26
Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la incertidumbre y la escasez 1 Resumen El agua apta para el consumo humano juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier región, y es considerada un servicio básico para garantizar la salud y el bienestar de una comunidad. En el municipio de Necoclí se presenta escasez del recurso, y en las zonas donde se presta este servicio, se hace de manera ineficiente. El artículo desarrolla diferentes causas sobre la inadecuada prestación del servicio de agua potable en el municipio de Necoclí, entre las que se encuentran: crecimiento poblacional acelerado, desplazamiento forzado, condiciones ambientales, deterioro de los ecosistemas, alto grado de despreocupación de los habitantes por realizar un uso adecuado de los recursos naturales y desarrollo institucional ineficiente tanto en gestión como en recursos. El Estado también juega un papel muy importante dentro de esta problemática, ya que a raíz de la Constitución, éste debe garantizar el acceso a los servicios públicos básicos. Palabras claves: Agua potable, Estado, recursos naturales, derecho y desarrollo. 1 Artículo presentado para optar al título de Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios, Facultad de Derecho, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, 2014. Asesor Hernán Darío Martínez Enyi Juleth Berrio Cardona [email protected] Sulay Jazmin Duque Lopera [email protected] Rubén Darío Álvarez Ochoa [email protected]

Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la incertidumbre y la escasez1

Resumen

El agua apta para el consumo humano juega un papel fundamental en el desarrollo de

cualquier región, y es considerada un servicio básico para garantizar la salud y el bienestar de

una comunidad. En el municipio de Necoclí se presenta escasez del recurso, y en las zonas

donde se presta este servicio, se hace de manera ineficiente. El artículo desarrolla diferentes

causas sobre la inadecuada prestación del servicio de agua potable en el municipio de Necoclí,

entre las que se encuentran: crecimiento poblacional acelerado, desplazamiento forzado,

condiciones ambientales, deterioro de los ecosistemas, alto grado de despreocupación de los

habitantes por realizar un uso adecuado de los recursos naturales y desarrollo institucional

ineficiente tanto en gestión como en recursos. El Estado también juega un papel muy importante

dentro de esta problemática, ya que a raíz de la Constitución, éste debe garantizar el acceso a los

servicios públicos básicos.

Palabras claves: Agua potable, Estado, recursos naturales, derecho y desarrollo.

1 Artículo presentado para optar al título de Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios, Facultad de Derecho,

Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, 2014. Asesor Hernán Darío Martínez

Enyi Juleth Berrio Cardona

[email protected]

Sulay Jazmin Duque Lopera

[email protected]

Rubén Darío Álvarez Ochoa

[email protected]

Page 2: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 2

Abstract

Water fit for human consumption, plays an important role in the development of any

region, and is considered a basic service to ensure the health and welfare of a community. In the

municipality of Necoclí presents resource scarcity, and in areas where the service is provided, it

is inefficiently. This paper develops different causes of inadequate provision of potable water in

the town of Necoclí, among which are: rapid population growth, forced displacement,

environmental, ecosystem decline, little concerns of his inhabitants by making proper use of

natural resources and inefficient institutional development in both management and resources.

The state also plays a very important role in this problem, as a result of the Constitution, it must

ensure access to basic public services.

Keywords: Drinking water, State, natural resources, right and development.

Introducción

El agua es esencial para la vida, es un derecho fundamental, y el Estado tiene en sus

funciones, la de ser garante en la prestación de este servicio público domiciliario. En Colombia a

pesar de contar con suficientes fuentes hídricas, no se garantiza la prestación del servicio a toda

la población, particularmente en este artículo se analiza el municipio de Necoclí, donde se

presenta una inadecuada prestación del servicio, y en algunas áreas, el porcentaje de acceso es

muy bajo. Se han realizado encuestas para conocer la percepción de los habitantes con respecto a

la calidad y cobertura del servicio, cuyos resultados reflejan inconformidad de los encuestados

con la prestación de éste. Existen diferentes diagnósticos realizados sobre la calidad del agua

suministrada en este municipio y adicional a esto, en los planes de gobierno de los diferentes

alcaldes, este es un tema recurrente, sin embargo no existe un panorama claro sobre las causas

que generan la problemática que en la actualidad aqueja al municipio.

Este artículo enuncia la importancia del recurso y su papel clave en el desarrollo de las

poblaciones, teniendo como referente que es escaso y limitado su acceso. Se realiza una

Page 3: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 3

caracterización del municipio de Necoclí para conocer su ubicación geográfica, habitantes y

principales actividades económicas y una caracterización de la forma como se presta el servicio

en la actualidad. Posteriormente, identifica las dificultades encontradas en la prestación del

servicio de agua potable, para a partir de allí definir las causas que originan esta situación desde

diferentes untos de vista como el social, ambiental o gubernamental. Finalmente se realiza una

reflexión acerca del papel del Estado como garante de la prestación del servicio desde la

normatividad Colombiana, dado que la misma establece los parámetros en los cuales éste debe

moverse y las actuaciones que debe llevar a cabo, para garantizar la prestación de los mismos en

su territorio.

Las fuentes utilizadas para la recolección de la información son diferentes autores que analizan

la importancia del agua para los seres humanos y las posibles causas de la no prestación del

servicio. En el análisis de las causas de la inadecuada prestación del servicio de agua potable, se

tendrá en cuenta principalmente el planteamiento realizado por Manjarrés (1999), donde indica

que para Colombia en la mayoría de los municipios se ha carecido de gestión para asumir la

responsabilidad que le atribuye la Ley de prestador de servicios públicos domiciliarios, al igual

que la información publicada en estudios previos realizados por la Administración municipal.

Adicionalmente se toma como referente los diferentes informes y diagnósticos realizados para el

municipio de Necoclí en la caracterización del servicio. Finalmente un importante marco de

referencia es la normatividad Colombiana, especialmente la Constitución de 1991, la Ley 142 de

1994 y la Ley 136 de 1994, ya que es el marco de referencia que todos los municipios deberían

tener en sus planes de acción, para a partir de allí definir actividades que contribuyan al

incremento en la cobertura del servicio como mandato Constitucional.

El agua potable y su papel clave en el desarrollo

Para entender la importancia del agua potable en el desarrollo del ser humano, Oxman y

Oxer, citado por Journalev, (2004) señalan que:

Es muy poco lo que un gobierno puede hacer que se traduzca en mayores beneficios que

el proporcionar agua limpia y saludable a sus habitantes. Con esta acción, se reduce… la

Page 4: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 4

incidencia de enfermedades…, disminuyendo los costos globales… destinados a la

salud,… aumenta la productividad general y proporciona un efecto de estabilización

política. (Jouravlev, 2004, p.7).

La Unicef Colombia realiza la siguiente declaratoria: “El agua potable y el ambiente sano son

derechos humanos” (El saneamiento y el ambiente…, s.f). También desde la declaratoria de los

Derechos humanos, en el artículo 25 se hace referencia a que toda persona tiene derecho a un

nivel de vida adecuado, declarando la salud y el bienestar como aspectos fundamentales.

(Declaratoria de los Derechos humanos, 1948). En la convención de los derechos del niño,

citado por Santamaría, (2004), la Asamblea General de las Naciones Unidas en el artículo 24,

hace responsable a cada estado parte de la Asamblea de:

Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la

salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro

de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros

y riesgos de contaminación del medio ambiente. (Convención sobre los derechos del

niño, 1989).

Los servicios públicos domiciliarios, están dirigidos a satisfacer las necesidades básicas de los

seres humanos, es por ello, que uno de los factores clave para medir la calidad de vida de las

poblaciones, es el acceso a estos servicios, donde su ausencia, baja continuidad o calidad, puede

tener efectos adversos.

El DANE anualmente realiza la encuesta de calidad de vida, con el fin de obtener información

para analizar las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, para la

implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM). Dentro de la encuesta se pregunta cuál es el acceso a los servicios públicos,

privados, o comunales, información que es útil para realizar conclusiones sobre el nivel de

desarrollo del país.

En el caso del agua, un factor determinante es que no tiene ningún sustituto, como si puede

ocurrir en el caso de la energía. En el artículo “Desarrollo Sostenible y el agua como Derecho en

Colombia”, se considera que acceder al agua potable y al saneamiento, se constituye como un

Page 5: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 5

derecho humano, y que es indispensable para el desarrollo de los pueblos ya que ayuda a la

reducción de la pobreza. (Díaz et al., 2009)

Según Ramirez (2007), se identifica que la disponibilidad de servicio, ofrece beneficios

económicos, de productividad y de salubridad, y su ausencia, tiene impactos sobre la salud y

contribuye a la mortalidad infantil, ya que afecta actividades necesarias para la satisfacción de

las necesidades básicas.

Este tema es importante debido a que el agua tiene un papel fundamental en el desarrollo de las

comunidades, quienes a lo largo de la historia han buscado sitios cercanos a fuentes de agua para

establecerse, debido a que con este elemento vital satisfacen sus necesidades básicas y la utilizan

para la agricultura. Según Rodríguez (2010), el agua es fundamental en la evolución y

estructuración de los Estados, el hombre la utiliza para beber, cocinar, lavar, aseo personal;

adicionalmente consume una cantidad importante en los procesos productivos.

Analizando el tema desde otro punto de vista, en el artículo “Economía de los servicios públicos

domiciliarios, más allá del mercado y del Estado”, se aborda esta problemática desde otra

perspectiva, donde se analiza que:

(…) el criterio de equidad como derecho en la prestación de estos servicios no se alcanza,

porque el prestador entiende el servicio desde la visión del mercado (la prestación se

centra en la demanda) y no desde el beneficio social que su consumo representa.

(Sánchez & Usaquén, 2012, p.1).

En casi todos los países del mundo (Panamá, Francia, Camerún, Sudáfrica, entre otros), el agua

y el saneamiento, son establecidos como servicios básicos, esenciales y de interés general que

contribuyen al bienestar. (Colección de textos de jurisprudencia, 2006, p.40). Desde la

Constitución Política de Colombia se establece como función social del Estado asegurar la

prestación eficiente a todos los habitantes a nivel nacional, de los servicios públicos:

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son

finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de

las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua

Page 6: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 6

potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades

territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

(Constitución Política de Colombia, 1994).

Desde las Naciones Unidas en la Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y

12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se define al agua

como fundamental para la vida y la salud e indispensable para garantizar el cumplimiento de

otros derechos humanos, lo que se constituye como relevante para entender cuál es el papel del

Estado en su provisión, cuando firman un pacto de esta naturaleza. (ONU, 1966).

El agua como recurso limitado

Se evidencia una gran preocupación a nivel mundial por la escasez del agua, debido

principalmente a la contaminación de la misma y al cambio climático, que ha llevado a la

disminución de lluvias en algunos sectores y por tanto a la sequía de ríos, ciénagas y fuentes de

agua dulce; adicionalmente se ha incrementado la población mundial y la demanda de agua para

el consumo y para la generación de alimentos y otros productos.

De acuerdo con el artículo de Beleño (2011), se han realizado diferentes estudios en Colombia,

de los cuáles se resalta el del Ministerio de Medio Ambiente, en el cual se informó que durante

años el país se había ubicado en el sexto lugar a nivel mundial en oferta hídrica, sin embargo la

mitad de estos recursos tienen problemas de calidad. En la actualidad no solo se evalúa la

cantidad de recursos hídricos si no también, la calidad y disponibilidad que tiene la población de

los mismos, causas por las cuales Colombia pasó del sexto al veinticuatroavo lugar a nivel

mundial.

Colombia tiene una oferta natural de agua de 2.200 km3 por año. Nelson Ómar Vargas,

profesional especializado de la Subdirección de Hidrología del Ideam, explica que es una gran

cantidad para un país que solo demanda 35 km3 anuales, de los cuales nueve se pierden por

ineficiencias en los sistemas de riego, en los procesos industriales y en los acueductos; no

obstante, muchas regiones sufren por el acceso limitado al recurso y la mala calidad.

Page 7: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 7

En el artículo escrito por Velásquez (Las aguas de nuestros…,2012), se afirma que en muchas de

las playas colombianas en ambas costas los parámetros de calidad microbiológica del agua

superan los límites recomendados para la salud humana y la conservación de los ecosistemas

marinos, la principal causa es el vertimiento de aguas residuales en las costas, un problema que

aumenta a medida que crecen las poblaciones.

El municipio de Necoclí no es ajeno a ésta problemática colombiana, de acuerdo con Acevedo,

Ceballos y Molina (2010), existen dificultades en el aspecto social, ambiental y económico,

debido a la erosión costera, manejo inadecuado de residuos líquidos y sólidos, altos índices de

miseria y pobreza, baja conciencia ambiental, contaminación de ríos, playas y cursos de agua

con residuos sólidos peligrosos. Lo anterior ha tenido como consecuencia la disminución del

patrimonio natural, el deterioro de la calidad de vida y la disminución de las posibilidades de

desarrollo sostenible en dicho municipio.

El Municipio de Necoclí

Fue fundado en 1978 localizado en la costa del Mar Caribe al noroccidente del

departamento de Antioquia, en la margen oriental del golfo de Urabá, sobre el valle aluvial del

río Mulatos y al extremo de la serranía del Abibe. Limita al norte con el municipio de San Juan

de Urabá y el Mar Caribe, al sur con el municipio de Turbo, al oriente con los municipios de

Arboletes y Turbo y al occidente con el Mar Caribe.

Figura 1. Ubicación geográfica Municipio de Necoclí

Page 8: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 8

El municipio de Necoclí tiene una extensión total de 1361 kilómetros cuadrados, ubicado a 382

kilómetros de Medellín, con una temperatura media de 28º C y cuenta con una población

aproximada de 50 mil habitantes.

Las actividades productivas que se desarrollan en la región de Urabá, están relacionadas con

sistemas de uso y manejo de la tierra, para la extracción y usufructo de recursos naturales. La

agricultura es utilizada para generar alimentos y como materia prima para la industria. Otra

actividad desarrollada es la ganadería, que aunque es la actividad principal, desde el punto de

vista de generación de ingresos, no es la que tiene mayor aporte por la situación de pobreza que

rodea las familias rurales dedicadas a esta actividad. También predomina como actividad

económica la pesca con cantidad importante de organizaciones de pescadores. El municipio tiene

como fuente económica el turismo, aunque no cuentan con la infraestructura adecuada para su

promoción debido a la deficiencia en oferta hotelera tanto en calidad como en cantidad,

dificultades desde el punto de vista de prestación de servicios públicos, transporte y la

administración de las playas (Universidad de Antioquia – Gobernación de Antioquia, 2012).

Necoclí es un municipio donde la mayoría de sus habitantes tienen un porcentaje muy alto de

Necesidades Básicas Insatisfechas, el DANE arroja que el 77.80% de los habitantes del

municipio de Necoclí se encuentran en los niveles de pobreza 1 y 2, siendo esta cifra superior en

la zona rural con un 87,23%, evidenciando el poco desarrollo socioeconómico en el cual se

encuentra la población Necocliseña, de igual forma hay que resaltar la grave situación del

fenómeno de inmigración que ha convertido al municipio en receptor de grupos de población

provenientes en su mayoría del Atrato Chocoano y Córdoba entre otras, que han sufrido el rigor

de las acciones violentas de los grupos al margen de la ley. (Plan De Desarrollo Municipal 2012-

2015 “La Renovación”, 2012)

Tabla 1.Necesidades Básicas Insatisfechas

Nombre

Municipio

Personas en NBI

Cabecera Resto Total

Prop (%) Prop (%) Prop (%)

NECOCLI 47,22 87,23 77,80

Page 9: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 9

FUENTE: Información Estadística Censo Dane

Prestación del servicio de Acueducto en el Municipio de Necoclí

En la actualidad, el servicio de acueducto en el municipio de Necoclí, es prestado por la

empresa SISTEMAS PÚBLICOS S.A E.S.P de manera directa. Cuenta con un porcentaje de

cobertura del 91% en el área urbana, y tiene 3.465 suscriptores residenciales. (Información SUI,

julio 2013). El sistema actual tiene alrededor de 30 años de prestación de servicio, construido y

optimizado por etapas desde 1982. En el 2008 se realizaron inversiones por valor de $2.500

millones de pesos para su mejoramiento.

La capacidad instalada se encuentra limitada por el déficit en el volumen de

almacenamiento para la regulación de la demanda actual de la población permanente y

flotante del municipio y se tiene proyectado en una segunda etapa del Plan Maestro

ampliar la cobertura hacia la Vereda Casablanca y la cabecera del corregimiento El

Totumo, considerando un cambio en la fuente de abastecimiento actual para abastecer el

sistema de la ciénaga La Marimonda, que posee mayor capacidad hidráulica

(Universidad de Antioquia – Gobernación de Antioquia, 2012, p.36).

En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “La Renovación”, (2012) se indica que:

El municipio de Necoclí, cuenta para su sistema de acueducto con una fuente, que ofrece

la suficiente cantidad de agua para abastecer a la comunidad, dicha fuente es la Ciénaga

El Salado. Las micro cuencas que proveen de agua a la ciénaga se encuentran en un

estado de deforestación significativo, viéndose afectado para un futuro no lejano

(Municipio de Necoclí, 2012, p.162)

Adicional a lo anterior, también existen otros esquemas de prestación del servicio, donde el 9%

de las viviendas, se abastecen a través fuentes como ríos, manantiales, pozos con bombeo, pozos

individuales, pilas públicas y otras fuentes como represas pequeñas o jagüe (SISBEN, 2007;

Citado por Plan de desarrollo, 2008). Las veredas se abastecen del sistema de acueducto

municipal o de sistemas colectivos de abastecimiento, que son operados y administrados por

organizaciones comunitarias o los mismos usuarios de los sistemas.

Page 10: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 10

De acuerdo al Diagnóstico Técnico – Municipio de Necoclí 2012, realizado por la Universidad

de Antioquia – Gobernación de Antioquia:

La población rural presenta déficit en las fuentes de abastecimiento, que carecen de

programas de reforestación, aislamiento y protección. Existe déficit en cuanto a la

infraestructura de suministro, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua. En

cuanto a los acueductos rurales, el abastecimiento es básicamente a través de represas,

muy pocos corregimientos cuentan con sistemas de acueductos terminados y por lo

general operan a baja capacidad. En todos los casos carecen de sistemas de tratamiento

del agua. Algunos solo cuentan con bocatoma y desarenador (Universidad de Antioquia –

Gobernación de Antioquia, 2012, p.34).

En encuesta realizada, a una muestra de 911 personas en el año 2012, por Profesionales adscritos

a la Administración Municipal de Necoclí respecto al servicio de acueducto y alcantarillado

prestado por la empresa Sistemas Públicos S.A. E.S.P., que tenía como objetivo conocer la

satisfacción de los habitantes con la prestación de estos servicios, arrojó los siguientes

resultados:

El 2% de las personas encuestadas respondieron que el servicio de acueducto y

alcantarillado que presta sistemas públicos en el municipio de Necoclí es bueno, el 35%

es regular y el 63% dijo que es malo.

El 2% de las personas encuestadas respondieron que el agua que provee el acueducto de

Necoclí es apto para el consumo humano y el 98% respondieron que no.

El 2% de las personas encuestadas respondieron que conocen alguna inversión social

como acto constitucional de responsabilidad social de la empresa privada y el 98%

respondieron que no conocen ninguna inversión.

Como puede observarse, existe una gran inconformidad de los habitantes del municipio de

Necoclí, con la forma en la que se están prestando los servicios públicos de acueducto y

alcantarillado, evaluando específicamente el acueducto, como no apto para el consumo humano.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “La Renovación”, (2012), se realizó

caracterización de la problemática social en el municipio en lo relacionado con la vulneración de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes a partir del COMPOS, donde también se

identificó dentro de dicha problemática el saneamiento básico. En dicho plan también se indica:

Page 11: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 11

“Hoy los habitantes del municipio no cuentan con agua potable, el casco urbano, y dos o tres

cabeceras corregimentales cuentan con acueducto y alcantarillado, con un servicio ineficiente.”

(Municipio de Necoclí, 2012, p.135)

De acuerdo con la forma como se está prestando el servicio en la actualidad, se evidencia que

existe una problemática que debe ser analizada para entender las causas, que posteriormente

permita enfocar esfuerzos hacia la solución de raíz de esta situación.

Inadecuada prestación del servicio

Manjarrés (1999), indica las causas del deficiente desempeño en el sector de agua en

Colombia parten de la prestación por diferentes actores a nivel municipal en todo el país, con

diferentes modalidades de propiedad y grados de eficiencia. En el artículo “La participación del

sector privado en los servicios de agua y saneamiento en Cartagena de Indias”, se agrupan las

causas en aumento de la demanda y una ineficiencia en la gestión de los servicios. Con respecto

al aumento de la demanda, las causas relacionadas son la expansión de la ciudad, aumento de la

población, crecimiento del sector turístico e industrial. Con respecto a la ineficiencia en la

gestión, fue la poca respuesta que frente a lo anterior entregó el operador y la administración

municipal.

Manjarrés (1999), realizó un planteamiento donde indica que para Colombia en la mayoría de

los municipios se ha carecido de gestión para asumir la responsabilidad que le atribuye la Ley de

prestador de servicios públicos domiciliarios, donde se caracteriza por:

- Limitada capacidad técnica, institucional y financiera

- Uso ineficiente de los recursos asignados para la expansión, reposición y

mantenimiento de la infraestructura de los sistemas

- Graves deficiencias en la gestión operativa, financiera, administrativa y comercial

- Coberturas insuficientes y deficiencias en la calidad, oportunidad y continuidad del

servicio

Page 12: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 12

- Estructuras y niveles tarifarios inadecuados, en algunos casos regresivos, con grandes

rezagos en relación a los costos reales de provisión del servicio (Manjarrés, 1999,

p.137).

El profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Medellín, Guillermo

León Vásquez, citado por Beleño (2011) en su artículo “El 50% del agua en Colombia es de

mala calidad”, señala que el acceso al agua de calidad se ve afectado por problemas de

distribución. “A esta situación la llamamos escasez tecnológica para el aprovechamiento del

mineral, por eso muchas poblaciones como la costa Pacífica y la llanura del Caribe, a pesar de

vivir en zonas con abundante recurso, no lo tienen o es impotable”.

El Banco Mundial define como parte de las causas del inadecuado acceso al servicio, las

relaciones entre política, gobierno y ciudadanos, debido a los conflictos generados por el

clientelismo y el patronaje político, se traducen en servicios de mala calidad y precios bajos que

no le aportan al sistema los recursos necesarios. (Ramirez, 2007).

En un diagnóstico realizado para América Latina de las condiciones sobre la provisión de agua

potable y saneamiento, Corrales (2004) contextualiza la prestación de dichos servicios así:

(…) por tratarse de servicios prestados bajo régimen de monopolio natural con fuertes

externalidades que afectan a toda la sociedad, el modelo más generalizado de

intervención de los gobiernos fue el de la prestación directa o a través de instituciones o

empresas de naturaleza pública. Con esta selección se buscaba garantizar el bienestar

colectivo en términos de acceso universal al servicio a bajo costo y de la calidad

necesaria, para preservar y mantener la salud pública. (Corrales 2004, p.48)

Define entre otras, que las causas de la no prestación adecuada, son un intervencionismo político

en decisiones operativas y económicas de quienes prestan el servicio, lo que origina una gestión

pública ineficiente y bajas tarifas que no son sostenibles en el tiempo, dejando como resultado

baja cobertura y bajos niveles de calidad. Corrales (2004).

Lentini (2011) señala los siguientes factores exógenos que afectan la provisión del servicio: 1.

Económica: necesidad de inversiones altas y por tiempo prolongado para mejorar los niveles de

Page 13: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 13

cobertura, que está limitado por las condiciones macroeconómicas de los países. Lo anterior

también se puede observar desde el punto de vista de los usuarios, donde las condiciones de

pobreza de estos, impiden el pago oportuno a las empresas prestadoras del servicio, que a su vez

caen en el incumplimiento de obligaciones como calidad, cantidad y expansión. 2. Priorización

del sector: la causa identificada es la descentralización en la prestación del servicio, que evitó la

creación de políticas sectorizadas con directrices técnicas precisas, para organizar los actores y

los recursos. 3. Calidad Institucional: esto se traduce específicamente en la gobernabilidad del

sector. 4. Otras causas: urbanización y cultura de pago.

En los diferentes diagnósticos realizados en el municipio de Necoclí para identificar las posibles

causas del inadecuado acceso al agua potable, se pueden encontrar aspectos ambientales,

sociales y gubernamentales.

Condiciones ambientales:

El Programa Agua para la Prosperidad, liderado por el Gobierno Nacional, presenta de acuerdo

con el diagnóstico técnico realizado por el Municipio de Necoclí (2012) déficit estacional,

sobrepresión por el uso y contaminación de fuentes hídricas que hacen difícil el abastecimiento

de agua potable para la población. Adicionalmente, en este estudio también se indica que en la

zona de Urabá se presentan variaciones estacionales muy marcadas, que están directamente

relacionadas a la distribución y frecuencia de lluvias.

Se identifica como otro factor influyente en la problemática, la disminución de la disponibilidad

de las cuencas hídricas por la pérdida de cobertura vegetal debido a la deforestación, y

adicionalmente la contaminación de las aguas. El transporte de sedimentos, la erosión que

presentan las orillas de los ríos y el vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales en los

lechos de los ríos, son otras causas identificadas. “La sedimentación restringe el uso de ríos para

ser utilizados como fuente de abastecimiento para consumo humano, porque normalmente estas

aguas presentan gran cantidad de lodo”. (Municipio de Necoclí, 2012, p.12).

En un diagnóstico realizado en el año 2007, se señala que en época de verano, el nivel de las

aguas baja considerablemente, afectando a la fuente abastecedora del municipio, la laguna El

Page 14: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 14

Salado. Además indica que las áreas boscosas existentes, se ven afectadas por los

comportamientos de los habitantes del municipio (agricultura o actividades domésticas). La

laguna El Salado, es usada también para actividades ganaderas, ya que sirve como bebedero del

ganado, lo que origina que se depositen en estas fuentes contaminadoras.

Adicionalmente este diagnóstico también señala como una de las causas de la situación actual

frente al servicio, donde se utilizan como fuente para diversos tipos de actividades el acueducto,

lo que agrava la situación, debido a que se genera mayor escasez del recurso.

Condiciones sociales:

En el periodo de Luis Alfredo Ramos Botero como Gobernador, se realizó un perfil diagnóstico

de la Región Urabá, donde a partir de la aplicación de la metodología BIT-PASE –Balance de

Interacciones y Tensiones entre la Población, lo Ambiental, lo Social y lo Económico, se

encontraron como puntos críticos:

Crecimiento urbano acelerado, desequilibrado y precario en dotación, para la satisfacción

de las necesidades básicas de la población

Persistencia del fenómeno migratorio e incapacidad de los municipios para atender las

demandas de este crecimiento.

De acuerdo con el Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015 “La Renovación”, (2012), se

presentan 5.509 personas que habitan el municipio en condición de desplazamiento. En un

diagnóstico realizado en el año 2007, se indica que el municipio no cuenta con un plan de

ordenamiento para el uso del suelo, lo que hace que el crecimiento se realice de manera

desordenada, y que agrave aún más la problemática respecto al acceso al agua potable.

Condiciones gubernamentales:

Page 15: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 15

Desde el análisis realizado en el BIT-PASE, se identifica como aspecto crítico que los fiscos

Municipales tengan ingresos inadecuados, que no corresponden a la dinámica económica de las

poblaciones y que no son capaces de satisfacer las demandas de crecimiento poblacional.

Otro aspecto identificado como falencia gubernamental es que hay un deterioro en los recursos

naturales, que como veíamos anteriormente es una de las causas de la inadecuada prestación del

servicio, y atribuyen este problema a la falta de control por parte de las autoridades para

promover el buen uso de estos recursos, privilegiando la actividad económica como la ganadería,

por encima de la preservación ambiental.

Cuando a partir de la metodología BIT-PASE se realiza un cruce entre las tensiones

identificadas por los diferentes gobiernos con los problemas críticos, se puede observar a qué le

atribuyen Baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos domiciliarios:

Crecimiento urbano acelerado

Persistencia del fenómeno migratorio

Altos porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Fiscos municipales con ingresos precarios

Desarrollo institucional ineficiente, y altamente dependiente del Gobierno

Nacional y Departamental

Los resultados con respecto al Déficit en la cobertura y calidad en la prestación de

servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía en el sector rural, arrojan

adicional a los problemas críticos anteriores, un Modelo de desarrollo excluyente,

afincado en el crecimiento económico.

El tema de los servicios públicos tan destacado por la comunidad, no sólo en los talleres de la

encuesta BIT-PASE, sino en todas las reuniones realizadas en el marco del Plan Estratégico, está

identificado como parte del problema del crecimiento urbano acelerado, desequilibrado y

precario en dotación para la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Se considera

que los centros poblados –grandes y pequeños- deben contar con servicios públicos de calidad e

infraestructura para los servicios sociales, como condición necesaria para la equidad y el

mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población. Este tema como el de la

Page 16: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 16

educación, la salud y la seguridad alimentaria son requisitos para que la población pueda ser

incorporada a las dinámicas de desarrollo económico de la región.

En un análisis realizado desde la Secretaría de Planeación en la anterior administración del

municipio de Necoclí, se identificó que el problema de deficiente prestación de los servicios de

acueducto y alcantarillado en el casco urbano del municipio de Necoclí, se establecieron las

siguientes causas:

Agua No Potable, Cobertura 91%, Deficiente Continuidad del servicio en temporadas

vacacionales.

Inadecuada infraestructura de sistema de captación, tratamiento, conducción,

almacenamiento y distribución de agua.

Falta de recursos del orden municipal y gestión hacia el orden departamental y nacional

para infraestructura de servicios públicos.

Como puede observarse en las apreciaciones realizadas por los diferentes autores y en los

elementos recogidos sobre el municipio de Necoclí, se atribuye como una de las principales

causa del inadecuado acceso al agua potable, el papel del Estado en el desarrollo de políticas

sectoriales y la organización de esquemas, para garantizar el derecho fundamental. También se

identifica como causa el tema relacionado con el crecimiento poblacional y las inversiones en

infraestructura para poder suplir la demanda. Otro aspecto en el que muchos coinciden, es el

compromiso que debe existir por parte de los habitantes en el adecuado manejo de los recursos

naturales, y de políticas públicas que los protejan.

El estado como garante en la prestación de los servicios públicos

En el artículo “Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia” se indica:

“(…) el Estado colombiano no es ajeno al inherente papel del agua en el desarrollo del ser

humano como ente autónomo y como miembro de una colectividad, al cual le asisten derechos y

deberes sobre los recursos”. (Díaz et al., 2009, p. 88). También indican que declarar el agua

Page 17: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 17

como derecho, tiene como objetivo establecer que toda persona tiene derecho a disponer de

dicho recurso, y adicionalmente que este sea de buena calidad y que disponga de suficiente

cantidad para satisfacer sus necesidades. Díaz et al., (2009).

El papel que debería asumir el Estado en la provisión de agua, es abordado por algunos autores,

desde la necesidad de incluirlo en la agenda constitucional, dada su importancia como recurso

ambiental, bien económico y social, teniendo en cuenta la actual preocupación por su

disminución acelerada, que implica que se definan políticas para que este recurso contribuya al

desarrollo sostenible de Colombia. (Díaz et al., 2009). Pérez (2010) habla de cómo a pesar de

estar el derecho al agua alejado de la definición constitucional de ser un derecho fundamental,

este cumple con todos los requisitos para serlo:

El derecho de acceso al agua potable como se ha podido apreciar es inalienable, inherente

y esencial al ser humano, lo que conlleva a afirmar de manera categórica que no es

admisible la existencia de un ser humano desprovisto de este derecho, que entre otras

cosas, es prerrequisito para el ejercicio de otros derechos fundamentales. La esencia de

este derecho está estrechamente vinculada a los valores constitucionales de vida e

igualdad y a los principios fundamentales de dignidad humana y prevalencia del interés

general, todos ellos, constituyen parte del basamento sobre el cual Colombia se

autoproclama como Estado Social de Derecho. (Pérez, 2010, p. 26).

Smets (2006) señala que todos los Estados tienen como objetivo el mejoramiento del acceso al

agua potable, para cumplir con la premisa de agua para todos los seres humanos. Para cumplirlo,

adoptan diferentes disposiciones, conforman marcos jurídicos y se crean instituciones para

contribuir con la provisión del recurso. Lo anterior puede ser evidenciado en muchos países,

donde se encuentra claramente establecido el deber de garantizar el acceso al agua.

A partir de la Ley 142 de 1994, en Colombia se define el modo en el que el Estado interviene en

los servicios públicos: “Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su

disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios… Atención

prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento

básico.”, donde a su vez en el artículo 3, establece los servicios que enmarca dicha norma, como

esenciales, y en el artículo 2 establece el deber de intervención del Estado en los servicios

Page 18: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 18

públicos, para garantizar una mejor calidad, prioridad, cobertura, entre otros fines (Ley 142,

1994).

Enmarcado en los servicios públicos, el objetivo entonces del Estado, es determinar políticas que

contribuyan a garantizar su acceso en todo el territorio nacional. Otro concepto importante es el

de gobernabilidad aplicado al agua abordado por Peña & Solanes (2002), como la capacidad que

tiene una sociedad de movilizar todas sus actuaciones en hacer sostenibles sus recursos

naturales.

Según un artículo de la Universidad Nuestra Señora del Rosario “El derecho al agua en las

legislaciones nacionales”, el acceso al agua y al saneamiento son considerados universalmente

como una necesidad básica que los Estados deben buscar satisfacer, para lograr esto, se deben

definir a nivel nacional, regional y local e implementar políticas públicas, que busquen la

satisfacción de esta necesidad. También indican que jurídicamente el derecho al agua varía de un

estado a otro, así como las distintas políticas y herramientas con las que se busca la

implementación de soluciones que posibiliten satisfacer dicha necesidad básica. (Smets, 2006,

p.40).

En materia de servicios públicos domiciliarios, en Colombia la Constitución Política establece

en el artículo 365 que éstos son inherentes a la finalidad social del Estado, quien debe buscar por

todos los mecanismos, una prestación con altos índices de eficiencia y cobertura en el territorio

nacional. Para garantizar el cumplimiento de dicha responsabilidad, podrá valerse de

particulares, comunidades organizadas o en última instancia ser el prestador directo. Lo que sí

conserva es la regulación, el control y la vigilancia. En el artículo 366 se establece que dentro de

la finalidad social del Estado, es prioritario asegurar el bienestar general y el mejoramiento de la

calidad de vida, garantizando la solución a las necesidades entre otras la del agua potable,

dándole siempre prioridad al gasto publico social, en los planes y presupuestos de la nación.

Como puede observarse, la carta magna asigna totalmente la responsabilidad al Estado sobre la

prestación del servicio. (Constitución Política de Colombia, 1991).

Para darle aplicación a la obligación que le asigna la Constitución, el gobierno promulgó entre

otras normas la ley 142 en el año de 1994, que se vuelve el instrumento por el cual se hace

Page 19: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 19

efectiva la obligación del Estado, de definir y ejercer las políticas generales de administración y

control de eficiencia de los servicios públicos. (Ley 142, 1994). La intervención del Estado en

los servicios públicos persigue los siguientes fines: garantizar la calidad del servicio para

mejorar las condiciones de vida de la población, ampliación permanente de la cobertura,

facilitando esquemas que le permitan el acceso a los usuarios de menores ingresos, atención

prioritaria de las necesidades insatisfechas de acueducto y alcantarillado, prestación continua,

ininterrumpida y eficiente, garantizar la libre competencia, garantizar mecanismos que le

permitan a los usuarios su participación en la gestión y fiscalización de los mismos, y establecer

un régimen tarifario para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con preceptos de equidad y

solidaridad.

Con respecto al objetivo de libre competencia, en el artículo 10 de la Ley 142, se establece el

derecho de diferentes actores, a organizarse para operar la prestación de servicios públicos,

enmarcados siempre dentro de la constitución y la Ley. (Ley 142, 1994). Refiriéndose al tema,

Cárdenas (2003), señala que:

El objetivo de la Ley es claramente el de facilitar dentro del orden vigente, el ingreso de

actores que anteriormente estaban apartados de la prestación de los servicios porque le da

a éstos el carácter de actividad económica, a diferencia del pasado cuando se la

consideraba una mera responsabilidad social del Estado. (Cárdenas, 2003, p.3)

Al respecto, Sotomayor (2001) señala sobre la libre competencia en el sector del agua y

saneamiento, le obliga a quien presta el servicio de una gran disciplina, puesto que se enfrenta

siempre al riesgo de que el competidor entre con mejores precios y calidad.

Para tratar de garantizar los preceptos de equidad y solidaridad, se establece en Colombia el

esquema de estratificación socioeconómica para el cobro de los servicios públicos domiciliarios,

que consiste en clasificar los inmuebles residenciales según sus características físicas en una

escala de 1 a 6, lo anterior como mecanismo para cobrar a sus residentes, los consumos de los

servicios de manera diferencial. (Álzate, 2006). Si bien el fundamento del modelo de

estratificación es rescatable como mecanismo para buscar equidad y solidaridad, a través de la

aplicación del esquema de subsidios y contribuciones, el modelo tiene el inconveniente, de que

Page 20: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 20

establece una relación directa entre la calidad de vida y la capacidad de pago, pero no considera

que la calidad de vida puede aumentar por factores como el incremento del gasto público, que

mejora las condiciones generales de vida, pero no es generador por si solo de un incremento en

la capacidad de pago de los hogares. (Ibatá & Torres, 2006).

La Ley 142 para garantizar el control y vigilancia de las entidades públicas y privadas que

presten los servicios públicos, crea la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y los

Comités de Desarrollo y Control Social. Estos últimos se conforman por iniciativa de los

usuarios activos o potenciales del servicio público respectivo, y tienen como objetivo asegurar

que los usuarios puedan participar y ejercer control de gestión y fiscalización de todas las

empresas de servicios públicos domiciliarios. (Ley 142 de 1994). Por su parte, la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios es la entidad que tiene a su cargo

funciones presidenciales, y que en nombre del ejecutivo, se encargará de ejercer el control,

inspección y vigilancia, de todas las entidades que presten los servicios definidos en la Ley. (Ley

142 de 1994). Con respecto a la administración y control de eficiencia, el presidente de la

república le otorga estas facultades a las Comisiones de Regulación de los Servicios Públicos

Domiciliarios. (Ley 142 de 1994).

Gómez (2012) indica que en Colombia, el derecho al agua no está expreso directamente en la

Constitución Política, ni en ninguna otra Ley, su naturaleza está dada por la interpretación de la

norma y la aplicación de los tratados a los cuales Colombia está adherida. En concordancia con

esto, la Corte Constitucional en la Sentencia T-740 de 2011, indica “(…) todas las personas

deben poder acceder al servicio de acueducto en condiciones de cantidad y calidad suficiente

(…).” (Cf. Sentencia T – 740 de 2001). La Corte Constitucional también define que los servicios

públicos, son el medio a través del cual el Estado desarrolla el objetivo de servir a la sociedad y

generar prosperidad. (Cf. Sentencia T – 540 de 1992 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz). Con

respecto a la jurisprudencia existente, en el artículo “La posición de los servicios públicos

domiciliarios y los derechos fundamentales, en el contexto del Estado social de derecho”, se

indica: “Sobre estos servicios públicos, en uniforme y reiterada jurisprudencia, se ha

manifestado que conllevan a la realización de las necesidades básicas de las personas por lo que

Page 21: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 21

se desprende que ellos son una manifestación del Estado social de derecho (…)” Cortés et al.,

2005, p.60).

En Colombia entonces, el mandato que establece la Constitución se materializa a través de un

marco normativo amplio, donde se abordan también aspectos de libre competencia,

universalidad del servicio, prestación continua, entre otros. Adicional a esto, define mecanismos

de fiscalización, vigilancia y control. Por lo anterior, en Colombia la legislación no solo

establece al Estado como garante en la prestación de servicios públicos, también le atribuye

funciones generales de administración, todo con el objetivo de proteger al usuario y de

garantizar el servicio.

Conclusión

Los servicios públicos domiciliarios, y entre ellos el agua potable, están dirigidos a

satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos, y se constituyen como factor clave para

medir la calidad de vida de las poblaciones.

A nivel internacional, en diversos pactos, se presenta una relación directa entre el acceso al agua

y el bienestar de la población, basando su importancia en el incremento del bienestar y la

disminución de enfermedades.

Corrales (2004) indica que su importancia se la confiere al ser un recurso que está asociado

directamente a la vida, por lo que tiene una valoración social que implica la intervención política

de los estados, ya que su ausencia repercute fuertemente en el desarrollo social. De acuerdo con

Bär (2005), el agua requiere protección del derecho internacional, ya que a pesar de su

proclamación por la ONU como un derecho universal, existen aún cantidades importantes de

personas sin acceso al recurso, de allí su necesidad manifiesta de proclamarlo como un bien

público y recurso vital para obligar a los gobiernos a tomar medidas adecuadas frente al tema.

Uno de los principales problemas, es que el agua como recurso es muy limitado, y a pesar de que

Colombia es un país altamente beneficiado desde el punto de vista de los recursos naturales a los

cuales tiene acceso, no está lejano de esta problemática.

Page 22: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 22

De lo anterior entonces surge la situación actual del municipio de Necoclí, que tiene un alto

porcentaje de habitantes con necesidades básicas insatisfechas, entre ellas el agua potable, con

un sistema de acueducto que no alcanza a cubrir los requerimientos de las personas que allí

habitan. Muestra de lo anterior son los porcentajes de cobertura, del 91% en el sector urbano y

del 30% del sector rural, donde también se puede evidenciar la inconformidad en la prestación

de este servicio, y lo que es más grave aún, la percepción que se tiene de que esta agua no es

apta para el consumo humano.

Al realizar un análisis de las causas de esta situación, surgen elementos de tipo social como el

crecimiento poblacional y desplazamiento forzado, donde los municipios no son capaces de

atender estas demandas de crecimiento. También se presentan aspectos ambientales, donde se

evidencia gran deterioro de los ecosistemas y alto grado de despreocupación de los habitantes

por realizar un uso adecuado de los recursos naturales, situación que se torna más grave al no

contar con políticas públicas encaminadas a su preservación. Por último se encuentran aspectos

de gestión de la administración del Estado, función delegada a las administraciones municipales

donde surge como causa el desarrollo institucional ineficiente, y altamente dependiente del

Gobierno Nacional y Departamental, acompañado de una insuficiencia de políticas y recursos

para hacer gestión.

Cabe entonces preguntarse cuál debería ser el papel del estado para garantizar los derechos que

ya enunció en las diferentes Leyes existentes en nuestro país.

En la Constitución de 1991, se define al municipio como entidad fundamental en la división

político-administrativa, y le atribuye la responsabilidad de prestar los servicios que la Ley busca

garantizar, con el objetivo de generar progreso y desarrollo en el territorio. (Constitución Política

de Colombia de 1991, artículo 311, 1991). En la Ley 136 de 1994, se determina como función

correspondiente al municipio:

Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental,

agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con

especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados,

directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás

entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley. (Ley 136 de 1994,

1994).

Page 23: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 23

Pero no solo sus funciones están establecidas en términos de proveer aquellos recursos con los

que los ciudadanos no cuentan, también dentro de sus funciones se encuentran promover el

mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio y velar por el

adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley, que

como se pudo observar en el análisis de causas de la inadecuada prestación del servicio de agua

potable, son aspectos fundamentales para solucionar las brechas existentes en la actualidad.

En lo establecido en el plan de desarrollo 2012 – 2015 del municipio de Necoclí, se puede

observar una aproximación entre sus metas para reducir la problemática de la siguiente manera:

Implementar acciones para la recuperación y protección de áreas degradadas

Aumentar el área de bosques reforestados en cuencas abastecedoras de agua

Garantizar la sostenibilidad del recurso, a través de la asignación y uso eficiente,

articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas

que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico

y de bienestar social.

Mejorar la infraestructura física requerida para una óptima prestación de los servicios

públicos de agua potable y saneamiento básico, donde tienen como meta en el área

urbana pasar de un 90% a un 100% de cobertura y en el área rural, pasar de un 30% a un

70%.

Las necesidades están identificadas, las metas están trazadas, es cuestión entonces de

compromiso de todos los actores involucrados para conseguir el objetivo, y tener presente como

plantea Domínguez (2010) que el agua:

No es un derecho gratuito, aunque debe ser asequible a todos.

Su uso no es ilimitado, el derecho es solo a la cantidad necesaria para satisfacer las

necesidades básicas, con miras a la sostenibilidad en el tiempo.

El papel del Estado es desarrollar todas las medidas necesarias para la realización del

derecho al agua.

Page 24: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 24

Bibliografía

Jouravlev, A. (2004). Serie recursos naturales e infraestructura. Los servicios de agua potable.

74(66), 1-66.

De Derechos Humanos, D. U. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Autor.

Artículo, 25.

ONU, A. G. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra, Suiza: Organización de

las Naciones Unidas. Artículo, 24.

Santamaría, R. (2004). La inversión social y la responsabilidad del Estado: un estudio de caso

sobre la exigibilidad en Ecuador.

Díaz-Pulido, A. P., Chingaté-Hernández, N., Muñoz-Moreno, D. P., Olaya-González, W. R.,

Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2009). Desarrollo sostenible

y el agua como derecho en Colombia. Estudios socio-jurídicos, 11(1), 84-116.

Ramirez, M., (2007). Pobreza y servicios públicos domiciliarios. Departamento Nacional de

Planeación, Bogotá.

Rodríguez P., 2010, Proyecto de agua potable – Antecedentes históricos. Recuperado el 28 de

abril de 2013, en http://civilgeeks.com/2010/09/22/proyecto-agua-potable-antecedentes-

historicos/

Muñoz, M. D. P. S., & Chía, M. I. U. (2012). Economía de los servicios públicos domiciliarios,

más allá del mercado y del Estado. Equidad & Desarrollo, (17), 31-56.

Smets, H. (2006). El derecho al agua en las legislaciones nacionales. Universidad del Rosario.

Smets, H. (2006). Por un derecho efectivo al agua potable. Universidad del Rosario.

Constitucional, G. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional, (116).

ONU, Observación general Nº 15, 1966. Artículos 11 y 12.

Beleño I., (s.f.), El 50% del agua en Colombia es de mala calidad. UN periódico, 141.

Recuperado el 28 de abril de 2013, en http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-50-

del-agua-en-colombia-es-de-mala-calidad.html

Velasquez, G.R., (2012). Las aguas de nuestros mares enferman,

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_aguas_de_nuestros_mares_enferm

an/las_aguas_de_nuestros_mares_enferman.asp

Beleño, I., (2011). El 50% del agua en Colombia es de mala calidad,

http://www.humboldt.org.co/iavh/video/item/175-el-50-del-agua-en-colombia-es-de-mala-

calidad?tmpl=component&print=1

Acevedo, Ceballos y Molina (2010). Agenda ambiental para el municipio de Necoclí,

departamento de Antioquia. Fundación Universitaria del Área Andina, Apartadó, Colombia.

Page 25: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 25

Recuperado el 30 de abril de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos88/formulacion-

agenda-ambiental-del-municipio-necocli/formulacion-agenda-ambiental-del-municipio-

necocli.shtml

Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, (2012). Diagnóstico Técnico – Municipio

de Necoclí (Antioquia).

Baena A., Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015 “La Renovación”, 2012.

YANES, E. Plan de desarrollo Necoclí 2008-2011 bienestar social para todos.

De Planeación, O. A., & de Apoyo, G. Plan estratégico de desarrollo institucional 2011-2020.

Gobernación de Antioquia, (2011). Plan Estratégico de Urabá – Darién. 2011 – 2020.

Manjarrés, J.F., (1999). Los servicios de acueducto y alcantarillado en el marco de la Ley 142 de

1994: mecanismos para promover la modernización sectorial. Revista Letras Jurídicas, EPM,

Medellín, Colombia, Vol. 4, No. 1, marzo de 1999, p. 135 – 154.

Corrales, M. E. (2002). Gobernabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en

América Latina. Caracas, South American Technical Advisory Committee-Global Water

Partnership (SAMTAC-GWP), abril.

Lentini, E. (2008, Septiembre). Servicios de agua potable y saneamiento: lecciones de

experiencias relevantes. In document presented at the regional conference “Políticas para

servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes, ambientalmente

sustentables y socialmente equitativos”, Santiago, Chile, Economic Commission for Latin

America and the Caribbean (ECLAC) (pp. 23-24).

Gobernación de Antioquia, (2011). El Urabá Antioqueño: Un mar de oportunidades y

potencialidades Perfil subregional.

Pérez, C., (2010). El acceso al agua potable: ¿Derecho humano fundamental? Revista Vínculos

Medellín, Colombia, Vol. 1, abril de 2010, p. 4 – 39.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994 sobre El Régimen de los

Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.

Peña, H., & Solanes, M. (2002). Gobernabilidad del agua en las Américas, una tarea inconclusa.

Foro Temático del Foro “Agua para las Américas en el Siglo XXI”(Ciudad de México,

México, 8 al 11 de octubre de 2002).

Cárdenas, J. F. (2003). Estudio de caso de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de los

servicios de agua potable y saneamiento en Colombia. Departamento de Desarrollo

Sostenible. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Sotomayor, M. A., (2001). La búsqueda de la eficiencia en el sector de agua potable y

saneamiento. Letras jurídicas EPM Volumen 6, marzo de 2001, p. 87 – 99.

Page 26: Agua Potable en el municipio de Necoclí: entre la ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2777/... · Water fit for human consumption, plays an important role in the development

AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE NECOCLÍ: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA ESCASEZ 26

Alzate, M. C. (2006). La estratificación socioeconómica para el cobro de los servicios públicos

domiciliarios en Colombia: solidaridad o focalización? CEPAL, serie estudios y perspectivas,

p.12

Ceballos, Á. I., & Arias, H. T. (2006). La estratificación urbana como indicador

socioeconómico. Bitácora Urbano-Territorial, (10), 214-221.

Gómez, C. M., (2012). Protección del derecho al acceso al agua potable desde la jurisprudencia

de la corte constitucional. Letras jurídicas EPM, Volumen 17, julio diciembre 2012, p. 89 –

122

Corte Constitucional, (2001). Sentencia T-740 de 2001, Derecho Fundamental Al Agua-

Concepto y fundamento.

Corte Constitucional, (1992). Sentencia T – 540 de 1992. Derecho a la salud de menores y

personas de la tercera edad

Colombia. Congreso. (1994). Ley 136 de 1994, Junio 2. Congreso de la Republica.

Kothari, M. (2003). La privatización de los derechos humanos: el impacto de la globalización en

el acceso a la vivienda, el agua y el saneamiento.

Bär, R. (2005) Swiss Coalition of Development Organisations El agua necesita la protección del

derecho internacional. Recuperado el 30 de abril de 2013 de

http://blog.educastur.es/gotaagota/files/2008/05/el-agua-necesita-la-proteccion-del-derecho-

internacional.pdf

Serrano, J. D. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional

local: análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, 19(2), 311-350.

Álvarez Giraldo, L. M, & Soto Ocampo, D. A. (2012). La biblioteca digital: una aproximación

teórica. Revista Ingenierías USBMed, 3(1), 15-24.