62
Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3040 2015-xx ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. CONCRETE PAVING BLOCKS. REQUIREMENTS AND TEST METHODS DESCRIPTORES: Adoquines, terminología, clasificación, requisitos, métodos de ensayo ICS: 91.100.30 54 Páginas

ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

  • Upload
    lecong

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

Quito – Ecuador

NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA

NTE INEN 3040

2015-xx

ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE

ENSAYO.

CONCRETE PAVING BLOCKS. REQUIREMENTS AND TEST METHODS

DESCRIPTORES: Adoquines, terminología, clasificación, requisitos, métodos de ensayo

ICS: 91.100.30

54 Páginas

Page 2: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

NTE INEN 3040

i

Índice Pág.

1. OBJETO ................................................................................................................................ 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................................................ 1

3. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 1

4. REQUISITOS DE LOS MATERIALES .................................................................................. 3

4.1 Generalidades ..................................................................................................................... 3

4.2 Amianto ............................................................................................................................... 4

5. REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS.................................................................................. 4

5.1 Generalidades ..................................................................................................................... 4

5.2 Forma y dimensiones .......................................................................................................... 4

5.2.1 Generalidades .................................................................................................................. 4

5.2.2 Dimensiones nominales ................................................................................................... 4

5.2.3 Espaciadores, caras laterales y aristas ........................................................................... 4

5.2.4 Tolerancias admisibles .................................................................................................... 5

5.3 Propiedades físicas y mecánicas ........................................................................................ 5

5.3.1 Generalidades .................................................................................................................. 5

5.3.2 Resistencia climática por absorción total de agua........................................................... 6

5.3.2.1 Método de ensayo ........................................................................................................ 6

5.3.2.2 Características .............................................................................................................. 6

5.3.3 Resistencia a la rotura por tracción indirecta ................................................................... 6

5.3.3.1 Método de ensayo ........................................................................................................ 6

5.3.3.2 Características .............................................................................................................. 6

5.3.3.3 Durabilidad de la resistencia ......................................................................................... 6

5.3.4 Resistencia al desgaste por abrasión .............................................................................. 6

5.3.4.1 Métodos de ensayo ....................................................................................................... 6

5.3.4.2 Características .............................................................................................................. 6

5.3.5 Resistencia al deslizamiento/resbalamiento .................................................................... 6

5.3.5.1 Condiciones .................................................................................................................. 6

5.3.5.2 Métodos de ensayo ....................................................................................................... 7

5.3.5.3 Durabilidad de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento ...................................... 7

5.3.6 Comportamiento frente al fuego ...................................................................................... 7

5.3.6.1 Reacción al fuego ......................................................................................................... 7

5.3.7 Conductividad térmica ..................................................................................................... 7

5.4 Aspectos visuales ............................................................................................................... 7

5.4.1 Generalidades .................................................................................................................. 7

5.4.2 Apariencia ........................................................................................................................ 7

5.4.3 Textura ............................................................................................................................. 8

5.4.4 Color ................................................................................................................................. 8

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD .................................................... 8

6.1 Generalidades ..................................................................................................................... 8

Page 3: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

NTE INEN 3040

ii

6.1.1 Demostración de la conformidad ..................................................................................... 8

6.1.2 Evaluación de la conformidad .......................................................................................... 8

6.2 Ensayo de tipo de producto ............................................................................................... 9

6.2.1 Ensayo de tipo inicial ....................................................................................................... 9

6.2.2 Ensayos de tipo adicionales ............................................................................................ 9

6.2.3 Ensayos de tipo adicionales ............................................................................................ 9

6.3 Control de producción en fábrica ...................................................................................... 10

6.3.1 Generalidades ................................................................................................................ 10

6.3.2 Equipamiento ................................................................................................................. 11

6.3.3 Materias primas y otros materiales que se incorporan .................................................. 11

6.3.4 Proceso de producción .................................................................................................. 11

6.3.5 Ensayos del producto .................................................................................................... 11

6.3.6 Productos no conformes ................................................................................................ 11

6.3.7 Criterios de conformidad del producto ........................................................................... 12

6.3.7.1 Forma y dimensiones .................................................................................................. 12

6.3.7.2 Resistencia climática (absorción de agua) ................................................................. 12

6.3.7.3 Resistencia a la tracción indirecta .............................................................................. 13

6.3.7.4 Aspectos visuales ....................................................................................................... 13

6.3.8. Almacenamiento y entrega de productos ..................................................................... 14

7. INFORMACIÓN DEL ETIQUETADO .................................................................................. 14

8. INFORME DE ENSAYO .................................................................................................... 15

ANEXO A Programa de inspección ........................................................................................ 16

A.1 Inspección de los equipos ................................................................................................ 16

A.2 Inspección de los materiales ............................................................................................ 17

A.3 Inspección del proceso de producción ............................................................................. 18

A.4 Inspección del producto .................................................................................................... 18

A.5 Reglas de cambio ............................................................................................................. 19

A.5.1 Inspección normal ......................................................................................................... 19

A.5.2 Paso de inspección normal a inspección reducida ....................................................... 19

A.5.3 Paso de la inspección reducida a inspección normal.................................................... 19

A.5.4 Inspección intensiva ...................................................................................................... 19

A.5.5 Paso de inspección intensiva a inspección normal ....................................................... 19

A.5.6 Parada de la producción ................................................................................................ 20

ANEXO B Procedimiento para los ensayos de recepción a la entrega de un envío .............. 21

B.1 Generalidades ................................................................................................................. 21

B.2 Procedimiento de muestreo ............................................................................................. 21

B.2.1 Generalidades .............................................................................................................. 21

B.2.2 Número de unidades que componen la muestra ......................................................... 21

B.2.3 Plan de muestreo ......................................................................................................... 22

B.3 Criterios de conformidad ................................................................................................. 22

Page 4: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

NTE INEN 3040

iii

B.3.1 Aspectos visuales ......................................................................................................... 22

B.3.2 Otras propiedades ........................................................................................................ 22

ANEXO C Medida de las dimensiones de un adoquín ........................................................... 23

C.1 Preparación ..................................................................................................................... 23

C.2 Dimensiones planas ........................................................................................................ 23

C.2.1 Equipo .......................................................................................................................... 23

C.2.2 Procedimiento............................................................................................................... 23

C.3 Espesor ........................................................................................................................... 23

C.3.1 Equipo .......................................................................................................................... 23

C.3.2 Procedimiento................................................................................................................ 23

C.4 Planeidad y curvatura ....................................................................................................... 23

C.4.1 Equipo .......................................................................................................................... 23

C.4.2 Procedimiento................................................................................................................ 24

C.5 Chaflán ............................................................................................................................. 24

C.5.1 Equipo .......................................................................................................................... 24

C.5.2 Procedimiento................................................................................................................ 24

C.6 Espesor de la doble capa ................................................................................................. 24

C.6.1 Equipo .......................................................................................................................... 24

C.6.2 Procedimiento................................................................................................................ 24

C.7 Ejemplos de equipos de medida ...................................................................................... 24

C.7.1 Caja rectangular metálica ............................................................................................. 24

C.7.2 Regla puente rígida y galga ......................................................................................... 25

C.7.3 Escuadra graduada en milímetros en el borde inferior ................................................ 26

C.8 Informe del ensayo .......................................................................................................... 26

ANEXO D Determinación de la absorción total de agua ........................................................ 27

D.1 Principio ........................................................................................................................... 27

D.2 Probeta ............................................................................................................................ 27

D.3 Materiales ........................................................................................................................ 27

D.4 Equipo ............................................................................................................................. 27

D.5 Preparación de las probetas ........................................................................................... 27

D.6 Procedimiento.................................................................................................................. 27

D.7 Cálculo de los resultados ................................................................................................ 28

D.8 Informe del ensayo .......................................................................................................... 28

ANEXO E Medida de la resistencia a la tracción indirecta ..................................................... 29

E.1 Equipo ............................................................................................................................... 29

E.2 Preparación ..................................................................................................................... 30

E.3 Procedimiento .................................................................................................................. 30

E.4 Cálculo de los resultados del ensayo .............................................................................. 31

E.5 Cálculo de la resistencia característica ........................................................................... 31

Page 5: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

NTE INEN 3040

iv

E.6 Informe del ensayo .......................................................................................................... 32

ANEXO F Medida de la resistencia al desgaste por abrasión ................................................ 33

F.1 Principio del ensayo de la rueda ancha ............................................................................ 33

F.2 Material abrasivo............................................................................................................... 33

F.3 Equipo ............................................................................................................................... 33

F.4 Calibración ........................................................................................................................ 36

F.5 Preparación de la probeta ................................................................................................ 37

F.6 Procedimiento ................................................................................................................... 38

F.7 Medida de la huella ........................................................................................................... 38

F.8 Cálculo del resultado del ensayo ...................................................................................... 39

F.9 Informe del ensayo ........................................................................................................... 39

ANEXO G Medida de la abrasión mediante el ensayo Böhme .............................................. 40

G.1 Principio ............................................................................................................................ 40

G.2 Material abrasivo .............................................................................................................. 40

G.3 Equipo .............................................................................................................................. 40

G.3.1 Dispositivo para la medida del espesor ........................................................................ 40

G.3.2 Disco abrasivo ............................................................................................................... 40

G.3.3 Disco giratorio ............................................................................................................... 40

G.3.4 Pista de ensayo ............................................................................................................. 40

G.3.5 Portaprobetas ................................................................................................................ 41

G.3.6 Dispositivo de carga ...................................................................................................... 41

G.4 Preparación de las probetas ............................................................................................ 42

G.5 Procedimiento .................................................................................................................. 42

G.6 Cálculo de los resultados del ensayo .............................................................................. 42

G.6 Informe del ensayo ........................................................................................................... 43

ANEXO H Método de determinación de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento sin pulir ……… ............................................................................................................................. 44

H.1 Principio ............................................................................................................................ 44

H.2 Equipo .............................................................................................................................. 44

H.2.1 Péndulo de fricción ........................................................................................................ 44

H.3 Calibrado .......................................................................................................................... 48

H.4 Muestreo ........................................................................................................................... 48

H.5 Procedimiento................................................................................................................... 48

H.6 Cálculo de los resultados de ensayo ............................................................................... 48

ANEXO I Verificación de los aspectos visuales ...................................................................... 50

I.1 Preparación ........................................................................................................................ 50

I.2 Procedimiento .................................................................................................................... 50

Page 6: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

NTE INEN 3040

v

ANEXO J Ejemplo de la aplicación del método para verificar la conformidad de la resistencia a la tracción indirecta por variables ...................................................................... 51

J.1 Generalidades ................................................................................................................... 51

J.2 Fórmula básica .................................................................................................................. 51

J.3 Factores de aceptación ..................................................................................................... 51

J.4 Desviación típica s ............................................................................................................ 51

J.5 Aplicación de las reglas de cambio ................................................................................... 52

J.6 Resultados ........................................................................................................................ 52

APÉNDICE Z Bibliografía ....................................................................................................... 54

TABLAS

TABLA 1. Tolerancias admisibles ............................................................................................. 5

TABLA 2. Desviaciones sobre planeidad y curvatura ............................................................... 5

TABLA 3. Ensayo tipo repetido periódicamente ....................................................................... 9

TABLA 4. Plan de muestreo y criterios de conformidad para ensayos de tipo inicial y adicionales .............................................................................................................................. 10

TABLA A. 1 Inspección de los equipos ................................................................................... 16

TABLA A. 2 Evaluación y aceptación de los materiales ......................................................... 17

TABLA A. 3 Control de proporciones, dosificaciones y mezclado .......................................... 18

TABLA A. 4 Ensayos del producto .......................................................................................... 18

TABLA B. 1 Plan de muestreo ................................................................................................ 22

TABLA C. 1 Dimensiones de la regla puente y galga ............................................................. 25

TABLA E. 1 Factor de corrección k ......................................................................................... 31

TABLA H. 1. Propiedades de la goma del patín deslizante .................................................... 46

FIGURAS

FIGURA 1. Ejemplo de chaflán y de conicidad perimetral........................................................ 3

FIGURA C. 1 Ejemplo de regla puente y galga (Dimensiones en milímietros) ...................... 25

FIGURA C. 2 Ejemplo de escala graduada ............................................................................ 26

FIGURA E. 1 Principio de ensayo ........................................................................................... 29

FIGURA F. 1 Principio de máquina de desgaste .................................................................... 34

FIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ........................... 35

FIGURA F. 3 Posición de la ranura respecto a la rueda ancha de abrasión.......................... 36

FIGURA F. 4 Ejemplo de una probeta ensayada mostrando una huella ............................... 39

FIGURA G. 1 Principio del disco de abrasión Böhme ............................................................ 41

FIGURA H. 1. Péndulo de fricción .......................................................................................... 44

FIGURA H. 2. Calibre de longitud de deslizamiento ............................................................... 45

FIGURA H. 3. Montaje de la lámina mostrando el máximo desgaste o borde de ataque ...... 47

FIGURA J. 1. Resistencia a la tracción indirecta .................................................................... 53

Page 7: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

1 de 53

Norma Técnica Ecuatoriana

ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE

ENSAYO.

NTE INEN 3040:2015

1. OBJETO

Esta norma ecuatoriana especifica los materiales, propiedades, requisitos y métodos de ensayo de los

adoquines prefabricados de hormigón no armados y sus accesorios complementarios, para ser

instalados en cubiertas o áreas sometidas a tránsito de personas y vehículos; en espacios residenciales,

comerciales o industriales; de carácter privado o público; ya sea a la intemperie o bajo cubierta.

Esta norma no trata la visibilidad o la tactibilidad de los adoquines.

Se aplica tanto a adoquines normales como adoquines permeables.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son referidos en esta norma y son indispensables

para su aplicación. Con respecto a las referencias fechadas, aplica solamente la edición citada. Para el

caso de referencias sin fecha, aplica la última edición del documento de referencia. (incluyendo

cualquier enmienda).

NTE INEN-ISO 4288 Especificación geométrica de producto (GPS). Calidad superficial: Método del perfil. Reglas y procedimientos para la evaluación del estado superficial. (ISO 4288:1996, IDT).

NTE INEN-ISO 6506-1 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Brinell. Parte 1: Método de ensayo. (ISO 6506-1:2005, IDT).

NTE INEN-ISO 6506-2 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Brinell. Parte 2: Verificación y calibración de las máquinas de ensayo. (ISO 6506-2:2005, IDT).

NTE INEN-ISO 6506-3 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Brinell. Parte 3: Calibración de patrones de referencia. (ISO 6506-3:2005, IDT).

NTE INEN-ISO 48 Caucho, vulcanizado y termoplástico. Determinación de la dureza (dureza entre 10IRHD Y100IRHD).

ISO 4662 Caucho. Determinación de la resiliencia reflejada de los vulcanizados. ISO 7619 Caucho. Determinación de la dureza de indentación por métodos de medida de

la dureza portátiles. ISO 7873 Diagramas de control para la media aritmética con límites de aviso. ISO 7966 Diagramas de control de aceptación. ISO 8486-1:1996 Abrasivos de adherencia. Determinación y designación de la distribución del

tamaño de grano. Macrogranos de F4 a F220. EN 10083-2 Aceros para temple y revenido. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de

aceros de calidad no aleados. EN 13369 Reglas comunes para productos prefabricados de hormigón.

3. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones que a continuación se detallan:

3.1 Adoquín de Hormigón. Unidad prefabricada de hormigón, utilizada como parte del pavimento y que

satisface las siguientes condiciones:

a) cualquier sección transversal a una distancia de 50 mm de cualquiera de los bordes del adoquín,

tiene una dimensión horizontal igual o superior a 50 mm.

b) su longitud total dividida por su espesor es menor o igual que cuatro.

Page 8: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

2 de 54

NOTA. Estas dos condiciones no son aplicables a los accesorios complementarios.

3.2 Accesorio complementario. Unidad, a veces parte de un adoquín, y de la misma calidad que éste;

utilizado como remate para completar el área del pavimento.

3.3 Adoquín permeable. Unidad prefabricada de hormigón, diseñada con pasos verticales para permitir

el flujo de agua a través de estos o entre adoquines.

3.4 Ancho total. Lado menor del rectángulo de menor área capaz de abarcar la superficie vista del

adoquín, excluyendo cualquier espaciador.

3.5 Arista. Parte de un adoquín donde se encuentran dos de sus caras. Puede ser viva, biselada,

redondeada o achaflanada.

3.6 Capa de limpieza. Mortero fino o lechada de cemento aplicado a la superficie del adoquín.

3.7 Capa superficial (doble capa). Capa de hormigón en la superficie del adoquín, de diferentes

materiales y/o propiedades respecto a la estructura principal o capa de apoyo.

NOTA. Ha de distinguirse de la capa de limpieza, que consiste en un mortero de cemento fino o lechada aplicado a la superficie del

adoquín.

3.8 Cara base. Superficie inferior del adoquín, paralela a la cara vista, que está en contacto con el suelo

después de su colocación.

3.9 Cara lateral ranurada. Cara lateral de un adoquín cuyo perfil tiene acanaladuras.

3.10 Cara vista. Es la superficie del adoquín que queda a la vista en condiciones de uso del adoquín.

3.11 Chaflán. Arista achaflanada, según la figura 1.

3.12 Conicidad perimetral. Ángulo previsto en la cara lateral respecto al plano vertical sobre toda la

altura o superficie lateral de un adoquín, tal como se muestra en la figura 1.

3.13 Delaminación. Defecto producido por la separación entre la capa superficial y la estructura principal

o capa de apoyo.

3.14 Dimensión nominal. Dimensión de un adoquín especificada por su fabricante, a la cual debe

ajustarse su dimensión real dentro de las tolerancias admisibles especificadas.

3.15 Dimensión real. Dimensión de un adoquín obtenida de su medición.

3.16 Espaciador. Perfil saliente situado en la cara lateral de un adoquín.

3.17 Espesor. Distancia entre la cara base y la cara vista del adoquín.

3.18 Formato. Dimensiones nominales de un adoquín, especificadas de acuerdo a su longitud total,

ancho total y espesor.

3.19 Hormigón. Material compuesto que consiste esencialmente de un medio aglutinante en el que

están embebidos partículas y fragmentos de áridos; en el hormigón de cemento hidráulico, el aglutinante

está formado por una mezcla de cemento hidráulico y agua.

NOTA. El hormigón puede ser fabricado con o sin la inclusión de aditivos.

3.20 Longitud total. Lado mayor del rectángulo de menor área capaz de abarcar la superficie vista del

adoquín, excluyendo cualquier espaciador.

3.21 Lote. Es cualquier cantidad determinada de características similares provenientes de una fuente

Page 9: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

3 de 54

común.

3.22 Pavimento. Elemento estructural y funcional que permite trasmitir las cargas generadas por el

tránsito de personas y vehículos a la subrasante. Este elemento está conformado por el paquete

estructural y la capa de rodadura.

3.23 Resistencia al deslizamiento. Capacidad de resistir un movimiento relativo entre el neumático de

un vehículo y la cara vista del adoquín.

3.24 Resistencia al resbalamiento. Capacidad de resistir un movimiento relativo entre el pie de un

peatón y la cara vista del adoquín.

3.25 Tratamiento secundario. Proceso de fabricación para dar textura a cualquiera de las superficies

del adoquín, llevado a cabo después del proceso básico de fabricación y antes o después del

endurecimiento.

3.26 USRV. (Unpolished Slip Resistance Value). Unidad de medida de la resistencia al

deslizamiento/resbalamiento de superficies, que se obtiene por medio del método de ensayo del péndulo

de fricción.

FIGURA 1. Ejemplo de chaflán y de conicidad perimetral

Leyenda:

1. Chaflán

2. Espesor

α Conicidad perimetral

4. REQUISITOS DE LOS MATERIALES

4.1 Generalidades

En la fabricación de adoquines de hormigón solamente se deben utilizar materiales cuyas propiedades y

características sean las adecuadas para ello.

Los requisitos de idoneidad de los materiales utilizados deben recogerse en la documentación de control

de producción del fabricante.

En el anexo A se indica un esquema de inspección de referencia.

Page 10: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

4 de 54

4.2 Amianto

Para la fabricación de adoquines, no debe utilizarse amianto o materiales que contengan amianto.

5. REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS

5.1 Generalidades

Los adoquines pueden ser fabricados monocapa, con un solo tipo de hormigón, o doble capa, con

diferentes tipos de hormigón en su capa superficial y de apoyo.

Cuando los adoquines sean fabricados con capa superficial, o doble capa, ésta, debe tener un espesor

mínimo de 4 mm sobre el área declarada por el fabricante cuando se mida de acuerdo con el anexo C.

Se deben ignorar las partículas aisladas de áridos de su estructura principal que puedan quedar

introducidas en la parte interior de la capa superficial. La capa superficial debe considerarse como parte

integrante del adoquín.

Una arista puede considerarse biselada; cuando sus dimensiones verticales u horizontales no deben

superar los 2 mm.

Una arista biselada que exceda los 2 mm debe considerarse como achaflanada. Sus dimensiones deben

ser declaradas por el fabricante.

Los adoquines pueden ser fabricados con perfiles funcionales y/o decorativos, pero estos no deben ser

incluidos en las dimensiones nominales del adoquín.

La superficie de los adoquines puede ser texturizada, ser sometida a un tratamiento secundario o ser

tratada químicamente; estos acabados o tratamientos deben ser declarados y descritos por el fabricante.

5.2 Forma y dimensiones

5.2.1 Generalidades

Todas las referencias dimensionales en esta sección, toman en consideración a las dimensiones

nominales.

Los criterios de conformidad correspondientes a cada uno de los requisitos, considerados

separadamente, están recogidos en la sección 6.3.7.1.

Las dimensiones y desviaciones deben ser medidas de acuerdo con el anexo C.

5.2.2 Dimensiones nominales

Las dimensiones nominales deben ser declaradas por el fabricante, en una ficha técnica.

5.2.3 Espaciadores, caras laterales y aristas

Los adoquines pueden ser fabricados con espaciadores, caras laterales con conicidad perimetral, con

aristas biseladas o achaflanadas, con filos redondeados o filos vivos. En estos casos, el fabricante debe

declarar sus dimensiones nominales.

El tamaño de espacio donde irá colocado el adoquín debe incluir un margen para juntas y tolerancias.

Page 11: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

5 de 54

5.2.4 Tolerancias admisibles

Las tolerancias admisibles sobre las dimensiones nominales declaradas por el fabricante se indican en la

tabla 1.

TABLA 1. Tolerancias admisibles

Espesor del adoquín Longitud Ancho Espesor

mm mm mm mm

< 100 ± 2 ± 2 ± 3

≥ 100 ± 3 ± 3 ± 4

La diferencia entre dos medidas del espesor de un mismo adoquín debe ser ≤ 3 mm.

En el caso de adoquines no rectangulares, el fabricante debe declarar las tolerancias de las restantes

dimensiones.

La diferencia máxima admisible entre las medidas de las diagonales de un adoquín rectangular, cuando

la longitud de las diagonales supere los 300 mm, no debe exceder de 5 mm.

Las desviaciones máximas de planeidad y curvatura indicadas en la tabla 2 deben ser aplicadas a la cara

vista plana, cuando la dimensión máxima del adoquín supere los 300 mm. Cuando la cara vista no sea

plana, el fabricante debe suministrar la información sobre las desviaciones admisibles.

TABLA 2. Desviaciones sobre planeidad y curvatura

Longitud del dispositivo de medida Convexidad máxima Concavidad máxima

mm mm mm

300 1,5 1,0

400 2,0 1,5

NOTA. Para aplicaciones especiales tales como aeropuertos, pueden ser requeridas otras desviaciones.

5.3 Propiedades físicas y mecánicas

5.3.1 Generalidades

Los adoquines deben cumplir los siguientes requisitos, para ser declarados conformes para el uso por el

fabricante.

Cuando los accesorios complementarios no puedan ser ensayados de acuerdo con esta norma, se

considerarán conformes con ella siempre que se demuestre que el hormigón utilizado en su fabricación

tiene la misma calidad que el empleado en adoquines que cumplan con esta norma.

Page 12: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

6 de 54

5.3.2 Resistencia climática por absorción total de agua

5.3.2.1 Método de ensayo

La resistencia climática se determina mediante el ensayo de absorción total de agua, de acuerdo con el

anexo D, y con los criterios de conformidad de la sección 6.3.7.2.

5.3.2.2 Características

Los adoquines deben cumplir con un índice de absorción inferior o igual a 6%.

5.3.3 Resistencia a la rotura por tracción indirecta

5.3.3.1 Método de ensayo

La resistencia a la rotura (T), se debe determinar mediante el ensayo de tracción indirecta descrito en el

anexo E, y con los criterios de conformidad fijados en la sección 6.3.7.3

5.3.3.2 Características

La resistencia característica a la tracción indirecta (T) debe ser superior o igual a 3,6 MPa. Ningún valor

individual debe ser inferior a 2,9 MPa, ni tener una carga de tracción indirecta por unidad de longitud (F)

inferior a 250 N/mm.

5.3.3.3 Durabilidad de la resistencia

En condiciones normales de uso, los adoquines prefabricados de hormigón mantendrán una resistencia

satisfactoria, siempre y cuando cumplan con lo establecido en la sección 5.3.3.2 y estén sometidos a un

mantenimiento normal.

5.3.4 Resistencia al desgaste por abrasión

5.3.4.1 Métodos de ensayo

La resistencia al desgaste por abrasión se determina mediante el ensayo de la rueda ancha, conforme se

detalla en el anexo F o mediante el método de Böhme que se detalla en el anexo G.

5.3.4.2 Características

El requisito para la resistencia al desgaste por abrasión es que la longitud de cuerda de la huella creada

por la rueda ancha sea menor o igual a 23 mm o el volumen sea inferior o igual a

20 000 mm3 / 5 000 mm

2 si se aplica el método de Böhme.

Para obras especiales, el cliente puede exigir al fabricante una cuerda de máximo 20 mm o un volumen

de 18 000 mm3 / 5 000 mm

2.

5.3.5 Resistencia al deslizamiento/resbalamiento

5.3.5.1 Condiciones

Los adoquines de hormigón tienen una resistencia satisfactoria al deslizamiento/resbalamiento siempre y

Page 13: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

7 de 54

cuando la totalidad de su cara vista no haya sido pulida para producir una superficie muy lisa.

5.3.5.2 Métodos de ensayo

Si en algún caso excepcional se requiere un valor de resistencia al deslizamiento/resbalamiento, debe

emplearse el método de ensayo del péndulo de fricción descrito en el anexo H y se declarará el valor

mínimo de resistencia al deslizamiento/resbalamiento.

Si la superficie de un adoquín contiene rugosidades, ranuras, surcos u otras características superficiales

que impidan su ensayo por el método del péndulo de fricción, se considera que el producto satisface los

requisitos establecidos por esta norma sin ser ensayado.

Cuando el adoquín sea demasiado pequeño para facilitar un área de ensayo, el fabricante debe ensayar

un adoquín de mayor tamaño que tenga las mismas características superficiales que el adoquín en

cuestión.

5.3.5.3 Durabilidad de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento

En condiciones normales de uso, los adoquines prefabricados de hormigón tienen una satisfactoria

durabilidad de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento durante la vida útil del producto, siempre y

cuando estén sometidos a un mantenimiento normal. Cuando se haya empleado una gran proporción de

áridos en su cara vista y se pulan excesivamente debido al uso puede afectar la durabilidad al

deslizamiento/resbalamiento.

5.3.6 Comportamiento frente al fuego

5.3.6.1 Reacción al fuego

Los adoquines de hormigón se consideran como elementos no combustibles y que no contribuyen en

grado máximo al fuego, sin necesidad de ensayos.

5.3.7 Conductividad térmica

Si los adoquines de hormigón están destinados a contribuir a las características térmicas de un

elemento, entonces el fabricante debe declarar su conductividad térmica utilizando los datos de diseño

establecidos en la Norma EN 13369.

5.4 Aspectos visuales

5.4.1 Generalidades

Los adoquines deben estar libres de porciones de materia sobrante que sobresalga irregularmente en bordes y superficies (rebabas).

5.4.2 Apariencia

Cuando se examinen de acuerdo con anexo I, la cara vista de los adoquines no debe tener defectos

tales como fisuras o descamaciones.

En el caso de los adoquines de doble capa, cuando se examinen de acuerdo con el anexo I, no debe

existir delaminación (es decir, separación) entre las dos capas.

NOTA. Cuando aparezcan eflorescencias, éstas no son perjudiciales para el comportamiento de los adoquines en uso, y no se

consideran significativas.

Page 14: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

8 de 54

5.4.3 Textura

En el caso de adoquines fabricados con una textura superficial especial, esta debe ser descrita por el fa-

bricante.

Examinada la textura de acuerdo con el anexo I, la no existencia de diferencias significativas en la

textura respecto a cualquier muestra facilitada por el fabricante y aprobada por el comprador permite

considerar la textura como conforme.

NOTA. Las variaciones en la consistencia de la textura de los adoquines pueden ser causadas por variaciones inevitables de las

propiedades de las materias primas y variaciones en el proceso de curado, y no se consideran significativas.

5.4.4 Color

Según el criterio del fabricante, puede colorearse la capa superficial o toda la unidad.

Si se comprueba el color de acuerdo con el anexo I, debe establecerse la conformidad siempre que no

haya diferencias significativas en el color respecto a cualquier muestra facilitada por el fabricante y

aprobada por el comprador.

NOTA. Las variaciones en la consistencia del color de los adoquines pueden ser causadas por variaciones inevitables en el tono y

características de las materias primas y por variaciones en el proceso de curado, y no se consideran significativas.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

6.1 Generalidades

A efectos de ensayos, el fabricante puede agrupar los productos en familias, en las cuales se considera

que el valor de una propiedad determinada es común a todos los productos que se encuentran en dicha

familia. Tales familias son:

a) Familia por resistencia: adoquines fabricados utilizando el mismo tipo de materiales y métodos

de producción, independientemente de sus formas y colores.

NOTA. La carga de rotura por tracción indirecta depende del espesor del adoquín.

b) Familia por superficie: adoquines cuya capa superficial contiene el mismo árido principal (por

ejemplo, grava de río natural, granito triturado, pórfido, basalto o piedra caliza) y el mismo

tratamiento de la superficie del producto terminado, independientemente de sus formas y

colores.

6.1.1 Demostración de la conformidad

El fabricante debe demostrar la conformidad del producto con los requisitos de esta norma, y con los

valores declarados para las propiedades del producto, llevando a cabo las siguientes acciones:

ensayo de tipo del producto (ver sección 6.2);

control de producción en fábrica (ver sección 6.3), incluyendo ensayos del producto.

6.1.2 Evaluación de la conformidad

Además, la conformidad del producto con esta norma puede ser evaluada:

Page 15: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

9 de 54

Por una tercera parte que inspeccione el ensayo tipo que realiza el fabricante y los

procedimientos de control de producción en fábrica;

O por un ensayo de aceptación en la entrega del envío

NOTA. En caso de desacuerdo, ver el anexo B.

6.2 Ensayo de tipo de producto

6.2.1 Ensayo de tipo inicial

El ensayo de tipo inicial debe realizarse para demostrar la conformidad con esta norma al comienzo de la

producción de un nuevo tipo de producto o familia de productos, o al dar inicio a una nueva línea de

producción, para así confirmar que las propiedades del producto cumplen los requisitos de esta norma y

con los valores declarados por el fabricante.

Cuando el producto ha sido ensayado previamente de acuerdo con esta norma (el mismo producto,

mismas características, mismos o más exigentes métodos de ensayo y procedimientos de muestreo) el

resultado puede ser utilizado para satisfacer el ensayo de tipo inicial.

6.2.2 Ensayos de tipo adicionales

Cada vez que se produzca un cambio en las materias primas, en las proporciones utilizadas, en el

equipamiento o en el proceso, que pudiera cambiar significativamente alguna o todas las propiedades

del producto terminado, se debe repetir el ensayo de tipo para las propiedades seleccionadas.

NOTA. Ejemplos de cambios significativos:

a. cambio de grava de río por árido triturado; o cambio del tipo o clase de cemento.

b. sustitución parcial del cemento por adiciones.

Para la resistencia al desgaste por abrasión y resistencia climática por absorción, debe repetirse periódicamente el ensayo de tipo con la frecuencia establecida por la tabla 3, incluso si no se producen cambios.

TABLA 3. Ensayo tipo repetido periódicamente

Propiedad Frecuencia

Resistencia al desgaste por abrasión Una vez al año por familia de superficie

Resistencia climática (por absorción total de agua) Una vez al año por familia de superficie

6.2.3 Ensayos de tipo adicionales

El número de adoquines a ensayar debe ser el indicado en la tabla 4 según la propiedad seleccionada.

Page 16: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

10 de 54

TABLA 4. Plan de muestreo y criterios de conformidad para ensayos de tipo inicial y adicionales

Propiedad Requisitos Método de

ensayo

Número de

adoquines Criterio de conformidad

Aspectos visuales Sección 5.4 Anexo I 20a

Ningún adoquín debe mostrar fisuras,

descamaciones. b-a

Espesor de la

doble capa Sección 5.1 Anexo C.6

b 8

Igual o mayor a 4 mm. Ningún adoquín debe

presentar delaminación.

Forma y

dimensiones Sección 5.2 Anexo C

b 8

a

Todo adoquín debe satisfacer los requisitos

declarados

Resistencia y

carga de tracción

indirecta

Sección

5.3.3 Anexo E 8

La resistencia característica a la tracción

indirecta debe ser igual o mayor a 3,6 MPa.

Ningún adoquín debe tener una resistencia a

la tracción indirecta menor que 2,9 MPa, ni

una carga de tracción indirecta inferior a 250

N/mm.

Resistencia a la

abrasión

Sección

5.3.4 Anexo F o G 3

Todo adoquín debe satisfacer una longitud de

cuerda máxima de 23 mm o un desgaste

máximo de 20 000 mm3/ 5 000 mm

2, según el

caso.

Resistencia a

deslizamien-

to/resbalamiento

(solo donde se

ensaye).

Sección

5.3.5 Anexo H 5

Debe declararse el valor medio de los 5

adoquines.

Resistencia

climática

Sección

5.3.2 Anexo D

3

Todo adoquín debe tener un índice de

absorción igual o inferior a 6%

a Estos adoquines pueden ser empleados para otros ensayos.

b El anexo C.6 sólo es aplicable a adoquines de doble capa.

Los ensayos de tipo deben llevarse a cabo de acuerdo con los métodos de ensayo de referencia citados

en esta norma.

Los resultados de los ensayos deben ser registrados.

6.3 Control de producción en fábrica

6.3.1 Generalidades

El fabricante debe establecer, documentar y mantener un sistema de control de producción en fábrica

para asegurar que los productos puestos en el mercado cumplan con los valores especificados y

declarados.

El sistema de control debe consistir en procedimientos, inspecciones regulares y ensayos, así como la

utilización de los resultados para controlar las materias primas y otros materiales que forman parte del

producto, el equipamiento, proceso de producción y el producto.

En el anexo A se indica un ejemplo de un plan de inspección válido para el control de la producción en

Page 17: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

11 de 54

fábrica.

Se deben registrar los resultados de las inspecciones que requieran acciones y los resultados de los

ensayos.

Se deben indicar las acciones a llevar a cabo cuando no se satisfagan los valores de control o los

criterios de conformidad.

6.3.2 Equipamiento

Se debe calibrar e inspeccionar regularmente, de acuerdo con los procedimientos documentados,

frecuencias y criterios, toda balanza, equipo de medida y ensayo.

En el anexo A.1 se indica un plan de inspección para equipamiento.

6.3.3 Materias primas y otros materiales que se incorporan

Las especificaciones de todos los materiales incorporados deben estar documentadas.

En el anexo A.2 se indica un plan de inspección para materias primas.

6.3.4 Proceso de producción

Deben definirse los detalles relevantes de la planta y del proceso de producción, estableciendo la

frecuencia de los controles de inspección y ensayos, junto con los criterios requeridos referentes tanto al

equipamiento como al trabajo en proceso.

En el anexo A.3 se indica un esquema de inspección para el proceso de producción.

6.3.5 Ensayos del producto

Debe prepararse e implantarse un plan de muestreo y ensayo de los productos.

La muestra debe ser representativa de la producción.

Los ensayos deben ser llevados a cabo de acuerdo con los métodos a los que se hace referencia en

esta norma o emplear métodos de ensayo alternativos siempre que exista una correlación probada con

los ensayos normalizados.

Los resultados de los ensayos deben cumplir los criterios de conformidad especificados (ver la sección

6.3.7) y deben estar disponibles.

En el anexo A.4 se indica un ejemplo de plan de inspección para ensayos del producto.

En el anexo A.5 se indican las reglas de cambio para ensayos de producto.

6.3.6 Productos no conformes

Si los resultados de los ensayos sobre un producto son insatisfactorios, el fabricante debe adoptar las

medidas necesarias para rectificar las deficiencias presentadas.

Los productos que no cumplan los requisitos deben ser separados y marcados en consecuencia.

Si se establece alguna no conformidad del producto después de su entrega, se le debe notificar al

cliente.

Page 18: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

12 de 54

6.3.7 Criterios de conformidad del producto

Cuando los criterios de conformidad en este apartado puedan ser considerados bien por atributos o por

variables, el método aplicado queda a elección del fabricante.

6.3.7.1 Forma y dimensiones

a. Atributos

La conformidad de la producción con la sección 5.2 debe ser evaluada para cada línea de producción

(ver muestreo de acuerdo con el anexo A.4). Cada uno de los requisitos establecidos en el sección

5.2, deben considerarse separadamente:

a) Si la muestra consiste en menos de 8 adoquines (ver las reglas de cambio en el anexo

A.5) y se cumplen para todos los adoquines cada uno de los requisitos definidos en la

sección 5.2, entonces la muestra y la correspondiente producción debe ser aceptada. Si no,

la muestra se debe incrementar hasta 8 adoquines y se aplica el procedimiento establecido

en el punto b).

b) Si la muestra consiste en 8 adoquines y no más de uno de ellos incumple cualquiera de los

requisitos definidos en la sección 5.2 considerados separadamente, la muestra y la

producción correspondiente debe ser aceptada. Si no, la muestra se debe incrementar a 16

adoquines y se debe aplicar el procedimiento establecido en el punto c).

c) Si la muestra consiste en 16 adoquines y no más de dos de ellos incumplen cualquiera de

los requisitos definidos en la sección 5.2 considerados separadamente, la muestra y la

producción correspondiente debe ser aceptada. Si más de dos adoquines no cumplen con

cualquiera de los requisitos considerados separadamente, la muestra y la correspondiente

producción no serán aceptadas y se aplicará lo establecido en la sección 6.3.6.

b. Variables

Cuando se conoce la desviación típica de una línea de producción y se controla regularmente, la

conformidad de la producción con lo establecido en la sección 5.2, esta debe ser evaluada para

cada línea de producción por día o días consecutivos de producción sin exceder de 5 (ver muestreo

definido en el anexo A.4). Cada uno de los requisitos definidos en la sección 5.2 debe ser

considerado por separado.

La conformidad se evalúa sobre un fractil del 10%.

La aceptabilidad de las muestras consideradas debe ser controlada usando un cuadro de control de

acuerdo, bien con la ISO 7966 o bien con la ISO 7873, y debe tenerse en cuenta lo establecido en

la sección 5.2, siempre y cuando la probabilidad de aceptación sea equivalente a la que resulte de

la evaluación por atributos.

6.3.7.2 Resistencia climática (absorción de agua)

La conformidad de la producción con lo establecido en la sección 5.3.2 debe ser evaluada para cada

familia y cada cinco días de producción, o más, de acuerdo con las reglas de cambio (ver muestreo de

acuerdo con lo establecido en el anexo A 4).

a. Si la muestra consiste en 3 ó 6 adoquines (ver reglas de cambio en el anexo A.5) y se cumplen

con los requisitos fijados en la sección 5.3.2, la muestra y la correspondiente producción debe

ser aceptada. De no ser así, la muestra debe incrementarse a 9 adoquines y se debe aplicar el

procedimiento establecido en el punto b.

Page 19: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

13 de 54

b. Si la muestra consiste en 9 adoquines y cumple con los requisitos establecidos en la sección

5.3.2, la muestra y la correspondiente producción debe ser aceptada. De lo contrario, la muestra

y la correspondiente producción no serán aceptadas y se aplicará lo establecido en la sección

6.3.6.

6.3.7.3 Resistencia a la tracción indirecta

a. Atributos

La conformidad de la producción con lo establecido en la sección 5.3.3 debe ser evaluada para cada

línea de producción (ver muestreo definido en el anexo A 4).

a) Si la muestra consiste en 8 adoquines o menos (ver reglas de cambio definidas en el

anexo A.5) y tiene una resistencia característica a la tracción indirecta (T) igual o mayor

a 3,6 MPa, y cuando la resistencia de cada uno de los adoquines no es inferior a 2,9

MPa y la carga de tracción indirecta no es inferior a 250 N/mm, la muestra y la

correspondiente producción deben ser aceptadas. De no ser así, la muestra debe

incrementarse a 16 adoquines y se debe aplicar el procedimiento establecido en el punto

b).

b) Si la muestra consiste en 16 adoquines y tiene una resistencia característica a la tracción

indirecta (T) igual o mayor a 3,6 MPa y cuando la resistencia de no más de uno de los

adoquines es menor que 2,9 MPa y la carga de tracción indirecta no es inferior a 250

N/mm, la muestra y la correspondiente producción deben ser aceptadas. De no ser así,

la muestra y la correspondiente producción no son aceptadas y se aplicará lo estipulado

en la sección 6.3.6.

b. Variables

Cuando se conoce la desviación típica de una línea de producción y se controla regularmente, la

conformidad de la producción con lo establecido en la sección 5.3.3 debe ser evaluada para cada

línea de producción o días consecutivos de producción sin exceder de 5 (ver muestreo definido en el

capítulo A.4).

La conformidad se evalúa sobre un fractil del 5%.

La aceptabilidad de las muestras consideradas debe ser controlada usando un cuadro de control de

acuerdo, bien con la ISO 7966 o bien con la ISO 7873, y teniendo en cuenta lo establecido en la

sección 5.3.3, siempre y cuando la probabilidad de aceptación sea equivalente a la que resulte de la

evaluación por atributos. (ver anexo J).

Si la muestra y la producción correspondientes no son aceptadas, entonces se aplicará lo

establecido la sección 6.3.6.

6.3.7.4 Aspectos visuales

La conformidad de la producción con lo establecido en la sección 5.4 debe ser evaluada en caso de duda

(ver muestreo de acuerdo con el anexo A.4).

La muestra evaluada debe satisfacer los requisitos de la norma. Si no, la muestra y la correspondiente

producción no son aceptadas y se aplicará lo establecido en la sección 6.3.6.

Page 20: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

14 de 54

6.3.8. Almacenamiento y entrega de productos

El almacenamiento y entrega de productos, junto con los procedimientos de tratamiento de productos no conformes la sección 6.3.6 deben estar documentados. Los productos pueden ser entregados antes de que se conozcan los resultados finales de los ensayos de control de producción en fábrica, si se tiene previsto un procedimiento positivo de retirada. En el anexo A.4.2 se indica un procedimiento de esquema de inspección para el marcado, almacenamiento y entrega.

7. INFORMACIÓN DEL ETIQUETADO

Por cada lote, el etiquetado debe ser claramente visible, fácilmente legible, indeleble y debe permanecer

en el producto hasta el momento de adquisición por el usuario final.

La etiqueta de los productos contemplados en esta Norma Técnica debe estar firmemente adherida al

embalaje del producto y debe contener como mínimo la siguiente información:

a) El nombre del fabricante, nombre comercial u otra marca que permita identificar fácilmente a la

fábrica.

b) Nombre del producto.

c) Dimensiones nominales en el Sistema Internacional de Unidades (SI).

d) Número de lote y fecha de fabricación.

e) País de origen.

f) Uso previsto del adoquín.

g) Norma de referencia.

Cuando aplique, se indicará si los adoquines han sido tratados químicamente o pasaron un tratamiento

secundario.

En el caso de ser un producto importado, se debe incorporar en el embalaje la siguiente información

adicional:

a) Razón social del importador (la empresa que realiza la importación se convierte en la

responsable del producto dentro del Ecuador).

b) Número de RUC.

c) Dirección comercial del importador.

La información debe expresarse en idioma español, sin perjuicio de que se pueda incluir esta en otros

idiomas.

Page 21: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

15 de 54

La información que precede puede también ser consignada, total o parcialmente, en la factura, en la guía

de remisión o en determinada cantidad de adoquines.

8. INFORME DE ENSAYO

Deben ser suministrados los siguientes datos en el informe de ensayo (salvo para ensayos de control de

producción en fábrica).

1) nombre de la organización que realiza el ensayo;

2) nombre de la persona que realiza el ensayo;

3) fecha del ensayo;

4) nombre del proveedor de la muestra;

5) referencia de la muestra (lote), incluyendo la fecha de producción;

6) nombre de la persona que toma la muestra;

7) número y anexo de la norma aplicable;

8) nombre del ensayo;

9) resultado del ensayo;

10) cualquier otra consideración pertinente sobre la muestra o resultado del ensayo; tales como

nombre de la obra, ubicación / localización, nombre del contratista, nombre del usuario final, nombre

del fiscalizador de la obra.

Page 22: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

16 de 54

ANEXO A

(Informativo)

Programa de inspección

A.1 Inspección de los equipos

TABLA A. 1 Inspección de los equipos

Materia Objetivo Método Frecuencia

A.1.1 Equipos de medida y ensayo

Todo equipo de

medida y ensayo

Correcto funcionamiento

y precisión

Cuando proceda, calibración

contra un equipo que haya

sido calibrado de acuerdo a

normas nacionales y se utilice

exclusivamente para este

propósito, excepto lo indicado

en el método de ensayo

En la (re)instalación, después

de una gran reparación o una

vez al año

A.1.2 Equipo de almacenamiento y producción

1 Almacenamiento

de materiales

Ausencia de

contaminación

Inspección visual u otro

método apropiado - En el momento de su

instalación

- Semanalmente

2

Equipos de

dosificación

volumétrica o por

peso

Correcto funcionamiento Inspección Visual

Diariamente

3 Precisión declarada por

el fabricante de

adoquines

Calibración contra un equipo

que haya sido calibrado de

acuerdo a normas nacionales

y se utilice exclusivamente

para éste propósito

- En el momento de su

(re)instalación

- Pesado: 1 vez al año

- Volumétrico: 2 veces al año

- En caso de duda

4 Amasadoras

Desgaste y correcto

funcionamiento

Inspección visual Semanalmente

5 Moldes Limpieza y estado Inspección visual Diariamente

Page 23: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

17 de 54

A.2 Inspección de los materiales

TABLA A. 2 Evaluación y aceptación de los materiales

Materia Objetivo Método Frecuencia

A.2.1 Todos los materiales

1

Todos los

materiales Cerciorarse que lo

entregado corresponde

al pedido, y que procede

de la fuente correcta

Inspección del guía de

despacho, nota de entrega

y/ o etiqueta en el embalaje

mostrando conformidad con

el pedido

Cada entrega

A.2.2 Materiales no sometidos a evaluación de conformidad antes de1)

su entrega

1

Cemento y otros

materiales

derivados del

cemento

Conformidad con los

requisitos del fabricante

de adoquines

Método de ensayo

apropiado

Cada entrega

2

Áridos

Conformidad con los

requisitos del fabricante

de adoquines

Inspección visual Cada entrega

3

Por ejemplo: - Primera entrega desde un

nuevo origen

- Granulometría. Curva granulométrica - En caso de duda

- 1 vez a la semana

- Contaminación o

impurezas

Método de ensayo

apropiado

- Primera entrega desde un

nuevo origen

- En caso de duda

4 Aditivos Conformidad con

apariencia normal

Inspección visual Cada entrega

5 Densidad Método del fabricante de

adoquines

6 Adiciones/

pigmentos

Conformidad con

apariencia normal Inspección visual Cada entrega

7 Densidad Método del fabricante de

adoquines

8

Agua que no

proceda de un

sistema público

de distribución

Conformidad con los

requisitos del fabricante

de adoquines

Ensayo de acuerdo con

norma

- La primera vez que se utilice

un nuevo origen.

- Agua procedente de un curso

abierto de agua: 3 veces al

año, o más (dependiendo de

las condiciones locales).

- - Otras fuentes: 1 vez al año

- En caso de duda

9 Agua reciclada Control de contenidos Visual Semanalmente

10 sólidos y otros

contaminantes

Método del fabricante de

adoquines

En caso de duda

1) Materiales no auditados por el fabricante de productos prefabricados o por una tercera parte aceptable para el fabricante

Page 24: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

18 de 54

A.3 Inspección del proceso de producción

TABLA A. 3 Control de proporciones, dosificaciones y mezclado

Materia Objetivo Método Frecuencia

1

Composición de

la mezcla

Conformidad con la

composición pretendida

(lote por peso o

volumétrico)

Visual para los equipos de

pesado.

Control de acuerdo con los

documentos del proceso de

producción

Diariamente

2 Conformidad con los

valores de la mezcla

(sólo lote volumétrico)

Análisis del hormigón fresco Mensualmente

3 Hormigón fresco Correcto amasado Control visual Diario para cada amasadora

4

Producción

Conformidad con los

procedimientos

documentados de la

fábrica

Actuaciones de control de

acuerdo con los

procedimientos de la fábrica

Diariamente

A.4 Inspección del producto

TABLA A. 4 Ensayos del producto

Materia Objeto Método Frecuencia1,2’3

A.4.1 Ensayo de producto

1 Aspectos

visuales Ver sección 5.4

Control visual Diariamente

2 Anexo I En caso de duda (muestra de

20 adoquines)

3 Forma y

dimensiones Ver sección 5.2 Anexo C

8 adoquines por cada línea de

producción y cada día de

producción 4

Resistencia por

tracción indirecta Ver sección 5.3.3 Anexo E

8 adoquines por familia por

resistencia, por línea de

producción, por día de

producción. 5

Espesor de la

doble capa Ver sección 5.1 Anexo C

8 adoquines por familia por

resistencia, por línea de

producción, por día de

producción. 6

Resistencia

climática Ver sección 5.3.2 Anexo D

3 Adoquines por familia por

superficie, cada 5 días de

producción

7 Resistencia al

desgaste

Ver sección 5.3.4

Anexo F

3 Adoquines por familia por

superficie, cada 5 días de

producción. 8 Resistencia al

deslizamiento/re

sbalamiento

Ver sección 5.3.5 Anexo H 5 adoquines por familia por

superficie, cuando sea

necesario.

Page 25: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

19 de 54

Materia Objeto Método Frecuencia1,2’3

A.4.2 Almacenamiento y entrega

1 Marcado Marcado del producto de

acuerdo con la sección 7

Control visual Diariamente

2 Almacenamiento Separación del producto

no conforme

Control visual Diariamente

3 Entrega Edad de entrega

correcta, carga y

documentos de la carga

Control visual Diariamente

1) No se incluye el ensayo de tipo de acuerdo con la sección 6.2 de esta norma.

2) Son de aplicación las reglas de cambio (ver anexo A.5).

3) Ver la sección 6.1.

A.5 Reglas de cambio

A.5.1 Inspección normal

La cantidad de muestra debe corresponder con lo establecido al anexo A.4.1

A.5.2 Paso de inspección normal a inspección reducida

La inspección reducida consiste en dividir para dos la razón de la inspección normal. Se la aplica

cuando, al menos, 10 muestras consecutivas anteriores normales han cumplido con los requisitos.

La inspección reducida suplementaria consiste en dividir para dos la razón de la inspección reducida. Se

permite realizar una inspección reducida suplementaria cuando, al menos, 10 muestras consecutivas

anteriores reducidas han cumplido con los requisitos.

Cuando el número de adoquines de la muestra es el indicado, la reducción debería realizarse dividiendo por dos el número de adoquines. En los otros casos, la razón de la muestra debería ser dividida para dos.

A.5.3 Paso de la inspección reducida a inspección normal

Cuando se está en condiciones de inspección reducida, o inspección reducida suplementaria, se debe

volver a inspección normal si se diera cualquiera de las condiciones siguientes:

Una muestra no es aceptada.

La producción se realiza de forma irregular o con retrasos.

Si otras condiciones justifican que debe volverse a la inspección normal.

A.5.4 Inspección intensiva

La inspección intensiva requiere que se duplique el número de adoquines de la muestra.

Debe ser empleada si estando en inspección normal fallan 2 de 5 muestras sucesivas.

A.5.5 Paso de inspección intensiva a inspección normal

La inspección intensiva debe mantenerse hasta que 5 muestras sucesivas sean aceptadas, entonces

puede pasarse a inspección normal.

Page 26: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

20 de 54

A.5.6 Parada de la producción

Cuando se mantienen las condiciones para permanecer en la inspección intensiva con 10 muestras

sucesivas la línea de producción debe considerarse fuera de control y pararse.

Se debe revisar el sistema de producción y realizar cualquier cambio necesario.

Una vez corregido el sistema de producción, esta debe reanudarse en condiciones de inspección

intensiva.

Page 27: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

21 de 54

ANEXO B

(Informativo)

Procedimiento para los ensayos de recepción a la entrega de un envío

B.1 Generalidades

El procedimiento de muestreo y criterio de conformidad para la recepción de un envío distingue dos

casos:

Caso I: El producto no ha sido sometido a una evaluación de la conformidad por una tercera

parte (ver la sección 6.1.1).

Caso II: El producto ha sido sometido a una evaluación de la conformidad por una tercera parte.

Si se da el caso II, no son necesarios ensayos de recepción, excepto en caso de disputa (ver la sección

6.1.2).

El ensayo de los aspectos visuales debe ser realizado antes de proceder con el resto de ensayos. Debe

realizarse en la fábrica o en la obra, a elección del fabricante, con la presencia conjunta del cliente y el

fabricante.

El resto de ensayos, deben realizarse en un laboratorio acordado por el cliente y el fabricante. Ambos

deben tener la posibilidad de ser testigos de la toma de muestras y de los ensayos. Los ensayos pueden

ser realizados empleando el equipo del fabricante, si este ha sido calibrado.

En caso de disputa sólo deben ser sometidas a ensayo la propiedad o propiedades en conflicto.

B.2 Procedimiento de muestreo

B.2.1 Generalidades

Se debe tomar una muestra de cada uno de los lotes de adoquines entregados de acuerdo a las

siguientes cantidades y conforme a los casos definidos en el anexo B.1:

Caso I: Por cada 1 000 m2 o fracción.

Caso II: Dependiendo de las circunstancias del caso en desacuerdo, por cada 2 000 m2 o

fracción.

La muestra de adoquines debe ser representativa del envío, y los adoquines deben ser tomados al azar.

B.2.2 Número de unidades que componen la muestra

El número de adoquines que componen la muestra de cada lote debe estar de acuerdo con lo

establecido en la tabla B.1.

Page 28: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

22 de 54

B.2.3 Plan de muestreo

TABLA B. 1 Plan de muestreo

Propiedad Requisitos Método de

ensayo Caso I Caso II

3)

Aspectos visuales Sección 5.4 Anexo I 81)

4 (16)1)

Espesor de la doble capa Sección 5.1 Anexo C.6 8 4(16)

Forma y dimensiones Sección 5.2 Anexo C2)

81)

4(16)1)

Resistencia y carga de tracción indirecta Sección 5.3.3 Anexo E 8 4(16)

Resistencia a la abrasión Sección 5.3.4 Anexo F o G 3 3 (12)

Resistencia al deslizamiento/

resbalamiento (sólo cuando se ensaye) Sección 5.3.5 Anexo H 5

1) 5

1) (20)

Resistencia climática Sección 5.3.2 Anexo D 3 3 (12)

1) Estos adoquines pueden ser utilizados en ensayos posteriores.

2) El anexo C.6 sólo es aplicable para adoquines bicapa.

3) El número entre paréntesis es el que debe ser tomado como muestra para así evitar muestreos secundarios del lote si, sobre las

bases de los criterios de conformidad (ver el anexo B.3.2), deben ensayarse adoquines adicionales para asegurar el cumplimiento

de los requisitos.

B.3 Criterios de conformidad

B.3.1 Aspectos visuales

Cuando se requiera, de acuerdo con la sección 5.4, la textura y el color de la muestra no deben mostrar

diferencias significativas respecto de las muestras facilitadas por el fabricante y aprobadas por el cliente.

Ningún adoquín de la muestra a ser ensayada debe mostrar fisuras o descamaciones. Los adoquines

bicapa no deben mostrar delaminaciones.

B.3.2 Otras propiedades

Caso I: Son aplicables los criterios de conformidad para los ensayos de tipo definidos en la tabla 4.

Caso II: Son aplicables los criterios de conformidad por atributos de la sección 6.3.7 para las

propiedades incluidas.

Para las otras propiedades son aplicables los criterios de conformidad de la tabla 4.

Page 29: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

23 de 54

ANEXO C

(Normativo)

Medida de las dimensiones de un adoquín

Se pueden utilizar métodos alternativos, por ejemplo calibres pasa no pasa, siempre que se demuestre

que se obtiene, al menos, la misma precisión en los resultados que la que se obtiene con el siguiente

método de ensayo.

C.1 Preparación

Previamente a su medición, se eliminan rebabas del adoquín y materiales adheridos a sus superficies.

C.2 Dimensiones planas

C.2.1 Equipo

Equipo de medida capaz de medir con una precisión de 0,5 mm.

C.2.2 Procedimiento

Se miden las dimensiones nominales principales en dos lugares diferentes para cada dimensión y se

registran las dimensiones reales medidas, aproximando al número entero más cercano en milímetros.

Para adoquines rectangulares con una diagonal superior a 300 mm, se miden las diagonales y se

registra la diferencia entre las dos medidas.

C.3 Espesor

C.3.1 Equipo

Equipo de medida capaz de medir con una precisión de 0,5 mm.

C.3.2 Procedimiento

Se mide el espesor de un adoquín al milímetro más cercano. Se toman las medidas en cuatro puntos

opuestos situados a un mínimo de 20 mm del borde del adoquín. Se registran las cuatro medidas y se

calcula el espesor medio al milímetro más cercano. Se calcula y registra la máxima diferencia entre dos

medidas cualquiera aproximando al milímetro más cercano.

Para el caso de adoquines diseñados con una superficie vista irregular (no plana), el espesor debe

medirse con la superficie refrentada.

C.4 Planeidad y curvatura

C.4.1 Equipo

Equipo de medida capaz de medir con una precisión de 0,1 mm sobre la longitud especificada ± 1 mm.

Page 30: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

24 de 54

NOTA. Por ejemplo, una regla puente rígida y una galga, ambas de acero, como se muestra en la figura C.1.

C.4.2 Procedimiento

Las desviaciones máximas en convexidad y concavidad se deben determinar a lo largo de los dos ejes

diagonales de la cara vista al 0,1 mm más cercano. Se registran ambos resultados.

Para el caso de adoquines diseñados con una superficie vista irregular (no plana), al medir la planeidad

debe tomarse en cuenta esta particularidad.

C.5 Chaflán

C.5.1 Equipo

Equipo de medida capaz de medir con una precisión de 0,5 mm.

C.5.2 Procedimiento

Se toma una medida en cada lado de un adoquín, con un máximo de cuatro medidas por adoquín. Se

calcula y registra el valor medio de las dimensiones horizontal y vertical del chaflán aproximando al

milímetro más cercano.

Se comprueba la conformidad con los valores del fabricante.

C.6 Espesor de la doble capa

C.6.1 Equipo

Equipo de medida capaz de medir con una precisión de 0,5 mm.

C.6.2 Procedimiento

Se toma un adoquín que haya sido partido.

Se mide el espesor de la doble capa en la sección de tracción indirecta en el punto donde, por

inspección visual, el valor sea mínimo. Se registra la medida aproximada al milímetro más cercano.

El espesor de la doble capa no se debe medir en el chaflán. Se deben ignorar las partículas aisladas de

áridos procedentes de la estructura principal que puedan aparecer introducidas en la doble capa.

C.7 Ejemplos de equipos de medida

C.7.1 Caja rectangular metálica

Una caja rectangular metálica lo suficientemente grande para contener un adoquín. La base horizontal y

dos lados verticales contiguos deben ser fijos. Los otros dos lados verticales se podrán desplazar

horizontalmente de forma paralela a los lados fijos. La distancia entre los pares de lados paralelos se

podrá leer al milímetro más cercano con una escala. La construcción del equipo debe ser tal que se

Page 31: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

25 de 54

pueda justificar la precisión de las medidas obtenidas a un número entero de milímetros.

C.7.2 Regla puente rígida y galga

FIGURA C. 1 Ejemplo de regla puente y galga (Dimensiones en milímetros)

TABLA C. 1 Dimensiones de la regla puente y galga

Dimensión A Dimensión X Dimensión Y

mm mm mm

300 1,5 2,5

400 2,0 3,5

Page 32: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

26 de 54

C.7.3 Escuadra graduada en milímetros en el borde inferior

FIGURA C. 2 Ejemplo de escala graduada

C.8 Informe del ensayo

El informe del ensayo debe incluir todas las medidas tomadas. Ver también la sección 8.

Page 33: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

27 de 54

ANEXO D

(Normativo)

Determinación del índice de absorción total de agua

D.1 Principio

Después de acondicionar la probeta a (20 ± 5) °C esta se sumerge en agua potable a esa temperatura y

posteriormente se seca al horno. En ambos procesos se verifica la buena aplicación del proceso, cuando

se alcanza una masa constante. Se considera que se ha logrado una masa constante, cuando la

variación de peso es inferior al 0,1% en un periodo de 24 horas.

El índice de absorción de agua se expresa relacionando la diferencia del peso de la probeta saturada

menos el peso de la probeta seca contra el peso de la probeta seca, expresado en porcentaje.

D.2 Probeta

Si un adoquín pesa más de 5,0 kg debe ser cortado manteniendo su espesor para obtener una probeta

no superior a 5,0 kg.

D.3 Materiales

Agua potable

D.4 Equipo

Estufa de secado ventilada, con una relación capacidad, expresada en litros, respecto al área de

canales de ventilación, expresada en milímetros cuadrados, menor que 2 000, en la que la

temperatura pueda estar controlada a (105 ± 5) °C. Debe tener un volumen de al menos 2,5

veces el volumen de las probetas que sean secadas al mismo tiempo.

Recipiente de base plana, con una capacidad de al menos 2,5 veces el volumen de las probetas

a ser sumergidas y con una profundidad, al menos, 50 mm mayor que la altura de las probetas

según se coloquen al ser sumergidas.

Balanza, con lectura en gramos y una precisión del 0,1% de la lectura.

Cepillo duro

Tela

D.5 Preparación de las probetas

Se elimina todo el polvo, desconchados, etc., con un cepillo y se asegura que todas las probetas están a

una temperatura de (20 ± 5) °C.

D.6 Procedimiento

Se sumergen las probetas en agua potable a una temperatura de (20 ± 5) °C utilizando el recipiente

hasta que se alcance la masa constante M1. Se separan las probetas unas de las otras al menos 15 mm

Page 34: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

28 de 54

y se aseguran que existe un mínimo de 20 mm de agua sobre ellas. El periodo mínimo de inmersión

debe ser de 3 días y la masa constante se dará por alcanzada cuando dos pesadas realizadas en un

intervalo de 24 h muestren una diferencia en la masa de la probeta inferior al 0,1%. Antes de cada

pesada, se limpia la probeta con el trapo que previamente habrá sido humedecido y escurrido para

eliminar cualquier exceso de agua. El secado es correcto cuando la superficie del hormigón esté mate.

Se coloca cada probeta en la estufa, de tal forma que la distancia entre cada probeta sea de, al menos,

15 mm. Se seca la probeta a una temperatura de (105 ± 5) °C hasta que alcance la masa constante M2.

El periodo mínimo de secado debe ser de 3 días y la masa constante se considerará alcanzada cuando

dos pesadas realizadas en un intervalo de 24 h muestren una diferencia en la masa de la probeta inferior

al 0,1%. Se deja que las probetas se enfríen a temperatura ambiente antes de ser pesadas.

D.7 Cálculo de los resultados

Se calcula el índice de absorción de agua Wa de cada probeta como un porcentaje de su masa

empleando la siguiente ecuación:

Dónde:

M1 es la masa de la probeta saturada de agua, expresada en gramos; M2 es la masa final de la probeta

seca, expresada en gramos.

D.8 Informe del ensayo

El informe del ensayo debe proporcionar los valores de la absorción de agua para cada una de las

probetas.

Ver también la sección 8.

Page 35: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

29 de 54

ANEXO E

(Normativo)

Medida de la resistencia a la tracción indirecta

E.1 Equipo

La máquina de ensayo debe tener una escala con una precisión de ± 3% sobre el rango previsto de las

cargas de ensayo y debe ser capaz de incrementar la carga a la velocidad especificada.

La máquina de ensayo debe estar equipada con un dispositivo compuesto de dos soportes rígidos (ver la

figura F.1) cuya superficie de contacto tenga un radio de (75 ± 5) mm.

Los dos soportes deben mantenerse en un plano vertical con una tolerancia de ± 1 mm en los extremos

de los soportes. El soporte superior debe ser capaz de girar sobre su eje transversal.

Las dos piezas de compresión deben ser de (15 ± 1) mm de ancho (b), con un espesor de (4 ± 1) mm (a)

y, al menos, 10 mm más largo que el plano de fractura previsto.

FIGURA E. 1 Principio de ensayo

Leyenda:

1. Piezas de compresión

2. Adoquín

3. Soportes rígidos

Las piezas de compresión estarán hechas de un material que cumpla el siguiente criterio de dureza:

Cuando sean sometidas a un ensayo de punzonamiento mediante una barra de sección circular, con un

diámetro de (16,0 ± 0,5) mm y se aplique una fuerza con una velocidad de (48 ± 10) kN/min, la

penetración inmediata debe ser igual a (1,2 ± 0,4) mm cuando se alcance la fuerza de (20 ± 5) kN.

Page 36: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

30 de 54

E.2 Preparación

Se emplean adoquines completos y se eliminan las rebabas, salientes, etc. Si la cara de los adoquines

es rugosa, texturada o curva, se debe preparar mediante refrentado mecánico o relleno. Para obtener

una superficie plana se debe eliminar la menor cantidad posible de material.

Se sumergen los adoquines en agua a (20 ± 5) °C durante (24 ± 3) h, se sacan, se secan y se ensayan

inmediatamente.

Se pueden emplear otros métodos de preparación para ensayos rutinarios, siempre que exista

correlación entre los resultados de los dos métodos, por ejemplo, empleando adoquines rugosos,

texturados o curvados sin rectificar en lugar de adoquines rectificados.

E.3 Procedimiento

Se colocan los adoquines en la máquina de ensayo, introduciendo las piezas de compresión entre su

cara vista y de apoyo y los soportes rígidos. Se asegurará que los ejes de los apoyos y las piezas de

compresión están en línea con la sección de tracción indirecta del adoquín.

La(s) sección(es) de tracción indirecta se deben seleccionar de acuerdo al siguiente orden de prioridad:

a) El ensayo se realiza a lo largo de la mayor sección de tracción indirecta del adoquín, paralela y

simétrica a los bordes, de tal manera que se satisfaga la siguiente condición:

- La distancia entre la sección de tracción indirecta y cualquiera de las caras laterales es, al menos,

0,5 veces el espesor del adoquín, en, al menos, el 75% de la sección de tracción indirecta.

b) Si la condición establecida en el párrafo anterior no puede cumplirse, el ensayo se realiza a lo

largo de dos secciones de tracción indirecta, de forma que se satisfaga la siguiente condición:

- La distancia entre las secciones de tracción indirecta o entre cualquier sección de tracción

indirecta y cualquier cara lateral del adoquín es, al menos, 0,5 veces el espesor del adoquín, en,

al menos, el 75% de la longitud de la sección de tracción indirecta considerada.

c) Si no pueden cumplirse ninguna de las condiciones establecidas anteriormente, la sección de

tracción indirecta se debe escoger de tal forma que cumpla con la condición de distancia en la

mayor parte proporcional de su longitud de tracción indirecta.

d) Si la sección en planta del adoquín es cuadrada, hexagonal o circular, la sección de tracción

indirecta debe escogerse de tal forma que su menor longitud de corte pase por el centro de su

sección en planta.

Se aplica la carga suave y progresivamente, de forma que la resistencia se incremente a una velocidad

de (0,05 ± 0,01) MPa/s. Se registra la carga de tracción indirecta.

Se calcula el área del plano(s) de tracción indirecta del adoquín ensayado empleando la siguiente

ecuación:

Dónde:

A es la superficie de tracción indirecta, en mm2

l es la media de dos medidas de la longitud de tracción indirecta, una en su cara vista y otra en su

dorso, en mm

t es el espesor del adoquín en la sección de tracción indirecta, en mm, y es la media de tres

medidas, una en el medio y las otras dos en los extremos.

Page 37: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

31 de 54

E.4 Cálculo de los resultados del ensayo

Si el ensayo se realiza a lo largo de dos secciones transversales de ensayo en el mismo adoquín, la

resistencia a tracción indirecta del adoquín se considera el valor medio de los dos resultados

individuales.

Se calcula la resistencia a tracción indirecta del adoquín ensayado, T, en MPa empleando la siguiente

ecuación:

Dónde:

T es la resistencia a tracción indirecta, en MPa

P es la carga de tracción indirecta, en N

k es un factor de corrección para el espesor del adoquín, calculado empleando la siguiente

ecuación.

si 140 mm < t ≤ 180 mm

o

k = 1,3 si t > 180 mm

para t ≤ 140 mm se determina mediante la tabla E.1

TABLA E. 1 Factor de corrección k

t (mm) 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

k 0,71 0,79 0,87 0,94 1,00 1,06 1,11 1,15 1,19 1,23 1,25

Se calcula la carga de tracción indirecta por unidad de longitud (F) en newtons por milímetro mediante el

empleo de la siguiente ecuación:

E.5 Cálculo de la resistencia característica

La resistencia característica se calculará tomando como base los valores propios de las ocho unidades

que conforman la muestra. A su vez la desviación estándar se determinará a partir de la muestra de diez

adoquines, utilizando la fórmula:

√∑

Page 38: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

32 de 54

Dónde:

S = desviación estándar (Mpa)

fi = la resistencia a la compresión de cada una de las muestras (MPa)

fm= media aritmética (promedio) de las resistencias a la comprensión de todas las muestras

(MPa).

La resistencia característica representada por fk se calcula de la siguiente manera:

fk = (fm – 1,64S)

Dónde:

1,64 = factor de probabilidad

La resistencia característica se registrará con una precisión de 0,1 MPa.

E.6 Informe del ensayo

El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:

a. T, la resistencia a la tracción indirecta del adoquín, al 0,1 MPa más cercano.

b. F, la carga de tracción indirecta por unidad de longitud del adoquín, al 10 N/mm más cercano de

la longitud de tracción indirecta.

Ver también la sección 8.

Page 39: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

33 de 54

ANEXO F

(Normativo)

Medida de la resistencia al desgaste por abrasión

F.1 Principio del ensayo de la rueda ancha

El ensayo se realiza desgastando la cara vista del adoquín con material abrasivo bajo condiciones

normalizadas. Para determinar la resistencia al desgaste, se mide la longitud de cuerda del arco que se

forma al desgastar la superficie vista del adoquín.

F.2 Material abrasivo

El abrasivo requerido para este ensayo es el corindón (aluminio blanco fundido) con un tamaño de grano

de F80 de acuerdo a ISO 8486-1. No se debe utilizar más de tres veces.

F.3 Equipo

La máquina de desgaste (ver figura F.1) se compone esencialmente de una rueda ancha de abrasión,

una tolva de almacenamiento con una o dos válvulas de control para regular la salida de material

abrasivo, una tolva de guía de flujo, un carro portaprobetas móvil y un contrapeso.

Cuando se utilicen dos vávulas de control, una se debe emplear para regular el flujo y puede estar

permanentemente fija en una posición, mientras que la otra es utilizada para la apertura o cierre total del

flujo.

Page 40: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

34 de 54

FIGURA F. 1 Principio de máquina de desgaste

Leyenda:

1 Carro portaprobetas 8 Contrapeso

2 Tornillo de fijación 9 Ranura

3 Probeta 10 Huella

4 Válvula de control 11 Flujo de material abrasivo

5 Tolva de almacenamiento 12 Recipiente de recogida del abrasivo

6 Guía de flujo

7 Rueda ancha de abrasión 13 Apoyo

La rueda ancha de abrasión debe estar fabricada con acero de acuerdo con EN 10083-2, y con una

dureza de Brinnel comprendida entre 203 HB y 245 HB (tal y como se define en las NTE INEN-ISO 6506-

1, NTE INEN-ISO 6506-2 y NTE INEN-ISO 6506-3). Su diámetro debe ser de (200 ± 1) mm, y su ancho

debe ser de (70 ± 1) mm. Debe ser accionada para que gire a 75 revoluciones en (60 ± 3) s.

Se monta un carro portaprobetas móvil sobre unos rodillos y se le obliga a moverse hacia la rueda por

medio de un contrapeso.

La tolva de almacenamiento, que contiene el material abrasivo, alimenta la tolva de guía de flujo.

La tolva de guía del flujo puede ser cilíndrica y debe tener una ranura de salida. La longitud de la ranura

debe ser de (45 ± 1) mm y anchura de (4 ± 1) mm. El cuerpo de la tolva de guía de flujo debe ser, al

menos, 10 mm más grande que la ranura en todas las direcciones. En el caso de que la tolva sea

Page 41: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

35 de 54

rectangular con, al menos, uno de los lados inclinados hacia la longitud de la ranura, no son necesarias

estas limitaciones dimensiónales (ver la figura F.2, ejemplo 2).

FIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo

Leyenda:

A Lado vertical

B Lado inclinado

Ver figura F.1

La distancia de la caída entre la ranura y el eje de la rueda de abrasión debe ser de (100 ± 5) mm, y el

flujo del abrasivo debe caer entre 1 y 5 mm por detrás del borde de ataque de la rueda (ver la figura F.3)

Page 42: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

36 de 54

FIGURA F. 3 Posición de la ranura respecto a la rueda ancha de abrasión

El flujo de material abrasivo desde la tolva de guía de flujo debe ser, al menos, de 2,5 l/min sobre la

rueda ancha de abrasión. El flujo de abrasivo debe ser constante y el nivel mínimo de abrasivo en la

tolva de guía de flujo debe ser de 25 mm (ver figura F.3).

Instrumentos útiles para la medición de los resultados son:

- Una lupa preferentemente equipada con una luz, una regla de acero y un calibrador digital.

F.4 Calibración

El equipo debe ser calibrado después de haber realizado 400 huellas o cada dos meses, lo que ocurra

antes, y cada vez que realice el ensayo una persona diferente, así como cada vez que se utilice un

nuevo lote de abrasivo o una nueva rueda ancha de abrasión.

El caudal de flujo del abrasivo debe verificarse mediante el vertido del material, desde una altura de

aproximadamente 100 mm, dentro de un contenedor rígido previamente pesado, con paredes lisas de

altura (90 ± 10) mm, y de volumen conocido cuando se llene hasta el borde, que debe ser

Page 43: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

37 de 54

aproximadamente de 1 l. A medida que el contenedor se llena, el vertido se elevará para mantener la

altura de caída de aproximadamente 100 mm. Cuando el contenedor se llene, se debe golpear su parte

superior, se debe enrasar, y pesar para determinar la masa del abrasivo contenida en el volumen co-

nocido, es decir, la densidad. El abrasivo debe pasar a través de la máquina de desgaste durante (60 ±

1) s y ser recogido bajo la rueda de abrasión en un contenedor previamente pesado de al menos 3 l de

capacidad. El contenedor lleno debe ser pesado y, con la densidad determinada anteriormente, se puede

comprobar que el caudal del flujo del abrasivo es mayor o igual a 2,5 l/min.

El equipo debe ser calibrado mediante una probeta de referencia de “Mármol Boulonnais” usando el

procedimiento descrito en el anexo F.6 y ajustado el contrapeso de forma tal que después de 75

revoluciones de la rueda en (60 ± 3) s la longitud de la huella producida sea (20,0 ± 0,5) mm. El

contrapeso debe ser incrementado o reducido para incrementar o reducir respectivamente la longitud de

la huella. El montaje del carro portaprobetas / contrapeso debe ser comprobado para evitar un

rozamiento indebido.

La huella debe ser medida al 0,1 mm más cercano usando el procedimiento descrito en el anexo F.7, y el

resultado de la calibración será la media de tres valores.

Se puede utilizar un material alternativo como muestra de referencia si se establece una buena

correlación con el “Mármol Boulonnais”.

La referencia del “Marmol Boulonnais” es:

“Lunel demi-clair”, espesor > 50 mm, “contre-passe 2 faces”, pulido mediante muela de grano 100/200,

rugosidad Ra = (1,6 ± 0,4) pm cuando se mida con un rugosímetro calibrado de acuerdo con la NTE

INEN-ISO 4288.

En cada calibración del equipo debe verificarse el estado de ortogonalidad de los soportes de la muestra.

La huella sobre la muestra de referencia debe ser rectangular con una diferencia entre la longitud medida

de la huella a cada lado que no exceda de 0,5 mm. Si fuera necesario, se verifica que:

- la muestra ha sido mantenida perpendicular a la rueda;

- el carro portaprobetas y la ranura de la tolva de guía son paralelos al eje de la rueda;

- el flujo del abrasivo es uniforme a través de la ranura;

- el rozamiento en el montaje del carro / contrapeso no es incorrecto.

F.5 Preparación de la probeta

La probeta de ensayo debe ser un elemento completo o una pieza cortada que mida, al menos, (100 x

70) mm, incorporando la cara vista de la unidad.

La pieza de ensayo debe estar limpia y seca.

La parte superior de cara vista a ser ensayada debe ser plana dentro de una tolerancia de ± 1 mm

medida en dos direcciones perpendiculares de acuerdo con el anexo C.4, pero sobre 100 mm.

Si la parte superior de la cara vista tiene textura rugosa o está fuera de esta tolerancia, debe ser

ligeramente pulida para producir una superficie lisa dentro de la tolerancia.

Inmediatamente antes del ensayo, la superficie a ser ensayada debe ser limpiada con un cepillo fuerte y

debe cubrirse con un tinte superficial para facilitar la medición de la huella (por ejemplo, pintada con un

rotulador).

Page 44: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

38 de 54

F.6 Procedimiento

Se llena la tolva de almacenamiento con material abrasivo seco, con un contenido en humedad que no

exceda del 1,0%. Se aparta el carro portaprobetas de la rueda ancha de abrasión. Se sitúa la probeta

sobre el mismo para que la huella producida esté al menos a 15 mm de cualquier borde de la probeta y

se fija la probeta sobre un soporte para permitir que el flujo de abrasivo pase bajo la misma. Se sitúa el

colector del abrasivo bajo la rueda de abrasión.

Se pone la probeta en contacto con la rueda de abrasión, se abre la válvula de control y, al mismo

tiempo, se arranca el motor de forma que la rueda de abrasión alcance 75 revoluciones en (60 ± 3) s. Se

verifica visualmente la regularidad del flujo del material abrasivo durante el ensayo. Después de las 75

revoluciones de la rueda, se detiene el flujo del abrasivo y la rueda. Se deben llevar a cabo dos ensayos

sobre cada probeta.

F.7 Medida de la huella

Se sitúa la probeta debajo de una lupa de al menos dos aumentos nominales y que esté preferentemente

equipada con una luz para facilitar la medida de la huella.

Con un lápiz con una punta de un diámetro de 0,5 mm y una dureza 6H o 7H, se dibujan los límites

externos longitudinales de la huella (l1 y l2) utilizando una regla (ver la figura F.4).

A continuación se dibuja una línea (AB) en el medio de la huella, perpendicular a la línea central de la

huella. Se sitúa un calibre digital de puntas cuadradas en los puntos A y B en el lado interior de los

límites longitudinales (l1 y l2) de la huella, se mide y registra la dimensión con una aproximación al ± 0,1

mm más cercano.

Para calibración, se repite la medida a (10 ± 1) mm desde los bordes de la huella (CD) para proporcionar

tres lecturas.

Page 45: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

39 de 54

FIGURA F. 4 Ejemplo de una probeta ensayada mostrando una huella

Por la acción del abrasivo, parte del tinte superficial puede ser eliminado de la parte superior de la huella.

Esto no debe tenerse en cuenta cuando se trace la línea b la cual debe ser dibujada donde la superficie

de la muestra haya sido erosionada.

F.8 Cálculo del resultado del ensayo

El resultado es la dimensión corregida por el factor de calibración y posteriormente redondeada al 0,5

mm más cercano. El factor de calibración es la diferencia aritmética entre 20,0 y el valor de calibración

registrado.

Si se realizan dos huellas en una misma probeta, se debe tomar como resultado el mayor valor obtenido.

NOTA: Por ejemplo, si el valor de calibración es 19, 6 mm y la dimensión es 22,5 mm, el resultado es 22,5 + (20,0 - 19,6) = 22,9

mm, redondeado a 23,0 mm.

F.9 Informe del ensayo

El informe del ensayo debe incluir las longitudes de las huellas. Ver también la sección 8.

Page 46: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

40 de 54

ANEXO G

(Normativo)

MEDIDA DE LA ABRASIÓN MEDIANTE EL ENSAYO BÖHME

G.1 Principio

Las planchas cuadradas o cubos se colocan en el equipo de ensayo de Böhme, en la pista en la que se

esparce el abrasivo, se gira el disco y se aplica a la probeta una carga de abrasión de (294 ± 3) N para

un número dado de ciclos (ver el anexo G.5).

El desgaste por abrasión se calculará determinando la pérdida de volumen de la probeta.

G.2 Material abrasivo

Como material abrasivo normalizado se debe emplear aluminio fundido (corindón artificial) diseñado para

producir un desgaste por abrasión de 1,10 mm a 1,30 mm cuando se ensayen probetas de granito

normalizadas y de 4,20 mm a 5,10 mm cuando se ensayen probetas de piedra caliza normalizadas. Se

debe comprobar la conformidad con estos requisitos: la homogeneidad del material y la uniformidad de la

densidad aparente, así como la granulometría del abrasivo.

G.3 Equipo

G.3.1 Dispositivo para la medida del espesor

Para establecer la reducción en el espesor se debe emplear un calibre, cuyo palpador debe tener un

punto de apoyo esférico y una cara de contacto anular de 8 mm de diámetro exterior y 5 mm de diámetro

interior, también se debe emplear una mesa de medida.

G.3.2 Disco abrasivo

El disco abrasivo Böhme se muestra en la figura G.1 y está constituido, esencialmente, por un disco

giratorio con una pista de ensayo definida para recibir el abrasivo, un portaprobetas y un mecanismo de

carga.

G.3.3 Disco giratorio

El disco giratorio debe tener un diámetro aproximado de 750 mm, ser plano y debe situarse en un plano

horizontal. Cuando se cargue, su velocidad debe ser de (30 ± 1) revoluciones por minuto.

El disco debe estar provisto de un contador de revoluciones y un mecanismo de parada automática

cuando se superen las 22 revoluciones.

G.3.4 Pista de ensayo

La pista de ensayo debe ser anular, con un radio interior de 120 mm y un radio exterior de 320 mm (es

decir, 200 mm de ancho) y debe ser reemplazable.

La pista debe estar fabricada de hierro colado con una estructura perlitica, un contenido en fósforo que

no exceda de 0,35% y un contenido en carbono superior al 3%. La pista debe tener una dureza Brinell

comprendida entre 190 HB y 220 HB 2,5/187,5 (tal como se define en las NTE INEN-ISO 6506-1, NTE

INEN-ISO 6506-2 y NTE INEN-ISO 6506-3), determinada como la media de las medidas tomadas en no

menos de diez puntos a lo largo del borde de la pista.

Page 47: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

41 de 54

La superficie de la pista se desgasta durante el servicio; la reducción resultante en su espesor no debe

exceder de 0,3 mm y ningún surco debe ser más profundo de 0,2 mm. Si se excede de estos valores, la

pista debe ser reemplazada o rectificada. Cuando la pista ha sido rectificada en tres ocasiones, se debe

determinar su dureza nuevamente.

G.3.5 Portaprobetas

El portaprobetas consistirá en un marco en U de aproximadamente 40 mm de altura, con una separación

de (5 ± 1) mm desde la pista de ensayo. El marco debe ser colocado de manera que la distancia entre el

eje de la probeta y el del disco sea de 220 mm, y la cantonera del portaprobetas, la cual soporta la

probeta, esté situada a una distancia de (4 ± 1) mm por encima del disco. El montaje del soporte del

portaprobetas debe asegurar que, durante el ensayo, no se producen vibraciones.

G.3.6 Dispositivo de carga

El dispositivo de carga debe consistir en un balancín con dos brazos de diferentes longitudes, una pesa

de carga y un contrapeso. El balancín pivotará con la mínima fricción posible y se colocará casi

horizontalmente durante el ensayo. El sistema debe estar diseñado para asegurar que la carga se

transfiere verticalmente a través del pistón hacia el centro de la probeta. El peso propio de la palanca se

equilibra con el contrapeso y la escala que marca el peso de la carga. La fuerza que actúa sobre la

probeta se obtiene del peso de carga multiplicado por el ratio de transmisión de la palanca, la masa del

peso ha de ser seleccionada de forma que se produzca una fuerza de ensayo de (294 ± 3) N

(correspondiente a aproximadamente 0,06 N/ mm2), la cual debe ser verificada mediante cálculo.

Dimensiones en milímetros

FIGURA G. 1 Principio del disco de abrasión Böhme

Leyenda

1. Contrapeso 2. Pista de ensayo 3. Carga 4. Portaprobetas 5. Probeta 6. Disco de rotación

Page 48: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

42 de 54

G.4 Preparación de las probetas

Se usan como probetas planchas cuadradas o cubos cuya longitud del borde sea de (71 ± 1,5) mm.

La cara de contacto y la cara opuesta de la probeta deben ser paralelas y planas. Para determinar la

pérdida de espesor tal como se describe en el anexo G.6, la cara opuesta debe ser rebajada

mecánicamente hasta que sea paralela a la base.

Las probetas se deben secar a masa constante a temperatura de (105 ± 5) °C, requiriéndose

normalmente el predesbastado de la capa de contacto sometiéndolo a cuatro ciclos (ver el anexo G.5).

Para el caso excepcional de ensayo de probetas húmedas o saturadas de agua (ver el anexo G.5), las

probetas deben estar sumergidas durante un periodo no inferior a 7 días y secadas con una esponja

artificial húmeda antes de cada pesada, de forma que cada probeta tenga una apariencia de igualdad en

su humedad respecto a las demás.

Cada probeta debe ser tomada de no menos de tres muestras diferentes o piezas del mismo tipo.

Con anterioridad al ensayo, se determina la densidad de la probeta, p, por medición, al 0,1 mm más

cercano, y por peso, al 0,1 g más cercano.

En el caso de elementos bicapa, se determina la densidad de las muestras tomadas por separado de su

cara de trabajo. Estas probetas también deben ser desbastadas antes de los ensayos cuando sea

necesario.

G.5 Procedimiento

Anteriormente al ensayo de abrasión y después de cada cuatro ciclos (ver el anexo G.4), se pesa la

probeta con una precisión de 0,1 g.

Se vierten 20 g de abrasivo normalizado sobre la pista. Se coloca la probeta en el soporte y, con la cara

de contacto mirando hacia la pista, se carga centralmente con (294 ± 3) N.

Se comienza a girar el disco teniendo cuidado de que el abrasivo permanezca sobre la pista distribuido

uniformemente sobre el área definida por el ancho de la probeta.

Se ensaya la probeta con 16 ciclos, cada uno consistente en 22 revoluciones

Después de cada ciclo, se limpia el disco y la cara de contacto, y se gira progresivamente la probeta 90°,

vertiendo nuevo abrasivo sobre la pista tal como se describe en el capítulo H.2.

Cuando se ensayen probetas húmedas o saturadas de agua, con anterioridad a cada ciclo la pista debe

ser limpiada con una esponja artificial ligeramente húmeda, humedeciéndola antes de esparcir el

abrasivo. Desde el comienzo del ensayo, se debe gotear agua a una velocidad de aproximadamente 13

ml por min (correspondiente a 180-200 gotas) sobre la pista desde un recipiente con una boquilla

pivotante regulable. Las gotas deben caer desde una distancia aproximada de 100 mm en el centro de la

pista y a una distancia de 30 mm frente a la probeta.

Cuando se ensaye de acuerdo con este método, se debe prestar atención para asegurar que el abrasivo

es devuelto continuamente al área efectiva de la pista (ver el anexo G.3).

G.6 Cálculo de los resultados del ensayo

Se calcula el desgaste por abrasión después de 16 ciclos como la pérdida media de volumen de la

probeta ÁV, obtenida de la ecuación:

Page 49: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

43 de 54

Δm

rR donde

ΔV es la pérdida de volumen después de 16 ciclos, en mm3;

Δm es la pérdida de masa después de 16 ciclos, en g;

rR es la densidad de la probeta o, en el caso de probetas multi-capa, la densidad de la capa

desgastada, en g/mm3.

G.6 Informe del ensayo

Se registra el desgaste por abrasión al número completo más cercano a 1 000 mm3 por 5 000 mm2.

Ver también la sección 8.

ΔV =

Page 50: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

44 de 54

ANEXO H

(Normativo)

MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO/RESBALAMIENTO SIN

PULIR (USRV)

H.1 Principio

La medida del valor USRV de una probeta se obtiene mediante el ensayo con el péndulo de fricción,

evaluando las características de rozamiento de la cara vista de la probeta.

El péndulo de fricción dispone de un patín deslizante, sometido a tensión mediante un muelle, dotado de

una lámina de goma normalizada, fijado al final del péndulo. Durante la oscilación del péndulo, se mide la

fuerza del rozamiento entre el patín y la superficie de la probeta a ser ensayada mediante la reducción

de la longitud de oscilación, empleando una escala calibrada.

H.2 Equipo

H.2.1 Péndulo de fricción

El péndulo de fricción debe fabricarse tal como se muestra en la figura H.1.

Todas sus partes de carga y trabajo deben estar tan protegidas como sea posible, y todos los materiales

empleados deben estar tratados para evitar la corrosión en condiciones húmedas.

FIGURA H. 1. Péndulo de fricción

Leyenda

1 Escala C (126 mm de longitud de deslizamiento) 2 Escala F (76 mm de longitud de deslizamiento) 3 Aguja marcadora 4 Brazo del péndulo 5 Patín deslizante de goma 6 Tornillo de nivelación

Page 51: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

45 de 54

7 Soporte de la probeta 8 Indicador de nivel de burbuja 9 Tornillo de ajuste vertical El péndulo de fricción debe tener los siguientes componentes:

a) un patín deslizante sometido a carga mediante muelle, con una lámina de goma, tal y como se

describe en este anexo. Debe estar montado al final del brazo del péndulo, de tal forma que el

borde deslizante diste (510 ± 1) mm del eje de suspensión;

b) un dispositivo para situar la columna soporte del equipo en posición vertical;

c) una base de masa suficiente para asegurar que el equipo se mantiene estabilizado durante la

realización del ensayo;

d) un dispositivo para la elevación y bajada del eje de suspensión del brazo del péndulo, de tal

manera que el patín pueda:

oscilar libremente sobre la superficie de la probeta; y

ser regulado para recorrer una superficie sobre una longitud fijada de (126 ± 1) mm. Es

necesario un calibre con esta distancia, tal y como muestra la figura H.2.

FIGURA H. 2. Calibre de longitud de deslizamiento

Leyenda

1 Calibre

2 Patín deslizante

3 Borde de referencia

4 Longitud de deslizamiento medida

5 Longitud de deslizamiento real

Page 52: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

46 de 54

e) un dispositivo de fijación y desenganche del brazo del péndulo, de forma que este caiga libremente

desde una posición horizontal;

f) una aguja marcadora, de longitud nominal 300 mm, ajustada al eje de suspensión, que indique

sobre una escala circular la posición más alejada alcanzada por el brazo del péndulo en su

oscilación. La masa de esta aguja marcadora no debe ser superior a 85 g;

g) el rozamiento del mecanismo de la aguja marcadora debe ser ajustable de forma que, cuando el

brazo del péndulo oscile libremente desde una posición horizontal, la punta de la aguja pueda

detenerse al alcanzar el brazo del péndulo la posición más alejada, en un punto (10 ± 1) mm bajo

la horizontal. Este punto será el 0 de la lectura;

h) una escala circular C, calibrada para una longitud de deslizamiento de 126 mm sobre una

superficie plana, con una serie de marcas de 0 a 150 en intervalos de cinco unidades.

La masa del brazo del péndulo, incluyendo el patín deslizante, debe ser de (1,50 ± 0,03) kg. Su centro de

gravedad debe estar en el eje del brazo a una distancia de (410 ± 5) mm desde el eje de suspensión.

El patín deslizante ancho consiste en una lámina de goma de (76,2 ± 0,5) mm de ancho, (25,4 ± 1,0) mm

de largo (en la dirección de la oscilación) y (6,4 ± 0,5) mm de espesor. La masa conjunta de la lámina de

goma y el soporte debe ser de (32 ± 5) g.

La lámina de goma deslizante debe estar situada en una base rígida dotada de un eje central pivotante,

el cual debe estar montado en el extremo del brazo del péndulo de tal forma que, cuando el brazo esté

en la posición más baja de su movimiento oscilatorio con el borde de salida de la lámina de goma en

contacto con la superficie a ensayar, el plano de la lámina esté girado (26 ± 3)° respecto al plano

horizontal. En esta configuración, el patín puede girar sin obstrucción sobre su eje para seguir las

irregularidades de la superficie de la probeta mientras el péndulo oscila.

La lámina de goma deslizante debe ser forzada contra la superficie de ensayo mediante un muelle.

Cuando sea calibrado, la fuerza estática aplicada sobre la lámina, tal y como establece el procedimiento

de calibración del equipo, debe ser de (22,2 ± 0,5) N en su posición media. La variación de la fuerza

estática sobre el patín no debe ser superior a 0,2 N por mm de flecha de la lámina de goma.

La resiliencia inicial y la dureza de la lámina de goma deslizante se debe ajustar a lo indicado en la tabla

I.1. La lámina debe ser desechada cuando el valor IRHD medido de acuerdo a lo establecido en

ISO 7619 no se ajuste a los requisitos establecidos en la tabla o cuando tenga más de tres años de edad

desde su fecha de fabricación.

TABLA H. 1. Propiedades de la goma del patín deslizante

Temperatura °C

Propiedad 0 10 20

30 40

Resiliencia (%)1)

43 a 49 58 a 65 66 a 73 71 a 77 74 a 79

Dureza (IRHD)2)

53 a 65

1) Según el método de rebote de acuerdo con ISO 4662.

2) Grados de Dureza de Goma Internacionales, de acuerdo con la NTE INEN-ISO 48.

Los bordes de la lámina de goma deben ser cuadrados y perfectamente perfilados, y la goma debe estar

libre de contaminación, por ejemplo, por abrasivos o aceite. El patín deslizante debe estar almacenado

en un lugar oscuro y a una temperatura comprendida entre 5 °C y 20 °C.

Page 53: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

47 de 54

Antes de usar una nueva lámina de goma esta debe ser acondicionada para producir una anchura

mínima de desgaste en el borde de ataque de 1 mm, tal como se muestra en la figura H.3.

Esto debe conseguirse colocando el patín y efectuando cinco oscilaciones sobre una superficie seca, con

un valor de rozamiento por encima de 40 en la escala C, seguido de 20 nuevas oscilaciones sobre la

misma superficie una vez humedecida.

FIGURA H. 3. Montaje de la lámina mostrando el máximo desgaste o borde de ataque

Leyenda

1 Lámina de goma 2 Soporte de aluminio 3 Borde de ataque 4 Anchura desgastada La lámina debe ser desechada cuando la anchura del borde de ataque, tal como se muestra en la figura

H.3, supere los 3 mm, o esté excesivamente rayada o rugosa. La lámina puede colocarse en sentido

contrario para emplear un nuevo borde de ataque, el cual precisará ser acondicionado.

Un contenedor con agua potable a (20 ± 5) °C para humedecer la superficie de la probeta y la lámina de

goma.

Page 54: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

48 de 54

H.3 Calibrado

El equipo debe ser calibrado anualmente, como mínimo.

H.4 Muestreo

Se obtiene una muestra representativa formada por cinco adoquines de la misma familia superficial.

Cada adoquín de la muestra debe permitir una superficie de ensayo de 136 mm x 86 mm, la cual sea

representativa del adoquín. Esta área debe ser ensayada empleando la lámina de goma de 76 mm de

anchura, sobre una longitud limpia de 126 mm, realizando la lectura en la escala C.

NOTA: En caso de adoquines de gran tamaño, las muestras se deben obtener por corte de los mismos.

H.5 Procedimiento

Se mantiene, el péndulo de fricción y el patín deslizante en una habitación a la temperatura de (20 ± 2)

°C durante, al menos, 30 min antes de realizar el ensayo.

Inmediatamente antes de realizar el ensayo se sumerge la probeta en agua a (20 ± 2) °C durante, al

menos, 30 min.

Se coloca el péndulo de fricción sobre una superficie rígida y nivelada, ajustando los tornillos de

nivelación de forma que la columna soporte este vertical. Entonces se eleva el eje de suspensión del

brazo del péndulo de forma que este brazo oscile libremente y se ajusta el mecanismo de rozamiento de

la aguja marcadora de forma que cuando el brazo del péndulo y la aguja marcadora se suelten desde la

posición horizontal, a mano derecha, el marcador se sitúe en la posición cero de la escala.

Antes de emplear una nueva lámina de goma deslizante, se acondiciona según se describe en este

anexo.

Se desecha cualquier lámina de goma que rebase los requisitos establecidos en este anexo.

Se coloca la probeta a ser ensayada, fijada rígidamente, con su dimensión más larga en el sentido del

recorrido del brazo del péndulo, y centrada respecto a la lámina de goma y el eje de suspensión del

brazo del péndulo. Se asegura que el carril de la lámina deslizante es paralelo al eje longitudinal de la

probeta a lo largo de la distancia de deslizamiento.

Se ajusta la altura del brazo del péndulo, de forma que cuando pase sobre la probeta toda la anchura de

la lámina de goma esté en contacto con la superficie de la probeta a lo largo de toda la longitud limpia

especificada. Se moja la superficie de la probeta y de la goma con una gran cantidad de agua limpia,

teniendo cuidado de no desplazar el patín de su posición previamente fijada. Se deja caer el péndulo y la

aguja marcadora desde la posición horizontal, sujetando el brazo del péndulo en su giro de retorno. Se

registra la posición de la aguja marcadora en la escala (valor del ensayo del péndulo). Se realiza esta

operación un total de cinco veces, volviendo a mojar la probeta cada vez, y se registra la media de las

tres últimas lecturas. Se recoloca la probetas después de haberla girado 180° en su plano y se repite el

procedimiento.

H.6 Cálculo de los resultados de ensayo

Cuando se utiliza el patín deslizante ancho sobre una longitud limpia de 126 mm, se calcula el valor del

péndulo de cada probeta como la media de los dos valores medios registrados, medidos en direcciones

opuestas, con aproximación a la unidad más cercana en la escala C.

El USRV es la media del valor de péndulo obtenido sobre las cinco probetas.

Page 55: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

49 de 54

El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:

a) el valor del ensayo del péndulo de cada probeta;

b) el valor medio de USRV de la muestra.

Ver también la sección 8.

Page 56: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

50 de 54

ANEXO I

(Normativo)

Verificación de los aspectos visuales

I.1 Preparación

Se colocan las muestras al nivel del suelo formando una superficie aproximadamente cuadrada,

disponiendo adecuadamente los adoquines en planta, después de examinar cada uno de los adoquines

por separado para apreciar si existen delaminaciones.

I.2 Procedimiento

En condiciones normales y a la luz del día, un observador debe situarse de pié a una distancia de 2 m de

cada lado del cuadrado y registrar cualquier adoquín que muestre fisuras o descamaciones.

Se compara la textura y el color con las muestras facilitadas por el fabricante.

Page 57: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

51 de 54

ANEXO J

(Informativo)

Ejemplo de la aplicación del método para verificar la conformidad de la resistencia a la tracción

indirecta por variables 6.3.7.3 b.

J.1 Generalidades

La conformidad del control de producción en fábrica por el fabricante se puede determinar por atributos o

por variables (ver la sección 6.3.7.3).

Basado en el ensayo de medida de la resistencia a rotura por tracción indirecta, el diagrama de flujo (ver

figura J.1) muestra las dos posibles "rutas” a seguir: por atributos o por variables. Siempre se empieza

por atributos porque la vía de variables necesita de suficientes resultados para el cálculo de la desviación

típica

La probabilidad de aceptación debe ser equivalente a la resultante aplicando los ensayos por "Atributos"

(apartado 6.3.7.3 a).

J.2 Fórmula básica

La fórmula básica para verificar la conformidad de una producción dada es la siguiente:

Xn ≥ 3,6 + qn x s (MPa)

Dónde:

Xn = es el valor de una muestra de la producción formada por n productos

qn = es el factor de aceptación

s = es la desviación típica para la máquina de fabricación

J.3 Factores de aceptación

Dependiendo del número de muestras, los factores de aceptación son:

n = 4 q4 = 0,9

n = 8 q8 = 1,2

n = 16 q16 = 1,3

J.4 Desviación típica s

Para la determinación de la desviación típica se pueden utilizar diferentes métodos dependiendo de la

precisión requerida.

El número mínimo de resultados para determinar la desviación típica depende de la estabilidad del

proceso: normalmente se suelen utilizar 30 resultados; pero si se demuestra la estabilidad, es posible

que con 15 sean suficientes. Estos resultados (30 ó 15) deben ser acumulados de ensayos realizados

durante periodos representativos de producción, como, por ejemplo, 4 días de producción, 8 ó 4

resultados por día.

Se debe comprobar la desviación típica a intervalos regulares.

Page 58: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

52 de 54

J.5 Aplicación de las reglas de cambio

Cuando la producción está bajo control, disminuye el número de probetas de ensayo. Esto es lógico porque la probabilidad de que se produzcan defectos disminuye. Estas reglas se dan en el anexo A.5.

J.6 Resultados

Si el resultado de aplicar la fórmula dada en el anexo J.2 es positivo y ningún resultado individual T es

inferior a 2,9 MPa y ninguna carga de rotura individual F es inferior a 250 N/mm, la producción

correspondiente cumple los requisitos de esta norma. Si los resultados no cumplen los requisitos, se

aplica lo establecido en el apartado 6.3.6.

Page 59: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

53 de 54

FIGURA J. 1. Resistencia a la tracción indirecta

Page 60: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

54 de 54

APÉNDICE Z

BIBLIOGRAFÍA

UNE 1338:2004 Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo

Page 61: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

NTE INEN 3040

TÍTULO: Adoquines de hormigón. Especificaciones y

métodos de ensayo

Código ICS:

91.100.30

ORIGINAL:

Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN:

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias

y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficialización con el Carácter de

por Resolución No.

publicado en el Registro Oficial No.

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública:

Subcomité Técnico de:

Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:

Integrantes del Comité:

NOMBRES:

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Otros trámites: Esta NTE INEN 3040:2015 reemplaza a las NTE INEN 1483, NTE INEN 1484, NTE

INEN 1485, NTE INEN 1486, NTE INEN 1488.

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de

norma

Oficializada como: Por Resolución No. Registro Oficial

No.

Page 62: ADOQUINES DE HORMIGÓN. REQUISITOS Y MÉTODOS DE · PDF fileFIGURA F. 2 Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo ... Unidad prefabricada de hormigón, utilizada

Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre

Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815

Dirección Ejecutiva: E-Mail: [email protected]

Dirección de Normalización: E-Mail: [email protected]

Regional Guayas: E-Mail: [email protected]

Regional Azuay: E-Mail: [email protected]

Regional Chimborazo: E-Mail: [email protected]

URL:www.normalizacion.gob.ec