se ha esta-blecido respecto de aquellos paísesmás representativos y que presenta-ban menores dudas sobre la bon-dad de las estimaciones en las prin-cipales magnitudes de mercado. A lapostre, los países con los que serealizará este ejercicio comparativoson los siguientes: Alemania, Bélgicay Reino Unido.

2.1. Nivel Industria

La fuente principal de la que se hanobtenido la mayor parte de los da-tos utilizados en este análisis delmercado videográfico español den-tro del contexto internacional, es“The European Video Yearbook,1998/99”, publicado por IVF (Inter-national Video Federation). Esteanuario se nutre de la informaciónque le proporcionan a IVF las aso-ciaciones nacionales compuestaspor las productoras y distribuidorasvideográficas más representativasdel mercado nacional. En el caso es-pañol, esta asociación es UVE(Unión Videográfica Española).Cada asociación envía a IVF infor-mación del mercado videográficonacional obtenida a partir de los da-tos proporcionados por cada unode sus miembros. Asumiendo quelos datos proporcionados por cadacompañía sean 100% exactos, las

España en el contexto internacional2

Page 17: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

306

estimaciones que elaboran IVF/Scre-en Diggest para cada país se calcu-lan en función del porcentaje quecada asociación representa dentrode su mercado nacional y extrapo-lándolo al total nacional. De estaforma, los datos que se exponen acontinuación pueden aparecer lige-ramente aumentados respecto a losdatos originales publicados aislada-mente por cada asociación. En el ca-so de España, se ha optado por rea-lizar este análisis comparativo a tra-vés de los datos estimados porIVF/Screen Diggest, en lugar de losproporcionados directamente porUVE con el fin de salvar las diferen-cias que pudieran surgir al compararEspaña con los países objeto de es-tudio por motivos de representativi-dad dentro de cada mercado.Una primera información que me-rece ser tenida en cuenta comocontexto para la interpretación debuena parte de los datos que va-mos a mostrar corresponde al nivelde implantación alcanzado por losaparatos reproductores de vídeoentre los hogares de cada uno delos países que han sido contempla-dos. En el gráfico 1 se aportan losresultados correspondientes al nú-mero de equipos presentes en los

hogares y el porcentaje que éstosrepresentan sobre el total.Pues bien, como puede apreciarse,la presencia de equipos reproducto-res de vídeo en los países que he-mos contemplado se ha incremen-tado de forma constante durantelos cuatro años que venimos anali-zando. La penetración que estosaparatos han alcanzado en Españaes inferior a la que registran losotros países que están siendo utili-zados como referente, especialmen-te si la comparamos con las cifrasobtenidas por Alemania y ReinoUnido, donde la posesión de vídeose localiza en alrededor de 8 de ca-da 10 hogares.

2.1.1.Venta directaEn la tabla 1 se muestran los resul-

tados correspondientes al númerototal de títulos que han sido estre-nados para venta directa en cadauno de los años que conforman elperíodo en estudio. En el caso deAlemania no se disponía de infor-mación fiable, por lo que hemos de-cidido prescindir de los datos deque disponíamos. En el caso de Es-paña, como veremos con más deta-lle en el capítulo dedicado al “CasoEspañol”, la trayectoria que este in-dicador ha experimentado ha sidobastante irregular con dos caídassignificativas del 14,6% en 1995 ydel 12,6% en 1997. Contrariamente,en 1996 se produjo un incrementoque alcanzó casi el 50% respecto alaño anterior.Muy distinta ha sido la evoluciónque ha tenido lugar en Bélgica, don-

2.276 (64,2%)6.805 (57,6%)

2.381 (58,3%)2.527 (61,2%)

7.930 (66,9%)7.472 (63,0%)

7.131 (60,4%)

2.220 (54,9%)

26.944 (71,6%)25.183 (67,7%)

23.292 (63,5%)

28.676 (75,3%)

19.949 (81,9%)19.261 (79,9%)18.637 (78,04%)17.854 (75,5%)

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

1994 1995 1996 1997

% de hogares con vídeo

GRÁFICO 1 NÚMERO Y PENETRACIÓN DE HOGARES CON VÍDEO

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC(1) Para España se han tomado los datos acumulados publicados en el EGM (Estudio General de

Medios), correspondientes a los años a los que se hace referencia

REINO UNIDO

ALEMANIA

ESPAÑA

BÉLGICA

(1)

TABLA 1NÚMERO TOTAL DE TÍTULOS ESTRENADOS EN VENTADIRECTA

1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 652 557 823 719BÉLGICA 543 645 1.315 1.000REINO UNIDO 4.800 4500 5.600 5.349

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY)

Page 18: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

307

de el número de lanzamientos parala venta directa se ha duplicado enel transcurso de tan sólo dos años(se pasó de 543 títulos estrenadosen 1994 a 1.315 en 1996). Esta ten-dencia parece haberse detenido enel último año para el que se dispo-ne de información. Pero, sin duda, eldato más llamativo que contiene latabla atañe a la intensa actividadque registra el mercado británico,circunstancia que queda bien paten-te en las 5.349 novedades editadasen 1997, cifra que a pesar de supo-ner una caída del 4,5% respecto a1996 no impide que el saldo global

del período represente un incre-mento del 11,4%.Esta perspectiva va a ser completa-da con el número de unidades ven-didas para la venta directa. Del mis-mo modo, como refleja el conteni-do de la tabla 2, los datos nos infor-man de dos hechos fundamentales:por un lado, la tendencia al alza,aunque con algunos matices, queexperimentan el conjunto de losmercados que han sido considera-dos en el análisis, y por otro, la desi-gual magnitud e importancia cuanti-tativa de ellos, circunstancia que, co-mo tendremos oportunidad de vermás tarde, no sólo se explica porcuestiones de índole demográfica ode disponibilidad de equipos repro-ductores. En el caso español, el cre-

cimiento experimentado por la ven-ta directa en estos cuatro años esdel 33%. El mismo porcentaje es al-canzado en el Reino Unido, país enel que se pasa de un volumen deventa de 66 millones de unidadesen 1994 a 88 millones de unidadesen 1997. Se trata, por tanto, delmercado videográfico más desarro-llado, ya que las fuertes tasas intera-nuales de crecimiento se combinanen este caso con un volumen consi-derable.En lo que se refiere a los otros dospaíses contemplados en el ejercicio,Alemania y Bélgica, puede hablarseigualmente de crecimiento y saldofavorable si consideramos el perío-do en su totalidad (15% y 9%, res-pectivamente). No obstante, la tra-

1,6

2,8

1,5

3,7

1,7

3,1

1,7

3,9

1,7

2,6

1,6

4,1

1,81,4

4,4

2,6

4,5

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

01994 1995 1996 1997

GRÁFICO 2 NÚMERO MEDIO DE UNIDADES VENDIDAS EN VENTA DIRECTA POR HOGAR CON VÍDEO

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC(1) Para España, el número de hogares con vídeo se ha tomado de los datos acumulados publicados

por el EGM, correspondientes a los años a los que se hace referencia

REINO UNIDO

ALEMANIA

ESPAÑA

BÉLGICA

(1)

TABLA 2UNIDADES VENDIDAS EN VENTA DIRECTA(En miles)

1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 10.880 12.120 12.674 14.448BÉLGICA 6.262 7.434 6.490 6.834ALEMANIA 36.000 40.000 44.000 41.400REINO UNIDO 66.000 74.000 78.800 88.000

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY)

Page 19: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

308

yectoria observada en ambos casosdista mucho de ser consistente. Así,en el caso de Bélgica, el número deunidades vendidas presenta unaevolución muy oscilante, con agudosaltibajos. El comportamiento de lasventas en Alemania, por su parte, secaracteriza por el crecimiento regu-lar y sostenido durante los tres pri-meros años hasta alcanzar los 44millones de unidades, tendencia quese ve interrumpida en 1997, año enel que la cifra global de ventas sereduce a 40 millones de unidades.En el gráfico 2 se ofrecen los datoscorrespondientes al número mediode unidades vendidas en venta di-recta por hogar con vídeo. Este indi-cador nos permite obtener unaperspectiva del nivel de desarrolloalcanzado por cada mercado, conindependencia de cuales sean susdimensiones demográficas y el nivelde dotación de equipamiento. Puesbien, como era de suponer, el ReinoUnido es el país con la media deunidades vendidas por equipo re-productor más alta: 4,4. Además, esun valor al que se ha llegado des-pués de un crecimiento constante alo largo de estos cuatro años. En se-gundo lugar aparece Bélgica, dondeeste indicador oscila durante este

período entre 2,6 y 3,1. Estas fluc-tuaciones son el resultado de lasfuertes variaciones a que han esta-do sometidas las ventas de películasen este mercado, según hemosconstatado con anterioridad. Españase encuentra en tercer lugar, conuna media de unidades vendidaspor equipo que oscila entre 1,6 y1,8, mientras Alemania presenta lasituación más desfavorable al obte-ner en el último año para el que sedispone de información una mediade 1,4.Hasta el momento se ha venido mi-diendo el mercado en términos deunidades. Midamos ahora el merca-do en términos de valor. El gráfico 3nos muestra a través de númerosíndices la evolución que el valor dela industria videográfica ha venidoexperimentando en los países deestudio. (Su equivalencia en monedalocal se recoge en el anexo 1).Según muestra el gráfico 3, el com-portamiento de la industria video-gráfica no sigue unas pautas homo-géneas, es más, hay grandes diferen-cias especialmente entre algunos deestos países, como en el caso de

Bélgica en comparación con ReinoUnido y España. Bélgica, tras el cre-cimiento de 1995, no consiguió enel 96 superar los niveles del año ba-se. Por el contrario, el Reino Unidoacabó el período de referencia conun crecimiento del 33% y Españamantuvo la tasa de crecimiento a lolargo del período 95-97 en aproxi-madamente el 20%. Alemania acabael período con una situación bastan-te similar a la de Bélgica.

2.1.2.AlquilerEn la tabla 3 se comparan los datosrelativos al número total de títulosestrenados en alquiler en estos cua-tro países durante el período obje-to de estudio. Como en ocasionesanteriores, no podemos identificaruna pauta global de comportamien-to, ya que en cada país la trayectoriaobservada adopta una forma dife-rente. Sin duda, el caso más llamati-vo es Bélgica. A pesar de ser el mer-cado más reducido en términoscuantitativos (población y hogarescon equipo), es el país en el que seregistra una mayor actividad en ellanzamiento de novedades en el

123 120121

96 99

119

107100

111113

133

119

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

801995 1996

Moneda Local (en millones corrientes)Año Base: 1994

1997

GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DEL MERCADO VIDEOGRÁFICO EN VENTA DIRECTA (EN VALOR) NIVELINDUSTRIAEn números índices

Fuente: The European Video Yearbook 98/99

REINO UNIDO (Año Base: 399)

ALEMANIA (Año Base: 560)

ESPAÑA (Año Base: 18.831)

BÉLGICA (Año Base: 4.177)

Page 20: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

309

segmento de alquiler (en 1997, lasnovedades se cifraron en 850 frentea 676 y 495 de Alemania y ReinoUnido, respectivamente). Además,presenta un crecimiento para elconjunto del período cifrado enaproximadamente el 12%. Sin em-bargo, en lo que se refiere al incre-mento relativo, destaca el lanza-miento de novedades que ha tenidolugar en Alemania, donde se ha pa-sado de estrenar 518 títulos en1994 a 676 en 1997, es decir, algomás de un 30%.Por el contrario, la situación en elReino Unido y en España pareceofrecer síntomas de estancamiento.Aquí sí puede establecerse un cier-to paralelismo. Como puede verseen ambos casos se produce unafuerte caída del número de estre-nos en alquiler en 1995. En los dosaños posteriores se observa unatendencia a la recuperación pero sin

llegar a superar nunca los nivelesoriginales.En la tabla 4 se ofrecen los datoscorrespondientes al número de uni-dades que han sido vendidas a losvídeo-clubs para ser alquiladas alusuario final. En este caso las cifras sítienden a guardar una mayor rela-ción con el tamaño de cada uno deestos mercados. Reino Unido figuraa la cabeza con casi 4 millones decopias distribuidas en estos estable-cimientos, durante 1997. Pese a que,como hemos visto, la actividad en ellanzamiento de novedades ha expe-rimentado una cierta relajación, laadquisición por parte de los detallis-tas arroja un saldo favorable para elconjunto del periodo (21% de in-cremento).Alemania es el segundo país de esteranking. En este caso se parte de unnivel de ventas cercano a los 2 mi-llones que se va incrementando

paulatinamente hasta 1996, año enel que las ventas se aproximan a los2,8 millones. En el año 1997 estatendencia se invier te de formabrusca, y el número de unidadesvendidas a los establecimientos noalcanza los 2,4 millones.Por su parte, en España se alcanza-ron casi 1,4 millones de unidadesvendidas. Pero, sin duda, el dato másimportante que debe destacarse esel crecimiento que se observa paralos cuatro años, el cual se cifra enmás del 50%, y ello a pesar de quela evolución no es uniforme.Finalmente, Bélgica, a pesar de sumayor actividad en el lanzamientode novedades, alcanza un volumende ventas en establecimientos másacorde con las dimensiones de sumercado. En cualquier caso, la evo-lución de este indicador se ha ca-racterizado por presentar un com-portamiento alcista sin altibajos, pa-sando de las 288.000 unidades en1994 a las 403.000 en 1997, éstoes, un incremento global del 40%.En el gráfico 4 se observa, a travésde números índices, cómo el valorde la industria videográfica en el

TABLA 3NÚMERO TOTAL DE TÍTULOS ESTRENADOS EN ALQUILER

1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 386 292 334 354BÉLGICA 761 895 862 850ALEMANIA 518 517 590 676REINO UNIDO 520 460 495 495

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY)

TABLA 4UNIDADES VENDIDAS PARA ALQUILER(En miles)

1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 979 905 1.224 1.487BÉLGICA 288 306 327 403ALEMANIA 1.955 2.454 2.783 2.393REINO UNIDO 3.220 3.400 3.500 3.900

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY)

Page 21: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

310

sector del alquiler se ha mantenidoestable en países como Bélgica yAlemania, a pesar del crecimientoexperimentado en este último paísen 1996. Por su parte, Gran Bretañano ha visto un incremento del valorde la industria de alquiler hasta1997 donde alcanzó un 9% másque el año base. Es España el paísque ha sufrido un proceso de creci-miento más importante, alcanzandoen estos cuatro años un incrementodel 63%, dato que contrasta con lapauta generalizada de crecimientode la venta directa frente al alquiler.(Su equivalencia en moneda local serecoge en el anexo 2).

2.2. Nivel consumo

Abrimos este epígrafe con los resul-tados concernientes a la evolucióndel precio medio del producto parael consumidor en los cuatro paísesque hemos seleccionado para reali-zar este ejercicio comparativo. Conobjeto de disponer de mayor pers-pectiva, la serie evolutiva tiene co-mo origen el año 1992.La tabla 5 nos permite constatarmediante números índices cuál hasido la evolución del precio medio

del producto en venta directa. Co-mo puede verse en todos los casos,con mayor o menor intensidad, seha producido un abaratamiento delproducto, máxime si tenemos encuenta que estas cifras no recogenel efecto de la inflación. Este abara-tamiento podría contribuir a expli-car el auge que este segmento demercado viene experimentado enlos últimos años.No obstante, merece destacarse elcaso español, donde puede apre-ciarse una brusca reducción delprecio entre 1992 y 1993 (práctica-mente a la mitad), para, a continua-ción observar un comportamientohasta cier to punto similar al quepresentan el resto de los países conlos que se ha comparado.

En la tabla 6 se recoge esta mismainformación pero para el mercadode alquiler. En este caso no puedehablarse de una tendencia general alconjunto de los países analizados.Así, por ejemplo, en Alemania losdatos indican que se ha producidoun abaratamiento del precio dealquiler, aunque en mucha menormedida que la evolución experi-mentada por los precios de ventadirecta. En el caso de Bélgica y Espa-ña, la evolución del precio de alqui-ler de vídeos se caracteriza por suestabilidad. Al final del período esta-blecido, los precios tienden a situar-se más o menos donde estaban alprincipio. Únicamente el Reino Uni-do escapa a esta pauta general: en1997 el precio medio de alquiler

163

102 99 97

104 101 99

102

113 104

139

93

1801701601501401301201101009080

1995 1996 1997

Moneda Local (en millones corrientes)Año Base: 1994

GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DEL MERCADO VIDEOGRÁFICO DE ALQUILER (EN VALOR) NIVEL INDUSTRIAEn números índices

Fuente: The European Video Yearbook 98/99

REINO UNIDO (Año Base: 85)

ALEMANIA (Año Base: 1.836)

ESPAÑA (Año Base: 5.715)

BÉLGICA (Año Base: 802)

TABLA 5EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE VENTA DEL PRODUCTO PARA VENTA DIRECTA(Números Índices)

1992 1993 1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 100 51 56 57 52 48BÉLGICA 100 96 96 96 89 87ALEMANIA 100 105 98 90 86 84REINO UNIDO 100 102 100 103 96 94

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY). Elaboración CIMEC

Page 22: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

era un 31% más que el que se re-gistraba en 1992.En cualquier caso, la comparaciónde la evolución de los precios de al-quiler con los de venta directa re-sultan ser bastante elocuentessobre la trayectoria que ha experi-mentado el sector en los últimosaños y sus perspectivas de evolu-ción futura. Nos referimos, lógica-mente, a la mayor importancia queha ido adquiriendo la venta directaen el desarrollo del mercado video-gráfico.Sin embargo, el mercado de alquilerno ha seguido la misma trayectoria.Si observamos la tabla 7, ésta nosproporciona información acerca deotro de los indicadores de desarro-llo de este mercado: el volumen to-tal de transacciones efectuadas. Setrata, probablemente del indicadormás adecuado para evaluar la saludde este segmento del mercado enla medida en que se encuentra muydirectamente relacionado con loshábitos del usuario final.Pues bien, a tenor de lo que indicanlos datos, el alquiler de películas devídeo parece haber entrado en cier-ta fase de regresión durante el últi-mo año para el que disponemos de

datos, especialmente en los merca-dos cuantitativamente más impor-tantes: Alemania y Reino Unido. Enefecto, como puede verse, en am-bos casos el número de transaccio-nes realizadas en 1997 es inferior aldel año de partida. En España estedescenso, como ya hemos visto,

empieza a advertirse desde el año1996.Bélgica constituye la única excep-ción a esta pauta global, ya que latendencia al alza se mantiene sin al-tibajos. No obstante, conviene seña-lar cómo dicha tendencia se debilitaligeramente en el último año.

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

311

5

7,5

8,9

5,26,36,3

7,7 7,87,8

5,36,46,56,9

10,4 10,1 10,1

12

10

8

6

4

2

01994 1995 1996 1997

GRÁFICO 5 NÚMERO MEDIO DE TRANSACCIONES EFECTUADAS EN HOGARES CON VÍDEO

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC

REINO UNIDO (Año Base: 85)

ALEMANIA (Año Base: 1.836)

ESPAÑA (Año Base: 5.715)

BÉLGICA (Año Base: 802)

TABLA 6EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DEL PRODUCTO(Números Índices)

1992 1993 1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 100 104 104 100 97 98BÉLGICA 100 100 100 100 95 100ALEMANIA 100 87 89 91 90 92REINO UNIDO 100 109 116 120 125 131

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY). Elaboración CIMEC

TABLA 7NÚMERO DE TRANSACCIONES EN ALQUILER(En miles)

1994 1995 1996 1997

ESPAÑA 43.050 44.900 38.778 38.767BÉLGICA 17.314 18.360 19.620 20.150ALEMANIA 161.000 163.000 173.000 153.000REINO UNIDO 185.556 187.640 194.444 176.923

Fuente: The European Video Yearbook 98/99 (EVY)

Page 23: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

312

El número total de transaccionesefectuadas en los hogares con equi-pos reproductores disponibles encada país, según informa el conteni-do del gráfico 5, pone nuevamentede manifiesto la impor tancia delmercado británico de alquiler, en elque se llegan a alcanzar para los tresprimeros años un número mediode transacciones por equipo supe-rior a 10. El último año, como erade esperar de acuerdo con lo queacabamos de ver, este valor se redu-ce hasta 8,1.Esta tendencia a la baja es la pautadominante en el resto de los mer-cados, donde, a la vez, cabe destacarla existencia de menores diferencias.En el gráfico 6 se observa, a travésde números índices, la forma en laque han evolucionado las ventas entérminos monetarios (los datosestán referidos a la moneda local decada país, en los anexos 3 y 4). Elmercado videográfico, como puedeobservarse, ha experimentado unclaro crecimiento en todos y cadauno de los países analizados. Sinembargo, al mismo tiempo puedeapreciarse que este crecimiento nose ha producido con igual intensi-dad y ritmo. En este sentido destaca

el caso belga, donde se observanunas tasas anuales de crecimientomuy elevadas en los primeros años:en 1995, las ventas del sector casiduplican a las realizadas en 1992. Enlos años posteriores, no obstante, seasiste a un recorte de las cantidadesfacturadas, si bien el período se cie-rra con un crecimiento global del76%.Las experiencias británica y españo-la son bastantes equiparables no

sólo por el crecimiento que seobtiene (algo más del 30% en cadacaso), también por la forma en laque tiene lugar (expansión estable ycontinuado, aunque en España seencuentra sujeta a alguna que otrairregularidad).El mercado alemán progresa de for-ma algo más moderada. Este merca-do muestra una tendencia alcistaconstante que le lleva en 1996 aobtener un incremento del 24%

110

135126

104

124

132

106 113120

124

168

132

168

193

176

113125

109

129 133

200

180

160

140

120

100

801993 1994 1995 1996 1997

Moneda Local (en millones corrientes)Año Base: 1992

GRÁFICO 6 EVOLUCIÓN GLOBAL DEL VALOR TOTAL DEL MERCADO. NIVEL CONSUMOEn números índices

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC

REINO UNIDO (Año Base: 948)

ALEMANIA (Año Base: 1.480)

ESPAÑA (Año Base: 32.000)

BÉLGICA (Año Base: 3.561)

GRÁFICO 7EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA VENTADIRECTA SOBRE EL VALOR TOTAL DEL MERCADO (%)

3944

53 53 53 53

65 65

57

7065 67

58

72 70

57 57

6765 6668696762

80

70

60

50

40

30

20

10

01992 1993 1994 1995 1996 1997

REINO UNIDO ALEMANIA ESPAÑA BÉLGICA

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC

Page 24: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

313

sobre el año de origen. Esta tenden-cia se interrumpe en 1997, año enel que la cifra de negocio se reduceseveramente.Finalmente los gráficos 7 y 8 nossuministran una aproximación a laforma en la que ha ido evolucionan-do la participación de cada modali-dad de venta, venta directa y alqui-ler, sobre el conjunto de los ingresosque este negocio ha generado encada uno de los mercados que esta-mos analizando.El período que hemos tomado co-

mo referencia de estudio confirmaalgo que ya hemos avanzado, éstoes, la creciente importancia que haido adquiriendo la venta directa enel conjunto del negocio videográfi-co. Esta circunstancia resulta espe-cialmente visible en España y Ale-mania, países en los que se parte deun contexto en el que el alquilerconstituye la principal fuente deingresos. Esta situación se invierte apartir del año 1993. En lo que res-pecta a Bélgica y Reino Unido, elmayor peso de la venta directa es

una constante desde el primer añopara el que se dispone de informa-ción. La evolución en el tiemporefuerza en ambos casos de formaostensible la importancia de la ventadirecta. En la actualidad la relaciónde pesos, en la mayoría de loscasos, se cifra en un 70% para laventa directa y un 30% para elalquiler. La excepción es Alemania,mercado en el que el alquiler, sien-do minoritario, tiene un mayor pesocomparativo, 43% frente al 57% querepresenta la venta directa.

43

32

56

3130

61

434243

342830 33

4747 4747

3538

35 35 33 33 35

70

60

50

40

30

20

10

01992 1993 1994 1995 1996 1997

GRÁFICO 8EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ALQUILER SOBRE EL VALOR TOTAL DEL MERCADO (%)

Fuente: The European Video Yearbook 98/99. Elaboración CIMEC

REINO UNIDO

ALEMANIA

ESPAÑA

BÉLGICA

Page 25: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e o3. EL MERCADO ESPAÑOL

TABLASTABLA 8. Número de empresas videográficas que han recibido calificación de sus películasTABLA 9. Títulos para los que se ha solicitado calificación según categoríasTABLA 10. Evolución del mercado videográfico en España

GRÁFICOSGRÁFICO 9. Número total de títulos estrenados en España 3

Page 26: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

314

En este epígrafe vamos a ofreceruna visión general del desarrolloalcanzado recientemente por elmercado videográfico en España. Enla tabla 8 se recoge informaciónacerca de la trayectoria experimen-tada durante los años 1994 a 1998de dos aspectos que conciernenmuy directamente al tema que nosocupa: el número de empresas vi-deográficas que han recibido califica-ción de sus películas y el número detítulos calificados por el Servicio deMaterial Audiovisual del ICAA, delMinisterio de Educación y Cultura.La importancia de este indicadorreside en el hecho de que es obliga-torio que un título obtenga califica-ción del Ministerio de Educación yCultura para poder ser distribuidoen los circuitos comerciales.No obstante, este indicador noofrece datos exactos acerca de lostítulos que posteriormente llegan acomercializarse, ya que no todos lle-gan a la oferta final disponible parael consumidor pero si da una ideabastante aproximada de cuáles sonlas categorías con más salida comer-cial.Como puede verse, durante esteperíodo el número de empresas vi-deográficas ha evolucionado de for-ma bastante irregular e inconsisten-te. En efecto, entre el año 94 y el 95las empresas presentes en esta acti-vidad pasaron de ser 110 a 125, esdecir, crecieron aproximadamenteun 14%. Sin embargo, la evoluciónde este indicador experimenta unretroceso significativo en los dos

años siguientes: en 1996 el númerode empresas que operan en el sec-tor se reduce a 114, y en el períodode sólo dos años la cifra cae hasta86. Estos datos dejan el saldo globaldel período en un retroceso del nú-mero de empresas del sector cifra-do en casi el 22% respecto a 1994.Esta trayectoria en poco se asemejaa la que experimenta el número detítulos para los que se ha solicitadocalificación, según nos muestra lamisma tabla. Así, durante el primeraño apenas se observa cambio algu-no en la cantidad de películas quepasan por este trámite (entre 1994y 1995 se pasa de 1.581 a 1.585).La progresión tiene lugar en 1996,año que, como hemos visto, coinci-de precisamente con el inicio delretroceso en el número de empre-sas que reciben calificación de suspelículas. En este año el número depelículas para las que se solicita cali-ficación asciende a un total de1.881, cifra que representa un incre-mento de cerca del 20%. En 1997este volumen de actividad no se vesignificativamente alterado (se solici-tó la calificación de un total de

1.829 películas). En 1998, sin embar-go, el número de películas descen-dió a 1.729.La tabla 9 proporciona informaciónacerca de la forma en la que haevolucionado en el transcurso deestos cinco años la composición porcategorías del número total de títu-los para los que se ha solicitado cali-ficación. Como puede apreciarse,este período ha sido testigo de pro-fundas transformaciones en el pesorelativo de cada categoría. En 1994,las películas “para todos los públi-cos” constituían el grueso, represen-tando a la mitad de los títulos paralos que se solicita calificación. Laspelículas “X” se situaban en segundolugar con una importancia relativacercana al 30%. A continuación apa-recían, con porcentajes próximos al10%, las películas no recomendadasa menores de 13 y 18 años. El restode las opciones tenía una presenciasobre el conjunto estrictamente re-sidual.Esta relación de pesos se va a verprofundamente alterada a partir de1995. En ese año se asiste a un cre-cimiento importante de la participa-

El mercado español3

TABLA 8NÚMERO DE EMPRESAS VIDEOGRÁFICAS QUE HAN RECIBIDO CALIFICACIÓN DE SUS PELÍCULAS

1994 1995 1996 1997 1998

Número de empresas 110 125 114 97 86Número de títulos para los que se ha solicitado clasificación 1.581 1.585 1.881 1.829 1.729

Fuente: ICAA, Servicio de Material Audiovisual-Ministerio de Educación y Cultura

Page 27: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

315

ción de las películas “X”. Este incre-mento, como pone de relieve la ta-bla, se cifra en aproximadamente 10unidades porcentuales. Esta circuns-tancia corre paralela con el retroce-so de la mayoría de las otras cate-gorías, especialmente de las películasrecomendadas a menores de 18años, las cuales pasaron de 183 títu-los a 106, es decir, un descenso dealgo más del 40% en tan sólo unaño.En el año 1996, las películas “X”continúan incrementando la partici-pación sobre el conjunto total detítulos hasta constituir el 44%. Estaganancia tiene lugar básicamente acosta de las películas “para todos lospúblicos”, categoría que pierde sucondición de liderazgo al quedarreducida su participación al 36,5%.La importancia del resto de las ca-tegorías permanece más o menosinvariable con respecto al peso al-canzado el año anterior, si bien hayque hacer notar el avance adquiridopor las películas no recomendadas amenores de 7 años (4,4%) que cre-cerá aún más en 1997, alcanzandoel 6,2%.En el último año, la situación experi-menta los principales cambios en elmercado pornográfico que, tras elretroceso del año 97, vuelve a mos-

trar un crecimiento del 10% (868títulos), pasando a representar así el50,2% del total de títulos calificados.Contrariamente, dos categorías quereducen aún más su ya escasa parti-cipación en el total de títulos califi-cados, son las películas no recomen-dadas a menores de 7 y 13 añosque pasan de un 6,2% y 7,2% a un1,7% y 4,3% respectivamente. Estehecho podría ser explicado en par-te por el pequeño resurgimiento delas películas calificadas como “espe-cial infancia” pero, en definitiva, sepuede concluir que el año 98 no hasido uno de los más prolíficos en elsector infantil.

Profundizando sobre algunos de losdatos de la industria videográficaespañola que nos han servido paraevaluar la situación en el contextointernacional, vemos cómo el gráfico9 proporciona información acercade la forma en que ha evolucionadoel número de títulos estrenados enlos dos mercados en los que estaactividad se desarrolla: la ventadirecta y el alquiler(1).Un primer dato que reclama nues-tra atención es el referido a la ma-yor actividad de estreno que tienelugar en el mercado de venta direc-ta. Efectivamente, el número de títu-los estrenados en venta directa esmuy superior a los estrenados en al-quiler para cada uno de los años enlos que disponemos de información(en concreto en los tres últimosaños la relación es de 2 ó más títu-los estrenados en venta directa porcada uno que se estrena en alqui-ler). En cuanto a su evolución tem-

TABLA 9TÍTULOS PARA LOS QUE SE HA SOLICITADO CALIFICACIÓN SEGÚN CATEGORÍAS

1994 1995 1996 1997 1998ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %

TOTAL 1.581 100,0 1.585 100,0 1.881 100,0 1.829 100,0 1.729 100Especial infancia 2 0,1 – – 7 0,4 – – 23 1,3Para todos los públicos 793 50,2 744 46,9 687 36,5 677 37,0 646 27,4No recomendado a menores de 7 años 12 0,8 27 1,7 83 4,4 113 6,2 30 1,7No recomendado a menores de 13 años 138 8,7 110 6,9 149 7,9 132 7,2 75 4,3No recomendado a menores de 18 años 183 11,6 106 6,7 127 6,8 118 6,5 87 5,03Películas X 453 28,7 598 37,7 828 44,0 789 43,1 868 50,2

Fuente: ICAA, Servicio de Material Audiovisual. Ministerio de Educación y Cultura. Elaboración CIMEC

(1) Datos suministrados directamente por UVE(Unión Videográfica Española). Estos datos noestán sometidos a las estimaciones que sobreellos, han sido calculados por IVF (InternationalVideo Federation) y Screen Diggest para llevar acabo el análisis comparativo de España dentrodel contexto internacional. Por esa razón, algu-nas de estas cifras pueden resultar ligeramenteinferiores a las utilizadas en el epígrafe 3.

Page 28: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

316

poral, en el caso de la venta directa,los datos ponen de manifiesto quela actividad de estreno sigue unapauta bastante irregular. De los 652títulos estrenados en 1994 se pasaen 1995 a 557. El año 1996, por elcontrario, presenció un incrementosignificativo de esta actividad, ya queel número de títulos estrenadosascendió a 823, es decir, casi un 50%más que el año anterior. En el año1997, vuelve a invertirse la tenden-cia, y el número de estrenos en ven-ta directa desciende bruscamentehasta 719 títulos, para volver a pro-ducirse una fuerte subida en 1998llegando a 1.040 títulos estrenados(un incremento del 45% aproxima-damente). Con todo, el saldo globaldel período 1994-1998 resulta seraltamente positivo con un incre-mento de aproximadamente el60%.La evolución de títulos estrenadosen el mercado de alquiler adoptauna forma propia y específica. El año1995, al igual que sucedía en el mer-cado de venta directa, es un perío-do caracterizado por el descensode la actividad de estreno (se pasa

de 386 títulos estrenados a 292, es-to es, un decremento de aproxima-damente el 25%). En los dos añosposteriores se asiste a una cier tarecuperación del número de títulosestrenados en alquiler pero que, encualquier caso, no consigue alcanzarlos niveles originales, produciéndosede nuevo un decrecimiento en1998 que le devuelve a los 334 títu-los estrenados en 1996.Otro de los indicadores que hemosmanejado para evaluar la trayectoriay nivel de desarrollo alcanzado porel mercado videográfico en España,ha sido el número de unidades ven-didas(1) y (2) y el volumen de transac-ciones efectuadas en alquiler(1).Según se recoge en la tabla 10, elnúmero de unidades comercializa-das en venta directa se elevó en1997 a cerca de 14,5 millones. Estacifra se alcanzó con un crecimiento

sostenido y constante a lo largo delperíodo analizado, que deja el incre-mento global en algo más del30%(3).Muy diferente ha sido, como puedeverse, la trayectoria observada enlas ventas que ha generado el mer-cado de alquiler. El número de uni-dades adquiridas por los vídeoclubsalcanzó en 1994 las 910.000 unida-des. Esta cifra experimentó un nota-ble retroceso en 1995, para crecernuevamente en los tres años si-guientes hasta casi 1.400.000 unida-des, y alcanzando su punto máximoen 1998 con cerca de 1.700.000unidades, dato que significa aproxi-madamente el 87% de crecimientoglobal para el conjunto del períodoanalizado. Según el barómetro querealiza cada año la revista “TercerMercado” sobre este sector, “ennoviembre de 1997, una treintenade títulos habían logrado situarsepor encima de las 10.000 unidadesfacturadas a los videoclubs para el

334

823

557

652719

1040

386

292334 354

1200

1000

800

600

400

200

01994 1995 1996 1997 1998

GRÁFICO 9 NÚMERO TOTAL DE TÍTULOS ESTRENADOS EN ESPAÑA

Fuente: UVE (Unión Videográfica Española). Elaboración CIMEC

En venta directa

En alquiler

(2) El término genérico de unidades vendidasestá referido en este epígrafe tanto a las unida-des vendidas en venta directa, directamente alos consumidores, como las unidades vendidaspor los distribuidores a los videoclubs para sualquiler.

(3) Al cierre del anuario no estaban disponibleslos datos a nivel consumidor.

Page 29: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

alquiler ; en los 10 primeros mesesdel 98, la cifra sobrepasó ya los 50títulos. Un mayor número de video-clubs, el crecimiento del parque demáquinas de alquiler y la conciencia-ción por parte del profesional deque a mayor número de copias dis-ponibles, más crecimiento de alqui-leres tendrá, son algunas de las cau-sas que se barajan en este aumentode unidades facturadas”(4). Sin em-bargo, esta evolución no sigue lamisma pauta que la experimentadapor el volumen total de transac-ciones que los vídeoclubs han efec-tuado. Como puede verse en estatabla, el número de operaciones dealquiler realizadas por estos estable-cimientos se cifraba en los dos pri-meros años que estamos analizandoen casi 45 millones. Esta cantidad seve significativamente mermada enlos dos años posteriores, en los cua-les el volumen global de transaccio-nes nunca supera los 39 millones(3).El conjunto de estas informaciones,por tanto, son un patente reflejo dela forma en la que ha evolucionadoel sector en los últimos años, en losque la venta directa está experi-mentando un auge notable en con-traste con el no tan acentuado cre-cimiento de actividad de alquiler.

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

317

TABLA 10EVOLUCIÓN DEL MERCADO VIDEOGRÁFICO EN ESPAÑA(En miles)

1994 1995 1996 1997 1998(1)

VENTA DIRECTAUnidades vendidas 10.820 12.120 12.674 14.448 –ALQUILERUnidades vendidas 910 842 1.138 1.398 1.696Transacciones efectuadas 43.050 44.900 38.778 38.767 –

Fuente: UVE (Unión Videográfica Española)(1) Al cierre del anuario no estaban disponibles los datos a nivel consumidor

(4) Tercer Mercado. Año IV, Número 48, no-viembre 1998.

Page 30: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e o4. EL USO DEL VÍDEO EN ESPAÑA

TABLASTABLA 11. Hogares con vídeoTABLA 12. Frecuencia de compra de películas de vídeo,según clase socialTABLA 13. Frecuencia de compra de cintas de vídeo,según situación familiarTABLA 14. Compra de películas de vídeo, según frecuencia de asistencia al cine TABLA 15. Género de los últimos vídeos comprados,según situación familiarTABLA 16. Géneros de los últimos vídeos comprados,según sexoTABLA 17. Frecuencia con la que se ven películas de alquiler en el vídeo 4

Page 31: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

En pocos años el vídeo se ha gene-ralizado en los hogares. Tomandocomo base los datos del EGM, sepuede afirmar que el 69,2% de loshogares españoles tienen vídeo, cre-ciendo su penetración a un ritmode un 3% anual, con bastante regu-laridad (tabla 11).Aunque la penetración del vídeo enlos hogares es muy alta y su ritmode implantación elevado y constan-te, todavía no se ha universalizado.Poseer vídeo es todavía un filtro enlas actividades culturales que pue-den realizar los estratos más desfa-vorecidos de la sociedad española,ya que está muy fuertemente aso-ciado a la posición social y, por en-de, a la edad y al nivel de estudios.Tomando como base los datos pro-cedentes del Barómetro de Activi-

dades Culturales de CIMEC(5) secomprueba que sólo algo más de lamitad de los hogares de clase baja(51.3%) dispone de vídeo. Lógica-mente, la posición social está corre-lacionada con el nivel de estudios ycon la edad. De este modo, sólo el38,1% de las personas que no tie-

nen estudios disponen de vídeo, asícomo el 33,1% de los mayores de65 años. En suma, la posesión devídeo en los hogares de statussociales bajos es muy inferior a lamedia. En los estratos medios-bajosel 75,4% tiene vídeo. En las posicio-nes sociales más acomodadas supe-ra el 85%: 86,6% entre quienes pue-den considerarse clase media y el90.8% en la clase alta.

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

318

El uso del vídeo en España4TABLA 11HOGARES CON VÍDEO(En miles)

1994 1995 1996 1997 1998

Número de hogares con vídeo 6.805 7.131 7.472 7.930 8.203Porcentaje de hogares con vídeo 57,6% 60,4% 63,0% 66,9% 69,2%

Fuente: EGM (Estudio General de Medios)

TABLA 12FRECUENCIA DE COMPRA DE PELÍCULAS DE VÍDEO, SEGÚN CLASE SOCIAL (%)

TIENEN VÍDEOPOSICIÓN SOCIAL

ALTA YPOBLACIÓN MEDIA MEDIA

VECES AL AÑO TOTAL TOTAL ALTA MEDIA BAJA BAJA

Diez o más 2.5 3.3 4.3 3.8 3.5 1.1De seis a nueve 1.2 1.6 2.0 2.0 1.6 0.6Cuatro o cinco 3.3 4.2 6.5 5.2 3.8 2.6Dos o tres 7.8 10.2 15.4 10.7 9.1 9.8Una 4.2 5.5 5.3 5.6 5.8 4.1Menos 2.5 3.0 3.7 2.9 3.2 2.2Compra alguna vez 21.6 27.8 37.2 30.1 27.0 20.4Prácticamente nunca 78.1 72.0 62.7 69.6 72.7 79.6NS/NC 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3 0.0Muestra (9.054) (6.699) (592) (1.765) (3.337) (1.005)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

(5) Barómetro Cultural, 1998. CIMEC. Madrid1999 (de próxima aparición).

Page 32: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

Estas diferencias sociales en la pose-sión se plasman también en diferen-tes patrones de uso, tanto en lacompra como en el alquiler.La adquisición de cintas gravita fun-damentalmente sobre var iablesgeneracionales, de estructura fami-liar, de poder adquisitivo y el interéspor el cine. Sintetizando mucho,puede decirse que quienes com-pran vídeos son personas interesa-das por el cine , de clase social

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

319

TABLA 13FRECUENCIA DE COMPRA DE CINTAS DE VÍDEO, SEGÚN SITUACIÓN FAMILIAR(%)

CASADOS SOLTEROS VIUDOSCON SIN CON SIN CON SIN

MENORES MENORES MENORES MENORES MENORES MENORESDE 14 DE 14 DE 14 DE 14 DE 14 DE 14

TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

10 ó más veces al año 2,5 4,1 1,5 2,7 3,2 1,7 0,9De 6 a 9 veces 1,2 2,4 0,6 2,0 1,2 2,2 0,3De 4 a 5 veces 3,3 6,2 1,8 5,1 3,2 4,3 0,82 ó 3 veces 7,8 15,6 4,1 9,2 7,5 13,0 4,11 vez al año 4,2 7,1 1,7 8,8 5,1 3,6 0,8Menos 2,5 3,9 1,5 3,7 3,1 0,5 0,7Compra alguna vez 21,6 39,4 11,2 31,5 2,3 25,3 7,6Prácticamente nunca 78,1 60,3 88,4 68,4 76,4 74,7 91,7Ns/Nc 0,3 0,4 0,4 0,1 0,2 0,0 0,7Han comprado vídeos en el trimestre 12.0 24.3 6.0 15.9 12.1 14.7 4.1Muestra (9.054) (1.805) (3.296) (629) (2.563) (129) (632)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

TABLA 14COMPRA DE PELÍCULAS DE VÍDEO, SEGÚN FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL CINE(%)

FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL CINE

MÁS DE DOS ENTRE 5 Y 12 NUNCA OCOMPRA DE VÍDEOS TOTAL VECES AL MES VECES AL AÑO CASI NUNCA

Más de 6 veces al año 3,76,3 5,3 2,7De 1 a 5 al año 15,3 23,6 20,9 11,3Menos o nunca 80,5 71,7 75,6 84,5Han comprado en el trimestre 12,0 18,7 16,3 8,9Muestra (9.054) (1.276) (2.133) (5.645)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

Page 33: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

media o alta, y que responden a dospatrones de comportamiento. Losmenores de 25 años compran cin-tas para ellos, como una forma desatisfacer su interés por el cine, aña-diendo esta forma de verlo a la asis-tencia a las salas. Quienes tienenentre 35 y 45 años compran cintas

para ellos y para sus hijos. Para ellos,es una forma de satisfacer su interéspor el cine viendo aquellas películasque sus responsabilidades familiaresno les han permitido ver o que nohan alcanzado el nivel de aconteci-miento que pudiera moverles a ver-la. Para sus hijos, las cintas son unaforma de entretenimiento que con-verge además con las aficiones delos padres (tablas 12,13 y 14).Los géneros más comprados son

los largometrajes (57,1%) y las pelí-culas infantiles (33,4%). A gran dis-tancia quedan otros géneros comolos documentales (3,9%), los vídeosmusicales (3,5%), etc. El volumenque representan las películas infanti-les indica claramente que las cintasde vídeo son un elemento de dis-tracción de los niños en el hogar.Este carácter se manifiesta clara-mente cuando se comparan los ti-pos de vídeos comprados segúnA

NU

ARIO

99 V

ÍDEO

320

TABLA 16GÉNEROS DE LOS ÚLTIMOS VÍDEOS COMPRADOS,SEGÚN SEXO(% de quienes han comprado vídeos en los tres últimosmeses)

TOTAL HOMBRES MUJERES

Largometrajes 57,1 61,1 53,6Películas infantiles 33,4 27,9 38,3Documentales 3,9 5,5 2,5Vídeos musicales 3,5 3,5 1,6Enseñanza 0,9 0,6 1,1Películas X 0,4 0,5 0,3Otros 1,3 0,9 1,6Muestra (1.089) (514) (575)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

TABLA 15GÉNERO DE LOS ÚLTIMOS VIDEOS COMPRADOS, SEGÚN SITUACIÓN FAMILIAR(%)

CASADOS SOLTEROS VIUDOSCON SIN CON SIN CON SIN

MENORES MENORES MENORES MENORES MENORES MENORESDE 14 DE 14 DE 14 DE 14 DE 14 DE 14

TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Largometrajes 57,1 33,8 67,3 71,0 80,3 47,0 49,9Películas infantiles 33,4 59,2 20,9 19,4 8,2 53,0 33,7Documentales 3,9 4,8 7,0 1,2 1,8 0,0 5,1Enseñanza 0,9 0,6 1,3 1,1 1,0 0,0 1,2Películas “X” 0,4 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1Vídeos musicales 3,5 1,6 2,3 5,0 6,6 0,0 2,9Otros 1,3 1,2 2,6 0,6 0,7 0,0 3,0Ns/Nc 1,3 0,7 0,7 2,0 2,4 0,0 0,0Muestra (1.089) (437) (4.370) (100) (309) (19) (26)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

Page 34: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

situaciones familiares (tabla 15).Como es lógico, las películas infanti-les son compradas sobre todo porlos padres o, con más precisión, porlas madres (tabla 16), ya que las pe-lículas infantiles son compradas conmucha más frecuencia por las muje-res.Por lo que se refiere al alquiler, laprincipal variable es la edad, porencima de status sociales, situacio-nes familiares, etc. Como se apreciaen la tabla 17, casi el 30% de losmenores de 25 años ven películasalquiladas al menos una vez a la se-mana. El visionado de películas enalquiler se mantiene relativamentealto entre los 25 y los 34 años

(24,9% ve una a la semana al me-nos), pero disminuye después ace-leradamente.La fuerte influencia de la edad entodo lo referente al vídeo –inclusoen el peso que los hijos tienen so-bre los padres para hacerles com-prar cintas– hace pensar que hay al-go más que una variable puramentegeneracional, que se alimentaríaademás por el alto interés hacia elcine de los menores de 25 años.Hay un corte cultural en su uso, quetendría que ver con la mayor fami-liaridad con los aparatos electróni-cos. En apoyo de esta idea está elque la conducta ante el alquiler depelículas, al menos en términos

cuantitativos, es bastante similar enlos diferentes status sociales.Los géneros alquilados son los si-guientes:- Acción ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,5 %- Misterio ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,5 %- Aventuras ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,6 %- Humor ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,8 %- Drama ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,6 %- Comedia romántica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,4 %- Infantil .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,0 %- Retrato psicológico ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,6 %- Erótica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,3 %- Otras ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,3 %Entre estos datos destaca el bajopeso de las películas infantiles, encomparación con su peso decisivoen el mercado de venta de cintas.

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

321

TABLA 17FRECUENCIA CON LA QUE SE VEN PELÍCULAS DE ALQUILER EN EL VÍDEO(% de quienes tienen vídeo)

TOTAL 14-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-65 Más de 65

Varias veces por semana 6,6 9,8 13,7 9,1 5,4 2,3 2,4 0,8Una vez por semana 11,3 19,0 15,5 15,8 10,1 6,4 5,6 1,2Dos o tres veces por semana 11,2 17,5 15,6 13,9 10,4 8,5 5,2 2,8Una vez al mes 10,6 16,9 12,9 13,6 10,5 7,4 4,6 3,8Cinco o seis veces al año 8,2 11,6 9,0 7,4 9,4 9,7 5,1 2,9Menos 5,9 5,1 6,2 5,6 6,3 7,1 5,9 4,6Prácticamente nunca 45,8 19,5 26,6 34,4 47,6 58,3 71,0 83,5Ns/Nc 0,3 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3 0,1 0,4Muestra (8.857) (1.096) (1.060) (1.947) (1.670) (1.367) (1.095) (621)

Fuente: Barómetro Cultural, 1998. CIMEC

Page 35: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e o5. TÍTULOS MÁS VENDIDOS

TABLASTABLA 18. Los 30 títulos más vendidos en 1997TABLA 19. Los 30 títulos más vendidos en 1998TABLA 20. Los 30 títulos más alquilados en 1997TABLA 21. Los 30 títulos más alquilados en 1998

5

Page 36: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

322

Concluimos este capítulo de vídeohaciendo un repaso por los quehan sido los títulos más vendidos ymás alquilados en España en 1997 y1998. Para evaluar el mercado deventa directa contamos con las lis-tas de ventas de El Corte Inglés. En

el caso del alquiler, contamos condos dos tipos de listas de alquileres.Una de ellas fue confeccionada porel periódico ABC a través de losdatos suministrados semanalmentepor una muestra de videoclubsrepartidos por toda España a lo lar-

go de todo el año 97. La lista de1998, sin embargo, ha sido confec-cionada por Blockbuster –unaconocida cadena de videoclubs–con la información proporcionadapor los centros que tiene reparti-dos a lo largo de todo el Estado

Títulos más vendidos5

TABLA 18LOS 30 TÍTULOS MÁS VENDIDOS EN 1997

Nº DE ORDEN TÍTULO PRODUCTORA

1. ÓLIVER Y SU PANDILLA BUENA VISTA HOME VIDEO2. MATILDA COLUMBIA TRISTAR3. LA ROCA BUENA VISTA HOME VIDEO4. INDEPENDENCE DAY FOX VIDEO5. EL JOROBADO DE NOTRE DAME BUENA VISTA HOME VIDEO6. 101 DÁLMATAS BUENA VISTA HOME VIDEO7. GOOFY E HIJO BUENA VISTA HOME VIDEO8. HEAT WARNER HOME VIDEO9. MISIÓN IMPOSIBLE CIC VIDEO

10. 101 DÁLMATAS. MÁS VIVOS QUE NUNCA BUENA VISTA HOME VIDEO11. BRAVEHEART FOX VIDEO12. ALADÍN Y EL REY DE LOS LADRONES BUENA VISTA HOME VIDEO13. LO MEJOR DE MICKEY BUENA VISTA HOME VIDEO14. DECISIÓN CRÍTICA WARNER HOME VIDEO15. TRILOGÍA DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS FOX VIDEO16. SPACE JAM WARNER HOME VIDEO17. JUMANJI COLUMBIA TRISTAR18. PINOCHO. LA LEYENDA COLUMBIA TRISTAR19. MIENTRAS DORMÍAS BUENA VISTA HOME VIDEO20. BALTO. LA LEYENDA DEL PERRO ESQUIMAL CIC VIDEO21. LAS DOS CARAS DE LA VERDAD CIC VIDEO22. LOS CACHORROS DE LA SELVA BUENA VISTA HOME VIDEO23. ERASER WARNER HOME VIDEO24. SABRINA (Y SUS AMORES) CIC VIDEO25. CASPER. LA PRIMERA AVENTURA FOX VIDEO26. LA DAMA Y EL VAGABUNDO BUENA VISTA HOME VIDEO27. SENTIDO Y SENSIBILIDAD COLUMBIA TRISTAR28. SEVEN COLUMBIA TRISTAR29. LO MEJOR DE DONALD BUENA VISTA HOME VIDEO30. TWISTER CIC VIDEO

Fuente: Lista confeccionada a partir de las listas semanales de venta de vídeos pregrabados de “El Corte Inglés” elaboradas durante 1997

Page 37: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

323

Español. A pesar de que estas listasproceden de dos tipos de estableci-mientos de alquiler con dimensio-nes comerciales muy diferentes–pequeños videoclubs frente agrandes cadenas– y teniendo encuenta que no podemos llevar acabo un análisis comparativo dentrodel mismo período, ambas ofrecenuna visión de la demanda de alqui-ler bastante similar.Una característica que compartenambas listas es la importancia deproducciones internacionales, espe-

cialmente las de origen estadouni-dense . La presencia de or igenautóctono en 1997 fue práctica-mente inexistente . Únicamentecabe referirse a El amor perjudicaseriamente la salud de Sogepaq. Sinembargo, en 1998 el mercado dealquiler ha sido fiel reflejo de losgrandes éxitos del cine español másreciente. El público español en el úl-timo año se ha decantado por el al-quiler de títulos como Airbag (Co-lumbia Tristar), una de las películascon más éxito del cine español; To-

rrente el brazo tonto de la Ley (Man-ga), la película más taquillera de lahistoria cinematográfica española yprobablemente la más rentabletambién de toda la historia del ví-deo en España, superando factura-ciones como las de La Roca, Cara aCara, Misión Imposible, Jerry McGuireo Secretos del Corazón (Polygram)(4)

–una de las películas que engrosa la

TABLA 19LOS 30 TÍTULOS MÁS VENDIDOS EN 1998

Nº DE ORDEN TÍTULO PRODUCTORA

1. PETER PAN BUENA VISTA HOME VIDEO2. LA DAMA Y EL VAGABUNDO BUENA VISTA HOME VIDEO3. LA CENICIENTA BUENA VISTA HOME VIDEO4. TARON Y EL CALDERO MÁGICO BUENA VISTA HOME VIDEO5. HÉRCULES BUENA VISTA HOME VIDEO6. TITANIC FOX VIDEO7. GEORGE DE LA JUNGLA BUENA VISTA HOME VIDEO8. FLUBBER BUENA VISTA HOME VIDEO9. MEJOR IMPOSIBLE COLUMBIA TRISTAR10. EL MUNDO PERDIDO CIC VIDEO11. FULL MONTY FOX VIDEO12. EL QUINTO ELEMENTO COLUMBIA TRISTAR13. ROMEO Y JULIETA FOX VIDEO14. SPACE JAM WARNER HOME VIDEO15. ANASTASIA FOX VIDEO16. LA BELLA Y LA BESTIA 2 BUENA VISTA17. PIPI CALZASLARGAS COLUMBIA TRISTAR18. JERRY MAGUIRE COLUMBIA TRISTAR19. MENTIROSO COMPULSIVO CIC VIDEO20. BEAN POLYGRAM IBERICA21. TRILOGÍA DE LAS GALAXIAS FOX VIDEO22. AIRBAG COLUMBIA TRISTAR23. AIR FORCE ONE BUENA VISTA HOME VIDEO24. CON AIR BUENA VISTA HOME VIDEO25. HOMBRES DE NEGRO COLUMBIA TRISTAR26. EL AMOR TIENE DOS CARAS COLUMBIA TRISTAR27. LA SOMBRA DEL DIABLO COLUMBIA TRISTAR28. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS WARNER HOME VIDEO29. LA BODA DE MI MEJOR AMIGO COLUMBIA TRISTAR30. LA SIRENITA BUENA VISTA HOME VIDEO

Fuente: Lista confeccionada a partir de las listas semanales de venta de vídeos pregrabados de “El Corte Inglés” elaboradas durante 1998

(4) Tercer Mercado. Año IV, Número 48, no-viembre 1998.

Page 38: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

324

lista de nominaciones españolas alos premios “OSCAR” de Holly-wood–.Otro aspecto que merece destacar-se es la parecida caracterización degéneros que se registran entre unay otra lista. Entre los más alquiladosdestaca la mayor importancia adqui-rida por títulos para adultos.Realmente, donde se pueden cons-tatar algunas diferencias claras esentre los rankings de alquiler y ven-ta directa. Continuando con los gé-

neros predominantes, entre los títu-los de venta directa y, según las ven-tas de El Corte Inglés en 1997, seobserva un mayor peso de películasde temática eminentemente infantil(Óliver y su pandilla, Matilda, El joro-bado de Notre Dame, etc.). Tambiénse repite este fenómeno entre laspelículas más vendidas en este mis-mo centro en 1998. Peter Pan, LaDama y el Vagabundo, La Cenicienta,etc., son los títulos que ocupan losprimeros puestos. No obstante, el

hecho que ha caracterizado las ven-tas de vídeo en este año ha sido, sinduda, la aparición a la venta de la yamítica Titanic, no tanto por el pues-to que ocupa en el ranking de ven-tas (6º), bastante considerable te-niendo en cuenta que se lanzó a laventa el 14 de octubre de ese año,sino por la rapidez con la que haconseguido superar todos los ré-cords de ventas. Según la revista“Tercer Mercado”: “el increíble ré-cord de 450.000 cintas vendidas al

TABLA 20LOS 30 TÍTULOS MÁS ALQUILADOS EN 1997

Nº DE ORDEN TÍTULO PRODUCTORA

1. HOMBRES DE NEGRO COLUMBIA TRI STAR 2. SCREAM LAUREN FILMS3. TWISTER CIC VIDEO4. TURBULENCE AURUM VIDEO5. LA SOMBRA DEL DIABLO COLUMBIA TRI STAR 6. EL ESCÁNDALO DE LARRY FLYNT COLUMBIA TRI STAR 7. EL QUINTO ELEMENTO COLUMBIA TRI STAR 8. LOS DEMONIOS DE LA NOCHE CIC VIDEO9. DRAGON HEART CIC VIDEO

10. UN DÍA INOLVIDABLE FOX VIDEO11. JERRY MCGUIRE COLUMBIA TRI STAR 12. EL AMOR TIENE DOS CARAS COLUMBIA TRI STAR 13. THE QUEST (EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA) TRI PICTURES14. ROMEO Y JULIETA FOX VIDEO15. LA VERDAD SOBRE LOS PERROS Y LOS GATOS FOX VIDEO16. ROMANCE EN NUEVA YORK TRI PICTURES17. SPACE TRUCKERS TRI PICTURES18. EL CLUB DE LAS PRIMERAS ESPOSAS CIC VIDEO19. PÁNICO EN EL TÚNEL (DAYLIGHTS) CIC VIDEO20. ABIERTO HASTA EL AMANECER LAUREN FILMS21. EL PACIENTE INGLÉS LAUREN FILMS22. SPACE JAM WARNER HOME VIDEO23. 101 DÁLMATAS MÁS VIVOS QUE NUNCA BUENAVISTA HOME VIDEO24. RESCATE BUENAVISTA HOME VÍDEO25. EL AMOR PERJUDICA SERIAMENTE LA SALUD SOGEPAQ26. THE RELIQ POLYGRAM IBÉRICA27. MARS ATTACKS WARNER HOME VIDEO28. UN PUEBLO LLAMADO DANTE’S PEAK CIC VIDEO29. AUSTIN POWERS AURUM30. LAZOS ARDIENTES LAUREN FILMS

Fuente: ABC Tiempo Libre. Lista confeccionada a partir de las listas semanales publicadas por ABC Tiempo Libre durante 1997A su vez, estas listas han sido obtenidas de una muestra de videoclubs en España

Page 39: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

325

consumidor en un día que poseía ElRey León desde el 6 de septiembrede 1995, ha sido pulverizada porTitanic, que vendió 602.000 unida-des el 14 de octubre de 1998. Latitánica venta no sólo ha fracturadotodos los récords del mercado, sinoque ha hecho saltar por los aires elstock de cintas que el conjunto decentros de venta de España –video-clubs e hipermercados– tenían, enprevisión de una venta más rápidade lo normal(4)”.Esta diferente composición de las

listas de ventas frente a las de alqui-ler, parece estar en sintonía con losdatos de perfil del usuario de cada

uno de estos mercados que han si-do comentados en el capítulo ante-rior.

TABLA 21LOS 30 TÍTULOS MÁS ALQUILADOS EN 1998

Nº DE ORDEN TÍTULO PRODUCTORA

1. FULL MONTY FOX VIDEO2. AIRBAG COUMBIA TRISTAR3. CARA A CARA BUENA VISTA HOME VIDEO4. AIR FORCE ONE BUENA VISTA HOME VIDEO5. EL QUINTO ELEMENTO COLUMBIA TRISTAR6. THE JACKAL (CHACAL) CIC VIDEO7. MENTIROSO COMPULSIVO CIC VIDEO8. MEJOR IMPOSIBLE COLUMBIA TRISTAR9. BEAN POLYGRAM IBÉRICA10. SCREAM VIGILA QUIEN LLAMA LAUREN FILMS11. CON AIR BUENA VISTA HOME VIDEO12. CONSPIRACIÓN WARNER HOME VIDEO13. LA BODA DE MI MEJOR AMIGO COLUMBIA TRISTAR14. THE GAME POLYGRAM IBÉRICA15. L.A. CONFIDENCIAL WARNER HOME VIDEO16. TORRENTE, EL BRAZO TONTO DE LA LEY MANGA17. SIETE AÑOS EN EL TIBET NAIF (TRIPICTURE)18. VOLCANO FOX VIDEO19. ANACONDA COLUMBIA TRISTAR20. EL SANTO CIC VIDEO21. CONTACT WARNER HOME VIDEO22. LA TENIENTE O'NEIL BUENA VISTA HOME VIDEO23. SECRETOS DEL CORAZÓN POLYGRAM IBÉRICA24. PODER ABSOLUTO COLUMBIA TRISTAR25. COP LAND LAUREN FILMS26. SÉ LO QUE HICÍSTEIS EL ÚLTIMO VERANO NAIF (TRIPICTURE)27. TITANIC FOX VIDEO28. U.S. MARSHALS WARNER HOME VIDEO29. ASESINATO EN LA CASA BLANCA WARNER HOME VIDEO30. IN & OUT BUENA VISTA HOME VIDEO

Fuente: Blockbuster Vídeo

Page 40: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

v í d e oANEXOS

ANEXO 1. Evolución del mercado videográfico en venta directa a nivel industriaANEXO 2. Evolución del mercado videográfico de alquiler a nivelindustriaANEXO 3. Evolución del valor del mercado en venta directa a nivel consumidorANEXO 4. Evolución del valor del mercado de alquiler a nivel consumidor

Page 41: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

99 V

ÍDEO

326

ANEXO 1EVOLUCIÓN DEL MERCADO VIDEOGRÁFICO EN VENTA DIRECTA A NIVEL INDUSTRIA(En millones de moneda local corriente)(1)

BÉLGICA GRAN BRETAÑA ALEMANIA ESPAÑAABS % ABS % ABS % ABS %

(BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO

1994 2.472 – 399 – 560 – 18.831 –1995 2.792 13,0 450 12,8 600 7,1 23.078 22,61996 2.380 -14,8 474 5,3 620 3,3 22.753 -1,41997 2.407 1,1 530 11,8 558 -10 22.563 -0,8

Fuente: The European Video Yearbook, 1998/99. Elaboración CIMEC(1)Estimaciones elaboradas por IVF a partir de los datos nacionales de cada país

ANEXO 2EVOLUCIÓN DEL MERCADO VIDEOGRÁFICO DE ALQUILER A NIVEL INDUSTRIA(En millones de moneda local corriente)(1)

BÉLGICA GRAN BRETAÑA ALEMANIA ESPAÑAABS % ABS % ABS % ABS %

(BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO

1994 802,0 – 85,0 – 183,6 – 5.428,9 –1995 778,0 -3 84,0 -1,2 191,7 4,4 5.019,8 -7,51996 797,0 2,4 85,6 1,7 208,1 8,6 7.532,0 50,11997 818,0 2,6 92,7 8,3 188,0 -9,7 8.639,0 14,7

Fuente: The European Video Yearbook, 1998/99. Elaboración CIMEC(1)Estimaciones elaboradas por IVF a partir de los datos nacionales de cada país

ANEXO 3EVOLUCIÓN DEL VALOR DEL MERCADO EN VENTA DIRECTA A NIVEL CONSUMIDOR(En millones de moneda local corriente)(1)

BÉLGICA GRAN BRETAÑA ALEMANIA ESPAÑAABS % ABS % ABS % ABS %

(BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO

1992 1.904 – 506 – 580 – 14.000 –1993 3.082 61,9 643 27,1 830 43,1 17.650 26,11994 4.177 35,5 698 8,6 950 14,5 25.988 47,21995 4.950 18,5 789 13,1 1.040 9,5 29.088 11,91996 4.024 -18,7 803 1,8 1.250 20,2 27.876 -4,21997 4.134 2,7 858 6,9 924 -26,1 29.243 4,9

Fuente: The European Video Yearbook, 1998/99. Elaboración CIMEC(1)Estimaciones elaboradas por IVF a partir de los datos nacionales de cada país

Page 42: AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC · AGUSTÍN ESCUDERO.Director de Marketing de SOGEPAC JOSÉ LUIS OLMEDO. ... pronto a precios más asequibles para el mer-cado de

AN

UA

RIO

SGA

E 1999

327

ANEXO 4EVOLUCIÓN DEL VALOR DEL MERCADO DE ALQUILER A NIVEL CONSUMIDOR(en millones de moneda local corriente)(1)

BÉLGICA GRAN BRETAÑA ALEMANIA ESPAÑAABS % ABS % ABS % ABS %

(BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO (BFR.) CRECIMIENTO

1992 1.657 – 442,0 – 900 – 18.000 –1993 1.634 -1,4 393,3 11,0 740 -17,8 15.708 -12,71994 1.818 11,3 376,7 -4,2 720 -2,7 14.206 -9,61995 1.928 60,1 394,4 4,7 740 2,8 14.233 0,21996 1.962 1,8 424,4 7,6 780 5,4 11.905 -16,41997 2.116 7,9 406,4 -4,2 700 -10,3 13.005 9,2

Fuente: The European Video Yearbook, 1998/99. Elaboración CIMEC(1) Estimaciones elaboradas por IVF a partir de los datos nacionales de cada país