60
^^ricultur i^ev i sta a¢r^opecuart

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^^riculturi^evista a¢r^opecuart

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^--

COLECCION AGRICOLASALVAT

La enciclopedia agropecuarla más completay actual que ha aparecldo hasta el presente.Cada uno de sus volúmenes se ha redactadoarmonizando adecuadamente los fundamen-tos clentificos y las aplicaciones prácticas.

Algunos de los t(tulos publicados:

FERTILIDAD DEL SUELO

AVICULTURA

MANUAL DE AGRICULTURA

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LOS PRODUCTOSAGRICOLAS

VETERINARIA PRACTICA

ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS DE GRAN CULTIVO

MICROBIOLOGIA GENERAL Y APLICADA

BROMATOLOGIA ZOOTECNICA Y ALIMENTACION ANIMAL

CACAO, CAFE Y TE

FISIOPATOLOGIA DE LA REPRODUCCIONY DE LA FECUNDACION ARTIFICIALDE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Volúmenes de 22,5 x 15,5 cm, con un prome-dio de 500 páglnas, profusamente Ilustradosy en tela verde con sobrecublerta a todocolor. Solicite prospecto general.

I I ' ' I ^ ^ ^

SALVAT EDITORES, S. A.

Mallorca, 47 -49 BARCELONA (15)

Sfrvanse remitirme prospecto general de la COLECCIONAGAICOLA SALVAT y de las siguientes obras:

D.

Domicilio

Ciudad

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^e►^ r^í c u itur^aR.ev^sta a^ropecuar^a

Año XXXVIIN . ° 440

DiRDOCION Y ApM1NIl^TRACION:

Oaballero de (3^racia, 24 - TeléRo^o 231 16 33 - Madrid

Diciembre1968

España .............................. Afio, 180 ptas.

Susc►ipción Portugal e Iberoamérica ... Año, 220 ptas.

Re3tantes países ............... Año, 250 ptas.

Eapaña ....................................... 18 ptas.

Números Portugal e Iberoamérica .............. 22 ptae.

Reatantea paíaes ........................ 25 ptas.

EDITORIALES

EI comercio exterior agrario

Nuestro país ha dejado de ser eminentementeagrario, como so/ía definirse tradicionalmente. Lodemuestran una serie de magnitudes económicas,como el producto interior bruto, en el cual la agri-cu/tura representaba en 1967 un 16,4 por 100, es-tando previsto que en 1971 represente solamenteun 14,9 por 100. La población activa agraria en1967 representó el 27,8 por 100 de la poblaciónactiva total, y está previsto que para 1971 pase arepresentar el 24,7 por 100. Esta evolucíón previs-ta de disminución de la participación de la agri-cultura en dos aspectos tan importantes como losindicados anteriormente es continuación de laevolución que en el mismo sentido se ha venidoproduciendo en los últimos años y particularmentedesde el principio de la década de los años cin-cuenta.

Otro aspecto de tanta importancia como los an-teriores es el que se refiere al comercio exterior.La balanza comercial se había basado durante lar-go tiempo en /as exportaciones agrarias, pero des-de hace un cierto número de años nos encontra-mos con que estas últimas no son suficientes paracubrir ni siquiera /as importaciones agrarias. Labalanza comercia/ agraria tuvo en 1963 un déficitde seis mi/ millones de pesetas, y en 1967 el dé-ficit ascendió a diez mil millones de pesetas.

Estos déficits producidos en la balanza comer-cial agraria de /os ú/timos años han sido produci-dos en gran parte por el tuerte crecimiento de fademanda de algunos productos, al cuaf no ha po-dido atender la producción interior agraria a causade la rigidez de sus estructuras, que no permitenuna adaptación flexible. EI problema creado poreste motivo no es único de nuestro pais, puestoque una situación análoga se produjo hace ya va-rios años en Italia por causas muy similares a lasque actúan en España en el momento presente.

EI déficit que había alcanzado /a ba/anza espa-ñola de pagos, amén de otras circunstancias que

influyeron de una forma más o menos decisiva,determinaron la conveniencia de deva/uar la pe-seta en 1968, acompañándola de otra serie de me-didas.

La devaluación debía haber producido una me-jora de la balanza comercial, pero esto no ha ocu-rrido, ya que si han aumentado las exportacionesen cantidad y en va/or monetario, también hanaumentado las importaciones, dado el precio máselevado de los productos que adquirimos en lospaíses extranjeros que no devaluaron.

En lo que se refiere a fa ba/anza comercial agra-ria nos encontramos que, según indica la Secre-taria General Técnica del Ministerio de Agricu/tu-ra en su pub/icación "La coyuntura agraria", deoctubre de 1968, en el período comprendido entreenero y septiembre de 1968 las importacionesagrarias representan 40,6 miles de millones de pe-setas, con un aumento del 7,3 por 100 respectoa igual período del año anterior; las importacionesascienden a 29,0 miles de millones de pesefas enel mismo período, con un aumento del 6,8 por 100.

A la vista de estas cifras se puede asegurar quela balanza comercial agraria va mal. A pesar dela devaluación, el déficit ha aumentado. Analice-mos a continuación con más detalle los capítu/osmás importantes.

En las exportaciones ha disminuido el capitu/ode frutas y hortalizas frescas de una forma mode-rada, y el de aceites, de una forma mucho máspronunciada. Por el contrario, han aumentado loscapít^alos correspondientes a conservas, vinos y/icores, cereales y algodón.

En lo que se refiere a/as importaciones, un as-pecto importante es /a disminución que han expe-rimentado las importaciones de cerea/es: de diezmillones de pesetas en enero-septiembre de 1967han pasado a ocho mil millones en igual períododel año actual. La política cerea/ista, a/ fomentarla sustitución de trigo por cerea/es-pienso ha con-seguido aumentar notablemente la producción deestos últimos, y particu/armente de cebada, con

657

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRTCULTU1tA

lo que se ha conseguido una reducción notab/e delas importaciones.

Sin embargo, para el mismo periodo han aumen-tado notablemente las importaciones de otros ca-pítulos del arancel. Es particularmente grave elaumento de más de mil millones de pesetas en elcapítulo de semillas y productos oleaginosos; esteaumento de importaciones está siendo fomentado,llegándose al punto de conceder subvenciones ala semilla de soja cuando el aceite de oliva na-cional sigue en crisis permanente y los excedentesse van acumulando a causa de la índicada dismi-nución de las exportaciones y al desplazamientodel consumo hacia los aceites vegetales. Esta po-lítica tiene que cambiarse rotundamente de signo;se hace preciso que la protección vaya a/a pro-ducción nacional y no a la de otros países.

El aumento de /as importaciones no se limitaal indicado capítulo; tambíén ha aumentado la im-portación de carnes, leche y productos lácteos,café, maderas, algodón, etc. En algunos casos,como e/ café, no hay nada que objetar, puesto quela mayor demanda tiene que ser atendida por im-portaciones; pero para los otros productos se pue-den hacer las mismas observaciones hechas paralas semillas oleaginosas.

Mercado Común y políticaagraria española

En las páginas interiores de este número, con-cretamente en la sección de información extran-jera, damos noticia sobre el informe presentadopor Sicco Mansholt a la comisión de ministros dela C. E. E. sobre medidas a tomar en la agricul-tura de los "Seis", a fin de cumplir unos objetivosque señala y cuya radicalización en la forma quehan sido expuestos ha causado una sensación ge-neral.

La cuestión más divulgada de lo que comienzaa Ilamarse el Plan Mansholt es la que se refierea la fijación de dimensiones mínimas de empresas.

Así, por señalar algunas, apuntamos la de 80-120hectáreas para explotaciones cerealistas; de 150-200 cabezas en vacuno de cebo anual; de 40 a 60vacas lecheras; 100.000 pollos para carne, etc.Hasta aquí las conclusiones del técnico con sudictamen jupiterino; después entrarán en acciónlos políticos y políticos con distintos problemas na-cionales. Las conclusiones, pensando en español,son sugerentes.

Se propone, en el fondo, un cambio radical enla política agrícola comunitaria, poniendo puntofinal a unas continuadas acciones de protecciónparcial, de regulaciones de precios y producciónque parecen ser, según él, el más acreditadomodo de mantener vivo al sector agrario con lautilización de espasmódicos y de una aparatosaortopedia económica, y que además supone unosvolúmenes ya muy importantes de medios finan-cieros vertidos sobre una agricultura eternamentesubsidiada.

Lo de Mansholt tiene para nosotros el valor, en-tre otras cosas, de definir, de aclarar, de señalaren qué punto y orden las estructuras-iotra vez elvocablo!-deben quebrarse. La financiación de talreconversión a buen seguro que no resultará tanonerosa para la Comunidad como los costes cre-cientes de mantenimiento de la actual política. EIplan propuesto tendría de techo el año 1980.

En nuestro trance de deseos integradores, aesta propuesta de objetivos agrícolas de los "Seis"es de esperar que se le preste un particular inte-rés con vistas al estudio y a la ejecución de me-didas que provoquen nuestro pretendido acerca-míento a la Comunidad. La tarea a abordar serápenosa y dura si pensamos en nuestra actual pers-pectiva.

Cuando el 50 por 100 de nuestras empresas fa-miliares tiene menos de 30 hectáreas de secano;cuando en la mayor parte de nuestros regadíos ala de 8 hectáreas se la considera una gran empre-sa; cuando la unidad mínima de concierto está en30 cabeias, y para algunas zonas en 15..., la tareade acercamiento se nos antoja, a este respecto,con matices de obra ciclópea. ^No será ocasiónde poner desde este momento manos a la obra?

Nota a nuestros lectores

En cumplimiento del artículo 24 de la Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta,esta Revista se complace en hacer constar:

La Empresa propietaria de la misma es la Editorial Agrícola Española, S. A., compuesta actual-mente por 207 accionistas y un capital social dE 850.000 pesetas.

La Dirección y Cuerpo de Redactores de AI^RICULTURA están integrados por la personas cu-yos nombres se enumeran al margen de la página del Sumario.

La situación financiera de la Empresa se desenvuelve con toda normalidad, sufragándose la revistacon los ingresos que provienen de la publicidad y de los suscriptores con que cuenta, continuando losprogramas previstos de ayuda al sector al cual dirige sus textos.

658

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

E I t o mate de i n vier no en l a s I sl a sCana rias y e n el Levante pe n in s uln r

(Panorámica sobre su comercialización)

^ot ^HÍonio ^orevcjo ^ki^Ingeniero Técnico Agrícola

Entre nuestras exportaciones agrícolas, el toma-

te de invierno procedente del Levante español y

de las islas Canarias significa una importante par-

tida de la balanza comercial española.

Dichas exportaciones muestran un índice de cre-

cimiento en los últimos años y, en nuestra api-

nión, su desarrollo ascendente en el futuro está

condicionado a la aplicación de las más depuradas

técnicas agronómicas y a la comerciailzación ade^

cuada, especialmente acentuada en una prospec-

ción de mercados que desenvuelva, en la medida

de nuestras posibilidades, todas las oportunidades

de consumo que hoy ofrecen tanto los países eu-

ropeos (Este y Oeste) coino incluso los Estados

Unidos y Canadá.

I. ANTECEDENTES

a) Los orígenes de la comercialización del to-mate. - Data del siglo pasado, aproximadamenteel año 1885, el primer intento de cultivar tomates

a escala comercial ; fue llevado a cabo por místerBlisse en la ciudad de Telde, isla de Gran Cana-ria, quien inició los primeros cultivos, que prontose extendieron al resto del archipiélago. De todasformas, la exportación no comenzó a organizarsehasta los primeros años de este siglo, paralizadapor los dos colapsos universales que supusieronlas guerras del 14-18 y 39-45. Hoy, en las islasCanarias, este capítulo de exportaciones ocupa elsegundo lugar en número e importancia.

Los cultivos de invierno para la exportación co-menzaron en Levante, hacia 1955 aproximada-mente.

b) El suelo.-E1 tomate es poco exigente encuanto a la calidad del suelo, pero, en cambio, muyávido de grandes cantidades de abonos orgánicosy minerales si se pretende obtener cosechas nor-males.

En Canarias se han dedicado a su cultivo te-rrenos esteparios donde antes, debido a las esca^sas lluvias, sólo podían vivir algunas euforbiá-ceas.

Por la orografía del archipiélago, el suelo no

ayuda a un cultivo racional. Las extensiones son

limitadas y los trabajos de abancalamiento y so-rriba exigen grandes inversiones que encarecen

sensiblemente el costo del producto. Por otra par-

te, esa reducida extensión superficial de los terre-

nos obliga a una repetición sobre los mismos, con

los consiguientes gastos de previa desinfección y

mejora. De ello puede concluirse que el cultivo deltomate en las islas Canarias no es un cultivo na-

tural, en el cual el hombre se limita a encauzar la

fuerza de la naturaleza, sino un cultivo de jardi-

nería. Por esto se denomina «cultivo industrial»,

ya que el trabajo humano, su esfuerzo, cuenta más

que la pasiva aportación de la naturaleza. (Pense-

mos en ese largo praceso de hacer y preparar lastierras, plantar, cuidar, vigilar con ingenio y di-

ligencia su crecimiento y fructificación, etc.; justo

es que se haya calificado de industrial a este cul-

tivo. )

659

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGxi.ICULTUR.A

Por el contrario, los suelos del Levante peninsu-lar (Alicante y Murcia, sobre todo) son llanos y losuficientemente prafundos y abundantes que nohacen precisa la repetición de los cultivos sobreun mismo terreno; también admiten la mecaniza-ción en mayor escala que los de Canarias y haynotable ahorro de las labores de abancalamiento,sorriba y desinfección de los suelos.

c) El agua.-El acuciante problema del aguaen Canarias repercute sobre el costo de los culti-vos. Por el bajo régimen pluvioinétrico han sidonecesarias ingentes tareas de captación de aguas.Existen kilómetros de galerías para su alumbra-miento en la isla de Tenerife, miles de metros deexcavaciones en pozos en Gran Canaria y La Go-mera, con su secuela de motores, canales, embal-ses, etc., y siendo prácticamente todo ello fruta dela iniciativa privada, el precio de dichas aguas re-presenta una partida que repercute necesaria yfuertemente en el costo de la producción.

En Levante se obtienen generalmente las aguas

de los ríos, si bien últimamente se han obtenido

caudales importantes de los pozos, pero el precio

de las aguas no repercute tan intensamente sobrelos costos.

d) Clima.-Si bien las distintas islas, y aun en-tre zonas de la misma isla, existen variaciones sen-

sibles de temperaturas, en general las medias cli-

máticas pueden considerarse suficientemente ele-

vadas y uniformes; la benignidad del invierno en

Canarias permite el cultivo de tomates durante los

meses de enero-abril; ahora bien, la constante de

los vientos alisios obliga a proteger las plantacio-

nes o empalizadas, cuyo gasto produce aumentoen los costos.

En Levante existe un peligro menor por partedel viento; pero al no ser tan regulares las tem-peraturas, con peligro de heladas y pedriscos, au-menta el riesgo de la producción.

e) Variedades. - Tanto en Canarias como enLevante se han aclimatado diversas especies im-portadas de Inglaterra y Holanda, fundamental-mente; sus rendimientos están en función de latécnica y cuidados que se empleen en las cultivos.Destacamos que en ambas zanas son precisas im-portaciones periódicas de semillas en sustituciónde la que van degenerando y perdiendo sus cuali-dades originarias.

lI. R.ECOLECCIÓN Y EMPAQUETADO

Por razón de la topografía de los terrenos y sis-temas de cultivo, la recolección se efectúa a mano.

No conocemos en Canarias y Levante intentos derecolección mecanizada, como sucede en EstadosUnidos. El fruto es separado de la mata, coloca-do en cajas de madera o plástico y transportado alos empaquetados, donde se procede a seleccionar-lo y se empaqueta después.

En el envasado del fruto se empleó normalmen^te, hasta fechas recientes, tanto en Levante comoen Canarias, el cesto o«billot» de madera, de seiskilos netos de contenido. Ultimamente se utilizan,con buenas resultados, las cajas de cartón; comoensayo, presentando magníficas perspectivas, secomienzan a utilizar distintos tipos de «pre-pack»y el envase holandés conocido por cplató».

En Canarias, como consecuencia del minifun-

dio y del excesivo número de exportadores inde-

pendientes, han subsistido, hasta hace poco dos

males que repercutían en la comercialización: un

empaquetado tradicional, artesano y rudimentario

y una multiplicidad de marcas que ocasionaban

en los mercados consumidores depreciación de la

mercancía por causas fácilmente imaginables.

Como tales causas se debían a la falta de orde-

nación y coordinación en los negocios tomateros,

se han intentado corregir constituyéndose en Co-

operativas o creándase empresas comerciales a ni-

vel de sociedades anónimas. Resultado de esta or-

ganización ha sido suprimir alguno de los males

expuestos, mediante la utilización de cplantas me-

canizadas» de empaquetado y la reducción de la

multiplicidad de marcas a los «mínimos de expor-

tacióm>.

Hay en estos momentos un decidido empeño en

instalar plantas de empaquetado dotados de cá-

maras refrigeradoras, perfectamente mecanizadas

y con rigurosa asepsia. Entendemos que es pre-

ciso comenzar la prerrefrigeración desde la reco-

lección del tomate, evitando su deshidratación, lo

que producirá una sensible mejora en la calidad

del producto cuando arribe a su destino. Este pro-

ceso debe seguirse en toda la comercialización, si-

guiendo una cadena de frío hasta su puesta en el

mercado consumidar. Las dos metas inmediat,as

deben ser la disposición de camiones isotermos y

depósitos frigoríficos en los muelles de embarque.

Somos optimistas respecto de la automación,

que esperamos llegue al límite de perfección posi-

ble en un tiempo cercano; consistiría en radiacia-

nes de distintos tipos para conseguir asepsias per-

fectas, células fotacléctricas para los procesos dc

clasificación, calidad y color del tomate, etc., ob-

jetivos que, como indicainos, creemos se cubrirán

a corto plazo. Destacamos los resultados positivos

6C0

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRICULTiTRA

due en la comercialización del tomate vienen pro-duciendo la refrigeración y mecanización con quehoy se cuenta.

Por lo que respecta al Levante, diversas cir-

cunstancias han ayudado a la adopción de solucio-

nes modelos. Habiendo comenzado en época rela-

tivamente reciente, desde el principio emplearon

las ventajas de la mecanización obligados, sobre

todo, por la urgencia que les imponía el corto ci-

clo de su zafra. Sus métodos han servido de ejem-

plo para Canarias.

sólo a minorías con niveles de vida bastante ele-

vados, tales minorías en el mercado europeo sig-

nifican muchos millones de personas que, habida

cuenta de ser ésta la única oferta durante los me-

ses de invierno, pueden suponer la demanda ex-

clusiva para los niveles de producción de Levantcy Canarias.

IV. NIVEL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS

CONSUMIDORES

III. EL TRANSPORTE

a) Marítinro.^Existe, por razones obvias, una

sustancial diferencia entre Canarias y el Levante,

que sittía a los exportadores isleños en inferiori-

dad de condiciones. Si bien los transportes maríti-

mos han venido mejorando en los últimos tiem-

pos, todavía están en desventaja las condiciones

del transporte insular comparados con los que

disponen los exportadores levantinos, a base de fe-

rrocarriles rápidos, con vagones refrigerados y ca-

miones isotermos, que permiten poner la fruta enel mercados en menos tiempo y mejores condi-

ciones.

La meta próxima para Canarias deberá ser bar-cos rápidos refrigerados con salidas de puerto enlas frecuencias que demanda el mercado.

b) A^reos. - Las últimas campañas han sidopródigas en experiencias, con resultados general^mente positivos. El transporte aérea del tomate hapasado del tímido ensayo de una partida por me-dio de carglieros en líneas regulares a la contrata-ción de aviones «charter», exclusivamente carga-dos de tomates, con una media de 17 toneladas poravión.

Los resultados han debido ser buenos. Aunqueno disponemos de la documentación suficientepara enjuiciar los resultados de la experiencia, esdato revelador la cantidad de cestos salidos por losdistintos aeropuertos de las zonas productoras, ininterrumpidamente durante toda la zafra.

No pttede predecirse si el transporte aéreo será

la panacea de la distribución, llegando a anular al

transporte marít.ima; sin embargo, no es aventu-

rado predecir que en próximas campañas aumen-

tará el tráfico aéreo del tomate hasta límites in-

sospechados.

Aunque el tomate transportado en avión llega

Antes de hablar de los mercados nos referiremos

a los niveles de producción y costos del producto,

por lo que reseñamos seguidamente los distintos

niveles de producción y su contravalor en pesetas

de las exportaciones de los últimos diez años enlas islas Canarias :

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Exportaciones de tomates al extranjero durante las campañas1956-57 a 1964-65

Cantidad cestos de seis kilos

ZafraReinoUnido Continente Total

Valoten pesetas ( I)

1956-57 1.338.144 653.405 7.991.549 485.443.6201957-58 4.352.326 730.579 5.082.905 320.223.0001958-59 5.518.754 1.594.329 7.113.083 418.279.1401959-60 5.651.301 1.771.280 7.422.581 490.163.4601960-61 6.441.242 1.760.070 8.201.312 441.471.3001961-62 5.535.559 2.010.411 7.545.970 425.868.6601962-63 5.426.940 3.052.326 8.479.266 489.035.4601963-64 5.101.567 2.992.756 8.094.323 535.801.0801964-65 4.914.999 2.991.192 7.906.191 559.924.572

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Exportaciones de tomates al extranjero durante las campañas1961-62 a 1965-66

Cantidad cestos de seis kilos

ZafraReinoUnido Continente Total

Valoren pesetas (1)

1961-62 9.888.866 6.313.785 16.202.651 981.843.5131962-63 9.702.234 7.880.851 17.583.085 1.093.177.6551963-64 9.522.304 9.022.238 18.544.542 1.384.058.0121964-65 9.712.033 8.954.132 18.566.165 ]..426.449.9621965-66 8.832.284 9.800.616 18.632.900 1.274.973.466

(1) Valores determinados sobre la base de los precios teóri-cos mensuales aprobados por la Dirección General de ComercioExterior.

661

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG R IC U LTU t.A

1. Consideración de orden general y onclusio-nes:

Costo del producto: Como preámbulo a las con-clusiones, vamos a hacer una ligera reseña sobrelos costos de producción en distintas zafras :

1961-62

Costo neto por fanegada ... ... ... ... ... ... ... 55.812,30 Ptas.Producción apta para exportación ... ... ... ... 14.000,00 Kgs.Costo neto de producción por kilogramo ... ... 3,98 Ptas.Costo empaquetado de un cesto ... ... ... ... 21,95 Ptas.Costo de un cesto de seis kilos en posición FOB. 45.86 Ptas.

1965-66

Costo neto por fanegada ... ... ... ... ... ... ... 80.475,00 Ptas.Producción apta para exportación ... ... ... ... 12.000,00 Kgs.Costo neto de producción por kilogramo ... ... 6,70 Ptas.Costo empaquetado de un cesto ... ... ... ... 23,28 Ptas.Valor de un cesto de seis kilos en posición FOB. 76,08 Ptas.

1966-67

Costo neto por fanegada ... ... ... ... ... ... ... 105.420,30 Ptas.Producción apta para exportación ... ... ... ... 14.000,00 Kgs.Costo neto de prodcción por kilogramo ... ... 7,53 Ptas.Costo empaquetado de un cesto ... . .. ... ... 25>03 Ptas.Valor de un cesto de seis kilos en posición FOB. 84,01 Ptas.

Los sumandos del costo neto de la fanegada sepueden agrupar convencionalmente en tres gru-pos:

a) Materias primas, integrada por el coste deelementos y materiales. Representa el 43,26 porciento.

b) Mano de obra, jornales devengados en laexplotación agrícola. Representa un 40,92 por 100.

c) Gastos de explotación, (administración, inte-rés, renta, etc.). Viene a representar el 15,82 porciento.

Como puede verse, predominan en las tres par-

tidas las de materias primas y mano de obra. Ha-cemos notar que resulta muy difícil limitar los

porcentajes de las partidas representadas por ma-

terias y gast.os de explotación, que vienen deter-

minadas, generalmente, por factares ajenos a la

voluntad del cosechero. En cambio, si bien depen-

den de factores socioeconómicos, también ajenos

a la voluntad del cosechero mediante los proce^

sos de mecanización y de especialización del per-

sonal.

También pueden reducirse los costos de empa-

quetado mediante la mecanización y especializa-

ción del personal ; ahora bien, este problema, en

vías de mejora, no podemos decir que alcance aúnlas prospecciones necesarias para influir sensible-

mente en el abaratamiento de los costos.

2. Ventas y precios promedios aproximados:

Zafra 1961-62

M E S E S CestosPesetasvalores

Promedios líqui-dos (chclines)

Octubre ... ... ... 23.005 138.030 6/0Noviembre ... ... 557.511 406.983 7/3Diciembre ... ... 689.793 1.793.462 2/6Enero... ... ... ... 636.170 3.498.935 5/5Febrero ... ... ... 720.745 5.405.587 7/5Marzo... ... ... ... 1.240.122 9.920.976 8/0Abri I . . . . . . . . . . . . 1.297.497 12.974.970 10 / 0Mayo ... ... ... ... 379.650 2.741.445 7/3

Total ... ... 5.544.493 36.910.388 6/6

Producto medio líquido del cesto en pesetas ... ... ... 54,45Para un costo unitario FOB de pesetas ... ... ... ... ... 45,86

Zafra 1965-66£ £

Octubre... ... ... ... 33.992 3.828 5/6Noviembre ... ... ... 229.754 57.438 5/0Diciembre ... ... ... 530.652 198.995 7/6Enero ... ... ... ... 467.123 132.352 5/8Febrero... ... ... ... 619.573 340.765 11/0Marzo ... ... ... ... 1.386.720 797.364 11/6Abril ... ... ... ... 887.707 466.046 10!6Mayo ... ... ... ... 45.563 27.337 12/0

Total...... ... ... 4.181.014 2.024.125 9/6

Producto medio liquido del cesto en pesetas ... ... ... 79,55Para un costo unitario en posición FOB de pesetas ... 76;08

Como de lo anterior puede deducirse, la situa-ción entraña grave peligro. Mientras las líneas delos costos señalan un índice marcadamente ascen-dente, la línea de los precios en mercados asciendeligeramente ; ello llevaría a una igualdad entre elcosto del producto con el precio del mercado, ha-ciéndose imposible toda comercialización.

Para remediar esta situación se han adoptadolas medidas expuestas, se hace necesario la im-

plantación de las que se definían como necesarias

y se estudian nuevos métodos de dist.ribución de

productos en los mercados extranjeros.

3. Mercados consumidores:

Existe hoy en la mayoría de los países desarro-

llados una tendencia muy acusada a«masificar»

la distribución de los productos perecederas y a

tratarlos en la forma adecuada para prolcngar suduración. Mediante aquella masificación se acor-

tan los canales de distribución y se reducen-o al

menos estabilizan-los costos de comercialización.

Los canales de comercialización de los produc-tos hortofrutícolas se habían dejado hasta ahora^al menos en las grandes capitales-a los mcr-cados centrales. Recordemos París, con su pinto-

662

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

9GRICULTLJT^A

resco mercado de frutas en el mismo centro de la

capital ; Londres, Manchester, Bruselas, Viena,

etcétera, han seguido igualmente este sistema. Mo-

dernamente, en Europa (antes camenzó en Esta-

dos Unidos), se intenta la comercialización de los

productos agrícolas mediante las llaínadas «cade-

nas». Del puesto o pequeña tienda uniseccional se

pasa al supermercado, generalmente en régimen

de autoservicio, donde el ama de casa puede ad-quirir la totalidad de las product,os de consumo.

Tal innovación permite regular mejor los pre-cios en mercados, disminuir las gastos de distribu-ción y, consecuentemente, lograr una mayor de-manda.

De todas formas, en los centros productores de-

be llegarse al máximo en calidad y cantidad de

fruta exportable, de forma que pueda ofrecerse

sin competencia un producto en las mejores con-diciones de comercialización.

V. PROSPECCIONES DE MERCADOS

Consultados diversos estudios--ciertamente au-

torizados-,, existe la convicción de que el toma-te no ha logrado aún el «consumo en masa» ; di-

cho en términos modernos, que no se ha Ilegadoal «techo del mercado».

Es preciso promocionar nuevos mercados, espe-cialmente los de los países del Este, países nórdi-cos europeos e incluso los de Estados Unidos yCanadá.

Es verdad quc se han producido compras-muy

esporódicas-,par parte de algunos países del Este

(Alemania oriental, Polonia y Checoslovaquia), pe-

ro no puede hablarse de una praspección de susmercados. Si bien es cierto que el nivel económi^co de sus habitantes es menos elevado que el delresto de Europa, los envíos de tomates a los mis-mos podrían actuar como «válvula reguladora»de los restantes, mejorando la oferta de fruta se-lecta de éstos, con el consiguiente aumento del ni^vel medio de precios.

Terminamos lamentando uue el llamado «nego-

cio del tomate», en su conjunto, no se ha realiza-

do normalmente con seriedad científica. Un cono-

cimiento perfecto de cada uno de los mercadas

resultaría elemento de juicio de primer orden para

realizar una política comercial de largo alcance.

Pensamos que existen óptimas posibilidadestanto para el tomate cultivado en las islas Cana-rias como en Levante; pueden aumentarse laspraducciones mediante el empleo de las más de-puradas técnicas de cultivo, pero la rentabilidadde este esfuerzo depende de una ordenación delos mercados. Es necesario adelantarse a otrospaíses-Marruecos entre ellos-que pueden incre-mentar sus envíos abriendo una inquietante bre-cha en nuestra presencia en esos mercados comoproveedores exclusivos durante los meses de in-vierno.

Se necesita, pues, agilidad comercial, implanta-ción de técnicas agrícolas más depuradas, máximaperfección en el sistema de empaquetado con pre^sentación al gusto de los mercados consumidoresy al mismo tiempo un estudio comercial de losmercados para salvaguardar nuestra presencia yaumentar la expartación.

663

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A^^i;rcu^mrHa

la emigración campesinay la motorización agrícola

►̂ar ^^^a«a ^.-^a^el! ^Apett,^Ingeniero agrónomo

Resulta normal en agricultura hablar del tiempo

que se necesita para formarse un grano de trigo,

una raíz de remolacha, una coliflor o un chopo.

Con las correcciones debidas a la latitud, es sabido

que para obtener una cosecha de arroz se preci-

san ciento setenta días o que una pipa de girasol

se hace entre cuatro y cinco meses.

Sin embargo, no es nada frecuente oír hablar deltrabajo que ha costado cultivar una hectárea detrigo o una anegada de naranjos.

Este hecho evidencia dos verdades: primero, queexisten grandes dificultades para Ilegar a estable-cer una unidad que permita medir los trabajos agrí-colas que son tan dispares, y, segundo, que laagricultura no ha alcanzado el rango ni la consi-deración de empresa económica, puesto que nose manejan con familiaridad estos índices básicos.

LA UNIDAD DE POTENCIA

En agricultura se efectúan diversos tipos de tra-bajo, que pueden distinguirse entre sí según sea lafuente de energía correspondiente:

- el esfuerzo del hombre,- la tracción animal,- las máquinas fijas en la casa de labor y mo-

tores de riego,- los motocultores, tractores y máquinas auto-

propulsadas.Es evidente la dificultad de elegir una unidad que

sirva para medir conjuntamente la potencia de un

motor y también la potencia nominal de un animal.

Lo más sencillo es adoptar la unidad física del

kilográmetro por segundo o de su múltiplo el caba-

Ilo de vapor e intentar referir esta unidad al tra-

bajo desarrollado por un ser viviente.

A la edad de veintidós años, McCormick inventa la segadora en elaño 1834. Las primeras máquinas utilizan el tiro animal.

Para el caso del caballo de tiro el problema estáresuelto, puesto que fue la potencia desarrolladapor este animal la que sirvió de base comparativapara la fijación de la unidad física adoptada, de-nominada caballo de vapor (C. V.). Sin embargo,hay que hacer notar que si bien un caballo puededesarrollar esta potencia continuadamente a lo lar-go de una jornada de labor-e incluso Ilega confacilidad a desarrollar 1,6 C. V.-, cuando se leexige este esfuerzo a lo largo de varios dfas segui-dos su salud se resiente.

Adoptamos, por lo tanto, una potencia máximaadmisible o nominal para todo el ganado equinode tiro ( mulas y caballos), igual a 0,8 C. V. En elcaso del ganado vacuno de tiro se admite una po-tencia nominal próxima a los 0,5 C. V.

En cuanto al hombre, podemos calcular su po-tencia nominal basándonos en el gasto de calo-rías que utiliza para atender a sus actividades vita-les. Para un trabajador se cifra este gasto en untotal de 4.200 calorías grandes: 1.700 cal. destina-das al metabolismo basal y 2.500 cal. invertidas anel incremento funcional. Pero solamente la cuartaparte de estas últimas calorías se invierten en tra-bajo aprovechable; es decir, que a lo largo de unajornada nominal el hombre desarrolla el trabajocorrespondiente a 625 cal.

Haciendo la transformación de unidades (1 calo-ría <^ 427 kgm. <^ 5,7 C. V./seg.), resultaque las 625 cal. consumidas a lo largo de las ochohoras equivale a desarrollar una potencia nomi-nal de:

1625 X 5,7 X- -- 0,'125 C'. V.

8X60X60

664

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG R IC. U LTU'_'.A

LA UNIDAD DE TRABAJO

Una vez conocida la forma de valorar la poten-cia de las fuentes de energía utilizadas en agricul-tura, queda por resolver el problema de la aplica-ción práctica de esta potencia para producir tra-bajo y el cálculo de la parte aprovechada de estapotencia.

EI trabajo se crea a partir de una potencia absor-bida durante un cierto tiempo, pero esta potenciasuele ser variable, adaptándose en cada momentoa las necesidades de las operaciones. Entonces loque se aplica en la práctica no es la potencia no-

EI éxodo campesino no ha terminado. La motorización seguirá desplazandoel trabajo en mayor proporción, si cabe.

minal, sino una potencia en general menor queella y que puede ser expresada afectando a la po-

tencia nominal de un coeficiente de aplicación,

casi siempre inferior a la unidad. A lo largo de la

jornada este coeficiente tendría un valor medio Yj,

y el trabajo útil desarrollado T podrá expresarse

en función de la potencia nominal y del tiempo, de

la siguiente forma:

T=Pr^t

A este coeficiente de aplicación para un tractor

le damos un valor próximo a 0,4, puesto que anmuy pocas ocasiones el tractor está trabajando

proporcionando toda su potencia nominal, dedicán-dose con mucha frecuencia a operaciones de trans-

porte que exigen un consumo muy inferior de po-

tencia. Para un motor de riego es igual a 1, puesto

que, cuando funciona, siempre lo hace al mismo

ritmo, próximo al máximo permisible.

Si se trata del trabajo humano o de animales de

tiro, hay que tener en cuenta que van a influir en

el valor del coeficiente de aplicación las circuns-

tancias en que este trabajo se desenvuelve. Si el

tajo es abundante y con operaciones repetidas, o,por el contrario, si debido a la discriminación de

los sitios de aplícación de potencia hay pérdida^

por tiempos muertos y traslados en vacío, el coe-

ficiente puede variar entre amplios límites. En ge-

neral, la organización del trabajo repercute enor-

memente en el aprovechamiento de la energía

invertida, y numerosos estudios sobre este temaadmiten que un coeficiente muy aproximado de

aplicación de la potencia es de 0,80 para el hom-

bre, y de 0,70 para los animales de tiro.

Existe otro aspecto que influye notablemente, y

es que las condiciones de desarrollarse el trabajo

son cada vez más cómodas debido a los adelantos

modernos. Entre el trabajo del agricultor que mar-

cha detrás de la yunta agarrado a las manceras

del arado y el conductor de un tractor con cómodo

asiento y cabina hay, sin duda alguna, una gran

diferencia. Es lógico suponer que, aun cuando la

potencia nominal de 0,125 C. V. se conserve, el

coeficiente de aplicación tenderá a bajar en el

futuro.

INDICE DE MOTORIZACION

Se trata de adoptar un índice que refleje la im-portancia de la motorización en los trabajos agrí-colas; entonces, puesto que es evidente que el tra-bajo de los motores (Tm) sustituye al trabajohumano (Th) y animal (Ta), parece acertado de-finir como grado de motorización el siguiente:

Tm

Th+Ta+Tm

Este grado de motorización indica, por tanto, laproporción en que el trabajo de los motores inter-viene en el trabajo total que en la empresa agrí-cola se desarrolla por el conjunto de hombres, ani-males y motores.

Veamos ahora cómo ha ido evolucionando esteíndice desde 1900 hasta nuestros días. Para ello

sustituimos en la fórmula anterior los valores del

trabajo en función de sus potencias nominales,coeficientes de aplicación y tiempo:

Gmt =P^ny^mt,,,

Ph)Íhth -i- P^^^ta -^ Pm^mtm

A continuación damos valores a cada uno de

los coeficientes para obtener el cuadro siguiente:

C,65

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRICULTf1RA

EVOLUCION DEL 'TRABAJO AGRICOLA

AÑOS

1900 1930 1955 1968

MANO DE OBRA

Población activa ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 5.500.000 5.500.000Potencia nominal C. V. (x 0,125 =) ... ... ... ... .. 687.500 687.500Coeficiente de aplicación, ^h ... ... ... ... ... ... ... 0,80 0,80Horas de trabajo anuales, th ... ... ... ... ... ... ... 2.900 2.700

Trabajo de la mano de obra ( millones de C. V./h.) ... 1.595 1.485

TRACCION ANIMAL

Horas de trabajo anuales, ta ... ... ... ... ... ... .. 1.900 1.800

Vacuno de tiro, cabezas ... ... ... ... ... ... ... ... 1.250.000Potencia nominal, C. V. (x 0,5 =) ... ... ... ... ... 625.000

1.300.000650.000

Coeficiente de aplicación, yla ... ... ... ... ... ... ... 0,70 0,70Horas de trabajo anuales, ta ... ... ... ... ... ... ... 1.600 1.500

Trabajo de la tracción animal (millones de C. V./h.). 3.360 3.404

Equino de tiro, cabezas ... ... ... ... ... ... .. .. 2.500.000 2.700.000Potencia nominal, C. V. (x 0,8 =) ... ... ... ... ... 2.000.000 2.160.000Coeficiente de aplicación, Yl, ... ... ... ... ... ... ... 0,70 0,70

MAQUINAS Y MOTORES

Potencia a la barra de tractores y motocultores, C. V. ^. - -Coeficiente de aplicación, ^m ... ... ... ... ... ... ...

5.000.000625.000

0,802.400

3.600.000450.000

0,752.400

1.325 810

2.500.0002.040.000

0,70

1.500.0001.200.000

0,701.700 1.600

] .200.000 1.150.000600.000 575.000

0,70 0,701.400 1.300

3.016 1.867

600.000 4.500.0000,40 0,40

Horas de trabajo anuales, tm ... ... ... ... ... ... ... - - 1.400 1.000

Potencia nominal de cosechadoras, C. V. ... ... ...Horas de trabajo al año ... ... ... ... ... ... ... ...

Potencia nominal de motores, C. V. ...Horas de trabajo al año ... ... ... ...

26.000 1.100.000250 250

530.000 1.000.000400 300

Trabajo de máquinas y motores ( millones de C. V./h.). 554 2.375

* Hacemos figurar les potencias a la barra que nos parecen más comparativas con el trabajo anin

Los índices de motorización resultan para el año1965 igual a

554

1.325 + 3.016 -1 554

y para el año 1968 igual a

2.375

810+1.867+2.375

= 11 ci'o ;

= 47 %.

Estos dos puntos no son suficientes, naturalmen-te, para encajar una curva representativa de cómo

variará el grado de motorización en los años

venideros; pero haciendo un pequeño esfuerzoimaginativo y basándose en la tendencia actual de

las curvas de mecanización, en la dinámica del

empleo y en cómo ha variado en aquellas nacionesque van por delante de nosotros en el desarrollode su mecanización, podemos aventurar que lacurva de grado de motorización será muy parecidaa la que reproducimos en el gráfico de la página si-guiente.

La asíntota horizontal de la curva, que señalael 89 %, fija una motorización máxima, establecidaen el supuesto de que a cada hombre que trabajeen fa agricu!tura una media de dos mil horas anua-les le corresponda un tractor de 50 C. V. nomina-les ( 33 C. V. a la barra) , más 7 C. V. en conceptode otras máquinas y motores; es decir:

Grado máximo 40 X 700 X 0,4

de motorización = = 89 3'01 X 2.000 X 0,7 + 40 X 700 x 0,4

666

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG R IC U LTU RA

GRADO DEMOTORIZACION

%too +

90 ^_

80 f-

70 +

60 F

50 +

GO t

30 !-

20 I

10

1.950 1.955

LAS LEYES DE EVOLUCIONDE LA MOTORIZACION

Variación del gradode motorización

1.960 t.s7o- -^- ^

1.975 t.9eo ANOS

molino de viento reemplaza al asno y la noria, el

agricultor no ha sabido qué hacer con el asno so-

brante y ha prescindido de él, o lo ha enganchadoLa ley fundamental que rige la evolución de 6a a un carricoche para Ilevar a su familia los domin-

motorización no es otra que la ley más general de gos al pueblo vecino.la naturaleza, según la cual el trabajo tiende a rea- En líneas generales: el trabajo humano es pre-lizarse con el mínimo esfuerzo. ferente sobre el animal a la hora de ser sustituidos

Cada vez que el hombre introduce en la agricul- por el motor. Sin embargo, existen numerosos ca-

1.965

sos en que la relación entre ambos trabajos debe

guardar una proporción determinada y han de sus-tituirse en esa misma proporción. Este es el caso

del gañán y la yunta.

En el cuadro de trabajos agrícolas comproba-

mos que para labrar la superficie cultivada en Es-

paña, que se aproxima a unos 20 millones de hec-

táreas, se precisan cinco millones de C. V./hora y

que esta cifra se mantiene constante a pesar de la

introducción de la motorización (1).

Esto nos indica que la introducción de la motori-

zación no obedece a la necesidad de realizar má ^trabajo ni tampoco ha servido directamente para

aumentar la producción. Si efectivamente existen

incrementos de producción, se debe a la implanta-

ción de nuevos regadíos, al avance de las técnicas

de abonado, mejora de semillas utilizadas y, enA partir de medfados de este siglo comienza en Europa la invasión

del campo por los motores.

tura una nueva fuente de energía, lo único quehace es SUSTITUIR TRABAJO.

Expresándolo en forma de ejemplo: cuando un

(1) Vemos que la media nacional es de 250 C. V./hora inver-tidos en el trabajo de una hectárea, equivalentes a 158.000 cal.Esto supone una inversión (se adaptaron caballos a la barra) de250.000 cal. para obtener, por ejemplo 1.000 kg. de trigo; es de-cir, 3.500.000 de calorías. He aquí, por tanto, un nuevo conceptode rendimiento calorífico de un cultivo.

667

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRICULTUItA

último término, puede citarse la mejora de la cali-dad de las labores, que permiten las potencias máselevadas de origen mecánico.

Pero, a cambio, la explotación agrícola ha depagar un tributo económico considerable: para sus-tituir un caballo de energía humana o animal esnecesario introducir una fuente de energía mecá-nica mayor, que realizará el trabajo en muy pocashoras, permaneciendo inactivo el resto del año.

CONSECUENCIAS DE ESTAS LEYES

En el gráfico de la motorización previsible en-contramos que en nuestro país hemos pasado delpunto de la motorización media; pero que paraIlegar a la máxima falta introducir en la agriculturaotro tanto de potencia de motores y máquinas (2).

Por lo tanto, y según las leyes definidas anterior-mente, este incremento de potencia se va a tradu-cir en una continuación de la reducción general delos tiempos de utilización de la potencia nominal,humana y animal. Esta disminución de tiempo seva a traducir en una mejora de las condiciones de

(2) Hablar de motorización máxima no quiere decir-ni mu-cho menos-que sea la motorización óptima económica, pero esun hecho indudable que se deberá llegar a ella empujados por lapresión de la industria.

trabajo de los trabajadores, pero también la eco-nomía impondrá cruelmente una reducción del nú-mero de ello, que no siempre tendrán aseguradoun porvenir en otros sectores.

Quedan aún-como se ve en el cuadro-1.867

millones de caballos-hora, correspondientes al tra-

bajo de tracción animal, y que son lentamente des-

plazables en la actualidad debido a que están ads-

critos a unas parcelas mínimas donde las máqui-

nas no pueden desenvolverse. Si, en apariencia, eléxodo del campo se ha reducido notablemente,

este estancamiento se ha originado por la débil

presa artifical que forma el cañamazo de estas par-

celas, que sólo pueden ser labradas por caballe-rías. Pero bastará que empiecen a saltar los pri-

meros hilos para que inevitablemente brote de

modo incontenible esta huida de los trabajadores

agrícolas desplazados por la motorización.

La pregunta tantas veces formulada por los es-

pecialistas "^La emigración campesina es causa

o efecto de la motorización?" hasta la fecha tenía

defensores de las dos alternativas. Sin embargo, es

un hecho evidente que la motorización del campoavanza irremisiblemente y, como se demuestra a

lo largo de este trabajo, esta motorización Ilevaintrínseca un desplazamiento de mano obrera cam-pesina.

EI peligro sigue, pues, vigente y aún es tiempopara prevenirlo.

MAQUINARIA VINIOOLA

Equipos automáticos de vinificación

Mecanización integral de bodeRaa

MARRODAN Y REZOLA, S. A.INGENIEROS

APARTADO 4L O A R O f^ O

/ASiO DEL PRA DO, ^OMADR^ C-14

G68

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

Protección contra heladasen citricultura

^ot c^Lrrcaáo /V[arÍíne^-Cot^a^án ^ec^zri

Ingeniero agrónomo del I. N. I. A.

Los daños sufridos por heladas en la produc-

ción citrícola son de tal importancia, que este ac-

cidente meteorológico ha Ilegado a calificarse

acertadamente como "el riesgo de mayor contin-

gencia" en la explotación de los agrios.

Ciertamente, los daños producidos en las cose-chas y arbolado suponen pérdidas económicasconsiderables para el agricultor, que afectan sen-siblemente a la economía nacional.

En los últimos veintisiete años hemos sufrido

las heladas con mayor o menor intensidad en ca-

torce campañas, pudiendo calificarse como gra-ves las heladas de enero de 1941, enero de 1946,

febrero de 1954, febrero de 1956 y diciembre de

1962.

Las heladas pueden ser catalogadas en dos gru-

pos: heladas de advección y heladas de radiación.

Las heladas de advección tienen origen en la in-

vasión de masas de aire frío y, por consiguiente,

dependen de la situación general del tiempo y

van asociadas a vientos más o menos intensos.

Las heladas de radiación están originadas por el

enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera,

junto al suelo, por pérdida de energía radiante

durante la noche, cuando el aire está en calma y

el cielo despejado.

En la realidad, lo más frecuente es que las he-

ladas se produzcan por la combinación de am-

bas causas originarias: la advección de aire frío

reduce en general la temperatura hasta valores

próximos al nivel crítico de heladas y la emisión

de energía radiate, durante la mayor o menor cal-

ma subsiguiente, origina la situación de helada

perjudicial a los cultivos.

Además de estas causas originarias, existen

otras circunstancias que pueden influir sobre la

temperatura resultante y que, por consiguiente,

también condicionan la producción de las hela-das, a saber:

1) La temperatura nocturna del aire próximo al

suelo.

2) La temperatura del suelo y sus caracterís-

ticas térmicas: capacidad calorífica y conductivi-dad térmica.

3) Características de la superficie del suelo:color, rugosidad cubierta vegetal.

4) La temperatura y el intercambio de calor de

los constituyentes de la cubierta vegetal.

5) Influencias topoclimáticas: desplazamientolocal y acumulación de masas de aire frío, vientoslocales, etc.

6) Influencia del estado de cultivo: labores y

humedad del suelo que modifican las circunstan-

cias 2) y 3).

En la protección de los cultivos contra las hela-das no pueden despreciarse estas circunstancias

que intervienen modificando el efecto de las cau-

sas originarias, y que es preciso tener en cuenta,

tanto a la hora de analizar los métodos de protec-

ción como a la de preparar y disponer las medidas

encaminadas a ello.

Con esta orientación, los métodos de protección

pueden clasificarse en la siguiente forma:

669

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRiCULTURA

( Elección del emplazamiento de la explotación.

S( Elección de las especies y variedades cultivadas.Métodos preventivos

Métodos directos ...

Reducción de la radiación

1 Dej Calefacción...

Mixlos.

METOD05 PREVENTIVOS

los vegetles

^ Del aire ...

Indudablemente, la forma más eficaz de proteger

los cultivos contra los daños producidos por la he-

lada es la de tomar las precauciones necesariaspara prevenirse de estos daños. Por ello convienarecordar una frase simple de W. J. Humphrey en1914: '`EI mejor momento de proteger un huerto

contra la helada es el momento de decidir su esta-blecimiento." Resulta incomprensible cómo, inclu-

so hoy, se desprecian una y otra vez los principios

fundamentales de la microclimatología cuando se

hacen plantaciones, con grandes gastos, en zonas

de acumulación de aire frío, así como la elección

de variedades sensibles en zonas de posible ries-go. Se evitarán emplazamientos en donde existe la

posibilidad de corrientes de aire frío o de acumu-

lación del mismo (hondonadas, fondo de los va-Iles, etc.); a tal objeto debe recopilarse suficiente

información sobre el riesgo de heladas en función

de la topografía, tanto para proyectar la explotación

como para disponer medidas de protección; la me-

jor forma de hacerlo es mediante la correspondien-

te cartografía del riesgo. A este respecto conviene

tener presente que una vez elegido el lugar de em-

plazamiento de la plantación, éste no puede modi-

ficarse una vez efectuada la misma, y que el cam-

bio de especie y variedad establecida significa pér-

didas económicas considerables y riesgo de fraca-sos futuros.

Siempre es posible modificar el microclima me-

diante medidas más o menos acertadas, con el sub-

siguiente riesgo si no se efectúan juiciosamente,

tales son aquellas que actúan sobre la temperatura

y características térmicas del suelo o sobre las de

la superficie del mismo: labores, riego, cubiertas,

vegetales, color del suelo, etc. Cualquiera de estas

Modificaciones del microclima.

Inducción de la resistencia fisiológica.

Cubiertas.

Nubes y nieblas.

( Radiación infrarroja.

(S Lluvia artificial.

Ventiladores.

Estufas y hornillos.

medidas pueden adoptarse como preventivas, sinolvidar que el efecto que producen puede cambiarde signo, p. e. el riego comunica una mayor capa-cidad calorífica al suelo y mejor conductividad, porlo que se mejora su capacidad de suministro decalor a las capas de aire junto al suelo, evitandoque se enfríen, pero, por otra parte, en noches sub-siguientes con tiempo seco y viento, el enfriamien-to del suelo por evaporación del agua puede en-friar tanto el suelo que cree una condición propiciapara una helada, si posteriormente se presentancondiciones favorables a la inversión térmica.

Por otra parte, también es posible que el riegorompa la lactancia vegetativa de las plantas y és-tas se encuentran en malas condiciones de resis-tencia fisiológica ante un helada posterior. Igualpuede decirse de las cubiertas vegetales, si bienen este caso existen menos efectos negativos.

Las modificaciones de las circunstancias topo-

climáticas resultan particularmente eficaces. Tal es

el caso del aprovechamiento de la influencia pro-

tectora de masas de agua sobre los cultivos pró-

ximos; la supresión de las "zonas de captación de

heladas" ( altiplanos desnudos de fuerte irradia-

ción en los que se originan masas de aire frío que

luego se deslizan sobre cultivos a más bajo nivel),

mediante el establecimiento de oportunas masas

forestales; el desvío de las corrientes de desplaza-

miento del aire frío mediante setos y barreras fores-tales; facilitar el drenaje del aire frío mediante ade-

cuadas obras de sistematización de los terrenos,

etcétera, etc., son medidas de gran eficacia en la

protección de Ios cultivos contra las heladas.

Como vemos, los métodos preventivos no debenlimitarse a las superficies a proteger, sino que de-ben extenderse a las zonas próximas, es decir, a

670

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A G R I C U L T U R A

aquellas que determinan un topoclima adverso a laplantación en cuestión.

La inducción de resistencia fisiológica mediante

el empleo de substancias fitohormonales o regula-

dores del desarrollo, se ha ensayado con éxito en

diversos cultivos; sin embargo, los ensayos reali-

zados aún a dosis que han originado alteraciones

morfológicas considerables, no han dado resulta-dos positivos en los agrios. EI adecuado equilibrio

nutritivo con un buen nivel de boro y magnesio

parece ser que mejora la resistencia de las plan-

tas; no obstante, los ensayos realizados para indu-cir esta resistencia tampoco son concluyentes, si

bien la deficiencia de estos elementos hace que

los agrios tengan menos resistencia frente a la he-

lada.

En los momentos actuales se están desarrollan-

do numerosas investigaciones en este sentido entodo el mundo, y es posible que se Ileguen a cor.-

seguir buenos resultados, si bien por el momento

es conveniente esperar para saber si tales solucio-nes son convenientes o no.

METODOS DIRECTOS

La aplicación de los métodos directos de protec-

ción de cierta efectividad implica un considerable

gasto de inversión y un estado de alerta y pronti-

tud constantes de la mano de obra, que sólo sn

justifica económicamente cuando se trata de pro-

teger cultivos cuya producción es de gran valor y

cuando las heladas perjudiciales no son excesiva-

mente frecuentes. Siempre, sin olvidarnos que si en

una campaña determinada se presenta una seriade heladas nocturnas tardías, como puede ocurrir,

el resultado total depende de la noche en que laprotección ha tenido menos éxito.

La protección directa puede lograrse bien redu-

ciendo la cuantía del calor perdido por radiación,o mediante la aportación de calor complementariopara evitar el enfriamiento de los vegetales. EI pri-

mer sistema es práctico a pequeña escala, pero de

resultados económicos dudosos en grandes explo-

taciones. EI segundo sistema es más caro, pero

más efectivo, si bien algunos de dichos métod^stienen ciertas limitaciones.

La reducción de la emisión de energía radiantepuede lograrse con cubiertas protectoras sobre lasp!antas o mediante la formación de nubes o nie-b/as artificia/es sobre toda el área protegida.

En huertos pequeños puede lograrse una pro-tección efectiva con cubiertas protectoras dispues-tas durante los días de riesgos de heladas. Este

método pudiera ensayarse tal vez con éxito en elcultivo de los agrios, siempre y cuando la coloca-

ción y retirada de las cubiertas pueda realizarse

económicamente mediante los adecuados disposi-

tivos mecánicos, pero también es posible fracasarsi no se tienen en cuenta los siguientes requisitos

ya comprobados en otros cultivos: 1) La cubiertadebe ser de un material mal conductor del calor

para que la radiación de la superficie exterior nolo enfríe considerablemente y este descenso de

temperatura no afecte considerablemente a la su-perficie interna y al espacio aéreo inferior. 2) EI

espacio aéreo inferior a la cubierta protectora debaser lo suficientemente grande para que en lo posi-

ble se desarrolle un microclima favorable. 3) De-ben utilizarse materiales impermeables a la radia-

ción de onda larga, y 4) Deben disponerse aber-turas laterales a ras del suelo para facilitar el dre-naje del aire frío.

En las experiencias realizadas por la Estación

Naranjera de Levante ha podido comprobarse la

formación de microclimas adversos en el interior

de naranjos cubiertos con lonas de fumigacióncianhídrica.

Las nubes y nieblas artiticiales disminuyen la ra-

diación de onda larga entre un 10 ó 15 por 100, y

hasta un 50 por 100, según su espesor, densidad

y naturaleza de la substancia que la produce, paraello se emplean muy variados productos; no obs-

tante, y pese a venirse utilizando desde muy an-

tiguo, no se ha probado su valor en la protección

contra heladas en citricultura. Las razones son las

siguientes: para que sean efectivas, las nubes de-

ben disponerse sobre la superficie protegida bas-tante antes de que se haya alcanzado la tempera-

671

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AI;RICULTURA

tura crítica, a ser posible antes que el balance deradiación sea negativo, esto es, hora y media antesde la caída del sol; para evitar la advección de airefrío en zonas próximas deben disponerse igual-mente sobre las "zonas de captación de heladas",lo cual significa una amplia zona circundante a lasuperficie protegida; las nubes han de tener den-

Protección contra heladas en California.

sidad y espesor suficiente y uniforme, lo cual es

difícil de conseguir, ya que no es el valor máximo

de reducción de la emisión de radiación lo que

determina su éxito, sino el valor medio sobre toda

la superficie protegida; todo ello sin contar con queuna leve brisa, incluso de escasa intensidad, pue-

de desplazar la nube. Por todo ello, la utilización

de las nubes de humo resulta de dudosa eficacia.

Sin embargo, tiene una utilización particularmente

adecuada para proteger de los fuertes rayos sola-

res las partes de la planta endurecidas después de

una noche de helada.

Para proporcionar calor se utilizan cuatro méto-dos distintos: la radiación infrarroja y la Iluvia ar-tificial, que proporcionan calor directamente a laplanta, y el empleo de focos caloríficos y la im-pulsión por venti/ación de aire caliente, que produ-cen la elevación de la temperatura de las capasbajas de la atmósfera junto al suelo.

EI empleo de radiaciones infrarrojas es relativa-mente reciente, y por el momento no nos podemos

pronunciar ni en pro ni en contra hasta no dispo-

ner de más datos experimentales. La radiación as

proyectada oblicuamente sobre las plantas por los

focos emisores, disponiéndose éstos a mayor o me-nor distancia entre sí, según su potencia de emi-

sión, configuración del terreno y disposición de la

plantación. EI dispositivo es práctico y fácil de po-

ner en marcha, pero su instalación se ha de efec-

tuar por personal cualificado para lograr una dis-

tribución regular y lo más uniforme posible de la

radiación, ya que las "zonas de sombra" no que-

dan protegidas. Por otra parte, la intensidad de !a

radiación varía considerablemente con la distan-

cia, pudiéndose producir lesiones por quemaduras

a distancias inferiores a cuatro metros de los focos

y siendo su acción despreciable al pasar de losquince metros.

Un método para proteger los cultivos sensibles

contra las heladas, que a primera vista parece sor-prendente, es cubrirlos con una capa de hielo fun-

dente por medio de la aspersión de una lluvia arti-

ficial. EI agua, al congelarse, libera 80 calorías por

gramo (calor latente), del cual se hace uso en los

sistemas de protección con Iluvia artificial; cuando

la temperatura cae bajo 0" C, las hojas y partes de

los vegetales se cubren con una capa de hielo que

se mantiene a 0'^ C mientras está recibiendo la as-

persión de agua líquida en su exterior, las pérdi-

das de calor van siendo compensadas con el ca-lor latente de congelación y el grosor de la capa

de hielo lo aumenta en función del descenso bajo0" C de la temperatura y del tiempo de duracióndel tratamiento. Teóricamente este sistema es bas-

tante eficaz, pero en la práctica presenta serios in-

convenientes. Si se interrumpe el suministro de

agua, al secarse el hielo la temperatura de éste

caerá incluso por debajo de la temperatura am-biente, con riesgo de congelar casi toda la planta,

y si la temperatura ambiente es muy baja y el tra-

tamiento dura el suficiente tiempo, se formará tal

cantidad de hielo, sobre todo en cuanto a los agrios

se refiere, que se corre el riesgo de producirse la

ruptura de ramas y desgajamiento del tronco.

Por otra parte, es importante empezar el trata-

miento oportunamente, después que el termómetro

húmedo marque los 0" C y antes de que el termó-metro seco alcance esta temperatura; así también

la aspersión no debe interrumpirse hasta después

de la salida del sol, hasta que el hielo no se funda

por la acción de la elevación de la temperatura.

Una limitación sería a la aplicación extensiva de

672

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AC^ I2 I('L' L'1'U 1tA

este sistema; se debe a que todas las plantacionesde una zona necesitarían disponer de agua sufi-

ciente simultáneamente, para lo cual resultarán in-

suficientes las redes de suministro establecidas

para un riego normal.

EI calentamiento del aire se logra mediante el

empleo de tocos caloriticos, que utilizan diversos

combustibles, generalmente sólidos o líquidos, bri-

quetas o aceites pesados. Las briquetas pueden

disponerse en hornillos adecuados o amontonadas

convenientemente en focos repartidos uniforme-

mente en los huertos. La combustión de los aceites

pesados se logra en estufas de diversos modelos,

más o menos prácticos, según la disposición y usoque de las mismas se hace en el huerto; teniendo

en cuenta que la distancia entre focos de calefac-

ción depende de su capacidad generadora de ca-

lor. A veces se utiliza el calor de combustión de

leñas, brozas y otros materiales de desecho. En

nuestras experiencias hemos Ilegado a la conclu-

sión de que la mayor eficacia se logra con estufas

de gas-oil de tamaño pequeño, cuya gran capaci-

dad de carga permite su funcionamiento durante

diez horas, dsponiendo una en el centro del marco

de cada cuatro árboles, es decir, una por árbol,

con lo que se logra la máxima versatilidad; el mí-nimo efecto se consigue encendiendo sólo la cuarta

parte de las estufas a tiro reducido, y el máximoefecto, encendiendo la totalidad al máximo tiro nor-

mal, lográndose así una amplia variación en la pro-

ducción de calor de acuerdo con la intensidad de

helada. Con tal dispositivo hemos logrado diferen-

cias de hasta 7^ C entre la zona protegida y la noprotegida.

EI empleo de briquetas es más económico, pero

la eficacia térmica lograda es más baja del orden

de unos 2 a 3^^ C, con el inconveniente de que la

duración de la carga de combustible es de unastres horas.

Los sistemas de calefacción con focos calorífi-cos tienen dos limitaciones serias a la hora de ha-cerlos extensivos en zonas de gran intensidad decultivo, que son: el empleo de mano de obra, unosseis jornales por hectárea y noche para encenderen un tiempo máximo de media hora y la dificuitadde aprovisionamiento de combustible, unos 4.000litros por hectárea y noche, en caso de heladas deconsideración.

Hoy se utilizan los ventiladores para propulsar

aire caliente y mezclarlo con el aire frío de las ca-

pas bajas, al mismo tiempo que se desplaza a éste.

Este sistema es el principio de diversos métodosde lucha. En U. S. A. empezaron a utilizarse venti-

ladores de propulsión horizontal para desplazar el

aire frío, ventiladores a los que se adaptaron siste-mas de calefacción del aire propulsado. En Ingla-

terra se empezaron á utilizar ventiladores de pro-

pulsión vertical para impulsar el aire más caliente

de las capas superiores en situaciones de inver-

sión térmica, para mezclarlo con el más frío de las

capas junto al suelo y desplazar a éste. Hoy se uti-

lizan ventiladores giratorios basados en la utiliza-

ción del flujo vertical y el flujo horizontal, que dauna resultante oblicua según el ángulo de inciden-

cia del eje de la hélice. Este flujo oblicuo ha deser el más adecuado a las características del cul-

tivo, según el ángulo de incidencia. De esta forma,

cuando las fuertes inversiones nocturnas se esta-

blecen en las condiciones de calma, durante las

heladas tardías, los ventiladores impulsan el airesuperior más cálido hacia las capas bajas masfrías.

Mediante este sistema no se logra una eficaciatérmica tan grande como con las estufas de gas-oil, de gran producción calorífica, pero el efectotérmico logrado resu(ta más económico y no tienalas limitaciones de disponibilidad de mano de obray de suministro de combustible.

VIVE ROS SANJUANSABIÑÁ.N cZ.R.©oz.^

Teléfonos: Domicilio, número 2. Establecimiento, número S

Especialidad en árbo]es frutales en las variedades sclectas máscomerciales. Ornamentales y de sombra. Rosales y otras secciones

de plantas

Honestidad comercial Garantfa de autenticidadCatálogos a solicitud Casa Filial en MADRID

Antes de formular au Dedldo, Snfórmeae de Is solvencla moral y comercial del Establecimientoque haya de proveerle

673

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

Desvieje delganado lanar

Una práctica que se efectúa o debe practicarse

todos los años, en una lógica explotación ovina, es

el gr^idual desvieje o renuevo de ovejas viejas por

corderas que pueden ser adquiridas en el merca-

do, aunque, sin embargo, consideramos deban ser

del rebaño, porque de ellas conocemos, por !o

menos, los antecedentes y aptitudes de sus ma-

dres y los productos del padre, aunque sólo sea

de un modo imperfecto, ya que la mayoría de los

ganaderos no Ilevan, por lo general, fichas en !asque se reflejen el número de la res, edad, número

de partos (simples o gemelares), corderos obte-

nidos y destetados, aumento de peso vivo por día

de éstos, datos que nos permitirían conocer la ap-

titud lechera de la oveja y con ello tener una idea

aproximada de las necesidades de renovación an-

tes del obligado reconocimiento de "visu".AI destete siguen distintas observaciones, en

cuanto se refíere a la conservación de las ovejas

y de las corderas, mediante un severo examen de

las mismas con miras a su desecho.

Hay que tener presente que el utilizar buenas

corderas en el renuevo gradual del rebaño ( hem-bras jóvenes de aptitudes conocidas) para susti-tuir a las ovejas viejas contribuye, igual que el mo-

rueco, a la mejora progresiva y constante del reba-

ño, cualquiera que sea la raza y aptitud explotada.Se ha atribuido mucha importancia al empleo de

carneros selectos de conocido pedigree, y en rea-

lidad la tiene, por causa del número de ovejas que

cubre y por el hecho de transmitir a los hijos algu-

nos caracteres interesantes por los que son utili-

zados; pero, por otro lado, la oveja con buenas

características también cumple su fin. Por ello es

conveniente considerar este desvieje como una

práctica que merece fijar toda nuestra atención.

Si la edad puede estirnarse como un factor im-portante, sin embargo, no es determinante, aun

67-f

pvt ^osé ^ópe^ ^aGujón

Dr. Ingeniero agrónomo

cuando el desecho deba hacerse después del cuar-

to parto, no conservando más que excepcional-

mente hasta los siete años las ovejas prolíficas con

una satisfactoria aptitud lechera y con buena den-tadura. Como hemos dicho antes, las fichas deorigen facilitarían el trabajo, pero su examen es

indispensable.

Habrá también que desechar aquellas ovejas

cuyo peso vivo disminuye porque las hembras del-

gadas dan corderos delgados y raquíticos, proba-blemente no viables. Asimismo también se dese-

charán aquellas demasiado gordas que en suce-

sivos partos han dado y criado corderos débilespor su mala aptitud lechera.

Es conveniente procurar tener en el rebaño ba^-

tantes ovejas que paran en la mayoría de los ca-

sos dos corderos, fin al que debe tenderse alefectuar el renuevo, dejando hijas y carneros de

ovejas melliceras, para una mayor rentabilidad delrebaño.

Otras a desechar son todas aquellas que hayan

padecido mamitis o afecciones pulmonares o ver-

minosas, lo que se manifiesta por secreciones na-

sales abundantes, acompañadas de una respira-

ción brusca; aquellas otras desdentadas, con dien-

tes pequeños, movedizos o muy mellados, lo que

obliga a su implacable desecho, debido a que no

podrían consumir al pastar plantas algo lignifica-

das por la dificu!tad de su aprehensión.En los rebaños bien organizados, con efectivos

completos, con fichas por cada oveja, no producegran trabajo el efectuar el desvieje, pudiéndose fá-

cilmente sacar cada año el 20 por 100 de desecho

r

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGItICliI,TiJitA

y sustituirlas por corderas hijas de ovejas de apti-tudes conocidas (fecundidad, prolificidad, buenaaptitud lechera), caracteres heredables de sus ma-dres, y así con ello mejorar progresivamente elrebaño.

De todos modos, hay que procurar conservar las

líneas notables más allá de su período normal deexplotación, aun cuando posteriormente se pierda

en la venta de estas ovejas.Los conocimientos sobre la transmisión heredi-

taria de los caracteres exteriores y particulares de

conformación en el ovino son todavía incompletos;

sin embargo, un cierto número de estos caracteres

parecen transmitirse por el mecanismo de la he-

rencia, lo que permite poder determinar con ciertaseguridad el conservar o eliminar algunos anima-

les del rebaño.La fecundidad es un carácter que se transmite

tanto por la oveja como por el carnero, según la

ley de la dominanci^^; por lo tanto, si se escogen

machos o hembras conviene hacerlo entre los ge-

melos hijos de ovejas con buenas aptitudes leche-

ras, aun cuando hay que tener en cuenta la in-

fluencia que tiene la alimentación del rebaño en

relación con la fecundidad de las ovejas, partos

gemelares y producción lechera.

Tanto la fecundidad como la producción leche-ra de las ovejas son, por lo general, características

de la raza, caso que se presenta en las ovejas de

raza Texe! y que se manifiesta en el patrimonio

hereditario de la descendencia.Los elementos de apreciación, además de sus

caracteres racia'es, relativos a las ovejas progeni-toras, son su producción lechera y el rápido cre-

cimiento de ^us corderos, uno o dos, ya que subuen desarrollo es función de la abundancia y ca-

lidad de la leche de la madre, lo que, si tiene im-portancia en el caso del cordero criado para su

sacrificio, lo es con mayor razón para los de cría

para reposición, cuyo rendimiento normal debe ser

asegurado.

A este fin, es aconsejable preparar a las ovejas

para asumir sus funciones lecheras alimentándolas

debidamente y de un modo racional: primero, du-

rante su gestación, a fin de que acumulen reservasy preparen sus mamas para la lactación; segundo,

después del parto, mientras que está lactando a suo sus corderos. Los e!ementos nutritivos a propor-

cionar a!a ovej^i se estiman, por kilo de leche que

produce, sobre la base de 0,6 unidades nutritivas

y 120 gramo^ de equivalentes proteicos.

LEROY considera que la cantidad de leche pro-porcionada por la oveja para el crecimiento diariode peso vivo del cordero en el transcurso del pri^mer mes es para un aumento de:

100 gramos por día, de 800 gramos de leche.250 gramos por día, de 1.340 gramos de leche.350 gramos por día, de 1.800 gramos de leche.

Así, por ejemplo, un cordero que pesa 3,750 kilos

al nacer y 17,300 kilos a las siete semanas, ha

tomado 13,550 kilos en este intervalo, o sea, un

aumento diario de 275 gramos, lo que nos muestra

la producción elevada de leche de esta oveja.

Para facilitar todos estos datos y no actuar a

ciegas es recomendable pesar el cordero al nacer

y después a las seis semanas. Con ello, por el

aumento diario del peso vivo se conocerá aproxi-

madamente la producción lechera de la madre,

dato que conviene tener en cuenta para su alimen-

tación y para el desvieje.Ahora bien, conseguir buenos pesos en los lac-

tantes implica alimentar bien a las ovejas para que

desarrollen al máximo su aptitud lechera. Este efe-

mento apreciativo de selección nos guiará para

conocer y conservar las ovejas de mejor aptitud

lechera y a la vez escoger las corderas hijas de

aquellas ovejas más prolíficas y con buena aptitudlechera, para el renuevo gradual del rebaño efec-

tuado todos los años.

Hay que tener en cuenta la conveniencia de este

desvieje, que. sin gran trabajo, origina una mejora

en el rebaño si se considera que a la influencia

mejoradora de los buenos moruecos o de los cor-

deros criados para este fin en el rebaño se suma

la de las buenas ovejas madres reservadas, con loque las buenas características del rebaño irán en

constante progresivo aumento.En resumen, esta interesante práctica se debe

e"ectuar todos los años, eliminando, según las in-

dicaciones antes expuestas (edad, falta de dientes,

anima:es enfermos, poco lecheras y, por lo tanto,

ma:as criadoras de sus corderos; las poco pro'ífi-

cas, horras, etc.) y sustituyéndolas por hijas de

ovejas prolíficas con partos gemelares y buenas

aptitudes lecheras, manifestadas por el elevado

aumento de peso vivo diario de su o de sus cor-

deros.Siguiendo esta práctica anual y la apropiada ali-

mentación de las ovejas en gestación y en lactan-cia, se Ilega a conseguir mejorar la rentabilidad del

rebaño, fin primordial de su explotación.

67^

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

NEMATODOS AGRICOLAS^!ót ^nsé ^atcía ^ctnáN^(e^

Ingeniero agrónomo

Se denominan de esta manera a los gusanos Ne-

matelmintos, que constituyen plaga de las especies

vegetales. Por tanto, queda fuera de dicha deno-

minación los nematodos parásitos de insectos, de

los vertebrados o de otros seres zoológicos; y asi-

mismo, los que viven en el mar.

Los nematodos agrícolas son gusanos filiformes,

de uno a tres milímetros de longitud, que sólo se

desarrollan en agua dulce y en los líquidos de las

células vegetales. Su biología tiene lugar en aguas

estancadas, en suelos húmedos y en materias or-gánicas en descomposición. Cuando el medio am-

biente tiene humedad inferior al diez por ciento, se

enquistan, pudiendo resistir así la sequía durante

nueve años, pero vuelven a adquirir actividad al

encontrarse nuevamente con la humedad necesariapara su evolución.

Se diseminan por el viento, que traslada los quis-

tes, la semilla puesta por las hembras y los restos

de vegetales atacados. Pero las técnicas de cultivo

de las plantas propagan los nematodos por las si-

mientes, estacas, injertos, rizomas y tubérculos.Ultimamente, la tierra contaminada se adhiere a las

pezuñas del ganado y a los aperos de trabajo agrí-

cola, siendo Ilevada de unos sitio a otros.

Los nematodos se aprecian a simple vista cuando

se vierte agua de aljibe en una tinaja, filtrándola

por un tejido de lienzo, porque en el residuo que

queda en el paño se ven saltar estos gusarapos mi-

croscópicos.

Claro es que el diagnóstico de los nematodos

agrícolas requiere trabajos especiales de labora-

torio.

De las circunstancias expresadas para el des-

arrollo de estos gusanos se deduce que en los sue-

los con capa de agua dulce a profundidad asequi-

ble para las raíces vegetales hay seguridad de queexistan nematodos agrícolas.

La capa de agua subterránea puede ser filtrada

de un río, o debida al riego de los cultivos.

Los nematodos se clasifican en dos grandes gru-pos: endoparasitarios y ectoparasitarios.

Los primeros, nada más nacer de las semillas,horadan las raíces, hojas, tallos, flores y frutos, pe-netrando en el interior de los tejidos para nutrirsede ellos; mientras los ectoparasitarios se desarra-Ilan en el agua dulce o en el suelo cargado de hu-medad, picando exteriormente las raíces y vegeta-les para absorber los líquidos celulares de los mis-mos.

Como se ve, los dos grupos atacan las raíces de

las plantas, lo que intensifica la frecuencia de estos

parásitos sobre el sistema radicícola antes que so-

bre las partes aéreas de los vegetales. Esto es, que

la mayoría de las veces constituyen plagas subte-

rráneas, con todas las dificultades que Ileva con-

sigo aplicar medios de defensa contra los parásitos

de raí ces.

EI estudio de los nematodos agrícolas ha pues-

to en claro que los daños de los cultivos que seatribuían a la "fatiga del suelo" se deben en parte

a los ataques en masa de estos gusanos.

También sirven de vehículo a los virus, trasla-

dándolos desde las raíces enfermas a las sanas.

Pero, además, son especies polífagas, es decir,

que un mismo nematodo puede ser parásito de unnúmero considerable de plantas; e inversamente,un mismo vegetal atrae a numerosos nematodos,lo que explica la eficacia parcial de los tratamien-

676

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

P.C: R ICU I,TUI^A

tos, que combaten a unas especies sin que exter-

miten a otras. A su vez, algunas plantas se encuen-

tran inmunizadas contra ciertos nematodos; así,

la cebada no es atacada por el "ditylenchus dip-

saci", que se desarrolla en el trigo, centeno y ave-

na; las raíces de los clavelones de Méjico, "tage-

tes erecta", segregan sustancias tóxicas para al-

gunos nematodos, pero no para otros.

Todo ello demuestra la importancia de las in-

vestigaciones sobre estos enemigos de las plan-

tas.

Los daños que producen los nematodos son lossiguientes:

- Caída de hojas y frutos.- Desecación de brotes nuevos.- Podredumbre de raíces.- Inflamación en la base de los tallos.- Llagas y agrietamientos.- Raquitismo y crecimiento retardado.- Frutos no comestibles.- Coloraciones anormales en las hojas.- Rodales de terreno cultivado desprovistos de

vegetación por desecarse las plantas, o"fatiga delsuelo", y otros varios perjuicios que sería prolijoenumerar.

Tratamientos

Aunque en la lucha contra los nematodos se

preconizan técnicas de cultivo y métodos físicosy biológicos, la verdad es que los medios más

eficaces para combatirlos consisten en aplicar pro-ductos químicos nematicidas, que ciertamente soncostosos, desconociéndose en la actualidad el

equilibrio biológico que resulte de los tratamien-

tos, por tanto, si habrá que temer efectos desfav^-

rables por la aplicación repetida de dichos com-

puestos.Entre los varios nematicidas que se aconsejan,

D. D., Bromuro de metilo, Dibromoetano, Vapán,

Trapex, Sulfuro de carbono y Cloropicrina, todos

son fitotóxicos, lo que obliga a aplicarlos antes de

la siembra, no pudiéndose utilizar en cultivos per-manentes, como los frutales, porque, distribuidos

sobre el suelo, destruyen las raíces de dichas ar-

boledas. Por otra parte, algunos son venenosos

para el hombre y requieren personal muy especia-

lizado en su manipulación.

Distinto es el caso del nematicida, dibromo-clo-

ropropano, que no es tóxico para las raíces delas plantas y puede distribuirse en el suelo planta-

do de frutales.

Se presenta en forma líquida y granulada, vola-

tizándose en el terreno, donde sus vapores pe-

netran en profundidad y exterminan a los nema-

todos que los respiran. La dosis letal de nemagón

para el cincuento por ciento de cobayas es de

173 miligramos por kilo vivo.

Así, pues, éste es el nematicida de mejores pro-piedades en el momento actual.

Ahora bien; se están ensayando contra los ne-

matodos insecticidas sistémicos, cuya virtud con-

siste en que, distribuidos sobre las hojas de las

plantas, se difunden en el interior de las mismas,

mezclándose con la savia, con la cual circulan yIlegan a todos los tejidos vegetales que no han

sido tocados por el producto sistemático, esto es,

a las raíces, donde pululan los nematodos de más

difícil ataque, que resultarán intoxicados al inge-

rir la savia envenenada o al ser bañados por ia

misma.

De otra parte, se trabaja también en el descu-

brimiento de nuevas sustancias sistémicas de ac

ción específica contra los nematodos, a lo que se

presta la mayor atención investigadora.

A LA ATENCION DE NUESTROS SUSCRIPTORESSe proyecta en el presente año la publicación de cuatro números especiales monográficos, uno

cada trimestre, sobre temas tan diversos como:

Y

FINANCIACION AGRARIA.PRODUCCION DE PIENSOS.OLEICULTURA.GANADO VACUNO.ECONOMIA AGRARIA.FORRAJERAS Y PRATENSES, etc.

Por lo que, y dado su elevado coste, la suscripción a los doce números del año, ocho normalescuatro especiales, se ha fijado para 1969 en 240 pesetas.

G77

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

y ^ ^ .^: ^1^^ ^ ^

^^ I^ ^_

^ . I

^ :

^^ -:^ :^. ._._ ....___.

t^s:^:::»::: ;:,:::<i!á^<

maquinaria^

<I MaD>^para silos de cereales

IMAD ha contribuido al almacenamiento y conser-vación de granos, realizando en los últimos añosmás de 200 instalaciones de silos con una capacidadglobal superior a las 500.000 Tm.

fw

.^^.^ I. E v^

^.: ,::, _^,:. _:..

Báscula automática.

^^

Pasillo inferior con descarga deceldas.

MA

Pasillo superior con transportadordistribuidor a celdas.

Transportadores de extracción.

Ventilador aspirador de polvo y

cabeza de elevador

jlp

Cuadro de mandos.

A.IIINARIAl^ti L^^^^^^^L^^H^^ I^I^T^^^ ^^^i^^Tlt^^ ^^1^^ ^ 1^^^ ^ Í^ ^ Í^^

<j A^>`^ Fídanos informes sin com romiso. I M A DSERVICIO i5E(IIIRO p Camino Moncada, 83, Valencia - Aptdo, Correos 21.

30CIEDAD ANONIMA

^ i ^ E

,1!pllip^^Illl^^^lh;; I ^ - -

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

Demostracióo de recolecció^ mecá^ica de maít pranoPor ,^osé María Fernández del Pozo, Doctor Ingeniero Agrónomo

EI pasado mes de noviembretuvieron lugar dos demostracio-nes de recolección mecánica demaíz grano, organizadas por iaDirección General de Agricultu-ra. Dos más dentro del progra-ma que ésta tiene propuesto pa-ra promoción de la mecanizaciónde diversos cultivos.

La primera demostración tuvolugar el día 15, en la finca "Be-Iloque", del término municipalde Pina de Ebro (Zaragoza); lasegunda, el día 22, en la finca"Castell del Remey", de Ibarsde Urgell (Lérida).

Ambas fincas presentaban unaspecto inmejorable, ofreciendoun amplio tajo de trabajo a lasmáquinas. Habían sido sembra-das en la segunda quincena demayo, con maíz híbrido, utilizan-do máquina sembradora a gol-pes de 3 y 4 líneas, respectiva-mente. Distancia entre líneas, 80centímetros, y distancia entreplantas, 30 cm. EI sistema de re-gadío, por riego de pie. Se apre-ciaba una sola mazorca por plan-ta, siendo, por el contrario, muyelevado el tanto por ciento degolpes dobles, tendencia que esempleada actualmente por tenerla ventaja de producir mazorcasde maduración más uniforme.

L a s máquinas presentadas,treinta y dos en total, puedenclasificarse dentro de las cuatroclases siguientes: arrancadoradesperfolladoras de mazorcas,desgranadoras de mazorcas, co-sechadoras de cereales (conbarra de corte o con dispositivoarrancador de mazorcas) y des-brozadoras.

Las arrancadoras desperfolla-doras de mazorcas realizan elarranque de las mazorcas me-diante dos cilindros perfiladosgiratorios en sentidos opuestos,entre los cuales caben los tallosde la planta, pero no las mazor-

cas. Estas, al ser desprendidasdel tallo, dejan en éste la mayorparte de las brácteas. EI restode brácteas se separa en un dis-positivo desperfollador, interca-lado en el camino de las mazor-cas hacia la tolva. Las arranca-doras presentadas eran de las

Dos hermosos ejemplares de mazorca. La re-

colección del maíz consiste. en orimer lunar.

en separar las bracteas y el tallo. Simulianea-

mente o con posterioridad se realiza el des-

granado de la mazorca.

marcas Richon, New Idea-Santa-na, Ford, Benac y Rivierre-Casa-lis.

Las desgranadoras de mazor-cas (sólo vimos una, presentadapor Ajuria) son pequeñas má-quinas estacionarias, accionadaspor la toma de fuerza del trac-tor o por motor propio. Realizanel desgranado de las mazorcas,frotándolas mediante un cilindrogiratorio provisto de fuertes ale-tas metálicas, contra un cónca-

vo o criba de grandes agujeros.

Las cosechadoras de cerealespueden adaptarse para la reco-lección de maíz, pudiendo reali-zar de una sola vez la recolec-ción completa del grano. Lasmodificaciones necesarias con-sisten en aumentar la separa-ción y convergencia entre el ci-lindro desgranador y el cónca-vo, al mismo tiempo que se dis-minuye la velocidad de giro deaquél y la densidad de éste. Enla caja de cribas se coloca eljuego correspondiente al maíz.

La máquina puede trabajar equi-pada con barra de corte, al igualque para los cereales de invier-no, o bien con un dispositivoarrancador de mazorcas instala-do en lugar de la barra de cor-te. En el primer caso entran enel sistema desgranador las ma-sus brácteas y una parte mayoro menor de tallo de acuerdo conla altura de siega. EI rastrojo,si la siega se hizo baja, quedarelativamente en condiciones deser levantado con los aperosusuales, tales como una gradade discos. En el segundo caso,las mazorcas, casi desprovistasde brácteas, son las únicas queentran en desqranador de la co-sechadora. EI rastrojo quedacon los tallos íntegros, por !ocual es necesario el empleo pos-terior de una desbrazadora, pre-viamente a la labor de alzar alrastrojo. Puede apreciarse, engeneral, un mejor desgranado vlimpia en este último tipo demáquinas, debido a que las brác-teas y tallos no entorpecen du-rante el desarrollo de estas ope-raciones. Todo a cambio, natu-ralmente, del importe del dispo-sitivo arrancador.

Presentaron cosechad o r a sprovistas de barra de corte, lasmarcas Dechentreiter y Kóla;cosechadoras c o n dispositivoarrancador, las marcas Claas,I_averda, Brand, JF, John Deere,Rivierre-Casalis, Massey - Fergu-^on y Mc Cormick.

Las desbrozadoras son, como

67 ^)

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGRICULTfJRA

ya hemos dicho, máquinas ade-cuadas para destrozar el rastro-jo después del paso de las arran-cadoras de mazorcas. Existentipos de eje vertical giratorioprovisto de cadenas o paletas, yotros de eje horizontal equipadocon mayales. En uno y otro ca-so, el rastrojo queda picado yextendido sobre el suelo, dis-puesto para ser alzado con unarado normal o grada de discos.Las máquinas presentadas per-tenecían a las marcas siguien-tes: Ajuria, JF, John Deere, Mas-sey-Ferguson, Peter y PFMZ.

La variedad de clases de má-quinas indicadas obedece a di-ferentes posibilidades económi-cas ( menor precio de las arran-cadoras desperfolladoras), a ianecesidad de adaptar las cose-chadoras de cereales a la reco-lección del maíz con el fin deconseguir para estas máquinascaras una mejor posibilidad deamortización ( caso de agricul-tores que ya poseen cosechado-ra de cereales), y también, a lasenormes diferencias de hume-dad del grano en el momentode la reco!ección, en las diver-sas regiones ( las cosechadorassólo trabajan bien con humedaddel grano inferiores al 25 por100, mientras que las arranca-doras pueden trabajar con ungrado de humedad mucho ma-yor) .

Como resumen de las diferen-tes clases de máquinas, anota-mos a contínuación las diversascadenas de trabajo a que sonaplicables:

- Arrancadora desperfollado-ra, desgranadora, desbroza-dora.

- Cosechadora con dispositivoarrancador, desbrozadora.

- Cosechadora con barra decorte, opcionalmente desbra-zadora o grada de discos.

EI problema de la humedaddel grano tiene la mayor impor-tancia en la recolección d e Imaíz. Su influencia la hemos in-dicado ya. Pero no es menor enla conservación del mismo gra-no. EI grano no puede almace-narse con humedad superior al12 por 100. En la zona del Ebroy el Norte de España, el maiztiene en el momento de la reco-lección una humedad siempresuperior al 20 por 100. Por estemotivo no queda más soluciónque almacenar las mazorcas sindesgranar en hornos o jaulas dealambre hasta que pierdan el ex-ceso de humedad y puedan serdesgranadas, o bien emplear de-secadores que disminuyan arti-ficialmente la humedad. Este esun motivo más que pensar en elmomento de decidirse por laarrancadora o la cosechadora.

Es posible que en pocos años

Las cosechadoras r,ormales de cereales pueden adaptarse a la recoleccidn del maiz. Véaseel primer plano del mecanismo arrancador de mazorcas.

el número de instalaciones dedesecado existentes en Españasea el necesario para hacer fren-te a las exigencias que la cre-ciente producción de maíz plan-tea, pero hoy día es necesario

Cas desgranadoras de mazorcas son maquinas

muy utilizadas por los pequeños agricultoies

del Norte y Galicia.

previamente prever el sistemade desecación que se va a em-plear. A este respecto, pareceser que los silos herméticos, aun-que no aseguran la conservaciónindefinida del maíz desgranadohúmedo, sí la consiguen duranteun período de unos veinte días,que puede ser definitivo para unbuen aprovechamiento económi-co de la instalación de dese-cado.

Por nuestra parte no vamos arealizar una crítica individual decada una de las máquinas pre-sentadas. Todas realizaron untrabajo aceptab!e e incluso per-fecto. No en vano la recoleccióndel maíz es un problema resue:-to en todo el mundo, y las con-diciones españolas no iban a seruna excepción.

Tanto la organización comola asistencia de agricultores ytécnicos resultó un éxito en am-bas demostraciones. Por elloconsideramos que con estas dosjornadas se ha dado un impul-so apreciable al conocimientode ias posibilidades de mecani-zación del cultivo del maíz porparte de los agricultores y delinterés del mercado de las má-quinas recolectoras por lo querespecta a las casas de maqui-naria.

680

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

Ac^iticut.^ru^ta

Primera Semana Internacional de la NaranjaSE HA CELEBRADO EN VALENCIA DEL 10 AL 17 DE NOVIEMBR.E

Más de 20.000 m' se han de-dicado en Valencia a un certa-men que ha tenido visos de fe-ria naranjera y que el día 11abrió sus puertas al público pa-ra su celebración, en el amplio

otra forma en la semana de lanaranja, analizando diversos as-pectos de la coyuntura actual delos críticos, relación entre laoferta y la demanda, entre elproductor y el consumidor, de

recinto de la Feria MuestrarioInternacional, de la Primera Se-mana Internacional de la Na-ranja.

INAUGURACION

EI certamen fue inauguradode un modo oficial, aunque elpúblico tuvo acceso la noche an-terior al recinto, por el Excmo.Sr. Ministro de Comercio, juntoal cual compartió la presidenciadel acto el Subsecretario deAgricultura en nombre del Minis-tro de su Departamento.

En este acto inaugural toma-ron la palabra don Julio de Mi-guel, Presidente del Certamen ydel Sindicato de Frutos de Va-lencia; don José Antonio Nogue-ra, Presidente de la Feria lnter-nacional de Muestras, y el doc-tor don Adolfo Rincón de Arella-no, Alcalde de Valencia.

EI Ministro de Comercio, donFaustino García Moncó, se refi-rió a todas las organizaciones ymivimientos presentes de una u

las frutas tanto en fresco comoen forma derivada, las calidadesóptimas a las que hay que orien-tarse y al sector citrícola en ge-neral, cuya actualidad exige unadinámica flexible ante los nue-vos fenómenos que la realidadofrece.

CONFERENCIAS

Las conferencias celebradasdurante el certamen han sido lassiguientes:

"Evolución del Consumo en

Europa de frutas cítricas y denaranjas y mandarinas en par-ticular", por D. R. M. Cadillat,Director del Instituto Frances deInvestigaciones Fruteras.

"Cometido de la industria enel desarrollo pasado, presente yfuturo de la producción citríco-la", por don J. Henry Burke, deCalifornia (U. S. A.).

"Fertilización de las distintasespecies y variedades de frutoscítricos", por don E. González-Sicilia, Dr. Ingeniero Agrónomo,Director de la Estación Naranje-ra de Burjasot (Va!encia).

EXPOSICIONES

Numerosos expositores nacio-nales, así como del ext°anjero.sobre todo de Inglaterra, Alema-nia, Francia y Holanda, han ocu-pado el espacio dedicado a! Cer-tamen al mismo tiempo, comer-ciantes, técnicos, visitantes yprofesionales del mundo enterohan acudido estos días a Valen-cia para confrontar sus interesesy aprovechar las posibilida^esde contacto que la capital delmundo citrícola ha ofrecido enestos días.

REUNIONES

Se han hecho coincidir con elCertamen diversas reuniones deorganizaciones interesadas en elsector de agrios, entre los cua-les ha destacado la celebradapor la Subcomisión de Cítricosde la Federación Internacionalde Productos de Zumos de Fru-tas, y la Magna Asamblea Gene-ral del C. L. A. M. a la cual hanprecedido otras efectuadas, anivel de expertos del C. L. A. M.y de la O. C. D. E.

I CONCURSO DE INVESTIGACION APLICADA, ELANCO

VETERINARIA, S A.

Con el propósito de fomentarla realización de trabajos cien-tíficos experimentales en el cam-po ganadero, la Dirección deElanco Veterinaria, S. A., haacordado convocar un concursoconforme a las siguientes bases:

- Se establece un primer

premio de 50.000 pesetas y unsegundo de 20.000, a concedera los dos mejores trabajos cien-tíficos presentados a juicio delJurado. Estos premios son indi-visibles.

- Los trabajos a realizar ver-sarán sobre "La utilización del

68I

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

.^ l^ l^ I l' l' I.'I' l' ^i:A

antibiótico Tilosina en el campoganadero", incluyéndose en elconcurso, y dentro del necesariorigor científico, los trabajos delaboratorio, pruebas de campo,^iplicaciones técnicas, história-les clínicos, etc., que se ajustena las bases.

- Los trabajos se presenta-rán por triplicado, en folios me-canografiados a dob!e espacio ya una so'a cara. EI número má-ximo de fo'ios escritos será detí einta.

- EI número de tr^^bajos quepueda presentar un mismo autores ilimitado.

- Los trabajos presentadosdeberán ser inéditos.

- Los trabajos científicos de-berán presentarse en un sobrecerrado con un lema y en su in-terior otro sobre cerrado con elmismo lema, en el cual figuraráel nombre y dirección del autor,el cual únicamente será abiertoen caso de que el autor sea pre-miado.

- Los trabajos se enviaránpor correo certificado a ElancoVeterinaria, S. A., Apartado 585.MADRID.

- EI plazo de admisión detrabajos finalizará el día 1 deenero de 1970.

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO AGRARIODEL EBRO

Se cclcbró la conferencia

EI lunes día 2 de diciembrese inició en la Sede de la Es-tación Experimental de Aula Deiy del Centro de Investigación yDesarrollo Agrario del Ebro laconferencia que anualmente ce-lebran un grupo de representan-tes de la O. C. D. E. y los respon-sables del Centío de Investiga-ción y Desarrollo Agrario delEbro.

En el curso de estas reunionesse estudiaron los resultados dela gestión realizada en el centrodurante 1968, así como los pro-gramas, proyectos, presupues-tos, etc., para 1969.

La vinculación del Centro alos programas de Asistencia Téc-nica de la O. C. D. E. data yade antiguo. Desde un principioeste plan de Asistencia Técnicase ha realizado a través de doscauces distintos: de una parte,la co!aboración material y técni-ca para la realización de los di-versos cursos y seminarios queorganiza el centro, y de otra, lasdiferentes misiones de expertosde la O. C. D. E., que colaboranen las líneas de trabajo de losdiferentes departamentos en to-dos cuantos problemas afectana la agricultura del Valle.

En el aspecto propio de la En-señanza son de destacar los dis-tintos cursos y seminarios orga-nizados por el Centro; son los si-guientes: Curso Superior de Hor-

anual

tofruticultura, Curso Superior deZootecnia, Curso de Frío y Tec-nología de Productos Agrarios,Seminario de Gestión de Explo-taciones Agrarias y Seminariode Análisis de Mercados. Con to-das estas enseñanzas realizadasbajo el plan de Asistencia Téc-nica de la O. C. D. E. se ha ini-ciado la formación de las prime-ras promociones de Diplomadosque con título de Enseñanza Su-perior se especializan en lascuestiones de mayor urgencia eimportancia para el agro espa-ñol.

Si nos atenemos al hecho deque estos estudios están en con-sonancia con las líneas directri-ces del II Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social, veremos la ex-

traordinaria importancia que pa-ra la puesta en marcha del mis-mo tiene el contar ya con técni-cos plenamente capacitados. Através de la Asistencia Técnicade la O. C. D. E., que con susexpertos colabora en diferentesmisiones de Trabajo con los De-partamentos de Desarrollo, Sue-los, Filopatología, Hortofruticul-tura se está logrando una plani-ficación de las explotaciones,que contribuirá a una mejor es-tructura de la agricultura y a finde cuentas constituirá en granparte una mejor estructuraciónde nuestra economía.

EI prestigio de estas enseñan-zas e investigaciones refrenda-do por la O. C. D. E. va en au-mento. Buena prueba de ello esla petición formulada por la Or-ganización de Estados America-nos O. E. A. para que se orga-nice en el Centro un curso de-dicado a agrónomos de ese con-ti nente.

Para este próximo año 1969está prevista la iniciación deobras para el nuevo edificio deEnseñanza; en éste se recogeránlas instalaciones propias paraactividades de esta clase: Labo-ratorios, A u I a s, Biblioteca...Igualmente estará dotada de unagran Aula Magna, donde podránrealizarse toda clase de actosculturales.

También se iniciará en 1969,dentro del Complejo de instala-ciones de los Centros, la cons-trucción de un Laboratorio Re-gional de Análisis de la calidadde Productos Agrícolas. EI totalde la superficie a construir su-perará los 3.300 mz.

T O M E L L O S OSE HA CONSTRUIDO UNA GRAN ESCUELA DE CAPACITACION

AGRARIA, DOTADA DE TODA CLASE DE SERVICIOS

En Tomelloso, importante po-blación agrícola manchega y ^ade mayor producción vinícola yalcoholera de España, se haconstruido una magnífica Escue-la de Capacitación Agraria, úni-ca existente hasta ahora en laprovincia de Ciudad Real. ( Pa-rece ser que le seguirá otra enAlmodóvar del Campo, casi al

otro extremo de la amplia geo-grafía provincial.)

Su presupuesto, incluidos losdiversos servicios, ha ascendidoa treinta millones de pesetas.Tiene una capacidad de 150alumnos en régimen de interna-do, y su superficie para las di-versas edificaciones es de unos50.000 metros cuadrados, en

6^2

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG KICL; 1.'t'U I^A

tanto que los terrenos para en-sayos agrícolas, ganadería, bo-dega, etc., se extienden sobreochenta hectáreas.

Se impartirán en ella ( no seha inaugurado cuando escribi-mos estas líneas, sino sólo paraun seminario para planteles, en-señanzas, por supuesto, sobreagricultura, ganadería, mecánicaagrícola, bodeguería, riegos yotros conceptos y materias per-manentes u ocasionales.

La Escuela pose una bodegacon capacidad para medio mi-Ilón de litros de vino, dotada delos más eficientes sistemas deelaboración. AI lado ha de crear-se una modernísima planta deembotellado, con laboratorio ydepósitos de crianza de caldostipo "jerez", que tendrán una ca-pacidad aproximada de 70.000litros.

EI Instituto Nacional de Colo-nización colaborará activamenteen el desarrollo de este Centro,i n s t alando procedimientos deriegos por aspersión y de pie,entre otras prácticas del mayorinterés.

Radicada en una dilatada co-marca eminentemente lateraliza-da a la agricultura-con enormepredominio de la viticultura-, laEscuela de Capacitación Agra-ria de Tomelloso constituye unacierto extraordinario. Y más to-davía en estos tiempos en quees tan intensa la transformaciónde productos en la mecánica delas explotaciones agrarias de !aMancha, cuyo campo, de otraparte, va siendo ya, felizmente,tan mecanizado.

Multiplicados por el área ciu-darrealeña los Institutos, Seccio-nes Delegadas de tales, Escue-las de Maestría Industrial, etc.,esta Escuela, como otras quepuedan crearse, cumplirán unamisión importantísima. Hace fal-ta gente cualificada para el cam-po, y de ellas han de salir. Por-que, queramos o no, nos intere-se mucho o más aún la indus-trialización de la Mancha, la ba-se de su bienestar estriba en laagricultura. Esta es la que, en to-do caso, h a r í a más factibléaquélla.

den ejercer las condiciones am-bientales y de cultivo.

Después de haber enunciadolos criterios y las directivas quepueden seguirse en un trabajode mejora genético con vistas areducir la nicotina en esta sola-nácea, se pasan en rápida rese-ña los trabajos hechos hasta hoycon esta finalidad y los resufta-dos conseguidos.

Se da noticia de la valienteiniciativa tomada por el Mono-polio del Estado italiano de ac-tuar contemporáneamente y so-bre todo el patrimonio que ca-racteriza a nuestro cultivo deltabaco, un trabajo de seleccióndirigido a disminuir el contenidode nicotina en todos los tabacosbrutos de producción nacional,trabajo al que el Instituto deAgronomía de la Universidad dePisa ha participado directamen-te y activamente.

Este trabajo de selección-delque se subrayan las complejida-des y dificultades de actuación-se ha desarrollado en dos am-bientes diversos y con finalida-des que venían recíprocamentea integrarse: en pleno campo,por obra de los técnicos del Mo-nopolio en cultivos especialesefectuados con el método hidro-pónico de cultura, por el Institu-to de Agronomía de la Universi-dad de Pisa.

De esta compleja actividad,que se inició en 1964 y que estáaún en un curso de desarrollo,se sintetizan los criterios segui-dos y los medios adoptados, ha-ciendo particular referencia a losreferentes al trabajo selectivoactuado sobre las plantas culti-vadas en hidropónica, trabajoque, además de verificar el gra-do de transmisión del carácter"bajo contenido alcaloide" ma-nifestado por las plantas princi-pales seleccionadas en el cam-po, miraba a someter éstas a unulterior trabajo de selección,que, para ser Ilevado en condi-ciones niveladas de ambiente,no podía no ser susceptible defacilitar resultados de notable in-terés.

De esta colaboración entre elServicio Técnico para el Cultivodel Tabaco del Monopolio de Es-tado y el Instituto de Agronomíade la Universidad de Pisa, se

Juan de los Llanos

LA SELF,CCION DEL TABACO PARA ENCONTRAR LAS PLANTASCON BAJO TENOR DE NICOTINA

EI Profesor Ranieri Favelli, de la Facultad de Agraria de Pisa ( Italia ),

disertó en el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas

Después de las conclusionesa las que Ilega la reciente lite-ratura médica sobre el argumen-to relativo a la toxicidad del hu-mo del tabaco para el organismohumano, y los resultados de lasinvestigaciones que estadística-mente han evidenciado la estre-cha conexión existente entre laaparición de algunos graves es-tados patológicos del hombre yde su hábito al humo-noticiasque justificadamente han alar-mado a la opinión pública mun-dial-se revela como, en campoindustrial, en tutela de la saludpública, se vaya siempre afir-mando la tendencia de presen-tar al mercado productos de hu-mo menos dañosos que los tra-dicionales.

Y como la responsabilidad delos hechos patológicos determi-nados por el uso del tabaco-además de los productos de

condensación del humo y de losgaseosos que se originan con lacombustión-está atribuida prin-cipalmente al contenido en al-caloides y, entre éstos, sobre to-do a la nicotina, tal tendencia seexplica buscando, con la adop-ción de los medios oportunos,disminuir en el humo la tasa denicctina. Entre los medios em-pleados a este objeto, el de lautilización de tabacos que porsu característica general seanmás pobres de tal alcaloide, re-presenta sin duda el mejor, encuanto consiente la solución másradical y directa del problema.

Dicho esto, se subraya tam-bién el comportamiento heredi-tario del carácter "tenor alcaloi-de" en el tabaco, en su variacióna nivel específico, subdivisionesy tipos, además de la influenciaque sobre la manifestación feno-típica del carácter mismo pue-

(i83

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

P_GRIC[?LTURA

han derivado, en efecto, a loscuatro años del inicio de los tra-bajos, resu^tados prácticos degran importancia, tanto, que enlos tabacos brutos italianos seha obtenido ya hoy una dismi-nución del contenido en nicotinaque, aún variando de tipo a tipo,ha alcanzado y superado en al-gunos casos también el 80 por100 de' contenido normal queantes los ca^acterizaba, sin queesto haya dañado las caracterís-

ticas organolépticas y comercia-les del producto y sin haber mo-dificado, por lo que se refiere ala clase, las características típi-cas y ya tradicionales del culti-vo del tabaco italiano.

Puso término a la conferenciaun interesante coloquio, en elque intervinieron varios investi-gadores, profesores y alumnosde la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos.

Número 200 de «Ferias, Mercados y Mataderos»Con la natural satisfacción de

los que estamos implicados enel quehacer periodístico, hemosrecibido el número 200 de Fe-rias, Mercados y Mataderos, re-vista de información agrícola,ganadera y avícola, que desdehace diecisiete años viene pu-blicándose mensualmente, ade-más de los suplementos sema-nales informativos de cotiza-ción desde la universitaria Sala-manca.

Por este motivo, la redacciónde Ferias, Mercados y Matade-ros ha elaborado un número ex-traordinario que, desde la bellí-

Feria de

sima portada a los últimos ar-tículos de técnicos y especialis-tas, es un estricto compendio delo que ha significado esta revis-ta en el ámbito agropecuario na-cional e internacional.

Deseamos que Ferias, Merca-dos y Mataderos cumpla su nue-va etapa con el mismo afán, en-tusiasmo y vocación como has-ta aquí, contribuyendo al des-arrollo de las riquezas que elcampo atesora, en función delincremento industrial y con unacomercialización adecuada, ba-se de la prosperidad agropecua-ria de España.

Muestras de Barce%naGRUPO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION

EI Comité Ejecutivo de la Fe-ria Oficial e Internacional deMuestras en Barcelona, siempreatento a !a^ circunstancias eco-nómicas naciona'es e internacio-na'es que. lógicamente, puedantener una influencia decisiva en

PARA UNA BUENAPLANTACION

.,^^'^ zo I^Ux ioo

llL

f IUMUS

el volumen de !as transaccionescomerciales que se efectúan ala hora de la ce;ebración del cer-tamen de junio, ha decidido pro-mocionar con carácter intensivouno de los grupos de la misma,como es el de la Agricultura y

APORTE

Distribuidor^ S A CROS

- Mejor enraizamientoCorrije las carenciasRetiene la humedad

Alimentación, para lo que, desdehace ya algunas semanas, vie-nen trabajando en su promociónun equipo de especialistas.

En la próxima edición de !aferia se otorgará la importanciaque realmente merece el men-cionado Grupo de Agricultura yAlimentación, que comprendediecinueve subgrupos, incluyen-do la totalidad de los sectoresagropecuarios y de la industriaalimenticia.

Esta decisión de los directi-vos de la Feria de Muestras, ma-durada desde hace algún tiem-po y realizada con el asesora-miento de especialistas, coincidecon las recientísimas orientacio-nes del Gobierno, especialmenteseñaladas en las líneas genera-les del II Plan de Desarrollo.

EI Grupo de Agricultura y Ali-mentación ofrecerá al sector in-teresado nacional y extranjerouna participación de verdaderaimportancia, en un ambiente emi-nentemente técnico. Importantesempresas nacionales y gruposextranjeros están interesados enla participación, ya que Barce-lona ofrece las ventajas de suprimacía• en la industria de su-ministros agropecuarios de dis-tinto orden.

Con los medios adecuados, secreará una corriente de visitan-tes-compradores que produzcauna indiscutible rentabilidad a laparticipación de los expositores.También se efectuarán coinci-diendo con la próxima ediciónde la feria, unas conferencias deinterés económico y técnico pa-ra todos los empresadores rela-cionados con el sector Agrope-cuario y de Alímentación.

EN ABONADOSDE PRODUCCION

^^

^^^^

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^GH 1CU L^'i- l^rA

N O T I CRED DE SILOS Y ALMACENES

EI Servicio Nacional de Cerea-les, a través de la Red Nacionalde Silos, ha terminado, en el pri-mer semestre de 1968, la cons-trucción de 33 silos, con una ca-pacidad total algo superior almillón de quintales métricos. Di-chos silos ya han sido utilizadosen la campaña actual. En 30 dejunio de 1968 se hallaban enconstrucción otros 50 silos, conuna capacidad de almacena-miento de casi 1,2 millones dsquintales.

SALARIOS EN EL CAMPO

Según informa la SecretaríaGeneral Técnica del Ministeriode Agricultura, el índice generalde salarios en el campo ha ex-perimentado en octubre de 1968un aumento del 10 por 100 res-pecto a octubre de 1967.

POBLACION ACTIVA AGRARIA

La población activa agraria en1967 ascendió a 3.488 miles depersonas, lo que representa un27,8 por 100 de la población ac-tiva total. En 1963 este porcen-taje era del 36 por 100. En elperíodo comprendido entre 1963y 1967, la población activa agra-ria ha disminuido en 680.000 per-sonas. Para 1971, el segundoPlan de Desarrollo prevé que lapoblación activa en el sectoragrario pase a representar el24,7 por 100 de la población ac-tiva total.

RENTAS PROVINCIALES "PERCAPITA"

En 1967, la provincia españo-la con mayor renta " per capita"era Vizcaya, con 68.069 pesetas,seguida de Madrid, Guipúzcoa,Barcelona, Gerona, Baleares yNavarra. En el último lugar seencuentra Almería con 23.074,precedida de Jaén, Badajoz, Cá-ceres, Granada y Orense.

INVERSIONES PUBLICAS ENTIERRA DE CAMPOS

Las inversiones públicas rea-lizadas en Tierra de Campos en

I A R IO1966 ascendieron a 673,8 millo-nes de pesetas, y en 1967 a897,8 millones. Los capitales másimportantes corresponden a laDirección General de Obras Hi-dráulicas, al Servicio de Concen-tración Parcelaria y OrdenaciónRural y a la Direción General deCarreteras.

FERIAS

La Dirección General de Polí-tica Comercial, a propuesta dela Comisaría General de Feriasy Promoción Comercial ha esta-blecido el Calendario Oficial deFerias, Salones y Exposicionesde carácter comercial, que secelebrarán en España en 1969.Indicamos a continuación las es-pecializadas en agricultura:

Abril, 1-10: VIII Feria lnterna-cional de la Conserva y Alimen-tación (F. I. C. A.). Murcia.

Abril, 10-18: III Feria TécnicaInternacional de la MaquinariaAgrícola (F. I. M. A.). Zaragoza.

Septiembre, 11-21: IV F e r i aDemográfica Internacional de lasIndustrias Ganaderas, Derivadasy Auxilares. Salamanca.

Septiembre, 18-29: VIII FeriaAgrícola y Nacional Frutera deSan Miguel. Lérida.

Octubre, 1-12: V Feria-Exposi-ción de Fibras Agro-Textiles delSureste Español. Orihuela.

Noviembre, 9-16: II Semana In-ternacional de la Naranja. Va-lencia.

Aparte de estas ferias espe-cializadas, la agricultura o algu-no de sus aspectos está presen-te en muchas otras ferias de carácter general.

IV CONCURSO INTERNACIO-NAL DE RECOLECCION DE

ACEITUNA

La Dirección General de Agri-cultura, con la colaboración delSindicato Nacional del Olivo yde las Diputaciones Provincialesde Jaén y Córdoba, convoca unconcurso que permita compro-bar y exhibir ante los agriculto-res el comportamiento de cuan-tas máquinas, aparatos, utensi-lios, elementos o productos quí-

micos fabricados para ejecuta^o facilitar la mecanización de larecogida de la aceituna.

Podrán participar todos los fa-bricantes nacionales y extranje-ros de productos y maquinaria.Los primeros deberán efectuar-lo por sí mismos, y los segun-dos, del mismo modo o a travésde sus representantes.

Si se tratase de productos, po-drán participar también los apli-cadores de algún proceso origi-nal de tratamiento, sean o no fabricantes de aquéllos.

Podrá presentarse cualquierclase de máquinas, aparatos,utensilios, elementos o produc-tos-comerciales o experimenta-les-que sean susceptibles derealizar o facilitar en el campoalguna o todas las operacionesde recolección de la aceituna,inclusive los ya presentados alos concursos convocados en1965, 1966 y 1967.

Las pruebas del concurso con-sistirán en la realización prácti-ca de las operaciones para lasque esté fabricada la maquina-ria o en la comprobación de ^aacción del producto en la caídadel fruto.

EI concurso queda inicialmerr-te dotado con dos millones depesetas, a los que se añadiránlas cantidades que aporten elSindicato Nacional del Olivo ylas excelentísimas DiputacionesProvinciales de Jaén y Córdobapara su total o parcial distribu-ción en metálico, como premio,recompensa o subvención entreaquella o aquellas máquina^,aparatos, utensilios, elementos yproductos que, a propuesta de laComisión Calificadora que desig-ne este Centro Directivo, reúnanlas condiciones más interesan-tes para su utilización en la re^colección de la aceituna. Las de-cisiones de la Comisión y sub-siguiente resolución de esta Di-rección General serán inapefa^bles.

Los fabricantes o representan-tes en principio interesados enparticipar en el concurso debe-rán dirigirse por escrito a la Di-rección General de Agric^altura-Sección de Ordenación y Con-trol de Medios de ProducciónAgrícola, paseo de Infanta Isa-bel, 1. Madrid.

685

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente
Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

LOS PAJAROSPor Francisco Rueda Cassinello

EL GORRION

Dedicamos hoy la atención 3Ipájaro más común en nuestraslatitudes y extendido por todo elmundo: el gorrión.

Aunque procedente de Euro-pa, se introdujo en Norteamércaen 1850, extendiéndose rápida-mente por todo el continenteamericano.

Perteneciente a la familia delos paséridos, que se encuentraen un período de irradiación ex-plosiva, el gorrión es, ante todo,un pájaro perfectamente adap-tado y que demuestra un gradonotable de inteligencia en suconvivencia con el hombre que,como veremos, no le tiene mu-chas simpatías.

Es, en efecto, difícil convivircon quien no desea la conviven-cia y esta regla se extiende tam-bién a los animales. EI gorriónsigue viviendo entre nosotrosgracias a su viveza y a su astu-cia y ni los ruidos incesantes aque la máquina nos conduce nila batalla que el hombre le tie-ne planteada le hacen retroce-der. Sigue anidando en los ale-ros de las casas de nuestras ciu-dades, bañándose en las fuentesde nuestros parques, introdu-ciéndose en graneros y galline-ros...

No nos entretenemos en sudescripción por ser de sobra co-nocido, pero sí es interesantedistinguir, con ayuda de los grá-ficos, las especies de gorrionesmás abundantes en nuestra Pa-tria, que son:

Gorrión común, Passer domes-ticus.

Gorrión moruno, Passer hispa-nio/ensis.

Gorrión molinero, Passer mon-tanus.

Gorrión chillón, Petronia pe-tronia.

Este último (género diferente)es muy parecido a la hembra delgorrión común, con la particula-ridad de poseer una mancha decolor amarillo en la garganta.Aunque puede ser muy confia-do, suele anidar en rocas y pe-

.^ (; 1{ I t' U 1.'I` l^ i; :^

Gorrión común (Passer domesticus). (Foto^ Emilio Carrión Fox.)

drizas y, desde luego, es menosfrecuente que el gorrión común.

EI gorrión molinero, tambiénIlamado gorrión serrano, tienehábitos menos sociables y sueleanidar en sotos y alamedas, es-pecialmente en las serranías. Esalgo menor que el moruno y zlcomún y se distingue claramen-te por su píleo pardo oscuro yuna mancha negra en el carrillo.

EI gorrión moruno es, comosu nombre indica, un pájaro afri-cano, y también bastante fre-cuente en el Sur y Levante deEspaña, de aquí el nombre dehispaniolensis. De hábitos cam-pestres, no se acerca tanto co-mo el común a las viviendas agrí-colas, pero su fuerza y vivacidadponen en jaque a los gorrionescomunes, que le temen. Es muygregario y a veces cría en colo-nias. Suele anidar en bosques ymalezas y se distingue tambiénclaramente por su píleo castañooscuro, como el molinero, perosin mancha auricular y con petoy garganta muy negros.

Finalmente, el gorrión común,que es el más conocido y el ver-daderamente adaptado a todaslas áreas, tiene el píleo gris y lagarganta manchada de negro enuna extensión intermedia entreel molinero y el moruno. Verda-deramente atrevido, prefiere ani-dar bajo techo, o al menos bajoteja, utilizando incluso las cañe^

rías de desag ►e de los te°radosque, a! Ilegar las Iluvias, quedanatoradas debido a la gran canti-dad de briznas y al poco reco-gimiento del nido que constru-yen. Suele poner de cuatro asiete huevecillos, de color blan-co sucio con manchas pardas enla parte más gruesa.

Nos referimos, naturalmente, alos machos, ya que las hembrasson todas muy semejantes y sb-lo un experto puede distinguir-las.

COSTUMBRES Y MEDIOSDE LUCHA

EI gorrión tiene muy ma!a re-putación. Se le acusa de muchascosas importantes y que, verda-deramente, tienen poca defensa,aunque, a decir verdad, se sue-len silenciar sus bondades.

Se le acusa, además de ensu-ciar los tejados, atorar cañeríasy armar buenos líos con susgorgeos (razones que a vecesno son de peso, pues el chillidozumbón del gorrión debe ser undescanso para el oído al lado delos que produce la vorágine hu-mana de estos tiempos), de pe-netrar en gallineros y palomaresy birlar la comida a nuestrosprotegidos, de picotear cerezasy toda clase de frutos, hortali-zas ( come con avidez las hojas

Gá7

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A (, (^ ( ^^ t_ (.'r t (t A

tiernas de lechuga y las primeras de los guisantes) y de ahu-yentar a otras especies de pája-ros netamente insectívoros y be-neficiosos a la agricultura, comoson las golondrinas y las incom-parables curucas.

Pero el peso de la acusaciónrecae, naturalmente, en su siste-ma de alimentación, esencial-mente granívora. En efecto, estepájaro conirostro (de pico cóni-co y robusto) tiene predilecciónespecial por toda clase de semi-Ilas, que consume en gran can-tidad, pero especialmente porlas de trigo y arroz, que son laspreferidas del hombre. Escarbay estropea las sementeras bus-cando las semillas recién sem-bradas, cuelga de las cañas y

tívoro durante la cría, consu-miendo toda clase de insectos,desde los escarabajos adultosde Melolonta, hasta diferentesorugas y ninfas.

Es precisamente la oruga deMelolonta, el Ilamado gusanoblanco, un bocado predilecto delgorrión, y donde abundan los go-rriones es difícil que progrese laplaga. Fabre estimó en los alre-dedores de un nido de gorriónque los despojos de Melolontacorrespondían a setecientos in-sectos de esta especie, ademásde otros muchos insectos dife-rentes. Tuvo la paciencia de pro-mediar el número de viajes porhora que la pareja daba para ali-mentar a sus crías, número queestimó en veinte, y afirma que

De izquierda a derecha: Gorriones común, moruno y molinero (machos). (Dibujos del autor.)

come las espigas granadas, ro-ba los granos de las eras y se-caderos y es temible por su mar-cado carácter gregario.

Pero también tiene su balan-ce positivo, a veces ignorado yque es conveniente conocer porboca de ese gran naturalista, deese enamorado de la Naturale-za que se Ilamó Fabre. Sin com-partir con él las conclusiones fi-nales diremos que, según lasobservaciones de esta ilustrepersona, es durante la cría cuan-do cambia notablemente el régi-men alimenticio de los gorrio-nes. AI parecer, por dos razonesfundamentales: la primera, de ti-po estacional, porque la épocade cría, la primavera, no es épo-ca de la sazón de los granos nide los frutos; la segunda, de as-pecto fisiológico, es porque a lascrías recién nacidas convienemás la blanda oruga que la durasemilla. Así, el gorrión, netamen-te granívoro, se hace muy insec-

no menos de tres mil insectos.larvas, orugas y gusanillos de to-das clases son consumidos poruna nidada de tipo medio en elperíodo de una semana.

Fabre concluye que prefieredejar en paz a los gorriones, in-dicando, indirectamente, que !abalanza está en su justo medio.Creemos que esto quizá sea exa-gerado. EI agricultor no teme envano a los gorriones, pues ve,palpa los perjuicios que tiene ensus cosechas cuando el númerode pájaros es excesivo.

Personalmente sacamos unaconclusión diferente. EI gorriónes un pájaro que a veces hayque combatir, y combatir eficaz-mente, pues es un serio enemi-go de la agricultura. Otras, encambio, puede tolerarse.

Para dicernir cuándo y cómo,tenemos sólo unas reglas muygenerales, pero que no deben oi-vidarse: época, número y lugar.

En primavera es, corriente-

mente, más beneficioso que da-ñino en todas o casi todas laslatitudes. En verano suele perju-dicar en casi todas.

Un número discreto de pája-ros puede tolerarse en cualquierépoca. Una abundancia excesi-va es marcadamente peligrosaen verano.

La zona también tiene impor-tancia. Así, en lugares donde noabundan los cereales ni los fru-tos carnosos, el gorrión es menos temible que en las huertasy secanos cerealistas.

En todo caso no se debe bus-car la destrucción total, el ani-quilamiento de la especie. La lu-cha debe ser un control, pero nouna exterminación completa. Pa-ra esta lucha puede recurrirse atodos los medios de que ya he-mos hablado en otros artículos,pero nos parece excesiva la me-dida tomada en 1958 por la Chi-na comunista, poniéndose en piede guerra contra los gorriones.Los propagandistas chinos deesta campaña aseguraban queun gorrión puede comerse doskilos y medio de grano de cerealal año, lo que equivaldría que unmillón de gorriones acabase conuna cosecha de dos mil quinien-tas toneladas.

Durante tres días y tres no-ches consecutivos China entera(estudiantes de Universidad, ni-ños, viejos y mujeres) se dedicóa la captura y exterminio de es-tos pájaros, empleando métodosmuy diversos, desde el atolon-dramiento por medio de gongs ocazuelas ruidosas, que no deja-ban descanso a los gorriones enun país tan poblado como Chi-na, pasando por los sencillos"tirachinas", hasta el empleo deredes y escopetas. En estos tresdías se cazaron, sólo en el dis-trito de Pekín, setecientos cin-cuenta mil gorriones.

No creemos sea necesario to-mar medidas tan drásticas en to-da una nación y estimamos quetan perjudicial podría ser esiamedida como el no tomar ning::-na. A los chinos, a nuestr^ en-tender, se les olvidó no sólo elcálculo de los tres mil insectossemanales por pareja y nicf^^da,sino que todo ser viviente ;^egaun papel importante en el aqui-librio biológico.

688

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A(. I2ICC LT^,r t^,a

fl Seruicio de i^formació^ de Precios y Mercados ^T^^^^UN SERVICIO DEL MINISTERIO DE AGRICiJLTURA PARA LOSAGRICULTORES.-INFORMACION DE LOS MERCADOS MAS I1^1-

PORTANTES DE PRODUCTOS DEL CAMPO

EI Servicio de Información dePrecios y Mercados del Ministe-rio de Agricultura tiene como mi-sión la recogida de datos sobreprecios y otras informaciones delos mercados de productos agra-rios y su difusión a agricultoresy a organismos privados y públi-cos.

EI Servicio está constituidopor las oficinas regionales deMadrid, Barcelona, Valencia, Za-ragoza, Murcia, Sevilla, Grana-da, Cádiz, Badajoz, Valladolid,Oviedo y La Coruña, que estándirigidas por técnicos agrariosespecializados en mercados.

Las oficinas regionales depen-den de la Sección de Precios yMercados Agrarios ( Vicesecre-taría General Técnica de Comer-cialización y Coordinación Agra-ria).

Recogida y transmisión de lainformación.

Cada oficina se ocupa de re-coger la información de los mer-cados más importantes de la zo-na correspondiente, transmitirlaa las otras oficinas e incluirlasen los boletines diarios o sema-nales que publique y comunicar-la a la prensa general y espe-cializada.

La recogida de datos se reali-za de formas diversas. Para losmercados centrales de frutas yhortalizas y para los mataderosque dependen de los ayunta-mientos, la información es faci-litada por estos últimos, aunqueen muchos casos dicha informa-ción ha sido mejorada por me-dio de instrucciones dadas porel servicio a los funcionarios mu-nicipales encargados de reco-gerla, o por encuesta directa porparte de funcionarios del servi-cio. La información es recogidadirectamente o por vía telefó-nica.

Para la información de zonasde producción se tienen corres-ponsales que facilitan los datos

en los mercados más importan-tes o en las zonas en donde elvolumen de transacciones es im-portante. Entre los corresponsa-les en zonas de producción des-tacan las agencias del Serviciode Extensión Agraria, que pres-tan una valiosa colaboración; enotros casos, son los correspon-sales propios del Servicio queinforman de los mercados de to-dos los productos de la comar-ca, aunque pueden estar espe-cializados en un solo sector. Lainformación procedente de zo-nas de producción es diaria enalgunos casos, pero en otros selimita a una o dos veces por se-mana. Esta información, en ge-neral, es recogida por vía tele-fónica.

La información que se ha re-cogido en cada oficina se trans-mite a las oficinas restantes pormedio de "telex", teléfono o co-rreo, según la urgencia de lamisma.

La información del extranjeroes facilitada por las siguientesorganizaciones de los respecti-vos países: Service des Nouvel-les du Marché (Francia), ZMP(Alemania), IRVAM (Italia), ON-DAH (Bélgica), entre otras. Serecibe por "telex" o por correo.

BOLETINES DE INFORMACION

Frutas y hortalizas

Se publica un boletín diario(excepto domingos y festivos)en Madrid, Barcelona, Valenciay Murcia. Este boletín se distri-buye contra el pago de una sus-cripción. EI contenido del bole-tín es el siguiente:

Mercados al por mayor: pre-cios mínimos, máximos y máscotizados, tonelajes y proceden-cias de los mercados mayoris-tas más importantes, así comoun comentario sobre las carac-terísticas más sobresalientes delmercado. Mercados en zonas deproducción: precios cotizados

,^^^r^t^

p+FORMACION DE PREI^ Y MERI:AD^^S^^, ^^^^^^ ^li;!i ^^I^^;^ u ^^ ^^ii,

aFecNr^x i^oarovc^n^^..-ci.:,,

,^ „>^,, ,.

ukr+,+^.i DFL 75 ht 3C DE Nl\'IEMPRC l^f intn

en las principales zonas de pro-ducción, acompañados de datossobre tonelajes y comentario so-bre demanda, oferta, existen-cias etc. Mercados extranjeros:cotizaciones de productos espa-ñoles y de algunos productosprocedentes de otros países enlos principales mercados mayo-ristas europeos, así como en su^bastas o mercados de tránsitoimportantes para los productosespañoles de exportación. Mo-vimiento de mercancías, expor-taciones que se van realizandoen los puertos, aeropuertos yaduanas terrestres más impor-tantes, así como exportacionesde productos hortofrutícolas.Otras informaciones: avances deproducción, disposiciones oficia-les sobre regulación del comer-cio y la producción, etc.

Se publica además un boletínsemanal en Madrid, en donde seofrece la informacíón siguiente:

Impresión general de los mer-cados de frutas y hortalizas enEspaña. Comentarios sobre losmercados centrales más impor-tantes. Información sobre co-mercio exterior, avances de pro-ducción, etc. Precios medios se-manales en los mercados mayo-ristas de los productos más im-portantes. Precios en producciónde los productos más importan-tes.

Ganado y carneSe publica un boletín diario

(excepto sábados, domingos y

689

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

NOjLSK HYD^tO'S HANDELSSELSRAP A,^S • Villa= ►u^va►, 13 - MADRIDQepresenianies en provinciea:

AVILA, SORIA, Sl^.'G(1ViA, GUADALA.IARA, VALLAD(1LID, BURGUS, PALENCIA, SAN'r^NDN^tt:Don Leopoldo Asroyo Cervantes, 3l^Segovia. ANDALUCIA: Don Antonio Baquero, Angel Gavinet, 'l.,^ra-nada. ARAGON, LUGROfiO, NAVARRA y VASCONGADAS: llon José Cabrejas, General Mola, 17-Zara-goza. CATALU:^A: Don Xa^cier Matas Pérez, Ausias March, 3?-Barcelona-10. I+7.1'TREJiADURA, LP70N,ZAMORA y SALA:^IANCA: Don José García Santalla, Dr. Piñuela, 2-Salamanca. V ALENCIA, ALIf)AN-TE, CSTELLON, !11URCIA, ALBAC1H:l'E y CUENCA; Don José Guinot Benet, Av. Barón de Cárcer, 24Valencia. ASTURIAS y GALICL^: Don Angel López Lois, General Mola, fi0-Carballino ^Orense). D1A-DRID, TOLN7D0 y CIUDAD RF^L: Don IVlariano Frfas Piña, General Perón, 10-Madrid. SANTA CRU'LDE TENI+7RIFE: Don Ramón Castilla Castil?a, José Murphy, 4-Santa Cruz de Tenerife. LAS P:1LDIAS Dh,GRAN CANARIA: Don Saturníno Bravo de Laguna Alomso. Herrerfa, 11-Las Palmas de Gran Canaría.

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A C It I l' l' I.'1' l' I^ A

festivos) en Madrid y Sevilla.Este boletín se distribuye me-diante suscripción. EI contenidodel boletín es el siguiente: Mata-deros: precios mínimos, máxi-mos y más cotizados diariamen-te en ios principales mataderosmunicipales; sacrificios y carneforánea. Precios en zonas deproducción: precios en matade-ros frigoríficos y precios en mer-cados y ferias de ganado. Otrasinformaciones: disposiciones ofi-ciales sobre regulación del co-mercio y la producción, avancesde producción, derechos regula-dores para la importación, etc.

En Madrid se publica un bole-tín semanal con el siguiente con-tenido: Impresión general de losmercados de ganado y carne enla semana. Comentarios de losmataderos más importantes. In-formación sobre comercio exte-rior, derechos reguladores a laimportación, avances de produ^-ción, regulación de campañas,etcétera. Precios medios en zo-nas de producción. Precios me-dios en mataderos frigoríficos.Precios medios en mataderosmunicipales comparados con losprecios de la semana anterior yde igual semana del año ante-rior.

Cereales, leguminosas y piensos

Se publica un boletín semanalen la oficina de Zaragoza. Esteboletín se distribuye gratuita-mente. Tiene mucha importanciaen este boletín la informaciónde las lonjas de Valencia y Bar-celona, complementada con lainformación procedente de otrasregiones. EI contenido del bole-tín es el siguiente: Impresión ge-neral de los mercados en Espa-ña. Precios del arroz. Precios deleguminosas de alimentaciónhumana. Precios de cereales yleguminosas para pienso. Pre-cios de otros piensos. Otras in-formaciones referentes a comercio exterior, derechos regulado-res para la importación, avancesde producción, regulación decampañas, etc.

Grasas y aceites

Se publica un boletín sema-nal en la oficina de Sevilla. Esteboletín se distribuye gratuita-

mente. EI contenido es el si-guiente: Impresión general so-bre la situación de los merca-dos. Información de los merca-dos de aceituna de almazara.Precios de aceite de oliva en zo-nas de producción. Precios deaceite de oliva en centros deconsumo. Precios de aceites desemillas. O t r a s informacionessobre comercio exterior, dere-chos reguladores, regulación decampañas, avances de produc-ción, precios en mercados ex-tranjeros, etc.

Productos lácteos

Se publica un boletín quince-nal en la oficina de Oviedo. EIcontenido es el siguiente: Impre-sión general. Precios de la le-che. Precios de queso. Preciosde mantequilla. Otras informa-ciones sobre comercio exte-rior, regulación de comercio yproducción, avances de produc-ción, etc.

Fibras textiles

Se publica un boletín mensualen la oficina de Badajoz. EI con-tenido es el siguiente: Impresióngeneral. Precios de la lana. Pre-cios de fibras textiles vegetales.Otras informaciones sobre co-mercio exterior, regulación decampañas, avances de produc-ción, etc.

Vino

Se publica un boletín quince-nal en la oficina de Barcelona.EI contenido es el siguiente: Im-presión general. Precios de uvapara vinificación. Precios y co-mentarios de los distintos mer-cados regionales de vino. Pre-cios de otros productos (mos-tos, mistelas, alcoholes). Otrasinformaciones sobre avances deproducción, comercio exterior,regulación de campañas, etc.

Otros

Está en proyecto la publica-ción de un boletín semanal dehuevos y aves, un boletín men-sual de productos foresta/es yun boletín mensual de mercadosde medios de producción y ser-vicios utilizados por los agricul-tores.

Otros sistemas de difusión

EI Servicio de Información dePrecios y Mercados, además delos boletines, publica su infor-mación en secciones especialesde un gran número de periódi-cos diarios o semanales de in-formación general y gran partede las revistas y publicacionesespecializadas en agricultura re-producen determinadas informa-ciones de mercados distribuidospor el servicio. Las oficinas re-gionales atienden las consultassobre mercados que les solici-ten agricultores o institucionesde la región correspondiente.

Direcciones de /as oficinas

Oficina de Madrid: Paseo Infanta Isabel, 1. Madrid-7. Telé-fonos 2276714 y 2270715. Te'ex:Z7422, 27423 y 27225.

Oficina de Barcelona: Bruch,número 69 pral., 1.^^. Barcelo-na-9. Teléfs. 2213691 y 2210118.Telex: 54656 y 54573.

Oficina de Zaragoza: Centrode Desarrollo Agrario del Ebro.Apartado 202. Zaragoza. Teléfo-no 357207 ( 50 ). Telex: 58055.

Oficina de Valencia: Padre Ri-co, 4, 1.^ Valencia (8). Teléfono262571. Telex: 62605 y 62643.

Oficina de Murcia: Almoha-jar, 2. Murcia. Tel. 219969. Te-f ex: 67076.

Oficina de Sevilla: JefaturaAgronómica. Plaza de España.Apartado de Correos 806. Sevi-Ila. Tel. 231162. Telex: 72127 y72046.

Oficina de Cádiz: Patronatode Reactivación Provincial. Edi-ficio de la Excma. Diputación.Cádiz. Teléf. 212391.

Oficina de Badajoz: L ó p e zPrudencio, 5, bajo centro. B^ida-joz. Teléf. 223634. Telex: 28644.

Oficina de Valladolid: Gama-zo, 12, pral. Valladolid. Teléfono225538. Telex: 26356.

Oficina de Oviedo: Excelentí-sima Diputación Provincial. Pla-za de Riego, 8, 1.^ Oviedo.

Oficina de Granada: CámaraOficial Sindical Agraria. AvenidaCalvo Sotelo, s/n. Granada. Te-léfono 234344. Telex: 78432.

Oficina de La Coruña: Cáma-ra Oficial Sindical Agraria. Emi-lia Pardo Bazán, 27, 1." La Coruña.

691

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AUIt1CULTUt2A

L A YRE NSA llI C E :EL II PLAN DE DESARROLLO

CONCEDE AL CAMPO ESPAÑOLUNA VIVA ATENCION

frente a 334.997 del total delPlan, lo que representa su 20,5por 100. En cambio, ahora va adisponer en el II Plan de unacifra casi doble que en el I Plan,en valores absolutos: 110.174 mi-Ilones de pesetas, pero que,frente a los 548.424 millones depesetas totales del II Plan, sólorepresenta su 20 por 100, osea, un porcentaje prácticamen-te igual o hasta ligeramente in-ferior al del primero en un 0,5por 100.

Nos alegraría estar equivoca-dos; pero si no se nos aclarano rectifican tales cifras nos per-mitiremos dudar de la pretendi-da prioridad del II Plan para el

sector agrario, por lo menos enrelación con el primer Plan.

Por nuestra parte, las cifrasantes mencionadas han sido ob-tenidas sumando a las inversio-nes estrictamente en "Agricultu-ra" las de "Transformación enregadío", "Mejora del medio ru-ral" y parte correspondiente de"Transportes" y "Enseñanza einvestigación", dedicadas a laszonas agrarias o rurales. Y, co-mo antes decíamos, desearía-mos estar equivocados.

^Podrán precisarnos tales ci-fras, verdaderamente dedicadasal sector agrario, la Comisaríadel Plan o el Ministerio de Agri-cultura?

Salvador López de la Torre,en A 8 C, 10-XII-1968:

Es cierto que se han levanta-do críticas en algunos sectoresespañoles sobre la importanciade la ayuda que el II Plan tienedispuesta en favor del campo,pero la verdad es que no se pue-de hacer más de lo que el Plantiene previsto en favor de laagricultura, si nos atenemos ala realidad de nuestros mediosy de nuestra circunstancia eco-nómica. La condición prioritariade la agricultura en el plantea-miento del II Plan es un hechoevidente y, por fortuna, muy bienideado, dentro de unos esque-mas de actuación donde secombina la prudencia con el le-gítimo deseo de elevar la vidade nuestros campesinos.

En el I Plan se asignaron unos69.000 millones de pesetas parainversiones agrarias de todo ti-po, y ahora se estima en 128.478millones de pesetas idéntica par-tida, con lo cual la agriculturaespañola recibirá casi matemáti-camente doblados los capitalespúblicos que se le destínan den-tro del cuadro económico delPlan. Pero sobre esta cantidadhay prevístos créditos de 80.000millones de pesetas destinadosa la inversión privada, dineromás que suficiente para iniciarde manera sólida la renovaciónde nuestro sufrido mundo agrí-cola.

LA POLITICA AGRARIADEL II PLAN

Ya, 21-XII-1968:

En efecto-y pedimos de an-temano perdón si nuestros da-tos están incompletos o equivo-cados-, el sector agrario dis-puso en el programa del I Plande 68.848 millones de pesetas,

LOS AGRICULTORES GERUNDENSES, EN CONTRA DE LASCUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Galligans, en El Noticiero Universal, de Barcelona, 9-X-1968:

Los agricultores gerundenseshan vuelto a expresar su inquie-tud por la puesta al cobro delos recibos de contribución porla cuota de la Seguridad SocialAgraria correspondiente al se-gundo semestre del año en cur-so, cuota que no ha sido modi-ficada pese a promesas en talsentido recibidas el pasado añoque, por primera vez, se aplicópara esta percepción la tarifadel 15,90 por 100 del líquido im-ponible, lo que perjudica noto-riamente a las provincias comola de Gerona, que con escasocenso de productores, ofrece, encambio, líquidos imponibles muyaltos. Este malestar de los agri-cultores gerundenses ya se pu-

so de manifiesto en el primer se-mestre del año actual, cuandofueron pasados los recibos poraquel concepto y plazo señala-do; se originaron una serie depeticiones, protestas y visitas alas más altas autoridades delEstado. Por desgracia, el diálo-go no prosperó y algunos agri-cultores gerundenses, en núme-ro de trescientos, se negaron atributar persistiendo en esta ac-titud, a la que posiblemente seunirán otros muchos, ya que enreciente asamblea se acordó porunanimidad no retirar esta cuo-ta de la Seguridad Social Agra-ria hasta tanto no sean atendi-das las peticiones de la provin-cia.

EL FORPPA Y EL CAMPO

Hoy, de Badajoz, 28-XI-1968:

EI campo ha cifrado muchasesperanzas en el II Plan de Des-arrollo y en el FORPPA. Cree-mos que merecidamente, peroel campesino cifra sus confian-zas y esperanzas por intuitivosactos de fe.

Lo que a nuestro juicio no seha hecho es una divulgación anivel rural de lo que el FORPPAes y va a realizar. Faltan equi-pos preparados que Ileguen alas Hermandades para hacer unaexposición clara, breve y, a ser

692

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AC'sR ICCLTU!'A

posible, ilustrada de lo que pre- tructuras. Que también esa es ^HABRA, POR FIN, POLITICAtende FORPPA para que en el otra expresión que resulta ca- GANADERA A IMPULSOS DELcampo, chicos y grandes com- balística para los gentes rurales. BANCO MUNDIAL?prendan algo de las nuevas es-

INTRANOUILIDAD EN EL SECTOR AVICOLA

J. Bover, en Hoja del Lunes de Barcelona, 11-XI-1968:

En 1962, según datos que te-nemos a la vista, el consumo decarne de pollo fue de 69 millo-nes de kilos, cuadruplicándosecon creces, según las estadísti-cas de 1967, que señalan la ci-fra de 286 millones de kilos depollos consumidos.

Este fenómeno cabe atribuirloa la abundancia de esa especie,que ha motivado un continuodescenso de las cotizacionesen los mercados de consumo,creándose una situación muydelicada que podría Ilegar a sercatastrófica, como ya lo fue ha-ce un par de años, ocasionando

el cierre de buen número degranjas.

Por cierto que en el Consejode Ministros que tuvo lugar a fi-nes de septiembre se aprobóuna Ordenación nacional sobrelas explotaciones avícolas; peroa pesar del tiempo transcurrido,desconocemos que haya sidopublicada en el Boletín Oficialdel Estado, contribuyéndose conello a crear un clima de intran-quilidad a dicha industria y a susderivadas (producción huevera,salas de incubación, mercado depiensos, etc.). Su futuro no pa-rece resulte muy halagiieño.

LOS PELIGROS DEL OLIVO

De Rosell Pujol, en La Vanguardia, 5-X-1968.

La producción olivarera en Espa-ña corre peligru inminente, ocasio-nacío primordialmente por la impor-tación privada en origen y destinode aceite de soja norteamericano, cu-yo bajo precio resulta incompetitivopara el aceite de oliva español en elmercado interior, hasta el punto queel consumo de aceite ha descendido

en el último año en un 25 por 100,y se cuenta ya con «stocs» de másde 400 millones de kilos, que siguenincrementándose y hacen irrentableslos cultivos de la oliva aceitera. Es-paña puede perder su potencialidadolivarera, y esta situación afectaría amás de tres millones de españoles.

LO QUE SE LLEVO LA SEQUTA

De Alvaro Ruibal, en La Vanguardia, 4-XII-1968.

Nadie sabe qué pasará. Nadie sa-be yué ha de hacer. Hay partidariosde la resignación y otros que ba-rruntan para muchos huertanos elcamino de la emigración. Si los na-ranjales son abatidos, la emigraciónse producirá ^nexorablemente. ^A

dónde? AI sitio que sea. La vega deOrihuela vive un intenso drama, cu-yo desenlace nadie vislumbra conclaridad Reina la desorientación, vse explica La gente camina un tan-to ausentc y mira de reojo un por-venir incierto.

HAY QUE SOCIALIZAR LA NATURALEZA

De 1. R. Alfaro, en Hoja del Lunes de Madrid, 16-X1I-1968.

Es necesario socializar la Natu-raleza, encargando a un organismode la misión de proteger, armonizarv financiar una serie de operaciones.

A la vista de lo que está ocu-rriendo, cl año 2000 todo el mun-do poseerá coche televisor y fri-gorífico; pero tendrá pocas posibi-]idades de hallar un lugar con árbo-les, agua pura y silencio. Constitui-

rá entonces uno dc: los regalos máspreciosos de nuestra civilización. Sinembargo, todo se ha confabuladohasta ahora para destruir la Natu-raleza v malgastarla, sin tener encuenta yue sus recursos son ilimita-dos cuando no se colabora con ellay se extinguen a un ritmo cada vezmás rápido.

En Hoy, de Badajoz, 21-XI-1968.

Todo cuanto se haga por mejo-rar en cantidad v calidad nuestracabaña mercce aplauso y apoyo. Y,sobre todo, la especie bovina, porcuanto el mercado de hov día, na-cional e inrernacional, prefiere lacarne de vacuno. Más de una vezse ha dicho por autorizadísimas per-sonas expertas en la economía ru-ral que la explotación más renta-ble de las Vegas del Guadiana afec-tas al Plan de Badajoz sería la orde-nada a la pro^{ucción pecuaria pormedio de fecundos pastizales y cul-tivos de planta, forrajeras y maiza-les.

Por esc, ahora, con motivo de]nuevo contrato de los ganaderos ex-tremeños con la misión del BancoMundial, hemos de hacer votos pa-ra que se llegue a una clara inteli-gencia de lo que se da y de lo quese exige en un concierto que desea-mos sea concreto y práctico.

BAJA UTILIZACION DE PATA-TA DE SIEMBRA

De G. Pomata, en Información,de Alicante, 14-XI-1968.

Dentro de la patata es preciso dis-tinguir la que se cultiva para obte-ner semilla-es decir, la patata desiembra-y la patata de consumo.

La producción nacional de patatade consumo oscil., entre cuatro vcinco millones de toneladas, pudién-dose estimar la producción normalen 4.330.000 toneladas, y la super-ficie destínada para esta producicín,en 420.000 hectáreas.

Si a la producción nacional de pa-tata de siembra le añadimos 1as im-portaciones normalmente realizadasobtenemos-reza la información delMinisrerio de .Agricultura-un volu-men de ] 00.000 toneladas anualesde patatas de siembra, v siendo600.000 tonelada^ las necesidadesanuales, se deduce que sólo «en lasexta narte de la superficie dedicadaa la obtención de ratata de consumose utiliza patata dz siembra».

693

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

Asíve el empresarioel HARVESTORE!

Este revolucionario instrumento

de producción, utilizado para

granolado de mazorca de maíz,

puede ser amortizado al 100 °^°

en un año, en manos de un

hábi^ empresario.

.,^ ^.^ ^...^^^^..^^^^.. ^^....^^ r ^^" ^ Le remitiremos material ilustrativo y lista de ^

, referencias si nos remite este recorte. `,

1 De Harvestore I_^ De riego por aspersión I_^ 1

^ NOMBRE: ,^ ^^ DIRECCION: ^

^ Pegue este recorte en una tarjeta postal.^ Marque con una cruz lo deseado.

L.__,__________.^^_i^^ ,

AGROTECNICA, S. A.ASPERSION Y HARVESTORE

Plaza de Alonso Martínez, 6-6.° • MADRID (4) • Teléfs. 219 05 50 - 54•58

^

^^^

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

EL REVOLUCIONARIO PLAN MANS^iOLTPrograma para /a agriculturaen el Mercado Común Europeo

EI Mercado Común Europeose enfrenta con los difíciles pro-blemas agropecuarios. Por unlado, los excedentes de ciertosproductos y los altos y hetero-géneos costes de produccióndentro del área presentan insal-vables dificultades al objetivode integración previsto. Concre-tamente, los productos lácteosconstituyen una auténtica pesa-dilla: la mantequilla abarrota losalmacenes holandeses, belgas yfranceses, sin que la demandade los restantes países comuni-tarios ofrezca la menor posibili-dad de absorber los excedentes.

EI Consejo de Ministros delMercado Común encargó a lacomisión presidida por el profe-sor Mansholt un estudio pro-fundo de estos problemas convistas a la proyección de medi-das a adoptar por los paísesmiembros para la solución detales dificultades. La Comunidadhace observar que en la solu-ción de los problemas agr!colasse procede siempre "a posterio-ri" cuando las situaciones sehan creado. Se pretende ahoraadelantarse a los acontecimien-tos, procurando la creación deestructuras avanzadas y de fu-turo.

EI profesor Mansholt presentórecientemente los trabajos yconclusiones de la Comisión porél presidida, que si bien puedenasombrar por lo radicales, cum-plen indudablemente c o n elplanteamiento realista a r r i b aapuntado. Unas cuantas pincela-das darán idea del nivel del in-forme:

- Reducción de la produc-ción de aquellos bienes en ex-ceso. Por ejemplo, la leche. Porcada vaca lechera sacrificada elganadero recibirá una primaequivalente a 300 dólares esta-

dounidenses ( unas 21.000 pese-tas ) .

- Fomento de la producciónde bienes en defecto. Por ejem-plo, carne. EI ganadero recibirá10 dólares ( 700 pesetas) por ca-da incremento de 100 kg. de car-ne producida.

- Aumento del tamaño de lasexplotaciones. EI 80 por 100 delas empresas agropecuarias delos seis países del Mercado Co-mún están por debajo del míni-mo aceptable como económico.Se harán desaparecer todas lasempresas que no alcancen lostamaños siguientes:

- para la explotación leche-ra: 40-60 vacas.

- para la de carne: 150-200cabezas.

- para la producción cerea-lista: 80-120 hectáreas.

- para la producción de hue-vos: 10.000 ponedoras.

- para la de broilers: 30.000aves.

- para explotaciones porci-nas 450 anímales.

Estos objetivos deben alcan-zarse entre 1970 y 1980. Comoconsecuencia de este estudio seirán elevando documentos másconcretos, en que se darán nor-mas detalladas de la forma enque estas políticas deben irseIlevando a la práctica.

Ambicioso es el programa eindudablemente dará ocasión denumerosas críticas. Gran núme-ro de agricultores deberán aban-donar su actividad y pasarse ala industria. Sin embargo, decumplirse e s t a s previsiones,pondría a la agricultura europeaa un nivel de costes competiti-vos con los países americanosy Australia.

Perspectivas de la producción decarne en Nueva Zelanda

La mayor industria de NuevaZelanda es la de producción ycomercialización de carne. Seproducen tales cantidades decarne, que el mercado local essobradamente satisfecho y aúnquedan amplios excedentes pa-ra la exportación.

EI procesado y congelaciónde carne es una de las más vie-jas industrias en Nueva Zelan-da, con una completa organiza-ción desde hace más de noven-ta años. Hay 41 establecimientospara la preparación de carnepara la exportación y 39 mata-deros, por cuyas manos pasanmás de 820.000 toneladas decarne al año, un tercio de lacual es consumida localmente,siendo el resto exportada a unos40 países. Las exportaciones de

carne suponen para la econo-mía neozelandesa aproximada-mente un tercio del valor del to-tal de exportaciones.

De todas las carnes exporta-das, la mayor cantidad, con mu-cho, pertenece a carne de cor-dero, que en 1967 alcanzó la ci-fra de 297.242 toneladas. En elmismo año las exportaciones deborregos cebados supuso tone-ladas 100.707, mientras que lacarne de vacuno alcanzó la can-tidad de 108.000 toneladas.

En varios mercados del mun-do Nueva Zelanda viene aumen-tando sus ventas de carne vacu-na. En 1965 los Estados Unidosaceptaron 44.300 toneladas ydos años más tarde dicha cifrahabía pasado a ser de 76.772 to-neladas. Análogos incrementos

695

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A^^ R I('GL'1'URF.

se han logrado en Canadá y Ja-pón, de manera que numerososganaderos neozelandeses estánreconsiderando la posibilidad dededicarse a la explotación devacuno con objeto de mejoradaptarse a la demanda del mer-cado mundial. La F. A. O. ha es-timado que la demanda mundialde carne de vacuno alcanzarálos 92 millones de toneladaspara 1975, en comparación conlos 63 millones de 1965. Laproducción se espera Ilegue aser de 87 millones de toneladas,con lo que se producirá un de-fecto de 5 millones.

De acuerdo con estas previ-siones, el Primer Ministro ha co-mentado que se fomentará portodos los medios a su alcanceel incremento de la producciónde carne de vacuno en el país.AI propio tiempo, la división deProducción Animal de la Univer-sidad de Massey señala que elganado Frisón convierte el ali-mento en carne más eficiente-mente que cualquier otra raza.Hasta ahora los animales decarne eran juzgados por calidady apariencia externa; sin embar-go, actualmente se tiende a juz-garlos más bien por la eficien-cia con que dicho ganado es ca-paz de transformar el pasto encarne magra.

En un experimento reciente-mente Ilevado a cabo, 20 novi-Ilos de diez meses de edad delas razas Aberdeen Angus, He-reford y Frisones fueron dividi-dos en grupos y cebados encuatro explotaciones distintas.EI aumento de peso vivo fue enlos Hereford un 37 por 100 ma-yor que en los Aberdeen Angus,mientras que en los Frisones fueun 30 por 100 más que en losHereford y un 78 por 100 mayorque en los Aberdeen Angus. Porotro lado, los Hereford y Friso-nes dieron unas carcasas másmagras que los Aberdeen An-gus.

Un reciente informe del Ban-co Mundial sobre la economíade Nueva Zelanda es especial-mente interesante. EI Banco ha-ce notar el gran potencial exis-tente en Nueva Zelanda, quedispone de una preciosa reser-va de 640.000 terneros de razaslecheras, capaces de producir

150.000 toneladas de carne másal año sin necesidad de tenerque aumentar para nada el ca-pital de vacas.

EI Banco señala que se ha he-cho muy poco para realizar di-cho potencial. AI mismo tiempose apunta la especial importan-cia que puede alcanzar el mer-cado japonés. En dicho país ladiferencia entre la demanda yla producción interna Ilegarán aser de 250.000 y 450.000 tonela-das, respectivamente.

EI argumento más persuasivoen favor de la diversificación enla producción de carne para el

ganadero neozelandés es la fa-cilidad de financiación de la ex-plotación. Los ganaderos preci-san que se les demuestre lasventajas que obtendrán al tomartal iniciativa. Una forma en quelos ganaderos de ovejas podríanpasarse a producir carne de va-cuno rápidamente sería adqui-riendo terneros de las explota-ciones lecheras y cebarlos has-ta su sacrificio. Más de mediomillón de terneros en excesoproduce Nueva Zelanda al año,y ésta sería una manera prácti-ca de que venga a favorecer laeconomía del país.

GRADA DE DISCOS PESADOSHe aquí una nueva grada de

discos pesados, de fabricaciónbritánica, Ilamado "Octogang",construido para aprovechar to-da la potencia disponible de lostractores grandes y de tracciónen las cuatro ruedas. La rastrade púas que va detrás de los dis-cos puede desmontarse si no senecesita. Los discos al aire enlos laterales pueden ser eleva-dos hidráulicamente, dando asíal rastrillo una anchura de me-

nos de tres metros para que pue-da pasar por los portillos. Lasanchuras abarcadas son de 3,96metros, 4,88 m. y 5,79 m. Los dis-cos de 0,56 m. de diámetro tie-nen 0,23 m. de separación entreuno y otro, y un diámetro de cur-vatura de 0,083 m. Puede darseinclinación a cada uno de losbloques en forma independiente,que puede ser de 0, 5, 10, 15 ó20 grados con respecto a la ií-nea de arrastre.

696

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AGI^ICI;LTUIiA

EI tratamiento químico de las cosechasCon frecuencia resulta acon-

sejabie disminuir el contenidode humedad de las plantas enciertas fases de su crecimientoy especialmente para hacer másfáciles los métodos mecánicosde su recolección y también pa-ra que no sufran enfermedadesen el subsiguiente almacena-miento para hacer más fácileslos métodos mecánicos de su re-colección y también para queno sufran enfermedades en elsubsiguiente almacenami e n t o.Por ejemplo, en el caso de laspatatas y otros tubérculos esmucho más fácil sacarlos de latierra, incluso a mano, si previa-mente se han podido eliminar to-das las hojas y hierbas, etc., de

te, se evita en gran medida quese extienda la infección a los tu-bérculos.

Los productos químicos quesuelen utilizarse a este respectose Ilaman desecantes o deshi-dratantes. Existe una gran can-tidad de variedades en el mer-cado, pero la mayor parte deellas tienen el mismo cometido,aunque se trate de cosechas di-ferentes. Lo que hacen es impe-dir que las plantas absorbanagua y, como consecuencia, lashojas se secan, a pesar de locual el tubérculo queda intactoprotegido por la tierra. Tambiénen el caso del trigo o del arrozel grano no sufre deterioro algu-no aunque se eliminen con esos

la superficie sin perjudicar lasraíces. Las labores de recolec-ción pueden incluso resultar im-posibles cuando se utilizan pa-ra ellas cosechadoras mecáni-cas, si hay hojas o hierbas muyduras y desarrolladas que pue-den, si se introducen en la má-quina, pararla y hacer imposiblesu funcionamiento.

Las cosechas de tubérculosson las que primero sufren ^Iataque de los hongos, si puedeneliminarse las hojas rápidamen-

productos químicos las hojas ydemás hierbas superfluas.

Los deshidratantes menciona-dos son normalmente herbicidasde contacto que producen la caí-da de las hojas o que la paja seseque prematuramente. EI pro-ducto químico conocido con elnombre de Diquat constituye unaexcepción. Se parece mucho alconocido con el nombre de Pa-raquat y puede utilizarse con-centrado para matar todas lasplantas verdes o, a menor con-

centración, puede emplearse enel maíz y otros cereales. EI Di-quat pierde toda su actividad encuanto entra en contacto con elsuelo; no deja residuos químicosy por ello puede utilizarse sincontraindicación alguna en lascosechas destinadas a la alimen-tación.

Recientemente se han puestode manifiesto las ventajosas pro-piedades deshidratantes del Di-quat en I a s plantaciones dearroz. Si se pulveriza la cosechacon Diquat, gran cantidad ya es-tá casi madura, el arroz termi-na su maduración rápidamentey pierde una gran cantidad desu humedad, de forma que ape-nas se necesita sol o secado ar-tificial para que la cosecha que-de a punto de almacenaje congarantías de no sufrir enferme-dades. Además, la cosecha dearroz así tratada madura másuniformemente y es posible re-cogerla una semana al menosantes de lo normal.

EI Diquat y otros productosquímicos, tales como el ácidosulfúrico, se utilizan con frecuen-cia en las cosechas de trébol yde alfalfa que se destinan a se-milla, porque secan con facili-dad las partes verdes y facilitanla separación de la semilla. EiCycocel es un regulador del cre-cimiento, de un tipo totalmentediferente y que se está emplean-do ahora en todas las zonas delmundo que son grandes produc-toras de cereales. Los efectos deeste producto químico, que esun cloruro amónico, son que lapaja o el tallo con él tratados re-sultan más cortos, más fuertesy más gruesos y que la raíz me-jora también su desarrollo. Conello se consigue que los tallosde los cereales tales comola cebada o el maíz sean muchomás resistentes y puedan tratar-se con mayor cantidad de abo-nos químicos; se aumenta el ren-dimiento de las cosechas y dis-minuye el peligro de que los ta-Ilos se tronchen o doblen, cosaque hace la recolección mecá-nica y a mano muy difícil.

AI igual que los seres huma-nos, también las plantas pade-cen enfermedades, y enfermeda-des que obedecen a las mismascausas: bacterias, virus, micro-

h97

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^ l^ It 1(' l^ L'1' U ít A

organismos, hongos. Y tambiénal igual que los seres humanos,las plantas bien alimentadas ybien desarrolladas son menossusceptibles de contraer enfer-medades. De todas formas, in-cluso las plantas mas lozanaspueden verse atacadas por en-fermedades que arrasan cose-chas enteras y producen enor-mes pérdidas. Afortunadamente,existe un gran número de pro-ductos químicos que se utilizancomo preventivos y, a veces, co-mo medio de curación.

Los hongos son también plan-tas, pero difieren de las plantascon flores en que no contienenclorofila, la substancia verde co-lorante de las hojas. Esto quie-re decir que los hongos no pue-den formar sus propios hidratosde carbono y dependen por ellode substancias que extraen deplantas vivas o muertas. Hay mi-les de variedades de hongos quese reproducen por diminutas es-poras que se adhieren a las se-millas de las plantas, lo cualsignifica que pueden transmitirenfermedades de una cosecha ala del año siguiente. Los hongospueden también desprendersede los árboles o ser transporta-dos por el aire y producir la con-taminación del terreno en quecaen.

Las características de los hon-gos han hecho posible a loscientíficos el crear productosquímicos adecuados para cortarlas infecciones. Estos productosquímicos, Ilamados normalmen-te fungicidas, pueden aplicarsea la semilla o al suelo antes dela siembra, o a la planta ya cre-cida normalmente, en forma depulverizaciones, gases, etc. Don-de mayor éxito han tenido losfungicidas ha sido en los paísesde mayor producción de cerea-les, en los que las semillas deé s t o s son espolvoreadas confungicidas antes de proceder ala siembra. Pueden utilizarse di-ferentes productos para este pro-pósito, pero la mayoría de elloscontienen me^ curio, que es tam-bién muy emp!eado para atacarlas enfermedades del algodón.EI tratamiento directo de la tie-rra para evitar la aparición dehongos se emplea principalmen-te en las plantaciones de inver-

nadero, en ciertas semillas y enalgunas enfermedades de las ce-bollas.

Uno de los descubrimientosmás importantes de los últimostiempos ha sido el Captan, queno sólo impide la aparición o el

desarrollo de una serie de enfer-medades como la que se mani-f i e s t a en los melocotoneroscuando se enrollan sus hojas, si-no que igualmente estimula lavida vegetal y la producción defrutos.

Transporte de ierneras en cajasde cartón

Una firma británica transpor-ta con gran éxito y sin ningúnpefigro terneras en cajas de car-tón. EI transporte se hace porferrocarril. Los animales, recogi-dos y"embalados" en cajas decartón en el sur de Inglaterrase envían a Aberdeen, nordestede Escocia, donde Ilegan en per-fecto estado y en menos de vein-ticuatro horas.

EI procedimiento consiste encolocar cada ternera en una ca-ja desmontable de 1,04 m. de lon-gitud, 40,6 cm. de ancho y 91,4centímetros de altura. Las cajasse despachan a la granja en for-

ma plegada, abriéndose allí ydándoles rigidez con un reevsti-miento de plástico cubierto deserrín. EI cartón es de tres ca-pas, y las cajas se han diseñadopara resistir arremetidas equiva-lentes a 453 kilogramos.

EI Gerente de la firma ha ma-nifestado: "Con el envío de lasterneras en cajas de cartón y entrenes de mercancías directosse ahorra un cuarenta por cien-to del coste del transporte porcarretera, se reduce la duracióndel viaje y se disminuye el peli-gro de infección entre los ani•males."

Continúa aumentando el uso de fer-tilizantes en el mundo

Roma, 7 de noviembre.-Laproducción y el consumo de fer-tilizantes comerciales, esencia-les para incrementar la produc-tividad de la agricultura, conti-nuaron aumentando espectacu-larmente durante los doce me-ses anteriores al 30 de junio de1967.

Las cifras preliminares que hahecho públcas la Organizaciónde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación( F. A. O.) indican que en el pe-ríodo señalado la producción fuede 51,8 millones de toneladasmétricas y el consumo de casi48,3 millones de toneladas. EIaumento del consumo fue de 4,2

millones de toneladas, es decir,del 9,6 por 100 sobre el de 1965-66, mientras que la producciónaumentó en 3,8 millones de to-neladas, es decir, en un 7,9 porciento.

EI Anuario sobre la produc-ción, comercio y consumo mun-dial de fertilizantes que acabade publicar la F. A. O. abarca unperíodo comprendido e n t r e1961-62 al 1966-67, durante elcual la producción aumentó encasi un 64 por 100 y el consumoenunó0por100.

Afirma el informe que el mayor aumento de la capacidad deproducción que del consumo hatenido el efecto de estimular el

(,98

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG R ICL' L'1'[' l;A

uso general de los fertilizantes.Agrega que "es en Asia y el Ex-tremo Oriente, en que la presióndemográfica es m á s elevada,donde son mayores las perpec-tivas de aumento en el consumo.particularmente de los fertilizan-tes nitrogenados".

La desigualdad entre las ci-fras de producción y consumoes también, en parte, atribuiblea una doble contabilidad de al-gunos de los productos usadoscon fines técnicos y al hecho deque no se ha tomado debida-mente en cuenta el uso de fer-tilizantes en algunos países co-mo la China Continental, Coreadel Norte y vietnam del Norte,así como a pérdidas físicas ocu-rridas en el almacenamiento ymanejo o en la preparación delabono en la forma en que seaplica.

"Aunque algunos de los máse s p e ctaculares aumentos de

consumo se han producido enpaíses en desarrollo, en los quehasta ahora se usaban muy po-co los fertilizantes, también lospaíses industrializados, que Ile-van muchos años usándolos éngran escala, siguen incrementan-do continuamente las cantidadesque aplican", dice el informe.

De los tres fertilizantes prima-rios, la producción de los nitro-genados alcanzó un total de21.260.000 toneladas en 1966-67,frente a los 19.170.000 de 1965-66; el total de los fosfóricos al-canzó 16.150.000 toneladas, fren-te a los 15.900.000 toneladas, yel de los potásicos t o t a I i z ó14.430.000 toneladas, frente a las13.770.000 toneladas por el mis-mo período.

Las cifras del consumo para1966-67 y 65-66 son, respectiva-mente: nitrogenados, 19.820.000y 17.470.000 toneladas fosfóri-cos, 15.500.000 y 14.400.000 to-

neladas, y potasa, 12.940.000 y12.180.000 toneladas.

Desde que terminó la segundaguerra mundial, los fertilizantescomerciales han estado adqui-riendo una importancia cada vezmayor en la agricultura. En 1945-46, en que se cultivaron en todoel mundo 1.100 millones de hec-táreas, se usaron 7,5 millones detoneladas métricas de fertilizan-tes. En 1966-67 en que sólo au-mentó en 200 millones de hec-táreas la superficie cultivada, sehan usado 48,3 millones de to-neladas de fertilizantes, lo cualrepresenta un aumento del 543por 100 de los fertilizantes fren-te al 20 por 100 de la superficiecultivada.

De acuerdo con el informe, eitotal de fertilizantes que entra-ron en el comercio mundial en1966-67 fue de 14,1 millones detoneladas, es decir, un 73 por100 más que en 1961-62.

lndustrial francés, fabricant.e de ElrirylF.NTHAL EST CENTRAL, c<Calidad A» , con

aceptación permanente, solicita establecer rontacto con mayori.sta especializado en productos

lácteos y con cadena de almacenes para •venta de este queso en trozos pre-empaquetados al

vacío, de 2 a :3 1Kgs. y de 1'r00 a"3<^0 ^ramos.

Escribir a: AGENCIA HAhAS. 3 et ^5 place Darcy D1JON :^:31 71P!) ( Francia}.

LA DEHESILLAEXPLOTACION AGRARIA EJEMPIAR

►,^ANADERIAS DIPLOMADAS

It E P R O D U C T O R E S

Lanar CHURRO: Dos primcro^ pretnios ^le la l:xcma. Diputación Provincial d<^ Palen^•iaen Concursu^ de Rendi^^^i^ntos Leclzero^, cai^npaña l^lf,fi/E; ^.

Premios l^apecial de la ^^^tcma. Diputación Provincial de I'al^ncia a lao^^eja campeona núm. ?>^i^) en Concursos de Rendimiento^ Lecher^os ^leOvejas Churras. 72f; litro5 ^n 302 días, dos lactacione^. Campaña 1^)ES ^,19Ei^3.

Porcino EUROPA 1(i.Vacuno FRISON. Ampudia de Campo:^ - Teléf. .i (Palencia)

(,^)9

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

MOTOCULTOR CONDORP.1 motocultor Uiesel dt e13ás venta e q el n ►ercado nacional equipado con el motor

JLO DE 1o HP

^(.^.'^DOR, cl único motocu;tor Diesel ^Yue pur su altura l;uede trab^ijar nuesiros naranj ► ,^.

Pida la demostraciún ^ quedar^í complacidn.

Nuevo precio de este revolucionario

motocultor: 45.000 pesetas

Agente oficial

Francisco CaballerA'.calde Tárcega, J:^ -'I'el. "_' It4 i.> - Castell^in

MOTOCULTORES PASC?UALIUn fiel compañero para el agricultor español.

Nuevos precioy, nu.evos modelos.

PASQUALI 4 Ruedas

ahora al increíble precio de

87.000 pesetas

Con me,joras técnica^ considerables. Yida una de-

mostración y quedará maravillado.

Con ovan+ren motr.z y arcdc 90°

YAS(^UALI siempre al ser^•icio dcl a^;ricultor cn

todos sus modclos.

ln^•rcibl^• hr^^^•io: 60.000 pesetas

Agente olici;l!

^^ Francisco CaballerCon fresa Alcalde Tárrega, !).i -'I'eléf. ::^' lh 1:► • Cl1STELI.I)N

^^ ^^

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

POR TIERRAS MANCHEGASINDUSTRIALIZACION DE LA ,MANCHA.-BUENAS PERSPECTI-VAS EN EL CAMPO.-MERCADO ESTABLE EN CEREALES.-PA-

RALIZACION EN EL VINO

Se informa en estos finales deaño para darle el adiós de cum-plido a este bisiesto 1968, quepasará a la historia sin pena nigloria. Finaliza, eso sí, con gran-des promesas para el campo;pero en especial para el agro dela Mancha, que se encuentra deactualidad precisamente por supobreza en relación con otrasprovincias españolas.

Ha Ilegado el momento de de-cidirse para ayudar a los queen verdad los necesitan desdehace mucho tiempo, muchosaños, y muchos siglos, y ahorava en serio, porque el Consejode Ministros así lo ha decretadocon el "Hágase" inmediato; esdecir, que ya se empezará acumplir la promesa en el 1969.Y conviene no dejarlo enfriar,porque la industrialización de laMancha es tarea ardua y nece-sita calor y cariño, ya que de noser así pudiera quedarse enagua de borrajas. Desde luego,la Mancha tiene materias primasde procedencia agraria a las quese puede y se debe sacar pro-vecho. La industrialización ve-nía ya imponiendo que esta in-yección-que no se comprendesin apoyo dinerario-ha de venirpintiparada para los fines que sepersiguen, pues el dicho históri-co de "Dinero, dinero, dinero"es actualísimo desde fechasmuy remotas en estas pardastierras. Ahora va en serio. Habrádinero, iniciativas, proyectos yhechos, que es lo interesante.Mejorará el campo y repercutiráen los núcleos urbanos tradu-ciéndose en beneficios para lageneralidad, y mejorará el nivelde vida, y el poder adquisitivo;es decir, que la Mancha sufriráuna gran transformación en po-cos años fecha.

La industrialización de los

productos agrícolas Ilevará apa-rejada la instalación de indus-trias de las más diversas en lospolígonos de descongestión deMadrid, como son los polígonosde Manzanares y de Alcázar deSan Juan, al haberse decretadotambién la no instalación de in-dustrias en el área de Madrid,porque ya tiene bastante. Todopuede cooperar para que laMancha sea una de tantas pro-vincias españolas que tienen vi-da propia. Ya se lo tenía mere-cido.

Y pasamos a contar a ustedeslo que es el momento del di-ciembre que se nos va para novolver. Decimos, muy satisfe-chos por cierto, que el campopresenta un aspecto de maravi-Ila. Ha Ilovido no con exceso,pero sí lo suficiente para quetodo lo que había sembrado ha-ya nacido y lo que faltaba porsembrar pueda realizarse conterrenos perfectamente aptos co-mo para dar una sementera per-fecta y sin fallos. La campiñamanchega presenta ese multico-lorido de matices verdes que va-ticina un buen año, salvo impon-derables que siempre suelenaparecer cuando no se les Ila-ma. Las Iluvias van cayendopaulatinamente y las siembrascreciendo a su amor, y se dudasi la humedad haya Ilegado alas profundidades de las raícesdel viñedo, que buena falta lehace; pero, de todas formas, sedice que las aguas han hechofavor al regranado del sarmien-to y lo agradecerá, porque fuemuy acusada la sequía del añopasado. Así está el campo man-chego en estos finales de año,con perspectivas muy halagado-ras.

Por cierto, y hablando de se-millas para siembra, la Mancha

presenta ya como novedad elcultivo, bastante generalizado yrecomendable, de una cebadade origen francés Ilamada Hatissde Grignón, que se ha adaptadocon facilidad a estos terrenos yque, la primera sembradura delaño pasado, ha respondido conregularidad. Esta semilla la ex-pende el Sindicato Nacional deCereales, es de seis carreras yrinde en proporciones muy esti-mables; es de caña muy dura yviene de perlas p<<ra la siega concosechadoras. Aquí en la Man-cha ha gustado mucho en todoslos aspectos.

Hablar de la bolsa cerealistamanchega es hablar por no ca-Ilar, pues todas las especies,tanto de caña como las de su-perficie, no han experimentadovariación en sus cotizaciones. Laintervención del Sindicato Na-cional de Cereales ha ordenadolos mercados pero, como dicenlos agricu!tores, lo han ordena-do, pero a la baja, con lo cuallos labradores no han ganadonada, pues, hablando de ceba-das y avenas y de todas semi-Ilas que ampara este Servicio,por tener que reunir unas deter-minadas condiciones de hume-dad y peso, ésas son las que sesalvan por ese milagro de laproducción; pero el resto, lasbuenas semillas que no alcan-zaron el tope estab'ecido, ésasse quedan para los restos y, sicabe, tienen peores cotizacionesque el año pasado. Por consi-guiente, la solución tan espera-da por deseada ha sido sola-mente a medias. También estasespecies, a excepción de las"lenguas de pájaro", también sepodrían admitir con un ligerodescuento y todos quedaríanconformes. Es difícil contentar-los; pero, vamos, a la larga sealegrarían, porque reconocen elesfuerzo que se hace por con-formar a todos. La solución tam-bién más eficiente es que el la-brador se empeñe en conseguirbuenas cosechas empleando se-millah seleccionadas, buen bar

701

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A(; I{ I(' l' I.'I' !i I: A

becho y buen abonado así sonlas cosechas extra.

En la Mancha se poda ya amás y mejor. Cuando no se pue-de labrar porque los terrenosestán chorreando y se puede ha-cer embarrado, entonces se re-curre a emplear a la gente en lapoda, y en sabiendo hacerlo, to-do el mundo vale, porque la gen-te del campo raro es quien nosabe podar. De esta forma se halogrado suplR, en parte, el tra-bajo de los muchachos que an-tes se empleaban de sarmenta-dores, que constituían un verda-dero problema y que dio origena la invención de las ya famosasmáquinas rompesarmientos, quesiguen dando buen juego. Ya seven por muchos parajes man-chegos eminentemente majuele-ros, esas hacinas o pirámides degavillas que las dejan secartranquilamente y si hay compra-dores las venden en la mismaviña o se da el caso de regarlas.Llegando al límite del ahorrosiempre costará menos trabajotransportar las gavillas secasque húmedas y pesadas, comoestán ahora.

De los negocios del vino y losalcoholes, mejor es no hablar.Nada podemos decir salvo quese han tergiversado los términosde una disposición ministerial yestá tirando por los suelos la vi-talidad, el quehacer y, natural-mente, las economías vinícolas,que son muy respetab!es. Por-que si el vino fue declarado mer-cancía libre de contratación yventa, en su día, se estima enestos medios vinícolas que a quéviene perseguirlo con tanta du-reza cuando se puede demos-trar que la elaboración se hahecho cara y que el productotiene que resultar de más eleva-do precio porque la primera ma-teria, que es la uva, se Ilegó apagar a más de cuatro pesetasel kilo.

Bien está, es correcto quedentro del ámbito del Plan deDesarrollo y consiguiente con-gelación de precios se quieraIlevar a efecto medidas restricti-vas por abuso, pero los negociosdel vino no se encuentran en esasituación si tenemos en cuentaque el costo del vino de la nue-va campaña ha resultado entre

43,50 y 44 pesetas hectogrado.Por consiguiente, si en manosdel vinicultor o cooperativas hanresultado los precios inicialesque se citan, es lógico que elindustrial exportador obtengaun beneficio comercial correcto-que en este caso no lo es si-quiera-y que el expendedor,ya sea litreado o embotellado,también tiene que vivir, aunquesea con beneficios mínimos, co-mo se ha podido demostrar. ^Oes que queremos que el vino seabautizado y bebamos refrescode vino? Eso es lo último, por-que hay que salvar la integridadcualitativa del vino. Su fama nose puede tirar por tierra en unacampaña, y si hay que admitirun par de reales más en litro,seamos comprensivos como losomos cuando algún artículoque compramos, como son laspatatas, y muchos artículos quese expenden en los mercadosde muchas ciudades y los en-contramos ligeramente subidosporque los costos se han ele-vado, aguantamos con estoicis-mo cívico y nos abrochamos elcinturón. No vayamos a descar-

gar toda la energía porque noscreamos que el vino se producecasi regalado en origen, ^O esque no cabe un poco de transi-gencia cuando se ha podidoapreciar que no existe ese abusoque se creía?

Lo que ha desarticulado porcompleto este negocio del vinoha sido la insinuación de impor-tar vinos. Eso ha sido ya lo de-finitivo para que las transaccio-nes se hayan enmudecido, sinque por eso haya cedido en suactitud la propiedad, porque di-ce, y dice bien, que no van a po-nerle dinero a su elaboración.Esperarán acontecimientos has-ta ver si las cosas cambias decarácter con la recién nacida in-dustrialización y la intervencióndel F. O. R. P. P. A., el que, segúnse cree, ha defender los intere-ses del labrador. Esperemos queasí sea, y en ese intervalo apro-vechamos estos momentos paradesear a nuestros sufridos lecto-res MUY FELICES las PASCUASy el ANO NUEVO.

Melchor Diaz-Pinés Pinés

Convocaioria para el cultivo deltabaco durante la campaña 1969-70

En el «Boletín Oficial del Esta-do» del 28 cíe octubre se publicauna Ordcn del I^linisterio de Agri-cultura aprobando el proyecto deconvocatoria para la campaña 1969-1970 del cultivo del tabaco.

La convocatoria se refiere a cul-tivo, cultivo y curado o curado. Lostérminos de la mi..ma son, en esen-

cia, los mismos que regían en añosanteriores. Indicamos a continuacicínalt;unas de las normas establecidas.

Los precios en pesetas a que sepagará el kilogramo de hoja seca detabaco, puesta la cosecha enfardadaen los centros de fermentacicín delServicio, serán los siguientes:

GRL,`POS

I II 111

Tipo A:

Clase primera... 26,50 25,00 23,95Clase segunda... 21,85 20,30 19,30Clase tercera ... 17,40 15,90 14,95Clase cuarta ... 3,72 i,72 3,72

Tipo B:

Clase primera... 27,35 25,80Clase segunda... 22,80 21,15

702

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

:1 U li I(' l' f'f ; H A

Clase tercera ... ...Clase cuarta ... ...

Tipo C:

Clase primera... ...Clase segunda... ...Clase tercera ... ...Clase cuarta ... ...Tipo D:

Clase primera... ...Clase segunda... ..Clase tercera ... ...Clase cuarta ... ...

Los tabacos de tipo C que al serreconocidos por las Comisiones cla-sificadora^ sean considerados aptospara capas orcíinarias serán abona-dos al precio de 110,58 pesetas, ylos de excelente presentación e in-mejorable calidad podrán optar a lacalificación de capa superior con unaprima del 30 por 100.

Sobre los precios fijados se con-cederá una prima en las siguientescuantías v conciiciones:

Clase primera, 20 por 100.Clase segunda (grupo I): 10 por

100.La prima del 20 por 100 para la

clase primera no afectará a los taba-cos que hayan obtenido la clasifica-ción de clase «Especial».

Podrán ser clasificados como «Es-pecial» los tabacos de cualquier tipoy grupo, excepto los aceptados paracapas, que retínan determinados re-yuisitos.

Las solicitudes se dirigirán al ilus-trísimo señor Director general deAgrictiltura, Presidente de la Comi-sión Nacional de Cultivo y Fermen-tación del Tabaco, cursándose pre-cisamente por los señores Ingenie-ros Jefes de las zonas con residen-cia en las siguientes direcciones:

GRUPOS

I II III

18,50 16,905,40 5,40

40,5033,9027,60

5,15

57,60 57,6046,50 46;5036,00 36,OU

5,40 5,40

Zona 1.': Imagen, 4, Sevilla.

Zona 2": Natalio Rivas, 46-50,Granada.

Zona 3.": Conde de Salvatierra,número 41, Valencia.

Zona 4.'': Centro de Fermenta-ción de Tabacos, Plasencia ( Cáce-res 1.

Zona 5.': Vergara, 16, San Sebas-tián.

Zona 6.'': Centro de Fermenta-ción de Tabacos, Roces ( Gijón ).

Zona 7.": José Antonio, 5, Méri-da ( Badajoz ) .

Zona 8.': Centro de Fermenta-ción de Tabacos, Navalmoral de laMata ( Cáceres ) .

Zona 9.": Centro de Fermenta-ción de Tabacos, Talavera de la Rei-na ( Toledo ) .

Los concesionarios de cualquierclase deberán entregar su cosechatotal dentro de la^ fechas que opor-tunamente se señalen por cada Jefa-tura de zona en los Centros de Fer-mentación siguientes:

Zona 1.": La Rinconada ( Sevilla ).Zona 2.': Granada y Málaga.Zona 3.": Albal y Rotglá ( Valen-

cia ) .Zona 4.°: Plasencia, Jaraíz de la

Vera y Navalmoral de la Mata ( Cá-ceres).

Zona 5.': Pamplona.Zona 6.": Gijón (Oviedo) y Sal-

cedo ( Pontevedra ^ .Zona 7.": Mérida y Don Benito

( Badajoz ) .Zona 8.": Navalmoral de la Ma-

ta, Jaraiz de la Vera, Plasencia (C:í-ceres ) v Candcleda ( Avila ) .

Zona 9.": Talavera de la Reina( Toledo ) y Candeleda ( Avila ) .

CAMPANA OLE I COLA 1968-69Por Orden de la Presidencia pasan a ser en la campaña 1968-

del Gobierno de 9-XI-68 ("B. O." 69 de 35 ptas/kg., 34,50 y 33,de 12-XI-68), y por Circular nú- respectivamente.mero 9/1968 de la C. A. T. Por otra parte, el precio má-("B. O." de 25-XI-68), ha sido ximo de venta al público delregulada la campaña oleícola aceite de soja pasa de 23 pese-1968-69. tas/litro a 23,40 ptas/litro.

Una modificación respecto a Para el resto de la regulaciónla campaña anterior consiste en se prorrogan las normas vigen-la ligera elevación de los precios tes en la campaña anterior.de compra por la C. A. T. de los Es de destacar, sin embargo,aceites de oliva. Los precios de que de una forma especial se in-compra que en la campaña 1967- áica que en el desarrollo de la68 eran de 34,50 ptas/kg., 34 y campaña, el F. O. R. P. P. A. des-32,50 para los aceites de oliva empeñará las funciones que levírgenes extra, fino y corriente, correspondan.

LA DEHESILLAEXPLOTACION AGRARIA EJEMPLAR

GANADERIAS DIPLOMADAS

RF.P RODUCTORES

Lanar CHURRO: 726 LITROS LECHP^ 1a^:1r 'I02 DIAS, do^ lactacione^, con cuat.rt> ct'í^:^.PRI^MIOS i^^SYECI AL 1)F; LA DIPUTAC'ION i^l'► i':^Lh;N^C'ZA A L AOVEJA CAl^^I1'EONA Nj':^IP:RO ^;09, en l^onctu•so rle Rendiniit^ntos Lc^ch•^^-r^os, Campaña 19h7^f^t^^

Dos Primero^ Premios de la Diputación de Palcncia en Coi^c•tu^^o de Pc^r.-dimientos Lecheros, caml,aña I9f^G; Fi7.

Porcino EUROPA 1(iVacuno FRISON Ampudia de Campos - Teléf. :^ ( Palencia)

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

HELIC.S a

HELICOPTEROS , 5 . A .

Marqués de Cubas, (i

?:;Y. i9 a:3

'I'elé[ono^: '^a^' f;H (iJ

?'^'^ 77 k!)

TRABAJ05 ALRI^O.^

LA PRII^IERA C0:4)YAtTIA DG I:^PA^1A ^N ^U (:GNI:Ii,O

Cousulte nuestra e^pcriencia s ► su probleu^a e.^ de:

- TP^^Rr1JO^ L)i; TIi^^'^.-1ll:l:^'IO^ .aGPIi'OL^^

- hI^;VISIU^1 I)I^; I,INI^;aS ]^^I.P;CTKTC'AS

- INSPI^;CCIO^' I)I^', OI,IIAS

- YiTRLTCII^AI) :^ERI^:^,

- FO'I'(^GIZ^FIr1 C) FIL:^I^C:nl^1^^;S

- RP'.VISIO^ti' D;^'. OLI^^OlltiC'fOS O TR.1%^i^C?:^ Ol^: ^^O_All^_IC'('fU

NI^'S LI^^UIDAS O GASh,OSAS

- 'I'RABA.IOS DI^; OBP,1^S I'UBLICAS

- TIIABA.(()5 'hOI'l)GIti11FICnS O 1^'Ui OC;RA^II^'7'ltlí'(1^

NUl3^TRO SERVIt;10 TGCNICO ESTUDIr1RA :^U PRO?;L::YI^^

CONCRET(A

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

"TRISTEZA" DE LOS CITRICOS

En el "Boletín Oficial del Es-tado de 22-XI--68 se publica unaorden del Ministerio de Agricul-tura en la que se fijan las zonasde cuarentena y exenta en rela-ción con la tristeza de los cítri-cos y de acuerdo con lo dispues-to en el Decreto de 10 de octu-bre. Las comarcas citrícolas seclasifican en:

a) Zona de cuarentena: Queabarca los siguientes términosmunicipales:

Provincia de Valencia

Carlet, Alginet, Algemesí, A!-balat de la Ribera, Sueca, Culle-ra, Tabernes de Valldigna, Jara-co, Jeresa, Simat de Valldigna,Barcheta, Genovés, Játiva, Villa-nueva de Castellón, Alcántara,Cárcer, Cotes, Sumacárcel, An-tella, Alberique, Benimuslem, AI-cira, Guadasuar, Benimodo, Po-

liñá, Riola, Fortaleny, Corbera,Llaurí, Favareta, Benifairó deValldigna, Carcagente, LugarNuevo, Enova, Rafelguaraf, Ma-nuel, San Juan de Enova, Señe-ra, Benegida, Puebla Larga, Ga-barda, EI Puig, Puzol, Sagunto,Cuart, Cuartell, Canet, Faura yBenavites.

Provincia de Castellón

Almenara, La Llosa, Chilches,Nules, Moncófar y Villarreal.

Provincia de Alicante

Pego.

Provincia de Murcia

Blanca y Villanueva de Se-gura.

b) Zona exenta: Constituidapor el resto de los términos mu-nicipales de las diversas provin-cias, en las que, hasta el momen-to no se ha diagnosticado la pre-sencia de la enfermedad.

►̂ tractv delBOLETIlV+ +̂ OFICIAL

DEI. FSTADOlnilnctrin^ nrrari;is.

Ordenes del Mtuist2rto de !l^,ric^-utur.t.

por ]as qtte se decla.ran eo^nprenclidos c^^

.<ector Indtcstrial A,rario dc ln'^. ^ ^s

Preferente a nnet ampliaci►n de qi.tata

deshidratador^ de alialfa dc Ciudad rtu-

drigo fSalatnauca), central hortofnU,i^;o-

;a a instalar en AlKemeSi i Valc:teta)

(«B. O.» 13-XI-68). ce^.tral }tortofrutícu-

la a in^talar en llcalá de Glti^vert ICa,-

tellóu lttE. O-» ^.3-Xi-681, a la central

lechera común al ;í.rea de sttmin_.s^^ro

inteKrada por Oviedo Ical,itall, ariles.

:vlieres y Langre-^ ( uE. U.» 25-XI 68 ^.

iábrica de queso de ^aca y cierivaclos a

instalar en Melli^l (La Cortnia) f.cB. .J ,>

28-XI-681, central hortofrutícola de R.e.^l

de Gandía fValencia) ;«B. O.» 6-XII-ti£i^.

Orden c!el .vIinistet•to de A.ricttlturz

por la q•.te se declara coct,precirlida

en zona de preferent^ localización ^n-

dttstrial a(_;raria ,í utta itidustria de adc-

rezo de aceittma a in^talar en Al,non-

dralejo IRadajozl («B O.» 13-XI-681

^'íati pccct:u•iu ► .

Ordeiies del M:nisterto de Ag^ric^ili^^^-:ra

de 20 de noviembre de 196$ por ]a,^ qtte

se clasifican las vias pecuarias exi.tilotz-

tes cu Amavida IAvila), Guarrate (Za-tnoral, Las Huerta, (SeK^ovia), Utirl

(Valencia) y Dudar (Gratíada) («B. C^n

29-XI-68), Viznar (Granada) («B. G.»12-XI-68), Mogente (Valencia), Ana^9.tide Alba (Salatnanca) («B. O.» 13-XI-68 ,

órroyal IB^:rgosl, San Román de Ilorni-

ja (Valladolid), vdrad^. de Pirón (3e.^;o-^ia.l, Abenojar ICittdad Reall, «B. C)»

lh-XI-68). Benalúa de Guadix, Puroltil.^"ívar. Villautieva de las Torres (Grac^a-d.a), El PeK,o (7.,atnora) («B. O.» 16-YI-

^$). Lanaja IHUesca) («B. O.» 28-XI-G3 .

('nucentración Parcc^l:u•ia.

Ordenes del Ministerto de A;;ricui;ura

ror las qce se aprueban los planes dc

mejoras territoriales S' obras de las zon>ts

de concentració?i oarcel^ria de ^au

Félix de Caberta lLa Cort:tia). La •Jt-

meda (Sorial. 1\ionterrubio ISee;ovi,c^,

Santa María de Reudal ILa Cor.aiti),

I aral^la dr la Mata ( Cáceres ) RtB c^ »

.^-X]-68). Herreres de tittso (Avi!a`.

Campillo de Salvatierra y Pizarral 4a

;':alvatierra 1 Salautanca I. B a q tt c r i t

(Palencia), Santa Crttz (Moecim-L:t C'u-

ruita) («B. O.» 13-YI-68). Sau Julian

de Vea IPontevedra), San Cristóbal dc

la Polantera ;León), San 7'irso cle i:tti-

turón iLa Conui:u. Bercial lSe^o•^i,zl.

Santittste (Soria), Endrina'- de ]a Sie-

rra (Salamanca) (^cB. O.» 16-XI-5:1),

Igay-Melledes-Bvintauilla IAlaval. Ca-

sillas de Marin de Abajo. Casa^ lbti^^^z.

Yozo Lorettte (Albacete), ,l^ezquí^.i 1.91a-

ca), Villarcjo de] Pspartal (Cuenca), A^a:-

denlora (Leóu), '1'ervía5 (LOKroñol, Uli-

larri-Villorta iNa^arr:.i, Abarca, Al^or,

Villamuriel de Cerrato, ^ tllasarra^^uio-

Yuente Atidrino, VilLtittircls (Palettcia),

1Vtiño de San Esteban. Pacbla de t•ca

(Soria), Erusbes iTol°do) («B. O.» 2?-

XI-68), Sat!ta iVIaria del Rosal y'I'ab^t,o-

t.es-Eiras lPontevedra), Rtbade!ago li:a-

^_7ora). `Iorremoch^^ del Can,po IGtiadala-

jara), Tajahuerce (Sorta) 1«B. 0.^^, 3-

X1I-68). Snn Vicente dc Bttrres IArztt:i-

I,a Cortaia) laB. O.» 5-XiI-68).

Orcienac•ión de precius,

Decreto-Ley 15 1968, de i d^ noviem-

trre, de la Jefatur:, del Estad0. sobre or^

denación de los precios («B. O.» 8-X [-68 ).

('ampafia oleícola.

Orden de la Pr:sidencía del Gobiertto

de 9 de noviernore de 1968 por la :l•ie

^c reguls ia car.tpaf,n oleicola 19n8-t,il

( «B. O.» 1'l-XI-6d ) .

^ in^,, l:it^.;:t.

Orden cle la Presidc:ncia del Gob!^^rt^o

de 13 de noaiemhre ^e 19G$ por la q^^e

se collcede la Carta de Pxportad^^r :tl

Eector de vinos con dencminación d<^

oriKen «Rinja» 1«B. U.» 18-XI-68).

Orden del Mit,iSterio de Comercio d^•

14 de noviembre de 1968 ^obre crcación

del Registro Especial de Exportadores

con denominaci5n de ortKen «R.to,.t»

^«B. O.U 1$-XI-681.

Pe,cte poreina

Grden ciel \Iin^Steri^i de Hacienda c'e

14 de noviembre de 1068 por la qtte se

amplia la de 5 de jtutio de 1968 .^oncconcesión de beneflcío, tribntarios :. los

ctatnnificactos por la peste porcina («P^-letin Ofic:al» 20-XI-68).

1'la,a^ dcl catuPo.

Orde11 del Ministerio de AKricttl'i,ucade 6 de 1loviembre de 1968 por la qae ^e

5jan las zonas ,Ie ectarentena y execit.teu relación cou la «trlste^a» de ,as cí-

tricas («B O.» 22-X[-68).

^Ui

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

F.1 viuo ^spañol en Francia.

D. José Fernández García. Carbayín-Cotayo( Astu rías ) .

Me interesa y me agradaria saber e/ vinoque España exporta a Francia. ^Podrían de-cirmelo, en qué número de hectolitros, duran-te los últimos años? ^Ese vino es para el con-sumo directo, tal como llega de España, o lopreparan y etiquetan allá como de cosechapropia?

En el quinquenio 1963-1967, el volumen mediodel comercio de vinos de España con Francia haalcanzado los siguientes valores:

,^11^:DIAti QUINQUENIO 19G3-67

Inzportación ExportaciGrr

En hurellas III . ... ... ... ... ... 1.-l7->,^4 2.18-},2Otr^n envases III . ... ... ... ... ... 25 4).056,6

1'utalc-s Hl . ... ... ... ... t•+95,4 53.340,8

EI volumen principal de exportación de vinos aFrancia es a granel. Así como los vinos embote-Ilados puede asegurarse que van a consumo di-recto, el destino de los vinos a granel es más in-cierto, si bien estimamos que en su mayor partehan sido empleados tradicionalmente para mez-clar con los vinos del país.

La principal partida de importación correspon-de, entre los vinos franceses, al champagne, queen el último año ha alcanzado un volumen de1.900 HI., con un valor de 27 millones de pesetas,seguido de los vinos con Denominación de Ori-gen, con 600 HI. y un valor de 3,6 millones de pe-setas.

En las cifras del cuadro anterior no están inclui-dos los cognac, que representan la partida másimportante, con un volumen aproximado de 3.000hectolitros y un vaior de unos 43 millones de pe-setas en el último año.

Si se incluye a los cognas, aunque el volumendel intercambio comercial es favorable a nuestropaís, sin embargo, en cuanto al valor, están prác-ticamente equilibradas las partidas de importacióny exportación.

5 3^1^+

Gabrie/ YravedraDr. Ingeniero agrón^nio

Firmas expendecluras de tortas oleagiuosas.

D. Pedro Moreno Guzmán. Escúzar ( Gra-nada).

Agradeceré tengan la amabilidad de facili-tarme nombres y direcciones de las firmasque vendan tortas de soja, algodón y linaza,para utilizarlas como pienso para el ganado.

Exportaciones e Importaciones, S. A. (EXISA).Factoría Punta del Verde. Teléfono 310200. Sevi-Ila. (Fabrica harina de soja.)

Semillas Aceites Vegetales y Cereales, S. A.(SAVYCSA). Extramuros. Osuna (Sevilla). Teléfo-no 136 - 306. ( Fabrica harina de cártamo y harinade soja.)

PROGRASA. R. Hinojosa. Herrera (Sevilla). Te-léfono 23. ( Fabrica harina de cártamo, harina degirasol y harina de algodón.)

HYTASA. Apartado 339. Punta del Verde. Se-villa. (Fabrica harina de cártamo, harina de soja,harina de algodón y harina de girasol.)

CEPANSA. Córdoba. ( Fabrica harina de al-godón. )

5.3^Jy

José Puerta RomeroD:^. Ing nii•r ^ a^^r^)n^^^nlo

Bibliografía sobre construcciones rurates.

D. Lorenzo Castejón M^iteo. Godojos (Zara-goza) .

Ruégoles me informen sobre publicacionesque hagan relación a construcciones domés-ticas, especia/mente a/jibes, gallineros, etc.

Entre las publicaciorles que hacen referencia alas necesidades del consultor, podemos citar:

"Construcciones rurales".-F. Escandell Miró.Editorial Sintes. Barcelona.

"EI agua en el campo".-Santiago Matallana, Pu-blicaciones del Ministerio de Agricultura.

"L'eau a la ferme et aux Champs".-P. Julite etR. Pezard. "Hachette".

"Construcciones rurales".-Wandober. EditorialAralnee. Barcelona.

"Diez sistemas sobre construcciones rurales".-Cavestany, F. A., y otros.

Publicación núm. 344 de "Capacitación Agraria"Madrid.

706

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A G li I l' L' I,'l' l1 1^ :1

"Construcciones rurales".-Erlijman, M. Colec-ción Agrícola Salvat.

"Construcciones agrícolas".-José M.^ de Soroay Pineda. Editorial Dossat.

^ . 1011Francisco Moreno Sastre

Ingcni<^ro agrrínom^^

Finca urbana en Logroño.

Lázaro Gómez Robredo, S. A. Conde de Su-perunda, L. G. Logroño.

Me es muy grato dirigirme a ustedes paraque tengan a bien contestarme a las siguien-tes preguntas:

Primera. Sueldo que tenía un portero, enLogroño, en el año 1958.

Segunda. Sueldo del mismo hoy, en 1968,en casa boniticable.

Tercera. Obras realizadas en /a misma,impuestos municipales. ^Qué tanto por cientopuedo cargar al inquilino?

Cuarta. ^Puede ser éste con efecto retro-activo y cuánto tiempo?

Quinta. ^Qué cantidad se puede cobrarpor renta autorizada, por metro cuadrado, enuna casa construida en el año 1958 y que esde renta limitada.

Sexta. En caso de venta del piso, qué tan-to por ciento se capitaliza sobre la renta ac-tual, siendo que la casa se construyó en elaño 1958 y es bonificab/e.

Primera y segunda. Los porteros de fincas ur-banas en el casco urbano de Logroño se ric!en poruna Orden Ministerial de 13 de marzo de 1950, nopublicada en el Boletín Oticial del Estado, y mo-dificada por otra Orden de 30 de noviembre de1962, publicada en el Boletín Oficial del 9 de ene-ro de 1963.

Los sueldos que perciben los porteros de losedificios antes mencionados no es el mismo paratodos, por cuanto se someten a una escala quecontiene el artículo 26 de la Orden última, quecomienza por 115 ptas. mensuales y termina en1.430 ptas., debiéndose acomodar el sueldo, deacuerdo con la escala, entendiéndose como rentalíquida el producto bruto de lo que en concepto derenta satisfagan fos inquilinos o arrendatarios delinmueble, incluidos los establecimientos mercan-tiles o industriales, deducida una cuarta parte. Seexcluyen, además, las cantidades satisfechas porlos mismos como parte de contribución, o impues-to a su cargo, y los pisos habitados por el pro-pietario se computarán por el líquido imponiblecon que figuren en Hacienda.

E d á dr_ I portero ten erecho a una vacación anual^ retribuida de veinte días naturales, y gratificacio-

^^^^/V^ nes extraordinarias de quince días cada una, en

^;^^^ Navidad y 18 de Julio.

Las obras de conserTercera- ió. vac n que se

1^realicen en la finca podrán repercutirse sobre ^os

_ ^ inquilinos, cargando un 8 por 100 del importe de

707

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A^; 1{ 1 C l' I,'1' U 1^ :a

la obra, distribuido entre todos en proporción alas rentas que satisfagan, sin que, en ningún caso,pueda exceder el aumento, que no tendrá el con-cepto de renta, y sí el de asimilado a ésta, del25 por 100 de la renta anual, el cual se hará efec-tivo por recibos complementarios mensuales.

Del mismo modo le asistirá al arrendador re-percutir el importe de las contribuciones especia-les establecidas por los Ayuntamientos y abona-das por el arrendador y, en su caso, el importede las diferencias de contribuciones e impuestosentre las vigentes al efectuarse la firma del con-trato, y las posteriores al mismo.

Cuarta. Es preciso notificar a los inquilinos,por escrito, una vez termínadas las obras o paga-das las contribuciones especiales, la naturaleza yalcance de las mismas, su importe, porcentaje deinterés que corresponda al capital invertidos o pa-gado, y la participación con que cada uno de aque-Ilos deba contribuir en la cantidad representativade dicho interés. Así lo regula el artículo 109 delTexto refundido de la Ley de Arrendamientos Urba-nos, aprobado por Decreto de 24 de diciembre de1964, y en todo lo demás relativo a la aceptación uoposición al aumento por los inquilinos o arrenda-tarios, se estará a lo dispuesto en las Reglas segun-da a quinta del artículo 101, deduciéndose de ésteque esas elevaciones no tendrán efecto retroactivo.

Quinta. AI referirse el consultante a fínca conrenta limitada, es de suponer que su régimen le-gal estará sometido a la Ley de 15 de julio de 1954,en la que se constituye como obligación para elbeneficiario, según el artículo 27, la de dedicarse adomicilio permanente, sin que bajo ningún pretextopueda dársele un uso distinto del de vivienda, y enel caso de arrendarlas, según el artículo 28, seremite la Ley al Reglamento, calculando el alqui-ler en función de tres sumandos, cuya larga exten-sión no permite ser reproducidos.

EI Reglamento de la anterior Ley, de 24 de juniode 1955, establece en el artículo 156, párrafo 2.que los alquileres de esta clase de viviendas nopodrán exceder, en ningún caso, del límite seña-lado en el artículo 111, y que concretamente se hade señalar en la cédula de calificación definitiva.

Ahora bien, existe un Decreto-Ley de 28 de mar-zo de 1958, referente a víviendas bonificables cons-truidas después de 1.° de enero de 1958, en el quese dice que las rentas mensuales máximas autori-zadas de las viviendas construidas al amparo delos Decretos-Leyes de 19 de noviembre de 1948 y27 de noviembre de 1953, que se terminen conposterioridad al 1.'^ de enero de 1958, o en lo suce-sivo, dentro de los plazos autorizados, y que searrienden a partir de la publicación del Decreto-^ey, serán las que se consignan en el mismo, se-gún sean de 1.^^ 0 2.^ categoría, y según los metroscuadrados que tenga la vivienda, oscilando entre8 y 10,80 pesetas metro cuadrado.

Estas rentas serán aplicables en las poblacionescon más de 100.000 habitantes, deduciéndose el5 por 100 en las de 20.000 a 100.000, y el 10 por 100en las demás zonas rurales.

Sexta. Como, por lo visto, la casa se cons-

MACAYA AGRICOIA, S. A.Representantes exclusivos para España deCHEVRON CHEMICAL CO. ORTHO DIVISION

RICIíMOND. CALIFORNIA (U. S. A.)

NIAGARA CHEMICAL DIVISION F. M. C.

MIDDLEPORT, NEW YORK (U. S. A.)

HERCULES INCORPORATED

WILMINGTON-DELAWARE (U. S. A.)

SCHERING A. G.

1-BERLIN-65 ( Alemania)

BOMBRINI PARODI DELFINO

ROMA-MILAN ( Italla)

f RUTICULTORES-AGRICULTORESObtendr^is ]os mejares resultados tratando

en ir,vierno vuestros árboles frut.ales con

^^OLCK INVIERNO IVIULTIPLE

de eFecto polivalent.e0

ETHION DORMANT VOLCK

de r^•an efecto contra e] i'iojo de San Jo^é

Para controlal^ nematodos, hongos del sueloy semillas de malas híerha^ utilizad

DI-TRAPEX

Coíl^ra diversas plaga^ de] st^elo utilizad

ISOTOX0 1>ien

ORTHO K[.Ort,

De^,truir la5 habosas y caracoles con unenérg^ic^^ tratamic:nto de

HELITO^

( ^ebo envenenado de dohl^ acción

CENTRAL: BARCELONA: VÍa Layetana, 23.

Depósitos

Sucursales:

MADRID: LOS Madrazo, 22.

VALENCIA: PáZ, 2ó.

SEVILLA: Lu1S MOntOtO, ló.

M^íLAGA: Maestro Chapí, bloque 5,local 3.

ZARAGOZA: Escuelas Pías, 6.

Y representantes en las principalesplazas

;08

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

truyó en el año 1958, y es bonificable, respecto aestas viviendas, no he encontrado nada que supon-ga regulación de las ventas de los pisos, pero encuanto a las de renta limitada, en el artículo 116 delReglamento de 24 de junio de 1955, especifica quelas viviendas comprendidas en el segundo grupopodrán ser vendidas siempre que el precio de ena-jenación no exceda de la cifra que resulte de capi-talizar al 5 por 100 el importe de su alquiler bruioanual.

En cuanto a las del primer grupo, podrán servendidas libremente y sin limitación alguna encuanto al precio.

5.^01

Mauricio Garcia lsidroAbogado

Cuestiones y publicaciones sobre olivicultura.

D. Andrés Gómez Albalat. Casinos ( Valen-cia).

Mucho le agradecería tuviese a bien indi-carme tratamientos o trabajos a seguir en uncampo de olivos que presentan un aspectodeso/ador, ya que sus hojas, de un color ama-rillento, se caen, quedando sólo /os pocosbrotes nuevos que este año han nacido. Ade-más, están atacados desde hace varios añospor la tuberculosis del olivo.

Igua/mente le agradecería me indicasen unlibro completo sobre el cu/tivo del olivo, susp/agas y tratamientos, y otro de /as mismascaracterísticas sobre el a/mendro.

En contestación a su consulta, debo manifestar-le que no es posible aconsejar tratamientos o tra-bajos a seguir en un campo de olivos sin conocerel mismo. Sin embargo, por las manifestacionessuyas, todo parece indicar que el olivar se en-cuentra carente de vigor y su vegetación bastanteempobrecida, debido, quizá, a que el medio am-biente, con escasa Iluvia por otra parte, no sea nlmás indicado para el cultivo intensivo del olivo.La "tubercufosis" va unida a la variedad, pero almismo tiempo a la falta de vigor del olivo. La caí-da de hojas también puede denotar falta de bue-na nutrición y al mismo tiempo puede que se tra-te de ataque de "repilo", lo cual se puede ver porlas manchas redondeadas que aparecen en lashojas.

Por correo aparte se le envían algunos folletosde los que solicita.

No existe libro completo moderno sobre el cul-tivo del olivo, aunque se le puede aconsejar el ;i-tulado " Mejoramiento del cultivo del olivo", edi-tado por la FAO, y que puede adquirir en la Libre-ría Agrícola, calle de Fernando VI, 2, y en cuantoa plagas, existe el libro titulado "Enfermedades yplagas del olivo", escrito por el Ingeniero Agróno-mo don Faustino de Andrés, que podrá adquirirloen la misma librería.

También el Servicio de Extensión Agraria tienefolletos gratuitos sobre algunas de las enferme-

:^C K [(' l^ L'1'U ItA

dades y plagas del olivo, los cuales pueden sersolicitados en las Agencias del Servicio en la Di-rección General de Capacitación Agraria, calle deBravo Murillo, 101, Madrid.

5.^02

Referencia bibliográfica.

Cristóba/ de /a PuertaIngenicro agrónomo

D. Alfonso Ferrei ra. Santarem ( Portugal ).

En el número 421, de mayo de/ corrienteaño, de su Revista, y en la sección "Leemospara ustedes" (1.796-3-3), la existencia deltrabajo titulado "Factores inf/uyentes en lacalidad del fruto y características del vino",de José Noguera Pujol-E 111, N.° 1.078, LV/67, que, por razones profesionales, me agra-daría conocer.

También les agradecería /a forma de po-der adquirir la citada publicación.

EI citado artículo de don José Noguera Pujolapareció en el núm. 1.078 de la publicación se-manal "La Semana Vitivinícola", que apareció enel mercado en el mes de abril de 1967.

La dirección de dicha revista es: Apartado deCorreos 642. Valencia - 5 (España).

^.403

Redacción

D. Pedro Conesa Guerrero. Finca "Beriso"Barrio del Peral, Cartagena.

Les ruego me informen sobre marcas y di-rección de máquinas accionadas por motore/éctrico para esqui/eo de ganado lanar, alobjeto de poder adquirir a/guna en su caso.

En nuestros archivos nos constan las siguientesdirecciones, a las cuales puede dirigirse para sa-tisfacer sus deseos.:

Casa Comercial Direccihi7 Casa Cer:tral

Líster ... Ajuria, S. A. ... ... ... Beato Tom.ís dc Zumárraga,21. Vitoria (Alava).

Sunbeam. Sunbeam Ibérica, S. A. P." de Gracia, 83. Barcelo-na-8.

^X/olseley. Pedro Cabc-r.a Vinuesa... Don Jaime I, 3-}. Zaragoza.

ti. Ill.}

Ramón de la SernaPervto agríco!a

Avudas a la canstruceión de pozos.

D. Bernardino Arrabal. Bilbao.

Les agradeceria información respecto aun artículo aparecido en e/ número 435, p^-gina 388, del mes de ju/io último, titu/ado"Técnicas modernas para la construcción depozos", pues tengo interés en establecer

709

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A-H^ :^ ^^ ^ ^•^

VIRGINIA AH

C-85

7,5 c. v. 3 velocidades

2 adelante y 1 atrás

1C - 2070

7 c. v. 2 velocidades

Motor Villiers

C-45

4,5 c. v. 2 velocidades

Motor JLO 98 c. c.

C - 2070

7 c. v. 2 velocidades

Motor JLO 150 c. c.

AH GOLDONI

MOTOCULTORES

TRACTORES

8-12-14c.v.

3 y 4 velocidades

12y14c.v.

^ ^^^ ^ ^ ^ • • ^ ^.

ANDRES HERMANOS, S. A. - Vicente, 20 (Delicias) - ZARAGOZA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

AG lt I(' l' 1.7'U hr^

contacto con el organismo oficial que regu-le y oriente la construcción de /os mismos,que preciso para una finca de mi propiedad.

Como se desprende del artículo sobre "Técni-cas modernas para la construcción de pozos", aque alude el consultante, son varios los organis-mos oficiales que intervienen, de una u otra for-ma, respecto de la regulación y orientación de ta-les trabajos.

Si, como parece, su deseo es abrir una capta-ción para el riego de una finca de su propiedad,puede dirigirse al Instituto Nacional de Coloniza-ción, dependiente del Ministerio de Agricultura,que otorga auxilios técnicos y económicos, conarreglo a la Legislación de Colonizaciones de In-terés Local, para estas mejoras.

En Vizcaya, donde no existe Delegación de di-cho Instituto, las solicitudes han de tramitarse através del Ingeniero Director de los Servicios Agro-pecuarios de la Diputación.

7.405

Andrés Murcia ViudasIngeniero agrónomo

Reserva de pastos en finca con concentraciónparcelaria•

D. Esteban Díez. Marcilla de Campos ,(Pa-lencia) .

Les ruego me informen si puedo reservarmelos pastos de una finca que me ha formadola Concenfración Parcelaria, y procedimientoa seguir para lograrlo.Características de /a finca: 127 hectáreas.

Lindes:Norte: Término de Santillana de Campos.Este: Arroyo.Sur: Una /inde recta de 1.400 metros; yOeste: Camino de concentración y arroyo

madre.Comp/etamente ais/ada de /as demás fincas

y sin servicio a ninguna.

La realización de la concentración parcelaria noaltera los derechos de los propietarios ni las cir-cunstancias de las explotaciones agropecuarias enla situación anterior.

Por ello, el consultante deberá dirigir instanciaal Cabildo de la Hermandad Sindical de Labrado-res y Gánaderos de Marcilla de Campos (Palen-cia), que a su vez le dará el debido trámite a laJunta Provincial de Fomento Pecuario de Palen-cia, Junta que podrá resolver sobre la cuestiónplanteada.

Dada la superficie de la finca, y siempre, natu-ralmente, que se esté en posesión de la necesariacartilla ganadera, y de que se acredite un númerosuficiente de cabezas, puede plantearse tal cues-tión a la referida entidad.

5.40b

Alfonso Muñoz DuránIngenierc agrónomo

Palomilla de tendido eléctrico en muroamenazado de ruina.

D. Manuel Vicente Pardos. Torralba de losFrailes (Zaragoza).

Hace seis años compré una casa en estaloca/idad, en uno de los muros de la cualhabía una palomilla para el tendido delalumbrado público y suministrar luz a casasparticulares.

Los muros de dicha casa amenazaban pe-ligro de derrumbarse por estar ma/ construi-dos, y, ante ese peligro, he procedido a de-moler la casa y construirla de nuevo.

Antes de destruir e/ muro donde estaba /apalomilla avisé a/ dueño de/ tendido dela/umbrado, persona que suministra la luz,para que retirase el tendido y la palomilla delmuro de mi propiedad, con e/ fin de no sus-pender el a/umbrado, tanto público comoparticular. Dicho señor se presentó con dosoperarios y procedió a retirar el tendido delmuro a derrumbar, y con un poste mal pues-to en uno de los ba/cones de mi casa ha su-^etado dicho tendido.

A los pocos dias de hacer esta operaciónme presenta factura de gastos de dos opera-rios, por el trabajo realizado.

Con dicho señor tengo hecha una pólizapor /a que tiene que suministrarme luz a casa,mediante e/ pago del gasto de lo correspon-diente, y pregunto:

^Tiene derecho dicho señor a cobrarmelos trabajos de esos dos operarios?

^Tiene derecho a poner un poste en ma/ascondiciones en uno de los ba/cones de micasa?

^Tiene derecho a poner nueva palomilla enla pared nueva que construimos en /a casa?^Si tiene derecho, es por mi cuenta o por lade él?

^Podría negarme dicho señor e/ suministrode luz a mi casa, llevando el pago mensualcorriente, con la póliza que tenemos contra-tada?

Puede existir la servidumbre de corriente eléctri-ca, regulada por la Ley de 23 de marzo de 1900,pero, dados los antecedentes que facilita en la con-sulta, no parece ser este caso de los comprendi-dos en dicha Ley, pues seguramente fue un actode tolerancia del primitivo dueño de la casa el con-sentir la instalación de la palomilla para el tendidodel alumbrado público, del cual se sirve, para elsuministro a su casa, el señor consultante.

Ahora bien, al amenazar peligro de derrumbarsela pared sobre la que existía la palomilla, era for-zoso retirar la misma del muro y dar una solucióna una instalación provisional con el fin de no sus-pender el alumbrado público y el suministro par-ticular.

EI contratista o distribuidor del fluido eléctrico notiene por qué sufrir las consecuencias de una obra

711

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

A'^RI^CUL'T[TRA

que tenía que realizar el consultante y que modifi-caba la situación de la palomilla, que ha de volveral mismo lugar que antes ocupaba en la pared dela casa, debiendo quedar con los requisitos de se-guridad que requiere el tendido de la red por víapública.

EI consultante, al tratarse de una consecuenciadel derribo de su finca, entiendo que debe pagarlos gastos de la instalación provisional, pero exi-giendo que vuelva la palomilla al lugar que antestenía, como queda dicho, con las debidas condi-ciones de seguridad.

EI contrato de suministro es independiente de lainstalación de la palomilla, pero no se debe olvi-dar, a estos efectos, que los distribuidores suelenabusar del privilegio que supone la necesidad delfluido, y para el caso de que lo pretenda cortar, olo corte, tendría que exigir el consu!tante el cumpli-miento del contrato ante el Juzgado Comarcal co-rrespondiente.

5.407

Mauricio García IsidroAbogado

Publicaciones agrícolas.

D. Fernando Saldaña Pou, Paseo Marina \/lo-reno, 31, Zaragoza.

Me d'irijo ,^ usfedes con el ruego de que meindiquen dóncle podría adquirir las obras anun-ciadas por usted'es en al >,á.gina 690, del nú-mero 428, de d^icíembre 1967, tituladas <<Celec-ción a'e Cuadernos contables para explotacionesAgrícalasn, Pd'iciones de lu Dirección Gen^^ralde Ecanom^,¢ de la Producción Agraria. ^cAlf^r-r,atiuas y explotaciones típicas de nuestra Pen-ínsula: Zonas agrícolas que definen^,, ror .'ln-gel Zorrilla. /nstituto Est. Agra-Sociales. Ma-dríd, 1958.

/gualmente les agrcdecería me indicaran c ó-mo podró conseg^uir las siguientes obr,^s, que milibrero me indica na pucde conseguir él: «Ejem-plo contable de una agrupación de cultiuo enCo,múnn, Capacitación Agraria, Ministerio dcAgricultnra. Hojas de Extensión. Nladrid. M^nísterio de Agrfcultura. Capacjtación Agruri•^,I 96b, 24 títulos ; y, ror último, uEl errsilado enla ración de uolumen deI ganado lanar^,, ;oor

Isidro Sierra Alfranca iVladrid. Ministerio deAgricultura. Capacit.nción Agraria, 1966.

1'odas ellas puede usted adquirirlas en la LibreriaAgrícola, Fernando Vl, núm. 2, Madrid, aunque rnásdirectamente en el :Vlinisterio de Agricultura, Paseode Infanta lsabel, I, Madrid, las dos primeras, y en elServicio de Extensión Agraria, Bravo Murillo, 10'I, Ma-drid, las dos ú;timas.

5. 408 iZedacción.

Perforaciones del I. N. C. en terreno particular

t^iuda de Vidal, Elda (Alicante).

Colonización ha hecho, sin auturizr,cidn mía,una perforación en terrenos de mi propiedod,con result.zdo positiuo, y ahara han pedido p^rmiso para hacer otra perfaración más en el ccn-tro de mi finca. EI permiso lo han pedido r^orescrito y yo todavía no he contestudo por no sa-ber en qué férmínos hacerlo, ya que si len;ouentajas /oor se^r el terreno mío no quieraderlas.

f^c-r-

Desearía rne orient,^ran en qué forma debaconfestar para resulfar lo más uenlajosa posibie,ya que a mí me hace falta agua para^ rcgar la

cit^^da f inca.Quisiera me contestaran l.o antes posible, si

pudiera ser particularmente meior.

EI Instituto Nacional de Colonización, para efec-tuar las perforaciones en terrenos de propiedad par-ticular, ha de solicítar el permiso del dueño, en todocaso, para evtarse tener que actuar de acuertlo conotras disposiciones de carácter general, y entre ellasla Ley de 16 diciembre de 1954 sobre expropiaciónforzasa.

Como no se suministran datos referentes a si la fin-ca se encuentra en alguna zona de ordenación rtiral,y dada la urgencia de la consulta, creo que debecontestar también pod escrito autorizando la perfora-ción, pero haciendo la salvedad de que se reservatodos los derechos que pudieran corresponderle, asícomo los beneficios que la Ley conceda en relacióncon los resultades obtenidos en las perforaciones.

5 409

Nlauricío García /sidro,Abogado

^-^^^^, .-.,^.^^

712

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

F^IBLIOGKA^IA

FRUTICULTURAINDUSTRIAI

CON

^.^ ^u^v;^^^^

Fruticultura industrial con lanueva palmeta, por T. BALDA-sARI. (Trad. A. Acerete).,^-137páginas, 83 figuras y fotos(13,5 X 21,5).-Editorial Mult-

di-Prensa.-Madrid, 1968.

El sistema de poda en palme-ta, con sus distintas variantes,ha triunfado en la fruticulturamoderna sobre todo en lo que serefiere a la explotación de las

especies de pepita, es decir, manzanos y perales.

EI libro de Baldasari trata extensamente, dentrode su relativamente reducido texto, lo cual le hacequizá m.ás asequible a su difusión, todos los aspectosrelacionados con la conducción de cada una de lasespecies cultivadas (manzano, peral, melocotor.ero,ciruelo, albaricoquero, almendro, cerezo, agrios yolivo) por el sistema de palmeta.

Distingue y describe el autor por separado la pal-meta regular de ramas oblicuas de la irregular, de-tallando sus características y modo de obtencióny dedicando tm capítulo posterior a las operacionesespecíficas de poda en verde.

A1 principio especifica el autor las bases y fun-damentos generales de la actividad vegetativa yproductiva de los frutales en relacióa con la nece-saria intervención que suponen las prácticas de lapoda, con ideas prácticas de carácter general fácil-mente adaptables a cualquier circunstancia.

La traducción española es clara y al mismo tiem-po denota los conocimientos especializados del tra-ductor, haciendo fácil la comprensión del texto yde las fotografías, cuyos pies, con amplia explica-ción, son ya de por si eficazmente divulgadores delas ideas que se exponen en el libro.

La "Nueva palmeta", aunque el adjetivo del títtt-lo se nos antoja en exceso optimista, es libro alec-cionador y que enseñará mucho y aclarará dudasa nuestros fruticultores y técnicos, sobre todo a losmuchos que ahora se incorporan por primera veza las tareas de la fruticultura.

EL ALMANAQUE AGRICOLA "CERES" 1969

El almanaque de este año, acaso el más completode los muchos publicados, pues en sus 500 páginasse mezcla lo interesante con lo agradable y ameizo,está bien editado, con cubierta plastificada.

El texto es, como siempre, nutrido y variado, con-teniendo trabajos entre los que destacan las doce

crónicas sobre las labores mensuales a realizar enel campo y en la ganadería, el caler_dario del añ.o1969, el cielo de España, eclipses, lunaciones y pla-netas y los generales con temas relacionados direc-tamente con la agricultura y ganadería.

Estadisticas de producciones, tablas de equivalen-

cias, superficies, mercados y medidas, todas muyútiles, completan el presente <tlmanaque 1969.

La agricultura e^a tie^mpode los Reyes Católicos. -POI' MARIA TERESA OLIVE-

ROS DE CASTRO ,y ,TULIO

JORDANA DE POZAS. - Un

volumen de 300 páginas.26 ^ 21 cm. Instituto Na-cional de InvestigacionesAgronómicas. Madrid,1968.

'^^ Se trata del trabajo pre-miado por el Ministerio deAgricultura e^n el concurso

convocado poI. Orden ministerial de 7 de mayo de1951, con motivo del quinto centenario del naci-miento de los Reyes Católicos, resuelto por Ordende 22 de marzo de 1952, aprobando el acuerdo deljurado calificador.

Esta interesante obra histórico-agrícola está divi-dida en doce capítulos. Los dos primeros están de-dicados a glosar en una breve reseña el reinado delos Re_yes Católicos y la amplitud g^eográfica de susdominios acrecentados por la reciente conquista denuevos mundos.

Tras estudiar ia influencia del factor humano so-bre la topografía, la climatología, la vegetación y elsuelo de los territorios españoles y la actividad delos mudéjares en la agricultura, pasa a exponer laorganización social agrícola de los conquistadores ylas consecuencias que el Descubrimiento tuvieronsobre la agricultura, así como las acciones bélicas ycolonización.

Destaca notablemente en este trabajo, premiadopor el Ministerio de Agricultura, el estudio que sehace de la obra de Gabriel Alonso de Herrera, pu-blicada en 1513 bajo el epígrafe de "Libro de agri-cultura, que es de la labranza ,y crianza y de mu-chas otras particularidades y provechos del campo".Es en resumen un libro de gran interés histórico yde amena lectura para los amantes de la agricul-tura.

713

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · EI comercio exterior agrario Nuestro país ha dejado de ser eminentemente agrario, como so/ía definirse tradicionalmente

^̂ [ú^rru^.r^ucttr _l /r^^^%^s^ot ^icaráo C,apc.r:oaa ^zanco

Ingeniero agrónomo

SESEI^AS

3.555.-(;-3 Posibilidades de la estab2clació^zper^narten.te como ^inét,odo de eT-plot,ació^n de los ovinos ^xragone-ses, por ALI^oNSO VERA Y VECA. E-24, núm. 8/8^-9, IX%67

' 5:^6.-±,-:I Proporcione a sus aves u^z 7ne+jorsanearniento por ^^RNOLD S Ro-sE^^^^^ALn I►-28, núm. 177, VIlI/67

,.i57.-^.-"3 Alortalidad precoz de los pollitos,por KoxLi•►R E-79, r_úm. 178, X/67.

:' S58.-':-:3 F.,st^udio acerca, de ^o. posibilidad ^t^corr,weniencia de explot,a.r el ,qana-do caprino de aptitud lact^fera:pOt' I'^RANCISCO GALINDO (iARC1A. E-79, nlím. 179. XI/67

;; 55^.--a,-; Inn^unización contra la brucelosisde n.ovillos nacidos de n^i.adre sana2^ no inm.une (F'r. ^, por PiLE7 yMALLrIZ. f'-6; núm. F:, VI/67.

'>.5E;0.--^^-:^ El crecirra.ier^tto de los riuidos (I.),

,^^.5(il.-

por B. Lu^. I-44, ,,úm. 40/9, IX/1967.

;- 4 La san.^re de las aves, por M.I+ oNSECA. E-26, núm. 178. V/67.

:^ 562.- -^=-1^ El adaptan2iento bioquím.ico encon.exión al orden biológico esti-m.ado en el fenóm.^no nzetabólicode significado zoot^cnico (I.). porP. M. SIN^^ESI. I-4G, núm. 40/9,IX/67.

;.563 -^^' 4-1 Sobre el enaple.o de vacu^nas inac-tivas co^rtt,ra la pesie eq^uina (Fr.),poI' I30URDIN y NIONNIER-r_ AMI3í^N.I^ -6, núm 4, IV/6?.

:'.:>6^ -ts -1-2 Reseña núm. 3.526.:5.565.-^i ^I-2 Reseña núm. 3.52ií: ^ 566.-1^-4-2 Reseña nlím. 3.555, 567 - --E:•^4-2 Reseña nlím. 3.53fi:> 568.-^^-4-'' Reseña Irúrn. 3.53 i° 569.-^:-^-2 Reseña núm. 3.539^..570.-ó ^-2 Reseña núm. 3.512:3.571.-(i-4-2 Reseña nlím. 3.521..' :i72.--í'-4-`L hrofila,7•is cle la sept,i.cc^rltia. en las

vacas por colonizacin artificial co^n.los mic:^obios (F), por MAYR Y Scxl-LESS^R. F-6, núm. 5, V/67.

:^, ^,i:^ ---^' 3-'2 Peseña nílm. 3.540..s t^74.-(i--1-:3 Reseña núm. 3.526

.^7'5.-f^ 3-:i Reseña nútn. 3.54^:^?i;.- - ^,--1-3 Reseña nlin^l. 3.558

^ 57 7.-^^-4-4^.57^3.-i •_4-4

'i 579.^ri-4-4? 580,-^i-^•-I-1^ -58] .-'.;-'^-4-1

., 58?.^^--I-4• 13 583.-a^-4-4-1:^.584.-b• 4-4- l''.585. -.í-^1- I-1:' 58(i.-t? 4--1-1;.587.- -!;--k-4-1:;.588.-r • -^^4-4-1

';.589.-t^-4-^-]'^.590 - fi-4-4-'.^,:'_5^1.-^-^-^• 2, 592.--1;-4-;^: . 5')3.-fi--^-:^

,', 5^)4.-^^--1-:i

, 5S)5.--^i-=^-.5

;j ^iS){i.--í --1 i

.^ r)^^ í .-U--^-:D

.' S98-^^^4-^^^^ 599.-t^-4- i

'.G00.-t:-4-5^ ^ 607 .--.?-2

F;02.--^-:

Reseña núm. 3.55G.Reseña núm. 3.51^fReseña núnr. 3.533Reseña núm. 3.543Il^u^rizin,ació^ra del gczlli^rae7•o en. ot^^^-^iío, por V^'. M. SMrrx. I+7-2G, núme-ro 181, VIII/67.Reselia núm. 3.544Reseña núm. 3.545 'Reseña núm. 3.52^Reseña núm. 3.507Reseña níirn, 3.546Reseña núm. 3.556Nuevas directrices de e^^plolarió^r^.del pavo, por Josl; MANUEL CruDínz. E-79, núm. 176, VIII/67.Reseña núm. 3.557Reseña núm. 3.538Reseña núm. 3.514Reseña núm. 3.505.Los trasiegos ^'^z apicrcli,^ura porL. CRANDE IIER^^^NDEZ. l+,-741, níi-mero 173, V/67.h'a^ctures quc afr^c,'an. la cos^cltade ^»iiel, por I+;. C. MAR^I^íN. 1^;-'l, nií-meros 118-2U, V 1 /67.Sob^-e falsificacioiaes en la. ni-^iel dc^abejas. Cónrn se determ.ina^t., porGAVRILAAPOYA, I'OPI;SCO, I'OI'A yBRiNZAK, h.'-1, nTírn, ill, IX/Fi(i.U^z n,ueco e,rtracGcr de ^rniel por^. RomIA l+'^I3RE^^A. L-2^, núm. 168,XI/66.Del efecto inhibi^lror de Ias abe-jas i•einas ^nrue^°tas en fecnción deltieiripo, por I+'ILII>ovlcK ,y Moscovl-.n.vle. E^-20, núm. 176, Xll/66.Reseña núm. 3.5`?GContribució^z a la irlvcsl.i^^aciúrrapír,ola, por B. VINDI:L JInIr:Nr.^. I^:-'?0, núm. 175, XI/66.Reseña núm. 3.542.

Problemas de corrosión c^n las ^i.^1-d^AStrias lcícl:eas, pUr MARíA Ar^ARI-cIO L^óPEZ. 1^,-103, núm. G5, 1X/G7.Flementos pr^íct^ico: de a^^cíl^isis ^l^de inspección de leche, rle E^ro^lu^^^-tos lf^cticos 77 de huevos (l+'), pnrTKIEULIN jT VUILLAYME. ^+^-6, nllnlC'-

ro 5, V/67.

?14