Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    1/147

    Adaptación al Cambio Climático

    en ColombiaAdaptación al Cambio Climático

    en Colombia

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    2/147

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    3/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

    Sandra Morelli RicoContralora General de la República

    Ligia Helena Borrero RestrepoVicecontralora

    Carlos Mario Zuluaga PardoContralor Delegado para la Participación Ciudadana

     Jorge Enrique Cruz FelicianoContralor Delegado para el Medio Ambiente

    Carlos CabreraContralor Delegado para Economía y Finanzas Públicas

    Nelson IzácigaContralor Delegado para el Sector Infraestructura

    Luis Alberto HigueraContralor Delegado para el Sector Agropecuario

    Leonardo ArbeláezContralor Delegado Minas y Energía

    Directores DES

    Funcionarios

    David Cruz Aguirre

    Eliana León Vergara

     Jorge E. Espitia Zamora

    Adela Liseth Oliveros

    Robinson Gómez Trejos

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    4/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Azucena Carrillo Urrego

    Luis Alejandro Ávila

    Liliana Rodríguez Sánchez

    Henry Duarte Serrano

     Javier Ordóñez Torres

    Miguel Pinzón Salcedo

    Diego Alejandro Chaves Martínez

    Helga Johanna Camacho

    Martha Consuelo Pardo Salcedo

    Camilo Cortés González

    Corrección de Estilo

     Jaime Viana

    Shirley Santamaría

    Diseño y Diagramación

    Constanza Patricia Leal Rozo

    PNACC

    DNP

    MADS

    IDEAM

    UNGRD

     Julio de 2014

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    5/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Tabla de Contenido

    Glosario técnico

    Introducción

    Marco Contextual

    El Cambio Climático y la Inversión del Gobierno Nacional

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Salud

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Infraestructura - Vivienda

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Infraestructura – Transporte

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Agropecuario

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Minero-energético

    Acciones y estrategias de adaptación del cambio climático- Sector Medio Ambiente

    Recomendaciones

    Referencias Bibliográcas

    Anexo 1

    6

    11

    16

    34

    48

    58

    78

    93

    124

    134

    145

    146

    147

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    6/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Glosario Técnico

    Elaborado por: PNACC

    Ablación glaciar: Conjunto de procesos que reducen lamasa de un glaciar. Los principales factores que inciden enla dinámica de pérdidas o ganancias del cuerpo de hielo

    son la actividad volcánica, los tipos de superficie con ma-yor o menor albedo, cambios en las corrientes oceánicasy cambios en la atmósfera por emisión de gases de efectoinvernadero (basado en IDEAM, 2012).

    Adaptación: El IPCC define la adaptación como aquellasiniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existendiferentes tipos de adaptación: preventiva y reactiva, pri-vada y pública, autónoma y planificada. Algunos casos

    como ejemplos de adaptación, se refieren a la plantaciónde manglares para defender la costa de mareas altas asociadas al aumento del nivel del mar, o la provisión de sombra para proteger cultivos sensibles a estrés térmico en unescenario de incremento de la temperatura.

     Adaptación basada en comunidades: LaAdaptación basada en Comunidades (AbC)es una estrategia de adaptación en la cuallas comunidades son las protagonistas de-

    finitorias en los procesos para disminuir suvulnerabilidad y aumentar su capacidadadaptativa frente a los impactos reales o es-perados de la variabilidad o del cambio cli-mático, sin desconocer las necesidades desu entorno socioecosistémico, o ver la co-munidad desconectado de él. La AbC sefundamenta en las prioridades, necesida-des, conocimientos y capacidades de la co-munidad y su relación con su contexto lo-cal, regional y nacional. La AbC se ajusta a

    las características específicas de las comu-nidades y debe ser complementada conconocimiento de fuentes externas. Se debehacer énfasis especial en las comunidadesmás pobres y vulnerables y asegurar la in-clusión de los enfoques diferenciales. LaAbC requiere un acercamiento integral queempodere a las comunidades, bajo la vi-sión integral de una vida y un desarrollodigno y sostenible (MADS, 2013).

      Adaptación basada en ecosistemas:  LaAdaptación basada en Ecosistemas (AbE) esdefinida como la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como

    parte de una estrategia más amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarsea los efectos adversos del cambio climáticoLa AbE integra el manejo sostenible, la con-servación y la restauración de ecosistemaspara proveer servicios ecosistémicos que permiten a las personas adaptarse a los impactosdel cambio climático. Su propósito es mante-ner y aumentar la capacidad de adaptación yreducir la vulnerabilidad de los ecosistemas ylas personas (A. Lhumeau et al., 2012).

     Adaptación a través de obras de infraes-tructura: Es un abordaje que busca aumentarla capacidad de adaptación de las obras deinfraestructura que juegan un papel determinante en el desarrollo económico. Consisteen modificar el proceso de diseño de las estructuras teniendo en cuenta periodos de retorno más amplios y los escenarios de riesgoque se deriven de estos (DNP, 2011).

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    7/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

     Amenaza: Es un peligro latente de que unevento físico de origen natural, o causado porla acción humana de manera accidental, sepresente con una severidad suficiente paracausar pérdida de vidas, lesiones u otros im-pactos en la salud, o también daños y pérdi-das en los bienes, la infraestructura, los me-dios de sustento, la prestación de servicios ylos recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).

      Ascenso del nivel del mar: El ascenso ydescenso del nivel relativo del mar está in-fluenciado tanto por factores geológicoscomo climáticos. Si bien el nivel del mar se hamantenido prácticamente estable, de los dosa tres últimos milenios, las mediciones demareógrafos disponibles desde finales del si-glo XIX muestran un aumento significativo del

    nivel del mar durante el siglo XX. Se estimaque entre 1870 y 2004 el promedio global denivel del mar ha aumentado en 195 milíme-tros, es decir, ha subido un promedio de 1,44milímetros por año. Las mayores contribucio-nes de este aumento, provienen de la expan-sión térmica de los océanos y del derretimien-to de los glaciares y los casquetes de hielo enGroenlandia y la Antártida. En la región Caribecolombiana se ha inferido una elevación de 2metros de aumento del nivel medio del mar

    (Vides M.P. et al., 2012).

     Cambio climático: Importante variación es-tadística en el estado medio del clima o en suvariabilidad, que persiste durante un períodoprolongado (normalmente decenios o inclusomás). El cambio climático se puede deber aprocesos naturales internos o a cambios delforzamiento externo, o bien a cambios persis-tentes antropogénicos en la composición dela atmósfera o en el uso de las tierras (Ley1523 de 2012).

     Capacidad de adaptación:Capacidad de unsistema y de sus partes de anticipar, absor-ber, acomodar o recuperarse de los efectosde un disturbio de una forma oportuna y efi-ciente. Esto incluye la capacidad para preser-var, restaurar y mejorar sus funciones y es-tructuras básicas.

     Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)La Convención es un documento «marco»para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climáticopuedan orientarse mejor y ser más eficaces. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994y ha sido ratificada por 195 países denomi-nados «Partes en la Convención», númerode miembros que la hace casi universalDispone de pruebas científicas de cambioclimático global, cuyas consecuencias noson totalmente claras y que producirán susefectos más graves dentro de varios decenios e incluso siglos (basado en contenidosde la página web oficial de la CMNUCC).

     Costos de adaptación:De acuerdo al IPCC

    son los vinculados a la planificación, preparación, facilitación y aplicación de medidas deadaptación, incluidos los costos del procesode transición.

      Desarrollo sostenible:  Según el TesauroAmbiental para Colombia, es el desarrolloque satisface las necesidades de la presentegeneración, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimien

    to de la base de los recursos naturales, sindeteriorar el medio ambiente y sin afectar ederecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.

     Desastre: Es el resultado que se desenca-dena de la manifestación de uno o varioseventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, losbienes, la infraestructura, los medios de prestación de servicios o los recursos ambienta-les, causa daños o pérdidas humanas, mate-riales, económicas o ambientales, unaalteración grave y extendida en las condicio-nes normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema na-cional ejecutar acciones de respuesta a laemergencia, rehabilitación y reconstrucción(Ley 1523 de 2012).

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    8/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

     Efecto invernadero: es el efecto radiactivoinfrarrojo de todos los componentes de la at-mósfera que absorben la radiación infrarroja.Los gases de efecto invernadero, las nubes, y(en pequeña medida) los aerosoles absorbenla radiación terrestre emitida por la superficiede la Tierra y por la propia atmósfera. Estassustancias emiten radiación infrarroja en to-

    dos los sentidos, incluso hacia la superficieterrestre. Los gases de efecto invernaderoatrapan el calor dentro del sistema de la tro-posfera terrestre. A esto se le denomina ‘efec-to invernadero natural.’ Un aumento en laconcentración de gases efecto invernadero,incrementa la magnitud de este efecto; la dife-rencia generalmente se denomina ‘efecto in-vernadero aumentado’ (adaptado de los glo-sarios del Tercer y del Quinto Informe de

    Evaluación del IPCC).

     Exposición: Se refiere a la presencia depersonas, medios de subsistencia, servi-cios ambientales y recursos económicos ysociales, bienes culturales e infraestructuraque por su localización pueden ser afecta-dos por la manifestación de una amenaza(Ley 1523 de 2012).

     Gases Efecto Invernadero: Los Gases Efec-

    to Invernadero (GEI) son aquellos componen-tes gaseosos de la atmósfera, tanto naturalescomo emitidos por las actividades humanas,que absorben y emiten radiación a longitu-des de onda específicas dentro del espectrode la radiación terrestre emitida por la superfi-cie de la tierra, la misma atmósfera, y por lasnubes. Esta propiedad (absorción y emisiónde radiación) causa el efecto invernadero. Losprincipales GEI en la atmósfera son el vaporde agua, el dióxido de carbono, el óxido nitro-so, el metano y el ozono. Adicionalmente,hay una serie de gases en la atmósfera talescomo los halocarbonos y otras sustanciasque contienen cloro y bromo, controladas enel Protocolo de Montreal, derivadas entera-mente de actividades humanas. El Protocolode Kyoto, además de dióxido de carbono,óxido nitroso y metano, lidia con los gaseshexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonosy perfluorocarbonos. Debido al aumento his-

    tórico en las concentraciones de estos gasesse manifiesta en un aumento en la temperatura promedio global. Según el Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC), ha sido de 0,12°C por década enpromedio durante los últimos 60 años, paraun aumento promedio total de 0,85°C en elperiodo 1880-2012 (IPCC, 2013).

     Gestión ambiental: Se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida apropósitos definidos, realice la sociedadpara administrar los recursos naturales, renovables o no. Esto implica conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente los recursos naturales; orientarlos procesos culturales al logro de sosteni-bilidad; ocupar y transformar el territorio de

    manera racional y sostenible; y revertir losefectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida, el estado de los ecosistemas, y la actividad económica.

     Gestión del cambio climático: Tiene por ob jeto coordinar las acciones del Estado, lossectores productivos y la sociedad civil en eterritorio mediante acciones de mitigaciónque busquen reducir su contribución al cambio climático, y de adaptación, que le permi-

    tan enfrentar los retos actuales y futuros asociados a la mayor variabilidad climática. Lasacciones de mitigación deben tratar de redu-cir, igualmente, la vulnerabilidad de la pobla-ción y la economía ante esta situación, promover un mayor conocimiento sobre losimpactos del cambio climático e incorporarloen la planificación del desarrollo.

     Gestión del riesgo: Es el proceso social deplaneación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanen-tes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismoimpedir o evitar que se genere, reducirlo ocontrolarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastreasí como para la posterior recuperación, en-tiéndase: rehabilitación y reconstrucciónEstas acciones tienen el propósito explícitode contribuir a la seguridad, el bienestar y

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    9/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    calidad de vida de las personas y al desarro-llo sostenible (Ley 1523 de 2012).

     Impactos (climáticos): Consecuencias delcambio climático en sistemas humanos ynaturales. Técnicamente, es la alteraciónde la línea de base, debido a la acción hu-mana o a eventos naturales.

      Marco de Adaptación de Cancún:  Es unmarco de acción aprobado por la CMNUCCen la Decimosexta Convención de las Partes,con el propósito de intensificar las accionesen materia de adaptación, incluyendo coope-ración internacional directa y promoviendo laimplementación de la adaptación de una ma-nera coherente en el marco de la Convención.Las acciones que se emprendan buscan re-

    ducir la vulnerabilidad y construir resilienciaen los países en desarrollo, a través de apoyotécnico y orientación a las partes. Tambiéndeben compartir información, conocimientosy experiencias relevantes así como buenasprácticas, entre otros.

     Mitigación: Según el IPCC, la mitigaciónson todos los cambios y reemplazos tecno-lógicos que reducen el insumo de recursosy las emisiones de gases efecto invernade-

    ro por unidad de producción. Aunque hayvarias políticas sociales, económicas y tec-nológicas que reducirían las emisiones, lamitigación, referida al cambio climático, esla aplicación de políticas destinadas a redu-cir las emisiones de gases de efecto inver-nadero y a potenciar los sumideros.

     Mitigación del riesgo: Medidas de inter-vención prescriptiva o correctiva dirigidas areducir o disminuir los daños y pérdidasque se puedan presentar a través de regla-mentos de seguridad y proyectos de inver-sión pública o privada cuyo objetivo es re-ducir las condiciones de amenaza, cuandosea posible, y la vulnerabilidad existente.(Ley 1523 de 2012).

     Medición, reporte y verificación (MRV): Esel grupo de actividades para contabilizarlas emisiones de gases de efecto inverna-

    dero (GEI) a nivel nacional y de proyectosEl reporte nacional de emisiones se centraen las comunicaciones nacionales a la Convención Marco de Naciones Unidas paraCambio Climático, las cuales se solicitancada cuatro años a Colombia como país endesarrollo. La MRV, en el nivel de los proyectos, se ha centrado en proyectos propuestos por los países en desarrollo bajo eMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) eincluye un detallado reporte y verificaciónde las emisiones de GEI.

     Protocolo de Kyoto: Es la primera adicióna la CMNUCC, que compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La CMNUCC, por su parte, solo alienta a los países

    a hacerlo. Establece metas vinculantes dereducción de las emisiones para 37 paísesindustrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisionesde GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósilescombustibles durante más de 150 años. Eneste sentido el Protocolo tiene un principiocentral: el de la «responsabilidad comúnpero diferenciada». El Protocolo ha movido

    a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a lasempresas a tener el medio ambiente encuenta a la hora de tomar decisiones sobresus inversiones, y además ha propiciado lacreación del mercado del carbono (basadoen contenidos de la página web oficial de laCMNUCC).

     Riesgo de desastres: Corresponde a losdaños o pérdidas potenciales que puedenpresentarse debido a los eventos físicospeligrosos de origen natural, socionaturaltecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un periodo de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Poconsiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza con lavulnerabilidad. (Ley 1523 de 2012).

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    10/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

     Resiliencia: Capacidad de un sistema socialo ecológico para absorber una alteración sinperder ni su estructura básica o sus modosde funcionamiento, ni su capacidad de au-toorganización, ni su capacidad de adapta-ción al estrés y al cambio (UPCC, 2007).

      Riesgo climático:  Se entiende como elriesgo asociado con amenazas de origenhidrometeorológico. Este tipo de riesgo sedebe evaluar para diferentes proyeccionesclimáticas, entre estas los escenarios decambio climático.

      Sensibilidad: Predisposición física del serhumano, la infraestructura o el medio ambien-te de ser afectados por una amenaza debidoa las condiciones de contexto e intrínsecas

    que potencian el efecto de la amenaza.

     Servicios ecosistémicos: procesos y fun-ciones de los ecosistemas que son percibi-dos por el humano como un beneficio (detipo ecológico, cultural o económico) direc-to o indirecto. Incluyen aquellos de aprovi-sionamiento, como comida y agua; servi-cios de regulación, como la regulación delas inundaciones, sequías, degradación delterreno y enfermedades; servicios de sus-

    tento como la formación del sustrato y elreciclaje de los nutrientes; y servicios cultu-rales, ya sean recreacionales, espirituales,religiosos u otros beneficios no materiales(MADS, 2012).

     Sumidero: Por sumidero se entiende cual-quier proceso, actividad o mecanismo queabsorbe un gas de efecto invernadero, unaerosol o un precursor de un gas de efectoinvernadero de la atmósfera.

     Variabilidad climática: Según el IPCC, elconcepto de variabilidad climática denotalas variaciones del estado medio y otras ca-racterísticas estadísticas (desviación típica,sucesos extremos, etc.) del clima en todaslas escalas espaciales y temporales másamplias que las de los fenómenos meteoro-lógicos. La variabilidad puede deberse a pro-cesos internos naturales del sistema climáti-

    co (variabilidad interna) o a variaciones deforzamiento externo natural.

      Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidadfísica, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso deque un evento físico peligroso se presentecorresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyoque pueden ser afectados por eventos físicospeligrosos (Ley 1523 de 2012). En el contextode adaptación, se entiende como la susceptibilidad descrita en la definición de la Ley 1523de 2012, o la incapacidad de un sistema paraafrontar los efectos adversos del cambio cli

    mático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos (con base en ladefinición del IPCC).

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    11/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Introducción

    Elaborado por: Carlos Mario Zuluaga PardoContralor Delegado para la Participación Ciudadana

    Para situaciones anormales, medidas excepcionales. Esa fuela premisa que orientó el régimen de contratación autorizado

    para la administración de los recursos del Fondo Nacional deCalamidades (FNC), a fin de hacer frente a los devastadoresefectos del fenómeno climático de la niña 2010-2011, que afectó al 96% de los municipios del país, inundó más de un millóny medio de hectáreas, averió cerca de 2300 edificaciones institucionales, al menos 500 sistemas de acueductos, cerca de4 millones de damnificados y 486 personas muertas.

    Bien se sabe que para ello fue necesario modificar el artículo25 del Decreto 919 de 1989, mediante el artículo 3 del Decreto4702 de 2010 y el artículo 1 del Decreto 4830 de 2010, permitiendo que la situación de desastre nacional fuese atendidasiguiendo los requisitos y formalidades establecidos en la leypara la contratación entre particulares, sin perjuicio de la observancia de los principios de la función administrativa y de lagestión fiscal (artículo 13 de la Ley 1150 de 2007) y de la aplicación de las cláusulas excepcionales al derecho común, parainterpretar, modificar o terminar unilateralmente los contratoso declarar la caducidad de los mismos (artículos 14 a 18 de laLey 80 de 1993).

    En materia presupuestal también fue nece-sario que se autorizara la transferencia derecursos del FNC a las entidades públicasy privadas del orden departamental y muni-cipal que participaran en la administraciónde los recursos públicos, mediante el girodirecto a las cuentas abiertas en carterascolectivas administradas por la FiduciariaLa Previsora, “sin que para ello se requieraoperación presupuestal alguna” (artículo 1del Decreto 4830 de 2010).

    Estas medidas, sin duda, contribuyeron aatender la emergencia invernal con la pron-titud y eficiencia que los damnificados es-peraban, sobre todo en la etapa de entregade ayudas humanitarias. Gracias a esto nose registraron casos de aparición de ayu-das en bodegas, meses o años después deocurrida la tragedia. Esta situación, cono-cida en otras oportunidades, quizás pudie-

    ra adjudicarse, en parte, a la necesidad deaplicar la regulación ordinaria prevista en eEstatuto General de Contratación Públicapara la adquisición de bienes y servicios yla construcción de obras. El estatuto exigetambién el agotamiento de procedimientosy tiempos que hubiesen sido impensablesesperar ante las devastadoras consecuencias del fenómeno de La Niña en los años2010 y 2011, sin sacrificar los derechos humanos fundamentales de las comunidades

    afectadas. Si bien dicho régimen se explicaen aras del logro de los principios que rigenla contratación estatal, lo cierto es que noestá concebido para enfrentar situacionesde calamidad pública.

    Por ejemplo, se hubiera requerido la elaboración del estudio de conveniencia y oportunidad del objeto a contratar, de los estudios previos y diseños de las obras, de

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    12/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    pliego de condiciones, etc. (numerales 7 y12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993 y ar-tículo 3 del Decreto 2474 de 2008), ademásde los documentos que específicamente seexigen para ciertas modalidades de selec-ción u objeto a contratar, sin mencionar eltiempo que hubiera tomado la publicaciónde avisos y la realización de las audienciasque se establecen en el artículo 30 de laLey 80 de 1993.

    Por su parte, presupuestalmente, se habríatenido que adelantar todo el proceso quepermitiera expedir el correspondiente cer-tificado de disponibilidad presupuestal conanterioridad a la apertura del proceso deselección (numeral 6 del artículo 5 del De-creto 2474 de 2008). En cambio, mediante

    las reformas normativas señaladas, se posi-bilitó la contratación al permitir que la exis-tencia de recursos suficientes para atenderel gasto se acreditara tan solo citando el ofi-cio aprobatorio del proyecto enviado por laGerencia del FNC.

    Ahora bien, para no relevar de responsabili-dades a los mandatarios locales, principalesejecutores contractuales, se dispuso clara-mente que la administración de los recur-

    sos transferidos por Colombia Humanitariaestaría a cargo de las entidades receptorasque los solicitaran. Así, la responsabilidadpor la ejecución de los recursos recayó encabeza del jefe de la entidad correspondien-te, como ordenador del gasto y cuentadan-te (artículo 4 del Decreto 4702 de 2010).

    Este marco normativo excepcional y lasacciones gerenciales ejercidas por los ór-ganos de dirección del FNC permitieron lamaterialización de los principios de coordi-nación, concurrencia y subsidiariedad de laacción estatal, superando armónicamente lafrecuente tensión entre la unidad del Estadocentral y la autonomía de las entidades terri-toriales. En efecto, el equipo de trabajo de laGerencia de Colombia Humanitaria tuvo unpapel destacado a través del seguimiento ycontrol proactivo realizado a la gestión delnivel territorial y a los instructivos, directri-

    ces y lineamientos impartidos en profusascirculares que fueron de gran ayuda parainstrumentar las tareas a cargo de los enteslocales, en muchos casos, previos a las advertencias que emitía la Contraloría.

    Además, el manejo de los recursos a travésde la Fiduciaria La Previsora (FLP) garantizóque las autorizaciones de gasto no se hi-cieran de cualquier manera, so pretexto deatender la emergencia, sino mediando eprevio cumplimiento de los requisitos quepermitieran establecer que los bienes fue-ron entregados, los servicios prestados ylas obras parcial o totalmente construidasconforme a lo pactado en los contratos ylos informes de interventoría.

    Así las cosas, esta práctica exitosa de gestión pública nos deja como lección aprender que sí es factible, frente a especialescircunstancias, flexibilizar el régimen decontratación estatal con miras a la atenciónoportuna de los desastres sin desmedro delos recursos asignados. Esto contrasta conalgunas experiencias negativas previas quesurgieron de las “mal usadas” declaratoriasde emergencia y urgencia manifiesta, en algunas zonas del país.

    Esta es la prueba de que la garantía delbuen uso de los recursos del erario no seencuentra en la rigurosidad de las formas,sino en el compromiso ético de los gober-nantes de hacer gestión con probidad ypulcritud de cara a las necesidades mássentidas de sus comunidades, a la par quese ejerce un permanente seguimiento ycontrol por parte de las autoridades nacio

    nales comprometidas con el logro de losobjetivos de la respectiva política, plan, programa o proyecto.

    Precisamente, el seguimiento y control permanente sobre la ejecución de los recursosvino a constituirse en el punto de encuentroentre el Fondo Nacional de Calamidades yla Contraloría General de la República (CGR)en cabeza de la Contraloría Delegada parala Participación Ciudadana (CDPC), pues

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    13/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Contraloría General de la República, Resolución Orgánica 6275 de 2011, por la cual se adopta la estrategia de seguimiento y control posterior y selectivo,en tiempo real, a los recursos destinados para la atención de la emergencia invernal 2010-2011. Durante la vigencia 2012 – 2013 se llevaron a cabo un total de 41 Audiencias.

     1

     2

    la administración del órgano de control, li-derada por la doctora Sandra Morelli Rico,en coherencia con el plan estratégico de-nominado “Por un control fiscal eficiente yoportuno”, entendió que la excepcionalidadde las medidas gubernamentales adopta-das para conjurar el fenómeno climáticoreclamaban también la implementaciónde mecanismos innovadores de vigilanciay control fiscal. Así se garantizaba que loscuantiosos recursos destinados para ello –calculados inicialmente en 30 billones depesos- fueran invertidos en la protecciónde los derechos fundamentales de la pobla-ción afectada.

    Con ese propósito, en una primera fase, seadoptó la estrategia de seguimiento y con-

    trol “en tiempo real” a los recursos destina-dos a superar la emergencia1 bajo la coordi-nación de la CDPC, en desarrollo de la cualse desplegó el personal de los grupos deParticipación Ciudadana en todos los depar-tamentos del país afectados por las lluvias,dotados de equipos de comunicación sate-lital, a fin de que verificaran in situ la efectivay adecuada entrega de los mercados y kitsde aseo, la veracidad de los censos de dam-nificados y la causación de los subsidios de

    arrendamiento, al tiempo que se vigilaba laconstrucción de alojamientos temporalesy las obras civiles de rehabilitación de laszonas afectadas, siempre con la responsa-bilidad de custodiar el patrimonio público ygarantizar los derechos fundamentales delos afectados y, de esta manera, reportarde inmediato lo que estaba sucediendo encampo. La información recogida por estemedio se dio a conocer en informes sema-nales exprés, que alcanzaron un total de 77,que fueron publicados en la página Web dela entidad y enviados al FNC.

    La retroalimentación de información entreel nivel central y el desconcentrado de la or-

    ganización posibilitó la detección tempranade sobrecostos en la entrega de asistenciahumanitaria, inexactitudes en los censos dedamnificados, fraudes en los subsidios dearrendamiento, fallas en la construcción delos albergues temporales e incumplimientode especificaciones técnicas en algunas delas obras civiles de rehabilitación. Dichasobras fueron objeto del ejercicio de funciones de advertencia y/o el inicio de indaga-ciones preliminares o procesos de responsabilidad fiscal.

    De forma paralela, desde el nivel centraldel órgano de control se organizaron variosgrupos de trabajo, integrados por profesionales con formación interdisciplinaria, quese encargaron del seguimiento a la gestión

    fiscal en los siguientes frentes: FNC, Dirección de Gestión del Riesgo, Ministerio deAmbiente y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), FLP y otras entidades nacionales como el Invías o los ministerios.

    En la segunda fase de esta estrategia decontrol fiscal, sirviéndose de la informacióndivulgada por Colombia Humanitaria comode la obtenida directamente por la Contraloría, se implementaron Audiencias Espe

    ciales de Seguimiento2 a las obras civilesy proyectos que estaban en estado crítico,las cuales fueron un escenario al que fue-ron convocados todos los actores de lacontratación en cuestión: representantes dela entidad contratante, supervisores, contratistas de obra, interventores, veeduríasciudadanas registradas para la obra o proyecto en cuestión, personal de ColombiaHumanitaria y de la FLP. Estas audiencias

    permitieron identificar cuellos de botella enla gestión e incumplimientos contractualesque luego fueron superados mediante lasuscripción de compromisos por las partesinvolucradas que a su vez fueron objeto deseguimiento especial.

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    14/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Para ello se dividió el territorio nacional enregiones a las que se les asignó una coor-dinación, en armonía con las GerenciasDepartamentales de la CGR, que haciendouso permanente de herramientas de segui-miento tales como cruces de informacióncon las entidades nacionales encargadasde la administración o desembolso de los

    recursos, videoconferencias, correos elec-trónicos, llamadas telefónicas y visitas deingenieros a las obras civiles contratadas,garantizaron la culminación de las mismas.

    En cifras, en el marco de la emergencia serealizó este especial seguimiento a una in-versión total de $6’’106.125’251.172 pesos,distribuidos en ayuda humanitaria, obrasmayores, obras menores, obras de conten-

    ción de aguas y recursos asignados a laUnidad Nacional para la Gestión del Riesgode Desastre (UNGRD). Fueron presentadosal país 103 procesos de responsabilidad fis-cal por valor de $26.807 millones de pesos,107 Indagaciones Preliminares por $16.215millones de pesos, reversiones de recursospor valor de $ 236 millones de pesos, recu-peraciones de de recursos por $ 10.300 mi-llones de pesos y 45 acuerdos de gestióncon los actores involucrados para la termi-

    nación de obras con cronogramas estable-cidos. Igualmente, se agilizaron los pagosa los ejecutores por parte de la FiduciariaLa Previsora y así mismo se advirtió a losalcaldes y gobernadores que debían reali-zar un inventario de las necesidades de in-fraestructura para garantizar la estabilidadde las obras ejecutadas.

    También se lograron resultados significativosen el avance de la ejecución física y financierade las 4328 obras civiles adelantadas por va-lor de $1’’636.444’403.506,84 pesos (recursosde Colombia Humanitaria trasladados a carte-ra colectiva). Enre estas obras, hasta el 18 deabril de 2012, existían 649 catalogadas comocríticas y tenían un valor de $220.885 millo-

    nes de pesos. Menos de un año despúes, e9 de enero de 2014, restaban solo 106 obrasen total estado crítico por un valor inferior alos $25 mil millones de pesos, lo cual puedeatribuirse, entre otras razones, al seguimientorealizado por la Contraloría a través del equi-po de Regiones de Ola Invernal y la confor-mación de 248 veedurías ciudadanas paraesta materia.

    Por otra parte, dentro de la estrategia implementada, la Contraloría General de la República ejerció la función consagrada en enumeral 7 del artículo 5 del decreto ley 267de 2000 y en el artículo 41 de la ResoluciónOrgánica 6680 de 2012 de la CGR. De estamanera, el ente de control se pronunció porintermedio de las advertencias preventivas

    y anunció los posibles riesgos en la ejecu-ción de los presupuestos asignados durante las vigencias 2010, 2011, 2012 y 2013, queequivalieron a 77 funciones de advertenciapor un valor de $6 billones de pesos.

    El especial seguimiento a Colombia Huma-nitaria le ha permitido a la Contraloría General de la República estar a tono con las exigencias que demanda un Estado modernocon el ánimo de promover una cultura de la

    buena gestión fiscal. Así, el papel desempeñado por la institución de control alcanzóresultados significativos en la ejecución delas obras y en la adecuada armonizaciónde esfuerzos entre los contratantes, contratistas e interventores, y logró al mismotiempo disminuir los factores de riesgo enprocesos contractuales derivados de unaemergencia atendida de forma simultáneapor todos los núcleos del Estado.

    Sin duda, esta estrategia como modalidadde vigilancia y control fiscal3, ha contribuido no solo a dinamizar la intervención de laCGR en la fiscalización de los recursos públicos sino, sobre todo, ha incrementado eaporte del control al mejoramiento de la ges

    El numeral 8 del artículo 55 del Decreto 267 de 2000, asigna a la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana la función de “promover unespecial seguimiento, con el apoyo de las demás contralorías delegadas, a los recursos destinados para la participación ciudadana, las emergencias y losdesastres”, y la Resolución Orgánica 6680 de 2012, denió y reglamentó el procedimiento para realizar el especial seguimiento.

      3

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    15/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    El artículo 14 de la Resolución Orgánica 6680 de 2012 establece: “Finalidad del Seguimiento. El especial seguimiento estará enfocado a advertir sobreoperaciones o procesos en ejecución que conlleven graves riesgos que comprometan el patrimonio público y ejercer el control posterior sobre los hechos asidenticados; reducir las asimetrías de información entre los niveles gubernamentales (niveles centrales y sectoriales); y entre la administración y la ciudadanía; minimizar los problemas de riesgo moral y selección adversa que se pueden presentar entre la ciudadanía y la entidad ejecutora; generar informacióncalicada para evitar sobrevalorar o subvalorar las metas por parte de las cabezas sectoriales; prevenir que se tomen decisiones subjetivas, y demás aspectosrelevantes para mejorar el desempeño de la institución objeto de seguimiento y optimizar su capacidad instalada para el logro de los nes esenciales deEstado, particularizados en su objeto misional.”.

      4

    tión pública, pues proporciona informaciónpermanente, en tiempo real, que puede seraprovechada por las unidades ejecutoraspara tomar correctivos sobre la marcha, enaras del logro de las metas y objetivos dela política pública, plan, programa o proyec-to de inversión pública4. Esta pues, es unade las formas como este órgano de controlse ha adaptado institucionalmente frente alos nuevos desafíos en la gerencia pública,pretendiendo ofrecer un control fiscal opor-tuno y efectivo, como lo reclama el conjun-to de la sociedad colombiana.

    En resumen, el especial seguimiento a losrecursos destinados a atender los efectosproducidos por el fenómeno climático dela niña 2010-2011, ideado por la CGR, fue un

    ejercicio de control fiscal que nos dejó gran-des enseñanzas: es posible mitigar los ries-gos de malversación de los recursos públi-cos con un eficiente y permanente controlsobre la ejecución de los mismos; los órga-nos de control pueden incidir positivamen-te en el logro de los objetivos misionalesde las entidades ejecutoras, lo que redun-da en la credibilidad de las instituciones, yun Estado moderno demanda igualmenteun control fiscal moderno, que promueva

    una cultura de la buena gestión fiscal. Ental sentido, los logros que hoy presenta Co-lombia Humanitaria son también los de laContraloría General de la República.

    El numeral 8 del artículo 55 del Decreto 267de 2000 asigna a la Contraloría Delegada parala Participación Ciudadana la función de “promover un especial seguimiento, con el apoyo de las demás contralorías delegadas, alos recursos destinados para la participaciónciudadana, las emergencias y los desastres”De otra parte, la Resolución Orgánica 6680 de

    2012 definió y reglamentó el procedimientopara realizar el especial seguimiento.

    El artículo 14 de la Resolución Orgánica 6680de 2012 establece: “Finalidad del Seguimiento: el especial seguimiento estará enfocadoa advertir sobre operaciones o procesos enejecución que conlleven graves riesgos quecomprometan el patrimonio público y ejercerel control posterior sobre los hechos así identi

    ficados; reducir las asimetrías de informaciónentre los niveles gubernamentales (nivelescentrales y sectoriales); y entre la administra-ción y la ciudadanía; minimizar los problemasde riesgo moral y selección adversa que sepueden presentar entre la ciudadanía y la entidad ejecutora; generar información calificada para evitar sobrevalorar o subvalorar lasmetas por parte de las cabezas sectorialesprevenir que se tomen decisiones subjetivasy demás aspectos relevantes para mejorar

    el desempeño de la institución objeto de se-guimiento y optimizar su capacidad instaladapara el logro de los fines esenciales del Esta-do, particularizados en su objeto misional.”

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    16/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    IDEAM,2010.

    IDEM.

    Tomado de la página web ocial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la sección de Misión y objetivos.En: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php

      5

      6

      7

    Marco Contextual

    Elaborado por: PNACC

    Este capítulo desarrolla una síntesis de cómo el país haabordado la adaptación al cambio climático, a partir decuatro aspectos: el contexto internacional y nacional de la

    adaptación al cambio climático, los vínculos entre la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, el protagonismo de la información y el conocimientopara la adaptación, y los principales avances en materia deadaptación en Colombia.

    Contexto Nacional e Internacional

    El clima ha sido siempre uno de los principales factoresque determinan los medios de vida de la sociedad. En lasúltimas décadas el clima ha exhibido cambios que han merecido la atención de la comunidad científica mundial, lacual ha acumulado evidencias sobre la magnitud de esoscambios y sobre las repercusiones que están teniendo parala sociedad y los ecosistemas que, dicho sea de paso, seespera sean cada vez más profundas con el tiempo.

    Los diferentes procesos relacionados con loseventos derivados del clima son un desafíoque supera las disciplinas, sectores y condi-ciones político-administrativas de cualquier

    organización, región o interés. Se requiere,por consiguiente, la integración y voluntadpara trabajar y compartir información, capa-cidades, estrategias y recursos para generarsinergias5  que permitan optimizar todas lasmodalidades de gestión, y para hacerle fren-te a problemas identificados y asociados contemas relevantes para el desarrollo.

    En términos generales, los temas para destacarson: la conservación de los bienes y servicios

    ambientales, la sostenibilidad de los procesosproductivos, la calidad de vida, la seguridad ali-mentaria, la protección de las poblaciones másvulnerables6, que en suma son decisivos para

    la planificación del desarrollo de cara a la variabilidad y el cambio climático.

    La primera respuesta política por parte de la

    comunidad internacional a los retos del cambio climático fue la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), adoptada en 1992. El objetivo dela CMNUCC es estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en un nivelque impida interferencias peligrosas de lasactividades humanas en el sistema climáticoSe declara asimismo que ese nivel deberíalograrse en un plazo suficiente para permitirque los ecosistemas se adapten naturalmen

    te al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazaday permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible7.

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    17/147

    7

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    IDEM,

    Colombia aprobó la CMNUCC mediante la expedición de la Ley 164 de 1994.

    MRE, 2013.

    IDEM.

    IDEAM, 2010.

      8

      9

    10

    11

    12

    La CMNUCC es el principal tratado interna-cional multilateral sobre el cambio climáticode las Naciones Unidas, y actualmente es lainstancia internacional más importante en lamateria, actuando en torno a dos accionesprincipales: la adaptación y la mitigación.En los primeros años de la Convención, laadaptación recibió menos atención que lamitigación, ya que las Partes deseaban te-ner una mayor certeza de la vulnerabilidadal cambio climático y los impactos de este.Cuando se publicó el Cuarto informe deevaluación del IPCC (IPCC, 2007), la adapta-ción recibió más atención y las partes acor-daron un proceso para hacer frente a losefectos adversos y para establecer mediosde financiar la adaptación. Actualmente lalabor de adaptación se lleva a cabo en el

    marco de varios órganos de la Convención.El Comité de Adaptación supuso un pasoimportante hacia un enfoque cohesivo dela adaptación, basado en la Convención.8 

    Las negociaciones en la CMNUCC, han lle-vado a avances significativos, a la vez quela comunidad internacional reconoce quetras doce años de actividad siguen vigen-tes retos significativos para hacer frente alcambio climático, en términos de controlar

    las emisiones de gases de efecto invernade-ro generadas por el ser humano, aumentarlas capacidades y brindar mecanismos definanciación a las personas especialmentevulnerables para adaptarse a los impactosinevitables del cambio climático, y estable-cer instituciones y sistemas eficaces quegaranticen el cumplimiento de estos objeti-vos, entre otros.

    Colombia es un Estado parte de la CM-NUCC9. Su posición, respecto a las accio-nes de adaptación, ha sido incluirlas enel sistema de la CMNUCC en pie de igual-

    dad con las de mitigación pues ambos sonigualmente importantes para enfrentar losembates del cambio climático.10 

    En materia de adaptación, Colombia estáavanzando en la implementación de su PlanNacional de Adaptación que considera unaherramienta fundamental para avanzar hacia el desarrollo sostenible. En este mismosentido, Colombia se ha caracterizado, enlas negociaciones, por defender la inclusiónde los Planes Nacionales de Adaptación(NAPs por su sigla en inglés) para todos losEstados en desarrollo, pues se trata de unaherramienta fundamental de política pública, necesaria para todos los países para enfrentar sus vulnerabilidades particulares.11

     

    Como parte de la CMNUCC, Colombia tie-ne el compromiso de presentar periódicamente “Comunicaciones Nacionales” queproveen la información oficial sobre lasemisiones de gases de efecto invernaderogeneradas en el país, y el estado de vulne-rabilidad al cambio climático. Colombia hapresentado ante la CMNUCC dos comuni-caciones nacionales, la primera en 2001 yla segunda en el año 2010. Además cumplircon el compromiso de informar sobre la si

    tuación del país, sus contenidos brindan in-formación de insumo para el desarrollo deestudios técnicos en diferentes territoriosy sectores productivos, generando conocimiento para la toma de decisiones. En estesentido, las Comunicaciones Nacionalesson útiles no sólo en el marco internacional, sino que se han constituido en herramientas fundamentales para la elaboraciónde políticas en materia de cambio climáticoy desarrollo sostenible12.

    Adicionalmente el gobierno nacional reitera, a través del Plan Nacional de Desarrollo

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    18/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Se hace referencia a los dos fenómenos La Niña que se presentaron de forma consecutiva en el periodo 2010-2011

     DNP, 2011.

    La estructura del Sistema Nacional de Cambio Climático y las instancias que lo integran, han sido especicadas en un documento, cuya aprobación comoDecreto se proyecta en la vigencia 2014.

    13

    14

    15

    2010-2014 (PND 2010-2014) la necesidad de“establecer un Plan Nacional de Adaptación que apoye la preparación del país para en-frentar eventos climáticos extremos comoel presentado durante el segundo semes-tre de 2010 13 y oriente la formulación deprogramas y proyectos prioritarios dirigidosa fortalecer acciones ya emprendidas peroque requieren considerar las variables cli-máticas en su planeamiento y ejecución,reduciendo sus consecuencias en el largoplazo para las poblaciones, el sector pro-ductivo y los ecosistemas” 14 

    La Ley 1450 por la cual se expide elPND2010-2014, plasmó dicho mecanismo enuno de sus artículos:

    Artículo 217°. Formulación del Plan Nacionalde Adaptación al Cambio Climático. El PlanNacional de Adaptación al Cambio Climá-tico será coordinado por el DepartamentoNacional de Planeación con el apoyo delMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarro-llo Territorial o quien haga sus veces.

     Las entidades públicas del orden nacionaldeberán incorporar en sus Planes Sectoria- les una estrategia de adaptación al Cambio

    Climático conforme a la metodología defi- nida por el DNP, el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAMy revisado por los mismos previo a la auto-rización final por parte del CONPES. El Mi- nisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, deberá apoyar a las entidades deorden territorial que así lo requieran, a desa-rrollar sus planes territoriales de adaptación.

    Así mismo, en el documento de las Bases delPND 2010-2014 se plasmaron lineamientos yacciones estratégicas que ponen en eviden-cia el creciente interés en la agenda nacional

    por adelantar acciones de adaptación. Losque figuran en el Capítulo VI-Sostenibilidadambiental y prevención del riesgo son:

    Implementar la Política Nacional de Cambio Climático

    Conformar el Sistema Nacional de CambioClimático, que fortalezca la gestión de la in-formación en cambio climático y la gestiónfinanciera para atender y ejecutar proyectosy programas de mitigación y adaptación.

    Identificar y priorizar medidas de adaptación al cambio climático a partir del análisisde vulnerabilidad, en el marco de un PlanNacional de Adaptación soportado en unaestrategia financiera que contemple recur

    sos nacionales y recursos internacionalesde cooperación.

    Fortalecer la generación de informaciónpara los análisis de vulnerabilidad sectoriales y territoriales.

    De forma complementaria, el ConsejoNacional de Política Económica y Socia(CONPES), expidió la “Estrategia institucional para la articulación de políticas y ac

    ciones en materia de cambio climático enColombia”, presentada en el documento“CONPES 3700 de 2011”.

    La estrategia reconoce la necesidad deemprender medidas de adaptación y mitigación, y establece el marco institucionaque facilitaría generarlas, el denominado Sistema Nacional de Cambio Climático15

    (SISCLIMA).  El SISCLIMA se concibe para

    “coordinar, armonizar y orientar la comple-mentariedad, con respecto a las funcionesde las entidades públicas, en las instanciasnacional, regional y local y sus interrelacio

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    19/147

    9

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    nes a nivel internacional, con el fin de pre-parar al país ante los retos generados por elcambio climático y encontrar oportunidadesde desarrollo sostenible mediante la inclu-sión de las variables de cambio climático enlas diferentes herramientas de planificaciónde las políticas públicas de los sectores y te-rritorios, para adaptarse al cambio climáticoy reducir el aporte del país a las emisionesglobales de Gases Efecto Invernadero” 16.

    Estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

    Gráfica 1

    Adicional a la estrategia de adaptación PNACC, tanto el CONPES 3700 de 2011 como ePND 2010-2014,coinciden en la definición deotras tres estrategias de cambio climático enColombia para para abordar de forma inte-gral los impactos del cambio climático (Figura1).Estas son, la Estrategia Colombiana de De-sarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), la Estrate

    gia Nacional para la Reducción de las Emisiones por la Deforestación y la Degradación deBosques (ENREDD+), y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible (MADS) como entidad coordinadorade la estrategia de mitigación nacional, laEstrategia Colombiana de Desarrollo Bajoen Carbono y el Departamento Nacionalde Planeación (DNP), como entidad coor-dinadora del Plan Nacional de Adaptación,lideran acciones que cuentan con el acom-pañamiento de ministerios, el IDEAM, la UN-

    GRD, entre otras entidades, y que tendráncontinuidad en el SISCLIMA una vez entreen vigencia.

    Estas entidades han generado instanciasde coordinación que han facilitado avancesen diferentes temáticas. En materia de financiamiento del clima, el DNP, el Ministeriode Relaciones Exteriores, el Ministerio de

    Tomado del documento propuesto como texto del Decreto de reglamentación del SISCLIMA.16

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    20/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Comercio, Industria y Turismo, el Ministeriode Hacienda y Crédito Público, el Ministeriode Ambiente, Findeter, Bancoldex y el IDEAMiniciaron sesiones de trabajo ad hoc en elaño 2013. Entre los logros más destacadosde este grupo de trabajo figuran: un estudiode barreras para el financiamiento climáticoen Colombia, la formulación del Programa

    de Aprestamiento al Fondo Verde para el Cli-ma17, el acercamiento con la banca comer-cial, el análisis de conveniencia de un FondoNacional de Cambio Climático, y la facilitacióna iniciativas de entidades internacionales in-teresadas en actuar en el país 18. Este grupode entidades se perfila como el antecesor delComité Transversal de Gestión Financiera.

    De otra parte, el DNP ha convocado dos ins-

    tancias de coordinación y flujo de informaciónpara el PNACC, una de carácter ejecutivo yotra de carácter técnico, en las cuales partici-pan el MADS, el IDEAM y la UNGRD. Las prin-cipales acciones coordinadas que han de-sarrollado son: intercambio de información,producción de documentos, socialización delos documentos conceptuales desarrollados,canalización de información sobre adapta-ción, atención coordinada a consultas origina-das en otras entidades respecto a adaptación

    al cambio climático y apoyo técnico a los No-dos de Adaptación al Cambio Climático, loscuales coordina el MADS.

    Otro de los mecanismos de coordinacióny flujo de información, son los Nodos deAdaptación al Cambio Climático. Estos ope-ran como instancias donde tienen lugar acti-vidades de capacitación sobre las accionesde las entidades coordinadoras del PNACCpara la adaptación, sobre el marco concep-tual de adaptación y sobre la Hoja de Ruta.Así mismo, las entidades que los integran,

    en su mayoría autoridades ambientales locales, han definido estructuras de funcionamiento, Planes de Acción, y actividadesconcretas de adaptación prioritarias a nivel local. Una vez sea expedido el Decretode creación del SISCLIMA, se espera quecontinúen actuando como mecanismos detransferencia de información.

    Aparte de las actividades de planeación ycoordinación, se han implementado en epaís programas piloto de adaptación y formulado iniciativas que se tratan en seccio-nes posteriores.

    Como se explica más adelante, estas iniciativas muestran la importancia de avanzar endiferentes componentes de la adaptación a

    la vez, combinando la formación de capacidades y la generación de nueva informa-ción con procesos de toma de decisionesbajo incertidumbre pues es sabido que mu-chas de estas iniciativas de cualquier formacoadyuvan a la competitividad y sostenibilidad de quienes las adelantan.

    Gestión del riesgo y cambio climático

    Teniendo en cuenta las evidencias de cam

    bio climático y los retos a los que nos enfrentamos como país, se ha definido un marcode políticas que llevan hacia una adecuadagestión del riesgo y adaptación al cambioclimático, de las cuales las tres principa-les son: la Ley 1523 de 2012 “Por la cuase adopta la Política Nacional de Gestióndel Riesgo de Desastres y se establece eSistema Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres y se dictan otras disposiciones”

    la Ley 1450 de 2011 “Por la cual se expide ePlan Nacional de Desarrollo 2010-2014” y edocumento CONPES 3700 de 2011.

    El Fondo Verde para el Clima será el nuevo mecanismo nanciero de la CMNUCC. Es conocido por las siglas GCF del nombre en inglés, Green ClimateFundEl programa hace parte de una iniciativa internacional liderada por el Programa de Naciones Unudas para el Desarrollo, el Programa de Naciones Unidapara el Medio Ambiente, el Instituto con el apoyo del Ministerio Federal Alemán para el Medioambiente (BMU), cuya implementación en Colombia fueaprobada conjuntamente.

    Dentro de las acciones de facilitación está por ejemplo, la asistencia brindada a una delegación del país al Dialogo Regional sobre las Finanzas del Clima lacual llevó el diagnóstico de Colombia sobre mecanismos nancieros para el clima en 2013.

    17

    18

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    21/147

    1

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    La Ley 1523 de 2012, reconoce la gestión delriesgo de desastres19 como política de de-sarrollo indispensable para asegurar la soste-nibilidad, la seguridad territorial, los derechose intereses colectivos, mejorar la calidad devida de las poblaciones y las comunidadesen riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamen-te asociada con la planificación del desarrolloseguro y con la gestión ambiental territorialsostenible. Así mismo, define la Adaptaciónque “para el caso de los eventos hidrometeo-rológicos, corresponde a la gestión del riesgode desastres en la medida en que está enca-minada a la reducción de la vulnerabilidad oal mejoramiento de la resiliencia en respuestaa los cambios observados o esperados en elclima y su variabilidad”.

    De acuerdo con lo anterior, la Ley 1523 de2012 define instrumentos de planificacióne instancias de coordinación para la ges-tión del riesgo de desastres. Dentro del pri-mer grupo se encuentra el Plan Nacional deGestión del Riesgo, por medio del cual sedan a conocer los objetivos, metas, estrate-gias y proyectos para desarrollar la PolíticaNacional de Gestión del Riesgo en el marcodel SNGRD20. Este instrumento actualmen-te comprende el período 2013–2025 y será

    revisado periódicamente de acuerdo conlos requerimientos del país. Todos los acto-res del Sistema Nacional para la Gestión delRiesgo de Desastres deberán llevar a cabolas acciones encaminadas a fortalecer lagestión del riesgo en los territorios, en elmarco de la planificación del desarrollo.

    El país ha logrado importantes avancesque se reflejan en el nuevo SNGRD y ensu entidad coordinadora, la Unidad Nacio-nal para la Gestión del Riesgo de Desastres

    (UNGRD), adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República mediante el Decreto 4147 de 2011 y quetiene como objeto, entre otros, dirigir la im-plementación de la gestión del riesgo dedesastres en el País, atendiendo a las políti-cas de desarrollo sostenible y coordinandoel funcionamiento y el desarrollo continuodel SNGRD.

    Con relación al PND 2010–2014, se destacala necesidad y relevancia de que Colombiainicie un proceso de adaptación frente al cambio climático, a través de la estrategia PNACCEl país adoptó la definición de adaptación señalada por el Panel Intergubernamental deCambio Climático (IPCC, 2007), entendidacomo “el ajuste de los sistemas naturales o

    humanos en respuesta a los estímulos o efectos climáticos reales o esperados, que atenúalos efectos perjudiciales o que potencia lasoportunidades beneficiosas”.

    De acuerdo con las directrices nacionalese internacionales descritas en la primerasección de este capítulo, y con lo propuesto en el PNACC y en el PNGRD, la gestióndel riesgo y la adaptación comparten unavisión de desarrollo sostenible que se ar

    moniza en el marco de las diferentes políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y accionespermanentes que incorporen soluciones alos retos asociados a la variabilidad climática y el cambio climático.

    De los anteriores, se considera entre losmás importantes los siguientes instrumentos de planificación: los Planes de Gestióndel Riesgo de Desastres, los Planes de Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Terri

    Entendida como como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósitoexplícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Art. 1 de la Ley 1523 de 2012.Dentro delas acciones de facilitación está por ejemplo, la asistencia brindada a una delegación del país al Dialogo Regional sobre las Finanzas del Clima la cual llevóel diagnóstico de Colombia sobre mecanismos nancieros para el clima en 2013.

    Denido en el Art. 5 de la Ley 1523 de 2012, el SNGRD es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesosrecursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se aplica de manera organizada para garantizala gestión del riesgo en el país.

    19

    20

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    22/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    torial, los Planes de Ordenamiento y Mane- jo de Cuencas Hidrográficas, los Planes deManejo de las Unidades Ambientales Cos-teras, y los Planes de Adaptación al Cam-bio Climático. En estos se deben reflejaracciones para la reducción de la vulnera-

    bilidad de los territorios y el aumento de laresiliencia de los sistemas socionaturales.

    La articulación entre la gestión del riesgo dedesastres y la adaptación al cambio climático se ilustra de la siguiente forma:

    Articulación gestión del riesgo y adaptación al cambio climático

    Gráfica 2

    Fuente: Propuesta de la UNGRD, desarrollada en 2014.

    En la actualidad los eventos hidrometeoro-lógicos extremos e hidroclimáticos surgencomo nuevos escenarios de amenaza parala población, los sectores socioeconómicosy los servicios ecosistémicos del país. Anteestos nuevos escenarios de amenaza, quese presentarían de manera diferenciada enel territorio, se ha orientado una gestión delos riesgos de desastres asociados, comouna forma de adaptación al medio.

    Se prevé que en el futuro el cambio climá-tico va a incrementar los eventos hidrome-teorológicos y que los efectos de dichoseventos serán más intensos, lo que alterará

    los patrones de amenaza conocidos hoyAl respecto persiste la incertidumbre, peroestos cambios deben ser considerados enla planificación a largo plazo.

    La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático comparten la pre-paración y el insumo de conocimiento previorespecto al aumento o disminución en la frecuencia y/o la intensidad de los fenómenosextremos que actualmente se observan, yante los fenómenos que puedan aparecer enalguna región debido al cambio en el climasegún lo señalen los escenarios proyectadosde clima futuro.

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    23/147

    3

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Para la adaptación al cambio climático sedebe continuar el fortalecimiento de la ges-tión del riesgo con la cual atender esa mo-dificación de la amenaza (aumento o dismi-nución de la frecuencia/ intensidad de loseventos extremos).

    Además, la adaptación al cambio climáticoestá llamada a considerar los ajustes quesean necesarios con el fin de minimizar im-pactos negativos motivados por procesosde cambio global, tales como la ablaciónglaciar, el aumento del nivel del mar, la ero-sión costera, la acidificación del océano yla degradación de suelos.

    En conclusión, si se tiene en cuenta quelos procesos de adaptación buscan reducir

    la vulnerabilidad de los sistemas frente alcambio climático y que, por lo tanto, contri-buyen a la reducción del riesgo, se puedededucir que:

     Las medidas de carácter correctivo serántambién medidas de adaptación, en el mar-co de la reducción del riesgo asociado aeventos de origen hidrometeorológico enescenarios de cambio climático.

     Las medidas para evitar que se generennuevas condiciones de riesgo (e.g. pla-nificación del territorio y de los sectores)relacionadas con las proyecciones en es-cenarios de cambio climático, pueden serconsideradas medidas de adaptación y degestión del riesgo.

     No todas las acciones en la gestión deriesgo son de adaptación al cambio climáti-co, en la medida que abarcan otros eventosde origen natural (geológicos) y antrópicono intencional. Aún así se puede conside-rar que la gestión del riesgo es una adapta-ción al medio en general.

    Con el fin de disminuir los impactos de la va-riabilidad y cambio climático en el país, lasentidades que hacen parte del SINA y el SN-GRD han emprendido un proceso de trabajo,desde una perspectiva en donde la gestión

    del riesgo se convierte en una medida inelu-dible de adaptación y en un paso prioritariopara concebir el tema de desastres y su impacto sobre la población colombiana, comouna oportunidad para repensar políticas y lograr articulación entre ellas, en el marco deuna visión de desarrollo y sostenibilidad.

     Información y conocimiento

    Colombia es uno de los primeros paísesen América Latina que dimensiona los im-pactos de los fenómenos de variabilidadclimática sobre el territorio y sobre el desenvolvimiento de las actividades socialesy económicas, cuya vulnerabilidad fue evidente a partir de la década de los años noventa. En 1992, Colombia se vio afectada

    por condiciones secas que redujeron drás-ticamente el aporte hídrico a los embalsesque constituían la fortaleza del sistema desuministro energético en el país. Ante estehecho, las autoridades nacionales tomaronmedidas excepcionales, tales como el adelanto del uso horario y reducción del usode energía durante más de 4 horas en todoel país de manera forzosa.

    Todo este impacto, cuya causa directa fue e

    denominada fenómeno El Niño, tuvo una importancia significativa en los cambios en diferentes formas de administrar los recursosnaturales del país, no solo del recurso hídricocuya aplicación en la producción energéticaera tan importante sino en la totalidad de es-pectro de la gestión del medio ambiente y delos recursos naturales renovables.

    Colombia incorpora a su legislación la más

    importante ley ambiental derivada de laconstituyente de 1991, cuyo efecto permiteatender las necesidades de monitoreo e investigación de los recursos naturales y delambiente derivados de los retos impuestospor el desarrollo socioeconómico y por losefectos de los fenómenos naturales, talescomo los climáticos. Por esto, la Ley 99 de1993 es considerada como la piedra angu-lar de la gestión ambiental.

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    24/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    Desde la entrada en vigor de la Ley 99 de1993 y por sufrir los impactos de la variabili-dad climática y de otros fenómenos natura-les, la sociedad colombiana incorporó en laplanificación del desarrollo el avance en elconocimiento y en la información como unode los hilos conductores del cambio hacia unfuturo con menor exposición a riesgos tanto

    de origen natural como antrópico.

    Institucionalidad para la generación de informacióny conocimiento

    La Institucionalidad necesaria para el desa-rrollo de la investigación y de la informaciónambiental que tuvo origen en esta década,enmarcada dentro del SINA, tiene un puntofocal en los Institutos de investigación. El

    Título V “Del Apoyo Científico y Técnico delMinisterio” de La Ley 99 de 1993 (artículos16 a 22) establece la institucionalidad parapara generación de información y conoci-miento ambiental en Colombia, al crear y/oreorganizar las siguientes entidades científi-cas adscritas y vinculadas al Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible, encarga-das de prestar apoyo técnico y científico: elInstituto de Hidrología, Meteorología y Es-tudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de

    Investigaciones Marinas y Costeras “JoséBenito Vives de Andreis” (INVEMAR), el Ins-tituto de Investigación de Recursos Biológi-cos “Alexander Von Humboldt”, el InstitutoAmazónico de Investigaciones Científicas“Sinchi” y el Instituto de Investigaciones Am-bientales del Pacífico “John Von Neumann”.

    Además de estas entidades, el Ministeriocuenta con el apoyo científico y técnico de loscentros de investigaciones ambientales y delas universidades públicas y privadas y, en es-pecial, del Instituto de Ciencias Naturales dela Universidad Nacional y de la Universidadde la Amazonía. Todas y cada una de estasInstituciones y las otras del sector no guber-namental, que tienen relación con la investi-gación del medio ambiente y específicamentedel clima, han venido generando resultadosen diferentes campos y zonas del territorio se-gún su competencia técnica y funciones.

    En el nivel de la investigación ambiental ydel clima se debe destacar la influencia delas organizaciones e Instituciones internacionales. Colombia ha suscrito una importantecantidad de convenios internacionales y lasInstituciones de investigación y de desarrollode información nacional. Por ello mantienennutridas relaciones con instituciones pares entodo el mundo. El espectro de estas relaciones es amplio y cubre una importante gamade temáticas de investigación: biodiversidady ecosistemas, climatología y cambio climático, gestión del recurso hídrico y salud am-biental, entre otras.

    Específicamente, en lo relacionado con la temática asociada al cambio climático, la par-ticipación del país suscitó, en el convenio

    marco de cambio climático (CMNUCC), el de-sarrollo de una importante cantidad de procesos de investigación entre los cuales se pueden mencionar: levantamiento de inventariode emisiones de GEI y preparación de losresultados relacionados con la vulnerabilidaddel territorio, ecosistemas, población, adaptabilidad y mitigación ante el cambio climáticoglobal. Estos procesos, posteriormente, quedaron enmarcados en los documentos asociados a la tercera comunicación nacional de

    cambio climático respectivamente.

    El ascenso de la problemática del cambioclimático global y de los evidentes impactos del mismo en el territorio colombianotales como la injerencia de las sequias ocasionadas por los fenómenos de los años1992, 1997 y otros subsiguientes, y adicionalmente las inundaciones tales como lasregistradas en el año 2010, se suman a lasmotivaciones para la aprobación del documento CONPES 3700 del año 2011.

    En lo que respecta a información y conocimiento para la toma de decisiones encambio climático, el CONPES 3700 de 2011establece los lineamientos que deberánorientar el diseño y formulación de la Es-trategia Institucional para la Articulación dePolíticas y Acciones en Materia de CambioClimático en Colombia. Vale la pena men-

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    25/147

    5

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    cionar que cinco de los catorce lineamien-tos están directamente relacionados con lageneración y comunicación de informaciónpara la toma de decisiones respecto a losefectos del cambio climático.

    Según el lineamiento 2, “Información parala toma de decisiones” del CONPES, el di-seño, la formulación, el seguimiento, la eva-luación económica y los ajuste de la Estra-tegia Institucional para la Articulación dePolíticas y Acciones en Materia de CambioClimático en Colombia y sus componentesdeberán soportarse en información cuanti-tativa y cualitativa precisa, resultado de: (i)la generación de escenarios climatológicosfuturos a escalas nacional, regional y local,la cuantificación de los impactos físicos so-

    bre ecosistemas y los servicios que estossuministran, sociedades y actividades eco-nómicas, y de la estimación de los costosy beneficios económicos y sociales de losmismos, y (ii) la producción de informaciónestadística básica requerida en los análisisde cambio climático y los resultados delos avances de las cuentas de emisión enel marco de la contabilidad ambiental, talcomo el inventario nacional de gases deefecto invernadero INGEI.

    El lineamiento 3, “Comunicación y educa-ción ambiental”, determina que las políticas,planes, programas, regulaciones, estrate-gias e intervenciones desarrolladas en elmarco de la Estrategia Institucional para laArticulación de Políticas y Acciones en Ma-teria de Cambio Climático en Colombia21,y en el desarrollo de sus componentesdeberán incorporar los lineamientos de laPolítica Nacional de Educación Ambientaly la Estrategia Nacional para la Educación,Sensibilización y Educación de Públicossobre Cambio Climático. Asimismo debe-rán incluir una concepción que favorezcala apropiación de realidades concretas, que

    generen en los individuos y colectivos ac-titudes de valoración frente al ambiente yque apoyen y desencadenen procesos departicipación ciudadana en los asuntos ambientales, cualificando la gestión ambientay contribuyendo por ende a la sostenibili-dad de la misma.

    Como respuesta a las necesidades de comunicación y formación sobre cambio cli-mático, se creó en 2008 la Mesa Nacionade Educación, Formación y Sensibilizaciónsobre Cambio Climático22, como escenariode articulación interinstitucional. Es allí dondese adelanta la mencionada Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático.

    Las instituciones públicas y privadas, institutos de investigación, organizaciones dela sociedad civil y la academia tienen, enesta estrategia, las orientaciones y canales para hacer más efectivos sus esfuerzoshacia la creación de capacidades a nivelocal, regional y nacional en los temas decambio climático. Para ello, trabajan en laimplementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de medidas que promuevan los ejes estratégicos definidos

    para implementar la estrategia, que son: 1Participación; 2) Acceso a la información; 3Conciencia pública; 4) Capacitación; 5) Educación; 6) Investigación.

    Además de los lineamientos ya descritoslos otros se consideran relacionados con lainformación y el conocimiento en materiade cambio climático son: el seguimiento yevaluación, el costo, la efectividad y el fortalecimiento institucional, todos relacionadoscon las políticas y acciones en la materia.

    En particular, el IDEAM tiene asignado unrol estratégico para la implementación delos lineamientos precitados, en términos

    En desarrollo de la Segunda Comunicación Nacional ante la CMNUCC el país generó la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización dePúblicos sobre Cambio Climático”.

    La mesa está conformada por más de 30 entidades de gobierno, institutos de investigación, ONGs, universidades, empresas privadas y medios de comunicación. Fue instaurada poniendo en consideración el Artículo 6 de la CMNUCC, en el cual recomienda promover la educación, la formación y sensibilizaciónde públicos sobre cambio climático (CMNUCC, 1992).

    21

    22

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    26/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    de generación y divulgación de informa-ción y conocimiento que contribuyan a unmejor entendimiento del cambio climáti-co, la variabilidad climática, sus causas ysus posibles efectos; así como para apo-yar los análisis de vulnerabilidad y mejo-rar la comprensión sobre las opciones demitigación y las medidas de adaptación yrespuesta en los sectores y territorios delpaís. Además, en virtud de lo ordenado porel Decreto 291 de 2004, el IDEAM está en-cargado de coordinar la elaboración de lasComunicaciones Nacionales sobre CambioClimático ante la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático,CMNUCC (ratificada por Colombia mediantela Ley 164 de 1995). Para ello cuenta en suestructura administrativa con dos grupos

    de trabajo formalmente establecidos: Gru-po de Cambio Global y Grupo de Modela-miento del Tiempo, el Clima y Escenariosde Cambio Climático.

    De la misma forma, desde sus respectivasfunciones y competencias, las demás enti-dades científicas del Sistema Nacional Am-biental (SINA), así como el DepartamentoNacional de Planeación, los ministerios23 y sus entidades adscritas también están

    llamados a cumplir un rol importante en lageneración de información útil para la tomade decisiones frente al cambio climático.

    Como complemento a la información y elconocimiento derivados de las entidadespúblicas, los actores del sector privado de-ben invertir esfuerzos, tanto en la genera-ción de nuevos insumos para informar op-ciones óptimas de adaptación como en suarticulación con la información generadapor otros actores de su sector y el sectorpúblico. Cabe destacar que la toma infor-mada de decisiones favorece sendas sos-tenibles y competitivas de desarrollo. Bajoesta visión se invita a los actores privadosa reconocer qué factores de su actividad

    los hace vulnerables al cambio climáticoEs así como el mejoramiento de la información no sólo ayuda en la formulación dePlanes de Adaptación al Cambio Climáticosino también en las acciones de los sectores, que son sus Planes de Desarrollo.

    Por último, mención especial merecenlos Nodos Sectoriales y Territoriales24  deCambio Climático, a través de los cualesse articulan los ejercicios de planificacióny gestión en las regiones y que, pese a registrar avances diferenciados en cuanto asu nivel de operatividad y consolidaciónconstituyen un escenario importante parael desarrollo de análisis de vulnerabilidad yla identificación de medidas de adaptacióny respuesta desde las regiones.

    Importancia de la información y rol de la investiga-ción en la toma de decisiones

    La importancia de la información y de la in-vestigación en la toma de decisiones, en relación al cambio climático, depende del plazo yde su escala de aplicación. Por ejemplo, esesencial contar con la información, en tiempo real, del IDEAM en la gestión del riesgoante fenómenos climáticos adversos. La infor

    mación del IDEAM también es esencial parareducir la vulnerabilidad del territorio ante ecambio climático, que es un proceso de máslarga duración. Los estudios marco son igualmente importantes.

    Como característica general, el desarrollo dela información climática en Colombia tiene unamplio espectro, tanto espacial como temporal. Es claro que el IDEAM ha influenciado alos tomadores de decisiones, sobre todo consus predicciones sobre la presentación defenómenos de variabilidad climática como eNiño y la Niña. En ese sentido ha evitado perdidas en bienes y vidas humanas en el cortoplazo y a escalas significativas. Sin embargola información suministrada por el IDEAM no

    Especialmente Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad y Territorio; Relaciones Exteriores; Agricultura y Desarrollo Rural; Minas y Energía; Saludy Protección Social; Transporte; Comercio, Industria y Turismo; Interior; Hacienda y Crédito Público; Defensa Nacional; Educación Nacional; Tecnologías dela Información y las Comunicaciones; y Cultura.

    Según el borrador actual de Decreto del SISCLIMA

    23

    24

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    27/147

    7

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    ha sido la única relevante para los tomadoresde decisiones.

    En la información desarrollada con finesaplicados a la planificación y al ordenamien-to del territorio en procesos de largo plazo,son esenciales los diferentes estudios quepublican las Instituciones de investigacióndel sector gubernamental del SINA. Estu-dios marco como las comunicaciones na-cionales, el estudio nacional del agua o elinforme del estado del medio ambiente yde los recursos naturales renovables, decobertura nacional, o el informe del estadode los ecosistemas marinos y costeros, asícomo los estudios sobre caracterización dela Amazonía y sobre el Chocó biogeográfi-co, son todos ellos definitivos porque cons-

    tituyen una línea base nacional de conoci-miento. Tales resultados interesan a escalanacional o regional y a enfoques sectoria-les y temáticos específicos.

    En dichos estudios se sustentan las deci-siones sobre la organización de la gestióndel cambio climático en el territorio e inclu-so de la gestión del riesgo ante los fenóme-nos de variabilidad climática. Las decisio-nes ya se están aplicando por parte de las

    entidades nacionales y regionales del SINA.

    Por lo tanto, necesariamente, en esta evalua-ción preliminar del desarrollo de conocimien-to e información, se deben revisar los resul-tados más importantes de la investigacióny desarrollo de información, para diferentesaplicaciones y toma de decisiones dirigidas ala reducción de la vulnerabilidad, mitigacióny adaptación al cambio climático como fenó-menos que aún son susceptibles de planifica-ción en el mediano y largo plazo.

    Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Cli-mático. Según la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático(CMNUCC), las Comunicaciones Nacionalesson el principal instrumento de reporte yuna herramienta estratégica para ayudar alos países miembros a ajustar sus interesesy prioridades a los objetivos globales de la

    Convención. las Comunicaciones Nacionales son informes periódicos que presentanlos países para evaluar y evidenciar su situación frente a los asuntos y compromisosante la CMNUCC. Dichas Comunicacionesproveen elementos técnicos que ayudan atomar decisiones informadas en el nivel institucional, territorial y sectorial para adaptarlas acciones, diseñar estrategias de reducción de emisiones y orientar el desarrollodel país ante un clima cambiante. Tambiénpermiten resaltar y difundir las preocupaciones sobre el cambio climático a escalanacional. En otras palabras, sirven comoherramienta educativa y fuente de información para la Conferencia de las Partes yotros procesos internacionales, bilateralesy multilaterales.

    Colombia ha presentado dos Comunicaciones Nacionales, una en 2001 y otra en2010. Un resultado importante de estas Comunicaciones es el análisis de vulnerabilidad ambiental del país ante los efectos delcambio climático. La Segunda Comunicación Nacional contiene escenarios de cambio climático para los periodos 2011-20402041-2070 y 2071-2100, que consisten enrepresentaciones del clima futuro y sirven

    para ayudar a investigar las consecuenciaspotenciales del cambio climático antropogénico y para simular sus impactos.

    La Tercera Comunicación Nacional sobreCambio Climático será entregada en el año2015. Sin embargo, antes de finalizar 2014se presentará el primer Reporte Bienal deActualización (BUR, por sus siglas en inglés). Su objeto es reportar las emisionesantropogénicas por fuentes (sectores productivos del país) y la absorción por los sumideros de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los años 2005, 2008 y 2010.El Inventario Nacional de GEI permite determinar la cantidad de gases emitidos haciala atmosfera y provee datos sobre las actividades que causan las emisiones. Estosdatos permiten identificar los sectores económicos de mayor contribución al cambioclimático, con el fin de orientar la estrategia

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    28/147

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

    nacional de manera más eficiente y efecti-va hacia su intervención.

    Estudio Nacional del Agua - ENA. Los Estu-dios Nacionales del Agua elaborados porel IDEAM se constituyen en insumo técnicopara los análisis de vulnerabilidad y adap-tación al cambio climático, pues a travésde la evaluación del estado y la dinámicadel agua, en el marco de los procesos delciclo hidrológico, se pueden reconocer laspresiones y afectación al recurso hídrico,tanto por acciones antrópicas como por va-riabilidad y cambio climático. El ENA 2010contiene información a escala nacional, in-cluyendo una serie de indicadores clavesque permiten caracterizar la dinámica y elestado del recurso hídrico en Colombia y

    su vulnerabilidad desde los componentesde oferta, demanda, calidad y riesgo. Enel ENA 2014, hoy en proceso de elabora-ción, se tendrá información actualizada, secomplementará y se profundizará en temascomo el de la vulnerabilidad a variabilidady cambio climático.

    Información para Análisis de Vulnerabilidad. Enadición a lo anterior, desde el año 2010 seha fortalecido y actualizado la información

    básica para la realización de análisis de vul-nerabilidad, especialmente en los siguien-tes temas:

    Información sobre inundaciones: Productodel trabajo interinstitucional realizado porIDEAM, IGAC y DANE se realizó el repor-te consolidado de las áreas afectadas porinundaciones en el periodo 2010–2011 ylos mapas de zonas inundables y suscepti-bles a procesos de inundación. Además elIDEAM actualizó el mapa de zonificación deamenazas de inundación del territorio co-lombiano a escala 1:100.000.

    Información sobre deslizamientos: En el año2010 fue actualizado y validado el mapa de“Zonificación de la Susceptibilidad Generaldel Terreno a los Deslizamientos de Tie-rra a escala 1:500.000”, elaborado entre el

    IDEAM y el Servicio Geológico ColombianoInformación sobre incendios de la cobertura vegetal: El mismo IDEAM, con apoyode CONIF en el año 2009, elaboró el “MapaNacional de Zonificación de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal”, a escala1:500.000. En el año 2010, el IDEAM generóel “Protocolo para la realización de mapasde zonificación de riesgos a incendios de lacobertura vegetal a escala 1:100.000”, paraser aplicado a nivel regional y local y brin-dar un marco de referencia que permitierarealizar análisis estandarizados y resultados comparables entre sí.

    Información sobre deforestación: En el año2011 fueron publicados los mapas de deforestación a escala fina (Resolución 30m /

    Escala 1:100.000), para los periodos 19902000, 2000-2005 y 2005-2010. A finales deaño 2013, el MADS y el IDEAM dieron a conocer los resultados del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, reportando unadisminución importante en la tasa anuade deforestación de Colombia, la cual parael periodo 2011-2012 fue de 148.000 hectá-reas, frente a las más de 238.000 hectáreasregistradas para el periodo 2005-2010.

    Información de coberturas de la tierra: Comoresultado del trabajo conjunto entre IDEAMIGAC y Unidad de Parques Nacionales Naturales, en el año 2012 se publicaron losmapas de Cobertura de la Tierra para losperíodos 2000–2002 y 2005–2009.

    Adicionalmente, el IDEAM actualiza permanentemente y publica los siguientes productos cartográficos que son útiles para identifi-car amenazas a escala regional y local:

     Elaboración, consulta y verificación de mapade precipitaciones ensamblado, de acuerdocon condiciones observadas por imágenes.

     Trabajo en ArcGIS, sobre los DEM, paraidentificar sitios de potencial desbordamiento y sobre los cuales se deben determinar secciones transversales.

  • 8/17/2019 Adaptacion_al_Cambio_Climatico_en_Colombia.pdf

    29/147

    9

     Adaptación al Cambio Climático en Colombia

     Mapas diarios de temperaturas extremas(mínimas y máximas).

     M