112
ISSN: 2346-9498 ISBN 978-987-521-469-9

Actualización en cosecha gruesa 2012/13

  • Upload
    dokien

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

1

ISSN: 2346-9498 ISBN 978-987-521-469-9

Page 2: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

2

Ediciones INTA

Publicaciones Regionales Chacra Experimental Integrada Barrow

2013

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN CULTIVOS

DE COSECHA GRUESA 2012/13

Serie: Informes Técnicos

Año 1 Nº2 Año 2013

ISSN: 2346-9498 ISBN: 978-987-521-469-9

Page 3: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

3

Serie: Informes Técnicos

Actualización técnica en cultivos de cosecha gruesa

Año 1 Nº2 Año 2013 ISSN: 2346-9498 ISBN: 978-987-521-469-9 Publicación anual Ediciones INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Publicaciones periódicas Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA-MAA) CC 50 7500 Tres Arroyos, Bs.As. Argentina 02983-431081/83 Director: Ing. Agr. M.Sc. Carlos Bertucci Responsables edición/Compilación Julio Domingo Yaguez – Horacio Forján – Zulma López Autores: Appella, C.; Arambarri, A.; Baez, A.; Berriolo, J.; Bongiorno, F.; Borda, M.; Carrasco, N.; Cortizo, L.; Domenech, M.; Domingo Yaguez, J.; Forján, H.; Gigón, R.; Iriarte, L.; Istilart, C.; Langhi, R.; Lopez, R.; Manso, L.; Melin, A.; Molfese, E.; Moreno, M.; Ross, F.; Seghezzo, M.; Silvestro, L.; Stenglein, S.; Vigna, M.; Zamora, M Tirada Electrónica Actualización técnica en cultivos de cosecha gruesa 2012/13 / C. Appella ... [et.al.]. - 1a ed. – Buenos Aires : Ediciones INTA, 2013. E-Book. ISBN 978-987-521-469-9 1. Cultivos de Cosecha Gruesa. 2. Evaluación de Cultivares. 3. Manejo de Cultivos. I. Appella, C. CDD 630

Fecha de catalogación: 17/12/2013

Page 4: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

4

INDICE CARACTERIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Estimaciones agrícolas - La superficie sembrada con cultivos de verano en la región. Estimación de la Campaña 2012/13 ....................... 6 - Las condiciones meteorológicas de la campaña gruesa. Período: Setiembre 2012 a mayo 2013 ......................... 9 - Análisis de la campaña 2012/13 de girasol, maíz y soja en el área de la CEI Barrow ......................................... 11

EVALUACIÓN DE CULTIVARES

Ensayos comparativos de rendimiento - Evaluación de cultivares de soja - 2012/13 .......................................................................................................... 17 - Evaluación de cultivares tradicionales y alto oleico de girasol. Campaña 2012/13 .............................................. 22 - Girasol: Evaluación de cultivares resistentes a Imidazolinonas – 2012/13 .......................................................... 29 - Evaluación híbridos de maíz – Campaña 2012/13. Red del Sudeste – Zona Tres Arroyos ................................. 33 - Análisis del comportamiento de híbridos de maíz en distintos ambientes de la región ........................................ 40 - Evaluación de cultivares de sorgo granífero 2012/13 ........................................................................................... 47 - Evaluación de cultivares de sorgo para silo 2012/13 ........................................................................................... 53

MANEJO DE CULTIVOS

Rotaciones, labranzas y fertilización - Producción de maíz bajo siembra directa y labranza convencional. Respuesta a la fertilización nitrogenada ..... 58 - Rotación de cultivos con labranza convencional .................................................................................................. 60 - Balance de nitrógeno en secuencias agrícolas con presencia de soja en el sur de la región sojera argentina.... 63 - Maíz, girasol y soja de segunda ........................................................................................................................... 68 - Caracterización de la comunidad fúngica del suelo agrícola bajo diferentes historias de manejo ...................... 72 - Sorgo: efecto combinado de inoculación con microorganismos PGPR y fertilización nitrogenada ...................... 74

Fechas de siembra, densidad y espaciamiento - Evaluación de cultivares de soja bajo riego en diferentes fechas de siembra en el sur de la región sojera

argentina ........................................................................................................................................................... 77 - Evaluación de diferentes densidades de siembra en maíz .................................................................................. 79 - Plasticidad y productividad del maíz en ambientes someros ............................................................................... 83 - Evaluación de densidades de siembra en sorgo granífero ................................................................................... 89

Malezas y herbicidas - Efecto de las rotaciones de cultivos agrícolas y pasturas sobre las malezas en la región pampeana sur,

Argentina ........................................................................................................................................................... 92 - Cambios de las comunidades de malezas y en las aplicaciones de herbicidas durante 12 años en distintas

rotaciones de cultivos en siembra directa en la zona pampeana sur ................................................................... 95 - Relevamiento de malezas en cultivos de soja en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina .................. 99 - Control tardío de Conyza sumatrensis “rama negra” en barbecho para soja ..................................................... 102 - Evaluación de herbicidas en girasol para el control de Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma) ......................... 105 - Control de rama negra (Conyza sp.) en girasol con tecnología Clearfield ......................................................... 108 - Evaluación de estrategias químicas para el control de Digitaria sanguinalis en maíz ........................................ 110

Page 5: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

5

CARACTERIZACIÓN DE

LA CAMPAÑA

Page 6: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

6

LA SUPERFICIE SEMBRADA CON CULTIVOS DE VERANO EN LA REGION

Estimación de la Campaña 2012/13

Ings. Agrs. Horacio Forján–Lucrecia Manso

Resumen

La estimación de superficie sembrada con cultivos anuales de cosecha resulta una herramienta importante para conocer el uso del suelo en la región de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow (partidos de Tres Arroyos, San Cayetano, A. Gonzales Chaves y Cnel. Dorrego). La información se obtiene luego de recorrer de manera proporcional las distintas regiones agroecológicas que la componen. Esta información es de suma utilidad y se emplea como un componente de peso en la articulación del Plan Tecnológico Regional a la hora de orientar y definir los planes de trabajo y las acciones futuras a investigar.

Introducción

El aumento de la actividad agrícola en los últimos años en la región, ha estado marcado en general, por un constante incremento de la superficie asignada a cultivos de verano. La mejor rentabilidad que presentaron estos cultivos (especialmente las oleaginosas) con respecto a los cereales de invierno aceleraron este proceso que fue fortalecido por los avances genéticos logrados en las distintas especies en cuanto a productividad, tolerancia a enfermedades y plagas, aplicación de tecnología específica para cada cultivo, respuesta a ambientes diferenciados, características que en su conjunto han permitido alcanzar rendimientos más elevados y estables.

Si bien en nuestra región la agricultura de verano se presentó con una mayor diversificación que en el resto de la región pampeana (girasol, soja, maíz y sorgo granífero), los inestables resultados que se presentaron en los últimos años por condiciones climáticas poco favorables, llevaron en esta campaña a reducir los riesgos y buscar las opciones de menor costo. Esto hizo que aumentara la superficie sembrada con soja en detrimento de aquellos cultivos que presentaron mayores rendimientos de indiferencia a la hora de ser sembrados.

En la mayor parte de los ambientes de la región se intensificó el aprovechamiento agrícola del sistema de producción, optando por la realización de cultivos de segunda (doble cultivo), en la búsqueda de una mayor rentabilidad.

Materiales y métodos En dos momentos del ciclo de los cultivos de verano (diciembre y febrero) se realizaron recorridas que abarcaron

en forma proporcional las distintas regiones agroecológicas. Una vez definido el número total de lotes censados se correlacionaron con la superficie útil de cada distrito en estudio. De este modo, surgió un valor de área que representó la estimación de la superficie sembrada en esta campaña. Si bien las cifras logradas no indican con certeza las áreas correspondientes a cada cultivo, dan una aproximación acabada que permite visualizar las tendencias que van ocurriendo en lo que hace a elección de cultivos y tecnología empleada en la región.

Resultados

Las hectáreas sembradas: Los valores obtenidos en el relevamiento realizado en esta campaña nos indican que el 50,2% de la superficie de

la región fue ocupada por cultivos de cosecha gruesa o de verano alcanzándose las 878.310 has sembradas. Esto representa un nuevo aumento con relación a la campaña anterior (9,5%). Por distrito, las variaciones fueron: Tres Arroyos (+9,7%), A.G.Chaves (+19,6%), San Cayetano (+5,2%) y Cnel. Dorrego (+2,8%).

Tres Arroyos fue el partido que presentó el mayor porcentaje de superficie ocupada con cultivos de verano (65,6%), siguiéndole en importancia San Cayetano (57,4%) y A.G.Chaves (56,5%). Finalmente, Cnel. Dorrego (26,9%) mantiene una menor superficie producto de sus limitaciones para la producción de este tipo de cultivo. En estos porcentajes presentados se incluyen los cultivos de primera y de segunda.

Sobre el total del área sembrada con cultivos de cosecha gruesa, el 55,2% correspondió a cultivos de primera, y el 44,8%, a los de segunda. Estos valores sugieren un aumento del área destinada a los cultivos de segunda con relación a los registrados en la campaña anterior. Cnel Dorrego presentó la mayor superficie con esta siembra tardía (53,5%), producto de su implementación sobre los rastrojos de cebada, la cual fue implantada masivamente en este distrito. En Tres Arroyos y San Cayetano la proporción de los cultivos de segunda también aumentó (47,5% y 46,5% respectivamente), mientras que en A.G.Chaves ese porcentaje alcanzó el 31,7%. La siembra de segunda en algunos casos es llamada intermedia cuando el cultivo se realiza sobre rastrojos de avena, cebada o colza que desocupan el lote de manera anticipada al trigo. La soja cubrió la mayor superficie de estas siembras de segunda. Analizando por distritos, se pudo observar que sobre los suelos del partido de Tres Arroyos se implantó la mayor superficie con cultivos de verano (Tabla 1). San Cayetano, A.G. Chaves y Cnel. Dorrego en ese orden, presentaron superficies similares pero como se mencionó, al relacionarlo con el total de cada partido, es en San Cayetano donde los cultivos de verano presentan el mayor porcentaje de ocupación.

Page 7: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

7

Tabla 1: Cultivos de cosecha gruesa (hectáreas y porcentaje de cada siembra).

Partido Hectáreas Porcentaje

de 1ra.

de 2da.

Total de 1ra.

de 2da.

Total

Tres Arroyos 193520 174841 368361 52,5 47,5 100

A. G. Chaves 128673 59795 188468 68,3 31,7 100

San Cayetano 92585 80388 172973 53,5 46,5 100

Cnel. Dorrego 69074 79435 148509 46,5 53,5 100

TOTAL AREA 483852 394459 878311 55,2 44,8

Los cultivos

La soja se afianzó como el cultivo de cosecha gruesa más importante de la región, alcanzando la mayor superficie cultivada hasta el momento. Se sembraron 704.800 has, un 11,4% más que en la campaña anterior, lo que significan 72.300 has. de aumento. Esta superficie equivale al 41,3% del área total regional, cifra que en otras épocas solamente fue alcanzada por trigo pan. Considerando el área con cultivos de cosecha de verano, la superficie con soja representa el 80,2%, lo que marca el impresionante crecimiento y la amplia difusión de su cultivo.

La mayor variación con respecto a la campaña anterior se dio con la siembra de segunda, la cual representó el 53,8% de la superficie sembrada. Es el primer año que la superficie de soja de segunda supera a la siembra temprana. El análisis por distrito presenta realidades diferentes. En Tres Arroyos, el aumento se dio en la siembra de segunda (se alcanzaron las 171.850 has), mientras que la siembra de primera se redujo logrando una superficie de 112.080 has. En San Cayetano ocurrió algo similar, donde la superficie de segunda superó a las siembras de primera (77.060 y 53.780 has., respectivamente). A.G.Chaves aumentó la superficie de ambas siembras resultando un área de 113.535 has. para primera y 56.770 para segunda. Finalmente, Cnel. Dorrego no presentó variación de la superficie con soja. Se mantuvo el cambio observado en la campaña anterior donde predomina la siembra de segunda (74.830 versus 44.900 has. de primera) favorecida por la posibilidad de ser implantada sobre rastrojos de cebada.

El área sembrada con girasol volvió a registrar una caída en esta campaña, lo que acentúa su declinación en la

región. Se estimaron 75.590 has. en toda el área de influencia, cifra que resultó un 12% inferior al año anterior. En San Cayetano, esa disminución fue muy leve mientras que en A.G.Chaves y Tres Arroyos, fue más marcada (-61,6% y -17,9%, respectivamente). En Cnel. Dorrego la superficie estimada aumentó con relación a la campaña precedente.

Tres Arroyos y San Cayetano resultaron los distritos con la mayor superficie sembrada (un 85% del área girasolera regional). En tanto, A.G.Chaves ha presentado en los últimos años una notable disminución de la superficie asignada a este cultivo. Las hectáreas totales sembradas en la región se encuentran muy alejadas de los valores de hace algunas campañas, donde la presencia de girasol representaba un significativo aporte al área girasolera nacional.

Por otra parte, el área con maíz registró un nuevo e importante aumento con respecto a la campaña anterior (+19,5%). En total se estimaron 82.880 has., lo que implica una mayor superficie de siembra que girasol, dato inédito ya que nunca se había llegado a esta situación. De la superficie total, el 57,7% se sembró en Tres Arroyos con fines de cosecha de grano, ya que su ubicación coincidió con las áreas de suelos profundos donde habitualmente se logran los rendimientos más elevados y estables. En los buenos ambientes de San Cayetano sucedió algo similar aunque la superficie fue relativamente menor. En A.G.Chaves se observó un aumento del área y dentro de esto, un interesante porcentaje de maíz de segunda, práctica que se realiza buscando desplazar el periodo crítico del cultivo a una época de mayor oferta hídrica o bien, destinarlo a la producción animal. En Cnel. Dorrego se mantuvo la superficie sembrada y ocurrió algo similar a A.G.Chaves, con un importante porcentaje de siembra tardía.

Finalmente, sorgo granífero aumentó levemente su área de siembra con respecto al año anterior. Igualmente, las 15.000 has implantadas representaron una superficie muy importante para la región. La mayor presencia quedó

Page 8: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

8

registrada, como es habitual, en Cnel. Dorrego (9.210 has), resultando con una menor superficie A.G.Chaves y Tres Arroyos (ubicado fundamentalmente hacia el oeste de ambos partidos), mientras que San Cayetano presentó una escasa superficie con este cultivo. La particularidad del sorgo de adaptarse a ambientes más limitantes (de suelo y disponibilidad hídrica), y la aparición en los últimos años de materiales con muy buena productividad, lo hacen promisorio para estas zonas específicas.

En las tablas 2, 3 y 4 se presenta la información obtenida para cada uno de los distritos, con la superficie por cultivo, diferenciando el momento de la siembra.

Tabla 2: Cultivos de primera (hectáreas).

Partido Hectáreas

Girasol Maíz Soja Sorgo TOTAL

Tres Arroyos 35118 44831 112077 1494 193520

A. G. Chaves 3028 8326 113535 3785 128673

San Cayetano 29383 8870 53777 554 92585

Cnel. Dorrego 8059 6907 44898 9210 69074

TOTAL AREA 75587 68935 324287 15043 483852

Tabla 3: Cultivos de segunda (hectáreas).

Partido Hectáreas

Girasol Maíz Soja Sorgo TOTAL

Tres Arroyos 0 2989 171852 0 174841

A. G. Chaves 0 3028 56768 0 59795

San Cayetano 0 3326 77062 0 80388

Cnel. Dorrego 0 4605 74830 0 79435

TOTAL AREA 0 13948 380511 0 394459

Tabla 4: Cultivos de cosecha gruesa (hectáreas totales).

Partido Hectáreas

Girasol Maíz Soja Sorgo TOTAL

Tres Arroyos 35118 47820 283929 1494 368361

A. G. Chaves 3028 11354 170303 3785 188468

San Cayetano 29383 12197 130839 554 172973

Cnel. Dorrego 8059 11512 119728 9210 148509

TOTAL AREA 75587 82882 704799 15043 878311

Consideraciones finales

En la reciente campaña la superficie con cultivos de verano siguió mostrando una fuerte presencia sobre los sistemas de producción regionales. Se acentuó de manera alarmante la superficie dedicada al cultivo de soja, disminuyendo la diversidad que caracterizaba a la región. Si bien se vislumbró un significativo aumento de la superficie con maíz, aún se mantiene una relación muy alta (10:1) entre las especies oleaginosas (soja/girasol) y gramíneas (maíz/sorgo granífero). Este cambio en el escenario productivo debe ser muy tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones que puedan afectar la sostenibilidad del sistema de producción en el largo plazo (es conocido el bajo aporte de Carbono al sistema y los altos requerimientos de nutrientes del cultivo de soja).

El seguimiento sobre estado de los cultivos en todo el ciclo puede ser consultado en los informes mensuales generados desde esta Experimental por el Proyecto RIAN (Red de Información Agropecuaria Nacional). http://www.inta.gob.ar/barrow/info/documentos/RIAP/riap_indice.htm

Page 9: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

9

LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DE LA CAMPAÑA GRUESA

Período: Setiembre 2012 a Mayo 2013

Ing. Agr. Marta Renee Borda

Lluvias Durante este período y de acuerdo con los archivos de la Chacra Experimental de Barrow,

hubo un exceso de 52.8 milímetros respecto al total normal. Excepto Diciembre que fue el mes de abundante pluviometría, junto con Noviembre y Abril, el

resto de los meses fueron menos lluvioso que lo normal. El día con mayor registro pluviométrico lo constituyó el 09/11/12 con 63.7 milímetros.

Temperaturas en el abrigo

Las temperaturas máximas se caracterizaron por su variabilidad, en tanto que las temperaturas mínimas fueron superiores a lo normal excepto en Marzo.

El mes más cálido fue Febrero con 15 días en que la temperatura máxima absoluta superó los 30ºC.

La mayor temperatura máxima absoluta fue de 37.6ºC y se registró el 28/01/13. Por otra parte, en este período el número de heladas fue muy inferior a lo normal. Los meses en que se registraron heladas fueron Setiembre y Mayo con 3 y 1 helada

respectivamente. La helada más intensa se observó el 26/09/12 con -5.4ºC.

Humedad relativa

En este período se observó un Enero sensiblemente más húmedo que lo normal.

Heliofanía efectiva

Prácticamente todo el período fue más soleado que lo normal. El día más largo correspondió al 04/12/12 con 14.4 horas-sol. En Noviembre, Diciembre y Febrero, no hubo ningún día completamente nublado, en tanto que

Marzo y Abril fueron los meses con mayor número de días completamente nublados, 3 días.

Viento

El mes más ventoso correspondió a Diciembre con un promedio mensual de 20.3 km/hora. La dirección predominante fue del sector Norte.

La jornada más ventosa correspondió al 22/12/12 con un promedio diario de 47.9 km/hora.

Temperaturas a la intemperie

En este período, las temperaturas mínimas promedio a 5 centímetros del suelo, fueron menores a lo normal en Enero y Marzo, en el resto de los meses superaron a lo normal.

El mes con mayor número de "heladas agronómicas" fue Mayo con un total de 9. La “helada agronómica” más intensa se produjo el 26/09/12 con -6.5ºC.

Resumen

En este período, si bien Setiembre se caracterizó por escasas lluvias y elevados registros térmicos, hay que recordar que en Agosto se produjo una abundante pluviometría generalizada, que recargó de agua los arroyos, produciendo inundaciones y tornando crítica la situación en zonas aledañas.

Ya en Octubre se mantuvieron las condiciones de baja pluviometría y elevadas temperaturas, permitiendo un buen ritmo en la siembra de cultivos de cosecha gruesa.

Si bien las precipitaciones de Noviembre y Diciembre favorecieron a la agricultura, los fuertes vientos de este último mes, afectaron a los cultivos de cosecha gruesa.

A partir de allí los meses subsiguientes se caracterizaron por una baja pluviometría, que comenzó a repercutir negativamente sobre los cultivos.

Se llegó a un Abril con elevados registros térmicos que favorecieron las tareas de recolección, suspendidas por las abundantes lluvias hacia el final del mes.

Asimismo, la baja pluviometría de Mayo permitió la continuación de las tareas de recolección de los cultivos de cosecha gruesa.

Hay que tener en cuenta, que además, fue un período soleado y con muy pocas heladas. Por último, en el área de influencia de la Chacra Experimental las condiciones meteorológicas tuvieron una

tendencia similar, presuponiendo rindes variables en los diferentes cultivos, dependiendo del estado de los mismos y de la profundidad del perfil del suelo.

Page 10: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

10

Año Mes

Lluvia (mm) (**)

Humedad relativa (%)

Temperatura abrigo (ºC) Nº heladas Horas sol

Temperatura mínima 5 cm

(ºC) Media Máxima Mínima

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

Me

nsual

Norm

al

2012

Setiembre 16,0 54,2 72 69 11,6 11,4 18,1 16,9 5,0 4,1 3,0 5,9 7,5 6,3 4,1 2,7

Octubre 50,4 70,6 73 69 15,0 14,5 20,8 19,7 8,6 6,6 0,0 2,2 7,8 7,5 8,0 5,5

Noviembre 131,4 78,7 61 64 18,8 17,9 25,6 23,3 10,7 9,1 0,0 0,7 10,7 9,2 10,3 8,1

Diciembre 207,9 78,5 59 57 20,3 21,0 26,8 27,0 12,5 11,6 0,0 0,1 10,1 9,6 11,8 10,4

2013

Enero 50,4 69,8 66 54 22,2 22,9 28,2 29,2 14,6 13,3 0,0 0,0 10,1 10,0 13,9 11,8

Febrero 39,6 73,2 65 63 21,6 21,7 29,2 27,8 14,1 12,9 0,0 0,0 10,5 9,2 13,2 11,4

Marzo 66,7 84,4 72 67 15,8 19,0 23,2 24,9 8,9 11,4 0,0 0,1 8,9 7,9 7,5 10,0

Abril 92,4 65,8 76 73 15,9 14,6 23,0 20,5 10,0 7,5 0,0 1,3 7,2 6,7 9,1 6,1

Mayo 27,0 53,8 73 77 10,7 11,1 17,0 16,3 5,1 5,1 1,0 4,3 6,2 5,1 4,2 3,7

Total 681,8 629 4,0 14,6

(*) Los valores normales comparados con los meses de 2012 están datos por los promedios de 1938 a 2011. En

tanto que los valores normales comparados con los meses de 2013, están dados por los promedios de 1938 a 2012

(**) Valores Acumulados

Déficit respecto a lo normal

Exceso respecto a lo normal

Agrometeorología. Chacra Experimental Integrada Barrow. Latitud: 38º 20' S. Longitud: 60º 13' W. Altura sobre nivel mar: 120 metros

Page 11: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

11

ANALISIS DE LA CAMPAÑA 2012/13 DE GIRASOL, MAIZ Y SOJA EN EL ÁREA DE LA CEI BARROW

Ing. Agr. Marisa Domenech, Ing. Agr. Jimena Berriolo, Ing. Agr. Agustín Báez, Ing. Agr. Julio C. Domingo Yaguez, Téc. Ruben Langhi

Resumen

Mensualmente se realizó el seguimiento y evaluación de cultivos de cosecha gruesa y recolección diaria de lluvias de 22 sitios, en los partidos del área de influencia (Tres Arroyos, San Cayetano, A. G. Cháves y C. Dorrego).

La cantidad y distribución de lluvias asociadas a una temperatura óptima, durante el período setiembre-abril son dos factores de alta incidencia en el rendimiento final de los cultivos de verano. La evolución climática de la campaña 2012/13 caracterizada por una alta variabilidad de precipitaciones durante el período crítico incidió sobre el rendimiento de los cultivos de girasol, maíz, soja de 1ª y soja de 2ª.

En toda el área de influencia de la CEI Barrow, soja de 2ª fue el principal cultivo antecesor de soja de 1ª, mientras que cebada cervecera lo fue para soja de 2ª. Con diferencias entre Partidos, un cultivo de cosecha fina (trigo o cebada) resultó el antecesor mayoritario para girasol y maíz.

Introducción En la región se genera un importante caudal de información pero en general la misma no se encuentra

actualizada y ordenada en bases de datos, que estén disponibles en tiempo y forma. Estos datos son utilizados como insumos para proyectos Regionales, Nacionales, declaración de emergencias, planes de desarrollo territorial, etc. En el ámbito regional, la RIAN (Red de Información Agropecuaria Nacional) está generando métodos de trabajo, protocolos, entre otras actividades, para ordenar los datos registrados a campo u otras estadísticas de otras Instituciones, y consecuentemente generar información que permita monitorear la dinámica del sector en aspectos productivos, culturales y socio-económicos.

Uno de los objetivos particulares es el relevamiento periódico del estado de los principales cultivos de la región. En este trabajo se caracterizan algunos aspectos del cultivo de gruesa, principalmente referidos a girasol, maíz y soja.

Como información complementaria, en las últimas campañas se realizaron transectas, conjuntamente con la Delegación Tres Arroyos del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca (MAGyP) utilizando caminos vecinales, con el fin de determinar el uso del suelo y las rotaciones más frecuentes, en los cuatro partidos pertenecientes al área de influencia de la CEI Barrow.

Materiales y métodos En el caso particular de la campaña de gruesa 2012/13 se efectuaron recorridas mensuales, en los cuatro

partidos del área de influencia de esta Experimental (Tres Arroyos, Coronel Dorrego, San Cayetano y Adolfo Gonzáles Cháves) realizándose observaciones referentes a estado y evolución de los cultivos de gruesa, presencia e impacto de adversidades (tanto bióticas como abióticas), humedad de suelos y rendimientos precosecha. Además, se registran las precipitaciones con frecuencia diarias. La información obtenida se carga en bases de datos accesibles para su consulta por los diversos usuarios a través de la página http://rian.inta.gob.ar/. Dentro del proyecto RIAN se ha dividido al país en zonas y subzonas agroecológicas que, para el caso del área de influencia de la CEI Barrow (Fig 1), se las denomina: - Subzona IIIA: comprende la totalidad del partido de Coronel Dorrego. - Subzona IIIB: Comprende el área continental de Tres Arroyos y San Cayetano y todo el partido de Adolfo

González Cháves. - Subzona IIIC: comprende las zonas costeras de los partidos de Tres Arroyos y San Cayetano.

Figura 1; Subzonas de la zona III de la Red RIAN dentro del área de influencia de la CEI Barrow.

Page 12: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

12

En función de las mencionadas subzonas, la información se ordena y analiza, para posteriormente confeccionar informes con frecuencia semanal (en el caso de lluvias) y mensual en el caso de los cultivos, forrajes, estado del rodeo. Los informes mensuales se envían a más de 600 usuarios, vía correo electrónico y se cargan en la página www.inta.gob.ar/barrow. Se usan como insumos para elaborar artículos de prensa, como así también para entrevistas en medios masivos (radio, TV y prensa escrita); Carpeta de Actualización Técnica para profesionales, Carpeta de Extensión y Revista Agrobarrow.

La metodología de trabajo se encuentra protocolizada en el manual: “Cosecha gruesa: Soja. Maíz. Girasol. Manual de campo.” (Belmonte et al., 2009) con fotos en colores y descripción de las principales enfermedades, plagas y malezas de estos cultivos. Además, se detallan los elementos necesarios para las recorridas, tales como: planillas utilizadas, metodología para estimar rendimiento precosecha y un resumen del manejo de GPS para posicionar cada uno de los lotes. Una vez geoposicionados se relevan el estado o condición general, cobertura, uniformidad, grado de enmalezamiento, presencia e impacto de plagas, enfermedades, ocurrencia de adversidades abióticas (heladas, granizo, sequía, entre otros), etc.

Para la determinación de uso del suelo, cultivos antecesores, sistemas de labranzas, entre otra información; se han realizado en las últimas tres campañas, 85 transectas de 10 km cada una relevando aproximadamente la ocupación de suelo en 2500 lotes, durante el mes de Febrero. Cada uno de los lotes de las transectas fueron georreferenciados y posteriormente se procedió a la digitalización de los mismos sobre imágenes satelitales LANDSAT, utilizando el software ArcView 3.2. Esta información permite cuantificar los principales antecesores y los cambios que ocurren en la ocupación del suelo en la campaña referida.

Resultados Las precipitaciones de los meses previos a la siembra fueron adecuadas, resultando en condiciones óptimas de

humedad de suelo para la siembra e implantación de los cultivos de verano. Las lluvias totales del período Septiembre-Abril variaron entre 492,0 mm (Oriente, Partido de Cnel. Dorrego) y

971,5 mm (Juan E. Barra, Partido de A. G. Cháves). Esta campaña se caracterizó por una concentración de precipitaciones durante los meses de Noviembre (vario entre 56,4 mm en Dorrego y 191,5 mm en Juan E. Barra), Diciembre (106,0 mm en Oriente y 250,2 mm en san Cayetano) y Marzo (98,5 mm en Lasalle y 194,0 mm en Cruce El Pescado).

La Figura 2 muestra un resumen de las lluvias ocurridas durante el período septiembre 2012-abril 2013 en las localidades de Barrow (Tres Arroyos) y C. Dorrego, comparada con los valores promedios de 30 años. Contrastando las precipitaciones acumuladas de setiembre de 2012 a abril de 2013 respecto al promedio de los últimos 30 años, fueron superiores en Barrow (4,5%) e inferiores en Coronel Dorrego (0,8%).

-10

10

30

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

SET OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR

mm

Cnel. Dorrego (ciudad) CEI Barrow

Histórico CD 30 años Histórico CEI Bw 30 años

Figura 2: Precipitaciones mensuales e históricas correspondientes al período setiembre 2012 a abril 2013, para las

localidades de Cnel. Dorrego (CD) y Barrow (Tres Arroyos)

Las precipitaciones de diciembre fueron muy abundantes en los 22 sitios de observación. El promedio en la subzona Cnel. Dorrego (III-A) fue de 133,3 mm con valores extremos de 106,0 y 169,0 mm para las localidades de Oriente y La Reforma, respectivamente. En la subzona Tres Arroyos (III-B) el promedio fue de 199,3 mm, variando entre 133,0 mm (Cascallares, Partido de Tres Arroyos) y 250,2 mm (zona urbana de San Cayetano). En la subzona Orense (III-C) el promedio fue de 156,5 mm, con extremos de 129,0 y 184,0 mm para San F. de Bellocq (Partido de Tres Arroyos) y Claromecó (Partido de Tres Arroyos), respectivamente. En los meses de Enero y Febrero de 2013 las lluvias fueron inferiores a los valores normales, entre un 26,8% (Aparicio, Partido de Cnel. Dorrego) y 55,2 (Lasalle, Partido de A. G. Cháves).

Page 13: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

13

Las condiciones ambientales fueron favorables durante siembra e implantación de los cultivos de gruesa. Sin embargo, durante el mes de febrero algunos lotes de girasol y maíz presentaron síntomas de deficiencia de agua. Así mismo, el inicio del período crítico para los cultivos de soja de 1ª en condiciones de humedad de suelo subópitma con alta demanda del cultivo, incidieron negativamente en su rendimiento potencial esperado.

Por otra parte, las abundantes lluvias de diciembre retrasaron la cosecha de cebada cervecera y por consiguiente, la siembra de soja de 2ª. Por lo tanto, la emergencia de plántulas estuvo muy relacionada con el momento de cosecha del cultivo antecesor. Mientras que para los lotes con antecesor colza, avena y cebada cosechada tempranamente fue uniforme, una situación adversa ocurrió en aquellos desocupados más tarde, destacándose una disminución en el stand de plantas.

La profundidad efectiva del suelo resultó una propiedad determinante en la definición del rendimiento. Sumado a esto, la alta variabilidad de las lluvias de verano dio lugar a rendimientos dispares entre subzonas.

Los lotes de girasol sembrados en suelos profundos registraron rendimientos en la subzona IIIA entre 1500-2000 kg/ha, en la subzona IIIB entre 1700-2500 kg/ha y en la subzona IIIC entre 2500-3000 kg/ha.

Para soja de 1ª, en la subzona IIIA los rendimientos variaron entre 800 a 2200 kg/ha; mientras que para las subzona IIIB y IIIC los valores estuvieron comprendidos entre 1300 a 3800 kg/ha. El rendimiento de soja de 2ª fue muy variable según subzona, antecesor (fecha de siembra), cantidad y distribución de lluvias, con valores de rendimiento entre 800 a 2400 kg/ha. Principales antecesores de los cultivos de cosecha gruesa

En base a los datos obtenidos por la “Red de Información Agropecuaria Nacional” (RIAN), a través de las transectas realizadas para estimar uso del suelo, mediante el relevamiento de 2500 lotes georeferenciados en el área de la Chacra Experimental Integrada Barrow (CEI Barrow), se determinaron los principales antecesores de los cultivos de soja de 1ª, soja de 2ª, maíz y girasol.

Teniendo en cuenta toda el área de influencia de la CEI Barrow, resultó ser soja de 2ª (36%) el principal antecesor de soja de 1ª (Figura 3). Cabe destacar que para el partido de Coronel Dorrego y A. G. Cháves los principales antecesores fueron cebada (37,7%) y trigo (36,2%), respectivamente. En los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, la soja de 1ª y 2ª fueron los principales cultivos antecesores de soja de 1ª en un 64,2% y 47,0% respectivamente.

Figura 3: Antecesores del cultivo de Soja de 1ª en el área de influencia de la CEI Barrow.

En cuanto a soja de 2ª, en los 4 partidos el cultivo de cebada cervecera se convirtió en el principal antecesor (ver figura 4).

Figura 4: Antecesores del cultivo de Soja de 2ª en el área de influencia de la CEI Barrow

Trigo24%

Cebada9%

Sj 2da36%

Girasol4%

Maíz 2%

Pastura/Potrero

7%

Soja 1ra13%

Otros 2%

Sorgo 3%

Otros18%

Cebada78%

Trigo16%

Colza2%

Avena Grano4%

Otros

Otros6%

Page 14: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

14

En los cuatro partidos resultó ser un cultivo de cosecha fina el principal antecesor del girasol (Figura 5). En este

sentido, el trigo participó con porcentajes de 71,4% y 42,5% en los partidos de A. G. Cháves y San Cayetano, respectivamente. En el caso de Coronel Dorrego, los principales antecesores fueron cebada cervecera (33,3%) y trigo (20,0%); mientras que para Tres Arroyos ambos cultivos presentaron porcentajes similares (21,4%).

Figura 5: Antecesores del cultivo de Girasol en el área de influencia de la CEI Barrow

Con respecto a maíz, los antecesores mayoritarios fueron diferentes según partidos. En Cnel. Dorrego el

antecesor fue soja de 2ª con un 50,0%; en Tres Arroyos también la soja de 2ª fue el antecesor principal (28,6%) seguida por soja de 1ª y cebada cervecera (19,0% cada cultivo). En el partido de A. G. Cháves el principal antecesor fue el trigo con un 54,5%. Por último, en el partido de San Cayetano los cultivos de soja de 1ª y trigo fueron los principales antecesores con una participación del 25,0% cada uno.

Figura 6: Antecesores del cultivo de Maíz en el área de influencia de la CEI Barrow

Consideraciones finales:

Durante la campaña de gruesa 2012/13, las condiciones ambientales fueron favorables durante siembra e implantación de los cultivos de gruesa. Las abundantes lluvias de diciembre retrasaron la cosecha de cebada cervecera y por consiguiente, la siembra de soja de 2ª, ocasionando una emergencia desuniforme de plántulas, dependiendo del momento de cosecha del cultivo antecesor. La profundidad efectiva del suelo resultó una propiedad determinante en la definición del rendimiento. Sumado a esto, la alta variabilidad de las lluvias de verano dio lugar a rendimientos dispares entre subzonas.

La soja de 2ª fue el principal cultivo antecesor de soja de 1ª, mientras que cebada cervecera lo fue para soja de 2ª en todo el territorio de la CEI Barrow. Con diferencias entre Partidos, un cultivo de cosecha fina (trigo o cebada) resultó el antecesor mayoritario para girasol y maíz.

Agradecimientos Agradecemos la participación de los integrantes de la Red Ings. Agrs. Daniel Intaschi y Marta Borda, Sra. Mirta

Payes, Srta. Sandra Rey, Tec. Adrián Regalía, Sr. Guillermo Ramírez por los aportes en el seguimiento de los cultivos, registros de lluvias y confección de mapas de los 22 pluviómetros de la zona.

Trigo38%

Cebada13%

Pastura/Potrero

6%

Sj 2da14%

Maíz7%

Girasol9%

Soja 1ª8%

Sorgo 3%

Otros 2%

Otros19%

Cebada 14%

Trigo 21%

Soja 1ª20%

Soja 2ª25%

Pastura/Potrero

5%

Girasol8%

Sorgo 3%

Otros 4%

Otros20%

Page 15: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

15

Bibliografía Consultada

BELMONTE, M. L.; N. CARRASCO; A. BAEZ, A. y COL. 2006. Cosecha gruesa: Manual de campo, soja maíz y girasol. Ediciones INTA. Proyecto RIAP. 1ra. Ed: 106 pp.

BERRIOLO, J. y OTROS.2012. Informes mensuales de la “Red de Información Agropecuaria Nacional” (RIAN). http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/RIAP/riap_indice.htm

Page 16: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

16

EVALUACION DE CULTIVARES

Page 17: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

17

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA - 2012/13

Ing. Agr. Cristian Appella

Introducción

El aumento de la actividad agrícola en los últimos años en la región, ha estado marcado en general, por un constante incremento de la superficie asignada a cultivos de verano. La mejor rentabilidad que presentaron estos cultivos (especialmente las oleaginosas) con respecto a los cereales de invierno aceleró este proceso. Además se visualiza, para la zona, un corrimiento hacia producciones de menor costo.

Esto hizo que aumentara la superficie sembrada con soja en detrimento de aquellos cultivos que presentaron mayores rendimientos de indiferencia a la hora de ser sembrados.

En esta última campaña se estimó, para la zona de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow, una superficie de 704.800 has (Forján et. al., 2013), un 11,4% más que en la campaña anterior, lo que significan 72.300 has. de aumento. Considerando el área con cultivos de cosecha de verano, la superficie con soja representó el 80,2%, lo que marca el impresionante crecimiento y la amplia difusión de su cultivo.

La mayor variación con respecto a la campaña anterior se dio con la siembra de segunda, la cual alcanzó el 53,8% de la superficie sembrada. Es el primer año que la superficie de soja de segunda supera a la siembra temprana.

También se viene visualizando en los últimos años un aumento del número de lotes con antecesor soja (RIAN- Barrow, 2013). En la presente campaña ha llegado a valores de 41% para el área de influencia de CEI Barrow (tabla 1).

Tabla 1: Principales antecesores del cultivo de soja (% de lotes). Antecesores de soja de 1º - Campaña 2012/13 Antecesores de soja de 2º - Campaña 2012/13

Tres

Arroyos San

Cayetano Gonzales Chaves

Coronel Dorrego

Media Area

Barrow

Tres Arroyos

San Cayetano

Gonzales Chaves

Coronel Dorrego

Media Area

Barrow

Trigo pan 25 15 36 23 25 15 10 22 2 12

Trigo candeal 3 3 2 2 3

Soja 47 66 38 14 41

Soja 1º 13 13 16 2 11

Soja 2º 34 53 22 12 30

Cebada cervecera 8 5 5 35 14 78 78 70 96 81

Avena 3 5 6 5

Colza 1 3 1 2

Girasol 5 5 2 2 4

Maíz 4 2 1 2

Sorgo 11 11

Año tras año los fitomejoradores de todos los criaderos proveen al productor nuevas variedades de soja, las

cuales requieren de una precisa y continua evaluación de su desempeño en los diferentes ambientes en los que se produce el cultivo. Hoy en día, gracias al avance genético y tecnológico experimentado en esta oleaginosa, se cuenta con una amplia oferta de cultivares de los diferentes grupos de madurez, si bien es clara la predominancia de los grupos III y IV.

El objetivo de este trabajo fue evaluar los materiales comerciales de soja que nos permitan conocer su comportamiento fenotípico en dicha zona, y de esta manera poder seleccionar los materiales mejor adaptados para nuestras condiciones agroclimáticas.

Materiales y Métodos Durante la campaña 2012/13 se sembraron en predio de la Chacra Experimental Integrada Barrow los cultivares

de soja pertenecientes a los grupos de madurez (GM) II y III corto; III largo; IV corto y IV largo. Estos ensayos se encuentran enmarcados dentro de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, coordinada por INTA Marcos Juárez.

El ensayo fue realizado sobre un suelo Argiudol Petrocalcico, con un contenido de materia orgánica de 3.6% y 5.4 de pH.

Todos los GM fueron sembrados el 16 de Noviembre, bajo siembra directa, y la emergencia se registro entre los 8 y 10 días posteriores a la siembra; al momento de la siembra se fertilizó con 90 kg/ha de PDA.

La densidad empleada fue de 350 mil plantas/ha; previo a la siembra la semilla fue curada y tratada con inoculante comercial, más protector.

El ensayo se mantuvo libre de malezas, plagas y enfermedades. Al momento de cosecha se procedió a recolectar los dos surcos centrales, sumando en total 4.8 m

2; dichas

muestras fueron trilladas, limpiadas y pesadas para su posterior calculo de rendimiento y peso de mil granos. El diseño experimental correspondió a bloques completos aleatorizados, y las parcelas estaban comprendidas

por 4 surcos distanciados 0.40 m y con un largo de 6 m. Las observaciones que se hicieron, para cada uno de los participantes, fueron:

- Fecha de floración (R1)

Page 18: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

18

- Días desde emergencia a floración - Altura total a madurez

El efecto de los tratamientos de soja sobre el rendimiento en grano y peso de mil granos fue estudiado por análisis de la variancia (ANVA) y las medias fueron comparadas mediante el test de mínima diferencia significativa (DMS) cuando el ANVA indicó diferencias.

Resultados Grupo de madurez II y III corto

Tabla 2: Fecha de floración, días a flor, altura y rendimiento de los diferentes cultivares de soja durante la campaña

2012/13.

Cultivares Fecha de floración

Días a floración

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha)

SRM 3410 16-1 49 68 3280

NS 3215 15-1 48 64 3160

DM 3070 17-1 50 70 3034

DM 2200 14-1 47 61 2989

DM 3312 16-1 49 65 2987

RA 334 19-1 52 60 2967

SRM 3300 15-1 48 59 2895

NS 3313 15-1 48 62 2742

SP 3X1 18-1 51 68 2549

Promedio 2956

MDS 477

Coeficiente de variabilidad (%) 6,23

Tabla 3: Rendimiento relativo al promedio de cultivares pertenecientes al grupo de madurez II y III corto durante

varios años de evaluación.

Cultivares Empresa 2009 2010 2011 2012

SP 3X1 Syngenta 94 102 103 86

DM 3070 Don Mario 114 110 96 103

SRM 3300 Sursem 99 106 109 98

NS 3215 Nidera 103 87 96 107

SRM 3410 Sursem 100 113 111

RA 334 Santa Rosa 104 109 116 100

Grupo de madurez III largo

Tabla 4: Fecha de floración, días a flor, altura y rendimiento de los diferentes cultivares de soja durante la campaña 2012/13.

Cultivares Fecha de floración

Días a floración

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha)

SP 3X5 20-1 53 58 4094

BIO 3.90 23-1 56 58 4022

TJs 2137 20-1 53 53 4008

IS 3808 22-1 55 66 4007

SP 3X9 22-1 55 57 4007

LDC 3.8 21-1 54 67 3905

AS 3911 19-1 52 68 3863

LDC 3.5 22-1 55 60 3842

Ho 3891 21-1 54 58 3828

AS 3601 18-1 51 48 3792

RA 349 19-1 52 58 3680

KWS 350 20-1 53 57 3679

BIO 3.80 20-1 53 55 3573

SRM 3970 22-1 55 57 3565

DM 3810 20-1 53 54 3530

NA 3731 21-1 54 68 3520

ACA 3939 20-1 53 58 3490

SK 3.5 20-1 53 58 3447

KWS 390 21-1 54 54 3412

FN 3.85 22-1 55 57 3310

BIO 3.50 21-1 54 54 3118

SK 3.8 21-1 54 49 3099

Promedio 3672

DMS: 510

Coeficiente de variabilidad (%) 8,54

Page 19: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

19

Tabla 5: Rendimiento relativo al promedio de cultivares pertenecientes al grupo de madurez III largo durante varios

años de evaluación.

Cultivares Empresa 2008 2009 2010 2012

DM 3700 Don Mario 91 102 108

FN 3.45 Ferias Norte 95 108 91

IS 3808 Illinois 112 114 109 109

AM 3830 Marchioni 103 88 82

A 3731 Nidera 110 110 110 96

SP 3900 SPS 101 96 105 109

ACA 380 ACA 89 90

AS 3911 ASP 112 114 105

BIO 3.80 Bioceres 97 99 97

DM 3810 Don Mario 97 93 96

FN 3.95 Ferias Norte 111 113

SK 3.8 Klein 91 97 84

RA 338 Santa Rosa 97 92

SRM 3801 Sursem 115 89

Grupo de madurez IV corto

Tabla 6: Fecha de floración, días a flor, altura y rendimiento de los diferentes cultivares de soja durante la campaña 2012/13.

Cultivares Fecha de floración

Días a floración

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha)

DS 1410 19-1 52 59 4117

SRM 4370 21-1 54 59 3983

AS 4402 20-1 53 58 3853

BIO 4.20 22-1 55 61 3784

TJs 2142 21-1 54 63 3668

LDC 4.2 21-1 54 63 3639

FN 4.35 20-1 53 60 3614

DM 4212 19-1 52 53 3590

DM 4210 21-1 54 61 3579

SRM 4222 22-1 55 58 3523

NS 4009 22-1 55 57 3508

AS 4201 22-1 55 52 3496

NS 4313 20-1 53 53 3156

EBC 4000 22-1 55 58 3004

Promedio 3608

DMS: 349

CV: 9,68

Tabla 7: Rendimiento relativo al promedio de cultivares pertenecientes al grupo de madurez IV corto durante varios

años de evaluación.

Cultivares Empresa 2008 2009 2010 2012

AS 4201 ASP 105 102 98 97

DM 4250 Don Mario 88 96 106

DM 4210 Don Mario 112 107 99

LDC 4.2 Louis Dreyfus 87 102 101

FN 4.25 Ferias Norte 100 102 96

NS 4009 Nidera 112 94 97

RA 424 Santa Rosa 101 89 104

SP 4X0 SPS 114 114 99

SRM 4370 Sursem 108 91 110

BIO 4.20 Bioceres 94 110

Page 20: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

20

Grupo de madurez IV largo Tabla 8: Fecha de floración, días a flor, altura y rendimiento de los diferentes cultivares de soja durante la campaña

2012/13.

Cultivares Fecha de floración

Días a floración

Altura (cm)

Rendimiento (kg/ha)

DM 4612 22-1 55 72 4606

LDC 4.9 21-1 54 83 4519

BIO 4.60 21-1 54 66 4485

SP 4X4 22-1 55 63 4370

DM 4670 22-1 55 62 4367

RA 449 22-1 55 71 4338

NS 4903 23-1 56 81 4307

NS 4955 23-1 56 73 4303

RA 437 22-1 55 66 4285

FN 4.50 22-1 55 71 4253

KWS 481 23-1 56 63 4233

SK 4.7 22-1 55 68 4175

AS 4913 21-1 54 72 4155

HO 4880 25-1 58 68 4144

BIO 4.80 22-1 55 74 4141

DM 4913 22-1 55 70 4138

TJs 2246 23-1 56 69 4130

IS 4510 23-1 56 59 4128

SRM 4839 25-1 58 78 4062

NA 4613 RG 23-1 56 59 4047

LDC 4.5 22-1 55 69 4026

BIO 4.70 23-1 56 73 3989

TJs 2249 22-1 55 73 3979

DM 4712 21-1 54 69 3975

ACA 4990 22-1 55 71 3974

NS 4611 21-1 54 68 3963

SRM 4602 23-1 56 68 3961

IS 4777 24-1 57 73 3957

ACA 4550 22-1 55 66 3903

MG 4969 RG 22-1 55 86 3869

NA 4413 RG 23-1 56 67 3801

SP 4X99 22-1 55 78 3777

NA 4990 RG 21-1 54 77 3705

BIO 4.90 22-1 55 73 3693

LDC 4.7 22-1 55 67 3540

DALIA 500 24-1 57 73 3221

DALIA 550 22-1 55 69 3192

Promedio 4046

DMS: 1015

CV: 8,1

Tabla 9: Rendimiento relativo al promedio de cultivares pertenecientes al grupo de madurez IV largo durante varios

años de evaluación.

Cultivares Empresa 2008 2009 2010 2011 2012

AS 4801 ASP 107 107 103 109

DM 4670 Don Mario 102 101 107 100 108

DM 4970 Don Mario 105 93 103 101

FN 4-85 Ferias Norte 91 109 101

CQ 4.90 AGD 101 89 118

BIO 4.80 Bioceres 107 111 85 102

LDC 4.7 Louis Dreyfus 99 100 95 88

FN 4.50 Ferias Norte 96 102 87 105

NA 4990RG Nidera 101 100 102 92

TJS 2148 La Tijereta 112 105 105

SK 4.70 Klein 97 108 94 103

SP 4X4 Syngenta 104 114 101 108

MG 4969 M. Gazzoni 96 99 93 96

Bibliografia

BAIGORRI. H.; CROATTO D. R., 2000. Manejo del cultivo de la soja en Argentina. 96pp

Page 21: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

21

ENRICO J.; BODRERO M. L.; GENTILI O. Comportamiento de cultivares de soja en siembras de primera en Oliveros y Casilda. Campaña 2007/08. Libro soja. 2008.

FORJÁN H.; MANSO M. L., 2013. Los cultivos de verano en la región. Estimación del área sembrada durante la campaña 2012/13. Carpeta de actualización técnica para profesionales.

Page 22: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

22

EVALUACION DE CULTIVARES TRADICIONALES Y ALTO OLEICO DE GIRASOL - CAMPAÑA 2012/13

Ing. Agr. Liliana Beatriz Iriarte

Introducción: En el marco del Proyecto Nacional 1127046 correspondiente al Programa Nacional de cereales y oleaginosas se

evalúan en diferentes ambientes del país los cultivares comerciales de girasol presentes en el mercado argentino de semillas.

Objetivo: El principal objetivo de estos ensayos es caracterizar el comportamiento fenológico, productivo (grano y aceite) y

sanitario de cultivares de girasol tradicionales y alto oleico en dos ambientes contrastantes del centro – sur bonaerense.

Materiales y métodos: Durante el año 2012/13 se evaluaron 45 cultivares comerciales tradicionales y alto oleico y 8 testigos

pertenecientes a 24 empresas semilleras. Los ensayos que están bajo la responsabilidad de la Chacra Experimental de Barrow, se realizaron en dos localidades Barrow y San Francisco de Bellocq.

En la tabla 1 se presentan los cultivares evaluados y las empresas a las cuales pertenecen. Tabla 1: Cultivares y empresas

Cultivar Empresa

ACA 867 ACA

ACA 866 HO

CF 201 Advanta

CF 101

Exp. 6712 AD Sur

AGS A 2 AGS S.A.

Buck 250 Buck

Huarpe RDM Don Atilio

MG 303 CP

DOW MG 305

NTO 4.0 CL

NTO 1.0

Pampero DM El Cencerro

HG 351 Horus semillas

KW Sol 470 KWS

ES Diagora

Limagrain LG 5668

LG 5649

ES Sherpa

MSG 123 CL HO

Mercoseed Kapllan

Skyllos CL

MSG 121

Morgan exp. 502 Morgan

P 303 Nidera

Aromo 15 CL

Pan 7031 Pannar

Pan 7077

P 64 A 15 Pioneer

P 65 A 25

Serrano AO Produsem

QC 6730 Quality Crops

QC 6403

SW 3366 Sem West

SW HO 3341

SRM 767 Sursem

Syn 3950 HO

Syngenta

Syn 3840

DKOP 3945

SPS 3120

Syn 3960 CL HO

DK 4065

Tb sol 240 Tobin

Bz Rey sol Zaccardi

Bz oleosol

Page 23: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

23

Los cultivares sombreados son híbridos alto oleico, que durante esta campaña se evaluaron conjuntamente con los materiales tradicionales.

Barrow: el ensayo se realizó en el campo experimental de la Chacra experimental Integrada Barrow que se caracteriza por presentar suelos con limitaciones de profundidad. Este ensayo se sembró en siembra directa en parcelas de 4 surcos a 0.52 m entre surcos y 6 metros de largo, se empleo con ese fin una sembradora Baumer. El diseño experimental empleado es alfa Látice con tres repeticiones en 6 bloques y se emplearon 8 testigos comerciales. La fecha de siembra fue el 2 de noviembre de 2012. Se emplearon 90 kg/ha de fosfato diamónico a la siembra y 60 kg/ha de urea en V4. El control de malezas se realizo con 1.5 lts/ha de acetoclor y flurocloridona en preemergencia. En esta localidad previo a la floración se cubrieron 5 capítulos de los cultivares alto oleico para poder evaluar la composición en ácido oleico que presentan.

San Francisco de Bellocq el ensayo se realizó en el establecimiento de la familia Guisasola. Este ambiente se caracteriza por presentar suelos profundos e influencia marítima debido a su cercanía al mar. La fecha de siembra fue el 20 de octubre de 2011. El ensayo se realizó en siembra directa, se sembró en forma manual en parcelas de tres surcos a 0.52 metros entre surcos y 6 metros de largo. El diseño experimental, fertilización y control de malezas se efectuó de la misma forma que en el ambiente Barrow. En las dos localidades se hicieron las siguientes observaciones fenológicas y mediciones.

Días a floración: Días desde la siembra a la floración (Más de 50% de capítulos en principios de floración).

Días a madurez: Días desde la siembra hasta la fecha donde por lo menos el 50 % de las plantas presentan las lígulas marchitas o caídas.

Altura: Altura promedio de las plantas por parcela, medida a fin de floración expresada en cm.

Rendimiento: Rendimiento en kg/ha al 11% de humedad. El o los dos surcos centrales de cada parcela fueron cosechados, trillados y pesados.

Aceite: Se presenta el porcentaje de aceite en semilla seca medido con Resonancia Magnética Nuclear.

Rendimiento ajustado: Se presentan los datos de rendimiento ajustado por bonificación o descuento con base 42% de aceite expresado en kg/ha.

Rendimiento ajustado Relativo: Relación entre el rendimiento ajustado (kg/ha) de cada cultivar y el promedio general del ensayo. La información sanitaria corresponde a la evaluación de las enfermedades más importantes que presenta el

cultivo en la zona. Estas son Verticillium dahliae y Sclerotinia sclerotiorum.

La evaluación de esta última se realiza en INTA Balcarce, con este fin se inoculan artificialmente los diferentes cultivares en un ambiente propicio con riego artificial para favorecer la presencia de la enfermedad.

Previo a la cosecha se realiza la evaluación del porcentaje de capítulos afectados por la enfermedad. En la tabla 4 se presentan los valores del porcentaje de capítulos afectados por la podredumbre del capitulo

(Sclerotinia sclerotiorum). Con respecto a Verticillium dahliae, la evaluación se realizo en el ensayo bajo riego que se sembró en

Balcarce. La lectura se hace en el estado R5 – R6 Se emplea para la determinación de la incidencia de la misma una escala que varia entre 0 y 5. Siendo: 0 – 1:

cultivar resistente; 2: moderadamente resistente, 3 – moderadamente susceptible y 4 – 5: susceptible En la tabla 5 se presentan las evaluaciones realizadas en todos los cultivares de la red.

Resultados:

En las tablas 2 y 3 se presentan las evaluaciones fenológicas y productivas para las localidades de Barrow y San Francisco de Bellocq.

Page 24: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

24

Tabla 2: evaluaciones fenológicas y productivas Barrow

Cultivar Días a

floración Días a fin floración

Días a madurez

Rendimiento de granos (kg/ha)

Aceite (%)

Rendimiento Ajustado (Kg/ha)

Rto relativo

SYN 3950 HO 70 81 116 3378 50,9 3980 123

SYN 3840 74 85 120 3268 51,2 3866 119

Pampero DM 70 80 115 3266 50,7 3836 119

MG 303 CP 70 80 114 3161 51,9 3785 117

DKOP 3945 71 82 114 3145 50,7 3690 114

CF 201 69 80 115 3083 51,2 3652 113

P 303 70 81 114 3021 52,1 3631 112

Aromo 105 CL 70 80 114 3109 49,1 3549 110

P 64 A 15 67 78 113 2885 53,1 3524 109

AGS A2 73 84 119 3023 50,2 3520 109

TOBsol 240 69 81 116 2915 51,9 3489 108

ES Diagora 71 82 116 2939 51,2 3479 108

MG 305 CP 70 80 115 2923 51,5 3476 107

NTO 4.0 CL 70 81 115 2860 52,8 3476 107

P 65 A 25 72 82 116 2935 50,8 3451 107

CF 101 67 78 114 3026 48,9 3442 106

MSG 123 CL HO 70 80 116 2824 52,8 3432 106

QC 6730 71 82 116 2902 51,0 3427 106

SPS 3120 73 83 117 2882 51,3 3416 106

LG 5668 70 81 115 2934 50,2 3415 106

HG 351 70 81 115 2961 49,4 3396 105

MSG 121 70 81 115 2824 51,2 3343 103

DK 4065 73 84 118 2855 49,4 3275 101

ACA 867 70 80 115 2765 50,6 3240 100

Pan 7031 71 82 116 2799 49,8 3236 100

ACA 866HO 69 79 115 2732 50,8 3211 99

SW 3366 70 81 114 2744 50,4 3204 99

SRM 767 71 81 114 2801 48,9 3188 99

Bz Reysol 75 85 120 2927 46,0 3162 98

LG 5649 72 83 118 2657 50,5 3111 96

Serrano AO 69 79 112 2572 51,5 3060 95

NTO 1.0 68 79 115 2495 52,8 3033 94

Pan 7077 72 83 118 2612 49,0 2978 92

ES Sherpa 70 81 114 2580 49,3 2955 91

SW HO 3341 71 82 113 2630 48,0 2943 91

Sykllos CL 68 80 113 2537 49,0 2891 89

QC 6403 68 79 114 2565 48,2 2884 89

KW SOL 470 71 83 115 2509 49,1 2866 89

Exp 6712 70 82 115 2501 48,4 2822 87

Huarpe RDM 73 84 118 2402 49,2 2745 85

SYN 3960 CLHO 72 83 115 2366 49,0 2695 83

Kapllan 73 82 111 2329 47,5 2583 80

Bz Oleosol 75 86 120 1973 50,5 2309 71

Buck 250 70 81 116 1904 51,0 2247 69

Morgan Sungro70 73 83 119 1713 49,7 1975 61

T1 73 85 118 2897 47,7 3226 100

T2 69 80 114 3155 51,6 3762 116

T3 70 81 115 2816 49,0 3211 99

T4 75 85 120 3633 50,8 4273 132

T5 74 86 121 2364 50,3 2755 85

T6 71 81 114 2772 47,1 3054 94

T7 73 85 120 2667 50,2 3105 96

T8 70 80 114 2700 52,3 3255 101

Promedio 71 82 116 2778 50,1 3236

C.V. % - - - 6,5 2,2 -

DMS 5 % - - - 290 1,7 -

Máximo 75 86 121 3633 52,8 4273

Mínimo 68 79 111 1713 46,0 1975

Page 25: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

25

Tabla 3: evaluaciones fenológicas y productivas San Francisco de Bellocq

Cultivar Días a

floración Días a fin floración

Días a madurez

Rendimiento de granos (kg/ha)

Aceite (%)

Rendimiento Ajustado (Kg/ha)

Rto. Relat.

DK 4065 75 86 118 5046 54,8 6335 130

SW 3366 75 85 114 5172 52,6 6265 128

SYN 3840 75 85 120 4786 53,9 5922 121

MG 303 CP 69 81 114 4680 55,2 5919 121

Pan 7077 73 85 119 4698 52,1 5650 116

Exp 6712 72 83 115 4772 50,9 5621 115

SPS 3120 74 85 119 4551 52,2 5479 112

Huarpe RDM 75 86 119 4597 51,4 5463 112

AGS A2 74 85 117 4514 52,0 5412 111

Pampero DM 73 85 115 4444 52,3 5358 110

P 64 A 15 68 78 114 4234 53,8 5230 107

SYN 3960 CLHO 72 83 115 4378 51,4 5198 107

LG 5649 71 82 118 4195 52,3 5061 104

HG 351 72 83 115 4147 52,8 5044 103

CF 201 68 79 117 4015 53,3 4925 101

P 303 69 81 114 4029 53,0 4913 101

DKOP 3945 72 83 113 4038 52,5 4883 100

QC 6730 74 85 116 4053 52,2 4875 100

NTO 4.0 CL 72 84 116 3911 53,6 4820 99

SRM 767 73 84 115 4011 52,1 4818 99

ES Sherpa 72 83 114 4100 50,5 4797 98

MG 305 CP 73 84 116 3914 52,1 4701 96

KW SOL 470 73 85 116 3945 51,5 4694 96

P 65 A 25 74 85 117 3912 51,7 4669 96

Bz Reysol 74 84 120 4109 48,3 4622 95

Sykllos CL 69 80 114 3945 50,2 4590 94

MSG 123 CL HO 72 82 117 3885 50,9 4573 94

CF 101 66 77 114 3808 51,8 4554 93

Aromo 105 CL 70 81 115 3746 52,6 4543 93

ACA 867 70 81 115 3825 50,8 4499 92

QC 6403 70 81 114 3739 52,1 4491 92

Bz Oleosol 76 87 122 3793 51,1 4486 92

ES Diagora 73 84 117 3794 50,7 4457 91

ACA 866HO 70 82 115 3607 53,5 4434 91

LG 5668 72 82 116 3662 52,5 4434 91

Morgan Sungro70 77 88 119 3559 53,8 4396 90

TOBsol 240 68 79 116 3615 52,4 4365 89

NTO 1.0 67 79 116 3595 52,6 4356 89

Pan 7031 72 82 126 3613 51,4 4289 88

SW HO 3341 72 83 113 3548 50,9 4180 86

Buck 250 71 82 116 3447 52,2 4153 85

MSG 121 69 81 115 3407 52,5 4121 84

SYN 3950 HO 73 84 117 3245 52,0 3893 80

Serrano AO 74 84 113 3292 50,2 3830 78

Kapllan 72 83 114 2721 49,4 3122 64

T1 75 86 118 4421 50,9 5206 107

T2 72 83 116 3886 52,3 4684 96

T3 73 84 115 4391 51,5 5226 107

T4 77 85 121 3892 53,3 4772 98

T5 77 86 121 5270 54,7 6610 135

T6 73 84 116 3864 49,9 4476 92

T7 74 85 120 4645 52,3 5602 115

T8 72 83 114 4545 53,6 5600 115

Promedio 72 83 116 3848 52,0 4880

C.V. % - - - 13,2 1,6 -

DMS 5 % - - - 870 1,3 -

Máximo 77 88 126 5270 54,7 6335

Mínimo 66 77 113 2721 49,4 3122

Page 26: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

26

Evaluación sanitaria: Cuadro 4: Evaluación de Sclerotinia Sclerotiorum con inoculación asistida.

Susceptibles Moderadamente susceptibles Moderadamente resistentes

Designación Empresa P

odre

dum

bre

húm

eda d

el

capít

ulo

(%

)

Designación Empresa

Podre

dum

bre

húm

eda d

el

capít

ulo

(%

)

Designación Empresa

Podre

dum

bre

húm

eda d

el

capít

ulo

(%

)

NTO 4.0 CL DOW 68 ACA 866 HO ACA 39 CF 101 Advanta 10

Aromo 105 CL Nidera 58 ACA 867 ACA 23 MG 303 CP DOW 10

P 303 Nidera 71 CF 201 Advanta 44 Es Sherpa Limagrain 15

PAN 7031 Pannar 68 AGS A 2 AGS S.A. 29 LG 5668 Limagrain 17

P 65 A 25 Pioneer 78 Buck 250 Buck 25 MSH 123 CL HO Mercoseed 19

Serrano AO Produsem 71 Huarpe RDM Don Atilio 45 Skyllos CL Mercoseed 12

SW 3366 Sem West 70 MG 305 CP DOW 51

SYN 3960 CL Ho Syngenta 72 NTO 1.0 DOW 26

Bz Oleosol Zaccardi 67 Pampero DM El cencerro 31

HG 351 Horus 32

Kwsol 470 KWS 55

Es Diagora Limagrain 28

LG 5649 Limagrain 26

Kapllan Mercoseed 40

MSG 121 Mercoseed 27

PAN 7047 Pannar 38

P 64 A 15 Pioneer 23

QC 6403 Quality Crops 38

QC 6730 Quality Crops 41

SW HO 3341 Sem West 26

DKOP 3945 Syngenta 28

SPS 3120 Syngenta 46

SYN 3840 Syngenta 36

SYN 3950 HO Syngenta 49

Tobsol 240 Tobin 22

Bz Reysol Zaccardi 42

Se debe tener presente que bajo las condiciones en las que se realiza la infección todos los cultivares se enferman. Muchas veces en condición de campo el comportamiento puede ser diferente. Este tipo de evaluación solo sirve a los fines orientativos y nos ayuda a identificar cual puede ser el probable comportamiento del cultivar.

Tabla 5: Evaluación de Verticillium dahliae.

Cultivares moderadamente resistentes:

plantas con síntomas en las hojas inferiores

Designación Empresa

Aromo 105 CL Nidera

Buck 250 Buck

Es Diagora Limagrain

PAN 7047 Pannar

QC 6403 Quality Crops

Tob sol 240 Tobin

Page 27: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

27

Cultivares moderadamente susceptibles: plantas con síntomas en las hojas del tercio medio

Cultivares susceptibles: plantas con síntomas en todas las hojas

Designación Empresa Designación Empresa

ACA 866 HO ACA ACA 867 ACA

AGS A 2 AGS S. A. Huarpe RDM Don Atilio

CF 101 Advanta KW sol 470 KWS

CF 201 Advanta MSG 121 Mercoseed

MG 303 CP DOW P 303 Nidera

MG 305 CP DOW PAN 7077 Pannar

NTO 1.0 DOW SW 3366 Sem West

NTO 4.0 CL DOW Skyllos CL Mercoseed

Pampero DM El cencerro SYN 3960 CL HO Syngenta

HG 351 Horus

Es Sherpa Limagrain

LG 5649 Limagrain

LG 5668 Limagrain

MSG 123 CL HO Mercoseed

Kapllan Mercoseed

PAN 7031 Pannar

P 64 A 15 Pioneer

P 65 A 25 Pioneer

Serrano AO Produsem

QC 6730 Quality crops

SW HO 3341 Sem West

DKOP 3945 Syngenta

SPS 3120 Syngenta

SYN 3840 Syngenta

SYN 3950 HO Syngenta

Bz Oleosol Zaccardi

Bz Reysol Zaccardi

Para elegir un cultivar se deben analizar varios parámetros y especialmente seleccionarlos siempre sobre la

base de varios años de evaluación. Eso permite ver el comportamiento del material en los diferentes años con condiciones climáticas disímiles.

Se presentan los rendimientos relativos al rendimiento ajustado de los cultivares evaluados en tres y dos campañas para los ambientes de Barrow y San Francisco de Bellocq. Tabla 6: Materiales evaluados durante 3 y 2 años en Barrow.

Cultivar Criadero 2011 2012 2013

Buck 250 Buck 92 104 68

CF 101 Advanta 92 107 104

CF 201 Advanta 95 110 110

DK 4065 Syngenta 92 105 99

Huarpe RDM Don Atilio 104 95 83

P 64 A 15 Pioneer 96 126 106

P 65 A 25 Pioneer 114 86 104

Pampero DM El Cencerro 108 95 116

Pan 7031 Pannar 113 114 97

QC 6403 Quality Crops 90 107 87

QC 6730 Quality Crops 91 80 103

SYN 3840 Syngenta 99 98 116

HG 351 Horus Semillas 102 102

MG 303 CP DOW 104 114

P 303 Nidera 122 109

Pan 7077 Pannar 105 90

SPS 3120 Syngenta 93 103

SRM 767 Sursem 110 96

SW 3366 Sem West 103 96

TOBsol 240 Tobin 94 105

Promedio rendimiento 3652 2436 3236

Page 28: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

28

Tabla 7: Materiales evaluados durante 3 y 2 años en San Francisco de Bellocq

CULTIVAR CRIADERO 2011 2012 2013

Buck 250 Buck 105 108 83

CF 101 Advanta 116 103 91

CF 201 Advanta 105 115 98

DK 4065 Syngenta 85 111 127

Huarpe RDM Don Atilio 95 86 109

P 303 Nidera 115 110 98

P 64 A 15 Pioneer 113 107 104

P 65 A 25 Pioneer 96 121 93

Pampero DM El Cencerro 91 89 107

Pan 7031 Pannar 100 91 86

QC 6403 Quality Crops 100 98 90

QC 6730 Quality Crops 102 87 97

SPS 3120 Syngenta 107 95 109

SYN 3840 Syngenta 90 116 118

HG 351 Horus Semillas 122 101

MG 303 CP DOW 86 118

Pan 7077 Pannar 126 113

SRM 767 Sursem 69 96

SW 3366 Sem West 111 125

Sykllos CL Merco Seed 92

TOBsol 240 Tobin 79 87

Promedio rendimiento 4450 4794 4880

Consideraciones finales:

En esta campaña los resultados fueron muy promisorios, el girasol ha tenido en todos los ambientes un comportamiento adecuado. Es necesario hacer hincapié en el porcentaje de aceite obtenido, este ha sido muy importante en la mayoría de los cultivares. Todas las localidades presentaron un promedio de aceite mayor al 50 %.

Recordando que la base de comercialización se encuentra en 42 % es muy importante elegir un cultivar con buena cantidad de aceite.

El aspecto sanitario también debe ser tenido en cuenta, fundamentalmente en los ambientes donde hay historia de girasol y es muy posible encontrar inóculo de Verticillium dahliae. Se debe observar que, aunque el mejoramiento genético ha hecho mucho para controlar esta enfermedad, todavía se encuentran materiales susceptibles.

Page 29: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

29

GIRASOL: EVALUACION DE CULTIVARES RESISTENTES A IMIDAZOLINONAS 2012/13

Ing. Agr. Liliana B. Iriarte

Introducción: Desde hace varios años en la región se emplean cultivares resistentes a imidazolinonas. Esta tecnología que ha

tenido una gran aceptación por parte de técnicos y productores es aconsejable emplearla en ambientes donde la proliferación de malezas de difícil control, impide el uso de cultivares tradicionales.

En este informe se presentan en forma detallada los ensayos que están bajo la responsabilidad de la Chacra Experimental Integrada Barrow.

Materiales y métodos: El ensayo se sembró el día 2 de noviembre de 2012 en el campo experimental de la Chacra Experimental

Integrada Barrow. Se evaluaron 23 cultivares comerciales pertenecientes a 15 criaderos. En la tabla 1 se presentan los materiales evaluados durante esta campaña.

Tabla 1: Cultivares evaluados

Cultivar Empresa

AD 66 CL AD Sur

CF 202 CL Advanta

Buck 345 cl Buck

Diaguita CL Don Atilio

MG 305 CP DOW

Cacique 312 CL

El cencerro Cacique 308 CL

Cacique CL

HG 551 CL Horus

KW Sol 480 CL KWS

KW Sol 362 CL

Skykllos CL Mercoseed

P 64 LC 72 Pioneer

P 65 LC 73

QC 6632 CL Quality Crops

SW CL Sem West

SRM 750 CL Sursem

SYN 3970 CL

Syngenta SYN 4070 CL

SPS 3850 CL

TOB Sol 263 CL Tobin

Bz Imisol Zaccardi

El ensayo se sembró el 2 de noviembre de 2012 en siembra directa con una sembradora experimental Baumer.

Se emplearon parcelas de 4 surcos a 0.52 metros entre surcos y 6 metros de largo. Se emplearon 90 kg/ha de fosfato diamónico a la siembra y 60 kg/ha de urea en V4. El herbicida empleado fue Clearsol Plus (imazamox 3,3 % + imazapir 1,5 % ).

El diseño experimental empleado fue bloques al azar con tres repeticiones. Se hicieron las siguientes observaciones fenológicas y mediciones:

Días a floración: Días desde la siembra a la floración (Más de 50% de capítulos en principios de floración).

Días a madurez: Días desde la siembra hasta la fecha donde por lo menos el 50 % de las plantas presentan las lígulas marchitas o caídas.

Altura: Altura promedio de las plantas por parcela, medida a fin de floración expresada en cm.

Rendimiento: Rendimiento en kg/ha al 11% de humedad. El o los dos surcos centrales de cada parcela fueron cosechados, trillados y pesados.

Aceite: Se presenta el porcentaje de aceite en semilla seca medido con Resonancia Magnética Nuclear.

Rendimiento ajustado: Se presentan los datos de rendimiento ajustado por bonificación o descuento con base 42% de aceite expresado en kg/ha.

Rendimiento ajustado Relativo: Relación entre el rendimiento ajustado (kg/ha) de cada cultivar y el promedio general del ensayo. La información sanitaria corresponde a la evaluación de las enfermedades más importantes que presenta el

cultivo en la zona. Estas son Verticillium dahliae y Sclerotinia sclerotiorum.

La evaluación de esta última se realiza en INTA Balcarce, con este fin se inoculan artificialmente los diferentes cultivares en un ambiente propicio con riego artificial para favorecer la presencia de la enfermedad.

Previo a la cosecha se realiza la evaluación del porcentaje de capítulos afectados por la enfermedad.

Page 30: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

30

Se presentan los valores del porcentaje de capítulos afectados por la podredumbre del capítulo (Sclerotinia sclerotiorum).

Con respecto a Verticillium dahliae, la evaluación se realizó en el ensayo bajo riego que se sembró en Balcarce. La lectura se realizó en el estado R5 – R6

Se emplea para la determinación de la incidencia de la misma una escala que varia entre 0 y 5. Siendo: 0 – 1: cultivar resistente; 2: moderadamente resistente, 3 – moderadamente susceptible y 4 – 5: susceptible

Resultados:

Tabla 2: Evaluaciones fenológicas y productivas:

Cultivar

Días a Rendimiento de granos (kg/ha)

Aceite (%)

Rendimiento

floración fin floración madurez Ajustado (kg/ha)

Ajustado Relativo

P 1000 CL 70 81 113 3220 51,1 3806 122

BGH 4517 IMI 70 81 111 2933 52,5 3548 115

Paraíso 1100 CL Plus 70 92 112 2910 50,9 3427 111

Morgan Sungro 66CL 73 84 115 2738 53,6 3372 109

P 104 CL 74 84 116 2858 51,0 3370 108

CF 202 CL 73 84 116 2919 49,5 3357 108

KW SOL 480 CL 73 84 115 2797 51,6 3333 108

MG 305 CP 72 83 114 2807 51,4 3332 107

SRM750 CL 70 81 113 2849 49,9 3298 106

P 64 LC 72 68 90 109 2797 50,5 3274 105

SYN 3970 CL 74 84 116 2782 51,0 3284 105

SYN 4070 CL 73 85 117 2657 51,9 3181 102

AD 66 CL 69 79 111 2663 50,4 3111 100

Bz Imisol 73 84 114 2726 48,0 3054 98

SW CL 69 80 111 2562 51,3 3037 97

KW SOL 492 CL 70 81 112 2532 51,2 2997 96

QC 6632 CL 74 85 117 2666 48,3 3001 96

SPS 3850 CL 70 81 112 2586 49,8 2988 96

Diaguita CL 72 92 113 2489 51,5 2963 95

TOBsol 263 CL 69 80 114 2490 51,5 2964 95

KW SOL 362 CL 70 81 114 2512 50,3 2932 94

Cacique 312 CL 72 83 116 2487 51,2 2943 94

P 65 LC 73 68 79 109 2465 50,7 2896 93

Cacique 308 CL 69 80 110 2408 51,3 2853 91

HG 551 CL 71 81 113 2450 50,0 2843 91

Buck 345 CL 68 89 111 2465 48,5 2785 89

Sykllos CL 68 80 110 2347 50,9 2763 89

Cacique CL 69 80 112 2305 49,4 2646 85

Promedio 71 83 113 2658 50,7 3120 96,36

C.V. % - - - 8,9 1,9 - -

DMS 5 % - - - 387 1,6 - -

Máximo 74 92 117 3220 53,6 3806 122

Mínimo 68 79 109 2305 48,3 2646 85

Page 31: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

31

Evaluación sanitaria: Tabla 3: Evaluación de Sclerotinia Sclerotiorum con inoculación asistida.

Cultivares

Susceptibles Moderadamente susceptibles Moderadamente resistentes

Designación Empresa

Podredumbre húmeda

del capítulo (%)

Designación Empresa

Podredumbre húmeda

del capítulo (%)

Designación Empresa

Podredumbre húmeda

del capítulo (%)

KM Sol 492 CL KWS 69 BGH 4517 IMI Buck 40 AD 66 CL Ad Sur 21

Buck 345 CL Buck 50 HG 551 CL Horus 13

Bz Imisol Zaccardi 26 SPS 3850 CL Syngenta 21

Cacique 308 CL El Cencerro 27 Sykllos CL Mercoseed 12

Cacique 312 CL El Cencerro 47 SYN 4070 CL Syngenta 3

Cacique CL El Cencerro 45

CF 202 CL Advanta 40

Diaguita CL Don Atilio 41

KWSol 362 CL KWS 30

KWSol 480 CL KWS 40

MG 305 CP Dow 51

P 1000 CL Nidera 48

P 64 LC 72 Pioneer 25

QC 6632 CL Quality Crops 35

SYN 3970 CL Syngenta 39

TOBsol 263 CL Tobin 38

Se debe tener presente que bajo las condiciones en las que se realiza la infección todos los cultivares se

enferman. Muchas veces en condición de campo el comportamiento puede ser diferente. Este tipo de evaluación solo sirve a los fines orientativos y nos ayuda a identificar cual puede ser el probable comportamiento del cultivar.

Tabla 4: Evaluación de Verticillium dahliae.

Cultivares

Moderadamente resistentes: plantas con síntomas en las hojas inferiores

Moderadamente susceptibles: plantas con síntomas en las hojas del tercio medio

Susceptibles: plantas con síntomas en todas las hojas

Designación Empresa Designación Empresa Designación Empresa

Bz Imisol Zaccardi AD 66 CL Ad Sur BGH 4517 IMI Buck

Cacique 312 CL El cencerro Buck 345 CL Buck KWSol 362 CL KWS

Cacique CL El cencerro Cacique 308 CL El cencerro Sykllos CL Mercoseed

Diaguita CL Don Atilio CF 202 CL Advanta

KWSol 480 CL KWS HG 551 CL Horus

P 1000 CL Nidera MG 305 CP Dow

P 64 LC 72 Pioneer Paraíso 1100 CL Nidera

QC 6403 Quality crops SPS 3850 CL Syngenta

SYN 4070 CL Syngenta SYN 3970 CL Syngenta

TOB Sol 263 CL Tobin

Para poder elegir más acertadamente un cultivar hay que tener en cuenta la cantidad de años que ese material ha estado en evaluación. En la tabla 5 se presentan los materiales evaluados durante 2 y 3 años. El valor de tabla representa el rendimiento relativo con respecto al promedio del ensayo (=100) en el año que intervino el material. Tabla 5: Cultivares CL evaluados durante 3 y 2 años.

Cultivar Criadero 2011 2012 2013

AD 66 CL Ad Sur 109 100 100

Cacique 308 CL El Cencerro 110 94 91

Cacique CL El Cencerro 104 99 85

CF 202 CL Advanta 112 87 108

KW SOL 362 CL KWS 101 94 94

KW SOL 492 CL KWS 97 111 96

Diaguita CL Don Atilios 119 95

HG 551 CL Horus Semillas 102 91

P 1000 CL Nidera 98 122

P 104 CL Nidera 103 108

P 64 LC 72 Pioneer 114 105

P 65 LC 73 Pioneer 95 93

MG 305 CP Dow Agrosciences 101 107

TOBsol 263 CL Tobin 104 95

Page 32: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

32

Tabla 6: Cultivares evaluados un solo año

Cultivar Criadero 2013

BGH 4517 IMI Buck 114

Buck 345 CL Buck 89

Bz Imisol Zaccardi 98

Cacique 312 CL El Cencerro 94

KW SOL 480 CL KWS 107

Morgan Sungros66CL Morgan 108

Paraiso 1100 CL Plus Nidera 110

QC 6632 CL Quality Crops 96

SPS 3850 CL Syngenta 96

SRM750 CL Sursem 106

SW CL Semwest 97

Sykllos CL Merco Seed 89

SYN 3970 CL Syngenta 105

SYN 4070 CL Syngenta 102

Consideraciones finales:

En los últimos años, se han incorporado una gran cantidad de nuevos materiales con características CL. En la última campaña se han evaluado por primera vez 14 cultivares nuevos. Estos híbridos en líneas generales presentan un comportamiento similar y en algunos casos superior a los materiales tradicionales.

Page 33: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

33

EVALUACION HIBRIDOS DE MAIZ - CAMPAÑA 2012/13 Red del Sudeste - Zona Tres Arroyos

Ings. Agrs. Horacio Forján y Lucrecia Manso

En el presente informe se analiza el comportamiento de los híbridos de maíz evaluados en tres ambientes

diferenciados de la región de influencia de la Experimental. En general, desde el punto de vista climático, la campaña presentó una oferta hídrica favorable al cultivo de

maíz con variaciones zonales que determinaron diferencias entre los sitios de evaluación. La comparación de los materiales se realizó bajo siembra directa. Esto benefició la implantación de los ensayos

que presentaron un perfil edáfico con buena humedad producto de barbechos bien manejados que resguardaron la humedad almacenada desde las precipitaciones de agosto. Hacia el 10 de noviembre comenzó un período húmedo con importantes registros pluviométricos que determinaron una oferta de importancia para lograr un excelente desarrollo de plantas y llegar al período crítico del cultivo en óptimas condiciones.

En diciembre, mes de comienzo de definición del rendimiento, las precipitaciones fueron elevadas en Barrow, mientras que hacia la costa, los dos ambientes analizados se diferenciaron producto de una mayor irregularidad y distribución de las mismas. Aunque los registros de enero y febrero estuvieron por debajo del promedio histórico, el acumulado previo permitió alcanzar una excelente definición del número de granos, cuajado y llenado de los mismos.

Ante este panorama, los materiales evaluados alcanzaron importantes rendimientos que llegaron a ser record para alguno de los sitios analizados. En Barrow siembra temprana (SD a 0,52 m e/surcos) se alcanzó un promedio de 12474 kg/ha. Mientras en San Fco. De Bellocq sobre Ruta prov. 73 (SD a 0,70 m) el ensayo promedió 11018 kg/ha, en el segundo sitio sobre Ruta Prov. 72 hacia Orense (SD a 0,52 m), el valor promedio obtenido llegó a los 14701 kg/ha., producto de mayor oferta hídrica.

En esta campaña se realizó en Barrow (SD a 0,52 m) un ensayo de alto potencial donde se ajustaron aspectos relacionados a la oferta hídrica y nutricional del cultivo. Bajo estas condiciones se alcanzó un rinde promedio de 16860 kg/ha, con un valor máximo de 19088 kg/ha.

Finalmente en esta campaña se repitió el ensayo de siembra tardía (fines de noviembre) que se realiza desde el año pasado buscando reducir los riesgos que presenta la ocurrencia de la floración del cultivo a mediados de enero, en concordancia con los días de mayor evapotranspiración en la región, trasladándola hacia principios de febrero donde las condiciones climáticas no son tan extremas. Nuevamente se lograron excelentes rendimientos (11842 kg/ha promedio) cosechándose hacia fines de junio con baja humedad.

Comparando todos los resultados, es importante analizar el comportamiento de los híbridos frente a las condiciones diferenciadas de implantación en las que son evaluados. Ello determina diferencias en aspectos fenológicos, sanitarios y productivos que sugieren su recomendación en aquellos ambientes donde se han destacado. En esta campaña se alcanzaron rendimientos muy elevados, que si bien se debieron en gran parte a las beneficiosas condiciones hídricas ocurridas, también reflejan el avance genético logrado. Además de los rendimientos se destacaron el peso hectolítrico y la prolificidad de algunos materiales.

En resumen, el ciclo 2012/13 resultó muy favorable para el cultivo de maíz. Esto ha ayudado a evaluar los materiales bajo condiciones que permiten expresar su potencial y adaptación a los sistemas productivos de la región. Tabla 1: Precipitaciones acumuladas cada 10 días (mm) durante el ciclo del cultivo en los distintos sitios

experimentales – 2012/13

Mes Barrow San Fco. de Bellocq

a 0,52 a 0,70

Setiembre

1-10 13

30

15

11-20 1 0

21-28 2 3

Octubre

1-10 18

37

25

11-20 27 18

21-28 5 34

Noviembre

1-10 64

158

48

11-20 18 10

21-28 49 53

Diciembre

1-10 39

162

31

11-20 77 40

21-28 92 58

Enero

1-10 3

29

18

11-20 15 1

21-28 33 11

Febrero

1-10 1

112

0

11-20 22 42

21-28 17 27

Page 34: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

34

Mes Barrow San Fco. de Bellocq

a 0,52 a 0,70

Marzo

1-10 55

120

76

11-20 5 15

21-28 7 27

Abril

1-10 40

127

41

11-20 15 18

21-28 38 20

Tabla 2: Precipitaciones totales en cada sitio experimental.

Promedio registrado en los últimos 15 años = En el ciclo del cultivo : 449 mm En el período crítico : 126 mm

Necesidades potenciales del cultivo en el período crítico (Florac ± 20 días) para la región de Tres Arroyos (evapotranspiración) = 280 mm.

Precipitaciones 2012/13(mm)

Barrow San Fco. de Bellocq

a 0,52 a 0,70

En el ciclo del cultivo (siembra a mad.fisiol.)

502 601 491

En período crítico (Fl±20 días)

144 105 88

Page 35: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

35

HIBRIDOS COMERCIALES - BARROW - 2012/13 Suelo limitado - Siembra Directa a 0,52 m

- Fecha de siembra: 24/10/12 - Fecha de emergencia: 01/11/12 - Antecesor: 2010: Trigo (3 aplicaciones Glifosato) - Densidad: 62000 pl/ha - Herbicidas preemergentes: Atrazina (3 lit/ha) + Acetoclor (2 lit/ha)it/ha) - Determinaciones en suelo:

- P = 6,6 ppm; M.O. = 3,6%; pH = 5,4 - Fertilización

- En siembra: 120 kg/ha PDA - Nitrogenada V6: 180 kg/ha Urea

- Fecha de cosecha: 14/05/2013

Híbrido Empresa Fecha estig

Días E-F

Plantas x ha

Altura (cm)

Inserc. (cm)

Roya (0-4)

Relac. esp/pl

Humedad (%)

Rto (kg/ha)

P.H. (kg/hl)

Exp. EME 3 VT3 PRO ACA 13-1 73 63781 243 92,5 1,0 1,8 13,5 14521 75,2

Bio 4579 Bt Bioceres 11-1 71 64594 225 88,5 1,0 1,8 13,4 13932 75,8

DK 72-10-VT3P Monsanto 10-1 71 61750 239 95,0 1,1 1,2 13,9 13889 74,2

ARV 2180 MG Arvales 9-1 69 64188 244 98,8 1,0 1,1 14,2 13728 77,5

AX 870 MG RR2 Nidera 9-1 70 64188 230 90,0 1,1 1,1 13,8 13448 74,7

2738 MG Don Mario 11-1 72 58094 228 92,5 0,9 2,2 12,2 13438 73,5

AX 852 MG RR2 Nidera 9-1 70 65000 218 75,0 1,3 1,2 13,5 13437 70,7

LT 621 MG RR2 La Tijereta 15-1 75 62969 250 102,5 0,8 1,7 13,1 13324 75,5

SY 860 TD/TG Syngenta 12-1 72 61344 230 88,8 0,9 1,3 15,6 13105 72,1

468 MG RR2 ACA 13-1 73 62969 241 107,5 0,8 1,8 12,9 13050 76,4

ARV 2183 MG Arvales 14-1 74 65000 249 97,5 0,1 1,1 15,2 13012 76,6

AX 896 MG Nidera 10-1 70 64188 235 92,5 1,1 1,1 14,0 12983 73,6

AX 887 HCL MG Nidera 10-1 70 64188 230 90,0 0,6 1,1 15,4 12975 73,2

470 MG RR2 ACA 12-1 72 60125 219 83,8 1,1 2,0 12,6 12930 74,3

I 797 VT3P Illinois 11-1 72 60125 239 97,5 0,5 1,6 13,5 12891 75,6

SY 840 TD MAX Syngenta 10-1 70 62969 230 87,5 0,8 1,4 14,7 12867 72,3

I 880 MG RR Illinois 13-1 73 65406 255 101,3 1,5 1,2 12,7 12828 74,4

DK 692 VT3P Monsanto 12-1 72 64468 223 86,3 1,0 1,9 12,5 12728 74,0

DK 190 MG RR2 (testigo) Monsanto 12-1 72 64188 245 91,3 0,9 1,8 13,1 12719 75,4

ARV 2180 MG RR Arvales 8-1 69 64188 241 93,8 0,9 1,0 14,8 12700 76,1

SRM 566 MG Sursem 13-1 74 65000 253 92,5 0,8 1,2 14,5 12665 72,5

DK 70-10-VT3P Monsanto 12-1 73 62969 229 95,0 0,8 1,7 13,2 12656 74,8

ARV 2155 Hx Arvales 13-1 74 59313 253 100,0 0,9 1,5 15,5 12622 77,6

LT 626 MG RR2 La Tijereta 13-1 73 62969 250 97,5 0,4 1,6 14,8 12601 73,4

M 510 PW Dow 12-1 72 63781 254 107,5 1,3 1,1 15,9 12535 73,0

DK 747 MG RR2 (testigo) Monsanto 9-1 70 63781 235 87,5 1,4 1,1 14,0 12451 75,4

SY 2607 TD MAX CL Syngenta 10-1 70 59313 241 81,3 1,1 1,3 14,0 12392 72,2

P 1845 YR Pioneer 14-1 75 62563 256 106,3 1,8 1,2 13,5 12283 76,8

NK 880 TDMAX (testigo) Syngenta 12-1 73 64594 239 93,8 1,4 1,2 16,3 12264 76,2

Bio 620 MG Bioceres 12-1 72 62563 224 93,8 1,5 1,6 12,7 12249 74,1

P 1778 HR Pioneer 8-1 68 63375 233 85,0 0,5 1,1 12,9 12241 76,2

AD 615 A MG RR2 Ad Sur 10-1 70 64594 250 97,5 0,9 1,1 13,7 12114 77,4

SY 2727 Syngenta 13-1 74 63781 240 88,8 0,9 1,6 13,9 12036 72,6

2771 VT3 PRO Don Mario 9-1 69 63781 228 90,0 0,9 1,1 14,8 12035 76,0

ARV 2310 MG Arvales 9-1 69 64188 251 103,8 2,3 1,1 13,4 11974 75,3

472 MG RR2 (testigo) ACA 13-1 73 64188 249 102,5 1,5 1,7 12,8 11964 75,7

8319 MG RR2 Advanta 11-1 72 61750 239 86,3 0,8 1,8 13,6 11900 74,6

BG 6502 HR Pannar 13-1 74 60938 246 102,5 0,4 1,1 14,4 11800 76,8

AX 852 HCL MG Nidera 8-1 69 60531 212 76,3 0,9 1,1 13,8 11499 72,8

AGS M2 AGS 13-1 73 63781 241 91,3 1,1 1,4 13,1 11435 76,9

LT 632 MG RR2 La Tijereta 14-1 74 63375 251 106,3 1,0 1,9 13,1 11360 76,7

Bio 48479 Bt Bioceres 11-1 71 58500 219 86,3 1,0 1,5 14,1 11244 74,1

467 MG RR2 ACA 11-1 72 61344 238 90,0 1,0 1,7 12,9 11234 74,4

SRM 563 RR2 Sursem 9-1 70 64188 231 93,8 1,0 1,5 12,7 11231 75,7

505 Hx RR2 Dow 11-1 71 62156 249 97,5 2,0 1,0 14,5 11093 73,2

ARV 2310 MG RR Arvales 11-1 71 58500 244 97,5 2,1 1,1 13,5 11030 75,7

IO 1287 MG Illinois 14-1 74 62969 212 90,0 0,8 1,2 12,9 10860 77,0

Media del ensayo 12474 74,8

C.V. (%) 9,9 7,0

DMS 5% Fisher 1718 7,24

Page 36: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

36

HIBRIDOS COMERCIALES - SAN FCO. DE BELLOCQ - 2012/13 Suelo profundo - Siembra Directa a 0,70 m

- Fecha de siembra: 19/10/12 - Fecha de emergencia: 27/10/2012 - Antecesor: 2009: Girasol - 2010: Maíz - 2011: Trigo - Densidad: 68000 pl/ha - Herbicidas preemergentes: Twin Pack Gold (Atrazina + S-Metolacloro) - Determinaciones

- P= 10,7 ppm MO= 3,7% pH: 5,6 - Fertilización

- En siembra: 120 kg/ha PDA - Nitrogenada en V6: 200 l/ha UAN

- Fecha de cosecha = 03/05/12

Híbrido Empresa Fecha estig

Días E-F

Plantas x ha

Altura

(cm)

Inserc. (cm)

Roya

(0-4)

MRC nº

Relac.

esp/pl

Humedad (%)

Rto (kg/ha

)

P.H. (kg/hl

)

I 797 VT3P Illinois 13-1 78 61603 221 80,0 0,6 0,0 1,3 14,4 13844 78,3

DK 692 VT3P Monsanto 10-1 76 61306 205 77,5 0,5 0,0 1,6 13,1 12792 76,8

AX 870 MG RR2 Nidera 8-1 73 58032 201 81,3 1,4 0,0 1,1 14,0 12717 75,8

I 880 MG RR Illinois 13-1 79 61603 231 87,5 1,8 0,0 1,2 13,4 12552 76,2

AX 852 MG RR2 Nidera 7-1 72 58925 188 70,0 1,5 0,0 1,3 13,5 12551 71,9

ARV 2183 MG Arvales 13-1 78 60710 221 85,0 0,4 0,0 1,1 14,4 12544 77,4

Exp. EME 3 VT3 PRO ACA 12-1 78 52675 219 82,5 0,8 0,0 1,6 13,3 12468 76,1

LT 621 MG RR2 La Tijereta 13-1 79 53568 228 90,0 1,0 0,0 1,5 13,9 12085 76,7

DK 70-10-VT3P Monsanto 11-1 76 55949 218 81,3 1,1 0,0 1,4 13,7 12033 76,7

AX 852 HCL MG Nidera 7-1 72 59818 185 66,3 1,6 0,0 1,3 13,9 11995 73,6

SRM 566 MG Sursem 12-1 78 54163 223 82,5 1,3 0,0 1,3 14,3 11976 74,2

472 MG RR2 (testigo) ACA 13-1 79 58925 238 90,0 1,5 0,0 1,6 13,1 11912 76,7

ARV 2180 MG RR Arvales 7-1 73 64282 213 85,0 1,1 0,0 1,0 14,1 11888 76,1

LT 632 MG RR2 La Tijereta 13-1 79 55651 231 90,0 1,1 0,0 1,6 14,4 11831 77,2

DK 72-10-VT3P Monsanto 9-1 74 60413 218 85,0 0,8 0,0 1,1 13,8 11813 76,1

2771 VT3 PRO Don Mario 8-1 74 57139 215 76,3 1,4 0,0 1,1 14,3 11710 77,6

SY 2727 Syngenta 12-1 77 56246 214 78,8 0,9 0,0 1,3 13,8 11678 74,3

ACA 468 MG RR2 ACA 12-1 77 55651 223 86,3 0,8 0,0 1,6 13,0 11430 77,6

SY 860 TD/TG Syngenta 12-1 77 52378 223 85,0 1,1 0,0 1,2 14,9 11430 74,8

LT 626 MG RR2 La Tijereta 12-1 77 56544 224 85,0 0,4 0,0 1,3 14,3 11320 76,6

AX 896 MG Nidera 9-1 74 56842 210 77,5 1,3 0,0 1,1 14,8 11174 76,2

M 510 PW Dow 12-1 77 46723 240 93,8 1,5 0,0 1,1 16,5 11171 75,7

AD 615 A MG RR2 Ad Sur 11-1 77 60413 229 92,5 0,8 0,0 1,1 14,6 11096 77,5

505 Hx RR2 Dow 10-1 76 55949 230 85,0 1,8 0,0 1,1 14,1 11039 75,7

DK 747 MG RR2 (test.) Monsanto 9-1 74 58032 216 77,5 0,9 0,0 1,2 14,0 10866 76,1

AX 887 HCL MG Nidera 9-1 74 51187 210 82,5 1,4 2,0 1,1 15,5 10854 77,8

8319 MG RR2 Advanta 11-1 76 58330 218 76,3 1,0 0,0 1,5 14,0 10677 76,3

Bio 4579 Bt Bioceres 10-1 76 61008 206 80,0 0,8 0,0 1,5 13,5 10672 76,1

ARV 2310 MG RR Arvales 11-1 76 65472 225 93,8 2,3 0,0 1,1 13,3 10562 76,8

470 MG RR2 ACA 11-1 77 46426 195 75,0 0,9 0,0 1,8 13,5 10516 76,4

SY 2607 TD MAX CL Syngenta 9-1 75 51782 216 71,3 1,0 0,0 1,2 13,9 10423 75,1

ACA 467 MG RR2 ACA 11-1 76 51485 221 77,5 0,5 0,0 1,5 13,7 10391 76,6

SRM 563 RR2 Sursem 9-1 74 52080 208 75,0 1,4 0,0 1,6 12,8 10230 76,1

2738 MG Don Mario 12-1 77 47318 203 72,5 0,9 0,0 1,8 13,6 10133 76,5

Bio 48479 Bt Bioceres 10-1 75 60710 218 77,5 1,1 0,0 1,3 13,7 10086 77,3

NK 880 TDMAX (test.) Syngenta 9-1 75 54163 207 77,5 1,5 0,0 1,1 14,2 10025 76,6

DK190 MG RR2 (test.) Monsanto 10-1 76 51187 231 81,3 0,9 0,0 1,5 13,5 10012 76,3

BG 6502 HR Pannar 12-1 77 51187 221 92,5 0,4 0,0 1,1 15,0 9952 77,9

SY 840 TD MAX Syngenta 10-1 75 52973 205 82,5 1,3 0,0 1,3 13,6 9886 76,9

ARV 2155 Hx Arvales 12-1 77 53270 229 91,3 1,0 0,0 1,3 16,3 9758 80,1

AGS M2 AGS 13-1 78 48806 225 82,5 1,8 0,0 1,4 13,8 9730 77,2

Bio 620 MG Bioceres 10-1 75 49699 203 76,3 1,0 0,0 1,3 13,0 9713 76,2

P 1778 HR Pioneer 6-1 72 53866 213 87,5 0,1 0,0 1,3 13,3 9655 75,6

ARV 2180 MG Arvales 7-1 72 57437 224 85,0 1,3 0,0 1,1 13,5 9561 76,0

ARV 2310 MG Arvales 10-1 76 56246 229 92,5 2,1 0,0 1,1 13,7 9257 75,1

P 1845 YR Pioneer 11-1 77 49997 231 92,5 1,6 0,0 1,1 13,0 9228 76,3

IO 1287 MG Illinois 13-1 78 50294 195 80,0 1,1 0,0 1,3 13,9 8618 77,5

Media del ensayo 11018 76,3

C.V. (%) 11,9 0,9

DMS 5% Fisher 1836 0,96

Page 37: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

37

HIBRIDOS COMERCIALES - SAN FCO. DE BELLOCQ - 2012/13 Suelo profundo - Siembra Directa a 0,52 m

- Fecha de siembra: 15/10/12 - Fecha de emergencia: 24/10/12 - Antecesor: 2009:Maíz - 2010:Girasol - 2011:Trigo/Soja 2ª - Densidad: 68000 pl/ha - Herbicidas preemergentes: Atrazina (1,1 kg/ha) + Glifosato (2 l/ha) - Determinaciones en suelo:

- P = 10 ppm - MO = 3,5% - pH = 5,6 - N(NO3)= 45,45 kg/ha - Fertilización

- En siembra: 190 kg/ha (50% PDA - 50% Urea) - Nitrogenada en V6 : UAN ( 220 l/ha)

- Fecha de cosecha: 03/05/2013

Híbrido Empresa Fecha estig

Días E-F

Plantas x ha

Altura (cm)

Inserc. (cm)

Relac. esp/pl

Humedad (%)

Rto (kg/ha)

P.H. (kg/hl)

M 510 PW Dow 13-1 81 64458 242 96,7 1,2 24 17114 71,8

LT 626 MG RR2 La Tijereta 12-1 81 62292 220 78,3 1,7 25 16889 72,2

LT 632 MG RR2 La Tijereta 14-1 82 63375 228 86,7 1,7 22 16865 72,8

2738 MG Don Mario 13-1 81 65000 225 83,3 1,9 20 16713 73,9

505 Hx RR2 Dow 11-1 80 65542 242 96,7 1,1 20 16296 72,7

I 880 MG RR Illinois 15-1 83 68250 248 91,7 1,3 20 15981 73,3

Bio 48479 Bt Bioceres 13-1 81 64458 218 93,3 1,7 23 15953 72,6

468 MG RR2 ACA 13-1 81 65000 218 80,0 1,7 21 15659 73,4

470 MG RR2 ACA 12-1 81 56333 210 80,0 2,0 21 15422 72,9

DK 70-10-VT3P Monsanto 12-1 80 56875 218 75,0 1,6 21 15346 72,7

467 MG RR2 ACA 12-1 81 63917 225 78,3 1,8 20 15194 73,5

AX 852 MG RR2 Nidera 9-1 77 62292 212 73,3 1,2 20 15193 68,9

SY 840 TD MAX Syngenta 11-1 80 57417 220 75,0 1,5 23 14916 72,7

8319 MG RR2 Advanta 10-1 78 66083 227 80,0 1,7 21 14842 73,9

Bio 620 MG Bioceres 13-1 81 63917 223 86,7 1,4 21 14771 73,9

AD 615 A MG RR2 Ad Sur 12-1 80 63917 235 93,3 1,1 20 14457 75,7

SRM 566 MG Sursem 13-1 81 52000 233 90,0 1,4 22 14202 70,5

2771 VT3 PRO Don Mario 8-1 77 67708 227 88,3 1,0 22 14191 74,7

SRM 563 RR2 Sursem 9-1 77 63917 222 83,3 1,7 18 14164 74,7

SY 860 TD/TG Syngenta 13-1 81 66083 228 86,7 1,1 22 14008 70,9

472 MG RR2 (testigo) ACA 14-1 83 50917 242 93,3 1,9 19 13895 72,5

NK 880 TDMAX (test) Syngenta 13-1 81 47125 218 85,0 1,6 25 13884 72,3

SY 2727 Syngenta 13-1 81 66083 225 85,0 1,3 22 13725 69,8

LT 621 MG RR2 La Tijereta 15-1 84 48750 243 88,3 1,7 23 13653 72,2

BG 6502 HR Pannar 13-1 82 62833 235 98,3 1,2 21 13636 74,0

DK 190 MG RR2 (test Monsanto 12-1 80 54708 227 80,0 1,8 21 13530 74,8

IO 1287 MG Illinois 15-1 83 66625 233 90,0 1,2 22 13510 73,7

AGS M2 AGS 12-1 80 63375 232 86,7 1,4 21 13298 75,0

Bio 4579 Bt Bioceres 12-1 80 63917 213 88,3 1,5 21 12435 73,3

SY 2607 TD MAX CL Syngenta 10-1 78 64458 233 75,0 1,0 20 11275 71,7

Media del ensayo 14701 72,9

C.V. (%) 7,09

DMS 5% Fisher 1703

Page 38: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

38

HIBRIDOS COMERCIALES - BARROW - 2012/13 Suelo limitado - Siembra directa a 52 cm - Fecha de siembra tardía

- Fecha de siembra: 20/11/12 - Fecha de emergencia: 26/11/12 - Antecesor: 2010: Trigo (3 aplicaciones Glifosato) - Densidad: 62000 pl/ha - Herbicidas preemergentes: Atrazina (3 lit/ha) + Acetoclor (2 lit/ha)it/ha) - Determinaciones en suelo:

- P = 6,6 ppm; M.O. = 3,6%; pH = 5,4 - Fertilización

- En siembra: 120 kg/ha PDA - Nitrogenada V6: 180 kg/ha Urea

- Fecha de cosecha: 24/06/2013

Híbrido Empresa Fecha estig

Días E-F

Plantas x ha

Altura (cm)

Inserc. (cm)

Roya (0-4)

Relac. esp/pl

Humedad (%)

Rto (kg/ha)

P.H. (kg/hl)

ARV 2183 MG Arvales 6-2 73 63375 251 105,0 0,6 1,0 14 12930 75,0

505 Hx RR2 Dow 5-2 71 60531 246 97,5 2,0 1,0 14 12897 72,7

470 MG RR2 ACA 6-2 72 60125 233 92,5 0,8 1,9 13 12877 73,2

SY 2607 TD MAX CL Syngenta 6-2 72 62156 248 92,5 1,0 1,2 12 12838 65,2

I 880 MG RR Illinois 6-2 73 60938 256 95,0 1,8 1,2 14 12819 73,9

2738 MG Don Mario 6-2 72 64594 238 100,0 1,1 1,9 14 12794 71,4

Exp. EME 3 VT3 PRO ACA 6-2 73 60938 249 92,5 0,9 1,7 15 12764 73,7

SRM 566 MG Sursem 7-2 73 63375 255 102,5 1,0 1,2 14 12737 71,7

8319 MG RR2 Advanta 5-2 72 63781 249 92,5 0,6 1,7 14 12695 72,7

DK 692 VT3P Monsanto 5-2 72 58094 233 92,5 0,9 1,9 14 12631 73,8

DK 70-10-VT3P Monsanto 6-2 72 62563 244 92,5 0,8 1,4 13 12515 74,5

SY 860 TD/TG Syngenta 6-2 73 60938 248 100,0 1,0 1,1 14 12438 70,8

NK 880 TDMAX (test) Syngenta 6-2 72 62156 239 92,5 1,3 1,1 14 12383 73,0

I 797 VT3P Illinois 6-2 72 62156 253 105,0 1,0 1,3 15 12275 74,2

AX 896 MG Nidera 6-2 72 62156 234 101,3 1,4 1,0 13 12274 70,5

AX 852 MG RR2 Nidera 5-2 71 64594 215 80,0 2,0 1,0 14 12219 73,8

P 1778 HR Pioneer 5-2 72 58094 255 100,0 0,0 1,1 14 12212 73,3

ARV 2310 MG RR Arvales 6-2 72 62156 255 110,0 3,0 1,0 13 12172 73,4

LT 626 MG RR2 La Tijereta 7-2 74 64594 253 90,0 0,5 1,6 14 12162 72,5

468 MG RR2 ACA 6-2 73 58500 246 105,0 0,8 2,0 13 12119 73,3

DK 190 MG RR2 (test Monsanto 6-2 72 63375 254 97,5 0,9 1,6 13 12078 74,7

SRM 563 RR2 Sursem 5-2 72 58500 231 90,0 1,1 1,5 14 11873 74,7

472 MG RR2 (testigo) ACA 6-2 73 59313 249 101,3 1,9 1,7 15 11839 72,9

AD 615 A MG RR2 Ad Sur 6-2 73 58500 250 110,0 1,3 1,1 14 11829 72,5

LT 621 MG RR2 La Tijereta 8-2 75 65813 255 107,5 1,0 1,5 13 11818 73,3

Bio 48479 Bt Bioceres 7-2 73 60125 765 92,5 0,8 1,4 16 11816 72,2

AGS M2 AGS 6-2 73 56469 244 92,5 1,4 1,4 15 11773 72,8

ARV 2180 MG RR Arvales 5-2 71 62156 253 107,5 1,8 1,0 15 11747 71,2

ARV 2180 MG Arvales 5-2 71 64188 253 107,5 1,8 1,1 14 11683 72,4

P 1845 YR Pioneer 6-2 72 66625 259 112,5 2,0 1,1 14 11680 75,0

DK 747 MG RR2 (test Monsanto 5-2 71 62969 251 97,5 0,9 1,0 14 11460 73,4

SY 2727 Syngenta 6-2 72 62156 245 97,5 0,9 1,3 14 11438 71,9

Bio 620 MG Bioceres 6-2 72 60531 235 95,0 1,1 1,4 15 11403 74,2

DK 72-10-VT3P Monsanto 5-2 71 61750 245 97,5 0,9 1,1 14 11357 73,6

467 MG RR2 ACA 5-2 72 59313 238 98,8 1,1 1,6 14 11340 74,4

AX 852 HCL MG Nidera 5-2 71 62563 224 77,5 1,8 1,0 15 11294 73,7

ARV 2310 MG Arvales 5-2 71 61344 258 112,5 2,6 1,0 14 11286 74,7

IO 1287 MG Illinois 7-2 74 60531 221 97,5 1,1 1,1 13 11280 74,4

2771 VT3 PRO Don Mario 5-2 72 63375 241 87,5 1,6 1,0 14 11243 73,5

ARV 2155 Hx Arvales 7-2 74 60125 260 115,0 0,9 1,3 15 11223 73,0

LT 632 MG RR2 La Tijereta 6-2 72 61344 248 95,0 0,9 1,8 14 11020 73,7

Bio 4579 Bt Bioceres 5-2 72 58500 234 90,0 1,0 1,6 13 11007 74,2

SY 840 TD MAX Syngenta 5-2 71 65000 241 93,8 0,9 1,3 15 10999 72,9

BG 6502 HR Pannar 7-2 73 65813 244 102,5 0,6 1,1 14 10691 75,6

M 510 PW Dow 6-2 73 63375 251 110,0 1,9 1,1 14 10600 72,9

AX 870 MG RR2 Nidera 5-2 72 59719 233 92,5 1,3 1,0 14 10259 74,6

AX 887 HCL MG Nidera 5-2 72 66219 236 102,5 1,3 1,0 15 9791 72,1

Media del ensayo 11842 73,1

C.V. (%) 10,4 3,5

DMS 5% Fisher 1727 3,57

Page 39: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

39

ECR HIBRIDOS MAIZ ALTO POTENCIAL Barrow - Siembra Directa a 52 cm

- Fecha de siembra: 25/10/12 - Fecha de emergencia: 02/11/12 - Antecesor: 2010 : Trigo - 2011 Barbecho químico (3 aplicaciones Glifosato) - Densidad: 85000 pl/ha (1 c/22 cm) - Herbicidas preemergentes: Atrazina (3 lit/ha) + Acetoclor (2 lit/ha) - Fertilización

- En siembra: 120 kg/ha PDA - Nitrogenada V6 : 280 kg/ha Urea

- Fecha de cosecha: 23/05/2013

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Precipitaciones (mm) 16 50 131 208 51 40 67 93

Riego (mm) 160 75

Híbrido Empresa Fecha estig

Días E-F

Plantas x ha

Altura (cm)

Inserc. (cm)

Roya (0-4)

Relac. esp/pl

Humedad (%)

Rto (kg/ha)

P.H. (kg/hl)

DK 70-10-VT3P Monsanto 12-1 71 88672 262 126,7 0,5 1,5 16,5 19088 71,8

Exp. EME 3 VT3 PRO ACA 13-1 73 77988 283 136,7 0,8 1,6 16,9 18067 72,2

468 MG RR ACA 13-1 73 92411 280 138,3 1,0 1,6 16,3 17606 72,8

470 MG RR2 ACA 13-1 72 84933 260 126,7 0,5 1,7 16,8 17462 73,9

DK 692 VT3P Monsanto 11-1 71 87603 263 130,0 0,5 1,6 16,5 17137 72,7

DK 692 RR2 Monsanto 13-1 72 75318 262 123,3 0,8 1,8 16,3 16924 73,3

SY 860 TD/TG Syngenta 13-1 72 72647 270 116,7 0,7 1,4 19,1 16549 72,6

DK 72-10-VT3P Monsanto 11-1 70 63032 270 110,0 0,8 1,3 17,8 15838 73,4

SY 840 TD MAX Syngenta 13-1 72 66237 268 118,3 0,7 1,7 18,9 15508 72,9

467 MG RR2 ACA 12-1 71 77988 270 128,3 0,8 1,6 16,6 14425 72,7

Media del ensayo 16860 76,2

C.V. (%) 8,9

DMS 5% Fisher 2582

Page 40: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

40

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS DE MAIZ EN DISTINTOS

AMBIENTES DE LA REGIÓN

Ings. Agrs. Horacio Forján – Lucrecia Manso

Se realizó un análisis de la información obtenida durante los últimos años en los ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de maíz realizados en la región. Los mismos fueron evaluados tomando como referencia diferentes ambientes de producción: a) suelos profundos con mayor capacidad de almacenaje de agua, los cuales representan sistemas productivos más seguros y predecibles (Tabla 1) y b) suelos someros limitados por un manto de tosca, donde el cultivo depende en mayor medida de condiciones hídricas favorables en el período crítico (Tabla 2).

Por otro lado y dado el avance logrado en el mejoramiento genético en cuanto a la estructura de planta buscando obtener una mejor exploración del perfil por las raíces y mejorar la capacidad de interceptar la radiación incidente de la parte aérea, se han difundido sembradoras que implantan el cultivo a 0,52 m entre surcos. Los ensayos experimentales realizados permiten comparar los actuales materiales sembrados a esa distancia (Tabla 4) y a 0,70 m. (Tabla 3), a los efectos de encontrar comportamientos diferenciales ante esas condiciones.

También se presenta la información generada a partir de la siembra tardía de los híbridos (Tabla 5) práctica que se ha generalizado en la región buscando reducir los riesgos que presenta la ocurrencia de la floración del cultivo a mediados de enero, en concordancia con los días de mayor evapotranspiración en la región, trasladando ese período crítico hacia principios de febrero donde las condiciones climáticas no son tan extremas.

La metodología empleada consiste en evaluar la participación de todos los híbridos ofrecidos en el mercado regional. Cada material es cotejado con el promedio del ensayo donde intervino y cuando se agrupan todos los años donde participó surge un valor que puede resultar superior o inferior a ese promedio de todos los años analizados. Los híbridos que aparecen en las tablas están todos recomendados y son aquellos que superaron ese promedio. En la medida que el híbrido ha sido evaluado una mayor cantidad de años y figura como recomendado, significa que el material tiene una mayor estabilidad y adaptabilidad a ese ambiente. El valor de rendimiento relativo de la columna de la derecha, marca el porcentaje que el híbrido supera al promedio de los ensayos en los años que intervino (Promedio=100). Los materiales con 1 – 2 años de evaluación generalmente son los de reciente aparición.

Finalmente se presenta una tabla de rápida lectura que analiza el comportamiento de los híbridos en los últimos años, agrupados por Criadero-Semillero (Tabla 6). En la misma se puede observar que todos los materiales que hoy se ofrecen en el mercado presentan algún tipo de modificación, ya sea natural inducida como es el caso de los híbridos tolerantes a los herbicidas del tipo de las imidazolinonas (HCL-CL) o artificial provocada como es el agregado de genes de otras especies para generar resistencia a insectos (BT-MG-TD MAX-HX) o tolerancia al herbicida Glifosato (RR2 – TG PLUS). En los últimos años se ha generalizado el empleo de genes “apilados” que han sido incorporados a los genotipos de mayor potencial (MG RR2 – MG HCL – HX HCL – TD/TG – VT3 PRO – PW).

Esto marca la importancia atribuída al maíz por parte de los Criaderos de semillas que en estos últimos años han reforzado las partidas de recursos para seguir apostando a una mejora permanente del cultivo. Los rendimientos alcanzados en esta última campaña permiten asegurar que nuestra región tiene el potencial suficiente para que el cultivo de maíz pueda ser incluído en los sistemas productivos con riesgos cada vez menores.

Page 41: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

41

Tabla 1: Híbridos de maíz recomendados para suelos profundos. Actualizaciòn 2012/2013

Criadero Híbrido Años eval.

Tipo cruz. Madurez relativa

Tipo grano Rto

relativo

PIONEER P 2053 Y 5 Simple(S) 120 SD 103

SYNGENTA NK 880 TD MAX 5 S 119 SD-Duro an 101

DON MARIO DM 2738 MG 4 S 118 SD 106

ILLINOIS I 880 MG 4 S 118 SD 103

DOW AGRO 2 M 495 MG 3 S 119 SD-Duro an 111

ARVALES ARV 2180 MG 3 S 117 SD-Duro an 107

MONSANTO DK 670 MG 3 S 117 SD 106

NIDERA Ax 870 MG RR2 3 S 118 SD 105

ACA 472 MG RR2 3 S 119 SD-Duro col 105

SYNGENTA SPS 2727 TD MAX 3 S 119 SD-dent 103

LA TIJERETA LT 621 MG RR2 2 S 118 SD-Duro an 109

NIDERA Ax 881 HCL MG 2 S 118 Duro an 109

ILLINOIS I 880 MG RR2 2 S 118 SD 107

LA TIJERETA LT 632 MG RR2 2 S 120 SD-Duro an 105

SYNGENTA NK 860 TD MAX 2 S 119 SD 104

NIDERA Ax 896 MG 2 T (Triple) 118 SD 104

LA TIJERETA LT 626 MG RR2 2 S 119 SD 103

SPS 2607 TD MAX CL 2 S 119 SD-dent 102

ACA 470 MG RR2 2 S 119 SD 102

AD SUR AD 615 A MG RR2 2 S 119 SD 101

MONSANTO DK 747 MG RR2 2 S 120 SD 101

ILLINOIS I 797 VT3P 1 S 118 SD 126

MONSANTO DK 692 VT3P 1 S 118 SD-Duro an 116

ARVALES ARV 2183 MG 1 S 119 SD 114

MONSANTO DK 70-10 VT3P 1 S 118 SD-dent 109

NIDERA Ax 852 HCL MG 1 1 S 117 SD-dent 109

SURSEM SRM 566 MG 1 S 119 SD 109

MONSANTO DK 72-10 VTEP 1 S 119 SD-dent 107

MONSANTO DK 692 MG RR2 1 S 118 SD-Duro an 107

DON MARIO 2771 VT3 PRO 1 S 117 SD 106

NIDERA Ax 886 MG 1 S 118 SD 106

SYNGENTA SYN 860 TD/TG 1 S 120 SD-dent 104

ACA 468 MG RR2 1 S 118 Duro an 104

NIDERA Ax 887 MG 1 S 120 SD 103

PANNAR BG 6506 Y 1 S 119 SD-dent 102

DOW M 510 PW 1 S 120 SD-dent 102

ILLINOIS I 887 MG RR2 1 S 120 SD 101

DOW 505 Hx RR2 1 S 118 SD-dent 100

Los valores de rendimiento y madurez relativa corresponden al promedio de los años evaluados. El rendimiento relativo (columna de la derecha) marca la estabilidad del material (valor superior al promedio =100 de los años evaluados) Los materiales con 1 año de evaluación son, en general, de reciente incorporación al mercado.

Page 42: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

42

Tabla 2: Híbridos de maíz recomendados para suelos con limitantes. Actualizaciòn 2012/2013. Profundidad de la tosca: 60-70 cm.

Criadero Híbrido Años eval.

Tipo cruz. Madurez relativa

Tipo grano Rto

relativo

ACA 472 MG RR2 5 Simple (S) 118 SD-Duro col 114

SYNGENTA NK 880 TD MAX 5 S 119 SD-Duro an 112

DON MARIO H 2740 MG 5 S 118 SD 106

DON MARIO DM 2738 MG 4 S 118 SD 110

ILLINOIS I 880 MG 4 S 118 SD-dent 107

ACA 467 MG RR2 4 S. modific. 117 SD 106

DOW MORGAN 2 M 495 MG 3 S 119 SD-Duro an 115

NIDERA Ax 852 MG RR2 3 S 117 SD-dent 110

NIDERA Ax 870 MG RR2 3 S 118 SD 109

MONSANTO DK 747 MG RR2 3 S 120 SD 108

MONSANTO DK 190 MG RR2 3 S 119 SD 105

ADVANTA 8319 MG RR2 3 S modific. 118 SD-Duro an 102

ARVALES ARV 2180 MG 3 S 118 SD-Duro an 102

ACA 470 MG RR2 2 S 119 SD 115

MONSANTO DK 670 MG 2 S 117 SD 109

ILLINOIS I 880 MG RR2 2 S 118 SD-dent 108

LA TIJERETA LT 626MG RR2 2 S 119 SD 107

PIONEER P 1979 Y 2 S 118 SD-Duro an 102

SYNGENTA SPS 2607 TDMAX CL 2 S 119 SD-dent 102

LA TIJERETA LT 621 MG RR2 2 S 118 SD-Duro an 100

NIDERA Ax 896 MG 2 Triple (T) 118 SD 100

BIOCERES Bio 4579 Bt 1 S 118 SD 112

MONSANTO DK 72-10 VT3P 1 S 119 SD-dent 111

PANNAR BG 6506 Y 1 S 119 SD-dent 107

SYNGENTA SYN 860 TD/TG 1 S 120 SD-dent 105

ACA 468 MG RR2 1 S 118 Duro an 105

ARVALES ARV 2183 MG 1 S 119 SD 104

NIDERA Ax 887 HCL MG 1 S 120 SD 104

ILLINOIS I 797 VT3P 1 S 118 SD 103

SYNGENTA NK 840 TD MAX 1 S 119 SD-dent 103

MONSANTO DK 692 VT3P 1 S 118 SD 102

ARVALES ARV 2180 MG RR2 1 S 118 SD-Duro an 102

MONSANTO DK 692 MG 1 S 118 SD-Duro an 102

SURSEM SRM 566 MG 1 S 119 SD 102

MONSANTO DK 70-10 VT3P 1 S 118 SD-dent 102

ARVALES ARV 2155 Hx 1 S 120 SD 101

DOW M 510 PW 1 S 120 SD-dent 101

ILLINOIS I 887 MG RR2 1 S 120 SD 100

El valor de rendimiento es relativo al promedio de los ensayos (100) durante los años que fue evaluado el híbrido. Un valor de 110 significa un 10% sobre el promedio de todos los años evaluados. Esto marca la estabilidad del material. Los materiales con 1 año de evaluación generalmente son los de reciente incorporación al mercado.

Page 43: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

43

Tabla 3: Híbridos de maíz recomendados para siembra directa a 0,70. Actualización 2012/2013

Criadero Híbrido Años eval.

Tipo cruz. Madurez relativa

Tipo grano Rto

relativo

PIONEER P 2053 Y 5 Simple(S) 120 SD 103

SYNGENTA NK 880 TD MAX 5 S 119 SD-Duro an 101

DON MARIO DM 2738 MG 4 S 118 SD 106

ILLINOIS I 880 MG 4 S 118 SD 103

DOW AGRO 2 M 495 MG 3 S 119 SD-Duro an 111

ARVALES ARV 2180 MG 3 S 117 SD-Duro an 107

MONSANTO DK 670 MG 3 S 117 SD 106

NIDERA Ax 870 MG RR2 3 S 118 SD 105

ACA 472 MG RR2 3 S 119 SD-Duro col 105

SYNGENTA SPS 2727 TD MAX 3 S 119 SD-dent 103

LA TIJERETA LT 621 MG RR2 2 S 118 SD-Duro an 109

NIDERA Ax 881 HCL MG 2 S 118 Duro an 109

ILLINOIS I 880 MG RR2 2 S 118 SD 107

LA TIJERETA LT 632 MG RR2 2 S 120 SD-Duro an 105

SYNGENTA NK 860 TD MAX 2 S 119 SD 104

NIDERA Ax 896 MG 2 T (Triple) 118 SD 104

LA TIJERETA LT 626 MG RR2 2 S 119 SD 103

SPS 2607 TD MAX CL 2 S 119 SD-dent 102

ACA 470 MG RR2 2 S 119 SD 102

AD SUR AD 615 A MG RR2 2 S 119 SD 101

MONSANTO DK 747 MG RR2 2 S 120 SD 101

ILLINOIS I 797 VT3P 1 S 118 SD 126

MONSANTO DK 692 VT3P 1 S 118 SD-Duro an 116

ARVALES ARV 2183 MG 1 S 119 SD 114

MONSANTO DK 70-10 VT3P 1 S 118 SD-dent 109

NIDERA Ax 852 HCL MG 1 1 S 117 SD-dent 109

SURSEM SRM 566 MG 1 S 119 SD 109

MONSANTO DK 72-10 VT3P 1 S 119 SD-dent 107

MONSANTO DK 692 MG RR2 1 S 118 SD-Duro an 107

DON MARIO 2771 VT3 PRO 1 S 117 SD 106

NIDERA Ax 886 MG 1 S 118 SD 106

SYNGENTA SYN 860 TD/TG 1 S 120 SD-dent 104

ACA 468 MG RR2 1 S 118 Duro an 104

NIDERA Ax 887 MG 1 S 120 SD 103

PANNAR BG 6506 Y 1 S 119 SD-dent 102

DOW M 510 PW 1 S 120 SD-dent 102

ILLINOIS I 887 MG RR2 1 S 120 SD 101

DOW 505 Hx RR2 1 S 118 SD-dent 100

Los valores de rendimiento y madurez relativa corresponden al promedio de los años evaluados. El rendimiento relativo marca la estabilidad del híbrido (diferencia con el promedio del ensayo =100 en los años que intervino). Los materiales con 1 - 2 años de evaluación generalmente son los de reciente aparición.

Page 44: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

44

Tabla 4: Híbridos de maíz recomendados para siembra directa a 0,52. Actualizaciòn 2012/2013

Criadero Híbrido Años eval.

Tipo cruz.

Madurez relativa

Tipo grano Rto

relativo

NIDERA Ax 878 MG 4 S 118 SD-Duro an 107

DON MARIO DM 2738 MG 3 S 118 SD 118

DOW AGRO 2 M 495 MG 3 S 119 SD-Duro an 114

SYNGENTA NK 880 TD MAX 3 S 119 SD-Duro an 104

PIONEER P 2053 Y 3 S 120 SD 100

ARVALES ARV 2180 MG RR2 2 S 117 SD-Duro an 112

NIDERA Ax 852 MG RR2 2 S 117 SD-dent 111

ADVANTA 8319 MG RR2 2 S modif. 118 SD-Duro an 100

DOW M 510 PW 1 S 120 SD-dent 116

LA TIJERETA LT 626 MG RR2 1 S 119 SD 115

LA TIJERETA LT 632 MG RR2 1 S 120 SD-Duro an 114

DOW 505 Hx RR2 1 S 118 SD-dent 111

ILLINOIS I 880 MG RR2 1 S 118 SD-dent 109

BIOCERES Bio 48479 Bt 1 S 120 SD 109

ACA 468 MG RR2 1 S 118 Duro an 107

ACA 470 MG RR2 1 S 119 SD 105

MONSANTO DK 70-10 VT3P 1 S 118 SD-dent 104

MONSANTO DK 692 MG RR2 1 S 118 SD-Duro an 103

SYNGENTA SPS 2727 TD MAX 1 S 118 SD-Duro an 102

NIDERA Ax 870 MG RR2 1 S 118 SD 102

ILLINOIS I 887 MG 1 S 120 SD 102

SYNGENTA SYN 840 TD MAX 1 S 119 SD-dent 102

BIOCERES Bio 620 MG 1 S 119 SD-Duro an 101

ILLINOIS I 898 MG 1 S 119 SD 100

Los valores de rendimiento y madurez relativa corresponden al promedio de los años evaluados. El rendimiento relativo marca la estabilidad del híbrido ( diferencia con el promedio del ensayo =100 en los años que intervino). Los materiales con 1 - 2 años de evaluación son los de reciente aparición.

Page 45: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

45

Tabla 5: Híbridos de maíz recomendados para siembras tardías. Actualización 2012/2013. Profundidad de la tosca:

60-70 cm

Criadero Híbrido Años eval.

Tipo cruz.

Madurez relativa

Tipo grano Rto

relativo

DON MARIO DM 2738 MG 2 S 118 SD 109

MONSANTO DK 190 MG RR2 2 S 119 SD 107

ACA 472 MG RR2 2 S 118 SD-Duro col 106

SYNGENTA SPS 2607 TDMAX CL 2 S 119 SD-dent 106

ACA 470 MG RR2 2 S 119 SD 104

LA TIJERETA LT 626MG RR2 2 S 119 SD 104

NIDERA Ax 852 MG RR2 2 S 117 SD-dent 103

ARVALES ARV 2180 MG 2 S 118 SD-Duro an 103

MONSANTO DK 747 MG RR2 2 S 120 SD 102

PIONEER P 1845 Y 2 S 118 SD 101

NIDERA Ax 896 MG 2 Triple 118 SD 101

ARVALES ARV 2310 MG 2 S 118 SD 100

ADVANTA 8319 MG RR2 2 S modif. 118 SD-Duro an 100

ILLINOIS I 880 MG RR2 2 S 118 SD-dent 100

NIDERA Ax 881 HCL MG 1 S 118 Duro an 112

ILLINOIS I 898 MG 1 S 119 SD 110

NIDERA Ax 887 MG 1 S 120 SD 110

ARVALES ARV 2183 MG 1 S 119 SD 109

DOW 505 Hx RR2 1 S 118 SD-dent 109

PIONEER P 2053 Y 1 S 120 SD 108

SURSEM SRM 566 MG 1 S 119 SD 108

DON MARIO H 2740 MG 1 S 119 SD 107

MONSANTO DK 692 VT3P 1 S 118 SD-Duro an 107

PIONEER P 1979 Y 1 S 118 SD 106

MONSANTO DK 70-10 VT3P 1 S 118 SD-dent 106

SYNGENTA SYN 860 TD/TG 1 S 119 SD 105

ILLINOIS I 797 VT3P 1 S 118 SD 104

PIONEER P 1778 HR 1 S 117 SD 103

ARVALES ARV 2310 MG RR 1 S 118 SD 103

ACA 468 MG RR2 1 S 118 Duro an 102

AD SUR AD 615 A MG RR2 1 S 119 SD 100

BIOCERES Bio 48479 Bt 1 S 120 SD 100

El valor de rendimiento es relativo al promedio de los ensayos (100) durante los años que fue evaluado el híbrido. Un valor de 110 significa un 10% sobre el promedio de todos los años evaluados. Esto marca la estabilidad del material. Los materiales con 1 año de evaluación generalmente son los de reciente incorporación al mercado.

Page 46: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

46

Tabla 6: Híbridos de maíz evaluados en la región. Actualización 2012/2013. Clasificados por criadero/semillero

Criadero Híbrido

Tipo Madurez relativa

Suelo Siembra directa

Cruz. Grano Profundo Limitado

a 0,70 m a 0,52 m Optima Tardía

ACA

467 MG Smod. SD 117 x xx o x x 467 MG RR2 Smod. SD 117 ( - ) x ( - ) ( - ) ( - ) ACA 468 MG RR2 S Duro an 118 x x x x x ACA 470 MG RR2 S SD 119 x xx x x x 472 MG S SD-Duro 119 xx xx o xx x 472 MG RR2 S SD-Duro 119 x xx x x o

AD SUR AD 621 MG S SD 119 x ( - ) o x xx AD 615 A MG RR2 S SD 119 x ( - ) x x o

ADVANTA 8319 MG RR2 Smod. Duro an 118 ( - ) x x ( - ) x

DOW-AGRO 2 M 495 MG S SD-Duro 119 xx xx o xx xx 505 Hx RR2 S SD-dent 118 x ( - ) x x xx M 510 PW S SD-dent 120 x x ( - ) x xx

DON MARIO DM 2738 MG S SD 118 x xx x x xx H 2740 MG S SD-Dent 118 x x x x xx DM 2771 VT3P S SD 117 x ( - ) ( - ) x o

DUPONT ARVALES

ARV 2180 MG S SD-Duro 118 x x x x x ARV 2180 MG RR2 S SD-Duro 118 ( - ) x ( - ) ( - ) o ARV 2155 HX S SD 120 ( - ) x ( - ) ( - ) o ARV 2183 MG S SD 119 xx x x xx o ARV 2310 MG S SD-Duro 118 ( - ) ( - ) x ( - ) ( - ) ARV 2310 MG RR2 S SD-Duro 118 ( - ) ( - ) x ( - ) ( - )

ILLINOIS

I 880 MG S SD 118 x x o x x I 880 MG RR2 S SD 118 x x x x x I 887 MG S SD 120 x ( - ) o x x I 887 MG RR2 S SD 120 x x ( - ) x x I 797 VT3P S SD 118 xx x x xx o I 898 MG S SD 119 x ( - ) x x x

KWS KM 4911 TD MAX S Duro col 120 x ( - ) o x ( - ) KM 3601 MG RR2 S SD-Dent 116 xx ( - ) o xx ( - ) KM 3601 CL MG S SD-Dent 116 x ( - ) o x ( - )

LA TIJERETA

LT 618 MG S SD 118 xx xx o xx xx LT 621 MG RR2 S SD-Duro 118 x x x x ( - ) LT 626 MG RR2 S SD 119 x x x x xx LT 632 MG S SD-Duro 120 x ( - ) o x x LT 632 MG RR2 S SD-Duro 120 x ( - ) ( - ) x xx

MONSANTO

DK 670 MG S SD 117 x x o x o DK 692 MG S SD-Duro 118 x x o x x DK 692 MG RR2 S SD-Duro 118 x x o x x DK 692 VT3P S SD-Duro 118 xx ( - ) x xx o DK 747 MG RR2 S SD 120 x x x x o DK 70-10 VT3P S SD-dent 118 x x x x x DK 72-10 VT3P S SD-dent 119 x xx ( - ) x o

NIDERA

Ax 852 MG S SD-dent 117 x xx o x xx Ax 852 MG RR2 S SD-dent 117 x x x x xx Ax 852 HCL MG S SD-dent 117 x ( - ) ( - ) x o Ax 870 MG RR2 S SD 118 x x ( - ) x x Ax 878 MG S SD-Duro 118 ( - ) x o ( - ) x Ax 881 HCL MG S Duro 118 x x x x ( - ) Ax 886 MG S SD 118 x ( - ) ( - ) x o Ax 887 HCL MG S Duro 118 x x ( - ) x o Ax 896 MG T SD 118 x x x x o

PANNAR BG 6506 Y S SD-dent 119 x x O X ( - ) BG 6502 HR S SD 120 ( - ) ( - ) ( -) ( - ) ( - )

PIONEER

P 1979 Y MG S SD-Duro 118 x x x x ( - ) P 1778 HR S SD 117 ( - ) x x ( - ) o P 1845 YR S SD 118 ( - ) x x ( - ) o P 2069 Y MG S SD-Duro 119 x xx o x ( - ) P 2053 Y MG S SD 120 x ( - ) x x x

xSURSEM

SRM 539 MG S Duro 117 x ( - ) o x x SRM 563 RR2 S SD 117 ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) ( - ) SRM 565 MG S SD 119 x xx o x xx SRM 566 MG S SD 119 x x x x x

SYNGENTA

SPS 2727 TD MAX S SD-dent 119 x x ( - ) x x SPS 2727 TD/TG S SD-dent x x ( - ) x ( - ) SPS 2607 TD MAX S SD-dent 119 x ( - ) o x ( - ) SPS 2607 TD MAX CL S SD-dent 119 ( - ) x x ( - ) o SYN 840 TD MAX Smod SD-dent 118 x x ( - ) x x NK 860 TD MAX S SD 119 x ( - ) o x ( - ) SYN 860 TD/TG S SD-dent 120 x x x x x NK 880 TD MAX S SD-Duro 119 x xx ( - ) x x

Referencias:

x: Híbrido recomendado Híbridos Bt tolerantes a insectos (MG - TD MAX - HX)

xx: Híbrido muy recomendado Híbridos tolerantes a insectos e imidazolinonas (MG - CL)

(-): No recomendado Híbridos tolerantes a insectos y Glifosato (MG -RR)

o: Sin información Híbridos con más de dos eventos incorporados

Page 47: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

47

EVALUACION DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO 2012/13

Ings.Agrs. Martín Zamora1 y Ariel Alejandro Melin

2

Introducción

El objetivo del ensayo fue evaluar el rendimiento de grano en cultivares comerciales y pre-comerciales de sorgos

graníferos.

Materiales y métodos:

Manejo del cultivo: el ensayo se desarrolló sobre un lote de la Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA), ubicación geográfica 38° 20” LS; 60° 13” LW, correctamente barbechado, en siembra directa y sobre un suelo paleudol petrocalcico con una profundidad efectiva de 60 cm, limitada por la presencia de tosca. Se presenta en Tabla 1 los datos de suelo y clima. Para el control de malezas se aplicó en preemergencia, atrazina (50%) 3 lts/ha + s-metolaclor 1 litro + lambdacialotrina (8,33%) 30 cc/ha, esta último agroquímico fue para control de insectos de suelo. A la siembra se fertilizó con 50 kg/ha de fosfato diamónico; se aplicó nitrógeno a razón de 50 Kg(N)/ha en forma de UAN en estado de V6.

Calendario de labores y tareas - Fecha de siembra 28 noviembre 2012. - Fecha emergencia 5 diciembre 2012. - Fecha de cosecha 03 junio 2013. Tabla 1: Datos climáticos y de suelo, localidad Barrow, campaña 2012-13.

Análisis de Suelo a la siembra. Campaña 2012/13

Barrow

Prof. (cm)

MO (%)

P. Asim. (ppm)

pH N.Disp (kg/Ha)

0-20 4,5 12,8 6,4 61,4

20-40 - - - 33,5

Nitrógeno total 94,9

Año Mes Temperaturas (ºC)

Nº Heladas x mes

Precipitaciones (mm)

Media Mínima Máxima Mensual Histórica

2012

Octubre 15 8,6 20,6 0 44,6 79

Noviembre 18,8 10,7 25,6 0 130,7 81,8

Diciembre 20,3 12,5 26,8 0 207,9 86,6

2013

Enero 22,2 14,6 28,2 0 50,4 78,7

Febrero 21,6 14,1 29,2 0 60,6 82,2

Marzo 15,8 8,9 23,2 0 64,2 82,5

Abril 15,9 10 23 0 92,6 72,8

Promedio y Acumulado 16,3 9,3 23,5 0 651 664

- Diseño Experimental: El diseño experimental fue de bloques al azar, con tres replicas. El tamaño de parcela fue de

cuatro surcos a 42 cm entre líneas; 1,68 metros de ancho y 5 metros de largo, la evaluación de rendimiento de

grano se realizó sobre 2 surcos centrales en cuatro metros de largo, en las tres réplicas.

Se determinó rendimiento de grano por hectárea como principal variable analizada, pero además se evaluó altura

de planta, fecha de panojamiento, floración, tipo de panoja, excerción, color de grano, color de gluma, peso de mil

granos, panojas por metro cuadrado, vuelco y/o quebrado de planta y daño por pájaros.

La cosecha fue manual, en el galpón se trillaron las muestras traídas del campo con cosechadora estática donde

además se tomó peso de mil granos.

A los datos evaluados se analizó con ANOVA para identificar diferencias significativas p<0,05.

Resultados y discusión:

El rendimiento de grano promedio fue de 8828 kg/ha. Se evidenciaron diferencias altamente significativas

(p<0,01) entre los cultivares de sorgos evaluados. Los cultivares que se destacaron en su rendimiento fueron:

SUMMER T 70, 11390 kg/ha; MALON, 11142 kg/ha; ACA 548, 11010 kg/ha; GEN 315, 10865 kg/ha; GEN 311,

1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA)

2 Chacra Experimental Cnel. Suárez Pasman (MAA)

Page 48: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

48

10865 kg/ha; ACA 558, 10850 kg/ha; FN 7600; 10675 kg/ha; S Pedro precom. 625 M, 10675 kg/ha; GEN 417, 10369

kg/ha; ACA ex 121, 10238 kg/ha; SPRING, 10135 kg/ha y QC 7381 AT, 10004 kg/ha. Tablas 3 y 4.

En las Tablas 5 y 6 se informan los resultados de las 5 localidades correspondientes de la Red Sur Sorgo (Blanca Grande, Barrow, Carhué, Daireaux y Pasman)

Tabla 2. Descripción de los sorgos evaluados y semilleros.

Evaluacion de cultivares de sorgo granifero; RED SUR Sorgo 2012-13

Empresas Cultivares Tipo de panoja Color Color de gluma

ACA

ACA 548 compacta marrón crema

ACA 558 compacta marrón negra

ACA 561 compacta marrón negra

ACA ex 121 compacta marrón roja

ACA ex 224 compacta marrón crema

ADVANTA ADV 114 compacta marrón crema

AGROEMPRESA AES SG 010 AT compacta marrón negra

ARGENECTIS MALON compacta marrón negra

BISCAYART ESPRESO 131 W laxa marrón negra

CAVERZASI LINCE compacta marrón negra

CONSUS CSS109 compacta marrón negra

DOW

MS 105 compacta rojo crema

MS 108 compacta marrón roja

58C 536 TB compacta marrón negra

58C 346 TB compacta marrón roja

58C 371 TA laxa marrón negra

FN

FN 6300 laxa marrón roja

FN 7400 compacta rojo negra

FN 7600 compacta marrón crema

FN 6800 compacta marrón negra

FORRATEC

F 3528 T compacta marrón negra

F 3585 T semilaxa marrón crema

F 3026 ST compacta rojo crema

F 3005 ST compacta rojo negra

GENESIS

GEN 21 T compacta marrón crema

GEN 210 compacta rojo crema

GEN 417 compacta marrón crema

GEN 315 compacta marrón negra

GEN 311 compacta marrón crema

GEN 310 Niveo compacta blanco crema

NIDERA A 9758M compacta marrón negra

A 9711 RC compacta rojo crema

NUSSED

SPRING semilaxa marrón roja

WINTER T 50 laxa marrón negra

SUMMER T 70 compacta marrón crema

PAMPA FERTIL TRONADOR semilaxa marrón negra

PANNAR PAN 8907 T compacta marrón negra

QUALITY QC 7023 AT laxa marrón negra

QC 7381 AT compacta marrón negra

SAN PEDRO

KOLLA 50 R semilaxa rojo crema

WICHI 70 R laxa marrón negra

INCA 60 W semilaxa blanco crema

S Pedro ex 574 R compacta rojo roja

RANQUEL 67 compacta marrón negra

S Pedro ex 360 R laxa marrón negra

S Pedro ex 370 B compacta blanco crema

S Pedro ex 625 M compacta marrón crema

TOBIN TOB 62 T compacta marrón crema

TOB 40 T semilaxa marrón crema

Page 49: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

49

Tabla 3. Altura, fecha de panoja y ciclo. localidad Barrow.

Sorgos graníferos Barrow;

Red Sur Sorgo 2012-13

Altura (cm)

Fecha Ciclo (días)

Panoja (50)

Floración (50)

A 9758M 148 21-2 25-2 85

A 9711 RC 150 25-2 28-2 89

FN 6300 160 24-2 27-2 88

FN 7400 135 18-2 22-2 82

FN 7600 148 24-2 28-2 88

FN 6800 163 28-2 3-3 92

MS 105 128 28-2 3-3 92

MS 108 175 2-3 5-3 94

58C 536 TB 170 1-3 4-3 93

58C 346 TB 145 4-3 8-3 96

58C 371 TA 168 18-2 22-2 82

LINCE 131 8-3 12-3 100

MALON 155 25-2 1-3 89

PAN 8907 T 170 20-2 24-2 84

TOB 62 T 162 26-2 2-3 90

TOB 40 T 138 18-2 22-2 82

F 3528 T 168 3-3 7-3 95

F 3585 T 162 22-2 25-2 86

F 3026 ST 120 25-2 1-3 89

F 3005 ST 133 3-3 8-3 95

ACA 548 122 19-2 23-2 83

ACA 558 155 2-3 7-3 94

ACA 561 130 8-3 11-3 100

ACA ex 121 168 1-3 5-3 93

ACA ex 224 162 20-2 25-2 84

QC 7023 AT 170 19-2 24-2 83

QC 7381 AT 170 28-2 3-3 92

ADV 114 153 19-2 23-2 83

GEN 21 T 152 20-2 24-2 84

GEN 210 118 21-2 24-2 85

GEN 417 180 20-2 25-2 84

GEN 315 153 21-2 24-2 85

GEN 311 140 22-2 25-2 86

GEN 310 NIVEO 160 21-2 25-2 85

KOLLA 50 R 125 15-2 18-2 79

WICHI 70 R 144 20-2 24-2 84

INCA 60 W 128 22-2 24-2 86

S Pedro ex 574 R 145 21-2 24-2 85

RANQUEL 67 160 26-2 1-3 90

S Pedro ex 360 R 165 21-2 24-2 85

S Pedro ex 370 B 136 20-2 23-2 84

S Pedro ex 625 M 135 21-2 24-2 85

SPRING 132 17-2 21-2 81

WINTER T 50 130 16-2 20-2 80

SUMMER T 70 145 28-2 3-3 92

Promedio ensayo 149 23-2 27-2 87,62

Page 50: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

50

Tabla 4. Rendimiento y variables de panoja, localidad Barrow

Sorgos graníferos Barrow;

Red Sur Sorgo 2012-13.-

Excerción (cm)

Daño pájaros

(%)

Panojas /m2

Pmg (grs)

Rinde (kg/ha)

Rinde relativo

SUMMER T 70 12 18,8 24,62 11390 1,29

MALON 12 17,5 23,16 11142 1,26

ACA 548 11 18,8 23,60 11010 1,25

GEN 315 5 18,3 25,36 10865 1,23

GEN 311 13 18,3 25,25 10865 1,23

ACA 558 5 18,8 23,37 10850 1,23

FN 7600 5 17,9 24,48 10675 1,21

S Pedro ex 625 M 10 18,3 24,81 10675 1,21

GEN 417 12 23,8 25,07 10369 1,17

ACA ex 121 10 21,3 22,80 10238 1,16

SPRING 10 20,8 25,81 10135 1,15

QC 7381 AT 12 19,2 23,64 10004 1,13

TOB 40 T 20 20,8 22,48 9844 1,12

58C 346 TB 10 20,4 23,48 9829 1,11

QC 7023 AT 25 23,3 24,96 9771 1,11

RANQUEL 67 15 20,8 23,28 9654 1,09

WICHI 70 R 6 18,3 24,72 9625 1,09

TOB 62 T 8 20,4 23,21 9596 1,09

ACA 561 9 10 19,6 19,84 9523 1,08

F 3585 T 15 22,1 24,51 9503 1,08

PAN 8907 T 12 22,5 24,84 9246 1,05

S Pedro ex 574 R 15 19,2 24,44 9231 1,05

ACA ex 224 18 17,9 25,52 9013 1,02

GEN 21 T 22 17,9 25,72 9013 1,02

58C 371 TA 20 19,6 22,94 8969 1,02

KOLLA 50 R 12 5 19,2 26,02 8881 1,01

FN 6800 19 22,1 23,24 8779 0,99

ADV 114 18 22,5 26,32 8706 0,99

WINTER T 50 10 23,8 25,59 8590 0,97

58C 536 TB 15 20,4 25,28 8502 0,96

A 9758M 12 22,9 23,04 8415 0,95

FN 6300 23 20,4 22,96 8138 0,92

S Pedro ex 360 R 18 21,7 23,95 8108 0,92

MS 108 15 19,6 21,55 7817 0,89

GEN 210 12 15 18,8 24,31 7656 0,87

GEN 310 NIVEO 20 15 19,2 26,08 7365 0,83

F 3528 T 15 22,9 19,04 6927 0,78

F 3005 ST 14 15 18,8 21,09 6840 0,77

LINCE 5 20 17,9 19,56 6781 0,77

F 3026 ST 10 15 20,0 21,87 6679 0,76

S Pedro ex 370 B 12 25 18,8 24,66 5979 0,68

A 9711 RC 16 25 18,3 23,88 5965 0,68

INCA 60 W 3 30 18,3 23,15 5760 0,65

MS 105 10 30 18,3 22,51 5688 0,64

FN 7400 15 40 21,7 24,63 4667 0,53

Promedio ensayo 13,0 20 20,0 23,79 8828,3 1,0

ANOVA (P<0,05) <0,0001 <0,0001

LSD 2,46 1381,6

CV (%) 5,57 9,64

Page 51: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

51

Tabla 5. Resumen ciclo en las cinco localidades

Sorgos graníferos Red Sur Sorgo

2012-13

Blanca Grande Barrow Carhué Daireaux Pasman Promedio cultivar (E-P)

Fecha Panoja

(50)

Ciclo (días)

Fecha Panoja

(50)

Ciclo (días)

Fecha Panoja

(50)

Ciclo (días)

Fecha Panoja

(50)

Ciclo (días)

Fecha Panoja

(50)

Ciclo (días)

ACA 548 27-1 64 19-2 83 19-1 62 16-1 61 24-1 72 68

TOB 40 T 29-1 67 18-2 82 21-1 64 14-1 59 26-1 74 69

58C 371 TA 24-1 61 18-2 82 20-1 63 25-1 70 25-1 73 70

FN 6300 29-1 66 24-2 88 21-1 65 20-1 65 22-1 70 71

ACA ex 224 4-2 72 20-2 84 23-1 66 16-1 61 25-1 73 71

ADV 114 2-2 70 19-2 83 23-1 66 19-1 64 30-1 78 72

GEN 21 T 30-1 67 20-2 84 24-1 68 23-1 68 30-1 78 73

QC 7023 AT 5-2 73 19-2 83 23-1 66 24-1 69 27-1 75 73

MALON 2-2 71 25-2 89 26-1 70 18-1 63 28-1 76 74

PAN 8907 T 29-1 66 20-2 84 23-1 66 31-1 76 28-1 76 74

F 3585 T 2-2 70 22-2 86 26-1 69 22-1 67 29-1 77 74

GEN 210 4-2 73 21-2 85 24-1 68 23-1 68 30-1 78 74

FN 6800 14-2 82 28-2 92 24-1 68 18-1 63 25-1 73 76

ACA ex 121 6-2 74 1-3 93 29-1 72 15-1 60 2-2 81 76

FN 7400 6-2 74 18-2 82 28-1 71 31-1 76 3-2 82 77

FN 7600 9-2 77 24-2 88 29-1 72 23-1 68 1-2 80 77

A 9711 RC 6-2 75 25-2 89 26-1 69 28-1 73 1-2 80 77

GEN 311 6-2 74 22-2 86 27-1 70 3-2 79 1-2 80 78

GEN 310 Niveo 6-2 74 21-2 85 28-1 71 2-2 78 2-2 81 78

GEN 315 6-2 74 21-2 85 31-1 74 28-1 73 4-2 83 78

A 9758M 9-2 77 21-2 85 27-1 70 27-1 72 8-2 87 78

TOB 62 T 6-2 74 26-2 90 28-1 72 31-1 76 1-2 80 78

MS 105 4-2 72 28-2 92 27-1 70 31-1 76 3-2 82 78

GEN 417 6-2 74 20-2 84 2-2 77 31-1 76 8-2 87 80

F 3026 ST 5-2 74 25-2 89 28-1 71 3-2 79 8-2 87 80

ACA 558 6-2 74 2-3 94 2-2 76 27-1 72 5-2 84 80

QC 7381 AT 5-2 74 28-2 92 2-2 77 2-2 78 6-2 85 81

58C 536 TB 6-2 74 1-3 93 31-1 74 4-2 80 8-2 87 82

F 3528 T 6-2 74 3-3 95 3-2 78 31-1 76 7-2 86 82

ACA 561 6-2 74 8-3 100 2-2 76 26-1 71 9-2 88 82

LINCE 6-2 74 8-3 100 2-2 77 29-1 74 6-2 85 82

58C 346 TB 15-2 83 4-3 96 1-2 75 31-1 76 7-2 86 83

F 3005 ST 7-2 75 3-3 95 2-2 77 6-2 82 11-2 90 84

MS 108 12-2 80 2-3 94 5-2 79 8-2 84 12-2 91 86

Promedio localidad 4-2 73 24-2 89 27-1 71 26-1 72 1-2 81

Page 52: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

52

Tabla 6. Resumen rendimiento relativo por localidad, promedio por cultivar y coeficiente de variación

Sorgos graníferos Red Sur Sorgo

2012-13.

Rinde relativo Promedio cultivar

Desvio Standar

CV (%) Barrow

Blanca Grande

Carhue Daireaux Pasman

A 9711 RC 0,68 0,70 0,63 0,86 0,718 0,10042509 14,0

A 9758M 0,95 0,66 1,23 0,89 1,045 0,955 0,20722918 21,7

ACA 548 1,25 1,00 1,12 1,12 1,073 1,111 0,09005369 8,1

ACA 558 1,23 0,93 0,72 0,99 0,665 0,907 0,22564432 24,9

ACA 561 1,08 0,98 0,60 1,25 0,942 0,970 0,23878501 24,6

ACA ex 121 1,16 1,10 1,19 1,11 0,891 1,089 0,11686169 10,7

ACA ex 224 1,02 1,27 0,99 0,94 0,769 0,998 0,17906561 17,9

ADV 114 0,99 1,27 1,08 0,99 0,830 1,032 0,16259167 15,8

F 3005 ST 0,77 0,72 0,46 0,91 0,713 0,18988254 26,6

F 3026 ST 0,76 0,70 0,75 1,00 0,804 0,13522384 16,8

F 3528 T 0,78 1,21 0,73 0,79 0,504 0,804 0,25397853 31,6

F 3585 T 1,08 0,93 1,30 0,74 1,004 1,011 0,20484502 20,3

FN 6300 0,92 0,94 1,37 0,83 1,037 1,019 0,20929887 20,5

FN 7400 0,53 0,88 0,52 0,75 0,000 0,537 0,33583313 62,6

FN 7600 1,21 1,32 0,97 1,05 1,097 1,129 0,13623892 12,1

FN 6800 0,99 1,07 1,16 1,11 0,786 1,025 0,14677411 14,3

GEN 21 T 1,02 0,97 1,22 0,66 1,120 1,000 0,21019230 21,0

GEN 210 0,87 0,85 0,71 0,79 0,805 0,06920957 8,6

GEN 310 Niveo 0,83 0,89 0,45 0,63 0,700 0,20330902 29,0

GEN 311 1,23 0,96 1,47 0,93 1,002 1,118 0,23105558 20,7

GEN 315 1,23 0,90 1,46 0,98 1,407 1,195 0,24953200 20,9

GEN 417 1,17 1,01 1,29 1,15 1,331 1,192 0,12590816 10,6

LINCE 0,77 1,19 0,50 1,18 0,908 0,33422449 36,8

MALON 1,26 1,10 1,02 1,15 0,838 1,073 0,15850147 14,8

MS 105 0,64 1,01 0,60 1,00 0,815 0,22407764 27,5

MS 108 0,89 0,69 0,77 1,44 1,007 0,957 0,29350881 30,7

PAN 8907 T 1,05 1,31 1,22 1,20 1,048 1,165 0,11578938 9,9

QC 7023 AT 1,11 1,52 1,34 0,98 1,136 1,217 0,21188132 17,4

QC 7381 AT 1,13 1,23 1,07 0,93 1,311 1,135 0,14822874 13,1

TOB 40 T 1,12 1,04 1,06 0,90 1,019 1,025 0,07998731 7,8

TOB 62 T 1,09 1,38 0,96 1,06 0,850 1,067 0,19648385 18,4

58C 346 TB 1,11 0,80 0,95 1,20 0,877 0,989 0,16571764 16,8

58C 371 TA 1,02 1,01 1,15 0,94 1,040 1,031 0,07546186 7,3

58C 536 TB 0,96 1,14 1,09 1,10 1,264 1,110 0,10775109 9,7

Page 53: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

53

EVALUACION DE CULTIVARES DE SORGO PARA SILO 2012/13

Ings.Agrs. Martín Zamora1 y Ariel Alejandro Melin

2

Introducción

El objetivo fue evaluar la producción de forraje verde y seco por hectárea de diferentes cultivares de sorgos, bajo condiciones controladas de secano. Adicionalmente se evaluaron variables como: altura de planta; azúcar en tallo; estado de grano al corte; enfermedades y plagas; vuelco y quebrado; fenología y componentes; proporción de hoja, tallo y panoja, ampliando la descripción de cada cultivar evaluado.

Materiales y métodos: - Manejo del cultivo: el ensayo se desarrolló sobre un lote de la Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA),

ubicación geográfica 38° 20” LS; 60° 13” LW, correctamente barbechado, en siembra directa y sobre un suelo paleudol petrocalcico con una profundidad efectiva de 60 cm, limitada por la presencia de tosca. Se presenta en Tabla 1 los datos de suelo y clima. Para el control de malezas se aplicó en preemergencia, atrazina (50%) 3 lts/Ha + s-metolaclor 1 litro + lambdacialotrina (8,33%) 30 cc/ha, esta último agroquímico fue para control de insectos de suelo. A la siembra se fertilizó con 50 kg/ha de fosfato diamónico; se aplicó nitrógeno a razón de 50 Kg(N)/ha en forma de UAN en estado de V6.

- Calendario labores y tareas

- Fecha de siembra 28 noviembre 2012. - Fecha emergencia 5 diciembre 2012. - Fecha de cosecha 03 junio 2013.

Tabla 1: Datos climáticos y suelo, localidad de Barrow, campaña 2012-13.

Análisis de Suelo a la siembra. Campaña 2012/13

Barrow

Prof. (cm)

MO (%)

P. Asim. (ppm)

pH N.Disp (kg/Ha)

0-20 4,5 12,8 6,4 61,4

20-40 - - - 33,5

Nitrógeno total 94,9

Año Mes Temperaturas (ºC)

Nº Heladas x mes

Precipitaciones (mm)

Media Mínima Máxima Mensual Histórica

2012

Octubre 15 8,6 20,6 0 44,6 79

Noviembre 18,8 10,7 25,6 0 130,7 81,8

Diciembre 20,3 12,5 26,8 0 207,9 86,6

2013

Enero 22,2 14,6 28,2 0 50,4 78,7

Febrero 21,6 14,1 29,2 0 60,6 82,2

Marzo 15,8 8,9 23,2 0 64,2 82,5

Abril 15,9 10 23 0 92,6 72,8

Promedio y Acumulado 16,3 9,3 23,5 0 651 664

Se evaluaron 35 sorgos sileros (Tabla 2). Dentro de los mismos se compararon sorgos del tipo doble propósito,

nervadura marrón (bmr); azucarados; fotosensitivos y la combinación de estos tipos.

1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA).

2 Chacra Experimental Cnel. Suárez Pasman (MAA)

Page 54: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

54

Tabla 2: Cultivares de sorgos evaluados y semilleros participantes.

Empresas Semilleras

Cultivares Evaluados

Tipo de sorgo Localidad evaluada

ACA

ACA 558 Doble propósito B-BG-C-D-P

ACA 711 Silero B-BG-C-D-P

ACA 740 Silero B-BG-C-D-P

ACA 562 Doble propósito B-BG-C-D-P

ADVANTA SUGARGRAZE Silero B-BG-C-D-P

ADV 2900 Foto-bmr B-BG-C-D-P

AGROEMPRESA AES 55003 Silero BG-C-D

ARGENETICS AGR 151 DP Doble propósito B-BG-C-D-P

AGR 163 D Silero B-BG-C-D-P

CAVERZASI APOLO Silero B-BG-C-D-P

CO 2012 SD AT Doble propósito B-BG-C-D-P

DOW AGRO MS 108 Doble propósito B-BG-C-D-P

58C 536 TB Doble propósito B-BG-C-D-P

FORRATEC

F 1400 Silero B-BG-C-D-P

F 1497 Silero B-BG-C-D-P

F 1479 Silero B-BG-C-D-P

F 1405 Silero B-BG-C-D-P

F 2486 DP Doble propósito B-BG-C-D-P

GENESIS SEED

GEN 417 Doble propósito B-BG-C-D-P

GEN 315 Doble propósito B-BG-C-D-P

GEN 310 NIVEO Doble propósito B-BG-C-D-P

NUTRIGEN Silero B-BG-C-D-P

PEGUAL Silero B-BG-C-D-P

SEMENTAL Silero B-BG-C-D-P

FOTON Foto B-BG-C-D-P

QUALITY CROPS QC 7381 AT Doble propósito B-BG-C-D-P

SAN PEDRO

S Pedro ex 271 Silero BG-B-P

S Pedro ex 198 Silero BG-B-P

S Pedro ex 272 Silero BG-B-P

S P ex 129 bmr Silero-bmr BG-B-P

GREEN FEED Foto BG-B-P

Green S. Max Silero BG-B-P

TOBIN

TOB 71 DP Doble propósito B-BG-C-D-P

PADRILLO Silero B-BG-C-D-P

TOB 80 SIL Silero B-BG-C-D-P

- Diseño Experimental: El diseño experimental fue de bloques al azar, con tres replicas. El tamaño de parcela fue de

cuatro surcos a 42 cm entre líneas; 1,68 metros de ancho y 5 metros de largo, la evaluación se realizó sobre 2 surcos centrales en cuatro metros de largo, en las tres réplicas. El corte fue mecánico con motoguadaña, a una altura de 5 centímetros del suelo. En el campo se pesaron las muestras de cada cultivar en todas sus replicas. La altura de cada cultivar fue medida desde el suelo hasta inserción de última hoja; el azúcar en tallo se cuantifico en grados Brix, con refractómetro en la zona media del tallo. En gabinete se determinaron componentes de planta y una muestra representativa de cada cultivar fue llevada a estufa a 60 °C de ventilación forzada para determinar porcentaje de materia seca. Con la muestra molida se dispone en laboratorio determinar calidad nutricional de planta entera. Los datos obtenidos fueron analizados con ANOVA para identificar diferencias significativas p<0,05.

Resultados La producción de forraje verde ensilable fue de 57,8 Tn Mv/ha con 29,9 % de materia seca arrojando una

producción de materia seca de 17,19 Tn Ms/ha. Se evidenciaron diferencias altamente significativas (p≤0,01) entre cultivares evaluados.

Los cultivares de mayor producción fueron: F 1479; AGR 163 D; F 2486 DP; ACA 558 y AGR 151 DP. (Tabla 3). La distribución de componentes estuvo representada por 23,8 %; 56,2 % y 20% para hoja, tallo y panoja

respectivamente. Los cultivares con aportes mayores a 30% de panoja fueron: GEN 315; S Pedro ex 271; AGR 151 DP; QC 7381 AT; ACA 558; F 1405; GEN 417; ACA 740; TOB 71 DP; S Pedro ex 272; F 2486 DP y APOLO. La concentración promedio de azucares en tallo fue alta 12,4 °Bx y los cultivares de mayor concentración que el promedio fueron: SUGARGRAZE; AGR 163 D; GREEN SUP.MAX; S Pedro ex 198; ACA 711; ACA 562; PEGUAL; F 1479; ADV 2900; CO 2012 SD AT; TOB 80 SIL; SEMENTAL; GREEN FEED; MS 108; FOTON; APOLO; PADRILLO y F1497 (Tabla 4).

La eficiencia en el uso de agua: fue de 25.89 (± 9.35) Kg Ms/mm en los sorgos sileros.

Page 55: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

55

Tabla 3: Ciclo y producción de materia verde, contenido de materia seca y producción de materia seca. Localidad Barrow, Tres Arroyos.

Híbrido

Ciclo Producción de forraje

Panoja (50%)

Días (E-P)

Materia Verde

(Tn/ha)

% materia seca

Materia Seca

(Tn/ha)

F 1479 12-3 97 75,2 31,4 23,63

AGR 163 D 11-3 96 70,5 32,2 22,7

F 2486 DP 3-3 88 66,5 33,6 22,31

ACA 558 9-3 94 61,9 34,8 21,52

AGR 151 DP 10-3 95 76 28,2 21,4

S Pedro ex 272 5-3 90 58,9 33,8 19,9

MS 108 9-3 94 76,1 26,1 19,86

PADRILLO 15-3 100 70,8 27,5 19,45

CO 2012 SD AT 11-3 96 59,9 31 18,58

ACA 740 4-3 89 55,2 33,2 18,32

F 1497 78,9 23 18,11

GEN 310 NIVEO 6-3 91 54,8 33 18,1

TOB 80 SIL 15-3 100 58,4 30,8 18,02

SEMENTAL 13-3 98 58,3 30,7 17,89

TOB 71 DP 5-3 90 63,8 27,9 17,77

SUGARGRAZE 16-3 101 60,2 29,5 17,73

ADV 2900 68,5 25,7 17,6

F 1405 3-3 88 64,3 27,1 17,43

GREEN SUP.MAX 16-3 101 55,7 31,2 17,37

PEGUAL 8-3 93 47,7 35,7 17,04

QC 7381 AT 25-2 82 49,2 33,8 16,61

ACA 562 12-3 97 49,9 32,8 16,38

GEN 417 28-2 85 53,5 29,4 15,72

GREEN FEED 52,8 29,4 15,5

APOLO 7-3 92 52 29,7 15,45

GEN 315 4-3 89 50 30,7 15,32

58C 536 TB 9-3 94 50,4 30,4 15,3

S Pedro ex 198 12-3 97 53,5 28,4 15,21

NUTRIGEN 13-3 98 47 30,9 14,52

Testigo2 11-3 96 44,5 32 14,24

FOTON 51 26,5 13,51

S Pedro ex 129 bmr 55,7 22,7 12,65

S Pedro ex 271 26-2 83 40,8 30,7 12,54

F 1400 13-3 98 49,3 24,4 12,04

ACA 711 16-3 101 45,4 24,7 11,2

Promedio 8-3 93,8 57,8 29,9 17,19

ANOVA (valor p) <0,0001

LSD (p≤ 0,05) 3,0124

CV (%) 10,77

Page 56: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

56

Tabla 4. Altura, azúcar en tallo, estado de grano y componentes al corte. Localidad Barrow, Tres Arroyos.

Híbrido

Estado del cultivo al corte Componentes (%)

Altura (cm)

Estado del grano

Azúcar en tallo (°Bx)

Hoja Tallo Panoja

MS 108 155 Pastoso 16,0 24,6 47,1 28,3

58C 536 TB 125 Pastoso 7,0 32,2 58,0 9,9

APOLO 195 Pastoso 12,0 19,4 49,7 30,9

CO 2012 SD AT 213 Lechoso 17,0 18,7 58,4 22,9

AGR 151 DP 153 Pastoso 5,0 19,4 42,3 38,3

AGR 163 D 235 Lechoso 20,0 16,9 59,8 23,3

TOB 71 DP 185 Pastoso 7,5 22,3 44,0 33,7

PADRILLO 224 Lechoso 12,0 26,3 70,5 3,2

TOB 80 SIL 185 Lechoso 17,0 24,2 65,3 10,5

F 1400 158 Pastoso 7,0 35,0 60,7 4,3

F 1497 295 12,0 25,9 74,1 0,0

F 1479 262 Pastoso 17,3 19,1 57,6 23,3

F 1405 157 Pastoso 7,0 22,8 40,6 36,6

F 2486 DP 164 Pastoso 8,9 19,8 49,1 31,1

ACA 558 162 Pastoso 6,9 23,4 39,3 37,3

ACA 711 142 Lechoso 19,2 35,8 56,6 7,5

ACA 740 210 Pastoso 9,5 21,2 42,4 36,4

ACA 562 136 Pastoso 19,2 25,8 50,4 23,8

QC 7381 AT 173 Pastoso 10,0 20,9 41,2 37,9

SUGARGRAZE 280 Lechoso 21,1 17,0 75,6 7,4

ADV 2900 232 17,1 33,2 66,8 0,0

GEN 417 163 Pastoso 7,0 22,6 41,0 36,4

GEN 315 148 Pastoso 6,0 20,1 35,3 44,6

GEN 310 NIVEO 135 Pastoso 10,0 22,0 53,1 24,9

NUTRIGEN 205 Lechoso 10,0 26,9 64,8 8,4

PEGUAL 241 Pastoso 17,9 10,1 76,7 13,2

SEMENTAL 210 Lechoso 16,1 19,6 73,4 6,9

FOTON 245 14,5 26,7 73,3 0,0

S Pedro ex 271 152 Pastoso 7,0 20,4 38,0 41,6

S Pedro ex 198 177 Pastoso 19,5 22,7 52,9 24,3

S Pedro ex 272 156 Pastoso 10,1 26,0 42,8 31,2

S Pedro ex 129 bmr 180 9,5 33,5 66,5 0,0

GREEN FEED 245 16,1 31,1 68,9 0,0

GREEN SUP.MAX 175 Lechoso 20,0 24,3 68,3 7,4

Testigo 133 Pastoso 6,8 26,4 47,6 25,9

Promedio 187,1 12,4 23,8 56,2 20,0

Page 57: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

57

MANEJO DE CULTIVOS

Page 58: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

58

PRODUCCION DE MAIZ BAJO SIEMBRA DIRECTA Y LABRANZA CONVENCIONAL

Respuesta a la fertilización nitrogenada

Ings. Agrs. Horacio Forján y Lucrecia Manso

Introducción

La producción de maíz bajo siembra directa (SD) se ha incrementado en los últimos años en la zona mixta cerealera del sur bonaerense. Su adopción se ha producido principalmente buscando una eficiente conservación del agua, aunque también han incidido aspectos relacionados al control de la erosión y a mejorar las propiedades edáficas. Sin embargo, la no remoción del suelo sugeriría que los rendimientos a obtener con esta práctica serían menores que con labranza convencional (LC) considerando similar fertilización nitrogenada.

Objetivo Evaluar el comportamiento de maíz bajo dos sistemas de labranza: SD y LC, con la aplicación de distintas dosis

de fertilizante nitrogenado.

Materiales y métodos El trabajo se llevó a cabo durante la campaña 2012-2013 utilizando un ensayo de larga duración en la Estación

Experimental Agropecuaria Integrada Barrow (EEAI Barrow), Tres Arroyos (38°19’25’’ S; 60°14’33’’ W) iniciado en 1997, sobre un suelo Serie Tres Arroyos y cuya historia previa resultó: 2009=Trigo, 2010=Girasol, 2011=Trigo/Soja2ª. El diseño experimental fue en bloques divididos con tres repeticiones. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio de ANOVA y la comparación de medias por Test de Tukey al 0.05%.

Bajo SD el barbecho se mantuvo limpio a través de dos aplicaciones de glifosato desde la cosecha de soja de 2ª. Bajo LC se combinaron rastra de discos (2) y cultivador. Se utilizó el híbrido Dekalb 692 VT3P a una densidad de 60.000 plantas ha-1, con una distancia entre hileras de 52 cm. Al momento de la siembra todo el ensayo fue fertilizado con 100 kg ha-1 de fosfato diamónico (18-46-00). Con el propósito de comparar la respuesta a la fertilización nitrogenada en cada sistema de labranza, en el estadio de seis hojas del maíz (V6), se aplicaron las dosis de 0, 65 y 130 kg ha-1 N como Urea (00-46-00).

Se evaluó el contenido de agua en el suelo (método gravimétrico) y la concentración de N de nitratos (N-NO3) a la siembra hasta 60 cm de profundidad. En madurez fisiológica se determinó materia seca (MS). Para la determinación del rendimiento se cosecharon franjas de 2 surcos por 60 metros (63 m2).

Resultados Numerosos autores citan las ventajas del empleo de SD en lo referido al balance hídrico de los suelos y a la

eficiencia de uso del agua (Dardanelli et al., 2003). En este estudio se observaron diferencias (P<0.05) a la siembra del cultivo a favor de la SD (Tabla 1).

Por otro lado, el contenido de nitrógeno mineral generalmente es menor bajo SD respecto a LC, ya que se reduce la tasa de mineralización debido a la menor temperatura en el suelo, y a la inmovilización de N por la presencia de una fuente de carbono (C) durante más tiempo sobre la superficie del suelo (Fox; Bandel, 1986). También se cita mayor desnitrificación bajo SD por el mayor contenido de agua y la menor remoción del suelo (Doran, 1980; Rizzalli, 1998). Por lo mencionado anteriormente, los requerimientos de fertilización nitrogenada serían mayores bajo SD que bajo LC (Meisinger et al., 1985; Uhart ; Echeverría, 2002).

A la siembra se detectaron diferencias debidas al sistema de labranza. En general, los valores de N-NO3 resultaron inferiores con relación a anteriores campañas producto de las bajas temperaturas y escasa humedad registradas en el período previo (Tabla 1).

Tabla 1: Determinaciones en suelo

Tipo labranza Profundiad suelo (cm)

Agua (%)

N ppm NO3

N kg.ha-1

(0-60 cm) P ppm

(0-20 cm)

LC

0-20 19,2 61,5

61,4

16,7

20-40 20,9 33,8

40-60 24,9 17,6

SD

0-20 22,3 42,2

48

24,3

20-40 22,7 29,1

40-60 29,3 16,9

En la producción de materia seca (MS) se destacaron los tratamientos fertilizados N1 y N2 con respecto a los testigos N0. A

pesar que se observó una tendencia a favor de LC no se alcanzaron efectos significativos del sistema de labranza (P>0,05) (Tabla 2).

Page 59: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

59

Tabla 2: Materia seca (MS) en el estadio de madurez fisiológica, rendimiento y proteína del grano.

Tratamiento MS

(kg.ha-1)

Rendimiento (kg.ha

-1)

Proteína (%)

LC

N0 13200 6195 9,31

N1 15235 7095 10,28

N2 14971 7510 10,3

SD

N0 13145 6690 8,48

N1 13759 7570 9,77

N2 14661 8150 9,69

Labranza (L) ns ns *

Fertilización nitr. (F) * * ns

Interacción L x F

ns: diferencias no significativas *: diferencias estadísticas (P<0.05)

En rendimiento no se registraron efectos significativos para el sistema de labranza. Si bien, al igual que en

anteriores campañas, la SD superó a LC, estas diferencias no fueron detectadas como significativas. En cuanto a la fertilización nitrogenada, N1 y N2 superaron estadísticamente a N0. La magnitud de la respuesta a la mayor dosis no permitió diferenciarla de N1, por lo cual su implementación, en esta campaña, no resultó conveniente desde el punto de vista económico.

El nitrógeno disponible en el sistema, al final del ciclo del cultivo, permitió observar diferencias en los niveles de proteína de grano a favor de LC. Posiblemente una mayor liberación de N desde el suelo, producto del laboreo, haya establecido esta condición.

Conclusiones Los 15 años transcurridos en SD manifiestan una mayor estabilidad en el aporte de N, haciendo disminuír las

diferencias que se presentaban habitualmente a favor de la LC. Los valores obtenidos en producción de biomasa y rendimiento así lo validaron.

Se comprueba la excelente adaptación del cultivo al sistema de SD. Las necesidades de nitrógeno, fueron cubiertas con la dosis N1, ya que los mayores valores obtenidos en producción de biomasa y rendimiento de N2 no resultaron estadísticamente diferentes para ninguna de los dos sistemas. Una mayor disponibilidad en la etapa final mejoró el nivel de proteína del grano en LC.

Bibliografía DARDANELLI, J.L.; COLLINO, D.; OTEGUI, M.E.; SADRAS, V.O. 2003. Bases funcionales para el manejo del agua

en los sistemas de producción de los cultivos de grano. En: Satorre, E.M.; Benech Arnold, R.L.; Slafer, G. A.; de la Fuente, E.B.; Miralles, D.J.; Otegui, M.E.; Savin, R. (eds.) Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. pp:375-440

DORAN, J.W. 1980. Soil microbial and biochemical changes associated with reduced tillage. Soil Sci. Soc. Am. J. 44(4):765-771

FOX, R.H.; BANDEL. V.A. 1986. Nitrogen utilization with no-tillage. In: Sprague, M.A.; Triplett, G.B. (eds.). No-tillage and surface-tillage agriculture. The tillage revolution. John Wiley and Sons, New York, U.S.A. pp:117-148.

MEINSINGER, J.J.; BANDEL, V.A.; STANFORD, G.; LEGG, J.O. 1985. Nitrogen utilization of corn under minimal tillage and mouldboard plow tillage: I. Four years results using labelled N fertilizer on an Atlantic Coastal Plain soil. Agron. J. 77:602-611.

RIZZALLI, R. H. (1998) Siembra directa y convencional de maíz ante distintas ofertas de nitrógeno. Tesis Magister Scientiae. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Argentina. 35 p.

UHART, S.; ECHEVERRIA, H.E. 2002. Diagnóstico de la fertilización. En: Andrade F.H; Sadras V (Eds.). Bases para el manejo del maíz, girasol y soja. E.E.A. Balcarce INTA – FCA, UNMdP. Balcarce, Argentina. pp. 235-268.

Page 60: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

60

ROTACIONES DE CULTIVOS CON LABRANZA CONVENCIONAL

Ings. Agrs. Horacio Forján y Lucrecia Manso

Introducción

Los ensayos de larga duración permiten evaluar las variaciones que se producen en los rendimientos de los cultivos a través de los años, pero también brindan valiosa información respecto a los ciclos de las plagas, malezas y enfermedades, las variaciones que ocurren en las propiedades del suelo, los balances de nutrientes y carbono, es decir, la estabilidad del sistema en el largo plazo. Los ensayos de rotaciones que se conducen en la Chacra Experimental Integrada Barrow desde hace aproximadamente 30 años, han pretendido reflejar lo acontecido en los sistemas productivos de la región en ese período, evaluando las distintas secuencias de cultivos.

Estas evaluaciones permitieron definir en una primer etapa, la longitud de los períodos con pasturas necesarios para recomponer las propiedades físico-químicas del suelo luego de determinadas secuencias agrícolas, para estabilizar los niveles de materia orgánica en un sistema mixto (Material Didáctico Nro. 1 CEI Barrow).

A medida que los sistemas se volcaron a prolongar los ciclos agrícolas y se incorporó mayor superficie a la agricultura, las rotaciones variaron en tiempo e intensidad, obligando a buscar secuencias y tecnología que permitan hacer una agricultura sustentable.

Materiales y métodos

El ensayo de secuencias de cultivos con labranzas vigente actualmente, comprende diferentes esquemas donde se intercalan cultivos de cosecha fina y gruesa en distintas proporciones (Tabla 1). El mismo fue iniciado en 1994 sobre un suelo representativo de la región con historia previa común. Las 5 secuencias evaluadas en parcelones de 720 m² con 3 repeticiones son comparadas con una secuencia de referencia. Se emplea tecnología probada y recomendada para ser implementada en los sistemas productivos regionales.

Tabla 1: Diagrama de las secuencias (T: trigo; M: maíz; G: girasol; S: soja).

nº Secuencia

1 T/M

2 T/G

3 T/S

4 T/T/TG

5 T/M/S

6 T/M/G

Resultados En la campaña 2012/13 los cultivos de cosecha gruesa o de verano tuvieron presencia en todas las

secuencias: maíz en los tratamientos 1, 5 y 6, girasol en 2 y 4, y soja en el 3.

TRATAMIENTOS 1, 5 y 6: MAIZ

- Antecesor: Trigo para las tres secuencias - Labores: Paraquat 2 lit.ha

-1 (marzo) - Rastra Discos c/dientes (junio y setiembre) – Cultivador + rodillo

(octubre). - Fecha de siembra: 11/10/12 - Híbrido: DK 692 VT3P - Densidad: 60.000 pl.ha

-1 a 0,52 m entre hileras

- Fertilización en siembra: 120 kg.ha-1

PDA - Herbicidas preemergentes: Atrazina (1,8 kg.ha

-1)

- Herbicida postemergente: Glifosato (2,5 lit.ha-1

) (22/11/12) - Fertilización nitrogenada: N0 – N1=65 kg.ha

-1 – N2=130 kg.ha

-1 (06/12/12)

- Fecha de cosecha: 16/04/13

TRATAMIENTOS 2 y 4: GIRASOL

- Antecesor: Trigo para las dos secuencias - Labores: Paraquat 2 lit.ha-1 (marzo) - Rastra Discos c/dientes (junio y setiembre) – Cultivador + rodillo

(octubre). - Fecha de siembra: 31/10/12 - Híbrido: SYN 3840 - Densidad: 47000 pl.ha-1 a 0,52 m entre hileras. - Fertilización en siembra: 50 kg.ha-1 PDA - Fertilización nitrogenada (V5): N0 – N1=30 kg.ha-1 – N2=60 kg.ha-1 (10/12/12) - Herbicidas: Fluorocloridona (1,5 lit.ha-1) + Acetoclor (1,5 lit.ha-1) - Fecha de cosecha: 14/03/13

Page 61: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

61

TRATAMIENTO 3: SOJA

- Antecesor: Trigo - Labores: Paraquat 2 lit.ha-1 (marzo) - Rastra Discos c/dientes (junio y setiembre) – Cultivador + rodillo

(octubre). - Fecha de siembra: 04/11/12 - Variedad: DM 4670 - Densidad: 320000 pl.ha-1- 60 kg.ha-1 (0,40 m e/surcos) - Fertilización en siembra: 60 kg.ha-1 PDA - Herbicidas: Glifosato (2 lit.ha-1) = 03/12/12 - Fecha de cosecha: 23/04/13 En maíz se registraron diferencias estadísticas (P<0.05) en producción de biomasa para el factor secuencia,

mostrando el efecto positivo de incluir especies oleaginosas entre las gramíneas (Tabla 2). En rendimiento se registró interacción entre secuencia y fertilización nitrogenada. Tanto N1 como N2 superaron al testigo sin fertilizar N0 en 24%. Tabla 2: Producción de materia seca en post-floración (kg.ha-1) y rendimiento en grano (kg.ha-1 corregido al 14% de

humedad) de maíz.

Secuencia Nivel fertilización Materia Seca Rendimiento

1 (T/M)

N0 12860 7330

N1 13622 9020

N2 14780 8745

5 (T/M/S)

N0 15946 7480

N1 15147 10225

N2 15142 9615

6 (T/M/G)

N0 15109 8205

N1 15715 9300

N2 15013 10190

Secuencia *

Fertilizac. ns

Sec. X Fert *

En girasol, el rendimiento registró diferencias a favor de la secuencia T/T/G (P<0.05), revalorizando, al igual de

lo que pasó en maíz, el rol de la rotación de cultivos y la inclusión de especies gramíneas para obtener un ambiente más adecuado (Tabla 3). Esta tendencia no se manifestó en producción de biomasa y materia grasa del grano, determinaciones que presentaron diferencias significativas respondiendo a la fertilización, en biomasa positivamente y en materia grasa negativamente.

Tabla 3: Producción de materia seca en post-floración (kg.ha-1), rendimiento (kg.ha-1) y materia grasa (%) de

girasol

Secuencia Nivel fertilización Materia Seca Rendimiento Materia grasa

2 (T/G)

N0 6950 1455 50,8

N1 9675 1585 44,6

N2 9380 1490 45,0

4 (T/T/G)

N0 7510 2110 50,7

N1 10125 2270 44,8

N2 9960 2165 44,6

Secuencia ns * ns

Fertilización * ns *

Sec. X Fert ns ns ns

Si bien a la soja no se le aplicó fertilización nitrogenada, se analizó el posible efecto residual de las distintas

dosis aplicadas al trigo antecesor (Tabla 4). No se registraron diferencias estadísticas (P>0.05) para ninguna de las variables estudiadas (producción de biomasa, rendimiento y proteína del grano), mostrando la insensibilidad del cultivo ante manejos previos diferentes.

Tabla 4: Producción de materia seca en floración (kg.ha-1), rendimiento en grano (kg.ha-1) y proteína en grano (%)

de soja.

Secuencia Cultivo Materia Seca

en PostFloración

Rendimiento Proteína en

grano

3 (T/S)

N0 (en el trigo anterior) 6850 1860 39,2

N1 (en el trigo anterior) 7015 1740 39,3

N2 (en el trigo anterior) 7740 1965 39

Fertilización ns ns ns

Page 62: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

62

Consideraciones Las condiciones presentadas durante esta campaña, posibilitaron evaluar diferencias referidas al efecto de

cultivo antecesor o historia previa para las diferentes secuencias estudiadas. Considerando el objetivo de estos ensayos de larga duración, resulta de suma importancia la obtención de esta información, ya que la misma contribuye a alimentar los datos de cada secuencia necesarios para realizar al fin de cada ciclo un análisis completo (rendimientos, balance de nutrientes, parámetros edáficos, evolución de las poblaciones de malezas, análisis económico de cada secuencia, etc.). De este modo se busca evaluar al sistema de producción en su conjunto, intentando establecer las ventajas y/o desventajas que presentan las secuencias analizadas.

Referencias bibliográficas - Material de consulta con información previa de este ensayo - Maíz: un cultivo necesario en la rotación. AgroBarrow Nº 38 - Factores a considerar previo a la siembra de trigo. AgroBarrow Nº 40 - Rotaciones en sistemas mixtos. La pastura perenne base de la agricultura sustentable en la región. Mat.

Didáctico Nro. 1. CEI Barrow. (11 Pp.). - Balance de nutrientes en Secuencias agrícolas de la región sur bonaerense. Informaciones Agronómicas

(INPOFOS). Nro. 21. - Girasol y Soja en rotación con trigo. AgroBarrow Nº 41. - Los cambios en las secuencias de cultivos de la región. AgroBarrow Nº 46. - Seguir apostando a los cultivos de cosecha fina es una decisión saludable para nuestros sistemas de

producción. AgroBarrow Nº 48. - Hasta donde podemos llegar con la soja?. AgroBarrow Nº 49. - Analizando la viabilidad de nuestros sistemas de producción. AgroBarrow Nº 52.

Page 63: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

63

BALANCE DE NITROGENO EN SECUENCIAS AGRICOLAS CON PRESENCIA DE SOJA EN EL SUR DE LA REGIÓN SOJERA ARGENTINA 1

Ings. Agrs. H. J. Forján; M. Zamora; M. L. Manso; E. R. Molfese, e Ing. Qca. M. L. Seghezzo.

Introducción

El área de influencia de la CEI Barrow se ha caracterizado históricamente por el predominio, en las secuencias de cultivos, de cereales de invierno (trigo, cebada, avena). Sin embargo, en los últimos años, la expansión de la agricultura ha estado asociada a la inclusión de cultivos de verano y en especial en este último período al área con soja. Esto ha representado una alternativa muy interesante para la región que se constituye en la zona más austral de producción de este cultivo.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

He

ctar

eas

Años

Girasol Maíz Soja Sorgo

Figura1: Evolución de la superficie sembrada con cultivos de cosecha gruesa.

Su presencia en las secuencias se ha generalizado, tanto en fecha óptima de siembra (Soja de primera) como

en fecha tardía (Soja de segunda), provocando una modificación de las secuencias de cultivo que comúnmente se empleaban.

Tabla 1: Cambios en las secuencias de cultivos

1 Trabajo presentado en la IX World Soybean Research Conference, Sudáfrica, febrero 2013.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

MAÍZ

TRIGO

TRIGO TRIGO

COLZA SOJA 2da SOJA 1ra CEBADA SOJA 2da

SOJA 1ra

TRIGO GIRASOL

TRIGO Avena-vicia GIRASOL

Page 64: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

64

Ante esta situación se plantearon interrogantes en cuanto a la evolución de la productividad de los suelos y sus consecuencias para los restantes cultivos, ya que considerando su demanda de nitrógeno, numerosos autores afirman que la fijación biológica que realiza la soja, no es suficiente para reemplazar el nitrógeno que exporta del sistema con los granos.

Todos los cultivos de la región son fertilizados con Fósforo a la siembra como respuesta a la baja oferta edáfica originaria de estos suelos.

También la fertilización nitrogenada se ha difundido y ampliado en los últimos años en casi todos los cultivos como respuesta al constante incremento de rendimiento, con índices de extracción de nitrógeno crecientes, aunque se cuestiona que no se repone todo lo que los cultivos extraen.

Sin embargo, la soja no recibe fertilización nitrogenada ya que cubre sus requerimientos de nitrógeno a través del aporte del suelo y de la atmósfera por el proceso de fijación biológica, la cual se estima que para los suelos de la región, bajo siembra directa, no supera el 50% de lo que el cultivo demanda.

Se plantearon los siguientes Interrogantes Con la presencia de soja en la secuencia: - ¿Cómo evolucionará el nivel de N y la productividad del suelo? - ¿Qué consecuencias traerá para los restantes cultivos?

La Hipótesis planteada fue: La continua presencia de soja en la secuencia de cultivos, disminuiría los niveles de nitrógeno del suelo y

produciría una mayor dependencia de fertilizantes en el sistema de producción. El objetivo del ensayo fue evaluar el impacto que produce la presencia de soja implantada en diferentes

intensidades sobre el balance de nitrógeno de secuencias de cultivo empleadas en la región, considerando dos niveles de fertilización nitrogenada en los restantes componentes de la secuencia agrícola.

Materiales y métodos - El ensayo fue conducido entre 2004 y 2009 (6 años) en la Estación Experimental Integrada Barrow (38º 20´ S; 60º

13´ W), bajo siembra directa. - Sobre un suelo Paleudol petrocálcico. - Se utilizó un diseño experimental en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La unidad experimental menor

(subparcela) fue de 210m². - Las secuencias empleadas en la comparación, representaron las más comunes utilizadas en la región en los

últimos años, incluyendo a la soja con diferentes intensidades. En los 5 tratamientos comparados, la presencia de soja varió entre 1 y 5 años.

Las secuencias fueron:

Tabla 2- Secuencias de cultivo

Years with

soybean

CEBADASOJA 2daCOLZASOJA 2da

GIRASOL TRIGOGIRASOLAvena-ViciaTRIGO

5TRIGOSOJA 2daCOLZASOJA 2da

COLZA

2TRIGOSOJA 2daAvena-ViciaSOJA 2da

4TRIGOSOJA 2daCEBADASOJA 2da

2 SOJA 1ra 4TRIGOSOJA 1raSORGOSOJA 2daTRIGOSOJA 2daCOLZA

Secuencia

1TRIGOSOJA 1raTRIGOSORGOTRIGOGIRASOL1

200920082007200620052004

5

4

3 SOJA 2daCEBADATRIGOSOJA 2daCOLZA

CEBADASOJA 1ra

Avena-Vicia

La soja de primera es aquella sembrada en la fecha óptima para la región, y la soja de segunda es la que su

fecha de siembra está atrasada y se realiza con posterioridad a la cosecha de un cultivo de invierno. En todos los cultivos se empleó la tecnología recomendada. Fueron fertilizados con nitrógeno todos los cultivos, excepto soja, empleándose 2 niveles: fertilización de uso

actual (FUA) comúnmente empleada por el productor y fertilización de reposición (FR) buscando nivelar lo que se exporta con los granos.

Se aplicó Urea (46-0-0), resultando las dosis promedio para cada cultivo: Trigo 82 y 112 – Cebada 82 y 103 – Sorgo 64 y 103 – Colza 73 y 98 – Girasol 36 y 49 – Avena/Vicia 40 y 43 kg/ha de nitrógeno respectivamente para FUA y FR.

Page 65: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

65

Tabla 3: Dosis de Nitrógeno aplicado en dos niveles de fertilización

Cultivos Nitrógeno (kg/ha)

FUA FR

Trigo 82 112

Cebada 82 103

Sorgo 64 103

Colza 73 98

Girasol 36 49

Soja 1ª - -

Soja 2ª - -

Avena-vicia 40 43

Los rendimientos obtenidos por los cultivos intervinientes fueron relacionados con el porcentaje de proteína de

los granos para determinar la exportación de nitrógeno de cada secuencia. Rendimiento x % Proteína Exportación de nitrógeno Fertilizante - Exportación de nitrógeno Balance de N

La dosis de fertilizante empleada cada año y para cada cultivo, se relacionó con la exportación de nitrógeno

producida con los granos, permitiendo efectuar un balance con el propósito de establecer el nivel de reposición que se alcanzó en cada una de las secuencias anualmente y al final del ciclo evaluado.

Para el caso de las leguminosas (soja y vicia), se consideró una Fijación Biológica de Nitrógeno del 50%.

Resultados

Los rendimientos de los cultivos respondieron en general, a las condiciones climáticas presentadas en cada uno de los años. En general, considerando las demandas de los cultivos, el período estudiado presentó déficit hídrico en todos los años.

Tabla 4: Cultivos, rendimientos (kilogramos por hectárea) y balance hídrico (milímetros) para cada año con

fertilización de uso actual (FUA) y fertilización de reposición (FR).

Secuencias 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1

Girasol Trigo Sorgo Trigo Soja 1º Trigo

Rto. FUA 1660 2510 3315 945 1015 2560 Rto FR 1750 2810 4580 1380 1240 2685 Balance hídrico 169 215 188 261 360 327

2

Soja 1º Colza Soja 2º Trigo Soja 2º Sorgo Soja 1º Trigo

Rto. FUA 2470 1395 870 2310 1215 4380 1105 2505 Rto FR 2470 1675 860 2835 1370 5115 1190 2855 Balance hídrico 178 -222 -175 -133 -105 -277 -360 -327

3

Colza Soja 2º Trigo Cebada Soja 2º Colza Soja2º Cebada Soja 2º Trigo

Rto. FUA 1530 945 2570 5040 2740 1215 240 2555 545 2275 Rto FR 1855 1125 3005 5380 2710 1540 275 2905 610 2575 Balance hídrico 179 100 215 186 158 248 144 303 172 327

4

Avena /vicia

Girasol Trigo Avena /vicia

Girasol Trigo Soja 2º Avena /vicia

Soja 2º Trigo

Rto. FUA 5270 1450 1840 3265 915 1650 110 6640 970 2415 Rto FR 5270 1660 2400 4590 1110 2225 190 7280 1055 2505 Balance hídrico 20 169 215 130 212 261 144 17 360 327

5

Soja 1º Cebada Soja 2º Colza Soja 2º Cebada Soja 2º Colza Soja 2º Trigo

Rto. FUA 2945 3700 910 1010 2510 2375 230 850 605 2740 Rto FR 2945 4250 1030 1300 2480 2510 315 1075 885 2785 Balance hídrico -178 139 175 270 105 182 144 371 172 -327

Calculando el balance de nitrógeno, se observaron efectos altamente significativos de la interacción secuencia x

fertilización en todas las secuencias.

Page 66: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

66

A

a

Ed C

b

Bc

D

c

-100

-50

0

50

100

150

200

FUA FR FUA FR FUA FR FUA FR FUA FR

1 2 3 4 5

Bala

nce d

e n

itró

gen

o (

kg

.ha

-1)

Secuencias Figura 2: Balance de N para las 5 secuencias evaluadas durante un período de 6 años con dos niveles de

fertilización nitrogenada: FUA= fertilización de uso actual y FR= fertilización de reposición. Letras mayúsculas iguales muestran diferencias significativas para FUA y letras minúsculas diferencias para FR entre secuencias. Letras encuadradas diferencias entre ambos niveles de fertilización en una misma secuencia.

Se presentaron diferencias entre todas las secuencias con los dos niveles de fertilización. Con FUA las

secuencias 2 y 5 resultaron con balance negativo. Entre las restantes se destacó el elevado valor presentado por la secuencia 1 (la intensidad es un cultivo por año y en la secuencia se implantó un solo año con soja). Con FR el balance fue positivo para todas las secuencias pero con diferencias muy significativas entre ellas.

Es importante repetir que las condiciones ambientales ocurridas durante el período en estudio influyeron para producir rendimientos inferiores al estimado cuando se consideró la reposición.

Resultó de singular importancia el número de años en los que intervino el cultivo de soja en la secuencia con relación al balance de nitrógeno para FUA. Cuando las dosis de N aumentaron (FR) el efecto se redujo (fig.2 a y b).

y = -30,922x + 103,41R² = 0,766

-60

-20

20

60

100

140

180

0 1 2 3 4 5

Ba

lan

ce d

e n

itró

ge

no

(k

g.h

a-1

)

Número de años con soja en la secuencia

a)

y = -31,715x + 156,24R² = 0,5487

-60

-20

20

60

100

140

180

0 1 2 3 4 5

Ba

lan

ce d

e n

itró

ge

no

(k

g.h

a-1

)

Número de años con soja en la secuencia

b)

Figura 3. Balance de N y presencia de soja en la secuencia para 2 niveles de fertilización nitrogenada: a) FUA=

fertilización de uso actual y b) FR= fertilización de reposición. La soja fue el cultivo que mayor desbalance de nitrógeno produjo lo cual se explica por presentar un elevado

porcentaje de proteína en los granos y recibir un bajo aporte de fertilizante nitrogenado. Este balance negativo se da aún considerando una fijación biológica estimada en 50% de las necesidades del cultivo para la región.

Esto corrobora lo analizado por distintos autores quienes sostienen que la demanda de nitrógeno obtenida por Fijación Biológica no es suficiente para reemplazar el exportado con los granos dando balances de nitrógeno negativos.

Conclusiones - Las condiciones ambientales ocurridas durante el período en estudio influyeron para producir rendimientos

inferiores al estimado cuando se consideró la reposición. - El alto requerimiento de nitrógeno del cultivo de soja provocó balances anuales negativos de ese elemento,

cuando el cultivo fue incluído en cada secuencia como cultivo de primera, aun considerando la FBN. - Cuando la soja intervino como cultivo de segunda, con menores rendimientos, ese balance negativo fue

compensado, en la mayoría de los casos, por el balance positivo del cultivo precedente. - Una mayor presencia de soja en la secuencia agrícola se relacionó con los menores valores logrados en el

balance de nitrógeno.

Page 67: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

67

- A través de los resultados obtenidos, se propone la implementación de secuencias de cultivos que no impliquen balances negativos de nitrógeno. La inserción de la soja debe considerar una adecuada programación de la fertilización aplicada en forma eficiente en la rotación y adecuando las dosis a los niveles de extracción producidos, para lo cual el balance de nitrógeno resulta una herramienta de gran utilidad para diagramar estrategias de fertilización en la secuencia y fundamentalmente, preservar el nitrógeno del suelo.

Bibliografía ANDRADE, F. H.; ECHEVERRIA, N. ; GONZALEZ, N. ; UHART, S. y DARWICH, N. 1996. Requerimientos de

nitrógeno y fósforo de los cultivos de maíz, girasol y soja. Boletín Técnico Nro.134. EEA INTA Balcarce. ASOCIACION ARGENTINA DE LA CIENCIA DEL SUELO. 2008. Cuál es el impacto de la soja sobre el suelo?.

Boletín de divulgación. CORDONE, G. y MARTINEZ F. 2004. El monocultivo de soja y el déficit de nitrógeno. Informaciones Agronómicas

del Cono Sur. Inpofos. Nro.24. DARWICH, N. 2003. El balance de nutrientes de la agricultura. Márgenes Agropecuarios Nro.217 (Pág. 24-25). FERRARIS, G. 2003. Nutrientes absorbidos por los cultivos pampeanos. EEA INTA Pergamino. En: Artículos

técnicos. Página web Proyecto Fertilizar INTA. FORJAN, H. y MANSO, L. 2011. Estimaciones de superficie sembrada con cultivos de cosecha gruesa en la región.

Campaña 2010/11. CEI Barrow. Carpeta de Actualización Profesional, CEI Barrow. Ed.INTA. GARCIA, F. 2009. Eficiencia de uso de nutrientes y mejores prácticas de manejo para la nutrición de cultivos de

grano. En: García y Ciampitti (Eds). Simposio “Fertilidad 2009. IPNI Cono Sur-Fertilizar. Pp 9-18.. GARCIA, F. 2003. Balance de nutrientes en la rotación: Impacto en rendimientos y calidad del suelo. 2º Simposio de

Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. Aapresid, Proyecto Fertilizar e Inpofos. GARCIA, F. y M: F: GONZALEZ SAN JUAN. 2010. Balances de nutrientes en Argentina. Cómo estamos? Cómo

mejoramos? Inf.Agronómicas del Cono Sur. IPNI Nº 48. GONZALEZ, N. 2002. Nutrición nitrogenada del cultivo de soja. Uso de inoculantes. Actas de 19ª.Jornada de

Actualización Profesional. INTA-FCA U.M. del Plata-CIAM. GUTIERREZ BOEM F. y SCHEINER, J. 2005. Soja In: Echeverría H.; García F, Ed. Fertilidad de suelos y

fertilización de cultivos. Balcarce. Ediciones INTA, pp 283-300. INPOFOS. 2000. Requerimientos nutricionales de los cultivos. Archivo Agronómico Nro.3. .(4 pág). MARTELLOTTO, E. ; SALAS, H. y LOVERA, E. 2001. Sustentabilidad de los sistemas agrícolas en la pcia. de

Córdoba: Factores que la condicionan. Revista Fertilizar, 24: 18-22. PERTICARI, A.; ARIAS, N.; BAIGORRI, H.; DE BATTISTA, J.; LETT, L.; MONTECHIA, M.; PACHECO BASURCO,

J.; SIMONELLA, A.; TORESANI, S.; VENTIMIGLIA, L. y VICENTINI, R. 2003. Inoculación y fijación biológica de N en el cultivo de soja. El libro de la Soja. Ed. E.Satorre. Sema.

PICONE, L; CAPOZZI, I; ZAMUNER, E.; ECHEVERRIA, H Y SAINZ ROZAS H. 2007.Transformaciones de fósforo en un Molisol bajo sistemas de labranza contrastantes. Ci Suelo 25(2) 99-107.

SAINZ ROZAS H. y H. E. Echeverría. 2008. Relevamiento de la concentración de fósforo asimilable en suelos agrícolas de la región pampeana y extrapampeana. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Luis. AACS.

SALVAGIOTTI, F.; CASSMAN, K.; SPECHT, J,; WALTERS, D.; WEISS, A. Y DOBERMANN, A. 2008. Nitrogen uptake, fixation and response to fertilizer N in soybeans: A review. Field Crops Research 108: 1-3.

VENTIMIGLIA, L.; CARTA, H. G. y RILLO, S. N. 2000. Exportación de nutrientes en campos agrícolas. Rev.Informaciones agronómicas para el Cono sur Nro.7. INPOFOS.

Page 68: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

68

MAIZ, GIRASOL Y SOJA DE SEGUNDA

Ing. Agr. Fernando Ross

Introducción

En la región pampeana húmeda y sub-húmeda, el cultivo de soja de segunda genera habitualmente importantes beneficios económicos. Por esto, muchas veces se usan estrategias de manejo que pretenden fortalecer esta alternativa. El mejor ejemplo al respecto es el reemplazo de los cultivos de invierno tradicionales por cultivos más cortos que permiten adelantar la siembra de soja. En el sur bonaerense esto representa un importante beneficio para el cultivo de segunda y han permitido incluir cultivos alternativos a la soja. Varios trabajos indican que en el sur de la región pampeana las fechas de siembra de soja de segunda son limitantes, y que retrasos en la misma generaría importantes pérdidas de rendimiento (Egli y Bruening, 2000; Kantolic y Slafer, 2001; Calviño et al., 2003).

Actualmente, distintos criaderos de semilla disponen de cultivos de maíz con una interesante reducción en la duración del ciclo, característica deseable para evaluar en sistemas de doble cultivo. En cambio, se desconoce la adaptabilidad del girasol según fechas de siembra y ciclos en sistemas de doble cultivo.

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de realizar cultivos alternativos al cultivo de soja de segunda. Específicamente, se propone evaluar los efectos de la longitud de ciclo y del atraso de la fecha de siembra sobre los cultivos de maíz, girasol y soja.

Materiales y métodos Durante las campañas 2008-09, 2009-10, 2011-12 y 2012-13 se realizaron ensayos para evaluar diferentes

tratamientos de doble cultivo. Los mismos se diseñaron para determinar las diferencias entre las especies, comparando maíz y girasol con un ciclo de soja apropiado para doble cultivo (III largo). Estos cultivos se evaluaron en fecha de siembra temprana, realizada en la segunda quincena de diciembre; y tardía, realizada durante la primera quincena de enero. Los cultivos de invierno fueron: cebada, avena, trigo pan y trigo candeal. La primera fecha de siembra fue una resultante de los antecesores cebada o avena, y la segunda fecha de siembra, resultante del antecesor trigo pan o candeal. Además, en determinadas campañas, se utilizaron varias longitudes de ciclo en maíz y en girasol.

Se utilizó un diseño experimental en bloques completos con tres repeticiones y los datos fueron analizados con el programa Infostat.

Resultados y Discusión En el ciclo 2008-09 las precipitaciones resultaron muy inferiores al promedio histórico del período que abarca el

ciclo de los cultivos de segunda (H: 357 mm, Fig 1). El resto de los años las precipitaciones igualaron o superaron el promedio histórico. Otra variable meteorológica a considerar para el doble cultivo es la temperatura durante el llenado de los granos. La temperatura promedio para el período 1 de marzo al 15 de abril en Barrow, es 17,2 oC. Al respecto, la campaña 2008-09 resultó la de mayor temperatura y el ciclo 2012-13 fue el de menor temperatura (Fig. 1). Según estas variables, podemos considerar que las condiciones meteorológicas de los años evaluados oscilaron sobre el promedio histórico. Por otro lado, las fechas de helada que afectaron alguna opción de cultivo de segunda fueron el 5 de abril del 2010 y 24 de abril del 2012.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2008/09 2009/10 2011/12 2012/13

mm

0

5

10

15

20

25

oC

Pp. Ciclo

1dic/15abr

Temp. llenado

1mar/15abr

Figura 1: precipitaciones desde el 1 de diciembre hasta el 15 de abril y temperatura media diaria desde el 1 de

marzo al 15 de abril (llenado de granos), para las diferentes campañas evaluadas. Durante la estación de crecimiento en el ciclo 2008-09 se implantó el cultivo en ambas fechas de siembra y

luego las lluvias escasearon hasta la segunda mitad de febrero. Esta condición afectó sensiblemente a los cultivos de maíz y girasol utilizados por su mayor precocidad y menor plasticidad respecto a la soja (Fig. 2). Estos cultivos mejoraron notablemente su desempeño al retrasar su siembra al 12 de enero.

Page 69: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

69

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Maíz

P38W22

Girasol

P64A89

Soja

DM3700

Re

nd

imie

nto

(K

g H

a-1)

24-dic

12-ene

Figura 2: Rendimiento del cultivo de maíz ciclo precoz (Pioneer 38W22), girasol ciclo intermedio (Pioneer 64A89) y

soja (DM3700) según fecha de siembra: 24 de diciembre del 2008 y 12 de enero del 2009. Datos estadísticos; DMS=798 kg.ha

-1; Fecha de Siembra x Cultivo (p=0,03).

El cultivo de maíz resultó ser el más perjudicado por la helada del 5 de abril del 2010 (Fig.3). Si bien se utilizó

un ciclo completo (DK190), sólo se observaron daños importantes en la segunda fecha de siembra. El experimento del ciclo 2009-2010 se diseñó con un tratamiento en el cual el cultivo de segunda se sembró sin

cultivo previo, para lo cual, en septiembre se aplicó glifosato al cultivo de fina (Fig. 3, primera). Con este tratamiento se observó que, para la misma fecha de siembra, los tres cultivos tuvieron una reducción similar en el rendimiento producto del antecesor (-35%). Esto resulta interesante, ya que durante el ciclo ocurrieron abundantes precipitaciones (Fig. 1), lo cual pone de manifiesto los diversos aspectos del estrés que afectan a los cultivos de segunda.

El cultivo de girasol no mostró daños por la helada del 5 de abril. Al momento de ocurrencia de la helada, la segunda fecha de siembra se encontraba llenando grano, y a diferencia de las parcelas de maíz y de soja que manifestaron severos daños en hojas, el girasol no. Este motivo, mas su desempeño ante temperaturas frescas, determinaron que el cultivo no perdiese rendimiento ante el retraso en la fecha de siembra (Fig. 3).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Maíz DK 190 Girasol N P20 Soja DM3700

Ren

dim

ien

to (

Kg

Ha

-1)

Primera 26-dic

Segunda 26-dic

Segunda 12-ene

Figura 3: Rendimiento del cultivo de maíz ciclo completo (Dekalb 190), girasol ciclo intermedio (Nidera Paraíso 20) y

soja (DM3700) según fecha de siembra: 26 de diciembre del 2009 y 12 de enero del 2010. Primera, sin antecesor de fina; Segunda, con antecesor fina. Datos estadísticos; DMS=640 kg.ha

-1; Fecha de Siembra

x Cultivo (p=0,001); Antecesor (p=0,001).

La longitud de ciclo es una variable de suma importancia en los cultivos de segunda. Esto se pone de

manifiesto en el ciclo 2011-12, donde se emplearon dos longitudes de ciclo de maíz (Fig. 4). Mientras que el ciclo intermedio (32F07) obtuvo más granos por unidad de superficie que el ciclo precoz (+30%), la helada del 24 de abril del 2012 limitó la magnitud de su etapa de llenado y el peso por grano resultó de 190 mg. En cambio, el ciclo precoz (38W22) al momento de la helada ya estaba en madurez, por lo que logró un peso por grano de 300 mg y un rendimiento de 7500 kg.ha-1.

Page 70: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

70

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

P 32F07 P 38W22

Ren

dim

ien

to (

Kg

Ha

-1)

28-dic

Figura 4: Rendimiento del cultivo de maíz de ciclo completo (Pioneer 32F07) y maíz de ciclo precoz (Pioneer 38W22)

sembrados el 28 de diciembre del 2011. Datos estadísticos; DMS=740 kg.ha-1, Hibrido (p=0,004).

Las condiciones meteorológicas de la campaña 2012-13 resultaron benignas. Los cultivos comenzaron muy

bien provistos de agua. En la primera quincena de febrero ocurrió un período de estrés hídrico. Luego, se dieron condiciones de temperaturas frescas (Fig. 1) y baja heliofania. Sin presencia de heladas tempranas, abril presentó un período de 15 días cálidos, óptimo para el crecimiento, pero luego volvieron las temperaturas frescas. El 15 de mayo ocurrió una helada que dañó al híbrido DK 747 sembrado el 3 de enero, aunque se encontraba a fin de la etapa de llenado. En estas condiciones, las especies resaltaron particularidades. El cultivo de soja logró mejor rendimiento en la primera fecha de siembra, en cambio, el maíz resultó algo indiferente y el girasol se comportó mejor en la segunda fecha de siembra (Fig. 5). El ciclo corto de maíz y el ciclo largo de girasol expresaron las mayores diferencias entre fechas de siembra.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

38W22 DK

670

DK

747

CF101 MS 04 SY

3840

DM

3810

Maíz Girasol Soja

Re

nd

imie

nto

(K

g H

a-1

)

18-dic

3-ene

Figura 5: Rendimiento del cultivo de maíz: ciclo precoz (P38W22), ciclo intermedio (DK670) y ciclo largo (DK747);

rendimiento del cultivo de girasol: ciclo intermedio (CF 101), ciclo intermedio (MS04, alto esteárico) y ciclo largo (Syngenta 3840); y rendimiento del cultivo de soja (DM3810); según fecha de siembra: 18 de diciembre del 2012 y 3 de enero del 2013. Datos estadísticos; DMS=635 kg.ha

-1; Fecha de Siembra x

Cultivo (p=0,035); Girasol, Híbrido (p<0,001), FS x Híbrido (p=0,04); Maíz, Híbrido (p=0,058).

Consideraciones

El período de llenado de granos habitualmente esta limitado por las bajas temperaturas. Esto resulta de mayor importancia en soja y maíz, y menor en girasol.

En todos los cultivos evaluados se obtuvieron rendimientos satisfactorios, e incluso las relaciones de rendimiento entre especies resultan similares a sus relaciones para siembras de primera. No obstante, debemos considerar que son cultivos con recursos escasos a la siembra, producto del cultivo previo, que deprimen el rendimiento aún en un ciclo con buenas precipitaciones. Por esto, los cultivos de maíz y girasol no deberían sembrarse con más de 40.000 pl.ha

-1, y en el caso del girasol realizar un correcto control de plagas en implantación.

Además, en estos cultivos debemos aplicar herbicidas residuales para controlar rápidamente el estrés por plantas guachas de fina, en el caso del maíz la atrazina ejerce un control muy importante de los nacimientos, y si las gramíneas (trigo, cebada o avena) están emergidas debemos adicionar aceite para que este producto ejerza un control satisfactorio. Por el lado del girasol, además de considerar los residuales, con graminicidas se ejerce muy buen control de cualquier escape de plantas guachas de fina.

En condiciones hídricas favorables, años con lluvias superiores a lo normal, se pierden en promedio 40 kg por día de atraso en la fecha de siembra de soja. Aunque, cuando aparecen restricciones hídricas de magnitud, las diferencias se minimizan. También podemos decir que, en condiciones hídricas favorables, el rendimiento de maíz

Page 71: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

71

se incrementa 80 kg por día de adelanto de la fecha de floración. En cambio, el rendimiento del cultivo de girasol resultó poco sensible a la fecha de siembra.

Según fecha de siembra se aconseja no excederse de las siguientes longitudes de ciclo:

Tabla 1: Longitudes de ciclo recomendadas para realizar siembras de segunda

Cultivo Maíz Soja Girasol

Hasta 15/dic Medio Largo Largo

15/dic al 25/dic Corto Medio Largo

Desde 25/dic Corto Corto Medio

Bibliografía ANDRADE, F. H. Y SADRAS, V. O. 2000. Bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Editorial Médica

Panamericana S. A. Capitulo 1. 9-25. Capitulo 3. 61-96. BOARD, J. E.; HARVILLE, B. G., 1998. Late-planted soybean yield response to reproductive source/sink stress. Crop

Science. 38, 763-771 CALVIÑO, P. A.; SADRAS, V. O.; ANDRADE, F. H., 2003. Development, growth and yield of late-sown soybean in

the southern Pampas. European Journal of Agronomy. 19, 265-275. CAVIGLIA, 2005. Intensificación de la agricultura en el sudeste bonaerense. Monografía Doctoral. Universidad

Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce Argentina. EGLI, D. B.; BRUENING, W. P., 2000. Potential of early-maturing soybean cultivars in late plantings. Agronomy J.

92, 532-537. FEHR, W. R.; CAVINESS, C. E., 1977. Stages of soybean development. Iowa Agric. Exp. Stn., Special Report 80. KINIRY, J. R.; JONES, C. A.; O'TOOLE, J. C.; BLANCHET, R.; CABELGUENNE, M. y SPANEL, D. A. 1989.

Radiation-use efficiency in biomass accumulation prior to grain filling for five grain-crop species. Field Crops Res., 20, 51-64.

TRAPANI N.; HALL A. J.; SADRAS V. O.; VILELLA F. 1992. Ontogenic changes in radiation use efficiency of sunflower (Helianthus annuss L.) crop. Field Crop Res. 29, 301-316.

Page 72: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

72

CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD FUNGICA DEL SUELO AGRICOLA BAJO DIFERENTES HISTORIAS DE MANEJO1

Moreno, M. V.

2; Silvestro, L. B.

3 ; Bongiorno, F.

4; Forján, H.

5; Manso L.

5; Cortizo, L.

3; Stenglein ,S. A.

2;

Arambarri, A. M.6

Introducción

En los suelos agrícolas, los hongos constituyen el 50% de la biomasa microbiana total. La estructura de la comunidad fúngica es dependiente del ambiente edáfico en el cual se desarrollan. Las principales influencias internas que se imponen a la comunidad de hongos son: el nivel y el tipo de materia orgánica, el pH, la aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, el contenido de humedad, la aireación, la variación de temperatura y la composición de la vegetación nativa o cultivada (Hatakka, 2001). Existen escasos antecedentes acerca de la dinámica y biodiversidad de los hongos encargados de ciclar y reciclar residuos en los sistemas agrícolas, que por otro lado se espera constituyan la comunidad dominante, ya que pueden subsistir como saprófitos, parásitos y simbiontes. Esto se debe a su capacidad de degradar a la materia orgánica compleja, obtener el nitrógeno del amonio o nitratos, de proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados, siendo ellos los responsables de la mineralización de la materia orgánica sencilla y compleja en el suelo, participan en la formación de humus a partir de restos orgánicos frescos al degradar residuos vegetales y animales, y contribuyen significativamente a la formación de agregados estables (Beare et al., 1997; Heredia Abarca et al., 2004; Miller y Jastrow, 2000). Por lo tanto, los hongos deben ser considerados como eslabones de una cadena dentro de los agroecosistemas, tanto por sus efectos nocivos como por sus atributos. Es en este contexto el objetivo fue: describir y comparar la estructura de la comunidad fúngica del suelo de lotes con diferente historia agrícola y diferente labranza.

Materiales y métodos Se obtuvieron 48 muestras de suelo al azar, provenientes de lotes instalados desde 1997 en Barrow, (38°19'25''

S, 60°14'33'' O), Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina. El manejo de los lotes consistió en agricultura intensiva (AI) y pastura de pasto ovillo/afalfa (POA), en los cuales se implementaron dos sistemas de labranza: labranza convencional (LC) y siembra directa (SD). Estas muestras se recogieron en cuatro temporadas diferentes, a una profundidad de 0-15 cm: diciembre de 2009 (DI09), abril de 2010 (AB10), agosto de 2010 (AG10) y diciembre de 2010 (DI10). El suelo es un típico petrocálcico argiudol, Serie Tres Arroyos, de textura franco arcillosa. La secuencia de cultivos fue de girasol (Helianthus annuus L.) - trigo (Triticum aestivum L.) - maíz (Zea mays L.), con manejos de agroquímicos recomendados para la zona. La diversidad alfa de la comunidad se evalúo a partir del aislamiento e identificación de las cepas fúngicas. Cada muestra de suelo se procesó de acuerdo a Parkinson y Williams (1961). Los aislamientos obtenidos se colocaron en placas de Petri que contienen los medios de cultivo necesarios para la identificación morfológica. La frecuencia relativa de los géneros se calculó de acuerdo Marasas et al. (1998), donde Fr = número de cepas de los géneros / número total de aislamientos obtenidos. La diversidad alfa se estimó a partir del índice de Shannon H '= - Σ (pi * log (pi)), uniformidad de Pielou E = H / ln (S) y la riqueza de especies (S), utilizando el software Primer 5 (pimer-E Ltd, Reino Unido, 2001). Con el objetivo de detectar potenciales géneros indicadores del tipo de manejo del suelo, se calculó el valor IndVal según Dufrene y Legendre (1997). Se realizaron los cálculos para cada espacio-tiempo de observación.

Resultados Se obtuvieron un total de 1880 aislamientos a partir de 2400 partículas de suelo. El 85% de los aislamientos se

asignaron a nivel de especie y el 15% restante se agruparon como Phylum Oomycota (8%), micelia sterilia (6%) y levaduras (1%). Los aislamientos identificados a nivel de especie fueron ubicados en el P. Ascomycota (1347 aislamientos), P. Zygomycota (206) y para P. Basidiomycota 3. De los suelos provenientes de POA se obtuvieron 990 aislamientos representando el 8% más que los obtenidos a partir de AI (890). La mayor frecuencia de aislamientos se observó en las muestras provenientes de POA-CT en DI10 (7,87%), siendo la menor para los suelos de POA-SD en AB10 (4,68%). En los suelos de POA-LC se observó una mayor abundancia de Fusarium oxysporum (41) y Trichoderma hamatum (34). Sin embargo, en POA-SD la mayor abundancia fue para micelio sterilia y Rhizopus stolonifer (38). En AI-LC la mayor abundancia fue P. Oomycota (41) y F. scirpi (40). Sin embargo, en AI-SD los más representativos fueron P. Oomycota (51) y F. oxysporum (80). En DI09 se observó en POA-LC que la especie más representativa fue T. hamatum (20) y en POA-SD fue R. stolonifer (11), seguido de F. scirpi (10) y F. solani (8). El potencial patógeno Alternaria tenuisima se observó en ambos sistemas de labranza en valores de abundancia similares (LC = 5 , SD = 4). En las muestras obtenidas a partir de AI las especies más representativas fueron T. hamatum (LC = 28, SD = 17) y F. oxysporum (LC = 9, SD = 10). De esta manera, se observó una mayor ocurrencia de especies de Fusarium en suelos POA-SD. Para AB10 en suelos POA-LC prevaleció T. hamatum (12),

1 Trabajo presentado en la IX Reunión Nacional de Biología de Suelos y I Congreso Nacional de Biología Molecular de Suelos, 2013, Santiago del Estero.

2 Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC), FAA, UNCPBA. República de Italia Nº 780, Azul CP 7300, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]. - Microbiología Agrícola, FAA, UNCPBA

3 Microbiología Agrícola, FAA, UNCPBA

4 Estadística, FAA, UNCPBA

5 Estación Experimental Barrow-INTA, Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina

6 Instituto Spegazzini, UNLP, Buenos Aires, Argentina.

Page 73: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

73

T. koningii (10) y F. solani (11). Sin embargo, bajo SD la mayor abundancia fue de P. Oomycota (14) y F. sambucinum (8). En contraste, en suelos de AI el más abundante fue el P. Oomycota bajo ambos sistemas de labranza (LC = 19, SD = 29). Para AG10 en POA las especies más representativas fueron F. oxysporum (LC = 15, SD = 12) y R. stolonifer (LC = 10, SD = 20) para ambos sistemas de labranza. Sin embargo, en AI las especies más frecuentes fueron F. scirpi (34 a) en LC y F. oxysporum (46) en SD. En las muestras provenientes de POA DI10 la mayor abundancia fue de F. oxysporum (23) en LC y micelio sterilia (20) y F. oxysporum (17) en SD. En las muestras de suelo AI, la mayor abundancia fue para R. stolonifer en LC (23). Sin embargo, en SD se observó el mismo número de aislamientos (8) para las diferentes especies (levadura, F. oxysporum, Mucor hiemalis). Los valores de H 'fueron variables entre 1,94 y 2,73. La dinámica en el tiempo de este índice mostró patrones para cada uno de los suelos. En POASD AB10 y DI10 se observó un valor de H= 2,28 y 2,22 respectivamente, el que disminuyó respecto a DI09 (H=2,62) y DI10 (H=2,46). En el mismo suelo pero bajo LC, H' aumentó con las diferentes épocas de muestreo. En AI-SD H'disminuyó en AB10 (H=1,94) y AG10 (H=2,11) respecto a DI09 (H’=2,41) y aumentó en DI10 (H=2,55). Sin embargo, bajo LC aumentó en AB10 (H’=2,50) respecto a DI09 (H’=2,22), disminuyó en AG10 (H’=2,06), aumentando nuevamente en DI10 (H=2,47). El valor más elevado de S se observó en los suelos POA-LC DI10 (S=20,33) distinguiéndose 34 especies diferentes, lo que contrasta con el valor más bajo en AB10 para AI-SD (S =10,33). El valor IndVal se calculó para cada estación de muestreo. En DI09, Aspergillus fue considerado como detector de género (IndVal=50% p = 0.0420). La abundancia relativa de Aspergillus en este grupo fue de 50% en POA-LC respecto a los otros suelos. En AB10, se observó que micelia sterilia presentó un valor Indval significativo de 66,7% (p = 0,0330) para AILC. En AG10 POA-LC, el género Epicoccum fue considerado como indicador (IndVal fue de 100%, p = 0,0110). En DI10, el valor IndVal significativo fue para Rhizopus (Indval = 88.5%, p = 0,0350), considerándolo de esta manera un género indicador para AILC.

Bibliografía BEARE, M. H., et al.1997. Influences of mycelial fungi on soil aggregation and organic matter storage in conventional

and no-tillage soils. Applied Soil Ecology 5: .211-219. CROVETTO, C. 2004. La cero labranza y sus beneficios menos conocidos. En: La Cero Labranza . Ed. Eumedia SA.

ISSN: 956-291-449-5. 225 pp. DUFRENE, M. Y., LEGENDRE, P. 1997. Species Assemblages and Indicator Species: The Need for a Flexible

Asymmetrical Approach. Ecological Monograph. 67: 345-366. HATTAKA, A. 2001. Biodegradation of lignin. En: M. Hofrichter y A. stenbuchel (eds) Lignin Humic Substances and

Coal. Vol 1, Wiley-VCH, Weinheim Germany, 129-180. HAWSKSWORTH, D. L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance and conservation.

Mycol. Res. 95: 641-655. KAUFMAN, D.; KEARWEY, P. C.1977. Introduction to soil microbiology. Alexander M., John Wiley y Sons Inc. 29-61. MARASAS, W. F. O., et al. 1988. Survey of Fusarium species associated with plant debris in South African soils. S.

Afr. J. Bot. 54: 63-71. MILLER, R. M.; JASTROW, J. D. 2000. Mycorrhizal fungi influence soil structure, pp. 3-18. In Y. Kapulnik and D.D.

Douds, Jr. (eds.) Arbuscular Mycorrhizas: Physiology and Function. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.

PARKINSON, D.; WILLIAMS, S. T. 1961. A method for isolating fungi from soil microhabitats. Plant and soil 13: 347-355.

Page 74: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

74

SORGO: EFECTO COMBINADO DE INOCULACION CON MICROORGANISMOS PGPR Y FERTILIZACION NITROGENADA

Ings Agrs Martín Zamora y Natalia Carrasco

Introducción

Los suelos de nuestra región poseen en general, deficiencias en la disponibilidad natural de dos macronutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos: el fósforo (P) y el nitrógeno (N).

El fósforo que posee el suelo proviene en su mayor parte de la meteorización de minerales, y se encuentra principalmente en la materia orgánica.

Si bien los cultivos absorben P durante todo el ciclo, el período crítico es en el comienzo, entre los 5 y los 35 días posteriores a la emergencia. Debido a que, si bien los requerimientos de P en el suelo cercano a la raíz no son los más altos, la temperatura del suelo aún es baja y la capacidad de exploración de las raíces es reducida, por lo tanto, la absorción se ve limitada a menos que el nivel de P sea muy satisfactorio. Es por esto que la práctica de fertilización con P se realiza habitualmente en el momento de la siembra.

El N se encuentra principalmente en la materia orgánica, representando entre 0.03 y 0.35 % de la misma, hallándose casi completamente bajo formas químicas que no pueden ser tomadas directamente por los cultivos. Por lo tanto, deben transformarse a través de la actividad biológica y microbiológica dentro del suelo.

El suelo que se encuentra alrededor de las raíces se caracteriza por presentar una alta concentración de nutrientes, en comparación con el resto del suelo, como respuesta a la presencia de compuestos liberados por las raíces de las plantas. En este ambiente particular, se genera un lugar propicio para el desarrollo de gran cantidad de microorganismos, muchos de los cuales promueven el crecimiento de los cultivos, a través del incremento de la superficie de absorción de las raíces y/o facilitando la disponibilidad de nutrientes, favoreciendo así el logro de cultivos de alta productividad. Dentro de todas las bacterias que se pueden encontrar en esta zona existe un grupo específico, que se han denominado de diversas formas, pero la más aceptada y difundida es la de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). Son organismos altamente eficientes en el aumento del crecimiento de los cultivos y su tolerancia a otros microorganismos causantes de enfermedades.

Estas bacterias específicas, para ser consideradas PGPR, deben presentar una serie de requisitos: 1) alta densidad poblacional cerca de las raíces de los cultivos, luego de inoculada la semilla; 2) poseer una alta capacidad colonizadora sobre la superficie de la raíz; 3) influir positiva y significativamente sobre el crecimiento del cultivo; 4) en lo posible, controlar de manera eficiente a otros microorganismos del suelo capaces de enfermar los cultivos.

El objetivo de estas experiencias fue evaluar el efecto combinado de la inoculación a la semilla con diferentes microorganismos PGPR y fertilización nitrogenada sobre la producción del cultivo de sorgo en el centro sur bonaerense.

Materiales y métodos - Sitio experimental: los ensayos se desarrollaron durante las campañas agrícolas 2010/11 y 2011/12 en el campo

de la Chacra Experimental Integrada Barrow, partido de Tres Arroyos. Se implantaron bajo siembra directa, sobre un suelo Paleudol petrocálcico, serie Tres Arroyos, fina, illítica, térmica, bien drenada, con restricciones de profundidad a los 70 cm por presencia de tosca. En la Tabla 1 se presentan los resultados de los análisis de suelos realizados en cada campaña.

Tabla 1. Resultado del análisis de suelo en cada campaña.

Característica / Campaña Profundidad 2010/11 2011/12

P disponible (Bray) (ppm) 0-20 12,1 15,8

Materia Orgánica (%) 0-20 3,56 4,35

N disponible (kg/ha) 0-60 74 43,12

- Diseño experimental y tratamientos: en ambas campañas el diseño fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones y un arreglo factorial, donde el primer factor fue la inoculación de la semilla con diferentes microorganismos PGPR con cuatro niveles (testigo sin inoculación, inoculación con micorrizas, inoculación con Pseudomonas sp. y una combinación de inoculación de micorrizas y Pseudomonas sp.) y el segundo nivel, fertilización nitrogenada con dos niveles (0 y 80 kg de N/ha). Los tratamientos evaluados fueron: T0: Testigo sin inoculación y sin nitrógeno (N) T1: Testigo sin inoculación, con N T2: Inoculación con micorrizas, sin N T3: Inoculación con micorrizas, con N T4: Inoculación con Pseudomonas sp., sin N T5: Inoculación con Pseudomonas sp., con N T6: Inoculación con micorrizas + Pseudomonas sp., sin N T7: Inoculación con micorrizas + Pseudomonas sp., con N

Page 75: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

75

- Manejo del cultivo: en la campaña 2010/11, sobre un suelo correctamente barbechado se sembró un híbrido de

sorgo granífero (ACA 558) el día 2/12/2010. En la campaña 2011/12 el híbrido sembrado fue ADV 114 sembrado el 24/11/2011. En ambas campañas, los tratamientos fueron sembrados en parcelas de 4 surcos por 5 metros de largo y un distanciamiento entre hileras de 40 cm. La semilla fue inoculada según marbete y sembrada dentro de la hora de ser inoculada junto con una aplicación de 50 kg/ha de fosfato diamónico en la línea de siembra. La fertilización nitrogenada se realizó en estado de V6 con UAN chorreado con una dosis de 80 kg de N/ha. Se realizó una aplicación en preemergencia de Atrazina + S-Metolaclor (3 + 1 l/ha) para el control de malezas.

- Determinaciones: previo al momento de la cosecha se determinó número de panojas por metro cuadrado, la altura de las plantas y el largo de la excersión de la panoja. Posteriormente fueron cosechadas para obtener el rendimiento en grano. Las muestras fueron pesadas y se determinó humedad en granos para estandarizar el rendimiento a 15 % de humedad.

- Análisis estadístico: los datos fueron analizados utilizando el procedimiento proc glm del programa SAS (SAS Institute, Inc., 2001) para determinar efectos de los inoculantes, del N y la posible interacción entre ambos y las campañas analizadas.

Resultados - Situación climática

Durante la campaña 2010/11, las lluvias resultaron algo inferiores a las normales durante el ciclo del cultivo. Si bien hubo lluvias abundantes en los meses de noviembre y enero, luego de la fecha de siembra (diciembre) resultaron ser escasas, afectando negativamente el crecimiento. Durante el periodo crítico, también resultó ser menor a los promedios históricos impactando directamente sobre el rendimiento (Tabla 2). Las heladas ocurridas durante el mes de abril, si bien no fueron de gran magnitud, produjeron un importante quemado de las hojas superiores del cultivo, incidiendo sobre el tamaño y peso final del grano y por lo tanto en el rendimiento. La campaña 2011/12, fue más húmeda que la campaña anterior, con valores cercanos a los normales para la zona. Sin embargo, se registró un periodo de escasas precipitaciones durante el mes de enero, provocando un importante estrés sobre las plantas, alargando el ciclo emergencia-panojamiento, aunque este alargamiento del ciclo no afectó el llenado de los granos por no registrarse heladas tempranas de importancia. Tabla 2: Precipitaciones mensuales registradas en cada campaña.

Campaña Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total

2010/11 71 139,3 32 125,7 36,2 48,8 43,7 496,7

2011/12 27,8 189 93,4 25 85,1 111,9 18,1 550,3

1977-2007 81,7 82,8 87,9 79,7 75 78,5 85,7 571,3

- Efecto de los tratamientos de inoculación y fertilización nitrogenada sobre las variables analizadas.

No se detectaron efectos de interacción entre campañas, inoculación y fertilización nitrogenada (Tabla 3). La altura de las plantas en la campaña 2010/11 (1,05 m) fue mayor que en la 2011/12 (0,86 m). Mientras que no se registraron diferencias de altura de plantas por efecto de la inoculación ni por N aplicado. Resulta oportuno aclarar que no se sembró el mismo híbrido en las dos campañas, por lo que es lógico obtener diferencias de alturas debidas a las diferentes genéticas. Tabla 3: Resultados del análisis de las variables evaluadas.

F de V Altura Excerción Panojas/m2 Rendimiento

Campaña (C) <.0001 0.0644 <.0001 <.0001

Inoculación (I) 0.1359 0.5808 0.0042 0.0004

Nitrógeno (N) 0.5065 <.0001 <.0001 <.0001

CxI 0.2219 0.5242 0.5420 0.3302

CxN 0.3108 0.7036 0.5178 0.6874

IxN 0.8990 0.6109 0.6166 0.8635

CxIxN 0.9773 0.6742 0.1933 0.9858

CV (%) 3,35 19,6 8,73 6,81

El largo de la excerción de la panoja solo fue afectado por la fertilización nitrogenada. La aplicación de N incrementó en 3 cm la excerción, pasando de 6 a 9 cm. Este resultado es de gran relevancia para el momento de cosecha, ya que una panoja más despejada pierde humedad con mayor facilidad y posibilita un mejor corte de la cuchilla de la cosechadora. Tanto la cantidad de panojas/m

2 como el rendimiento en grano del cultivo se vieron afectados por las condiciones

climáticas de la campaña y por la inoculación y la fertilización nitrogenada. En la campaña 2011/12 se registraron rendimientos significativamente más altos que en la 2010/11 (7110 y 5195 kg/ha, respectivamente), aunque este mayor rendimiento se logró con un menor número de panojas/m2 (19,5 y 22,2 panojas/m2, respectivamente).

Page 76: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

76

En cuanto a la aplicación de inoculantes, se registró un mayor número de panojas/m

2 (21,5 y 19 panojas para los

tratamientos de inoculación y testigo, respectivamente), mientras que no se presentaron diferencias entre los inoculantes con Micorrizas y con Pseudomonas sp. (Figura 1). El rendimiento de los tratamientos de inoculación con un solo microorganismo (ya sea Micorrizas o Pseudomonas sp.) rindieron un 8 % más que el Testigo sin inoculación (diferencias altamente significativas), mientras que la inoculación doble (Micorrizas+Pseudomonas sp.) rindió un 15 % más que el testigo, que estaría indicando un sinergismo entre ambos microorganismos en la zona rizosférica, ya mencionado por otros autores (Diaz Zorita, 2010). La fertilización nitrogenada incrementó significativamente tanto el número de panojas como el rendimiento. Sin N se registraron 18 panojas/m

2 y un rendimiento de 5800 kg/ha, mientras que con 80 kg N/ha el número pasó a 23 y

el rendimiento a 6500 kg/ha.

Figura 1: Efecto de los tratamientos de inoculación sobre el rendimiento del cultivo de sorgo, promedio de las campañas 2010/11 y 2011/12. Referencias: Mi: micorrizas, Ps: Pseudomonas sp..

Consideraciones finales En la campaña 2010/11 la fecha de siembra resultó ser algo tardía, por lo que el periodo crítico del cultivo ocurrió

durante el mes de febrero, que se caracterizó por sus escasas precipitaciones. Este estrés alargó el ciclo, afectando la finalización del llenado de los granos por el registro de numerosas heladas tempranas. En cambio en la campaña 2011/12 las condiciones climáticas fueron mejores, con un estrés menos severo durante enero y sin registro de heladas tempranas severas.

Tanto las inoculaciones como el nitrógeno tuvieron un efecto significativo sobre el rendimiento del sorgo granífero. Al no observarse interacción entre tratamientos de inoculación y nitrógeno, puede considerarse que ambos poseen un efecto aditivo e independiente sobre las variables analizadas. El significado de esto último es muy importante ya que un uso estratégico y combinado de inoculantes y fertilizantes nitrogenado incrementaron el rendimiento, hasta en 1539 kg/ha con respecto al testigo (sin inoculante y sin nitrógeno), 839 kg/ha dado por efecto de la inoculación y 700 kg/ha por el nitrógeno, promedio de las dos campañas.

Por otro lado resultó interesante el efecto sinérgico observado entre Pseudomonas sp + micorrizas, ya se la inoculación combinada de ambos microorganismos incrementó el rendimiento por encima de las inoculaciones simples en 360 kg/ha.

Por último, resulta necesario aclarar que la tecnología de inoculación con diferentes microorganismos PGPR debe ser complementaria a la fertilización y, bajo ningún aspecto debe sustituirla, ya que ésta es indispensable para mejorar el balance de nutrientes del sistema, siendo uno de los pilares de una agricultura sustentable.

Bibliografía Darwich, N. A. 2006. Manual de fertilidad de suelos. Talleres de gráfica Armedenho, Mar del Plata. 289 pp. Díaz-Zorita, M.; Baliña, R. M.; Fernández-Canigia, M. V. y Perticari, A. 2005. Rendimientos de cultivos de trigo en la

región pampeana inoculados con Azospirillum brasilense. INPOFOS. Informaciones Agronómicas Nº 29. pp. 17-19.

García, R. y Bach, T. 2003. Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento sobre el rendimiento de maíz. Informe Técnico Nº 325. INTA, EEA Pergamino. 18 pp.

Rovira, A. D. 1973. Zones of exudation along plant roots and spatial distribution of micro-organisms in the rhizosphere. Pestic. Sci. 4: 361-366.

SAS Institute. 2001. SAS User´s Guide: Statistics. Vers. 8. SAS Inst. Inc., Cary, NC, USA.

c

b b

a

Page 77: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

77

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA BAJO RIEGO EN DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA EN EL SUR DE LA REGION SOJERA ARGENTINA1

Ings. Agrs. M. L. Manso, H. J. Forján

Introducción

El centro-sur de la provincia de Buenos Aires es la zona más austral de Argentina donde se implanta soja. El cultivo se ha transformado en la principal opción de verano de los sistemas de producción (Forján, Manso; 2010). En esta región, las deficiencias hídricas más severas ocurren entre diciembre y febrero, período donde el cultivo se encuentra entre R1 (floración) y R5 (comienzo de llenado de granos), de gran sensibilidad al estrés hídrico, lo que se ve agravado por tratarse de suelos someros. Este atraso en la fecha de siembra aceleraría el desarrollo vegetativo y disminuiría la producción de materia seca y el rendimiento del cultivo.

El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes grupos de madurez (GM), sin limitantes hídricas, sembrados en fechas consideradas temprana, óptima y tardía para la región (Iriarte; López, 2004).

Materiales y Métodos El ensayo se llevó a cabo en la CEI Barrow (38º 20´ S; 60º 13´ W), durante la campaña 2010-2011, sobre un

suelo Paleudol Petrocálcico (Serie Tres Arroyos). Se utilizaron cuatro cultivares: DM 2200, DM 3070, DM 3700 y DM 4210, sembrados en tres fechas: 28 de octubre, 26 de noviembre y 20 de diciembre. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. Las parcelas fueron regadas para evitar deficiencias hídricas.

Se registraron las fechas de ocurrencia de los estadios fenológicos más relevantes. En R1 y R5 (Fehr; Caviness, 1977) se determinó la evolución de la materia seca de 6 plantas, particionada en hojas, pecíolos, tallos y vainas. En madurez comercial se midió el número de vainas, número de nudos, número de granos, altura, peso seco de tallos, de vainas y granos por planta, de 10 plantas por parcela. Para determinar rendimiento, se cosecharon manualmente 2 muestras de 1m2 por parcela y por repetición. Los resultados obtenidos fueron analizados con InfoStat (ANOVA y Test de Duncan)

Resultados Tabla 1: Longitud de las diferentes etapas fenológicas (emergencia-floración (E-R1), floración-comienzo de llenado

(R1-R5) y comienzo de llenado-madurez fisiológica (R5-R7)) de los 4 cultivares en la primera (1º FS), segunda (2º FS) y tercera (3º FS) fecha de siembra.

Cv 1º FS (días) 2º FS (días) 3º FS (días)

E-R1 R1-R5 R5-R7 TOTAL E-R1 R1-R5 R5-R7 TOTAL E-R1 R1-R5 R5-R7 TOTAL

DM 2200 53 43 22 118 45 35 26 106 43 32 29 104

DM 3070 56 45 31 132 51 34 33 118 46 32 29 107

DM 3700 61 48 39 148 53 34 34 121 47 32 30 109

DM 4210 62 50 46 158 54 35 38 127 49 31 32 112

Tabla 2: Peso seco de hojas, tallos y pecíolos en R1 (gramos por planta) para las tres fechas de siembra y los cuatro

cultivares evaluados.

Peso seco (g/planta)

1º FS 2º FS 3º FS

Hojas Tallos Pecíolos Hojas Tallos Pecíolos Hojas Tallos Pecíolos

DM 2200 9,0 6,3 2,9 5,7 3,8 1,6 10,1 5,1 2,9

DM 3070 9,1 5,2 2,6 8,5 4,4 2,4 11,3 5,9 3,3

DM 3700 8,9 5,1 2,6 9,9 5,1 2,9 16,2 8,9 5,7

DM 4210 7,7 4,4 2,6 11,3 6,9 4,1 14,6 10,3 6,2

Tabla 3: Peso seco de hojas, de tallos, de pecíolos y de vainas por planta en R5, para 3 fechas de siembra (1ºFS,

2ºFS, 3ºFS) y los 4 materiales evaluados. Letras distintas indican diferencias estadísticas entre fechas de siembra o cultivares (p<0.05).

Peso seco

Hojas Tallos Pecíolos Vainas Total

FS

1º 16,1 abc 17,5 ab 8,8 ab 13,6 ab 56 abc

2º 13,5 abc 16,5 ab 7,6 ab 20,6 ab 58,2 abc

3º 20 abc 21,9 ab 9,7 ab 23,5 ab 75,1 abc

Material

DM 2200 14,2 abc 14,9 ab 7 ab 17,1 ab 53,2 abc

DM 3070 16,8 abc 18,7 ab 8,5 ab 16,1 ab 60,1 abc

DM 3700 18,7 abc 20,1 ab 9,8 ab 25,6 ab 74,2 abc

DM 4210 16,4 abc 21 ab 9,4 ab 18,1 ab 64,9 abc

1 Trabajo presentado en la IX World Soybean Research Conference, Sudáfrica, febrero 2013.

Page 78: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

78

Tabla 4: Número de vainas, de nudos y de granos por planta, altura, peso seco de vainas, tallos y granos por planta de cada cultivar evaluado, promedio de las 3 fechas de siembra, determinados a cosecha. Letras iguales indican ausencia de diferencias significativas entre cultivares (p<0.05).

Cultivar Nº Altura

(cm)

Peso seco (gr)

Vainas nudos granos Vainas Tallos Granos

DM 2200 57,9 ab 13,9 ab 137,9 ab 66,1 ab 7,5 ab 8,3 ab 19,8 abc

DM 3070 99,4 ab 16,4 ab 196,8 ab 78,7 ab 13,0 ab 16,0 ab 27,7 abc

DM 3700 91,1 ab 16,1 ab 210,2 ab 68,2 ab 12,6 ab 15,0 ab 30,8 abc

DM 4210 77,3 ab 16,3 ab 178,6 ab 78,8 ab 10,3 ab 14,0 ab 23,6 abc

a)

abb

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1º 2º 3º

Fechas de siembra

me

ro d

e n

ud

os

/pla

nta

b) aabb

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1º 2º 3º

Fechas de siembra

Alt

ura

(c

m)

Figura 1: Número de nudos y altura de planta a cosecha según fecha de siembra (promedio de los 4 cultivares).

Letras distintas indican diferencias significativas entre FS (p<0.05).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210

Rendim

iento

(kg/h

a)

1º FS 2ºFS 3ºFS

Figura 2: Rendimientos (kg/ha) obtenidos por los cuatro cultivares evaluados en las tres fechas de siembra

Conclusiones - A medida que se atrasó la FS, se redujo la duración del ciclo de cultivo, y ésta fue más importante en los GM

mayores, debido a la mayor respuesta fotoperiódica. - El seguimiento de biomasa aérea mostró diferencias en R1, R5 y cosecha (R8) para distintos componentes y peso

seco total, reflejando un comportamiento diferencial de los Cv para las FS evaluadas. Sin embargo, esas diferencias no se vieron reflejadas en el rendimiento en grano.

Bibliografía BAIGORRI, H.; CIAMPITTI, I.; GARCIA, F. 2009. Manejo del cultivo de soja En: Garcia, F; Ciampitti, I;

Baigorri, H. (Eds).Manual de manejo del cultivo de soja pp 190. DI RIENZO, J. A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M. G.; GONZALEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO, C. W.

2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina FORJÁN, H. J.; MANSO, M. L. 2010 Los cultivos de cosecha gruesa en la región. Estimación del área

sembrada campaña 2009/2010. Carpeta de actualización técnica para profesionales Ed. INTA pp: 7-8. IRIARTE, L.; LÓPEZ, Z. 2004. Soybean cultivation in the center – south of the Province of Buenos Aires

Argentina.VII World soybean research conference. Foz do Iguazu. Brasil 2004

Page 79: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

79

EVALUACIÓN DE DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA EN MAIZ

Ings. Agrs. Lucrecia Manso - Horacio Forján

Introducción

La elección de la densidad de siembra debe tender a lograr el máximo aprovechamiento de los recursos para asegurar la mayor productividad de los cultivos. Una densidad de siembra óptima sería la que permite obtener los máximos rendimientos, o aquella por encima de la cual, el incremento obtenido en el rendimiento es similar o inferior al costo extra generado por el empleo de más semilla (densidad óptima económica).

El cultivo de maíz presenta una marcada respuesta en rendimiento a la variación de la densidad de siembra. Esto se debe a su escasa capacidad de regulación del área foliar por planta ante modificaciones en el número de plantas por unidad de superficie (compensación). El rendimiento de maíz por unidad de superficie presenta una respuesta parabólica al incremento de la densidad de siembra. Es decir, este se incrementaría hasta un máximo, a partir del cual, el aumento en el número de plantas lo reduciría marcadamente. Cambios en la densidad de plantas afectan el número de espigas por planta, el peso de los granos y el número de granos por espiga.

Con el objetivo de evaluar el comportamiento de diferentes híbridos de maíz a variaciones en la densidad de siembra, se establecieron ensayos en la zona de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow.

Materiales y métodos En la campaña 2012/2013 se evaluaron cuatro densidades de siembra y cuatro híbridos de maíz de ciclo

intermedio. Los ensayos se llevaron a cabo en la Chacra Experimental Integrada Barrow (CEI) y en San Francisco de Bellocq (SFB). En la CEI (suelo somero) se compararon dos fechas de siembra, una considerada óptima (24 de Octubre), y otra tardía (20 de Noviembre). En tanto, el ensayo de SFB (suelo profundo) fue sembrado el 19 de Octubre. En los tres ensayos se empleó siembra directa, y el distanciamiento entre hileras fue de 52 cm en el caso de Barrow y de 70 cm en SFB. En la tabla 1 se detallan las densidades empleadas y los híbridos evaluados. En cada ensayo se determinó el rendimiento obtenido, y se analizaron estadísticamente los efectos de la densidad en el rendimiento de cada híbrido. En la tabla 2 se presentan los datos pluviométricos mensuales durante el ciclo del cultivo en cada sitio experimental.

Tabla 1: Densidades e híbridos de maíz empleados durante la campaña 2012/2013 en Barrow y San Francisco de

Bellocq.

Densidades (pl/ha)

Híbridos

A- 40000 1- ACA 468 MG RR2

B- 55000 2 Illinois 880 RR"

C- 70000 3- Nidera Ax 870 MG RR2

D- 85000 4- Pioneer P1845 YR

Tabla 2: Precipitaciones mensuales en la campaña 2012/2013 durante el ciclo de cultivo y periodo crítico de maíz en

Barrow y San Francisco de Bellocq.

Año Mes Barrow (mm)

San Fco. de Bellocq (mm)

2012

Setiembre 16 18

Octubre 50 77

Noviembre 131 111

Diciembre 208 129

2013

Enero 51 30

Febrero 40 69

Marzo 67 118

Abril 93 79

En el ciclo del cultivo 502 491

En período crítico (floraciòn ± 20 días)

144 88

Resultados En Barrow, en el ensayo sembrado en fecha óptima (Bw1) se obtuvieron diferencias de rendimiento debidas a la

densidad de plantas en los híbridos 1, 2 y 4 (Tabla 3). En los tres casos, el rendimiento fue superior con la densidad menor (A) respecto a la mayor densidad (D), y no difirió con el empleo de las densidades B y C.

Page 80: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

80

Tabla 3: Rendimientos de maíz obtenidos en Barrow en la fecha de siembra óptima, para cada híbrido a las densidades empleadas.

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

1

A 12835 ab

3

A 13208 ab

B 12969 ab B 13800 ab

C 12686 ab C 12221 ab

D 10242 ab D 12813 ab

2

A 14925 ab

4

A 16399 ab

B 13157 ab B 13079 ab

C 14095 ab C 13197 ab

D 12030 ab D 10242 ab

Letras distintas indican diferencias significativas entre densidades para un mismo híbrido (p<0.05)

A diferencia de lo ocurrido en la siembra de octubre, en la fecha tardía sólo los híbridos 2 y 3 mostraron

respuesta a la variación en la densidad de siembra (Tabla 4). En estos casos, los rendimientos fueron más bajos con la densidad de 40 mil plantas respecto a las tres restantes, y no hubo diferencias entre estas

Tabla 4: Rendimientos obtenidos para los 4 híbridos y las 4 densidades evaluadas en Barrow en fecha de siembra

tardía.

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

1

A 11590 ab

3

A 10475 ab

B 11382 ab B 11947 ab

C 10371 ab C 12195 ab

D 9924 ab D 12011 ab

2

A 9788 ab

4

A 10889 ab

B 12700 ab B 12288 ab

C 11262 ab C 10861 ab

D 12852 ab D 11739 ab

Letras distintas indican diferencias significativas entre densidades para un mismo híbrido (p<0.05)

En San Francisco de Bellocq, los híbridos 1, 2 y 3 presentaron diferencias en el rendimiento debidas a la

densidad de plantas (Tabla 5). En cambio, el rendimiento del hibrido 4 no difirió estadísticamente al variar la misma. En el caso del hibrido 1 y 3, el menor rendimiento se obtuvo con la menor densidad. En tanto, el rendimiento del hibrido 2 fue menor cuando la densidad fue de 85 mil plantas (D).

Tabla 5: Comparación de los rendimientos obtenidos en San Francisco de Bellocq de acuerdo al híbrido y densidad

empleada.

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

Híbrido Densidad Rendimiento

(kg.ha-1)

1

A 7604 abc

3

A 8410 abc

B 10777 abc B 11470 abc

C 10640 abc C 13827 abc

D 13042 abc D 12696 abc

2

A 11247 abc

4

A 10116 abc

B 10458 abc B 8690 abc

C 12935 abc C 9550 abc

D 9443 abc D 8762 abc

Letras distintas indican diferencias significativas entre densidades para un mismo híbrido (p<0.05)

Al comparar en cada sitio los rendimientos obtenidos con las diferentes densidades de siembra, se observaron distintos comportamientos (Figura 1). En Bw1, con la mayor densidad (D), el rendimiento fue inferior respecto a las tres densidades restantes, los cuales no difirieron entre ellas. En la siembra tardía, se obtuvo menor rendimiento con la densidad A, respecto a la B. Estas no difirieron de las densidades mayores. En SFB el mayor rendimiento de maíz se logró con 70 mil plantas, y fue inferior al utilizar 40 mil plantas por hectárea.

Page 81: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

81

a

a a

bb

aab

ab

cbc

aab

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

A B C D A B C D A B C D

Barrow normal Barrow tardía San Fco. Bellocq

Re

nd

imie

nto

(k

g.h

a-1

)

Densidad

Sitio

Figura 1: Comparación de los rendimientos obtenidos con el empleo de diferentes densidades (A: 40 mil; B: 55 mil; C: 70 mil y D: 80 mil plantas por hectárea) en Barrow (fecha de siembra normal y tardía)y en San Francisco de Bellocq (Letras distintas indican diferencias significativas entre densidades para una mismo sitio (p<0.05)).

Cuando se compararon los rendimientos promedio de los cuatro híbridos obtenidos en cada ensayo para cada

una de las densidades evaluadas, se observó que con las menores densidades de siembra (40 y 55 plantas.ha-1), se presentaron diferencias estadísticas entre sitios (Figura 2). En ambos casos, los mayores rendimientos se obtuvieron en Bw1 (14300 y 13250 kg.ha-1, para las densidades A y B, respectivamente), seguido por Bw2 (10750 y 12000 kg.ha-1), y los menores, en SFB (9300 y 10350 kg.ha-1). En cambio, cuando las densidades fueron 70 y 85 mil plantas por hectárea, no hubo diferencias entre localidades.

aa a

ab b

a

a

cc

a

a

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

40 55 70 85

Re

nd

imie

nto

(kg

.ha-1

)

Densidades (miles de plantas.ha-1)

Bw1 Bw2 SFB

Figura 2: Rendimientos obtenidos para las cuatro densidades evaluadas en Barrow fecha optima (Bw1), en Barrow fecha tardía (Bw2) y en San Francisco de Bellocq (SFB). Letras distintas indican diferencias significativas entre localidades para una misma densidad (p<0.05).

Consideraciones finales

Los mayores rendimientos obtenidos en Barrow en fecha normal, estarían asociados a las adecuadas condiciones hídricas durante todo el ciclo del cultivo, respecto al ensayo en San Francisco de Bellocq.

En Bw1, con la densidad D se produjo una mayor competencia por recursos, lo que originó la disminución del rendimiento al poseer un elevado número de plantas por unidad de superficie. Posiblemente esto se haya debido a que durante el periodo crítico (enero), las precipitaciones fueron reducidas, y lo acumulado en los meses previos no alcanzó para evitar el estrés durante la floración. Con esta densidad se observó menor número y menor peso de los granos respecto a las densidades menores (datos no mostrados).

Para la campaña 2012/2013, en San Francisco de Bellocq, la densidad óptima fue de 70 mil plantas. Con densidades inferiores, el menor rendimiento obtenido se debería a que el cultivo no habría aprovechado

Page 82: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

82

eficientemente los recursos, como por ejemplo, radiación, teniendo una baja eficiencia de intercepción de radiación fotosintéticamente activa a floración, la cual posee una relación lineal con el número de granos fijados, principal componente de rendimiento en el cultivo de maíz.

Si bien en siembras tardías se recomienda reducir la densidad de siembra, ya que la radiación es menor respecto a siembras tempranas, en este caso, la densidad A, resultó ser inferior a la optima para las condiciones de Barrow en la siembra de noviembre, ya que con 55 mil plantas por hectárea se logró un mejor rendimiento. Densidades superiores (C y D) no se justificarían ya que los rendimientos fueron similares al logrado con la densidad mencionada.

La densidad óptima de siembra para un sitio específico, dependerá de aquellos factores de manejo que condicionan la tasa de crecimiento por planta alrededor de floración. Por otra parte, como se observó en los ensayos realizados, diferentes genotipos plantean distintos comportamientos ante variaciones en la densidad de siembra.

Bibliografía ANDRADE, F. H. y SADRAS, V. O., 2000. Bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Editorial Médica

Panamericana S. A. CIRILO, A. (2004). Rendimiento del cultivo de maíz. Manejo de la densidad y distancia entre surcos en maíz. Idia

XXI Nº6 Año IV pp:128-133. KRUK, B; SATORRE, E. (2003). Densidad y arreglo espacial del cultivo. En: Producción de granos: bases

funcionales para su manejo. Emilio H. Satorre, Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires.

Page 83: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

83

PLASTICIDAD Y PRODUCTIVIDAD DEL MAIZ EN AMBIENTES SOMEROS

Ing.Agr. Fernando Ross

Introducción

El cultivo de maíz en ambientes limitados representa una realidad en la región sur de la provincia de Buenos Aires. La mayor superficie agrícola de la región de influencia de la EEAI Barrow está representada por la serie de suelo “Tres Arroyos”, suelos franco arcillosos con limitación variable en la profundidad efectiva debido a la presencia de un manto calcáreo. Si bien estos ambientes fueron históricamente marginales para cultivo de maíz, hoy representan una opción válida y aprobada por una minoría de productores.

Actualmente, el manejo del productor en suelos someros consiste en reducir la densidad de siembra utilizando híbridos prolíficos. El objetivo principal es realizar un manejo defensivo, con el cual minimizar los riesgos en ambientes con mucha variabilidad espacial y temporal. De este modo, se incrementaría la seguridad de cosecha mediante una marcada reducción en la densidad y al mismo tiempo, se pretende capturar condiciones favorables mediante la plasticidad del híbrido.

Estos hechos determinaron la necesidad de realizar evaluaciones tendientes a validar y optimizar las prácticas de manejo del cultivo en ambientes de potencial marcadamente limitado. El objetivo principal de nuestro trabajo es obtener los parámetros ecofisiológicos que determinan la productividad y la plasticidad del cultivo de maíz ante variaciones de genotipo y de densidad de siembra, evaluados en suelos someros y fechas de siembra tardía (segunda quincena de noviembre).

Los objetivos específicos de este trabajo pretenden:

- Determinar la densidad de siembra óptima para ambientes someros. - Determinar la densidad de siembra adecuada según genotipo. - Evaluar la tolerancia a estrés hídrico según densidad y genotipo. - Determinar la importancia de la prolificidad (espigas por planta) sobre la plasticidad del cultivo

evaluada ante reducciones de la densidad de siembra. - Determinar la importancia de la plasticidad de la espiga (rendimiento por espiga) evaluada ante

reducciones de la densidad de siembra. Materiales y métodos

El experimento se realizó en la campaña 2012-13 en la EEAI Barrow. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones. Se seleccionaron 9 genotipos modernos de amplia difusión en la zona, sembrados en tres densidades: 2, 4 y 6 pl.m

-2; densidad que resultó en 1,9; 3,6 y 5,3 pl.m

-2 a cosecha. La

siembra se realizó el 19 de noviembre del 2012, con una sembradora experimental neumática de cuatro surcos distanciados a 52,5 cm. A la siembra se aplicó fósforo ubicado a 8 cm debajo de la semilla a razón de 100 kg.ha

-1

(FDA). Al día siguiente se aplicó atrazina más acetoclor junto con 120 litros de UAN. ha-1

. El 20 de diciembre se aplicó UREA a razón de 90 kg. ha

-1. El experimento se mantuvo libre de malezas utilizando glifosato y herbicidas

hormonales. El análisis estadístico se realizó con el programa SAS, utilizando el procedimiento proc-mixed. El análisis de los

resultados se dispuso según el estudio de planta individual (Andrade, 2000).

Resultados y discusión - Balance hídrico y cobertura

Según el balance hídrico promedio estimado por el programa CropWat (FAO), se observan diferentes condiciones hídricas durante el ciclo del cultivo (Kc máximo 1,3). Desde la siembra hasta aproximadamente el día 50 DDS (días después de siembra), el cultivo no sufrió estrés. Luego, pasado el día 50 se observaron varios picos severos de estrés hídrico por el fuerte agotamiento del perfil (Figura 1).

Page 84: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

84

Figura 1: Balance hídrico de un cultivo de maíz (promedio) según el programa CropWat para un suelo con 75 cm de

profundidad efectiva, AFA=agua fácilmente aprovechable, ADT= agua disponible total. Agotam= nivel de agotamiento del agua almacenable.

La cobertura verde del cultivo, determinada mediante el porcentaje de intercepción de radiación incidente, resultó una variable directamente asociada con la densidad de siembra y notablemente afectada por el estrés hídrico. En el período comprendido entre el 25 de enero (67 DDS) y el 14 de febrero (87 DDS) se presentó el mayor déficit hídrico y produjo consecuencias notables sobre el cultivo. Ante esta condición, como era de esperar, reducir la densidad de siembra fue una herramienta que permitió tolerar el estrés hídrico con pérdida mínima de cobertura (Figura 2). La densidad de 6 pl.m

-2 el 25 de enero interceptaba el 87% de la radiación incidente, estrés mediante,

el 14 de febrero perdió 30 puntos de intercepción quedando en 57%. Igualmente, la densidad de 4 pl.m-2

que interceptaba el 82% de la radiación incidente el 25 de enero, al 14 de febrero perdió 28 puntos de intercepción (54%). Y la densidad menor (2 pl.m

-2) resulto la menos afectada y paso de interceptar el 67% de la radiación

incidente a 49% (-18 puntos). La reducción en la cobertura fue importante en las 3 densidades lo cual pone de manifiesto la severidad del estrés hídrico en suelos someros. Centrado en el día 73 se produjo la floración femenina con una diferencia aproximada de 7 días entre los híbridos. Pese a que la caída en la eficiencia de intercepción de radiación resultó proporcionalmente mayor para las densidades superiores, la eficiencia de captura de la radiación incidente en estas densidades se mantuvo por encima de los niveles de la densidad menor, lo cual implicó una mayor captura y acumulación de radiación para el crecimiento del cultivo.

y = -0,6509x + 0,2562

R2 = 0,6389

-45%

-40%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

cobertura 25-ene (%Ri)

rdid

a d

e c

ob

ert

ura

, d

es

de

25

-en

e

al 1

4-f

eb

r (-

%R

i)

Figura 2: pérdida de cobertura verde entre el 25 de enero y el 14 de febrero. Valores aproximados según el

porcentaje de intercepción de radiación interceptada (%RI) para ambas fechas. Rombos indican la densidad de 2 pl.m-2, cuadrados la densidad 4 pl.m-2 y triángulos la densidad de 6 pl.m-2.

- Rendimiento El rendimiento del cultivo de maíz, promedio de todos los híbridos, resultó máximo a la densidad de 4 pl m

-2. El

rendimiento difirió entre genotipos, densidades y al igual que en la mayoría de las variables evaluadas, los

Page 85: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

85

híbridos se comportaron de forma diferente ante cambios en la densidad (interacciones, Tabla 1). Esto es relevante ya que manifiesta los efectos de la diversidad genética ante la adaptabilidad al ambiente, en interacción con el manejo de la densidad.

Tabla 1: Datos estadísticos, nivel de significancia estadística (p) de las variables de manejo sobre las variables de cultivo: Rto= rendimiento, NG= número de granos por m

-2, PG= peso por grano, Rto/Pl= rendimiento por

planta y Rto/Esp=rendimiento por espiga.

Rto Ngr PG Rto/Pl Esp/Pl Rto/Esp % Pl Estéril

Híbrido <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 0.0002 <.0001 0.0173

Densidad <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

Híbrido*Dens 0.0440 0.0033 0.0027 0.0003 <.0001 0.1881 0.0289

Las diferencias de rendimiento entre genotipos en interacción con la densidad de siembra se visualizan en la figura 5. Podemos agrupar los híbridos por sus características: A baja densidad (2 pl.m

-2), se diferenciaron tres

grupos de acuerdo con la capacidad de compensación o plasticidad (Fig. 3), uno con alta compensación dado que su rendimiento en 2 pl.m

-2 resultó equivalente al 90% del rendimiento en 4 pl.m

-2 (B,C,E y H), otro de media

compensación con un equivalente del 84% (A y D) y el restante de baja compensación con un equivalente del 68% (F y G). En la densidad óptima para el promedio del ensayo (4pl.m

-2), las diferencias entre genotipos se minimizaron. Los

de mejor rendimiento fueron B, C, D, E, F, G Y H; y dos híbridos con bajo rendimiento, A e I (Fig. 3). En la densidad de 6 pl.m

-2, el comportamiento entre híbridos resultó muy interesante ya que algunos materiales

toleraron muy bien el ambiente a esta densidad y obtuvieron rendimientos similares o superiores al de la densidad de 4 pl.m

-2 (C, E, F, G y H); en cambio, otros híbridos manifestaron una clara tendencia declinante (A y D, Fig 3).

Esta plasticidad en alta densidad es el resultado de la “tolerancia a estrés” de los genotipos evaluados, vista como la capacidad de mantener o de incrementar el rendimiento ante el incremento de 4 a 6 pl.m

-2. Con ese aumento,

se incrementó la densidad un 50% respecto a la óptima promedio, con el consecuente incremento en el nivel de estrés para la planta individual. Entonces, los genotipos C, E, F, G y H manifiestan mayor capacidad para tolerar estés. En cambio, los genotipos A y D que tuvieron un rendimiento aceptable a densidad media, redujeron significativamente su productividad en alta densidad (Fig. 3).

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

2 3,6 5,3

Re

nd

imie

nto

(K

g/H

a)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Figura 3: Rendimiento en función de la densidad de cosecha para los diferentes híbridos evaluados (A-I)

- Rendimiento y componentes numéricos

La asociación entre rendimiento y número de granos resultó significativa e individual para cada densidad de siembra (r

2>0,8 c/u, Fig. 4). Los saltos entre rectas que se visualizan en la figura provienen del nivel de peso por

grano alcanzado para las distintas densidades. El peso del grano, fue una variable que reaccionó positivamente ante la reducción en la densidad de siembra (Tabla 1). Visto a la inversa, incrementar la densidad de 2 a 4 plantas provocó una reducción en peso promedio del grano de 8%, y un incremento adicional de 4 a 6 pl.m

-2 produjo una

caída adicional en el peso por grano del 7% (total 15%). En cambio, incrementos en la densidad provocaron aumentos significativos en número de granos fijados (Tabla 1); al pasar de 2 a 4 plantas m

-2, el número de granos

aumentó el 35%, y 19% más al pasar de 4 a 6 plantas. Este incremento de número resultó menor en los híbridos plásticos (repartido en 15 y 15%, respectivamente) que en los no plásticos (69 y 10% respectivamente), manifiesto en la interacción presente en la tabla 1. La interacción entre PG y densidad (Tabla 1) se visualiza en la figura 4; y ocurrió porque la compensación por peso del grano resultó mayor a bajo número de granos fijados (+11% en PG en 2 pl. m

-2 respecto a 4 pl. m

-2,

híbridos poco plásticos). Por el contrario, los híbridos plásticos, al fijar un alto número de granos en baja densidad, no lograron diferencias sustanciales en el peso por grano entre la densidad de 2 y 4 pl.m

-2 (+3% en PG a baja

densidad).

Page 86: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

86

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Número de Granos (U m-2

)

Re

nd

imie

nto

(K

g H

a-1

)

2

4

6

Figura 4: Rendimiento en función del número de granos por m

-2, según densidad de siembra: 2 pl m

-2; 4 pl m

-2 y 6 pl

m-2

.

- Rendimiento y planta individual La densidad de 4 plantas obtuvo el mayor rendimiento (6176 kg.ha

-1), con menor desvío estándar (515 kg. ha

-1,

Fig. 5). La densidad de 6 plantas obtuvo un rendimiento de 6037 kg. ha-1

, con un desvío estándar de 1074 kg ha-1

; y por último la densidad de 2 plantas, con un rendimiento de 5273 kg.ha

-1 y un desvío estándar de 865 kg. ha

-1.

Además, la figura 5 permite visualizar como se relaciona el rendimiento del cultivo con el rendimiento por planta según densidad de siembra. Se aprecia que, la pendiente de la asociación es mayor en la densidad de 6 pl.m

-2,

intermedia en 4 pl.m-2

e inferior con la densidad de 2 pl.m-2

. Esto muestra que para lograr un mismo incremento de rendimiento entre densidades extremas (2 y 6 pl.m

-2), la densidad menor debe realizar un esfuerzo por planta 2,47

veces mayor (relación de pendientes), similar a la relación matemática entre densidades a cosecha (2,67). También debemos considerar la inversa, una misma pérdida de rendimiento sería notablemente más fácil de obtener con 6 plantas pl.m

-2.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 100 200 300 400

Rendimiento por Planta (g pl-1

)

Re

nd

imie

nto

(K

g H

a-1

)

2

4

6

Figura 5: Rendimiento del cultivo en función del rendimiento por planta y de la densidad de siembra. Los cuadrados

rojos indican los valores promedio por densidad. Para los híbridos plásticos (B, C, E y H), la planta individual en la densidad menor tuvo la capacidad de producir un 67% respecto a su equivalente en densidad media (Fig. 6ª). En cambio, los híbridos poco plásticos (G y H) sólo incrementaron un 27% el rendimiento por planta en la misma comparación. Visto según el rendimiento por espiga, los híbridos plásticos incrementaron solo el 4% contra el 14% de incremento que obtuvieron los híbridos no plásticos al reducir la densidad desde media a la inferior (Fig. 6

b).

50

100

150

200

250

300

350

2 3,6 5,3

Re

nd

ime

into

po

r P

l (g

/pl)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

75

95

115

135

155

175

195

215

235

255

2 3,6 5,3

Re

nd

imie

nto

po

r E

sp

iga

(g

/es

p)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Figura 6: Rendimiento por planta (a) y rendimiento por espiga (b) en función de la densidad de cosecha, para los

diferentes híbridos evaluados (A-I)

a b

Page 87: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

87

Si asociamos el rendimiento por planta con la cantidad de espigas por planta (prolificidad), observamos que la prolificidad tuvo efecto significativo en las densidades de 2 y de 6 pl.m

-2. En cambio, la prolificidad no resultó un

factor sustantivo en la densidad de 4 pl.m-2

, donde la mayoría de los híbridos presentó una espiga por planta (Fig. 7). Para la densidad menor, incrementos en la prolificidad determinaron mayores rendimientos por planta, efecto que denominamos plasticidad a baja densidad. La tasa promedio resultó en 84 gr por cada espiga extra, r

2 = 0,62.

Este mecanismo (prolificidad) explica la plasticidad en rendimiento y número de granos en los genotipos B, C, E y H. En la densidad de 6 pl.m

-2, la prolificidad resultó inferior a 1 por la presencia de plantas estériles. Si bien la

esterilidad se presentó en todos los híbridos evaluados, resultó muy alta en los híbridos A, B e I. El resto de los genotipos no tuvo una esterilidad significativa, manifestando una mayor adaptabilidad al ambiente también conocida como plasticidad, considerada por nosotros como una de las fuentes de tolerancia al estrés.

y = 171,6x - 40,306

R2 = 0,6347

y = 84,079x + 131,12

R2 = 0,6168

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0,0 1,0 2,0 3,0

Espigas por planta (u pl-1

)

Rto

po

r p

lan

ta (

g P

l-1)

2

4

6

Figura 7: Rendimiento por planta en función de la prolificidad (espigas por planta), según densidad de siembra: 2 pl

m-2

; 4 pl m-2 y 6 pl m-2

.

El rendimiento por espiga resultó ser la variable categórica dentro del rango óptimo de densidades. Visto el rendimiento por planta según del rendimiento por espiga, observamos una asociación única que se proyecta entre las densidades de 4 y 6 pl.m

-2 (Fig. 8). Es decir, en estas densidades, el rendimiento estuvo determinado por el

tamaño de la espiga. Desde el punto de vista del genotipo, la tolerancia al estrés sería mayor cuanto, al pasar de la densidad de 4 a 6 pl.m

-2, menor resulte la caída en el peso de la espiga. Esta capacidad también la podemos

encontrar en la bibliografía como plasticidad, aunque nosotros la consideraremos como tolerancia al estrés de la planta individual, determinado por el ambiente y por el manejo en alta densidad. La tolerancia a estrés según nuestra interpretación de los resultados, identificada en alta densidad, estaría determinada por el tamaño de la espiga y por la frecuencia de plantas estériles. En el caso del híbrido B (Fig. 6

b),

prolífico en baja densidad, sostuvo el peso de la espiga entre densidades (4 y 6). pero su alta tasa de esterilidad limitó el rendimiento en alta densidad. Esto manifiesta que la tolerancia a estrés y la prolificidad a baja densidad son caracteres que no necesariamente se presentaron apareados. A baja densidad no se manifestó una asociación significativa entre las variables rendimiento por planta y rendimiento por espiga, aunque sí se visualizan claramente los grupos prolíficos y no prolíficos señalados en los círculos (Fig. 8).

Figura 8: Rendimiento por planta en función del rendimiento por espiga, según densidad de siembra: 2 pl m

-2; 4 pl m

-

2 y 6 pl m

-2

Page 88: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

88

Conclusión La densidad de plantas que maximizó el rendimiento para las condiciones del ensayo ocurrió cuando no hubo

prolificidad ni esterilidad. Las diferencias en capacidad de un genotipo de tolerar el estrés impuesto por ambiente y por el manejo, estuvo determinado por: la estabilidad en el tamaño de la espiga ante incrementos de la densidad de siembra desde 4 a 6 pl m

-2 y por la proporción de plantas fértiles en 6 pl.m

-2 (no estériles). Vale considerar que existe

variabilidad en este aspecto entre genotipos modernos. Sin embargo, el progreso genético ha sido muy importante y la adaptabilidad de los nuevos genotipos al estrés es la característica que determinó el avance del maíz a estos ambientes.

En suelos someros, en primer lugar es indispensable utilizar genotipos con tolerancia a estrés. En segundo lugar, asociado al manejo defensivo podemos considerar la prolificidad, esta nos permitirá minimizar el nivel de estrés al reducir la densidad respecto de la óptima. Aunque, en este experimento la plasticidad se expresó en plenitud a una densidad bastante inferior a la óptima, y este tipo de manejo determinó una pérdida de rendimiento mayor al 10% en híbridos con alta tolerancia a estrés. La magnitud de alejamiento o reducción desde la densidad óptima debería estar asociada a la magnitud de la heterogeneidad del ambiente a sembrar y con la prolificidad del híbrido. Además, considerando resultados previos, para aprovechar totalmente al cultivo de maíz, el manejo agronómico debería incorporar variaciones en la densidad según el ambiente. Dejamos en consideración del lector que los datos analizados provienen de un año de experimento. Nuestra intención es continuar acumulando experiencias de forma mancomunada con los semilleros y con los productores de la región.

Bibliografía ANDRADE F.H. Y SADRAS V.O., 2000. Bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Editorial Médica

Panamericana S. A. ANDRADE Fernando H., Sergio A. UHART y Mariano I. FRUGONE. 1993. Intercepted Radiation at Flowering and

Kernel Number in Maize: Shade versus Plant Density Effects. Crop Science. Vol. 33 No. 3, p. 482-485. ANDRADE Fernando H., Claudia VEGA, Sergio UHART, Alfredo CIRILO, Marcelo CANTARERO y Oscar

VALENTINUZ. 1999. Kernel Number Determination in Maize. Crop Science. Vol. 39 No. 2, p. 453-459. CALVIÑO, P. A.; F. H. ANDRADE y V. O. SADRAS. 2003. Maize Yield as Affected by Water Availability, Soil Depth,

and Crop Management. Agronomy Journal. Vol. 95 No. 2, p. 275-281. FORJAN, H. y MANSO, M. L., 2011. Estimación del área sembrada durante la Campaña 2010/11. Carpeta de

actualización técnica de la Chacra Experimental Integrada de Barrow. p 7-9. SARLANGUE Tomás, Fernando H. ANDRADE, Pablo A. CALVIÑO y Larry C. PURCELL. 2006. Why Do Maize

Hybrids Respond Differently to Variations in Plant Density? Agronomy Journal. Vol. 99 No. 4, p. 984-991. ROSS, F. 2012. Densidad de plantas en maíz: Ajuste por ambiente. Publicación del International Plant Nutrition

Institute (IPNI). Número 8, Diciembre de 2012. ROSS, F.; J. MASSIGOGE, 2012. Interacción fertilización nitrogenada y ambiente en cebada cervecera cv. Scarlett: I

Rendimiento. XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo; XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012

Page 89: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

89

EVALUACION DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN SORGO GRANIFERO

Ings. Agrs. Martín Zamora

1 y Ariel Melin

2

Introducción

El cultivo de sorgo presenta ventajas comparativas y competitivas frente al resto de los cultivos estivales tradicionales producidos en Argentina. Se adapta a diversos ambientes, produce forraje voluminoso de calidad y grano en cantidad y calidad diversa.

Una problemática recurrente en la falta de adopción del cultivo por los agricultores es la variabilidad y erraticidad en el logro a nivel potrero. Son varias las causas que pueden afectar el óptimo establecimiento del cultivo, es decir, un cultivo que presente buen stand de plantas, sistema radical desarrollado y hojas funcionando.

Todo cultivo tiene un stand de plantas óptimo para alcanzar su máxima productividad, la misma estará en función del ambiente y objetivo previsto con anterioridad a la siembra. El estándar comercial dictaminado por el INASE (Resolución 2270 /28-12-1993) para la semilla de sorgo tiene requerimientos de Poder Germinativo (PG) mínimo de 80% y Pureza (P) mínimo de 98% que garantizan al productor la calidad de la misma.

Por lo tanto la densidad asignada por el agricultor va estar en función de estos parámetros y del peso de la semilla. Durante la campaña 2012/13 se realizaron dos ensayos con el fin de conocer el comportamiento del cultivo de sorgo granífero frente a cambios en las densidades de siembra.

Materiales y métodos Los ensayos fueron instalados en dos localidades con características edafo-climáticas diferentes. Barrow; 38°

20” LS; 60° 13” LW, en el partido de Tres Arroyos y Pasman; 37° 11” LS; 62° 11” LW, en el partido de Cnel. Suárez. En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de suelo en ambos sitios. En ambas localidades se sembraron los cultivares ADV 114 y ADV 123 de diferente fecha de panojamiento-floración. Los tratamientos incluyeron 3 densidades de siembra, Baja (T1 B), Media (T2 M) y Alta (T3 A) correspondiendo a; 18; 23; y 30 plantas/m2 logradas respectivamente.

Tabla 1. Caracterización del suelo en ambos sitios experimentales.

Sitio Prof. cm.

MO (%)

P.Asim. (ppm)

pH N.Disp (kg/ha)

Barrow

0-20 4,5 12,8 6,4 61,4

20-40 - - - 33,5

N disp (kg/ha) 94,9

Pasman

0-20 4,50 >40 6,8 24

20-40 - - - 6

N disp (kg/ha) 30,5

Se realizó un diseño experimental en bloques completos aleatorizados y arreglo factorial donde el primer factor

fue el cultivar y el segundo factor la densidad de siembra, resultando en cada localidad un total de 6 tratamientos y 3 repeticiones.

En Pasman la fecha de siembra fue el 14 de noviembre de 2012 mientras que en Barrow se sembró el día 28 de noviembre de 2012. El distanciamiento entre líneas fue en ambos casos de 0,40 m.

En ambas localidades se realizó un control de malezas con Atrazina + S-metaloclor (3 + 1,5 l/ha). Se efectuó una fertilización de base con fosfato diamónico a razón de 50 kg/ha a la siembra y en estado de V5 se realizó una aplicación de 70 kg/ha de nitrógeno.

Se contaron el número de plantas en la emergencia, las panojas por metro cuadrado en cosecha y el rendimiento en grano. Se analizó estadísticamente las variables panojas/m

2 y rendimiento.

Se realizó un análisis de varianza para conocer la interacción entre sitio, híbrido densidad y los efectos simples de cada uno. Para la separación de medias se utilizó la prueba DMS para p<0,05.

Resultados - Efecto de las precipitaciones sobre la producción del sorgo. En ambos sitios experimentales, la

campaña 2012/13 para el cultivo de sorgo se inició con una muy buena disponibilidad hídrica que se fue revirtiendo hacia un periodo de menores precipitaciones durante los meses de febrero y marzo en donde comenzó a observarse sobre el cultivo algunos síntomas de estrés hídricos temporarios. Esta situación fue más importante en Pasman que en Barrow (Figura 1).

1 Chacra Experimental Integrada Barrow (INTA-MAA)

2 Chacra Experimental Cnel. Suárez (MAA)

Page 90: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

90

Figura 1. Precipitaciones mensuales ocurridas en Barrow y Pasman para el ciclo del cultivo.

- Efecto de los tratamientos:

En la Tabla 2 se muestra el análisis estadístico conjunto entre las localidades y los tratamientos en ninguna de las variables analizadas. No se detectaron efectos de interacción triple localidad x cultivar x densidad.

Tabla 2. Efecto de los tratamientos sobre las variables analizadas.

F de V Panojas/m2 Rend (kg/ha)

Localidad (L) <0,0001 <0,0001

Densidad (D) <0,0001 0,0627

Cultivar (C) 0,061 <0,0001

C*D 0,224 0,9304

L*D 0,68 0,0007

L*C 0,077 0,0505

L*C*D 0,534 0,626

El número de panojas por metro cuadrado fue afectado por la densidad y por la localidad, no encontrándose diferencias entre los híbridos. En la Tabla 3 se presentan los resultados de número de panojas en ambas localidades. Pasman resultó con un menor número debido a que presentó un ambiente con mayor estrés hídrico que afectaron a los macollos que llegaron a producir panojas. La cantidad de panojas se incrementó en la medida que se incrementó la densidad de siembra (Tabla 4) para ambas localidades.

Tabla 3. Cantidad de panojas según localidad.

Localidad Panojas/m2

Barrow 23,4 a

Pasman 11,9 b

Tabla 4. Cantidad de panojas según densidad de siembra.

Densidad Panojas/m2

180 12,9 c

230 18,4 b

300 21,7 a

Para el caso del rendimiento, se observó interacción significativa entre localidad y densidad. Se detectaron, a su vez, efectos significativos del cultivar. El mayor estrés hídrico observado en Pasman ocasionó un menor rendimiento que en Barrow, lo que determinó la falta de respuesta en rendimiento en esta localidad, pese a que se haya registrado un mayor número de panojas a medida que se incrementó la densidad (Figura 2). En Barrow, en cambio se registró un menor rendimiento del cultivo a medida que se incrementó la densidad de siembra. La mayor competencia entre plantas posiblemente fue el determinante de este resultado, aunque en la mayor densidad se haya observado un mayor número de panojas. Los dos cultivares presentaron un potencial diferente, sin que se detectaran efectos de interacción con las localidades o con las densidades por lo que se muestran los resultados en un análisis conjuntos en la Tabla 5, el cultivar ADV114 se obtuvo los mayores rendimientos que el cultivar ADV123, independientemente de la localidad y densidad de siembra.

Page 91: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

91

Tabla 5. Rendimiento de los híbridos ensayados.

Híbridos kg/ha

ADV114 7482 a

ADV123 4604 b

Figura 2. Efecto de los tratamientos sobre el rendimiento para ambas localidades.

Page 92: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

92

EFECTO DE LAS ROTACIONES DE CULTIVOS AGRICOLAS Y PASTURAS SOBRE LAS MALEZAS EN LA REGION PAMPEANA SUR, ARGENTINA1

Ings. Agrs. Carolina Istilart, Horacio Forján, Lucrecia Manso

Resumen

Actualmente la estrategia predominante para reducir las poblaciones de malezas es el control químico. Si bien este método resulta efectivo para mantener y mejorar el rendimiento de los cultivos, está generando aparición de nuevos problemas ambientales que es necesario prevenir con un manejo integrado de malezas. La rotación de cultivos es una práctica cultural que puede favorecer la biodiversidad, prevenir la aparición de malezas resistentes y tolerantes, y reducir el consumo de herbicidas. Por tal motivo, en un ensayo de secuencias de la CEI Barrow, situada en el sur de la región pampeana argentina, se analizó el efecto de distintas rotaciones agrícolas, ganaderas y mixtas sobre la abundancia y la composición de la comunidad de malezas. El ensayo se realizó mediante un diseño experimental en bloques al azar con 3 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: 1-trigo/soja/trigo/soja/ trigo/soja/trigo, 2-trigo/ girasol /trigo /girasol /trigo/ girasol/trigo, 3-trigo/ avena/avena-girasol/trigo/girasol/maíz/trigo,4 trigo/trigo+pastura /pastura /pastura / pastura/ girasol/trigo, y 5-trigo/pastura/pastura/pastura/pastura/pastura/trigo. Los censos realizados de malezas al inicio y al final del experimento mostraron que en las rotaciones con predominio de pasturas se registró una disminución superior al 54 % de las especies más importantes: Raphanus sativus, Rapistrum rugosum, Polygonum aviculare. Avena fatua disminuyó significativamente su densidad en la rotación agrícola de trigo con girasol. En cambio, Anagallis arvensis, Stellaria media, Ammi majus, Lamiun amplexicaule, estas últimas de difícil control en pasturas, aumentaron más su densidad en las rotaciones ganaderas que en las agrícolas. Aparecieron nuevas malezas como Chenopodium album en la rotación trigo/girasol. Los resultados de seis años de investigación muestran que la inclusión de pasturas perennes, en las secuencias de cultivos, aumentan la diversidad y crean condiciones desfavorables para el desarrollo de algunas malezas problemáticas, pertenecientes a los principales cultivos extensivos de la región bajo estudio. Rotaciones compuestas por pasturas y cultivos competitivos, constituyen un componente esencial del manejo integrado de malezas.

Palabras clave: secuencias, forrajeras, adventicias, manejo integrado,

Introducción

La disminución del rendimiento de los cultivos, el aumento de costos de los insumos, las preocupaciones relacionadas con los efectos de los herbicidas en el medio ambiente, aumento de la resistencia de las malezas a los herbicidas, ha incrementado el interés por el manejo integrado de malezas (MIM), (O'DONOVAN et al., 2007).

Cualquier técnica que apunte a reducir los niveles de infestación de las malezas (cultural, biológica, mecánica o química) debe estar en armonía con el programa de manejo del cultivo. Dentro del MIM es posible incluir prácticas como las rotaciones, cultivos de cobertura, manejo nutricional de los cultivos, sistema de labranza (ACCIARESI y SARANDÓN, 2002).

Un cultivo es generador de un agroecosistema sujeto a modificaciones de sus componentes biótico y abióticos, que resulta propicio para el desarrollo de ciertas malezas. En una rotación, alternando los cultivos, el productor modifica el nicho ecológico de las malezas afectando los procesos demográficos y la dinámica de sus poblaciones (LIEBMAN y DYCK, 1993). La diversificación de cultivos también puede proporcionar una mayor flexibilidad en la elección de herbicidas con diferentes modos de acción, reduciendo así, el riesgo de selección de biotipos de malezas resistentes a los herbicidas (ANDERSON et al., 1999).

En sistemas agrícolas, la introducción de pasturas perennes en las rotaciones puede favorecer el manejo de las malezas, reduciendo el uso de herbicidas. Los cultivos de leguminosas han recibido atención en los sistemas

integrados de manejo de malezas debido a su capacidad para suprimirlas a través de la competencia, efectos alelopáticos, siega y pastoreo (HUME, 1982), (LIEBMAN y DAVIS, 2000), (BELLINDER, et al., 2004), (THIEBEAU, et al., 2010).

Motivado en parte por estos antecedentes y la falta de información regional, se evaluó durante seis años el efecto de diferentes rotaciones sobre la composición de la comunidad de malezas, analizándose secuencias compuestas por cultivos anuales exclusivamente y otras más diversificadas, integradas por cultivos agrícolas más pasturas perennes de leguminosas (alfalfa) consociadas con gramíneas.

Materiales y métodos El ensayo se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow (MAA-INTA), partido de Tres Arroyos,

Argentina, con una pluviometría media de 746 mm anuales, sobre un suelo de textura franco arcillosa, con 3,8 % de Materia orgánica, 12 ppm de Fósforo y 6,4 de pH . Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con 3 repeticiones, siendo el tamaño de parcela de 1600 m

2. El experimento se desarrolló durante seis años, donde se

compararon rotaciones con pasturas versus situaciones de agricultura permanente. Los tratamientos propuestos intentaron reflejar lo que acontecía en la región ante el avance de la agricultura sobre los sistemas mixtos agrícola-ganaderos tradicionales. Se incluyeron los cultivos anuales trigo (T), avena (A), girasol (G), soja (S), maíz (M), y

1 Trabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano de Malezas, México, 2013

Page 93: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

93

pasturas de alfalfa consociadas con pasto ovillo y cebadilla (P). Fue incluida la técnica de la siembra de pasturas con trigo, práctica que acelera los tiempos de uso ganadero para volver rápidamente a la agricultura. Los tratamientos evaluados fueron: 1-T/S/T/S/T/S/T, 2-T/G/T/G/T/G/T, 3-T/A/A-G/T/G/M/T, 4-T/T+P/P/P/P/G/T, 5-T/P/P/P/P/P/T.

Se empleó labranza convencional, y las demás técnicas, siembra, fertilización, control de malezas para cada cultivo, correspondieron a la tecnología utilizada habitualmente en la región por los productores. La determinación de la densidad de las malezas (pl/m

2), se realizó en el primer y último año del estudio. Se recorrieron cada una de las

parcelas siguiendo una transecta, en dónde, en intervalos predeterminados, se realizaron 20 muestreos mediante un marco rectangular de 0,25 m

2.

Resultados y discusión Los efectos de la presencia de pasturas y la diversificación de los cultivos en el ciclo agrícola, con aplicaciones

de distintos principios activos, mostraron diferencias en la evolución de la población de malezas. En el censo inicial, cebadilla (Avena fatua) y sanguinaria (Polygonum aviculare), fueron las especies más importantes, le siguieron las crucíferas (Raphanus sativus y Rapistrum rugosum), con valores iniciales promedios de 23 plantas por m

2. Después

de 6 años, sanguinaria disminuyó en todas las rotaciones, aunque significativamente en las secuencias 1, y las ganaderas 4 y 5 (Tabla 1). Estas rotaciones y la 3, tuvieron similar influencia sobre las especies de la familia de las crucíferas, con una disminución promedio del 49,7 %. (Tabla 1).

En Avena fatua se observó un mayor efecto supresor en las rotaciones donde se incluyeron cultivos de verano (1 y 2), y las integradas por pasturas (Tabla 1). En cambio, en la rotación mixta (3), la inclusión de dos años de siembra de Avena sativa para pastoreo, favoreció la difusión de Avena fatua, al no existir ninguna alternativa de control de esta maleza. Estos resultados son coincidentes con otras investigaciones realizadas que indican que la inclusión de forrajeras en una rotación puede ser una herramienta eficaz para el manejo integrado de malezas, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas. En el oeste de Canadá se determinó que, en ausencia de herbicidas, el corte para ensilaje de cebada fue muy eficaz para la reducción de las poblaciones de Avena fatua, especialmente cuando la cosecha de forraje se realizó en una etapa temprana de crecimiento (HARPER et al., 2003). En experimentos de rotaciones de pasturas de gramíneas más trébol rojo o blanco, GRAGLIA et al. (2006), observaron un efecto negativo sobre el crecimiento de Cirsium arvense a causa de un aumento de la competencia

interespecífica de las forrajeras. Capiquí (Stellaria media), flor de pajarito (Anagallis), y apio cimarrón (Ammi majus) presentaron un incremento

significativo de la densidad de sus poblaciones, en las rotaciones ganaderas 4 y 5, esta última resulta difícil de controlar en pasturas de leguminosas consociadas con gramíneas perennes.

Respecto al relevamiento inicial, aparecieron 5 especies de dicotiledóneas llamadas “nuevas” como: manzanilla (Anthemis cotula), pasto ovillo y alfalfa, únicamente en la rotación integrada por 5 años con pasturas perennes, quinoa (Chenopodium album) en la 2 (con trigo y girasol) y soja en la secuencia en donde se incluyó este cultivo.

En los seis años, las rotaciones 1, 2, 4, 5 registraron una disminución significativa de la densidad total de malezas. En cambio, la secuencia 3 presentó la menor disminución producto de la falta de control de Avena fatua

(Tabla 1).

Tabla 1: Densidad (pl/m2), de las especies de malezas más representativas en el censo inicial (D.I.) y final (D.F.)

después de seis años, en cada una de las rotaciones. Riqueza florística, índice de diversidad (Shanon).

Malezas D.I. Rotaciones (DF)

1 2 3 4 5

Raphanus sativus y Rapistrum rugosum 23 12 * 17 NS 15 * 13* 7*

P. aviculare 59 41 * 46 NS 53 NS 25 * 30 *

P. convolvulus 6 0 * 0 * 2 * 2 * 1 *

Avena fatua 13 9 NS 7 * 11 NS 10 NS 12 NS

Stellaria, A.arvensis 2 2 NS 3 NS 5 NS 10 NS 12 *

Veronica s y Lamiun 3 1 NS 0 * 2 NS 7 * 4

Ammi majus 1 2 NS 0 NS 1 NS 2 NS 5 *

Total (pl/m2) 109 69 88 93 82 91

Diferencias t P<0,05 * * N.S * *

Riqueza floristica 11 9 8 11 11 13

Diferencia t P<0,05 * * N.S N.S *

Indice de Shannon 1,45 1,28 1,45 1,43 1,93 2,04

Diferencia t P<0,05 N.S N.S N.S * *

* Los asteriscos *, indican diferencias significativas (P<0,05)

Conclusiones - Luego de 6 años de investigación, los resultados muestran que la inclusión de pasturas perennes en las

rotaciones, crearon condiciones favorables para el control de malezas problemáticas, como Avena fatua y algunas especies de crucíferas y poligonáceas, pertenecientes a los principales cultivos extensivos del sur de la zona pampeana húmeda argentina.

Page 94: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

94

- El aumento de la diversidad de cultivos, la disminución de la selección continua de malezas adaptadas a un cultivo y la reducción del uso de herbicidas logrados por las rotaciones, indican que éstas pueden ser utilizadas como un componente importante para el manejo integrado de malezas.

Bibliografía ACCIARESI, H.; SARANDON, S. (2002). Manejo de malezas en la agricultura sustentable. En: Agroecología.

Sarandón, S. (Ed.). E.C.A. Ediciones Científicas Americanas. p. 331-362

ANDERSON, R. L.; BOWMAN, R. A.; NIELSEN, D. C.; VIGIL, M. F.; AIKEN, R. M.; BENJAMÍN, J. D. (1999)

Alternative crop rotations for the central great plains. J. Prod. Agric., (12), pp. 95–99

BELLINDER, R. R.; H. R. DILLARD; D. A. SHAH. (2004) Weed seedbank community responses to crop rotation schemes. Crop Prot. 23 (2), 95-101.

GRAGLIA E., B. MELANDER, R. K. JENSEN. (2006) Mechanical and cultural strategies to control Cirsium arvense in organic arable cropping systems. Weed Res. 46 (4), 304-312.

HARPER, K. N.; KIRKLAND K. J.; BARON V. S.; CLAYTON G. W. Early harvest barley (Hordeum vukgare) silage reduces wild oat (Avena fatua) densities under zero tillage Weed Technol. 2003 (17), pp. 102–110

HUME, L. 1982. The long-term effects of fertilizer application and three rotations on weed communities in wheat (after 2 1-22 years at Indian Head. Saskatchewan). Canadian Journal of Plant Science 62:741-750.

LIEBMAN M.; DYCK E. (1993) Crop-Rotation and Intercropping Strategies for Weed Management, Ecol. Appl. 3, 92–122.

LIEBMAN, M., and A . S. DAVIS. 2000. Integration of soil, crop, and weed management in low-external-input farming systems. Weed Research 40:27–47

O'DONOVAN, J. T., R. E. BLACKSHAW, K. N. HARKER, G. W. CLAYTON, J. R. MOYER, L. M. DOSDALL, D. C. MAURICE, AND T. K. TURKINGTON. 2007. Integrated approaches to managing weeds in spring-sown crops in western Canada. Crop Prot 26:390–398

THIEBEAU P., BADENHAUSSER I., MEISS H., BRETAGNOLLE V., CARRERE P., CHAGUE J., DECOURTYE A., MALEPLATE T., MEDIENE S., LECOMPTE P., PLANTUREUX S., VERTES F. (2010) Contribution des légumineuses à la biodiversité des paysages ruraux. Innovations Agronomiques 11, 187-204

Page 95: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

95

CAMBIOS DE LAS COMUNIDADES DE MALEZAS Y EN LAS APLICACIONES DE HERBICIDAS DURANTE 12 AÑOS EN DISTINTAS ROTACIONES DE CULTIVOS

EN SIEMBRA DIRECTA EN LA ZONA PAMPEANA SUR 1

Ings. Agrs. Carolina Istilart, Horacio Forján, Lucrecia Manso, Ramón Gigon

Resumen En los últimos años, la siembra directa se ha difundido ampliamente en el sur de la región pampeana argentina.

Entre los interrogantes que se plantean para implementar este sistema, se menciona el manejo de las malezas y el empleo estratégico de herbicidas. El objetivo del presente trabajo fue analizar durante 12 años, los cambios en la composición de las comunidades de malezas y en las aplicaciones de herbicidas, en distintas rotaciones de cultivos en siembra directa. Se realizó un experimento en bloques completos al azar con 4 repeticiones, donde se estudió el efecto de cinco secuencias de cultivos sobre las malezas presentes, mediante censos realizados al final de cada ciclo de 6 años de rotaciones. Las diferencias entre las densidades se analizaron mediante una prueba de t. Los tratamientos evaluados fueron: 1-Agrícola conservacionista; 2-Mixto: rotación con pasturas (sin verdeos); 3-Agrícola de invierno para suelos limitados; 4-Mixto: tradicional con verdeos y 5-Agrícola intensivo. El análisis conjunto de las malezas registradas mostró un bajo índice de similitud, lo que indicó cambios en la composición de las comunidades de malezas, algunas especies persistieron, otras desaparecieron y también surgieron “nuevas” especies. Se observó un incremento estadísticamente significativo de la densidad total de malezas en las rotaciones 3, 4 y 5, las dos últimas tuvieron mayor número de años con cultivos de segunda. En el segundo ciclo, el número de aplicaciones de herbicidas efectuadas y de ingredientes activos utilizados, fue superior en todas las rotaciones respecto del ciclo inicial. Se registró un 75 % de aumento promedio en el consumo de glifosato, y en el número de aplicaciones de herbicidas hormonales. Los resultados obtenidos indican que para mejorar el manejo de las malezas en cultivos en siembra directa, es necesario implementar estrategias de manejo integrado sustentadas en el conocimiento del comportamiento ecológico de la dinámica de las malezas, y que incluyan junto con rotaciones bien diversificadas, otras prácticas agronómicas.

Palabras claves: secuencias, cultivos, labranzas, adventicias, glifosato

Introducción En la región pampeana la rápida adopción de siembra directa (SD) plantea una demanda creciente de

información sobre prácticas agronómicas como las rotaciones y un manejo de control sustentable de las malezas. Además del control químico, en el sistema de siembra directa (SD), es muy importante el control cultural de malezas, para implementarlo se deben incluir, entre otros aspectos, la rotación de cultivos.

Ciertas malezas tienden a asociarse con determinados cultivos, debido a la recurrencia en las prácticas de manejo. El cambio a un cultivo diferente interrumpe este ciclo, y modifica la presión de selección por determinadas especies. En general, las rotaciones variables conducen a los mejores resultados, ya que no permiten que se manifiesten repetidamente las mismas condiciones que contribuyen al crecimiento poblacional de determinadas especies que se convierten en poblaciones dominantes. Además, pueden variarse los herbicidas, lo que posibilita que no se produzca la aparición de malezas resistentes o incrementos de malezas tolerantes (LIEBMAN; DAVIS, 2000).

El objetivo del presente trabajo fue analizar los cambios en la composición de las comunidades de malezas y en las aplicaciones de herbicidas durante 12 años en distintas rotaciones de cultivos implantados en siembra directa.

Materiales y métodos El experimento fue conducido en la Estación Experimental Integrada Barrow (MAA-INTA), Tres Arroyos, provincia

de Buenos Aires, Argentina; (38° 20´ S, 60°13´ W, 120 m snm., 746 mm de precipitación anual promedio). Fue implantado sobre un suelo Argiudol petrocálcico, con profundidad efectiva de 50 cm.

El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar con 4 repeticiones, siendo la parcela de 450 m

2. Los tratamientos evaluados durante 2 ciclos (1998-2003) y (2004-2009) figuran en la Tabla 1, correspondiendo

1, 3 y 5 a secuencias exclusivamente agrícolas, mientras que 2 (base pastura perenne) y 4 (base verdeo de invierno) a secuencias mixtas agrícola-ganaderas, con pastoreo directo.

Los censos para la determinación de la densidad de malezas, en las cinco situaciones de rotaciones de cultivos, se realizaron al final de cada ciclo de 6 años y en barbecho del cultivo de trigo. En cada una de las parcelas, los 20 muestreos de 0,25 m

2, se tomaron sistemáticamente a lo largo de una transecta en diagonal. La densidad (pl/m

2),

riqueza, diversidad (índice de Shannon-Weaver) de cada rotación del primer ciclo se comparó con las del segundo ciclo, utilizando una prueba de t para muestras apareadas (P<0,05). El índice de Sorensen se calculó para determinar la similitud de las comunidades de malezas. En cada cultivo se llevó un registro de la fecha de aplicación de herbicidas, dosis y principios activos.

1 Trabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano de Malezas, México, 2013

Page 96: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

96

Para cada uno de los cultivos, la siembra, fertilización, control de malezas y demás técnicas agronómicas correspondieron a la tecnología empleada en la región.

Tabla 1. Cultivos intervinientes en los dos ciclos bajo siembra directa, en cinco secuencias

CICLO 1

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

1998 1999 2000 2001 2002 2003

1 Agrícola conservacionista MAIZ GIRASOL TRIGO MAIZ GIRASOL TRIGO

2 Mixto: rotación con pasturas (sin verdeos) SOJA TRIGO PASTURA PASTURA PASTURA TRIGO

3 Agricola de invierno ( para suelos limitados) GIRASOL TRIGO GIRASOL TRIGO GIRASOL TRIGO

4 Mixto: tradicional con verdeos. TRIGO AV/GIRASOL TRIGO AV/GIRASOL TRIGO TRIGO

5 Agrícola intenso TRIGO AV/SOJA CZ/SOJA CEB/SOJA TRIGO/SOJA TRIGO

CICLO 2

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

2004 2005 2006 2007 2008 2009

1 Agrícola conservacionista GIRASOL TRIGO SORGO TRIGO SOJA TRIGO

2 Mixto: rotación con pasturas (sin verdeos) SOJA CZ/SOJA TRIGO SORGO SOJA TRIGO

3 Agricola de invierno ( para suelos limitados) CZ/SOJA TRIGO CEB/SOJA CZ/SOJA CEB/SOJA TRIGO

4 Mixto: tradicional con verdeos. Av Vi/GIRAS TRIGO Av Vi/GIRAS TRIGO Av Vi/SOJA TRIGO

5 Agrícola intenso SOJA CEB/SOJA CZ/SOJA CEB/SOJA CZ/SOJA TRIGO

Secuencia

Secuencia

Resultados y discusión Como puede observarse en la tabla 2, al final del primer ciclo de rotaciones se determinaron en total 23

especies; la riqueza, para cada secuencia, varió de 6 a 13 especies, siendo las más diversificadas las rotaciones 1 (agricultura conservacionista), 2 (rotación con pasturas) y 5 (agrícola intensiva). Las malezas gramíneas más importantes por su constancia y densidad fueron: raigrás (Lolium multiflorum) y cebadilla (Avena fatua), y entre las latifoliadas, verónica (Verónica pérsica), cerraja (Sonchus oleracea), presentes en cuatro rotaciones, apio cimarrón o falsa biznaga (Ammi majus), en tres, y las pertenecientes a la familias de las asteráceas: falso cardo negro (Carduus acanthoides) y cardo negro (Cirsium vulgare).

En el segundo ciclo de rotaciones (2004-2009), la riqueza fue más homogénea, varió de 7 a 9 registrándose un total de 17 especies, siendo las de mayor constancia, (Lolium multiflorum), pensamiento silvestre (Viola arvensis), verónica (Veronica arvensis), sanguinaria (Polygonum aviculare), ortiga mansa (Lamium amplexicaule) y perejilillo (Bowlesia incana) (Tabla 2).

Del análisis conjunto de las malezas observadas en cada ciclo de rotaciones (Tabla 2) surge que en las secuencias de cultivos, después de 12 años, algunas malezas persistieron como: cebadilla, raigrás, apio cimarrón, pensamiento silvestre, verónica, no me olvides (Anagallis arvensis) y Polygonum aviculare. También las pertenecientes a la familia de las asteráceas como senecio (Senecio madagascariensis), cerraja y cardo pendiente (Carduus nutans). Las especies que estuvieron presentes al final del primer ciclo y no se detectaron al final del segundo ciclo fueron: cardo asnal (Silybum marianum), diente de león (Taraxacum oficinale), falso cardo negro, cardo negro, manzanilla (Anthemis cotula), capiquí (Stellaria media), alfalfa (Medicago sativa), mostacilla (Rapistrum rugosum y Sisymbrium officinale), tutia (Solanum sisymbrifolium), malva cimarrona (Anoda cristata) y enredadera anual (Polygonum convolvulus).

En el segundo ciclo surgió otro grupo de especies consideradas “nuevas”, no registradas en el ciclo anterior como abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis), quínoa (Chenopodium album), mastuerzo (Coronopus didymus), y algunas de difícil control, ortiga mansa (Lamiun amplexicaule) y lecherón (Euphorbia maculata), que aparecieron en todas la rotaciones y perejilillo (Bowlesia incana) en tres secuencias.

La riqueza y la diversidad fue significativamente mayor en las rotaciones del primer ciclo que en las del segundo (Tabla 2).

Se observó un incremento muy marcado de la densidad de las malezas en los rotaciones 3, 4 y 5, las cuales, en dos de los casos, tuvieron mayor número de años con cultivos de segunda. Esto podría indicar que la intensificación de la agricultura promueve un ambiente favorable para el desarrollo de ciertas malezas.

A excepción de la rotación 4, (mixta tradicional con verdeos), el bajo índice de similitud en las demás rotaciones, indica que hubo cambios en la composición de las especies de malezas (Tabla 2).

Es importante destacar que en la situación 2 desaparecieron 6 especies de malezas y terminó sin la presencia de dos gramíneas importantes, como raigrás y cebadilla (Tabla 2). Esto posiblemente se deba a la inclusión de 3 años de pasturas destinadas a pastoreo, que interrumpieron el ciclo de las malezas evitando la producción de semillas, principal fuente de difusión (JENKINSON, 1976; BENTLEY, 1990). Posteriormente, en el segundo ciclo, la siembra consecutiva de dos cultivos de verano, sorgo y soja, agotó el banco de semillas de las mencionadas especies. En Australia, PHILPOTTS (1975), WILSON et al. (1985) y FELTON (1993), redujeron las reservas de

Page 97: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

97

semilla de Avena fatua mediante una rotación de trigo y sorgo. FERNÁNDEZ-QUINTANILLA et al. (1984)

demostraron de manera similar la importancia de los cultivos de verano para controlar las malezas de invierno.

- Análisis de las aplicaciones de herbicidas El número de aplicaciones de herbicidas efectuadas y de ingredientes activos utilizados en el último ciclo, fue superior en todas las rotaciones respecto del ciclo inicial (Tabla 3). En ambos ciclos, el Glifosato resultó el herbicida con mayor participación, respecto del total de productos empleados, aumentando su participación en el último ciclo. El consumo en litros/ha de este herbicida registró un 75% de aumento promedio, y de los hormonales el 2-4 D fue el herbicida más utilizado por una mayor abundancia de malezas pertenecientes a la familia de las asteráceas. La necesidad de adicionar el uso de nuevos principios activos para el control de gramíneas, tanto en cereales de invierno (Tralkoxidin, Clodinafop, Pinoxaden) como en cultivos de verano (Haloxifop, Propaquizafop), indicaría la dificultad creciente para controlar las especies malezas de esta familia. (Tabla 2 y Tabla 3).

Tabla 2: Malezas presentes al final de dos ciclos bajo siembra directa, en cinco secuencias de cultivos. 1- Agrícola

conservacionista; 2- Mixto: rotación con pasturas (sin verdeos); 3- Agrícola de invierno, 4- Mixto: tradicional con verdeos, 5- Agrícola intensivo. Densidad de malezas (pl/m

2), índice de riqueza, diversidad,

similitud

Malezas

Especies de Malezas y Densidad (pl/m2)

Secuencia de cultivos Ciclo 1 : 1998-2003

Secuencia de cultivos Ciclo 2 : 2004-2009

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Lolium perenne y multiflorum 6 4 6 2 8 3 5 3 9

Avena fatua 4 4 3 1 9 4 15

Senecio madagascariensis 5 2 2 4

Sonchus oleraceus 9 7 3 1 1

Ammi majus 4 5 4 3

Viola arvensis 4 1 5 1 17 14 7

Veronica arvensis 4 11 4 2 7 2 4

Polygonum aviculare 15 14 6 5 19 46 4

Polygonum convolvulus 2 3

Coronopus didymus 2 4

Anagallis arvensis 2 6 7

Carduus nutans 2 3 5

Lamiun amplexicaule 12 2 37 8 83

Bowlesia incana 4 4 19

Brassica napus 5 14

Centaurea solstitialis 2

Chenopodium album 4 4

Stellaria media 4

Taraxacum oficinales 5 4

Carduus acanthoides 3 10

Cirsium vulgare 3 4 2

Medicao sativa 7

Rapistrum rugosum 3

Sisimbrium officinale 2

Anthemis cotula 2

Solanum sisymbrifolium 1 1

Silybum marianum 1

Anoda cristata 2

Euphorbia maculata 3 7 6 1 3

Densidad total de plantas/m2 68 75 34 12 38 59 91 88 42 129

Diferencias (%) de t P<0,05 Ns ns * * * ↓13 21↑ 159↑ 250↑ 239↑

Riqueza floristica 13 13 9 6 12 9 8 9 7 8

Diferencia prueba t P<0,05 * * n.s * * ↓ ↓ ↓

Indice de diversidad Shannon 2,21 2,12 1,78 0,87 1,85 1,44 1,62 1,10 0,51 1,12

Diferencia prueba t P<0,05 * * * ns *

Indice de similitud Sorensen 0,27 0,38 0,33 0,61 0,40

Los asteriscos *, indican diferencias significativas (P<0,05)

Page 98: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

98

Tabla 3. Pulverizaciones de herbicidas en cada rotación: frecuencia y principios activos empleados

Herbicidas

Consumo de herbicidas

Secuencia de cultivos Ciclo 1 : 1998-2003

Secuencia de cultivos Ciclo 2 : 2004-2009

1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

Glifosato 9 6 10 10 9 44 14 15 13 11 15 68

Metsulfuron 2 1 3 4 3 13 3 2 4 3 3 15

Dicamba 0 3 3 4 3 5 18

Picloran 2 1 3 4 3 13 0

2,4 D 1 1 3 2 4 3 3 15

2,4 DB 1 1 0

Fluorocloridona 2 3 2 7 1 2 3

Acetoclor 4 3 2 9 1 2 3

Atrazina 2 2 1 2

Bromoxinil 1 1 0

Clodinafop 1 1 1 3

Haloxifop 1 1 2 4

Propaquizafop 1 1

Pinoxaden 1 1 1

Tralkoxidin 1 1

Aplicaciones 14 7 15 15 11 19 18 20 15 23

Aplicaciones /año 2,3 1,2 2,5 2,5 1,8 3,2 3 3,3 2,5 3,8

n° ingredientes activos

6 5 6 5 3 8 5 7 7 8

Part glif (%) 57 71 60 60 73 74 83 65 73 65

lit.ha-1 Glifosato 18 11 20 20 18 31 34 29 25 34

Conclusiones - Durante los 12 años, se observaron cambios en la composición de las especies de malezas, por efecto de distintas

rotaciones de cultivos en siembra directa. - Las rotaciones integradas por un mayor número de cultivos de segunda, registró un marcado aumento de la

densidad de malezas. - En la rotación de pasturas perennes y cultivos de verano desaparecieron Avena fatua, Lolium y otras malezas. - El número de aplicaciones de herbicidas efectuadas y de ingredientes activos utilizados en el último ciclo, fue

superior en todas las rotaciones respecto del ciclo inicial. Para lograr un correcto control de malezas fue necesario aumentar el consumo de glifosato, herbicidas hormonales y comenzar a utilizar graminicidas.

- Los resultados obtenidos sobre el nivel de enmalezamiento, y el incremento del uso de herbicidas para el control de nuevas malezas, demuestran claramente la complejidad del manejo de malezas y la insuficiencia alcanzada cuando predomina un método de control.

- Para preservar el medio ambiente y mejorar el manejo de las malezas en cultivos de siembra directa, es necesario implementar estrategias de manejo integrado, sustentadas en el conocimiento del comportamiento ecológico de la dinámica de las malezas, que incluyan, además de rotaciones programadas de cultivos de invierno, de verano y pasturas, el mejoramiento de otras prácticas agronómicas como el uso de la habilidad competitiva de los cultivares, época de siembra, cultivos de cubertura, manejo de los sistemas de labranzas etc.

Bibliografía BENTLEY, R. E. (1990). Managing grass weeds in a rotational cropping system. Proceedings of the Ninth Australian

Weeds Conference, Adelaide, pp. 243-5. FERNANDEZ-QUINTANILLA, C., NAVARRETE, L. and TORNER, C. (1984). The influence of crop rotation on the

population dynamics of Avena sterilis (L.) ssp. Ludoviciana Dur., in Central Spain. Proceedings of the Third European Weed Research Society Symposium on Weed Problems in the Mediterranean Area, pp. 9-16.

LIEBMAN M., DAVIS A.S., 2000. Integration of soil, crop and weed management in low-external input farming systems. Weed Research, 40, p. 27-47.

PHILPOTTS, H. (1975). The control of wild oats in wheat by winter fallowing and summer cropping. Weed Research 15, 221-5.

JENKINSON, R. H. (1976). A planned approach to wild oat and grass weed control, integrating herbicides with cultural methods on a large cereal and grass farm. Proceedings of the British Crop Protection Conference, pp. 857-64.

WILSON, B. J. & PHIPPS, P. A. (1985) A long term experiment on tillage, rotation and herbicide use for the control of A. Fatua in cereals. Proceedings of the 1985 British Crop Protection Conference, Weeds 2, 693–700

Page 99: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

99

RELEVAMIENTO DE MALEZAS EN CULTIVOS DE SOJA EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA1

Ings.Agrs. Ramón Gigón

2, Mario Vigna

3, Ricardo López

2, Carolina Istilart

3

Resumen

Las malezas aparecen dentro de los cultivos debido a diversos factores de clima y de manejo principalmente. La siembra directa y el aumento de cultivos transgénicos resistentes a glifosato como la soja, provocan un cambio en la comunidad de malezas. Se realizaron relevamientos de malezas en cultivos de soja en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina durante los años 2007, 2008, 2010, 2011 y 2012. Se confeccionaron inventarios de las malezas presentes evaluando su constancia y se relacionaron con los sistemas de siembra y manejo del cultivo. Se identificaron 105 especies agrupadas en 28 familias, las de mayor importancia fueron las Asteráceas (30sp) y luego las Poáceas (17 sp), ambas familias adaptadas a sistemas de no remoción de suelo. Algunas especies reconocidas como tolerantes a glifosato aumentaron su constancia durante los últimos años, pero la más notable fue Conyza sp. que pasó de tener una constancia de 3,85 en el 2007 a 52,78% en el 2012, siendo actualmente la maleza de mayor problema en los cultivos de soja de esta región.

Palabras claves: malezas tolerantes, siembra directa, Conyza sp.

Introducción La comunidad de malezas dentro de un cultivo se puede modificar por varios factores, principalmente climáticos

y también del manejo que se realice en esa superficie productiva (Swanton et al, 1993, Gigón et al, 2012). La incorporación de la soja transgénica tolerante a glifosato en el año 1996 en Argentina y el avance de la siembra directa en toda la región pampeana produjo cambios en la estructura de las comunidades de malezas debido a una presión de selección ejercida principalmente por el herbicida y a los nuevos escenarios sociales, económicos y productivos imperantes en los últimos años (Papa y Tuesca, 2013). Esto produjo un aumento en la frecuencia de malezas con cierta tolerancia a glifosato (Tuesca et al, 2001, Puricelli y Tuesca, 2005) como también provocó la aparición de biotipos resistentes, tal es el caso del sorgo de Alepo en el norte del país (De La Vega, 2006) y de Lolium sp en el sur de la provincia de Buenos Aires (Vigna et al, 2013).

El objetivo de este trabajo fue determinar la constancia de las malezas presentes en cultivos de soja durante las campañas 2007, 2008, 2010, 2011 y 2012. Evaluar la evolución de las malezas e identificar el incremento de algunas especies adaptadas a los nuevos escenarios productivos.

Materiales y métodos Se monitorearon 150 lotes en total durante las campañas 2007(26), 2008(47), 2010(13), 2011(28), 2012(36),

distribuidos en los partidos de Puan, Guaminí, Cnel. Pringles, Cnel. Suarez, Adolfo Alsina, Tornquist, y Saavedra, ubicados en el sur-sudoeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina. Dentro de cada lote se siguió una transecta en forma de w y se realizaron 5 estaciones de muestreo en donde se realizó un inventario con las malezas presentes.

Se estimó la constancia (% de lotes con presencia de la maleza en la región) y se trató de relacionarlas con los nuevos sistemas productivos como el aumento de la siembra directa. También se realizó un inventario agrupando a las especies por su ciclo de vida y por familia. Por último, se identificaron especies que aumentaron su constancia durante los últimos años.

Resultados y discusión En total se identificaron 105 especies diferentes dentro de los cultivos de soja y agrupadas en 28 familias (ver

anexo 1). Si bien el 99,9% de la soja sembrada es resistente a glifosato y se utiliza este herbicida total para controlar las malezas, el número de especies y la abundancia de las mismas fue similar a relevamientos realizados en otras regiones de mayor precipitaciones en Argentina (Leguizamón et al, 2006).

En la figura 1 se evidencia que los cultivos de soja en siembra directa siguen creciendo en la región. Durante las últimas 3 campañas se observó que hubo un aumento del 84% en 2010 a 93% en 2012 a favor de la siembra directa (SD), este cambio podría favorecer seguramente el incremento de algunas malezas de la familia Asteráceas y Poáceas, hecho ya descripto por otros autores (Arshad et al, 1994), y que también se pudo observar en este trabajo (figura 3).

En cuanto al ciclo de vida de las especies inventariadas, se observó un aumento de las perennes durante los primeros años, pero luego se estableció en un promedio de 64 % de anuales y un 36% de perennes en términos generales.

De las 28 familias, las de mayor importancia fueron Asteráceas (30 especies), la mayoría de esta familia están muy adaptadas a sistemas de no remoción de suelo, Poáceas con 17, también todas adaptadas a las siembra directa; Solanáceas 7, de las cuales muchas son tolerantes a glifosato, Brasicáceas y Leguminosas con 5.

1 Trabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano de Malezas, México, 2013.

2 EEAI Barrow (MAA-INTA)

3 EEA Bordenave INTA

Page 100: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

100

Se identificaron algunas especies que se conocen como tolerantes a glifosato y empezaron a aparecer en la región, como: Apodanthera saggitifolia, Anoda cristata, Gaillardia megapotamica, Euphorbia sp., Hybanthus parviflorus, Oxypetalum solanoides, Portulaca oleracea y Rhynchosia diversifolia. Pero el caso más notorio fue el de Conyza sp. que pasó de tener una constancia de 3,85 en el 2007 a 52,78% en el 2012, demostrando un aumento progresivo durante todos los años relevados y en el último año fue la maleza más problemática de combatir en el cultivo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2010 2011 2012

%

Anuales Perennes Figura 1: % de lotes en siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2010 2011 2012

%

Anuales Perennes

Figura 2: Relación de especies anuales y perennes en los cultivos de soja durante los años 2007-2012 (%).

Page 101: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

101

0

5

10

15

20

25

30

35

Am

ara

nta

ce

as

Ascle

pia

da

ce

as

Aste

race

as

Bo

rag

ina

ce

as

Bra

sic

ace

as

Ca

rio

fila

ce

as

Co

mm

elin

ace

as

Co

nvo

lvu

lace

as

Cu

cu

rbita

ce

as

Cyp

era

ce

as

Dip

sa

ca

ce

as

Escro

fula

ria

ce

as

Eu

ph

orb

iace

as

La

bia

da

s

Le

gu

min

osa

s

Ma

lva

ce

as

Ma

rtyn

iace

as

Oxa

lid

ace

as

Po

ace

as

Po

lig

on

ace

as

Po

rtu

laca

ce

as

Pri

mu

láce

as

Qu

en

op

od

iace

as

So

lan

ace

as

Tu

rne

race

as

Um

be

life

ras

Vio

lace

as

Zig

ofila

ce

as

Figura 3. Número de especies inventariadas para cada familia de plantas

Conclusiones

Se observó un aumento de lotes en siembra directa en los cultivos de soja de la región. Aumentó la proporción de especies perennes, sobre todo en los primeros años. Las familias Asteráceas y Poaceas fueron las de mayor número de especies inventariadas. La maleza Conyza sp. mostró un aumento muy importante durante los años de estudio.

Bibliografía ARSHAD, M. A; GILL, K. S. y COY, G. R. 1994. Wheat yield and weed population as influenced by three tillage

systems on a clay soil in temperate continental climate. Soil y tillage Research 28: 227-238. DE LA VEGA, M. H.; FADDA, D.; ALONSO, A.; ARGAÑARAZ, M; SANCHEZ LORIA, J. Y. y GARCÍA, A., 2006.

Curvas dose-resposta em duas populações de Sorghum halepense ao herbicida glyphosate no norte Argentino. Resumos do XXV Congresso Brasileiro da Ciencia das plantas Dañinas. Brasilia, Brasil. 4 p.

GIGÓN, R; VIGNA M. R.; LÒPEZ, R. L. 2012. Efectos del sistema de siembra sobre la comunidad de malezas en cultivos de trigo del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En Libro de Resúmens de XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, 3,4 y 5 de octubre de 2012, San Luis, Argentina.

LEGUIZAMÓN, E. S.; FERRARI, G.; LEWIS, J. P.; TORRES, P. S.; ZORZA, E.; DAITA, F.; SAYAGO, F.; GALLETI, L.; TETTAMANTI, N.; MOLTENI, M; ORTIZ, P.; AGUECI, D. y CONTI, R. 2006. Las comunidades de malezas de soja en la región pampeana Argentina:Monitoreo de cambios bajo el sistema de siembra directa. Actas del congreso Congreso Mercosoja 2006 503-506.

PAPA, J.C. y TUESCA, D. 2013 Los problemas actuales de malezas en la región sojera nucleo argentina.origen y alternativas de manejo. En: http://inta.gob.ar/documentos/los-problemas-actuales-de-malezas-en-la-region-sojera-nucleo-argentina-origen-y-alternativas-de-manejo/

PURICELLI, E. y TUESCA, D. 2005. Efecto del sistema de labranza sobre la dinámica de la comunidad de malezas en trigo y en barbechos se secuencias de cultivos resistentes a glifosato.

SWANTON, C. J.; CLEMENTS, D. R. y DERKSEN, D. A. 1993 Weed succession under conservation tillage: a hierarchical framework for research and management. Weed Technology. 7: 286-297.

TUESCA, D; PURICELLI, E; y PAPA, J. C. 2001. A long term study of the weed flora shifts in different tillage systems. Weed research 41: 369-382.

VIGNA, M.; LÓPEZ, R.; y GIGÓN, R. 2013. Sitaciòn de la problemática y propuesta de manejo para Lolium y Avena fatua resistentes a herbicidas en el sur de Buenos Aires. En Actas del Seminario internacional sobre viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables. Marzo 2013, colonia, Uruguay.

Page 102: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

102

CONTROL TARDIO DE Conyza sumatrensis “RAMA NEGRA” EN BARBECHO PARA SOJA

Ings. Agrs. Ramón Gigón y Carolina Istilart

Introducción

El aumento de la siembra directa y la superficie ocupada por el cultivo de soja en la región sur de la provincia de Buenos Aires está provocando cambios en la estructura de la comunidad de malezas, en donde las especies más adaptadas a estos nuevos escenarios y con tolerancia a herbicidas como glifosato, están aumentando notablemente su constancia en los lotes de producción (Gigón et al, 2013).

Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis, conocidas vulgarmente como rama negra (RN), son malezas que

demuestran tolerancia a los herbicidas de barbecho, fundamentalmente en estados avanzadas de crecimiento y aún más cuando sobreviven a una aplicación anterior (Papa et al, 2010).

En la región, la aplicación tardía de herbicidas antes de la siembra, ha provocado escapes muy importantes de rama negra.

El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes estrategias químicas de control en aplicaciones tardías cercanas a la siembra de soja.

Materiales y métodos El ensayo se ubicó en cercanías de la localidad de La Dulce (partido de Necochea), sobre un lote con alta

infestación de Conyza sumatrensis (RN) siguiendo un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones. Se evaluaron diferentes tratamientos detallados en la tabla 1. Se realizaron dos momentos de control sobre un

lote donde no se había hecho ninguna aplicación en el barbecho. La primera aplicación se realizó el 19/10/2012 en donde RN se encontraba con una altura de 10 cm, estadio de mata comenzando a elongar el tallo. La segunda aplicación se realizó el 16/11/2012 y la RN ya se encontraba con una altura de 40-50 cm. En los tratamientos 7 y 14 se realizó la técnica del doble golpe, en la cual se hizo una primer aplicación con glifosato + 2,4 D y a los 10 días, una aplicación con un herbicida desecante.

A los 30 días de cada aplicación se evaluó el control visual de la maleza. Para el primer momento de aplicación también se evaluó el control de Ammi majus “apio cimarrón” (AMIMA) que

se encontraba en roseta de 30 cm de diámetro y de Sonchus oleraceus “cerraja” (SONOL) que se encontraba con

40 cm de altura y comenzando a florecer

Tabla 1. Herbicidas evaluados para el control de RN en barbecho tardío

Tratamientos Dosis de PC

(l/ha) Altura de RN

(cm)

Glifosato (SL amonica 40.5%) 2 10

Glifosato (SL amonica 40.5%) 4 10

Glifosato SL amonica 40.5%) 8 10

Glifosato (SL amonica 40.5%) + diclosulam (WG 84%) 2+0,3 10

Glifosato (SL amonica 40.5%) + 2,4 D (SL 58,4%) 2+0,6 10

Glifosato (SL amonica 40.5%) + 2,4 D (SL 58,4%) 2+1,2 10

Trat 5// Paraquat +diurón (SC 20%+10%) Cerillo® 2,5 10

Glifosato (SL potásica 62%) 2 50

Glifosato (SL potásica 62%) 4 50

Glifosato (SL potásica 62%) 8 50

Glifosato (SL potásica 62%) + diclosulam (WG 84%) 2+0,3 50

Glifosato (SL potásica 62%) + 2,4 D (SL 58,4%) 2+0,6 50

Glifosato ( SL potásica 62%) + 2,4 D (SL 58,4%) 2+1,2 50

Trat 12// Paraquat +diurón (SC 20%+10%) cerillo® 2,5 50

Testigo sin herbicidas

Resultados y discusiones En la figura 1 se observa el control de SONOL y de AMIMA. La dosis de 2L/ha de glifosato al 40,5% no fue

suficiente para controlar a estas malezas en esos estadios de desarrollo. El agregado de diclosulam y de 2,4 D mostraron buenos resultados, superiores al 80 % en Sonchus oleráceus (tamaño de 10 cm). En ambas malezas, para llegar a controles superiores a 90 %, los mejores resultados fueron con la técnica de doble golpe.

En cuanto al control de rama negra (figura 2), los resultados de control con glifosato al 40,5% fueron inferiores a los de la formulación al 62%. Así mismo, los controles fueron bajos para todas las dosis y en los dos momentos de aplicación. El agregado de diclosulam mostró buenos resultados, sobre todo con la maleza en tamaño de 10 cm. El agregado de 2,4D mejoró el control en dosis de 1200 cc/ha, no obstante el control no llegó al 80%.

Los mejores controles se observaron con la técnica de doble golpe tanto en la maleza con 10 cm como con 50 cm de altura. Hay que hacer una aclaración sobre esta técnica: la aplicación del segundo golpe debe hacerse con una buena calidad de pulverización, con poco viento y logrando un buen número de impactos de gotas por cm

2 para

lograr que el herbicida moje bien toda la superficie tratada

Page 103: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

103

Figura 1: Evaluación del porcentaje de control de Ammi majus (AMIMA) y de Sonchus oleráceus (SONOL) a los 30

días después de la aplicación de los tratamientos 1-7 (malezas 10 cm). Letras minúsculas diferentes entre columnas indican diferencias significativas para el control de AMIMA y letras mayúsculas para SONOL.

Figura 2: Evaluación de porcentaje de control sobre Conyza sumatrensis a los 30 días después de las aplicaciones

con 10 y 50 cm de altura.

Conclusiones

Se observó una alta tolerancia de la maleza a los herbicidas, sobre todo en estados avanzados de crecimiento. El agregado de diclosulam o 2,4-D en dosis altas puede mejorar el control hasta la altura de 10 cm. La técnica del doble golpe puede ser una alternativa de rescate para poder arrancar un cultivo limpio en

situaciones donde no se realizó un control temprano. Agradecimientos: al Ing. Agr. Jorge A. Majul y al productor Sr. Madsen por la localización del lote y el permiso

para realizar el trabajo correspondiente. Al Sr. Oscar Meijide por la tarea de campo.

a

Page 104: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

104

Bibliografía GIGÓN, R; VIGNA, M; LÓPEZ, R, ISTILART, C. 2013. Relevamiento de malezas en cultivos de soja en el sur de la

provincia de Buenos Aires. Argentina. En Actas del XXI Congreso Latinoamericano de malezas. México 10-16 de noviembre 2013.

PAPA, J.C.; TUESCA, D; NISENSOHN, L. 2010. Control tardío de rama negra (Conyza bonariensis) sobre individuos sobrevivientes a un tratamiento previo con glifosato. En informe técnico para mejorar la producción 45. EEA INTA Oliveros.

Page 105: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

105

EVALUACION DE HERBICIDAS EN GIRASOL PARA EL CONTROL DE Digitaria sanguinalis (PASTO CUARESMA)

Ings. Agrs. Ramón Gigón, Cristian Appella, Carolina Istilart

Introducción Las malezas compiten por recursos con el girasol provocando perdidas que pueden llegar hasta un 78% en el

rendimiento, principalmente durante los primeros estadios de desarrollo del cultivo (Bedmar et al, 2000). Digitaria sanguinalis (DIGSA) “pasto cuaresma”, o “pata de gallina” es una de las malezas de mayor abundancia

en los cultivos de veranos en el sur de la provincia de Buenos Aires (Gigón et al, 2007). Históricamente el control químico de malezas en girasol se realizó en presiembra o preemergencia del cultivo

con herbicidas de acción residual, los cuales son muy dependientes de las condiciones climáticas posteriores a la aplicación. La incorporación al mercado de híbridos tolerantes a la familia de herbicidas imidazolinonas cambió en gran parte la forma de manejar las malezas y el control residual de las mismas.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el control de DIGSA mediante diferentes herbicidas aplicados en preemergencia y postemergencia del cultivo. Como también evaluar el efecto residual sobre el control de malezas en postcosecha del cultivo.

Materiales y métodos El ensayo se realizó en la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MMA-INTA) ubicada en Tres Arroyos

(pcia. de Buenos Aires). El día 5 de noviembre de 2012 se sembró el hibrido DK 3910 CL a una distancia entre hileras de 52 cm con maquina experimental, en siembra directa.

El 7/11/2012 se realizó la aplicación de los herbicidas de preemergencia y el 28/11/12 los de postemergencia con el cultivo con el primer par de hojas. Los tratamientos evaluados se detallan en la tabla 1. El ensayo tuvo un diseño en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones, en donde las unidades experimentales fueron parcelas de 3 m de ancho por 8 m de largo.

Se evaluó el control de DiGSA a los 30 y 60 días después de la aplicación (DDA). Se midió el rendimiento del cultivo en kg/ha del cultivo y el número de capítulos por hectárea logrados a

cosecha. En postcosecha se realizó un inventario de los nuevos nacimientos de malezas para los diferentes tratamientos.

Tabla 1. Tratamientos de herbicidas evaluados en girasol BW 2012/13

Tratamientos y tipo de formulación Momento de intervención Dosis cc/ha PC

1 Flurocloridona (EC 24%) +s-metolacloro (EC 96%) Preemergencia 1000+1000

2 Fluroclordiona (EC 24%)+ acetoclor (EC 90%) Preemergencia 1000+1000

3 Sulfentrazone (SC 50%) + metolacloro (EC 96%) Preemergencia 300+1000

4 Sulfentrazone (SC 50%)+ imazetapir (SL 10%) Preemergencia 300+1000

5 Diflufenican (SC 50%) + s-metolacloro (EC 96%) Preemergencia 200+1000

6 Imazapir (WG 80%) Preemergencia 100

7 Imazapir (WG 80%) Postemergencia 100

8 Imazamox +imazapir (SL 3,3%+1,5%) Preemergencia 2000

9 Imazamox +imazapir (SL 3,3%+1,5%) Postemergencia 2000

10 Haloxifop R metil (EC 12,5%) Postemergencia 700

11 Testigo sin herbicidas

Resultados y discusión

Como puede observarse en la figura 1, los controles de DIGSA en general fueron buenos para todos los tratamientos. Así mismo se observaron algunas diferencias significativas a los 60 DDA. Sulfentrazone + metolaclor mostró una leve caída en el control, esto fue debido seguramente al uso de metolaclor en lugar de s-metolacloro. También se observó un menor control de DIGSA con las imidazolinonas aplicadas en preemergencia, posiblemente, el movimiento del herbicida en el perfil después de una lluvia produjo la perdida de la residualidad en superficie donde se encuentra la mayor proporción de semillas de DIGSA. En postemergencia, la aplicación de las imidazolinonas, como también la de Haloxifop, mostraron muy buenos controles de la maleza.

Page 106: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

106

Figura 1. Evaluación visual % de control de DIGSA a los 30 y 60 DDA En la tabla 2 se puede ver que no hubo diferencias significativas en el rendimiento debido a la alta variabilidad

que mostraron los datos obtenidos. Tampoco el número de capítulos logrados arrojó diferencias significativas entre tratamientos.

Tabla 2. Rendimiento en granos (kg/ha) y número de capítulos logrados por hectárea

Tratamientos Kg/ha Capitulos/ha

Flurocloridona 1L +s-metolacloro 1L 2262 A 57690 A

Fluroclordiona 1L+ acetoclor 1L 2532 A 54485 A

Sulfentrazone 300cc + metolacloro 1L 2841 A 56088 A

Sulfentrazone300cc+ imazetapir 1L 2540 A 56889 A

Diflufenican 200cc + s-metolacloro 1L 2642 A 62498 A

Imazapir 100 Pree 2770 A 58491 A

Imazapir 100 Post 2487 A 56889 A

Imazamox +imazapir 2L Pree 2345 A 58491 A

Imazamox +imazapir 2L Post 2155 A 56889 A

Haloxifop R metil 700 2851 A 60895 A

Testigo sin herbicidas 2320 A 53684 A

CV% 25 9

Luego de la cosecha del cultivo, se evaluaron las nuevas emergencias de malezas para los diferentes

tratamientos de herbicidas evaluados (ver Tabla 3). Esta información es interesante para el manejo de las malezas en los cultivos siguientes en la rotación. Algo para destacar es que las parcelas aplicadas con imidazolinonas en postemergencias terminaron más limpias que las aplicadas en preemergencia con los mismos productos, siendo Sonchus oleraceus y Portulaca oleracea, prácticamente las únicas especies presentes. Este hecho también se ha visto en lotes comerciales de productores de la región.

Tabla 3. Presencia de malezas en los distintos tratamiento luego de la cosecha del cultivo

Flurocloridona 1L +s-metolacloro 1L CHEAL, SONOL, ANGAR, ERIBO

Fluroclordiona 1L+ acetoclor 1L CHEAL, SORHA,SONOL

Sulfentrazone 300cc + metolacloro 1L SORHA,ANGAR,CHEAL,DIGSA

Sulfentrazone300cc+ imazetapir 1L SONOL, CRUAC,POROL

Diflufenican 200cc + s-metolacloro 1L CHEAL,CRUAC,AMIMA,SONOL, ERIBO

Imazapir 100 Pree SONOL,ANGAR,CRUAC,CHEAL

Imazapir 100 Post SONOL

Imazamox +imazapir 2L Pree POROL,SONOL,ANGAR,DIGSA

Imazamox +imazapir 2L Post SONOL, POROL

Haloxifop R metil 700 POROL, SONOL,ANGAR,CRUAC

Testigo sin herbicidas AMIMA,SONOL,CRUAC,ANGAR

Page 107: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

107

Referencias: CHEAL: Chenopodium album; SONOL: Sonchus oleraceus; ANGAR: Anagalis arvensis; ERIBO: Conyza bonariensis; SORHA: Sorghum halepense; POROL: Portulaca oleracea, CRUAC: Cardus acanthoides; AMIMA: Ammi majus

Conclusiones Los controles de DIGSA para los herbicidas tradicionales de preemergencia fue muy bueno. La aplicación en postemergencia de las imidazolinonas fue mejor que en preemergencia . Haloxifop en postemergencia mostró muy buen control de la maleza. El efecto residual de las imidazolinonas en postcosecha fue superior a los demás tratamientos, observándose

únicamente Sonchus oleraceus y Portulaca oleracea.

Agradecimientos: Al sr. Oscar Meijide por las tareas realizadas a campo Bibliografía BEDMAR, F.; EYHERABIDE, J. J. y SATORRE, E. 2000. Capitulo 10 Bases para el manejo de malezas.

En Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Fernando Andrade-Victor Sadras Editores. INTA.

GIGÓN, R; VERGARA, M. F.; LABARTHE, F; LAGEYRE, E.; LÓPEZ, R; VIGNA, M. 2007. Relevamiento de malezas sobre cultivos de girasol (Heliantus annus) en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En Actas del 4º congreso Argentino de girasol ASAGIR.

Page 108: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

108

CONTROL DE RAMA NEGRA (Conyza sp.) EN GIRASOL CON TECNOLOGIA Clearfield

Ings. Agrs. Ramón Gigón y Carolina Istilart

Introducción El girasol es un cultivo que históricamente ocupó un lugar importante dentro de la rotación en el sudeste de la

provincia de Buenos Aires. Aunque en los últimos años ha bajado su superficie de siembra, hasta la campaña 2011/12 se ubicaba como el segundo cultivo de verano en importancia detrás de la soja. En el área de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow, ubicada en el centro sur de la provincia de Buenos Aires, durante la campaña 2012/13 se estimó una siembra de alrededor de 70 mil hectáreas (Forjan y Manso, 2013).

Las malezas compiten por recursos con el girasol y producen los mayores perjuicios durante los primeros 30 días desde la emergencia del cultivo, provocando mermas en el rendimiento que son variables según las condiciones ambientales, características de las malezas y el cultivo (Bedmar et al, 2000). El control químico de las malezas en girasol se basó fundamentalmente, hasta la década del 2000, en el uso de herbicidas preemergentes con resultados de control variable según las malezas presentes y las condiciones climáticas en el período de post aplicación e incorporación al suelo. La introducción de híbridos con tolerancia a herbicidas de la familia imidazolinonas ayudó en gran parte al control de muchas malezas difíciles y agregó un buen control residual de las mismas (Istilart y Catullo, 2003). Con una nueva evolución se incorpora la tecnología CL plus, con materiales tolerantes al herbicida Clearsol plus (imazamox+imazapir), buscando una mayor selectividad en los materiales de girasol y poder aplicarlo sin restricciones en la rotación de cultivos (Sala et al, 2008).

Dentro de las malezas problemáticas en el girasol aparece la rama negra (Conyza sp.), Es una especie que ha aumentando sus infestaciones en gran parte de toda la región pampeana debido a varios factores, principalmente de manejo, como la siembra directa y la rotación basada fundamentalmente en soja sin la incorporación de cereales de invierno. En estados avanzados de crecimiento la planta demuestra una elevada tolerancia a los herbicidas utilizados en el barbecho, fundamentalmente al glifosato (Metzler et al, 2013). En el sur de la provincia de Buenos Aires, en la campaña 2012/13, Conyza sp. se registró en alrededor de 60% de los lotes comerciales de girasol (Gigón 2013, datos no publicados).

En la actualidad existen escasos datos publicados sobre el manejo y control de rama negra en el cultivo de girasol.

Objetivos El objetivo de este trabajo fue evaluar el control de rama negra en postemergencia del cultivo comparando los

herbicidas Clearsol plus y Clearsol DF.

Materiales y métodos El ensayo se estableció sobre un lote comercial de girasol con tecnología Cl Plus ubicado en Orense (partido de

Tres Arroyos). Se realizó un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones, en donde las unidades experimentales fueron parcelas de 3 m de ancho por 8 m de largo.

Se evaluaron los tratamientos que se detallan en la Tabla 1. La aplicación se realizó el 16-11-2012 con mochila manual a presión constante de 40lb mediante CO2 y un volumen de aplicación de 150 l/ha. El cultivo se encontraba con las primeras 2 hojas expandidas y la rama negra, en 4-5 hojas en estado de roseta avanzada (matita).

A los 28, 44 días después de la aplicación (DDA) y en precosecha del cultivo, se evaluó el control de la maleza. También se midió el rendimiento en granos. Los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza y las medias se compararon con test de LSD de Fisher (p<0.05).

Tabla 1: Producto comercial y dosis empleadas

Tratamientos (dosis PC/ha)

Imazamox + Imazapir Clearsol plus® (2l/ha)

Imazamox +imazapir Clearsol plus® (4l/ha)

Imazapir Clearsol DF® (100 grs/ha)

Imazapir Clearsol DF® (200 grs/ha)

*Todos los tratamientos se aplicaron con el humectante Clatrato 250 cc/ha

Resultados No se observaron diferencias significativas entre las dosis utilizadas para ambos herbicidas (Tabla 2). Tanto

la dosis comercial como la doble dosis de Clearsol Plus provocaron un control mucho mayor y significativo que Clearsol DF. Fue llamativo y notable el alto control postemergente que tuvo imazamox+imazapir, seguramente ayudado por el tamaño de la maleza y las buenas condiciones de humedad en el momento de realizar las aplicaciones, como también el sombreado que ejerció el cultivo posteriormente a la aplicación. Asimismo, el imazapir mostró bajos controles que llegaron apenas al 50%.

Page 109: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

109

Tabla 2. Evaluación de control de Conyza sp. a los 28 y 43 días después de la aplicación (DDA) y en precosecha.

Tratamientos (dosis PC/ha) 28 DDA 43 DDA Precosecha

Imazamox + Imazapir Clearsol plus (2L/ha) 89 abc 86,5 abc 84 abc

Imazamox +Imazapir Clearsol plus (4L/ha) 95,3 abc 90 abc 93 abc

Imazapir Clearsol DF (100grs/ha) 40 abc 36,6 abc 35 abc

Imazapir Clearsol DF (200 grs/ha) 40 abc 45 abc 47,5 abc

Testigo 0 abc 0 abc 0 abc

CV% 6,39 8,26 14,79

Letras distintas en la columna indica diferencias significativas (p<0.05)

En la figura 1 se observa como fue afectado el rendimiento del cultivo por la maleza. El control de

imazamox+imazapir logró duplicar el rendimiento del testigo sin herbicidas. Por otra parte, a pesar que si bien imazapir provocó un control de alrededor del 40-50 %, no mostró diferencias en el rendimiento con el testigo, seguramente debido a la alta densidad de infestación que tenía el lote con la maleza.

Conclusiones Si bien los resultados fueron contundentes, se necesita repetir este tipo de experiencias evaluando

principalmente el tamaño de la maleza, las condiciones climáticas de aplicación y la dosis del herbicida, para poder tener un mayor conocimiento y lograr un manejo eficiente y sustentable de la maleza.

0

500

1000

1500

2000

2500

CL plus (2L/ha) CL plus (4L/ha) CL DF

(100grs/ha)

CL DF (200

grs/ha)

Testigo

kg

/ha

a

aa

b

b

Figura1: Rendimiento del cultivo en kg/ha. Letras diferentes entre columnas indican diferencias significativas

(p<0.05)

Agradecimientos: Sr. Oscar Meijide por las tareas de campo y al Ing. Agr. Mauro Calandri (Cooperativa Agraria de Orense) por la localización del lote y facilidades para realizar el ensayo

Bibliografía BEDMAR, F.; EYHERABIDE, J. y SATORRE, E. 2000. Bases para el manejo del maíz, girasol y la soja. Capitulo 10.

Editores F. Andrade y V.Sadras. Unidad integrada INTA Balcarce-Fac.Ciencias agrarias UNMP. FORJAN, H . y MANSO, L. 2013. La superficie sembrada con cultivos de verano en la región. Estimación de la

campaña 2012/13. En: http://inta.gob.ar/documentos/la-superficie-sembrada-con-cultivos-de-verano-en-la-region

ISTILART, C. y J. CATULLO. 2003. Control de malezas anuales y perennes con imazapir en girasol. En acatas del segundo congreso argentino de girasol ASAGIR 12 y 13 de agosto de 2003, Buenos Aires.

METZLER, M.; PURICELLI, E.; PAPA, J..C. 2013 Manejo y control de rama negra. Ediciones INTA. SALA, C. A., M. BULOS y A. M. ECHARTE. 2008. Genetic analysis of an induced mutation conferring imidazolinone

resistance in sunflower. Crop Science 48: 1817-1822.

Page 110: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

110

EVALUACION DE ESTRATEGIAS QUIMICAS PARA EL CONTROL DE Digitaria sanguinalis EN MAIZ

Ings. Agrs. Ramón Gigón, Carolina Istilart y Horacio Forján

Introducción Durante los últimos años, el maíz se ha ubicado como segundo cultivo de verano en importancia en el sudeste

de la provincia de Buenos Aires (Forjan y Manso 2013). En la implantación del cultivo, las malezas, principalmente gramíneas, compiten fuertemente por los recursos y

afectan el rendimiento final si no se realiza un correcto control de las mismas. Digitaria sanguinalis (DIGSA), debido a su escalonado patrón de emergencia durante el verano, es una maleza

muy abundante y competitiva para el cultivo. Con el objetivo de analizar distintas estrategias y principios activos para su control, durante la última campaña

se realizó un ensayo en la CEI Barrow donde se evaluó el comportamiento de diferentes productos y momentos de aplicación.

Materiales y métodos El ensayo se estableció sobre un cultivo de maíz (Pioneer 1778 HR) sembrado el 13 de noviembre de 2012 con

sembradora neumática a una distancia de 52 cm entre hileras. Se siguió un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones y parcelas de 3m de ancho x 8 m de largo. Los tratamientos evaluados figuran en la tabla 1. Los herbicidas se aplicaron con mochila manual a presión

constante de 40 lb mediante CO2 con un volumen de 150 l.ha-1

. Se realizaron 3 momentos de intervención. La aplicación de preemergencia se realizó el 15 de noviembre y todos los tratamientos tuvieron 1,5 l.ha

-1 de glifosato

(Roundup Full II) para eliminar la maleza nacida que era DIGSA. El 28 de noviembre se realizaron los tratamientos en V2-V3 y el 17 de diciembre se aplicaron los tratamientos en V6.

El día 8 de enero de 2013 se realizó una evaluación visual de control de DIGSA para todos los tratamientos. El 3 de julio de 2013 se cosecharon todas las parcelas con maquina experimental y se evaluó el rendimiento en

grano. Todos los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza y las medias se compararon con el test de LSD

de Fisher (p<0.05).

Tabla 1: Tratamientos de herbicidas evaluados en diferentes momentos de aplicación sobre el cultivo de maíz. BW

2012/13

Trat. Preemergencia (dosis l/ha) Aplicación en Post V2-V3 Aplic. Post V6

1 Glifosato 1,5

2 Glifosato 1,5 Glifosato 1,5

3 Glifosato 1,5 Glifosato 1,5

4 Glifosato 1,5 Glifosato 1,5 Glifosato 1,5

5 Glifosato 1,5+Atrazina1

6 Glifosato 1,5+Atrazina1 Glifosato1,5

7 Glifosato 1,5+Atrazina1 Glifosato 1,5

8 Glifosato 1,5+Atrazina1 Glifosato 1,5 Glifosato 1,5

9 Glifosato 1,5 Glufosinato de amonio 2

10 Glifosato 1,5 Atrazina 1,5+ aceite 1

11 Glifosato 1,5 Mesotrione 300+atrazina1+aceite1

12 Glifosato 1,5 Tompramezone 250+atrazina1+coadyuvante 250

13 Glifosato1,5 + Guardian Extra 4

14 Glifosato 1,5 + Bicepack1+1

15 Testigo

*Guardian extra® (acetoclor+atrazina), Bicepack® (s-metolacloro+atrazina)

Resultados y discusión

En la figura 1 se puede observar el control sobre DIGSA. Como la maleza estuvo emergiendo durante todo el ciclo del cultivo, utilizando solamente glifosato y sin herbicidas residuales, los mejores controles fueron los que tuvieron una aplicación en V6, como es el caso de los tratamientos 3 y 4.

El agregado de atrazina en preemergencia mejoró casi un 20% el control sobre DIGSA, Si bien este valor es bajo, podría ayudar en situaciones de alta densidad de la maleza, por ejemplo comparar los tratamientos 1 y 5 ó 2 vs 6

En cuanto a los herbicidas específicos aplicados en postemergencia, los que mejor control mostraron fueron las mezclas con mesotrione y con topramezone.

En preemergencia, el herbicida Bicepack demostró tener muy buen control residual sobre DIGSA.

Page 111: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

111

Letras distintas entre columnas demuestran diferencias significativas entre tratamientos

Figura 1. Evaluación del porcentaje de control de Digitaria sanguinalis en el cultivo de maíz.

Como puede observarse en la figura 2, el rendimiento del testigo sin herbicida fue afectado fuertemente por la competencia de la maleza.

Coincidiendo con los controles de DIGSA, los mejores tratamientos en los que se usó solamente glifosato fueron los que se aplicaron en V6, por lo que resulta evidente que la cohorte de emergencia de la maleza en ese estadio fue crucial para definir el rendimiento del cultivo.

Los herbicidas específicos mesotrione y topramezone, mostraron muy buenos rendimientos en el cultivo. (Bicepak) en preemergencia también fue uno de los tratamientos con el que se obtuvo mayor rendimiento.

Letras distintas entre columnas demuestran diferencias significativas

Figura 2. Rendimiento (kg.ha

-1)del cultivo de maíz Barrow 2012/13

Page 112: Actualización en cosecha gruesa 2012/13

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW CONVENIO MAA (Bs.As.) - INTA

112

Conclusiones Con aplicaciones de glifosato solamente, se obtuvieron resultados óptimos en el manejo de DIGSA en el cultivo

de maíz realizando aplicaciones en los momentos donde coinciden los flujos de emergencia de la maleza con la mayor sensibilidad del cultivo a la competencia. En este ensayo una aplicación relativamente tardía en v6 fue la intervención clave para definir el rendimiento.

El uso de atrazina en preemergencia, además de provocar muy buenos controles de hoja ancha, aportó un relativo porcentaje de control de DIGSA.

El uso de graminicidas específicos, como mesotrione y topramezone resultaron como una alternativa interesante por el agregado de residualidad y de diferentes modos de acción pensando en el manejo de la resistencia a herbicidas.

La aplicación en preemergencia de (Bicepack) provocó muy buenos controles de DIGSA y esto se reflejó en el rendimiento final.

Bibliografía FORJAN, H. y MANSO.L. Informe técnico sobre Maíz: analizando el momento de la siembra. Julio 2013.