74

Acr58812510103360120998.tmp - vertigopolitico.comvertigopolitico.com/images/revistaimpresa/887.pdf · historia por su trabajo sobre los agujeros negros y por unificar las dos grandes

  • Upload
    vandang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4 EL MUNDO SIGUE APOSTANDO POR EL LIBRE COMERCIO Con la firma del TPP 11 México y diez países de América, Asia y Oceanía crean la zona de libre comercio más amplia del planeta, que abre un nuevo abanico de oportunidades para 500 millones de personas, que representan 14% del PIB mundial y 15% del intercambio comercial internacional.

9 MONIGOTERÍAS

10 PLATA: INSTRUMENTO PARA PROMOVER EL AHORRO EN EL PAÍS Al exponer la iniciativa el senador panista Héctor Flores Ávalos afirmó que si se aprueba tendremos una nueva herramienta para preservar el poder adquisitivo del ahorro, incluso en condiciones de inestabilidad extrema.

16 “PEMEX, A LA ALTURA”: CARLOS TREVIÑO MEDINA

20 DAVID COLMENARES, A LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN Con una mayoría calificada de 377 votos, la Cámara de Diputados lo eligió para ocupar en el periodo 2018-2025 la titularidad de esa instancia legislativa, que estaba vacante desde el pasado 1 de enero.

22 CHINA: EL PERVERSO RETORNO AL ETERNO PODER

30 VOCES PARA EL BRONCE

34 LIBERTAD BAJO PALABRA “EL IDEAL: CONSTRUIR EQUILIBRIOS DINÁMICOS ENTRE LIBERTAD ECONÓMICA Y JUSTICIA SOCIAL”: ROLANDO CORDERA

38 LOTERÍA

43 ESPEJO DE PRÍNCIPES

44 BREVES

50 SOCIEDAD LA MITAD DE LAS CIUDADES DEL MUNDO SE QUEDARÁ SIN AGUA EN 30 AÑOS La amenaza de una metrópoli sin agua no es privativa de Sudáfrica: las sequías, la contaminación y la urbanización amenazan a más urbes en todo el planeta.

www.vertigopolitico.com Revista VértigoVertigoPolitico

Portada: R. HernándezFotos: AP | Chad Zuber

C O N T E N I D O

4

10

20

o X

VII

Director General Jaime Aljure Bastos Director Editorial Jorge Francisco Moncada Director de Administración Ramón Segura Pérez Jefe de Diseño Rogelio Rodea Correa Editor de Arte Octavio Moctezuma Reporteros José Antonio Caporal, Héctor González. Ángel

Hernández, Martha Mejía, Georgianna Meza, Arturo Moncada, Ricardo Pérez Valencia, Lorena Ríos, Norberto Vázquez Colaboradores Ana Isabel Ballesta, Alberto Barranco, Octavio Díaz Aldret, Guillermo Fárber, Lucio Alejandro Isá, Aleida Jaramillo, Enrique

León, Claudia Luna Palencia, José Luna, Lourdes Mendoza, Javier Oliva, Laura Quintero, Carlos Ramírez, Pablo Reyes, Cristopher Rivera, Jesús Robledo, Alejandro Rodríguez, Víctor Sánchez Baños, Sergio Sarmiento, Daniela Suárez, Yolanda Trejo, Juan Gabriel Valencia,

Francisca Yolin, Masha Zepeda Corrección de estilo Francisco Becerra, Miguel Á. Sánchez Diseño Jessica Alonso, Rodolfo Moran, Jocelyn Trejo Archivo Alejandra Cruz, Patricia Flores Ilustraciones Leticia Barradas, José Luis Heredia, Rafael Hernández Herrera, Magú, Luis Vargas Fotografía Jesús García,

Concepción Morales Diseño para iPad Kristian Gutiérrez Promoción Mary Gómez Jefe de Circulación José Leonardo Hernández Asistente de Circulación Mónica Espino Director General de Ventas Benjamín Mendoza Director de Ventas Juan José Rodríguez

Ejecutivo de Venta Francisco de la Rosa 1720-1313 Ext. 32847

88718 de marzo de 2018

Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V. Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno 162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa

en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el despacho Intertax, SC. Distribución en DF y Área Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de

México, AC, Guerrero #50, a través de Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V., Av. Morelos #78, 1er Piso.

AVISO DE PRIVACIDADParadín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos. Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo a través de nuestra página de internet www.

vertigopolitico.com.

C O L A B O R A D O R E S

36 HISTORIAS DEL PODER ¡AHÍ VIENE EL LOBO!

37 JAQUE MATE GUERRA PRI-PAN

40 PODER NACIONAL LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS

41 ESTILOS DE HALAGOS E INSULTOS

42 LA ESCALERA DE LAURA NO HABRÁ CAMBIOS

48 HUECONOMÍA DE IMPERIO A PARIA

PODER Y DINERO 49 CLASE MEDIA,

ANIQUILADA POR POLÍTICOS

LA LONA Y LA BROCHA 65 CUATRO TOMOS DEDICADOS A LA

OBRA DE FRANCISCO TOLEDO

EN CANCHA Y CON PLUMA 70 QUERIDO RAFA…

ALACENA DE RECUERDOS 71 PALACIO DE HERAS SOTO

TIEMPOS MODERNOS 72 EL UMBRAL DE UNA NUEVA RELACIÓN

54 SALUD GLAUCOMA, LADRÓN SILENCIOSO DE LA VISIÓN

56 ASTRONOMÍA MUERE STEPHEN HAWKING A LOS 76 AÑOS El f ísico, astrof ísico, cosmólogo y divulgador científico pasará a la historia por su trabajo sobre los agujeros negros y por unificar las dos grandes teorías de la Física del siglo XX: de la relatividad y de la mecánica cuántica.

59 DE PASEO SUGERENCIAS PARA SEMANA SANTA

62 LA PRINCIPAL LIMITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ES LA REALIDAD Felipe Chao Ebergenyi, coautor de Comunicación Política 2.1, propone nuevas categorías de análisis y sugiere incorporar nuevas variables de estudio, ya que las humanidades parecen ser insuficientes.

64 LIBROS UN LIBRO INCOMBUSTIBLE

66 SERES IMAGINARIOS INVADEN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

68 BREVES

50

56

62

65 70

4 18 de marzo de 2018

EL MUNDO SIGUE APOSTANDO

POR EL LIBRE COMERCIO

Para México significa un mercado de más de 150 mil millones de dólares

polít ica

Norberto Vá[email protected]

Con la firma del TPP 11, México y diez países de América, Asia y Oceanía crean la zona de libre comercio más amplia del planeta, que abre un nuevo abanico de oportunidades para 500 millones de personas, que

representan 14% del PIB mundial y 15% del intercambio comercial internacional.

efespphotos

Reunidos en Santiago de Chile el pasado 8 de marzo, representantes de once países suscri-bieron formalmente el nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP

11), que da lugar a la creación del mercado comercial más grande del mundo: 500 millones de personas, 14% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, un mercado de más de 150 mil millones de dólares y 15% del intercambio comercial internacional.

La firma del acuerdo lo convierte en el logro más significativo para el comercio mundial desde la fi-nalización de la Ronda Uruguay en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994.

Los analistas comerciales aseveran que la for-malización del TPP 11 llega en un momento impor-tante para el intercambio de productos al confluir con el auge exportador de China en el comercio internacional, por un lado; y, por otro, frente a las medidas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con lo que se amplía e im-pulsa el equilibrio del abanico mundial de canje de mercancías, bienes y servicios.

Decisión históricaEl 4 de febrero de 2016, luego de cinco años de in-tensas negociaciones, acordaron integrar el acuerdo comercial de mayor nivel en la historia un total de doce naciones, pero al año siguiente, ya con Trump ocupando la Casa Blanca, se anunció la retirada de Estados Unidos.

Ahora, dos años después de asumir aquel com-promiso, once países llegan hasta el final de las ne-gociaciones y el TPP 11 se concreta en una realidad que, a decir de los expertos, sin duda es fruto de la

determinación de sus integrantes para no renunciar a la idea ni siquiera por el hecho de que EU abando-nara el acuerdo.

Ello ahora se traduce en un tratado más ambi-cioso, moderno y con visión de futuro, que incorpo-ra nuevas temáticas del comercio internacional para que los beneficios de la globalización productiva alcancen a todas las regiones del orbe.

Para México significa la entrada a un mercado potencial de exportación de más de 150 mil millones de dólares y el ingreso a un tratado de tercera gene-ración, avanzado y a la vanguardia de los acuerdos comerciales con los que México ya ha tenido expe-riencia, incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los especialistas predicen, de entrada, que los efectos del TPP 11 se reflejarán en mayores expor-taciones al permitir una diversificación de merca-dos con fuerte ventaja competitiva frente a otras economías; y en las importaciones, al ofrecer ac-ceso a nuevos productos de manufactura, lácteos y alimentos.

ObjetivosEl nuevo tratado de libre comercio multilateral cons-ta de 30 capítulos reglamentarios. (Ver recuadro).

Además de México, lo integran Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunéi, Singapur, Vietnam, Canadá, Perú y Chile. (Ver recuadro)

De acuerdo con el Banco Mundial, el TPP 11 ele-vará el PIB en 1.1% para los países integrantes hacia 2030, con un alza promedio esperada de exportacio-

nes que superarán 10% en sus regiones.El principal objetivo del acuerdo es promover

el crecimiento económico por medio de la in-versión y el incremento de la producción y consumo de bienes y servicios, gracias a la eli-minación de 90% de aranceles en productos de consumo —prevé más de 18 mil reduccio-nes de impuestos— que pertenecen a sectores como automotriz, farmacéutico, textil, agrí-cola y de telecomunicaciones, entre otros.

Además, no solo establece zonas de libre comercio entre sus integrantes sino que bus-ca crear competencia en condiciones equi-tativas de comercio, inversión y trabajo, creando ventajas competitivas frente a los mercados que no pertenecen al TPP.

www.vertigopolitico.com 5

“Las exportaciones mexicanas a

países integrantes del TPP 11 con los que México no tiene tratados comerciales escalaron a

una tasa media anual

de 13 por ciento”.

Inéditas reglas arancelarias.

Pras

it Ro

dpha

n

6 18 de marzo de 2018

Hizo énfasis también en la señal política que represente este nue-vo acuerdo en un escenario internacional donde se propagan los ánimos del proteccionismo: “Creo que esta es una señal política muy importante en un momento oportuno, cuando hay presiones protec-cionistas, cuando hay amenazas de aranceles unilaterales, cuando eso puede llegar a escalar a una guerra comercial que no deseamos. Por eso es que esta señal representa un paso tan importante”.

Durante la presentación del acuerdo el ex presidente chileno Ricardo Lagos puso el dedo en la llaga y criticó la posición de Donald Trump: “Es una respuesta también a lo que es la guerra comercial que quiere desatar el presidente de Estados Unidos. Es una respues-ta concreta a la política errónea de Trump. Lo que está haciendo Trump es no entender cómo funcionan las economías modernas”.

Añadió que este nuevo acuerdo, que equivale más o menos a 15% del intercambio comercial internacional, “es una respuesta concreta a la defensa del libre comercio justo”.

Beneficios Cabe señalar que el TPP 11 entrará en vigor 60 días después de la fecha en la que al menos seis países signatarios completen sus trámites internos de aprobación por sus respectivos poderes legislativos, lo que se espera se cumpla en enero de 2019.

Con ello México abrirá su comercio a seis nuevas naciones y ac-tualizará sus acuerdos con otras cuatro. Y una vez en operación podrá comerciar libremente con media docena de países de Oceanía y Asia: Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur y Vietnam.

Al mismo tiempo establecerá reglas de nueva generación tanto con este grupo de países como con otras cuatro naciones con las que ya tiene tratados de libre comercio: Japón, Canadá, Chile y Perú.

Al respecto, algunos indicadores de la Secretaría de Economía (SE) ponen en claro la importancia para México de participar en este acuerdo comercial.

Asimismo propone apoyar la integración de las Pequeñas y me-dianas empresas (Pymes) a las cadenas de suministros regionales y globales, así como reducir las barreras a la inversión extranjera, las compras gubernamentales y la entrada temporal para personas de negocios.

El TPP 11 también establece compromisos para prevenir la evasión de impuestos y el fraude, así como medidas claras de comercio elec-trónico, transacciones financieras transfronterizas y ante amenazas de daño grave a la industria en caso de un aumento repentino y ex-cesivo de importaciones.

Firma Fue el pasado 8 de marzo en Santiago de Chile donde se refrendó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico: los mi-nistros y secretarios de Comercio de Australia, Brunéi, Canadá, Chi-le, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam le dieron luz verde a la creación del acuerdo en una ceremonia que encabezaron la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el ex ministro de Relaciones Exteriores de esa nación andina, Heraldo Muñoz, así como los representantes de los once países firmantes.

“El comercio internacional está muy vivo, a diferencia de lo que algunos creen”, aseguró el canciller Muñoz tras la firma.

En respuesta a quienes se oponían a este acuerdo el secretario de Estado chileno apuntó: “Creo que no hay una lectura adecuada de lo que hemos hecho: este es un acuerdo progresista, balanceado, que traerá beneficios para la gente, que traerá más empleo de cali-dad, que respetará el medio ambiente, que tiene incentivos para la pequeña y mediana industria, no solo para las grandes compañías”.

Y destacó Muñoz: “Eso creo que no se aprecia lo suficiente; puede haber una dimensión ideológica, pero yo la respeto. Hay al-gunos a los que simplemente no les agradan los acuerdos de libre comercio en general”.

Se profundizará el intercambio comercial para el crecimiento económico.

Notim

ex

Australia Superficie: siete millones 692 mil 24 kilómetros

cuadrados. Población: 23.5 millones de habitantes. pib: 1.5

billones de dólares. pib per cápita: 61 mil 887 dólares. Estructura del

pib: agricultura 3.8%, industria 27.4% y servicios 68.7 por ciento.

Brunéi Superficie: cinco mil 765 kilómetros cua-

drados. Población: 417 mil 400 habitantes. pib:

17 mil 256 millones de dólares. pib per cápita: 41 mil 344

dólares. Estructura del pib: el petróleo y el gas aportan

67.7 por ciento.

Canadá Superficie: nueve millones 984 mil 670 kilómetros

cuadrados.

Población: 35.4 millones de habitantes. pib: 1.79 billones de dólares.

pib per cápita: 43 mil 253 dólares. Estructura del pib: agricultura 1.59%,

industria 28.67% y servicios 69.80 por ciento.

Chile Superficie: 756 mil 945 kilómetros cuadrados. Pobla-

ción: 17.8 millones de habitantes. pib: 263 mil 452 millones

de dólares. pib per cápita: 23 mil 165 dólares. Estructura del pib:

agricultura 3.6%, industria 36% y servicios 60.4 por ciento.

Vietnam Superficie: 331 mil 210 kilómetros cuadrados.

Población: 90.7 millones de habitantes. pib: 186 mil

205 millones de dólares. pib per cápita: dos mil 52 dólares.

Estructura del pib: agricultura 19.7%, industria 38.6% y servi-

cios 41.7 por ciento.

Japón Superficie: 377 mil 915 kilómetros cuadrados. Po-

blación: 127.3 millones de habitantes. pib: 4.6 billones de

dólares. pib per cápita: 36 mil 194 dólares. Estructura del pib: agri-

cultura 1.2%, industria 26.3% y servicios 72.5 por ciento.

Singapur Superficie: 707 mil 100 kilómetros cuadra-

dos. Población: 5.5 millones de habitantes. pib: 307

mil 872 millones de dólares. pib per cápita: 56 mil 287 dólares.

Estructura del pib: agricultura 1%, industria 26.8% y servicios

73.2 por ciento.

Malasia Superficie: 330 mil 252 kilómetros cuadrados.

Población: 29.9 millones de habitantes. pib: 326 mil

933 millones de dólares. pib per cápita: 10 mil 933 dólares.

Estructura del pib: agricultura 11.4 %, industria 40.2 % y

servicios 48.3 por ciento.

México Superficie: Un millón 972 mil 550 kilómetros cuadrados.

Población: 121 millones de habitantes. pib: 1.28 billones de

dólares. pib per cápita: 10 mil 710 dólares. Estructura del pib: agricultu-

ra 3.6%, industria 35.8% y servicios 60.7 por ciento.

Nueva Zelanda Superficie: 267 mil 707 kilómetros cua-

drados. Población: 4.6 millones de habitantes. pib: 185

mil 800 millones de dólares. pib per cápita: 41 mil 556 dólares.

Estructura del pib: agricultura 8%, industria 23.3% y servicios

69.7 por ciento.

Perú Superficie: Un millón 285 mil 215 kilómetros cuadrados.

Población: 31.2 millones de habitantes. pib: 202 mil 903 mi-

llones de dólares. pib per cápita: seis mil 662 dólares. Estructura del

pib: agricultura 8%, industria 38% y servicios 54 por ciento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y el FMI

Integrantes

Según la dependencia federal, de 2011 a 2016 la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones mexicanas a países con tratados de libre comercio fue de 1.4%. Además, durante ese periodo Estados Unidos representó 80% de las exportaciones de México y 46% de sus importaciones.

Por el contrario, indica la SE, las ventas externas mexicanas a los seis países integrantes del TPP 11 con los que México no tiene tratados comerciales escalaron a una tasa media anual de 13 por ciento.

Con base en esa tendencia la SE considera que Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur y Vietnam son “mercados naturales” para profundizar la estrategia de diversificación del comercio exterior.

Luego de la aprobación del TPP 11 el vocero del go-bierno de la República, Eduardo Sánchez, aseguró que el nuevo tratado es sin lugar a dudas “una parte fundamental del legado del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia comercial”.

Destacó que “con la firma del TPP 11 el gobierno de la Repúbli-ca cumple el compromiso de hacer de México un actor con res-ponsabilidad global y uno de los países más abiertos al comercio internacional”.

Mencionó que “este instrumento profundizará el intercambio comercial en sectores tan importantes para el crecimiento econó-mico como el agroindustrial, el automotriz, la industria eléctrica, la farmacéutica y el textil, entre otros”.

Desde el inicio de la administración, agregó Sánchez, “se instru-mentaron políticas y programas para incrementar la presencia de bienes, servicios y talento de México en el mundo. Con la firma del TPP 11 se crea la zona de libre comercio más amplia del planeta y el tercer bloque comercial más importante del mundo”.

Y manifestó: “Según un estimado del Peterson Institute for In-ternational Economics, uno de los más respetados think tanks en materia económica del mundo, la participación de México en este acuerdo podría elevar el PIB de nuestro país en 1% para 2030”.

De esta manera, el TPP 11 se perfila como un acuerdo pionero tanto por su profundidad como por su alcance, al ser el primer tra-

tado en décadas que reúne a un grupo importante de países de di-verso tamaño y con distintos niveles de desarrollo económico, a los que compromete a un conjunto de reglas muy exigentes.

En opinión de los analistas financieros, para México queda cla-ro que el acuerdo tiene como objetivo la apertura productiva para que el país cimente una vía clara que reduzca la alta dependencia de su comercio exterior con Estados Unidos y traiga beneficios para la economía nacional bajo otras rutas de comercio global.

8 18 de marzo de 2018

30 capítulos1. Disposiciones iniciales y definiciones generales.

2. Comercio de bienes.

3. Textiles y prendas de vestir.

4. Reglas de origen.

5. Administración aduanera y facilitación del comercio.

6. Medidas sanitarias y fitosanitarias.

7. Obstáculos técnicos al comercio.

8. Medidas comerciales correctivas.

9. Inversión.

10. Comercio trasfronterizo de servicios.

11. Servicios financieros.

12. Entrada temporal para personas de negocios.

13. Telecomunicaciones.

14. Comercio electrónico.

15. Compras de gobierno.

16. Política de competencia.

17. Empresas propiedad del Estado y monopolios designados (epe).

18. Propiedad intelectual.

19. Comercio y trabajo.

20. Comercio y medio ambiente.

21. Cooperación y fomento de capacidades.

22. Competitividad y facilitación de negocios.

23. Desarrollo.

24. Pequeña y mediana empresa.

25. Coherencia regulatoria.

26. Transparencia y anticorrupción.

27. Disposiciones administrativas e institucionales.

28. Solución de controversias.

29. Excepciones.

30. Disposiciones finales.

Otras rutas de comercio.

Sora

pop

Udom

sri

MONIGOTERÍASMagú[email protected]

www.vertigopolitico.com 9

10 18 de marzo de 2018

Su uso preserva el valor de los recursos económicos de los mexicanos

polít ica

Ángel Herná[email protected]

Al exponer la iniciativa el senador panista Héctor Flores Ávalos afirmó que si se aprueba habrá una nueva herramienta para preservar el poder adquisitivo del ahorro, incluso en condiciones de inestabilidad extrema.

PLATA: INSTRUMENTO PARA PROMOVER

EL AHORRO EN EL PAÍS

SR

www.vertigopolitico.com 11

Expuso que de aprobarse la propuesta de reforma a la Ley Mo-netaria las ganancias que derivan de la acuñación y manejo de la onza de plata Libertad se trasladarían principalmente al público ahorrador y, de forma secundaria, al Banco de México, por lo que habrá beneficios inmediatos para los mexicanos que ahorren y se fortalecerán los ingresos públicos para sustentar el gasto federal.

“Los mexicanos contarán con un nuevo instrumento que les per-mita conservar el poder adquisitivo de su ahorro, incluso en condi-ciones de inestabilidad extrema”, destacó el legislador panista.

Añadió que la acumulación de ahorro en plata podrá usarse como garantía y elemento a considerar en el análisis de la capacidad de pago para la obtención de créditos a interés preferencial, además de estimular la inversión productiva de pequeños inversionistas, entre otros posibles usos.

La iniciativa también propone ampliar el plazo de tres a seis años en el caso de cuentas inactivas y que pasan a formar parte de la cuen-ta global o concentradora, y prevé que se realice una notificación fehaciente por parte de las instituciones de crédito para fortalecer los derechos de esos ahorradores.

Una tercera iniciativa expuesta por Flores Ávalos busca evitar que exista ingreso acumulable y en consecuencia retención del Im-puesto Sobre la Renta en cuentas de ahorro cuando el rendimiento nominal sea menor a la tasa de inflación publicada.

En lo que constituye una iniciativa de trascendencia histórica porque impulsa una eficiente cultura del ahorro en el país, aspecto que será fundamental en la vida adulta de nuestras nuevas generaciones, el senador del Partido Acción Nacional

(PAN) Héctor Flores Ávalos presentó en el Senado de la República un paquete de propuestas entre las que destaca la promoción de la moneda de plata como instrumento para preservar y blindar el valor de los recursos económicos que los mexicanos destinan al ahorro.

La promoción del ahorro por medio de monedas de plata, en concreto la onza Libertad, constituye un paso de gran trascendencia para el patrimonio de las personas, tanto hoy como en su futuro, ya que les permitiría conservar el valor del ahorro frente a la inflación al ser un metal precioso con un valor intrínseco en sí mismo, es de-cir, que no pierde valor, a lo que se suma el hecho de que México es el primer productor de plata a escala mundial.

Otro tema sobresaliente de la propuesta del senador Flores Áva-los es que las cuentas de ahorro que tengan ganancia de un interés positivo pero por deducciones o inflación registren una pérdida real no estén sujetas a impuestos, en tanto que las Afores y los planes per-sonales de retiro también estarían libres de gravámenes con la finali-dad de promover el ahorro complementario y voluntario sin límite.

De igual manera se busca la deducción a 100% de las aportacio-nes de los patrones a los fondos de ahorro de los trabajadores, así como que se amplíen los plazos y mecanismos para conservar las cuentas de ahorro inactivas.

En este último caso, si esos ahorros ya no fueran reclamados en el tiempo establecido en la ley se pretende que no se destinen más a la beneficencia pública como ocurre hoy sino que se utilicen para mejorar la infraestructura y favorecer la inclusión financiera.

La iniciativa (que cuenta con el apoyo de un número importan-te de senadores) se suma a otra presentada en la Cámara de Dipu-tados en materia de Impuesto sobre la Renta y la Ley Monetaria en materia de ahorro familiar, las cuales buscan fomentar el ahorro con reformas y leyes que lo protejan contra su depreciación mediante el uso de la plata como una manera de preservar el patrimonio que guarden los mexicanos para el futuro.

Beneficio para ahorradoresDurante la presentación en el pleno del Senado de la propuesta de modificación del marco jurídico para que la onza de plata Libertad se explote y aproveche como medio de ahorro, así como para per-feccionar su uso como un instrumento alternativo y complementa-rio al ahorro en pesos, el senador Héctor Flores destacó que esa moneda tiene estatus de curso legal y propuso que su valor oficial se denomine en pesos y su determinación corresponda de manera ex-clusiva al Banco de México.

“Los mexicanos contarán con un nuevo instrumento que les permita

conservar el poder adquisitivo de su ahorro”.

J. Va

n De

r Wer

ff

El Banxico definiría la denominación.

12 18 de marzo de 2018

Ahorro para el bienestarEl ahorro está reconocido a escala mundial como un ele-

mento para elevar y garantizar el nivel de bienestar de una

población al posibilitar la inversión, el detonador básico

para el crecimiento económico de un país.

En el caso de México prevalecen factores que afectan

tanto al poder adquisitivo como al ahorro y el bienestar de

los mexicanos, como es la inflación, que en los últimos diez

años provocó que el peso haya perdido más de la mitad de

su valor.

Ante la pérdida inevitable del poder adquisitivo del

peso como resultado de la inflación se deben ofrecer a los

ciudadanos opciones para invertir en bienes que no pierdan

su valor con el mero transcurso del tiempo.

Las propuestas legislativas de senadores y diputados

reconocen que aun las personas más previsoras que ahorran

recursos en sistemas formales están expuestas a pérdidas

y riesgos, ya que las cuentas de bancos no compensan la

pérdida de poder adquisitivo.

Un ejemplo de lo anterior es que en 2016 casi 88 millo-

nes de cuentas bancarias tuvieron una Ganancia Anual Total

(GAT) negativa en términos reales, es decir, una vez descon-

tando impuestos e inflación.

(GAT) negativa en términos reales, es decir, una vez descon-

tando impuestos e inflación.

Preservar el valor de la inversiónEl esquema de ahorro con base en un bien como la plata tiene gran-des ventajas, de acuerdo con los expertos, porque además de ofrecer una cobertura al ahorro —al preservar el valor de la inversión— es un instrumento sencillo y accesible.

A lo anterior hay que sumar que es un metal que tiene un valor per se, que es el contenido metálico, se cotiza en dólares y en los mercados internacionales.

Otra de las bondades del ahorro mediante monedas de plata es que conservan su valor frente a la inflación y es producido en abun-dancia en México: nuestro país es, de hecho, el productor más gran-de de plata en el mundo.

Un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados concluyó que se puede posi-cionar a la moneda de plata como un instrumento efectivo de aho-rro de largo plazo, toda vez que sería una moneda virtualmente indevaluable al combinar un valor nominal numerario con el valor intrínseco de la plata que contiene.

Soberanía monetariaAl analizar el tema el ex senador Fauzi Hamdan destaca que histó-ricamente la plata ha demostrado ser un magnífico medio para con-

servar el valor a través del tiempo y recuerda que la moneda de plata mexicana circuló en el mundo desde el siglo XVII

hasta la primera década del siglo XX.

Instrumento para preservar valor del ahorro.

C. Z

uber

www.vertigopolitico.com 13

brar a un funcionario que tendrá la obligación de informar de su utilización adecuada.

El experto en Derecho Bancario considera que la iniciativa cum-ple con los principales aspectos referentes a la inactividad de las cuentas bancarias, uno de los cuales es reducir el costo de operación de las instituciones crediticias.

Refiere que a nivel internacional hay legislaturas en que los re-cursos de las cuentas inactivas prescriben a favor de la institución de crédito y hay otras, como la establecida en nuestro país, donde se deben hacer varios avisos al domicilio del cuentahabiente antes de proceder a enviarlos a una cuenta global.

La nueva propuesta establece seis años para que una cuenta inac-tiva pase a una cuenta global, donde permanecerá otros seis años dis-ponible para ser reclamada, pero si no lo es entonces esos recursos serían destinados a fomentar la educación e inclusión financiera.

“México ha sido y es el primer productor mundial de este metal precioso. La verdad, no se ha aprovechado en todo su potencial. Hoy, desafortunadamente, se concibe como una mercancía y lo más gra-ve es que se exporta casi 90% de su producción, socavando una ri-queza nacional en vez de ser retenida”, afirma.

El abogado litigante, quien como legislador presentó hace casi 18 años una iniciativa para utilizar la plata como forma de ahorro, refiere que la moneda que hoy está en movimiento en el país es la onza Libertad que fue puesta en circulación en 1979.

Resalta entre las ventajas de ahorrar con monedas de plata que serían acuñadas por el Banco de México y que el ahorrador las iría adquiriendo según su capacidad y deseo, así como el hecho de que no sufre mengua ni reducción de valor porque este siempre va ha-cia arriba.

Hamdan agrega que además la plata posee un valor intrínseco “y eso se llama tener soberanía monetaria y el que tiene soberanía monetaria tiene soberanía política”.

Añade que con el tiempo se le puede destinar no solo al ahorro popular al que va dirigido: la plata puede usarse también por par-te de los empresarios para, por ejemplo, pagar con esa moneda sus importaciones.

“En la plata todo es bondad para bien del país e incluso evita el tema de la inflación y la depreciación, además de que vamos a em-pezar a tener una soberanía monetaria y, consecuentemente, una soberanía política”, subraya.

Cuentas inactivasOtro riesgo para los ahorradores es que están expuestos a la pérdida de sus recursos en caso de inactividad de sus cuentas bancarias, ya que de acuerdo con la legislación vigente los recursos de cuentas que no tengan movimientos durante tres años pasarán a una cuenta global.

Y en caso de no tener movimientos durante tres años adicionales los recursos de cuentas con importes a menos de 300 salarios míni-mos se transfieren al Estado sin notificación alguna, para proyectos denominados “de beneficencia pública”.

Alfredo Acevedo Rivas, abogado especialista en Derecho Ban-cario, se dice a favor de que los recursos de las cuentas que no tuvie-ran movimiento una vez que hayan pasado seis años en la cuenta individual y otros seis en la cuenta global se envíen a programas e inclusión financiera como propone la iniciativa presentada en el Congreso.

Puntualiza que en caso de aprobarse los recursos de las cuentas inactivas que salgan de las instituciones bancarias podrían trasladar-se a un fideicomiso, como por ejemplo el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), que por origen y naturaleza tenga entre sus objetivos principales fomentar la inclusión financiera.

Acevedo Rivas subraya que debe contarse con reglas claras y que se sepa bien a bien a dónde se envían esos recursos, además de nom-

Propuesta legislativa para impulsar el ahorro1) Que las personas físicas que tengan intereses nominales

positivos, pero intereses reales negativos en sus cuentas

de ahorro, no estén sujetas a retenciones de impuestos;

2) Que se promueva el ahorro complementario y voluntario

sin límite en las Afores y en los planes personales de retiro;

3) Permitir la deducción a 100% de las aportaciones de los

patrones a los fondos de ahorro de los trabajadores;

4) Que se amplíen los plazos y mecanismos para conservar

las cuentas de ahorro inactivas, y si fuese el caso que estas

no se destinen a la beneficencia pública y sí se utilicen

para mejorar la infraestructura para favorecer la inclusión

financiera; y,

5) Que se promueva el ahorro a través de monedas de plata

con el objetivo de conservar el valor del ahorro frente a la

inflación.

Cuar

tosc

uro

Tranquilidad para el futuro.

14 18 de marzo de 2018

Tovar dice que la iniciativa propuesta en el Senado busca que so-lamente exista retención del ISR cuando la ganancia anual total sea positiva, “es decir, cuando te pague algo: mientras no te pague por encima de lo real no te tiene que hacer una retención, porque el hecho es que ya has perdido y la retención hace que pierdas un poco más”.

TopesOtro de los temas de interés en la propuesta hecha por el senador Héctor Flores se refiere a la eliminación de topes a las Afores.

El analista financiero, económico y de negocios Eduardo Sastré de la Riva subraya la gran importancia que tiene el tema del ahorro en cualquier economía y particularmente en el caso de México, ya que es fundamental el hecho de que exista una cultura económico-financiera por parte de la población para comprender por qué es importante ahorrar y que el ahorro es el punto de partida para con-quistar lo que llama la independencia económica.

Sastré califica como un gran avance la creación del ahorro para el retiro al inicio de los noventa del siglo anterior, a través de cuentas individualizadas para cada trabajador y mediante las cuales este puede conocer la cuantía de los recursos que va acumulando para su jubilación.

Recuerda que hay dos tipos de ahorro: el obligatorio, en el que el patrón, el trabajador y el propio Estado participan para ir forman-do ese fondo; y, por otro lado, el ahorro voluntario, que es un asunto de querer o no, ya que las cuentas son individualizadas y se pueden hacer depósitos sin límite.

Añade que con las reformas de 2013 se tomaron decisiones que afectaron el mundo del ahorro y de las inversiones.

“¿Por qué? Porque se pusieron topes a las deducibilidades, que se quitaron en casos como el de las aportaciones de los patronos precisamente a los fondos de inversión o a las prestaciones de los trabajadores. Y esto desde mi punto de vista fue muy negativo por-que al toparse las deducibilidades ya no hubo la vocación para po-der estimular el ahorro indispensable en el país para formar

Retención e inflaciónOtra de las propuestas es en relación al tema de los intereses reales negativos que tienen los cuentahabientes en sus cuentas de ahorro, al estar sujetas a la retención de impuestos y a la inflación.

Ramiro Tovar, profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales del ITAM, destaca la importancia del ahorro, donde las perso-nas posponen el consumo de hoy para poder consumir mañana.

Explica que ese ahorro está expuesto a la erosión de la inflación: es decir, si se tiene una inflación de poco más de 6% como en el año anterior, el ahorrador ya tuvo una pérdida porque los intereses que recibió fueron menores a ese porcentaje de inflación.

El profesor agrega que las cuentas de ahorro, los pagarés con rendimiento pagable al vencimiento y los depósitos a plazos son instrumentos del sistema bancario que varían en sus características pero no en un aspecto: hay una tasa de interés nominal que cada banco aplica y según las estadísticas del Banco de México hasta el mes de febrero esas tasas e instrumentos estaban entre 1.5 y 3%, aun-que la estimación de la inflación es de 4 a 5 por ciento.

Agrega que cuando se revisa la historia de esos instrumentos de depósito en su tasa de interés real neta “vemos que no hay ninguna protección para el ahorro porque son tasas de interés negativas, es decir, están por debajo del nivel de la inflación registrada”.

Quiere decir que “entre el efectivo dejado en una cuenta de nómina que no paga o el que uno guarda en casa no hay diferencia, pero en términos de protección al valor es indiferente porque sigue perdiendo el ahorrador”.

“En la plata todo es bondad para bien del país, incluso evitará

el tema de la inflación y la depreciación”.

Hamdan | Medio para conservar valor. Acevedo | Fomentar la inclusión financiera. Sastré | Decisiones desincentivaron el ahorro.

Cuar

tosc

uro

/ A.

Ace

vedo

/E.

Sas

tre

www.vertigopolitico.com 15

El analista financiero Luis Pazos afirma en tanto que las aportaciones de los patrones van directamen-te a los trabajadores: son parte de sus prestaciones “y el gobierno, en su afán de recaudar más, lo único que hace es precarizar los salarios en la medida en que no hace deducible casi la mitad de las prestaciones”.

Esa situación, añade, le cuesta al patrón 30% más y al final se traslada al salario del trabajador o al con-sumidor que hace uso de sus servicios o compra sus productos.

Ello trae como consecuencia, apunta, que se creen menos empleos formales, que los salarios se precaricen —o sea, que se pague menos— y, al final de cuentas, políticas ineficaces y equivocadas que recaen en los trabajadores y reducen la inversión de las empresas.

Finalmente, refiere que en México solo una mi-noría de pensionados y trabajadores que representa menos de 1% ha aumentado sus ingresos y vive bien, en tanto que entre 60 y 70% de los trabajadores ha visto disminuidos sus salarios reales y que la solución no es aumentar el salario mínimo sino frenar la in-flación y liberar recursos para que los empresarios se los den a los trabajadores en prestaciones y en su parte de aportaciones al IMSS.

justamente recursos fundamentales para el ahorro”, puntualiza.

Sastré de la Riva agrega que este tema se agrava si se toma en consideración que el de pensiones en el país es un reto muy grande que tiene el Estado, porque existe una gran cantidad de fondos públicos de pensiones que no cuentan con recursos.

Refiere que la reducción fue topada a cinco veces el salario mínimo general y hoy esa deducibi-lidad permitiría en total deducir en un ejercicio fiscal anual la cantidad de 313 mil 257 pesos… cuan-do uno podría ingresar al ahorro voluntario de la Afore un millón de pesos, dos, diez, etcétera, si lo puede deducir.

Y resalta que la iniciativa que se presentó en el Senado busca incentivar el ahorro popular, así como hacer modificaciones que tomen en cuenta la infla-ción, la cual no permite que los ahorradores tengan rendimientos crecientes.

DesincentivosLa deducción a las aportaciones patronales a los fondos de ahorro de los trabajadores es otro de los temas de la iniciativa porque si bien se consideran como previsión social para beneficiar a los em-pleados y a sus familias, en el sistema fiscal actual las prestaciones sociales solo pueden ser deducidas de 47 a 53%, lo que desincentiva que los trabaja-dores se beneficien de mayores recursos para ser ahorrados.

De ahí que en la medida en que los trabajadores cuenten con mayores recursos ahorrados disminui-rá la presión de los requerimientos del Estado para apoyar a las familias mexicanas.

“Mientras no te pague por encima de lo real no debe haber una retención, porque el hecho es que ya has perdido y ella hace

que pierdas un poco más”.

Pazos | Precarización del salario y menos empleos. Tovar | Urge protección para el ahorro.

McO

il

R. T

ovar

16 18 de marzo de 2018

tación de nuevas tecnologías como lo es el fracking y la perforación en aguas ultraprofundas.

En la actualidad este tipo de avances en tecnología no serían posibles si los países alrededor del mundo siguieran con los mode-los nacionalistas que fueron exitosos en los cincuenta, sesenta y setenta, ya que los proyectos de exploración, extracción y desarrollo tecnológico cada vez son más costosos y es difícil que los realice una sola empresa.

Por eso la promulgación de la reforma energética por el Ejecu-tivo el 20 de diciembre de 2013 representa otro parteaguas que abre de manera gradual la participación de capital privado, incluso exter-no, a ese mercado.

Cabe mencionar que después de diversas rondas de licitaciones ahora en México se contará con la participación de más de 50 com-pañías nacionales e internacionales en la exploración y extracción

E ntre la expropiación petrolera de 1938 y la reforma energéti-ca puesta en marcha por la Presidencia de Enrique Peña Nieto el petróleo ha jugado para nuestro país un rol esencial en la economía, la sociedad y las relaciones internacionales.

De hecho, la expropiación decretada hace 80 años por el pre-sidente Lázaro Cárdenas frente al desacato de parte de las com-pañías petroleras productoras y exportadoras —cuyo capital era 91.5% anglo-norteamericano— a un laudo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conceder demandas laborales al entonces recién creado Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana sin duda dio inicio a una nueva era en el país que derivó, aquel mismo año, en la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Y ese dinamismo, luego de ocho décadas, ofrece hoy al sector petrolero una revolución a nivel internacional gracias a la implemen-

Ricardo Pérez [email protected]

“PEMEX, A LA ALTURA”: CARLOS TREVIÑO MEDINA

polít ica

A 80 años de la expropiación petrolera

C. Morales

www.vertigopolitico.com 17

meta no es ya volumétrica, de cuánto crudo procesamos, sino que ahora busca lograr el punto de equilibrio y operar 100% la capacidad de proceso idóneo para obtener utilidades.

Es importante señalar que, por segundo año consecutivo, en 2017 Pemex superó la meta de producción de petróleo crudo al ob-tener mil 948 millones de barriles diarios (mbd), cifra superior a la meta anual de mil 944 mbd.

—¿Cómo enfrenta México los constantes ajustes en el precio del energético a nivel internacional para no verse afectado ni mi-nimizar los riesgos?

—Como lo han señalado las autoridades hacendarias, se man-tendrá la política de precios graduales que se aplica exitosamente desde hace un año en nuestro país. La fórmula garantiza estabilidad, con ajustes diarios de acuerdo con las condiciones de un mercado abierto y competitivo, como ocurre en el resto del mundo.

CompetitividadEl director de Pemex agrega que ante la apertura del sector energé-tico México tiene la capacidad para competir. “Petróleos Mexicanos se encuentra, sin duda, a la altura de las empresas líderes del sector energético y se ha posicionado como socio confiable tras las múlti-ples asociaciones y alianzas que ha establecido. Hemos demostrado que somos socios responsables, no solo en exploración y producción

sino en todas las líneas de negocio, incluyendo transformación industrial, logística y perforación”.

Respecto de los principales avances en el sector, producto de la reforma energética, Carlos Treviño expresa que

se han logrado establecer ocho alianzas estratégicas en exploración y producción que detonarán in-

de hidrocarburos, procesos que anteriormente solo le correspondían a Pemex, convertida ahora en empresa productiva del Estado.

EvoluciónEn opinión del director general de Pemex, Carlos Treviño Medina, las principales diferencias que existen entre la industria petrolera de hace 80 años y la actual estriban en que antes de la aprobación de la reforma energética Pemex era una empresa monopólica, la única que realizaba todas las actividades de la industria: explorar, producir, refinar, distribuir y vender los productos finales, mientras que ahora, a partir de la reforma energética, tiene una nueva gama de oportu-nidades, para lo cual se redefinió su estrategia de negocios focaliza-da en alianzas estratégicas y asociaciones con empresas líderes de la industria petrolera mundial.

Esta decisión permitirá inversiones por miles de millones de dólares y la llegada de múltiples compañías internacionales de petró-leo.

El maestro Treviño Medina dice a Vértigo que la industria petrolera en México continúa siendo uno de los ejes más impor-tantes en la economía del país y Pemex, como el mayor contribu-yente, tiene el compromiso de continuar apoyando con su crecimiento.

“Así se ve reflejado en nuestro Plan de negocios 2017-2021. Se implementan estrategias y acciones tanto en lo global como en cada una de nuestras empresas productivas subsidiarias. Además de las asociaciones para exploración y pro-ducción petrolera hemos establecido im-portantes alianzas en transformación industrial y poder ser más eficientes, más productivos y más competitivos”.

—El Plan de negocios tiene como eje rector la rentabilidad. ¿Para México sería rentable reactivar e incrementar la productividad de las instalaciones petro-leras, incluidas las refinerías?

—Por supuesto que es esencial la ren-tabilidad en las refinerías. Por primera vez en muchos años, en 2017 obtuvimos utili-dades en el Sistema Nacional de Refinación, revirtiendo cuantiosas pérdidas que había-mos sufrido los años anteriores. Nuestra

Infraestructura• Exploración y producción

• 30 mil pozos

• 300 plataformas

• Transformación industrial

• Seis refinerías

• Nueve centros procesadores de gas

• Dos complejos petroquímicos

wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww veveveeeeveeeeveveveeeeeeeeeeeeveeeeeeeeeveeevvvveeevvvvvveeeevvvvvveeeevvvvvvveeevee...vvvvvveeeveeee...vvvvveeeeeeee...vvvvvvveeveeeee... eeeeee ttttiirtrttiirtitttittrtitrttitttttrrtirrrtttrttrrrrrtttiirrrrttirtiirrrrrttttirrtrrttttrtiirrrttttrtiirrrrrttttitirrrrrttrrtirrtttirrtirttttiiirrtttrttttirtrrrttttttiirrrtttrtttirtirrrttttiittt ggggopgggogoogooppopgggogogopgoogopppppgggggoooooooopoppppopgopgggopggooopgoooopppppgopgopggggopggoogopgopooppppggggogooopopoooopppppppggggogoopoopoppppppggggggoopppppgggggoogoooopopgggggggooooogoppgggggggooooogoppppggopgoggooooopppppgoggggooooooppppppgggoppppppggggggoopppppgggggoppgggoogoppggggogoggggggg pggggg pgggggggg pggg ooollliiolollliollloollliiollliiollliooooollliolooooolliiooooooollliioooooolliiooooolioooooololliiooooooollliioooooolllooooolllioooooloooooollliiooooooolliiooooollliioooooolllolllololllioolll tittiticicititttiicciticccctiicccccctiiicccctticccttt cccctiticcccctiiiccccccicccccctticcccciccctticcccticccticcciccccciccccccicccccccccooo.coooooo ccccooooooo.cco.ccccooooo.coo cco.ccccoooo ccccccoooooo.c.ccccco coooo ccccccooooo ccccccooo ccccccooo cccooooo.cccccccoooo.cco.ccoooooo ccccccoooooo ccccccooo.ccccccoooooo.ccooooooo..ccccoooo ccoomomoooomooomommomooomooomommmmommommomoooooooommommmmooooomoommmommmmmmmoooooooommomommmmomooooommommmmmomoooommmmmmmmmooooommmmmmmmmmoooommmmmmmommoooooommmmmmmmmoomooooommmmmmmmoooooommmmmmmmmmooooomommmmmmoooommmmmmoommmmmmmmmoommmmmmmmoo 171717177177777771177777777717171177777777777111177111177711717711117117711177711711777777777777777777777

se han logrado establecer ocho alianzas estratégicas en exploración y producción que detonarán in-

• Seis refinerías

• Nueve centros procesadores de gas

• Dos complejos petroquímicos

Es la marca

más valiosa

de América

Latina.

Pemex esla empresa más grande

de México y a

escala mundial es:

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a M

exic

ana

por activos

logísticos

5O

en comercialización

de hidrocarburos

7O

en perforación

8O

en producción

de petróleo

9O

18 18 de marzo de 2018

los recursos y la eficiencia operativa con mayores índi-ces de transparencia y rendición de cuentas.

—Hay voces diversas que señalan que se deja este recurso en manos extranjeras. ¿Qué responde al respecto?

—La reforma energética está demostrando sus beneficios al generar una enorme derrama económi-ca. Como ha señalado el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se estima que al cierre del sexenio se habrán comprometido inversiones por 200 mil mi-llones de dólares, producto de las acciones generadas desde su aprobación. Indudablemente, nuestra eco-nomía como país se verá altamente beneficiada con las oportunidades que brinda la reforma energética.

Cabe señalar que hasta febrero pasado, con las licitaciones en el sector energético, los recursos comprometidos por las empresas alcanzan ya 175 mil millones de dólares. Para 2018 la inversión es-timada es de 204.6 mil millones de pesos (11.1 mil millones de dólares).

Metas—¿Cuáles son los retos que enfrenta la industria petrolera mexicana en el corto, mediano y largo plazos?

—Internamente, el fortalecimiento de nuestra situación financiera y la aplicación de mejoras ope-rativas, así como el máximo aprovechamiento de las ventajas que surgen de las alianzas para consolidarnos como un socio competitivo a la altura de las grandes petroleras del mundo. A largo plazo el reto es conti-nuar siendo líderes de la industria petrolera nacional y la empresa más emblemática de México, así como un referente internacional en el sector petrolero. Pe-

versiones y fortalecerán a la empresa financiera y tec-nológicamente. “En la reciente licitación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a fines de enero, nos adjudicamos cuatro bloques en aguas pro-fundas del Golfo de México: dos de manera individual y dos en asociación. De manera individual, la adjudi-cación de bloques en la zona de Perdido, así como el área de las Cordilleras Mexicanas; en asociación, con la anglo-holandesa Shell ganamos otro bloque del área de Perdido y en consorcio con la estadunidense Chevron y la japonesa Inpex uno más en la provincia marina Cuenca Salina”.

Estas dos alianzas se suman a las que Pemex ya había establecido con la australiana BHP Billiton en el campo Trion de aguas profundas; con la egipcia Cheiron Holdings Limited en el campo terrestre de Cárdenas Mora; con la colombiana Ecopetrol en las Cuencas del Sudeste, con Deutsche Erdoel tan-to en la cuenca terrestre Tampico Misantla como en el campo de Ogarrio.

“Estas alianzas reflejan la confianza que tiene la industria petrolera mundial en Pemex, porque reco-noce la capacidad y experiencia de nuestros ingenie-ros, técnicos y trabajadores en general, lo que sin duda es un motivo de orgullo y nos permite ser op-timistas para establecer un gran número de asocia-ciones en el futuro”, señala Treviño Medina.

Adicionalmente, indica, Petróleos Mexicanos ha fortalecido un modelo orientado al posicionamiento de la marca y se hizo un relanzamiento de la franquicia Pemex en noviembre pasado. Agrega que la empresa cuenta con finanzas estables y continúa ajustándose a la disciplina fiscal para consolidar su salud financiera, como parte de los esfuerzos para la optimización de

Logística• Más de 80 terminales

terrestres y

marítimas de almace-

namiento y despacho.

• 41 muelles con

servicios portuarios

para entrega y recep-

ción de operaciones

marítimas.

• Red de ductos de más

de 17 mil kilómetros

en el territorio nacio-

nal.

• Red de distribución

terrestre de mil 485 unidades auto-

tanque.

• Flota conformada por

16 buques tanque de

nueva generación.

• 15 instalaciones

portuarias a lo largo

del litoral mexica-

no: cinco terminales

(Pajaritos, Tuxpan,

Madero, Salina Cruz,

Guaymas) y diez resi-

dencias de operación

y servicios portuarios

(Rosarito, La Paz, To-

polobampo, Mazatlán,

Lázaro Cárdenas,

Acapulco, Manzani-

llo, Lerma, Veracruz,

Progreso).

11818188818188188188188118188 1111111111111111111111111111111111111111111111111188 d8 d8 d8 d8 d8 d8 d8 ddd8 d88 dd8 d8 dd88 d8 dd8888 dd888 d88 dddd88 d888 8 d8 d88888 ddd888 d88 deeeeee mme mmmeeeeeeee ee me e ee arzarzarzarzrzararrzrarr oo do do ddo dddddee 2222e 2222e 22010180180180188801

cuenta con finannzaz s estatataablbb es y ccono tinúa ajustánddose a la disciplina fiscal para consolidar su salud financiera,como parte de los esfuerzos para la optimización de

polobaampo, Mazatlááán,

Lázaro Cárdenas,

Acapulco, Manzani-

llo, Lere ma, VeVeracruz,

Prrogreso).)

Hechos relevantes:• La situación financiera actual es estable y se encamina

hacia la rentabilidad.

• Pemex es el mayor contribuyente de México, con una apor-

tación clave para dotar de servicios públicos a millones de

mexicanos.

• Petróleos Mexicanos está ubicado entre las 200 empre-

sas más importantes del mundo, de acuerdo con la lista

Fortune.

• Pemex es una empresa que es manejada con responsabi-

lidad y transparencia. Hoy, 84% de nuestros contratos

son producto de una licitación abierta.

• Durante 2017 detectamos y deshabilitamos –en conjunto

con las autoridades – diez mil 316 tomas clandestinas.

• Durante el primer mes de 2018 sumamos mil 46 tomas en un esfuerzo por frenar este ilícito.

Cort

esía

PEM

EX

www.vertigopolitico.com 19

que en 2013 fue de 2.5 millones y actualmente, en este 2018, es de tres millones de barriles diarios.

El próximo 27 de marzo la Secretaría de Energía (Sener) reali-zará la ronda 3.1 de aguas someras, en la que estima se adjudicarán de siete a nueve bloques, que representan cerca de 25% del total de 35 áreas que se subastarán para exploración y extracción de hidro-carburos. También se espera aumentar el número total de contratos adjudicados, ya que por cada uno de ellos se prevén inversiones por 380 millones de dólares en promedio.

Asimismo en este momento, señala la Sener, están en proceso de desarrollo 43 nuevos proyectos de almacenamiento en 20 estados del país.

Estos proyectos incrementarán la capacidad actual de almace-namiento en 163% en beneficio de la seguridad energética de Mé-xico, además de que las inversiones serán por alrededor de dos mil 300 millones de dólares.

Por otra parte, la Sener reveló hace unos días que el sector privado está interesado en construir una nueva refinería en Mé-xico. Agregó que Pemex seguirá trabajando a toda su capacidad para cumplir con su Plan de negocios y para ello se priorizan aquellas áreas que garantizan mayor rentabilidad, lo que le per-mitirá consolidarse entre las diez empresas petroleras más fuertes del mundo.

tróleos Mexicanos ha demostrado que se encuentra lista para enfren-tar con éxito los retos del nuevo mercado abierto en nuestro país.

Para lograr que estas metas se cumplan, Carlos Treviño expresa que se debe continuar con la línea establecida dentro del Plan de negocios y enfocarse en los próximos pasos que derivan de las alian-zas y asociaciones ya establecidas, así como seguir en la búsqueda de nuevas oportunidades de asociación con las mejores empresas para obtener los mayores beneficios, intercambiar conocimientos y compartir riesgos financieros y tecnológicos.

“Pemex es ahora una empresa productiva que está en transición y en un acelerado proceso de transformación, con sólidas perspec-tivas de crecimiento y con una clara viabilidad a corto plazo. Estoy seguro de que Petróleos Mexicanos seguirá siendo una empresa de la que los mexicanos nos podamos sentir profundamente orgullosos”.

Hay que recordar que el 3 de noviembre pasado se anunció el descubrimiento de Ixachi, el más importante en materia de campos terrestres en los últimos 15 años. Ubicado a 72 km al sur del puerto de Veracruz y cerca de Cosamaloapan, el yacimiento cuenta con un alto potencial por estar cerca de infraestructura existente tanto en pozos en producción como en el Sistema Nacional de Ductos.

Futuro inmediatoEntre las metas de la reforma energética está incrementar la produc-ción de petróleo a 3.5 millones de barriles diarios en 2025, luego de

Al conmemorar el 80 aniversario de la expropiación petrolera

el presidente Enrique Peña Nieto recordó que el decreto de

Lázaro Cárdenas propició que la industria petrolera haya sido

pilar del desarrollo de México. Al inicio de su gobierno, dijo, el

diagnóstico era que el desempeño de Pemex no correspondía

a la magnitud de sus operaciones ni de su potencial y había

un gradual declive de su producción, pero afirmó que el Pacto

por México permitió una profunda reforma del sector ener-

gético para modernizar a Petróleos Mexicanos. “Nuestro sector

energético ahora tiene un marco legal moderno que alienta el

desarrollo e impulsa a la industria petrolera en su conjunto, al

mismo tiempo que promueve la productividad y la competitivi-

dad de Pemex”, señaló. El jefe del Ejecutivo federal añadió que

en los próximos meses los mexicanos tendremos la oportuni-

dad de comparar la consistencia y la congruencia de distintas

propuestas para el desarrollo del sector energético.

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a M

exic

ana

Impulso al desarrollo: Peña Nieto

20 18 de marzo de 2018

acciones a lo dispuesto por la ley y la propia comisión se esmeró en brindar máxima inclusión, difusión y transparencia al proceso”.

Agregó: “Por primera ocasión se incorporaron datos de los par-ticipantes sustentados con la documentación pública que los avaló; además, se dio cuenta oportuna de los acuerdos, etapas y resultados progresivos del procedimiento”.

Asimismo indicó que “los aspirantes presentaron propuestas y acciones inmediatas para afrontar los retos de la ASF y sus amplias atribuciones de fiscalización para contrarrestar los fenómenos de la corrupción y la necesidad de generar que el quehacer gubernamen-tal sea cada vez más eficaz”.

La Cámara de Diputados, que preside Édgar Romo García, destacó que “en términos de la ley se invitó a organizaciones civiles e instituciones académicas a postular perfiles idóneos para inscribir-los en el proceso”.

Asimismo informó que los diputados convocaron “con carácter de observadores a organismos ciudadanos con prestigio como Fun-dar, Centro de Análisis e Investigación AC, Artículo 19, México Eva-lúa, Transparencia Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, quienes elaboraron preguntas para los postulantes”.

MensajeAl rendir protesta, Colmenares Páramo se comprometió a mejorar la institución que encabezará “para combatir con mayor efectividad la corrupción”.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el órgano téc-nico especializado de la Cámara de Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión: se encarga de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de

la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios, y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, ma-nejado o ejercido recursos públicos federales.

En consecuencia, este organismo contribuye a hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a conocer de manera transparente el ejercicio de los recursos públicos federales, además de que obliga a los servidores públicos a rendir cuentas a la sociedad, elementos ambos indispensables en el sistema democrático.

De ahí la importancia del nombramiento de David Rogelio Col-menares Páramo como nuevo titular de la ASF, cargo que estuvo vacante desde el pasado 1 de enero, toda vez que Manuel Portal concluyó su responsabilidad al frente del organismo el 31 de diciem-bre de 2017.

DesignaciónCon 377 votos, es decir, con mayoría calificada, la Cámara de Dipu-tados designó a David Rogelio Colmenares como nuevo titular de la Auditoría Superior y este rindió la protesta de ley para ocupar el cargo en el periodo 2018-2025.

Al fundamentar el dictamen el presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, Luis Maldonado Venegas, subrayó que el pro-ceso de designación del nuevo auditor “estuvo acotado en todas sus

DAVID COLMENARES,Para el periodo 2018-2025

polít ica

José Antonio [email protected]

Con una mayoría calificada de 377 votos la Cámara de Diputados lo eligió para ocupar la titularidad de esa instancia legislativa, que estaba vacante

desde el pasado 1 de enero.

A LA AUDITORÍA SUPERIORDE LA FEDERACIÓN

www.vertigopolitico.com 21

cooperará para que el nuevo titular de la Auditoría Superior “dé los resultados que la sociedad espera”.

Asimismo resaltó la importancia de que el nuevo auditor trabaje de forma independiente, toda vez que ello es “una condición para abatir la impunidad y la corrupción en nuestro país”.

El funcionario indicó que a la brevedad hará una revisión de todo lo que esté pendien-te en la ASF porque “tenemos que empezar a dar resultados inmediatos”.

Agregó: “Sé que el reto es fuerte, pero tendré que compenetrarme de todos los temas, revisaré todos los temas delicados, pero también los no delicados, para mejorar la estructura y la incidencia preventiva de la Auditoría”.

Subrayó que “se deben fortalecer los plantea-mientos jurídicos de las denuncias que presenta la ASF, porque si los procesos no están bien fundamen-tados se pierde todo. Lo que he visto es que ha ha-bido 800 denuncias más o menos, y hay apenas 0.04% de efectividad; eso tendríamos que cambiar-lo: no tiene sentido trabajar para que después pierdas todas las denuncias que presentes”.

Colmenares reiteró que para él “es importante aumentar la eficacia de la institución y jugar un pa-pel importante en el Sistema Nacional de Fiscaliza-ción, en el Sistema Nacional Anticorrupción y en el Sistema Nacional de Transparencia”.

En un comunicado el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, que preside Mariclaire Acosta, indicó a su vez que

Colmenares | “Resultados inmediatos”.

PerfilDavid Colmenares estudió Economía en la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiene 30 años de experiencia como consultor

en temas de hacienda pública, auditoría gu-

bernamental, contraloría interna y diseño de

políticas públicas. Fue jefe de la Unidad de

Coordinación con Entidades Federativas de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público; in-

tegrante de la Junta de Gobierno del Servicio

de Administración Tributaria; secretario de

Finanzas del Gobierno de Oaxaca, y director

de Administración y Finanzas de Liconsa

SA de CV. También fungió como presidente

del Colegio Nacional de Economistas y es

cofundador y miembro de la Asociación de

Economistas de América Latina y el Caribe.

Fue además profesor de Finanzas Estata-

les en la UNAM.

Cuar

tosc

uro

22 18 de marzo de 2018

“Retroceso histórico”, afirma Europa

polít ica

La figura del actual mandatario en funciones, Xi Jinping, crece exponencialmente hasta elevarse al trono de moderno emperador:

gobernar hasta que la muerte le separe del cargo.

Claudia Luna Palencia | Corresponsal | Madrid, Españ[email protected]

CHINA: EL PERVERSO RETORNO AL ETERNO PODER

www.vertigopolitico.com 23

¿No gobierna el emperador de Japón de por vida? ¿No gobier-na la reina de Inglaterra de por vida? ¿Por qué entonces no puede gobernar de por vida nuestro presidente? Las palabras de Chen Jinshi, legislador integrante de la Asamblea Nacio-

nal Popular (ANP) China han resonado como cristales rotos levanta-dos por el vendaval.

El vendaval es político, revulsivo y al mismo tiempo retrógrada, antihistórico, regresivo y peligrosamente contradictorio, porque contra todo pronóstico globalizador, liberal, democrático y a favor de la división del poder lo vuelve a concentrar en una sola figura: el partido y el presidente como una unidad indivisible.

China vuelve por sus pasos para ser… China. El basamento só-lido de la reforma constitucional aprobada por la ANP el domingo 11 de marzo pasa por refortalecer al Partido Comunista de China (PCCh) y a la figura presidencial: el primero lo hace el timonel del gran titán asiático como en los viejos tiempos de Mao Zedong y el segundo lo erige en la triada del poder al frente del Comité Militar Central, la Secretaría General del PCCh y la Jefatura del Estado.

A partir de esta contrarreforma a las ideas descentralizadoras y fragmentarias del poder político en aras de la democracia inspi-radas en Deng Xiaoping en 1982, la figura del actual mandatario en funciones, Xi Jinping, crece exponencialmente hasta elevarse al trono de moderno emperador: gobernar hasta que la muerte le separe del cargo.

Es un legado a contracorriente del consenso de Washington, del mismo que puso la piedra angular del neoliberalismo por allá en la década de 1980, cuando los entonces presidente de EU, Ronald Reagan, y primera ministra británica, Margaret Thatcher, se con-virtieron en padres del neoliberalismo e incipientes impulsores de la globalización.

Hasta el día de hoy la pugna ideológica concede al liberalismo económico la llave para la democracia: el uno no se puede entender sin lo otro, según aducen analistas como Norberto Bobbio con ar-gumentos pétreos que conceden al Estado liberal la taumaturgia de crear un Estado democrático “interdependiente en dos formas”: según Bobbio, en la línea que va “del liberalismo a la democracia en el sentido de que son necesarias ciertas libertades para el correc-to ejercicio del poder democrático”, así como es indispensable “el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales”.

La prueba histórica de esa interdependencia “está en el hecho de que el Estado liberal y el Estado democrático, cuando caen, caen juntos”, dice Bobbio en su libro El futuro de la democracia.

El filósofo italiano, quien falleció en Turín en 2004, ignora en su obra el resurgimiento del totalitarismo que utiliza a la democracia, a sus propios canales y también al incremento de la apatía ciudada-na en cada elección a fin de usar recovecos en la ley para reformar la Constitución y a partir de asambleas constituyentes iniciar proce-

¿Estadista o emperador?· Xi Jinping asumió la Presidencia de la República Popular de

China el 14 de marzo de 2013; también es secretario general

del Comité Central del PCCh y presidente de la Comisión

Militar Central.

· Su filosofía-ideología está plasmada en la Constitución

bajo el canon de Pensamiento de Xi Jinping, como en su

momento lo hizo Mao Zedong.

· Tiene un doctorado en teoría marxista y como político es el

impulsor del socialismo con características chinas para una

nueva era con un marco marxista-leninista.

· Tiene una larga trayectoria política; fue el encargado de los

Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.

· Siempre ha combatido la corrupción, cree en la globaliza-

ción y en el mercado abierto.

· Con las nuevas reformas constitucionales podrá seguir al fren-

te de China después de 2022 y perpetuarse si así lo desea.

sos que tienen de todo, menos los ingredientes de una democracia que evita la concentración del poder en manos de una persona, así como de un partido político.

Reformar a la Constitución para restarle participación al Le-gislativo y darle más potestades al Ejecutivo es la vía de los nuevos totalitarismos y las autocracias en democracia, que son ya una realidad amenazante: corren el riesgo de extenderse como si fuera una pandemia.

El poder es la droga más potente, la mayor adicción… y no hay vacunas lo suficientemente fuertes: lo saben en Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro; con los sandinistas en Nicaragua; con Evo Morales en Bolivia…

Xi Jinping | Poder sin límites.

Foto

s AP

24 18 de marzo de 2018

la economía que hoy enarbola el estandarte de la globalización y el liberalismo económico?

¿Será Washington y su consenso de la democracia y el libre mercado (el orden de los factores no altera el producto, según sus premisas) el que cuestionará que el Partido Comunista recobre su papel protagónico y hegemónico en el sino del país más poblado del mundo?

El asunto es que, en los albores del siglo XXI, el socialismo irreve-rente no solo se ha muerto sino que ha mutado, se ha adaptado a los nuevos tiempos, como lo hacen las bacterias ante los antibióticos.

Desde hace tres quinquenios se habla del sui generis modelo económico del gigante asiático catalogándolo de “socialismo de mercado”, “socialismo neoliberal” o bien “economía de mercado socialista” que no es otra cosa más que un modelo mixto en el que los grandes sectores industriales medulares continúan en control estatal, con planificación quinquenal, empero el Estado ha dejado ciertas áreas de la economía al arbitrio de la mano invisible.

Aunque hay autores, como el francés Maurice Duverger, que ya en 1964 aventuraban —o imaginaban— una especie de “socialismo menos violento que al mismo tiempo desarrollase algunas libertades políticas y constituyese una primera etapa hacia un socialismo de-mocrático”, según se recoge en su imprescindible manual de Intro-ducción a la política.

Cambios profundosPara el actual gobernante del dragón asiático es momento crucial —dadas las condiciones geopolíticas y geoeconómicas— de eje-cutar una serie de reformas, acciones y decisiones que consoliden a

Ahora es China con Jinping, mientras en Rusia se lo preguntaron incesantemente al presidente Vladimir Putin en plena campaña pre-sidencial rumbo a las votaciones de este domingo 18 de marzo; y en Egipto su mandatario, Abdel Fattah el-Sisi, lo suspira y en cada país cuyos líderes retornan una y otra vez incesantemente al poder ese afán protagónico, y hasta cierto punto mesiánico (elegido por el destino o bien por una fuerza divina para resolver los problemas nacionales), no los deja vivir en paz. Tienen que mandar, deben estar al frente.

Las reformas comienzan poco a poco y luego terminan abrup-tamente arrollándolo todo. Primero van por reformas constitucio-nales atacando el núcleo duro de los artículos que impiden la reelección para ablandarlos o de hecho eliminarlos a fin de restar las trabas. Si dos mandatos consecutivos son el límite, este se quita mediante un proceso avalado por el Legislativo en una asamblea constituyente; después van más allá con la reelección consecutiva o ilimitada y terminan dándole al presidente todo el cofre comple-to. Son los nuevos totalitarismos y autocracias de mercado legiti-mados en democracia.

¿Quién le va a decir a la todopoderosa China que no puede re-formar su Constitución para legitimar la entronización de su man-datario? ¿Alguien le refutará o cuestionará dicha potestad política a

“Son los nuevos totalitarismos y autocracias de mercado legitimados

en democracia”.

Capoteando amenazas arancelarias.

www.vertigopolitico.com 25

¿Nuevo trono en Asia?Hace unos días el periódico South China Morning Post advirtió en sendos editoriales respecto de la “nueva monarquía” naciente en Beijing respaldada por una casta de incondicionales.

En sentido más apocalíptico, el británico The Guardian afirmó que la nueva concentración de poderío en una sola figura y con el Partido Comunista por encima de todo “podría terminar destruyen-do a China”.

¿Cuál es la verdadera trascendencia de lo que allí acaba de ocurrir? Para responderlo Vértigo consultó en exclusiva a un pull de destacados expertos en la materia: Enrique Fanjul, vicepresidente de la Cátedra China; Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, y Rafael Bueno, director de Política y de Sociedad en Casa Asia.

Los cambios son y serán trascendentales. Jinping tiene en men-te el largo plazo. Como un estadista visionario pretende llegar al centenario de la fundación del PCCh (2021) con su economía con-

su país en la órbita del liderazgo merecida para una nación que es eje del comercio global, imán para las inversiones privadas y que cuenta con una demografía —mil 379 millones de habitantes— con una clase media en expansión. Según el Informe Mckinsey, para 2022 “más de 75% de los consumidores chinos ganará un mínimo de nue-ve mil dólares anuales”.

The Economist, en un informe elaborado por su Unidad de In-teligencia con base en el estudio de 300 ciudades chinas, recoge que “el consumo privado crecerá una media anual de 5.5% hasta 2030”, lo que significa que aproximadamente “480 millones de personas, 35% de la población china, serán parte de la clase media”.

En este sentido “hay que modernizar la estructura del país, pre-pararla para los nuevos tiempos con miras a que pueda hacer frente a los desafíos del entorno”, declaró Jinping en tono entusiasta previo a la votación de la ANP.

Pero, ¿quiénes participaron? En una asamblea de tres mil legis-ladores-delegados, únicamente 39 votaron en contra y tres se abstu-vieron de legitimar lo que una mayoría de medios comunicación aquí en Europa califican de “entronización de un nuevo emperador” y de “agudo retroceso histórico”.

En resumen, se realizaron un total de 21 modificaciones consti-tucionales, enmiendas a la Carta Magna puesta en vigor en 1982 que contienen varias aristas modernizadoras, antiburocráticas, antico-rrupción; además, permiten al presidente y vicepresidente quedarse en el poder indefinidamente tras eliminar las trabas a la reelección (que marcaban dos periodos consecutivos, cada uno por cinco años como máximo). De esta forma Jinping, de 65 años, llegará a 2023 listo para seguir gobernando si la salud se lo permite.

Otros cambios torales: creación de una Comisión Nacional de Supervisión (para continuar con la limpieza en el sector público y en el sistema privado de personas corruptas); el Partido Comunista que-da como un nuevo monolito megarreforzado dentro de la supraes-tructura china.

Asimismo, se aprobaron transformaciones en once de los 25 mi-nisterios del régimen y dos serán nuevos: el de Asuntos de Veteranos y Atención de Emergencias. Desaparecerá el Ministerio de Super-visión, pero a cambio se formará la Comisión Nacional de Supervi-sión. Se fusionarán las dos comisiones reguladoras de bancos y seguros. Se otorgan mayores competencias al Ministerio de Ciencia y Tecnología. En total se desmantelarán ocho de las múltiples ad-ministraciones estatales.

Artífice de China• Xi Jinping diseñó de forma creativa la Nueva Ruta

de la Seda, lanzada en 2013.

• Ubica hoy a su nación como columna vertebral

de la globalización.

• Ha tomado la estafeta tirada por EU en pro del libre

comercio y los tratados.

• Eliminó las restricciones de la política del hijo único.

• Convirtió a su país en un mayor actor de peso político

global.

• Enfrenta con mesura y sabiduría los golpetazos

de EU en aranceles y amenazas.

• Ha reubicado a China como un actor militar dispuesto

a defender sus intereses.

• Asume —con todo y las presiones— su rol ante el conflicto

de Corea del Norte.

• Apuntala el papel de China en el mundo como inversor

y mercado atractivo.

• Ha tomado las decisiones correctas para que el renminbi

entre a la cesta DEG (derecho especial de giro) del FMI.

• Catapulta su política exterior reposicionándola en la UE,

África y América Latina.

• Reorienta inversiones para detonar la carrera espacial

de su país.

“Para 2022 más de 75% de los consumidores chinos ganará un

mínimo de nueve mil dólares anuales”.

26 18 de marzo de 2018

De la paradoja de libertad económica y democracia versus el modelo socialista, Ríos comenta que China es una economía de mercado sui generis que también cuenta con una planificación. “Existe la economía privada, pero también la pública, y este es un activo determinante en la estructura productiva, diría que irrenun-ciable porque representa el músculo económico del PCCh. El mo-delo chino es híbrido: incorpora elementos tanto del capitalismo como del socialismo. En la apuesta por la concentración del poder en una sola persona influyen diferentes factores: desde los ideoló-gicos hasta los culturales, pero tienen el denominador común de asentar al PCCh como una auténtica dinastía orgánica, la primera de la historia china, lo cual aleja la expectativa de la adopción sin matices de ese binomio de mercado y democracia”, reflexiona el directivo.

—¿Cuál es la tentación para buscar perpetuarse en el poder? Lo vemos en China, Egipto lo quiere intentar, el presidente ruso Vladimir Putin si bien dice que no lo hará —reformar su Consti-tución para perpetuarse— pocos le creen… También en Améri-ca Latina Venezuela, Bolivia, Ecuador, Colombia y Nicaragua han hecho sendas reformas para alargar el poder de la persona que gobierna. ¿Usted qué opina?

—Creo que todo ello es reflejo tanto de la insatisfacción social como de cierto vacío alternativo. Un modelo como el hegemónico ha generado un nivel de desigualdad insoportable. Es comprensible que la ciudadanía le dé la espalda y lo conceptualice como un siste-ma no orientado al bien común sino al servicio de las oligarquías de turno. Pero tampoco se aprecia con claridad la existencia de una alternativa a todo eso, lo cual es caldo de cultivo para experimentos diversos que incluyen el oportunismo de supuestos líderes providen-ciales que pueden derivar en funestos resultados.

vertida en la más potente y sólida del mundo. Y arribar a 2049, fecha de los festejos por los 100 años de la República Popular China, con la Nueva Ruta de la Seda vertebrada a todo el mundo y con un país rejuvenecido.

En caliente, con las reformas recién salidas del horno, le pregun-tamos a Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, el panorama in situ:

—Estando usted en Beijing, ¿cuál es el ambiente que perci-be respecto de los cambios históricos aprobados el domingo pasado por la ANP?

—El guion estaba escrito de antemano y no eran previsibles otros resultados que los finalmente registrados. Así es el proceder en la política china. No obstante, es evidente que se han tomado precau-ciones inusuales: así se explica, por ejemplo, que la decisión, si bien fue adoptada en enero en la segunda sesión plenaria del Comité Central del PCCh, apenas se hizo pública hasta la tercera sesión ple-naria, un mes más tarde, previsiblemente para limitar el impacto de reacciones indeseadas. Esto ha conducido a algunos sectores de la opinión pública china a una mezcla de resignación y expectación, pese a que Jinping dispone de un amplio margen de popularidad, en especial por la voluntad política mostrada en la lucha contra la corrupción.

“La figura del actual mandatario en funciones, Xi Jinping, crece

exponencialmente hasta elevarse al trono de moderno emperador”.

Socialismo de mercado.

zhud

ifeng

www.vertigopolitico.com 27

Enrique Fanjul refiere en este sentido que “China ha roto una cierta teoría convencional según la cual el desarrollo económico lleva de manera prácticamente irreversible a la democracia. La razón de fondo es que las características culturales y sociales de China son distintas a las de otros países. El régimen comunista tiene profundas raíces en las tradiciones confucianas de China, en las cuales la idea de la democracia es bastante ajena”.

Para Rafael Bueno, mientras tanto, son dos cosas distintas pero relacionadas: “Lo que suele ocurrir, como en otros ejemplos, es que el desarrollo económico al final lleva a la democracia porque la cre-ciente clase media, que se crea con mayores medios económicos, al final acaba demandando mayores libertades individuales. Este es el siguiente capítulo que tiene que abordar China: la creciente de-manda de libertad a la que serán sometidos sus dirigentes del parti-do por parte de una clase media que no para de crecer gracias al desarrollo económico. Por primera vez en China hay más gente ya viviendo en las ciudades que en el campo, que era la base de poder tradicional del PCCh”.

A ambos especialistas se les pregunta cómo se ven dichas refor-mas desde aquí, en España. Para Fanjul —quien cuenta con una larga trayectoria como técnico comercial del Estado— no hay una opinión española más o menos uniforme, aunque la gran mayoría de los analistas destaca el reforzamiento del carácter personal del poder, “algo que recuerda a la época maoísta y que no tiene conno-taciones positivas. Se ha roto así la tendencia a un poder colectivo que impulsó Deng Xiaoping. Por otro lado, se reconoce de forma generalizada que en China se consolida un sistema autoritario, con perspectivas de mantenerse a largo plazo”.

Para Bueno, en tanto, no es un tema prioritario “para los españo-les, que tenemos nuestros propios problemas”, si bien el caso de

A juicio de Ríos hay que puntualizar que “en China hay causas singulares que explican el énfasis en el alargamiento del poder: el momento crucial de la reforma, los peligros internos y externos que pueden hacerla derrapar, las resistencias internas a vencer para alla-nar el camino a las nuevas políticas, etcétera; pero el nuevo rumbo, que también se adopta en nombre de la estabilidad, puede derivar a corto plazo en una encrucijada de difícil salida si con estos cambios se dinamita el esquema sucesorio que había logrado civilizar las lu-chas intestinas tras la convulsa Revolución Cultural”.

A su juicio, este sobreempoderamiento de Jinping llega en un momento crucial: “Seguimos inmersos en la posguerra fría. Es un dilatado periodo de inflexión histórica, una transición larga e inestable en que las hegemonías globales y regionales están en cuestión, en medio de una revolución tecnológica y productiva de largo alcance”.

Coyuntura y contradiccionesDel efecto económico que podrían tener dichas reformas constitu-cionales dentro de la dinámica china, Enrique Fanjul, vicepresiden-te de la Cátedra China, externa que es difícil de anticipar… aunque puede ser positivo.

“El reforzamiento del poder de Jinping puede facilitar la adop-ción de reformas económicas que China necesita con cierta urgen-cia. Me refiero a temas como el elevado nivel de deuda existente (quizá la mayor amenaza que existe hoy para la estabilidad de la economía china), la reforma de las empresas estatales, etcétera; un poder fuerte tendrá más capacidad para llevar a cabo reformas”, asevera el ex consejero comercial en las embajadas de China, Egip-to, Canadá y Holanda.

También consultado Rafael Bueno, director de Política y de So-ciedad en Casa Asia, puntualiza que de momento se le otorga al presidente Jinping un mayor control y poder para que tome las me-didas económicas que crea oportunas: “Por lo general las medidas económicas suelen tener resultados a medio y largo plazo. Básica-mente es más poder político para controlar la economía”.

Ante la interrogante básica sobre cómo explicarle al lector pro-medio que en un mundo en el que Washington intenta convencer de que el liberalismo económico lleva a la democracia (y viceversa), hoy por hoy la principal economía del mundo con el país más po-blado del orbe sigue siendo un dinosaurio político con controles en su libertad de expresión, pero al mismo tiempo tiene éxito con su socialismo de mercado.

“El modelo chino es híbrido: incorpora elementos tanto del

capitalismo como del socialismo”

Putin | En la lista.

AP

28 18 de marzo de 2018

NUMERALIA

Es el mayor exportador del mundoy es el segundo mayor importador.En 2016 reportó un superávitcomercial por 494 mil millonesde dólares.

Población:Mil 379 millones 302 mil 771habitantes (a julio de 2017).

Mayor grupo etario:rango de 25 a 54 años,con 48.51% de la población.

48.51%

Entre 2013 y 2016 las empresas chinas invirtieron60 mil millones de dólares en la Nueva Rutade la Seda.

Se trata del tercer país más visitadodel mundo, con 59.3 millones deturistas.

En 2017 su PIB creció 6.9%; han quedado atráslos años de crecer a tasas de 9 por ciento.

El crecimiento está amenazado por su deudapública y privada, que supera 250% del PIB.

Jinping no es el único de un presidente con un poder absoluto: “También están Putin y Trump. No se ve como una amenaza,

en realidad”.Tampoco se ignora que China lubrica cuestionamientos en

axiomas relacionados con la política, las libertades y el mundo de la economía.

Vértigo le preguntó a Fanjul y a Bueno si es la centralización po-lítica y el liberalismo de mercado la fórmula de éxito en tiempos en

que las democracias pierden representatividad…En opinión de Fanjul “las economías de mercado siguen sien-

do las más eficientes, aunque hay que reforzar sus mecanismos correctores, de redistribución. El aumento de las desigualdades ha

sido una de las primeras causas del aumento del desencanto”.

En el comercio internacional, reitera el investigador, las actuales tendencias proteccionistas son muy negativas: “Existe un serio ries-go de que se produzcan guerras comerciales. El mundo no parece haber aprendido las lecciones de épocas pasadas, en las que el pro-teccionismo causó un serio daño económico”.

Y desde la óptica de Bueno “esta es la gran pregunta. Pensábamos que la democracia liberal era el mejor sistema del mundo, funda-mentalmente frente al comunismo; y ahora, desde la crisis de 2008-2009, vemos cómo este sistema en Occidente no solo ha sido parte del problema sino que tampoco da una solución eficaz porque tam-bién produce mucha desigualdad… entramos en un periodo inte-resante y convulso donde muchas veces se buscan soluciones fáciles a problemas complejos”.

Nuevo emperador o no, autócrata reinventado o no, lo cierto es que los desafíos en manos de Jinping no son nimios: a los apremios internos demográficos, de políticas públicas y consolidación de ob-jetivos del Estado, aunados a la presión social en pro de una autén-tica libertad de expresión y de aceptación de culto a otras religiones (el Vaticano intenta normalizar la situación de sus sacerdotes cató-licos), están las crecientes presiones internacionales a las que el pre-sidente de EU, Donald Trump, viene constantemente emplazando a su homólogo chino ya sea por Siria, sea por su relación con Corea del Norte, el cambio climático, los escudos antimisiles, el rol regio-nal chino en islas y mares asiáticos y lo más reciente: la inminente guerra comercial con Washington.

Con todo eso, ¿a alguien le apetece gobernar de por vida? Fuen

te: F

act B

ook

de la

CIA

201

7

“Se realizaron 21 modificaciones constitucionales que contienen varias aristas modernizadoras,

antiburocráticas y anticorrupción”.

Ilustración de Rafael Hernández Herrera con base en la obra

Interesante discusión en el tribunal, de John Angus (1821-1874).

El Tribunal Electoral revocó el acuerdo del INE que prohibía los

debates de candidatos en medios de comunicación y les explicó a

los consejeros que no debe haber mayor restricción a la libertad de

expresión que la que se encuentra prevista en la ley. Por enésima

vez el instituto es reprobado.

REPROBADOVoces para el bronce

A seis meses del 19 de septiembre

Norberto Vá[email protected]

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México hace una reflexión de los momentos previos al sismo

devastador en la capital del país y la respuesta inmediata frente

a la tragedia.

LA RECONSTRUCCIÓN IMPLICA INFRAESTRUCTURA, ECONOMÍA Y FAMILIAS:

MIGUEL ÁNGEL MANCERA

“Yo estaba llegando a la oficina. Venía de participar en el simu-lacro. Estaba dando una entrevista en la que me preguntaron a propósito dónde me tocó el sismo de 1985 e iba a contestar cuando comenzó a sonar la alerta sísmica”: así recuerda el

jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, uno de los momentos que sin duda marcaron su gestión administrativa.

Entonces “comenzó a moverse la tierra; salí de mi oficina aquí en el edificio de gobierno, frente al Zócalo, y me encontré en la sala previa al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y entonces salimos jun-tos a la calle”, agrega en el inicio de una entrevista en la que reme-mora la tragedia suscitada el 19 de septiembre pasado, cuando un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad y las vidas de millones de ciudadanos.

Logística Sobre las primeras informaciones sobre las consecuencias del sismo, que determinaron sus primeros pasos para enfrentar la tragedia, aña-de: “De inmediato entré en comunicación con las diferentes depen-dencias. Me preocupaba tener información de los primeros reportes en la radio y las redes sociales. Aquí, a mi alrededor muchos compa-ñeros sufrieron una crisis nerviosa; el edificio se movió de manera increíble, la fuerza fue muchísima. Y entendí perfectamente, por la

C. M

oral

es

www.vertigopolitico.com 33

auxilio, en el rescate de las personas y el llamado de la gente en la vía pública. En el momento que ya llegamos al C5 lo que buscamos fue darle orden a cada una de las acciones, para establecer que tuviéra-mos los centros estratégicos funcionando: centrales telefónicas, de energía eléctrica, el Metro, etcétera”.

Narra que eran “áreas estratégicas que debíamos tener funcio-nando. Al mismo tiempo fuimos reuniendo al gabinete y dando tareas específicas. Para cuando llegué al C5 la cifra iba más o menos en 25 edificios colapsados y comenzamos a repartir tareas a los integrantes del gabinete para que estuvieran en un sitio de manera presencial y en comunicación con el gobierno federal, con el Plan DN-III por parte del Ejército, la aplicación del Plan MX, que después ya fue global incluida la Marina, y la coordinación también con Protección Civil del Gobierno de la República”, explica.

A la par, añade, “el Sistema de Aguas fue uno de los primeros en reportar afectaciones. Imagínate: tenemos una red en la ciudad de doce mil kilómetros para drenaje y 13 mil para agua potable. Y no sabíamos exactamente cómo estaba esa red, ya que una parte de la ciudad tenía agua y otra no”.

Finalmente, Mancera Espinosa hace una reflexión de los costos de la tragedia para la CDMX: “Mucho, miles de millones. Porque ha habido cifras que pueden llegar a 90 mil millones, pero creo que es mucho más. Es todo lo emocional, por ejemplo. No tenemos una cuantificación sobre lo que es el daño social, el daño a las familias. La reestructuración de la ciudad la marcamos en tres grandes líneas: infraestructura, economía y las propias familias. Y hay que trabajar en todo eso”.

manera en que se sacudió el edificio, que estábamos frente a un sis-mo muy grande”.

Entonces decidió ordenar “una revisión de todo el edificio para que no quedara nadie en el inmueble. Salí hacia la plancha del Zóca-lo y comencé a reflexionar sobre la dimensión de la situación”, revela.

Asegura que como ser humano “sentí una gran preocupación. Sabía que había sido algo muy fuerte, pero todavía en ese momento no tenía datos respecto de la dimensión exacta de lo que había ocu-rrido. Por eso decidí abordar un helicóptero y comenzamos el sobre-vuelo. Al alcanzar una altura considerable sobre la ciudad nos fuimos hacia la parte de Insurgentes y vimos que se estaban incendiando dos zonas de un edificio. Lo reportamos por radio y después fuimos hacia la derecha, hacia la zona de Buenavista, donde también ob-servamos un incendio”.

Y expone: “Luego observé varias columnas de polvo, como nubes de tierra. En ese momento los reportes que tenía por radiocomuni-cación comenzaban a hablar de un edificio colapsado en la colonia Roma, hacia donde nos dirigimos y, efectivamente, advertí que había un colapso. Había muchas patrullas y ahí mismo, durante el sobre-vuelo, comenzaron a incrementarse las cifras sobre colapsos. Yo in-sistía mucho en la pregunta de si solo eran derrumbes o eran colapsos, pero me corroboraban que eran colapsos totales de varios edificios”.

Estrategia Mancera Espinosa detalla la estrategia que planteó seguir: “Orde-namos la salida de bomberos, ambulancias, todos los cuerpos de seguridad de la ciudad y el sobrevuelo de otros cuatro helicópteros para cumplir con los protocolos. Instruí al piloto para que terminá-ramos nuestro sobrevuelo y fuéramos al C5, que es el Centro de Co-mando de la Ciudad de México”.

Sobre lo que sucedió mientras la gente se sobreponía de la sacu-dida puntualiza que “primero debo decir que era una situación te-rrible: ver a tu ciudad tan dañada, tan lastimada. Y el caos: la gente saliendo de sus sitios de trabajo, buscando cómo trasladarse a sus hogares, preocupada por sus familias. En ese momento quería tener la certeza de que no hubiera personas lastimadas… pero comenza-ban los reportes de que sí había víctimas. Y ahí fue cuando recibí la noticia del colapso de una escuela: eso incrementó la tensión y el dolor de ver tu ciudad con tanta emergencia, porque a esa hora la Ciudad de México estaba con cerca de 17 millones de personas conviviendo. Era un horario muy complicado, muy difícil, y había que llegar al C5 a dar muchas instrucciones”, argumenta.

De los costos monetarios que para la CDMX tuvo el operativo de emergencia, advierte: “Mira, son despliegues muy grandes. Simple-mente el sobrevuelo de los helicópteros, el despliegue de todas las patrullas, ambulancias, bomberos… El despliegue fue muy impor-tante. Obviamente no habría manera siquiera de intentar una cuan-tificación. Pero hay algo muy importante: ¡el despliegue de la sociedad civil! ¡De verdad, importantísimo! Cada quien ayudaba de la manera como pensaba que podía hacerlo ante los llamados de

“El despliegue de la sociedad civil fue importantísimo”.

Cuantificar el daño a las familias.

Cuar

tosc

uro

Rolando Cordera lleva más de 30 años tratando de descifrar por qué la economía no consigue reducir la brecha de de-sigualdad en nuestro país: el académico de la UNAM se de-canta por un balance donde la libertad económica vaya de

la mano con un reparto justo.Profesor emérito de la Máxima Casa de Estudios el investigador

ha publicado más de una decena de libros, siendo el más reciente La perenne desigualdad (Fondo de Cultura Económica).

—¿Qué es para usted la libertad?—Es un concepto que se entiende de distintas ma-

neras. La libertad es la expresión por excelencia que diferencia a los humanos del resto de la naturaleza. Implica elección y decisiones, pero siempre nos re-mite a la posibilidad de elegir. Decía don Jesús Silva-Herzog, recordando a Benedetto Croce, que la historia de la especie humana es una hazaña de la libertad. Es la posibilidad de los seres humanos para desplegar nuestras potencialidades por la vía de elecciones.

—¿En economía coincide la libertad con el pensamiento liberal?

—Son cosas distintas. El pensamiento liberal difiere del liberalismo económico y político: eso lo clarificó Norberto Bobbio.

Rolando Cordera

l ibertad ba jo palabra

Héctor Gonzá[email protected]

“EL IDEAL: CONSTRUIR EQUILIBRIOS DINÁMICOS

ENTRE LIBERTAD ECONÓMICA Y JUSTICIA SOCIAL”

H. González

www.vertigopolitico.com 35

que reclaman aislamientos, nuevas formas de nacionalismo econó-mico. Y por esa vía otra forma de posición social que puede verse como reedición del corporativismo. Esa es la reacción que aprovechó Trump y que llevó al Brexit.

—Y esto daña a la democracia…—Es el principio de un embate con bases sociales contra la de-

mocracia. No es la ocurrencia de unos loquitos. El fascismo y el nazismo encauzaron el descontento social pero ese es el filo de una navaja en el que hemos estado siempre.

—De cara a las próximas elecciones, ¿qué tipo de replantea-miento de sistema económico vislumbra?

—Los principales candidatos hablan de lo mismo en materia económica. Ninguno ha hecho un planteamiento de fondo y que acepte que la estrategia económica adoptada a finales del siglo XX no rindió los frutos ni prometidos ni necesarios. Aquí el crecimiento es lento e insatisfactorio. No se trata de desandar el camino pero sí de imponerle a la economía política de México un curso más preo-cupado por la redistribución social y el dinamismo económico. Se puede intentar de nuevo siempre y cuando el Estado recupere su calidad de promotor: sin ello no hay futuro. La libertad económica no resuelve en automático el cúmulo de reclamos y demandas que emanan de la población.

—¿Un Estado regulador no es un Estado censor?—No. Hay mucha ignorancia y amnesia en México. El mundo

empresarial de hoy, incluyendo al mexicano, no es imaginable ni sostenible sin la participación del Estado, ya que es el portador de una capacidad de complementación que nadie más le puede dar a la inversión privada.

—¿Estamos alejados de un escenario de equilibrio entre el liberalismo económico y la justicia?

—Sí. Quien hizo un intento por retomar esa idea fue Carlos Salinas de Gortari con su liberalismo social, pero su propio partido lo rechazó. Además, su gobierno estaba más inclinado a esperar del libre mercado los mejores resultados, llegando al punto de negar una política de capacitación industrial.

Sostiene que para que haya un buen funcionamiento de la economía con una producción suficiente y eficiente de medios de vida se ne-cesita un ambiente de libertad económica. Es decir, donde todos puedan entrar a producir y vender lo que quieran para su propio beneficio. Si se actúa libremente los actores entrarán en competen-cia, misma que será una presión para mejorar los resultados y la pro-ductividad. Esta visión es un poco idílica porque no toma en cuenta que en la competencia hay ganadores y perdedores. Y la li-bertad planteada así soslaya la desigualdad. Si se parte de condicio-nes desiguales los resultados no serán parejos y eso puede traer como resultado una reproducción permanente de la desigualdad.

—¿Por qué no se ha podido conciliar el plano ideal con el real?—Ha habido muchos intentos, desde el extremo de cambiar el

sistema económico vía el comunismo hasta los programas socialde-mócratas que sin negar la libertad económica la quieren encauzar y modular creando condiciones para que la economía produzca excedentes que puedan redistribuirse a favor de los más vulnerables. En el periodo de entreguerras muchos socialistas italianos propusie-ron una idea de liberal socialismo que quería combinar lo mejor de los sistemas para una prosperidad de la sociedad sin incurrir en la prohibición de la libertad. Tuvimos también el proyecto de Keynes, quien demostró las posibilidades de manejar los excesos del libera-lismo económico por la vía del Estado y la política mediante los llamados Estados de bienestar vigentes en algunos países europeos e incluso Estados Unidos.

—¿Por qué en México no han permeado estos proyectos?—Aquí hubo una revolución social que tenía entre sus divisas la

justicia. Aquel compromiso se expresa en el reparto de la tierra, la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, la educación y la salud pública. A pesar de ser insuficientes eran medidas que aspi-raban a materializar los reclamos de justicia social. El avance, sin embargo, no fue sostenido y no se crearon las instituciones necesa-rias para dar dinamismo: se impuso la visión de la economía liberal a toda costa. Gracias a ello nos encaminamos por otros rumbos.

Volver a Keynes—¿Cómo sería un sistema equilibrado entre el liberalismo eco-nómico y la injerencia del Estado?

—El ideal es construir unos equilibrios dinámicos entre libertad económica y justicia social. Quienes más han avanzado al respecto son los socialdemócratas europeos, además de Estados Unidos du-rante los treinta, cuando gobernaba el presidente Roosevelt. Habría que buscar la combinación más eficiente económica, política y so-cialmente. Ahí está el reto de las constituciones modernas. Es mo-mento de repensar a Keynes, pero aterrizarlo.

—¿Consecuencias de este desequilibrio son la contracción del libre mercado impulsada por Trump o el Brexit?

—Llevar a extremos la libertad de mercado trajo consigo a per-dedores que han reclamado y se han afiliado a posiciones extremas y contrarias a lo que proclaman los liberales económicos. Posiciones

PerfilRolando Cordera (Manzanillo, 1942) es licenciado en Eco-

nomía con estudios de posgrado en la London School of

Economics. Profesor emérito de la UNAM. Es coordinador del

Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Doctor

Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Integrante de la Academia Mexicana de Economía Política

y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática.

Entre otras distinciones ha recibido el Premio Universidad

Nacional. Dictó la Cátedra Raúl Prebisch de la Cepal. Es autor

de varios libros, entre otros: Crónicas de la adversidad, Las

decisiones del poder y Desarrollo y crisis de la economía

mexicana. Ensayos de interpretación histórica.

36 18 de marzo de 2018

¡AHÍ VIENE EL LOBO!

BaseLópez Obrador ha estado construyendo a lo largo de 30 años —desde 1988— una base social con los afec-tados por el neoliberalismo. La base morenista, los sectores políticos del viejo sistema ahora sumados a Morena y los que quieren castigar al PRI, al PAN y al PRD se encuentran detrás de la tendencia de votos que tie-ne a López Obrador adelante en las encuestas.

El error de los grupos antiLópez Obrador radica en que se la pasan atacando al tabasqueño acusán-dolo de querer llevar a México a un modelo boliva-riano Chávez-Maduro, pero sin entender las razones del movimiento morenista y sobre todo sin ofrecer una alternativa a ese populismo. El PRI insiste en el neoliberalismo salinista de mercado salvaje y el PAN-PRD anda en la estratosfera anunciando el cambio de régimen.

Los intelectuales liberales no ahorran adjetivos contra López Obrador, pero al mismo tiempo tam-poco ocultan su responsabilidad en la correlación coyuntural democracia liberal-neoliberalismo de mercado salvaje. Idealmente, los liberales supusie-ron que la democracia liberal llevaría a la sociedad justa y de bienestar.

Los políticos del PRI, el PAN y el PRD se han olvi-dado de un principio marxista convertido en teoría política: las relaciones políticas son producto de las relaciones de producción. Con más intuición que formación marxista, López Obrador encontró en el lumpen de desclasados y abandonados por el PRI-PAN-PRD la hegemonía de movimientos sociales

mayoritaria a la base menguada de esos tres partidos.

Así que el hijo desheredado del sistema viene a exigir su herencia.

Moraleja a la Esopo: no endosen culpas de erro-res propios.

historias del poderCarlos Ramírez@carlosramirezhIlustración O. Moctezuma

“Las relaciones políticas

son producto de las

relaciones de producción”.

En la fábula El pastor mentiroso y el lobo el griego Esopo ilustró el desgaste de las men-tiras: el pastor se divertía gritando la llegada del lobo y asustaba a los campesinos, hasta

que la última vez fue cierto: nadie le creyó y el lobo se comió a las ovejas.

Nada como una fábula infantil para entender el grito liberal del lobo populista. En la fábula los cam-pesinos solo se enojan con el pastor pero no hacen nada para evitar los gritos. Desde 1988 los neolibe-rales vienen gritando que viene el lobo populista pero nada han hecho para reprender al campesino, quitarle la vigilancia de las ovejas, alejar al lobo, construir bardas o cuidar a las ovejas.

Andrés Manuel López Obrador y su modelo populista a la venezolana —diferente al populismo de Cárdenas— no nacieron in vitro sino que fueron producto del saldo social negativo acumulado a lo largo de 35 años de neoliberalismo de mercado sal-vaje y recorte de gasto social.

Aunque los tecnócratas dijeron que el neolibe-ralismo fondomonetarista sí se preocuparía por los pobres, el Pronasol fue un engaño mediático para vender empresas del Estado y privatizar la economía a cambio de banquetas y letrinas. Los datos del Co-neval señalan que 78% de los mexicanos tiene ca-rencias sociales.

La paradoja radica en que el populismo mexi-cano a la venezolana es hijo bastardo del neolibe-ralismo de mercado salvaje. Ni el Estado neoliberal ni sus beneficiarios se preocuparon por la acumu-lación de resentimiento de los mexicanos afectados por el PIB bajo, el gasto social decreciente y la pér-

dida de poder de compra de los salarios.

j aque mate Sergio Sarmiento@SergioSarmientoIlustración L. Barradas

GUERRA PRI-PAN

El PRI y el PAN parecen más interesados en destruirse entre sí que en hacer propuestas en esta temporada electoral. Es cu-rioso, ya que han tratado de hacer reformas y aplicar políticas públicas similares cuando han estado en el poder. Andrés

Manuel López Obrador, de hecho, los ha llamado el PRIAN.La guerra que se ha desatado entre los dos partidos y sus aliados

se ha vuelto tan destructiva que solo ha servido para dañar a ambos y para facilitar el camino a la alianza Juntos haremos historia encabeza-da por Morena. La acrimonia ha subido tanto de tono que hasta López Obrador les ha pedido calma a los dos bandos para bien del país.

Hasta donde puedo ver la guerra la empezó Anaya. En su afán por tomar control del PAN y construir una alianza con el PRD, el hoy candi-dato empezó a recurrir a una retórica cada vez más antipriista. Se vio obligado a guardar en el cajón de las vergüenzas las posiciones expre-sadas en los tiempos de acuerdos para promo-ver las reformas estructurales e incluso los

halagos a José Antonio Meade, que el PRI después sacó a relucir en sus spots. Anaya ganó la candidatura presidencial utilizando los spots del PAN para lanzar una campaña de descalificaciones en la que el PRI siempre fue calificado de corrupto.

Medidas cautelaresPero si Anaya empezó la guerra el PRI la ha llevado a extremos particularmente dañinos, al aparentemen-te utilizar a la PGR y a otras instituciones guberna-mentales para atacar no solo al candidato sino también a su familia política. El propio Instituto Nacional Electoral tuvo que intervenir y solicitar medidas cautelares a la PGR para que dejara de di-fundir materiales que buscaban atacar políticamen-te a Anaya.

Esta guerra difícilmente la gana-rá alguno de los contendientes. Lo que estamos empezando a

ver, especialmente en una sociedad cansada de los gobiernos que ha tenido, es un deterioro de la imagen de los dos partidos y de sus respectivos candidatos. Es la fórmula ideal para el puntero en la contienda, López Obrador, quien se ha dado el lujo de mostrarse como un pacifista que busca mediar entre sus bravucones conten-dientes. Amor y paz. ¡Qué mejor forma de hacer que se olviden los bloqueos de pozos petroleros, el mandar al diablo a las instituciones y la toma del Paseo de la Reforma!

Los equipos directivos de las campañas de Meade y Anaya están cometiendo un fuerte error táctico. Si el objetivo de la campaña fuera facilitar el triunfo de López Obrador, estarían tomando las medidas correctas. Pero si lo que quieren es fortalecer las campañas de sus propios candidatos están yendo por el camino equivocado.

El problema es que las guerras, pese a la opinión de Donald Trump, ni son buenas ni se ganan con facilidad. El periodo de inter-campañas solo ha servido para envenenar el ambiente. Quizá las mismas reglas ayudan. Una de las múltiples prohibiciones del mo-mento es la que afecta la presentación de propuestas concretas de políticas públicas. No se ejerce la misma censura en contra de las descalificaciones y las acusaciones de la guerra sucia.

La experiencia nos dice que los ataques personales son muy úti-les para destruir a un enemigo pero no ayudan a construir propues-tas ni políticas públicas. Al final de cuentas la política debería ser un instrumento para lograr consensos que permitan dar un rumbo al

país. El que las campañas de Anaya y Meade estén concentrando sus esfuerzos en destruirse

mutuamente no es positivo para nadie, ni siquiera para López Obrador, a

pesar de que este conflicto le está dejando el camino libre a la Presidencia.

“Los ataques personales son muy útiles para destruir a un enemigo

pero no ayudan a construir propuestas ni políticas públicas”.

Crecimiento La ocde aumentó las previsiones de crecimiento económico de México para 2018 y 2019: indicó que la economía mexicana crecerá este año 2.5% y 2.8% el año próximo.

UNAM Después de 30 años

de espera y bajo la supervisión de especialistas, un

ejemplar de tehuizote dio al fin flores en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Exportación agroalimentaria En materia agroalimentaria en 2017 México tuvo un superávit de casi ocho mil millones de dólares respecto de sus socios del tlcan, señaló la Sagarpa, precisando que exportamos a eu y Canadá el equivalente a mil 500 millones de pesos diarios.

México El nuestro es ya el tercer país a nivel global que arranca el proyecto Google Station, una iniciativa para entregar de forma gratuita internet inalámbrico de buena velocidad y calidad a los ciudadanos en 56 puntos públicos, como aeropuertos, centros comerciales y estaciones de autobuses.

Elecciones 2018 La Secretaría de

Gobernación reportó que contabiliza ya 30

homicidios dolosos relacionados con el

proceso electoral 2018 y exhortó a todos los

partidos políticos a mantener el diálogo

abierto para resolver los temas de seguridad.

poder nac ional Javier Oliva PosadaCorresponsal | Londres, [email protected]

40 18 de marzo de 2018

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS

denominado Estado Islámico: son procesos de los que EU no puede ni debe concurrir aislado.

Y dentro de la agenda de política exterior sin duda que las relaciones con Latinoamérica encierran también un conjunto de decisiones que podrían —ojalá no suceda— tensar de forma innecesaria los vínculos en el continente.

La visita del jefe de la Casa Blanca a la frontera entre México y Estados Unidos, en la conexión Ti-juana-San Diego, el mismo día de los cambios en su gabinete, dio paso a una nueva serie de ataques contra nuestro país en general al llamar a México “niño malcriado”.

De nuestra parte tendrá mucho o todo que ver mantener y persistir en las buenas relaciones diplo-mático-militares, así como desde la esfera de lo civil, asumir posiciones claras y decididas para no seguir exponiendo el prestigio del país. Ya debieron haber aprendido en la Secretaría de Relaciones Exteriores que acordar o negociar en desventaja no da buenos resultados. Allí tenemos como ejemplo el hecho de que el día jueves de la pasada semana, de forma sor-presiva y en medio de la renegociación trilateral, el presidente de Estados Unidos sugirió otra vez poner fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y negociar uno bilateral.

Frente a esa declaración desde Washington nues-tro país debe prepararse para una nueva etapa donde los desencuentros serán la norma y no la excepción. Es de esperar que los equipos de los candidatos pre-sidenciales también tomen notas al respecto.

E sta es una materia tan importante en el que-hacer gubernamental de ese país que la dependencia encargada de su diseño y conducción recibe la denominación de

Departamento de Estado: no es “asuntos exteriores” ni “relaciones internacionales”, no, es un asunto de Estado la forma en que se proyectan y defienden los intereses de la primera potencia del mundo.

Con la llegada del actual gobierno la difumina-ción, la improvisación, pero sobre todo la personali-zación de las decisiones en tan sensible materia han colocado a Estados Unidos en un proceso consis-tente de aislamiento, por lo menos en lo que a la diplomacia se refiere, con sus inexcusables vínculos con el comercio y el turismo, entre otras muy impor-tantes actividades, colocando a la Casa Blanca en situaciones insólitas, como la confrontación con la Unión Europea debido a la decisión unilateral del presidente norteamericano de incrementar en 25% los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

El acontecimiento más reciente en la política exterior del vecino país del norte es el despido —mediante un tuit— de Rex Tillerson, importante empresario del sector petrolero, quien en el poco más de un año que estuvo al frente del Departamen-to de Estado lo hizo bien a pesar de no contar con ninguna experiencia en la materia.

Tillerson fue sustituido por Michael Pompeo, quien dejó el cargo de director de la Agencia Central de Inteligencia y es catalogado por los analistas como un conservador extremo, integrante en su momento del grupo de congresistas del Tea Party dentro de Partido Republicano. Derivado de esta serie de re-mociones y nombramientos, por primera vez una mujer, Gina Haspel, se hace cargo de la titularidad de la CIA.

AtaquesLos retos para preservar la proyección de los intere-ses de Estados Unidos para los siguientes años pasan por los desafíos lanzados de manera abierta y formal por potencias como China y Rusia, así como por el futuro del tratado nuclear con Irán, sin dejar de lado la compleja y cruel situación en Siria, con las accio-nes dirigidas a aniquilar los residuos del grupo auto-

“Trump dio paso a una

nueva serie de ataques contra nuestro país al

llamar a México ‘niño malcriado’”.

Unilateralismo.

AP

est ilosLourdes [email protected]

www.vertigopolitico.com 41

DE HALAGOS E INSULTOS

mando Ríos Piter optó por hacer lo propio en sigi-lo, como todo un jaguar.

Para mí que solicitar su registro sin bombos ni platillos responde a que el Jaguar tiene indicios de que no aceptarán su nombre en la boleta electoral ante irregularidades en sus firmas de apoyo.

SeguridadLos señalamientos contra Ricardo Anaya por pre-sunto lavado de dinero y la acusación del PAN en tor-no del uso faccioso de la PGR han tambaleado la mesa de diálogo entre la Segob y los partidos para fortale-cer las medidas de seguridad de los candidatos.

Pero aquí les dejo: de acuerdo con Etellekt Con-sultores el partido con el mayor número de militan-tes afectados por este clima de violencia política es el PRI con 20 militantes ejecutados durante el pre-sente periodo electoral; le sigue el PRD, con doce, el PAN con cuatro y Morena con tres.

Estilo mata carita...La Procuraduría General de la República determinó no ejercer acción penal contra el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte, denunciado en 2014 por presunto lavado de dinero, delito bancario y defraudación fiscal. Este tema abonará, sin duda, a otra pugna entre fuer-zas políticas.

P ara muchos políticos sería un halago que el presidente de Estados Unidos los califi-cara como “hombres maravillosos”, pero viniendo de Donald Trump parece que es

un insulto.La opinión que tiene Trump sobre el presidente

de México, Enrique Peña Nieto, es bipolar: unos días lo agravia al exigirle que pague el muro fronterizo y otras veces considera que es un “tipo estupendo”.

Asimismo Trump dice que algunos candidatos a la Presidencia de México son “muy buena gente” y otros “quizá no tan buenos”. ¿Quiénes deberían sentirse halagados?

Y ya que hablamos de ofensas y de muros, el magnate republicano visitó los ocho prototipos de la valla fronteriza y lo hizo entre protestas. Ingenua-mente el mandatario estadunidense calculó que con esto se frenará 99% de los cruces de indocumentados.

Actualmente la frontera de EU con México tiene mil 52 kilómetros de valla fronteriza, equivalentes a un tercio de lo que mide la Gran Muralla China. Cerca de la mitad de esa valla está en la frontera de Arizona con México y eso no ha detenido el flujo migratorio.

Entre coperachas y el sigiloMargarita Zavala, esté o no en la boleta electoral, está haciendo historia. Renunció al financiamiento público para su campaña y ya inició con su copera-cha para no quedarse atrás en la contienda.

Si tiene éxito, la ex panista podría establecer un precedente para una tentativa reforma electoral en la que disminuya el financiamiento público en las campañas de los presidenciables.

Y es que México gastará una millonada en las campañas. En general, la coalición Todos por Mé-xico tendrá 863.96 millones de pesos para la cam-paña; Por México al Frente podrá gastar 832.85 millones, y Juntos haremos historia tendrá 451.36 millones de pesos.

Y mientras Margarita entregó su registro como candidata independiente a la Presidencia el mismo día en que solicitó su registro Ricardo Anaya, Ar-

“Trump dice que algunos candidatos a

la Presidencia de México son

muy buena gente y otros quizá no tan

buenos”.

Ninguna solución.

wwwwwwwwwwwwwwwwww ve.veve.ve.vertirtirttirr gopgopgoppgopgopgg olioliolilolo tictiticticticiccooo.co.co.co ooommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm 4441444141111444111144444144444441111144414444111114444414111144441111444111144414411144444411444411144444411144414414411444111444444111144441411144441144441114411114411

defraudación fiscal. Este tema abonará,sin duda, a otra pugna entre fuer-zas políticas.

Ninguna solución.

AP

42 18 de marzo de 2018

la escalera de lauraLaura [email protected]

NO HABRÁ CAMBIOS

menos va a obligarlas a que reparen los daños. ¿Por qué? Es la pre-gunta que todos se hacen cuando no cumplen con la construcción de vivienda popular y terminan vendiendo en el doble los departa-mentos y la autoridad lo permite. Lo hacen en todos lados y como no hay autoridad que los pare, ellos como si nada. ¡Qué grave, eh!

Prueba de ello es que “pese a las conclusiones de la PAOT y de la Procuraduría local la Seduvi emitió el 5 de septiembre de 2017 un nuevo certificado para el predio mencionado, en el que le otorga a Lumo y Grupo 386 la misma zonificación. Misma que la PAOT y el tribunal ordenaron que se nulificara”, precisa la diputada Citlali Hernández. ¿Qué raro verdad?

Mientras una autoridad reconoce la ilegalidad, la Seduvi insiste y otorga el mismo certificado. ¿Quién tiene la razón? Porque la in-sistencia de la autoridad que debe vigilar que se cumpla con la ley de desarrollo urbano la ignora: mantiene su permiso, lo cual des-pierta mucho sospechosismo. ¿O usted qué opina?

El bolso de Laura…Y en la plaza comercial denominada Patio Tlalpan llueven las de-nuncias por inconsistencias. Los vecinos se oponen a esa obra que sin cumplir con los requisitos de uso de suelo fue abierta al público. Demandan al Invea y Protección Civil realizar una inspección para conocer el estatus de la construcción. Y como estos casos hay mu-chos, lo malo es que nadie escucha a los vecinos. Ni modo.

C omo se esperaba el Programa General de Desarrollo Ur-bano que envió a la Asamblea Legislativa el jefe de Go-bierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, será devuelto con decenas de observaciones, por lo que

se prevé que no habrá cambios —para beneplácito de los desarro-lladores, que siguen haciendo de las suyas y no hay quien los ponga en su lugar. ¿Qué le parece?

Tal es el caso de “la construcción ilegal en Playa Miramar nú-mero 386, Colonia Reforma Iztaccíhuatl Norte, Delegación Izta-calco. En donde las constructoras Lumo, SA de CV y Grupo 386, SA de CV, levantan un desarrollo con tres pisos más de los permitidos,

con la complicidad de las autoridades de Seduvi, sin importar la afectación a los vecinos”, dice la diputada de Morena, Citlali Her-nández Mora.

Es lamentable que continúen los abusos de los desarrolladores, quienes no respetan las casas aledañas, fracturan sus estructuras y no son capaces de asumir su responsabilidad: actúan con impu-nidad. Situación que el jefe de Gobierno capitalino estaba deci-dido a enfrentar con el Programa General de Desarrollo Urbano, mismo que al ser devuelto difícilmente tendrá tiempo de regresar con las observaciones subsanadas. Así que habrá que esperar. ¿O no?

Lo curioso es que la autoridad conoce las arbitrariedades que cometen las desarrolladoras y no las ve. Tampoco actúa y mucho

Arbitrariedades en construcciones.

“Las inmobiliarias siempre han hecho de las suyas, construyen más pisos de los que les autorizan”.

Cuar

tosc

uro

www.vertigopolitico.com 43

Emblemas políticos de Rafael Hernández HerreraE S P E J O D E P R Í N C I P E S

Presos de pobreza y miedo

los niños rohingya crecen:

sin más, ingresan al ruedo

de una vida que no merecen.

Perseguidos y sin hogar

esperan ayuda mundial…

pero la crisis en Myanmar

promete un triste final.

L E G I S L A T I V A S

www.vertigopolitico.com 45

Plata como medio de ahorro Con el fin de fomentar el ahorro popular el senador panista Héctor Flores Ávalos pre-sentó una serie de iniciativas entre las que destaca una de reformas a la Ley Monetaria para que la onza de plata Libertad se explote y aproveche como medio de ahorro, así como para perfeccionar su uso como un instrumento alternativo y complementario al ahorro en pesos. El legislador panista precisó que el valor oficial se publicará diariamente en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que sea ampliamente conocido. La propuesta permite al Banco de México mantener sin cambio el último valor oficial por un periodo de hasta 24 meses, al término del cual debe volver a emitir un valor oficial, así como determinar la cantidad de onzas que acuñará anualmente.

Medalla Sor Juana El pasado Día Internacional de la Mujer el pleno de la Cámara de Diputados aprobó otorgar anualmente la medalla Sor Juana Inés de la Cruz para reconocer y premiar a las mujeres que incidan y destaquen en la lucha social, cultural, política, científica y económica a favor de sus derechos humanos y de la igualdad de género. Jorge Triana, presidente de la Comisión que aprobó el dictamen, señaló que es “un reconocimien-to que, además, armoniza de manera natural en el ecosistema de la lucha por la igualdad de oportuni-dades y de acceso justo e igual a los bienes y servi-cios de la sociedad por parte de mujeres y hombres”.

Destrucción de biodiversidad De acuerdo con el senador priista Jesús Casillas Romero las especies más trafica-das en el país son guacamayas, loros, tucanes, orquídeas, monos, ocelotes, tarántulas y reptiles. Así lo dio a conocer durante el foro Retos y oportunidades en torno del tráfico ilegal de vida silvestre. Explicó que este delito genera la fragmen-tación y pérdida de sistemas biológicos naturales y provoca un impacto directo e irreversible a la biodiversidad. Cada año más de 350 millones de especies y

plantas son vendidas en el mercado negro, pero solo el tráfico de fauna representa un valor de entre siete y 23 mil millones de dólares.

Homenaje La diputada del Congreso de Jalisco, Mónica Almeida, del PRD, propuso celebrar una sesión solemne en homenaje al cineasta Guillermo del Toro por haber puesto en alto el nombre de México y de Jalisco en la pasada entrega de los premios Oscar, donde la Academia de Cine de Estados Unidos le otorgó la estatuilla como Mejor Director. 

Competencia en contrataciones La legisladora del PT Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre presentó en el Congre-so de Zacatecas una propuesta de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios del estado con el propósito de generar condi-ciones de igualdad y libre competencia a las empresas o personas físicas que participen en las contrataciones de obra pública y servicios, de manera que tengan pleno derecho a la libre comercialización de bienes y productos, sin que exista coacción u obligatoriedad en las licitaciones en cuanto al uso o compra de determinadas marcas comerciales.

L E

SR

SR

Face

book

G. d

el C

arm

en B

añue

los

de la

Tor

reNo

ticia

s Al

mei

da

Dipu

tado

s PA

N

I N T E R N A C I O N A L E S

46 18 de marzo de 2018

Cambios en el gabinete Pekín. El amplio plan chino de reestructuración del gobierno da al presidente Xi Jinping un control más directo de los engranajes del dinero y el poder al consolidar, crear o eliminar decenas de organismos. El plan presentado ante el Congreso Popular Nacional deja a 26 ministerios de nivel de gabinete con la tarea de regular las indus-trias y las iniciativas que constituyen el corazón de la agenda política de Xi.

Desnuclearización Tokio. El primer ministro japonés Shinzo Abe dijo que aun cuando está abierto a cualquier diálogo con Corea del Norte res-pecto de la desnuclearización del país, Pyongyang debe ofrecer pasos reales hacia ese objetivo. “Creo que es extremadamente importante que Corea del Norte dé pasos concretos para alcanzar lo que se ha dicho”, indicó Abe al inicio de un encuentro con Suh Hoon, el jefe de inteligencia sudcorea-no. El presidente estadunidense Donald Trump aceptó reunirse con el líder norco-reano Kim Jong-un en mayo, mientras que el presidente sudcoreano Moon Jae-in verá a Kim en abril.

Atacan a ex espía Londres. La primera ministra británica Theresa May señaló que es “muy probable” que Moscú sea el responsable del envenenamiento en Inglaterra del ex agente doble ruso Sergei Skripal y su hija usando un agente neuro-tóxico de grado militar. Según expresó May en el Parlamento británico el responsable del envenenamiento fue el Estado ruso de forma directa o permitió que la sustancia —perteneciente al grupo Novichok de agentes neurotóxicos— llegara a manos de terceros.

Violencia contra mujeres Nueva York. Una de cada cinco mujeres en el mundo ha sufrido violencia a manos de sus propias parejas sentimentales en los doce meses recientes, lo que demuestra el rezago que existe aún para lograr la equidad de género, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (onu). El secretario general del organismo, António Guterres, destacó que según nuevos datos sobre pobreza extrema en 89 países hay 4.4 millones más de mujeres que hombres que viven con menos de 1.90 dólares por día.

Academia para la vida Ciudad del Vaticano. El presidente de la Academia para la Vida del Vaticano y gran canciller del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo ii para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia, Vincenzo Paglia, realizará una visita a México. El propio arzobispo y cercano colaborador del Papa Francisco explicó que su visita incluye actividades en la capital del país y en la ciudad de Querétaro. El objetivo es un proceso de renovación impulsado por Jorge Mario Bergoglio para ese instituto, que tiene su sede en Roma pero cuenta con filiales alrededor del mundo.

Accidente aéreo Katmandú. Las autoridades nepalíes investigaban el choque de un avión ocu-rrido la víspera, en el que murieron 50 de las 71 personas que iban a bordo tras una aparente confusión sobre las instrucciones de aterrizaje. La aerona-ve, proveniente de Bangladesh, viró en forma errática y voló a una altura peligrosamente baja antes de estrellarse y quedar envuelta en llamas. Un total de 67 pasajeros y cuatro tripulantes viajaban en el vuelo BS211 de us-Bangla Airlines, que había partido de Dacca con destino a Katmandú.

Foto

s AP

Notim

ex

F I N A N C I E R A S

www.vertigopolitico.com 47

Se recupera La recuperación del sector cafetalero, considerado como emblemático en el país, avanza significativamente, lo que se refleja en las buenas cifras de producción que se lograron en dos años, al pasar de 2.2 millones de sacos en el periodo 2015-2106 a tres millones 800 mil sacos en 2017-2018, así como una mejor integración de la cadena productiva, indicó el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa.

Registran alza La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (antad) informó que en febrero pasado las ventas en términos nominales de tiendas iguales, es decir, aquellas con más de un año de operación, mostraron un crecimiento de 4.8% en relación con el segundo mes de 2017. Expuso que a tiendas totales, que incorporan las abiertas en los últimos doce meses, el crecimiento fue de 8.1% respecto del mismo mes del año pasado.

Octava ronda El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, expresó que la octava ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) está programa-da “tentativamente” para iniciar el 8 de abril. Guajardo señaló que “habrá reuniones ministeriales” antes de la ronda que se celebrará en Washington y agregó que esta semana se estarían reuniendo en esa ciudad la canciller canadiense Chrystia Freeland y el representante comercial estadunidense, Robert Lighthizer. “Yo estaré reuniéndome con Lighthizer antes de la ronda y eso tendrá alguna influencia en los tiempos y en la velocidad de la ronda”, agregó el secretario.

Nuevos aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evalúa aplicar nuevos aranceles a importacio-nes de productos chinos por miles de millones de dólares, que afectarían principalmente a los sectores de tecnología y telecomunicaciones. Legisladores y representantes de la industria consideran que las nuevas restricciones provocarán represalias que podrían afectar a los exportadores estadunidenses. El represen-tante comercial de eu, Robert Lighthizer, propuso un paquete de aranceles a China equivalente a 30 mil millones de dólares, pero Trump lo consideró insuficiente.

Ola de reformas México debe lanzar una segunda ola de reformas ya que sigue enfrentando grandes desafíos, así como un creciente proteccio-nismo y nacionalismo a escala mundial, estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). El secretario general del organismo, José Ángel Gurría Treviño, dijo que los candida-tos a la Presidencia de México deben impulsar estos cambios estructurales en temas como fortalecimiento institucional, Estado de Derecho, combate a la corrup-ción e inseguridad.

Foto

s Cu

arto

scur

o

Notim

ex

48 18 de marzo de 2018

hueconomíaGuillermo Fárberwww.buhedera.mexico.orgIlustración D. Escalante

DE IMPERIO A PARIA

“El libre comercio es

una idea radical cuando tú te opones a mercantilistas que comercian

entre sí”.

Partamos de una premisa conspiranoica: Do-nald Trump quiere hacer a Estados Unidos grande otra vez y para ello debe combatir contra quienes buscan desaparecerlo no

solo como potencia sino como país. No opino al respecto: no sé si su visión es realista o paranoica. Pero puede explicar sus decisiones, que nos parecen tan absurdas a los puristas.

¿Qué nos sorprende, por ejemplo, de que Trump comience a aplicar aranceles a sus importaciones (políticas comerciales mercantilistas, supuestamen-te arcaicas y superadas) si su objetivo (repito: en esta hipótesis conspiranoica) no es la mejoría de la eco-nomía global sino la supervivencia de su país, que “otros” quieren degradar de imperio a paria?

Sus críticos acusan a Trump de dar “patadas de ahogado” con sus alardes belicosos y proteccionistas. Ajá, exacto. ¿Y no es precisamente eso lo que hacen los que se están ahogando: lanzar patadas desespe-radas? EU, como imperio y como país mismo, se está ahogando desde hace años. Trump lo tiene muy claro (contra los millones de gringos globalistas-bluenecks que ni se lo imaginan y viven en la perma-nente ilusión crediticia-fíat de una “recuperación” que nunca existió) y está dando patadas. Otra vez: ¿qué tiene eso de raro?

Sí, sí habrá guerra comercial y todo mundo la pasará peor que si no hubiera guerra. Eso es lo que hacen las guerras, ¿no? Lastiman a todos los involu-crados e involucran incluso a quienes no tienen vela en el entierro. Y sí, la economía global estaría mucho mejor si todos los países se comportaran racional y globalmente. El problema es que el sistema global ya tiene dueños, no quieren a Trump para nada, re-basa a EU y peor aún: exige su sacrificio en el altar de la globalidad.

En todo caso parece que la opción no es nada fácil: habrá guerra comercial o guerra militar. Ambas son muy destructivas, pero lo es menos la comercial.

¿Comercio libre… pero controlado?Comencemos por lo básico. Eso que llaman “libre comercio” es todo menos libre. El mero hecho de que todo, hasta el mínimo

detalle, esté pactado, regulado, vigilado, sancionado, limitado, asignado, repartido, tarificado, jerarquiza-do, etcétera, es prueba de que no es “libre”.

Steve Bannon fue el estratega de Trump para ganar la Presidencia. Bannon acaba de dar una con-ferencia en Zurich (https://youtu.be/AeJaq599yh4). Sus palabras son la clave del asunto: “El libre comer-cio es una idea radical cuando tú te opones a mer-cantilistas que comercian entre sí; esa idea radical solo puede hacerte perder. Y la inmigración ilegal existe solamente para reprimir los salarios”.

Eso es el TLCAN (o su versión anglo, NAFTA). Es una contradicción en términos, un oxímoron, que reventaría el cerebro de cualquier estudioso de lógi-ca elemental. Pero nadie ha acusado jamás a los globalistas de ser lógicos. En este contexto, y sobre la premisa conspiranoica señalada arriba, el enfoque proteccionista de Trump es lógico. En ese esquema, el camino hacia el totalitarismo más cabal está em-pedrado de tratados de “libre” comercio.

50 18 de marzo de 2018

medio ambiente

Martha Mejí[email protected]

La amenaza de una metrópoli sin agua no es privativa de Sudáfrica: las sequías, la contaminación y la urbanización amenazan a más urbes

en todo el planeta.

LA MITAD DE LAS CIUDADES DEL MUNDO SE QUEDARÁ

SIN AGUA EN 30 AÑOS

Más de la mitad de las grandes metrópolis del mundo tendrá escasez de agua potable dentro de tres décadas, según un estudio publicado en la revista Nature: en los últimos 60 años la demanda de agua de abasto se ha

cuadruplicado y podría aumentar hasta 80% para 2050.En el marco del Día Internacional del Agua, a celebrarse el

próximo 22 de marzo, diversos especialistas coinciden en que la de-

manda por el líquido no podrá ser atendida en su totalidad debido a la creciente escasez de agua asociada al calentamiento global, a la urbanización y a la gentrificación, que afectará a 66% de la población del mundo que entonces vivirá en ciudades.

En la actualidad ya 50% de la población humana vive en núcleos urbanos. El estudio, desarrollado por investigadores de la universidad alemana de Kassel, analizó la evolución de los recursos, tanto en

AP

www.vertigopolitico.com 51

este ritmo, para 2030 la demanda será mayor que la disponibilidad en 40 por ciento.

“La ciudad carece de agua propia, por lo que importa hasta 40% del agua de estados colindantes, empezando con el Lago de Texco-co”, indica González Villarreal.

Sin embargo, la capital mexicana no es la única urbe que enfren-ta la escasez del líquido, y por lo mismo no se encuentra sola en su búsqueda de soluciones para evitar la crisis.

AmenazadasSao Paulo La capital de Brasil, una de las ciudades más pobladas del mundo, ya vivió una emergencia similar a la de Ciudad del Cabo. En 2015 la capacidad de su principal embalse cayó por de-bajo de 4%. En el punto más crítico la ciudad contó con menos de 20 días de suministro de agua y la policía tuvo que escoltar los ca-miones de suministro del líquido. La crisis finalizó en 2016 pero en enero de 2017 las reservas principales se reportaban 15% debajo de lo esperado para esa fecha del año, lo que ha vuelto a poner en alerta a las autoridades.

Pekín Contaminación y sequías son dos de los principales pro-blemas de Pekín. Los millones de habitantes de la capital china re-cibieron en 2014, cada uno, solo 145 metros cúbicos del vital líquido, cuando el Banco Mundial estipula que hay escasez de agua cuando se reciben menos de mil metros cúbicos. Desde entonces Pekín lu-cha contra la sequía y el desabasto de agua con proyectos masivos de desviación y programas educacionales, pero el futuro es incierto para esa urbe.

El Cairo Pese a tener el Río Nilo, El Cairo podría convertirse en una urbe sin agua, ya que Egipto es considerado como uno de los países con más alto número de muertes relacionadas con la conta-minación del agua. Por si esto fuera poco, la ONU considera que la ciudad enfrentará una escasez crítica en 2025.

Moscú Rusia cuenta con una cuarta parte de las reservas de agua dulce del mundo, pero los problemas graves de contaminación se cuentan por docenas y datan del legado industrial de la época sovié-tica. Moscú es una de las regiones con mayor riesgo. Su suministro

agua de superficie como subterránea, hasta 2050 y sus consecuencias sobre el suministro a poblaciones humanas.

CDMXCiudad del Cabo, capital de Sudáfrica, encendió la alarma en todo el mundo al anunciarse que sería la primera ciudad en llegar al “Día cero”, es decir, quedarse sin agua.

A principios de febrero pasado el gobierno local advirtió que el líquido dejará de llegar a la mayor parte de las zonas residenciales y negocios el 4 de junio, cuando las represas alcancen un nivel de 13.5%, en lo que se ha denominado el “Día cero”.

En el caso de la Ciudad de México desde hace décadas ya se buscan soluciones al problema del agua pero la explosión demográ-fica, entre otros motivos, provoca que el agua sea actualmente insu-ficiente para sus 21 millones de habitantes.

De acuerdo con datos del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (Pumagua) —de la UNAM—, la Ciudad de México podría quedarse sin agua para 2048.

Fernando González Villarreal, director del Pumagua, indica que a la capital le hace falta mejorar la gestión y servicio del agua, ade-más de que la población del Valle de México recibe este recurso como un servicio primario, pero la ciudadanía no está dispuesta a pagar por él.

En este sentido señala que cada hogar consume hasta 86 litros de agua al día, pero este líquido no llega a todas partes en la urbe por tubería: en muchas delegaciones y zonas marginadas llega mediante pipas.

Por otro lado, 36% de los capitalinos recibe agua solo una vez al día —y a veces ni eso. González Villarreal apunta que en la ciudad la mayor parte del agua se destina al uso doméstico mientras que a nivel nacional se emplea mayormente en la agricultura.

“Estos factores deben ser observados mediante proyectos socia-les y políticos para evitar el posible futuro sin agua para los mexica-nos”, indica.

Esta situación ya es una problemática global y la sobrepobla-ción en el planeta contribuye en gran medida. Se estima que, a

R. Melo / L. Andronov / A. BaydaSao Paulo, El Cairo y Moscú | Con situaciones críticas de agua.

52 18 de marzo de 2018

No obstante, el director del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales de China asegura que la red de canales, más que resolver el problema, solo retrasa la inevitable escasez de agua en las ciudades abastecidas por el megaproyecto.

Una crítica similar se hizo a los aspectos de la Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica para la CDMX, aprobada en noviembre de 2017, en los que se prevé la construcción de megaproyectos que acarreen agua hasta la capital como una solución a su problema de escasez.

Al respecto Manuel Perló Cohen, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, indica que esta propuesta, ade-más de representar una gran carga económica y medioambiental, no eliminaría la dependencia de la capital respecto de otras ciudades para abastecerse.

“Lo que debe hacerse son proyectos sustentables que doten a zonas de las grandes urbes con la recarga y filtración de diversos acuí-feros o con la recuperación de agua pluvial, por ejemplo”, comenta.

Esponja Además de los megaproyectos, China ha buscado otras maneras de combatir la escasez en sus ciudades. Una de ellas es la iniciativa conocida como “ciudades esponja”, anunciada en 2015.

Las ciudades esponjas son urbes diseñadas para aprovechar al máximo el agua de lluvia mediante sistemas de desagüe eficaces colocados estratégicamente no solo en las calles sino también en zonas residenciales, parques industriales y áreas verdes. Estos, ade-más de drenar el agua, la recolectan para su purificación.

En noviembre de 2017 el gobierno chino anunció que planea instalar alrededor de 14 ciudades esponja en el distrito de Tongzhou, en las que se estima se aproveche alrededor de 70% del agua de lluvia.

La Secretaría de Desarrollo Social implementó en la Ciudad de México un proyecto similar en 2016 llamado Agua a tu casa, con el que se han instalado 474 sistemas de captación pluvial. Sin em-bargo, el proyecto solo ha sido implementado en hogares, no a nivel ciudad.

de agua depende en 70% del agua superficial, pero entre 35 y 60% de todas las reservas de agua potable no cumplen con los estándares sanitarios requeridos.

¿Qué hacer?Según un reporte de la Corporación de Radiodifusión Británica (BCC, por sus siglas en inglés) los gobiernos de algunas ciudades ya han im-plementado proyectos y políticas públicas de las cuales la capital y ciudades mexicanas podrían tomar nota.

Consumir menos para tener más En Ciudad del Cabo han lo-grado reducir los niveles de consumo gracias a una campaña de información y concientización que busca alcanzar los 50 litros de agua diarios por habitante, con la intención de evitar que las reservas de agua bajen hasta 13.5% de su capacidad.

La campaña, que incluye diagramas y consejos de consumo, ha sido lo suficientemente agresiva y efectiva para reducir el uso a 537 millones de litros diarios al 5 de marzo de 2018: más de 300 millones menos que el año anterior.

Traerla En diciembre de 2014 el gobierno chino echó a andar una macrorred de túneles y canales conocida como Proyecto de Transferencia de Aguas Sur-Norte, que acarrea agua desde la cuen-ca del Río Yangtsé, al sudeste chino, hasta ciudades del norte como Beijing y Tianjin. El proyecto costó alrededor de 80 mil millones de dólares y beneficia a más de 100 millones de personas, de acuerdo con el diario The Global Times.

ConcienciaEl Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo en el

mundo por iniciativa de la Organización de Naciones Unidas,

como un medio de llamar la atención sobre la importancia

del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los

recursos hídricos.

Urgen soluciones.Ciudad del Cabo.

Cuar

tosc

uro

H. Z

hang

54 18 de marzo de 2018

Lo sufren 1.5 millones de mexicanos

salud

Lorena Rí[email protected]

Es un grupo de enfermedades crónicas e irreversibles que dañan el nervio óptico, lo cual puede resultar en pérdida de la visión y ceguera, misma

que se da en forma paulatina y sin generar síntomas.

GLAUCOMA, LADRÓN SILENCIOSO DE LA VISIÓN

Las personas que superan los 40, que han sido diagnosticadas con diabetes, hipertensión arterial, herencia familiar o miopía son más susceptibles a presentar glaucoma, enfermedad si-lenciosa, progresiva, degenerativa e irreversible que es la se-

gunda causa de ceguera a escala mundial.En México ya se considera un serio problema de salud, pues un

millón 560 mil personas sufren este mal y 50% de ellas lo desconoce.

El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por el aumento de la presión intraocular, atrofia de la papila óptica, du-reza del globo del ojo y ceguera.

El término tiene su origen en el latín glaucoma, que a su vez proviene de un vocablo griego que significa “verde claro”: esta refe-rencia se relaciona con la coloración que adquiere la pupila por esta afección.

D. K

alin

ovsk

y

www.vertigopolitico.com 55

daña al nervio óptico, el cual es muy sensible, y con el paso del tiem-po se pierde la visión en forma definitiva.

En las versiones menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, como visión borrosa, dolor de ojos y de ca-beza, náuseas y vómito, aparición de halos color arcoíris alrededor de las luces brillantes y pérdida repentina de la visión.

Tratamiento El tratamiento del glaucoma depende de la estadía de la enferme-dad. Inicialmente se recomienda el uso de gotas oculares que dis-minuyen la presión intraocular; posteriormente, si el paciente requiere mayor atención se escala a un tratamiento mínimo invasivo con láser. En caso de que se encuentre en etapas avanzadas se su-giere un método quirúrgico, explica Francisco Ortega Santana, jefe de Servicio de Glaucoma de la Fundación Hospital Nuestra Seño-ra de la Luz.

Las gotas para los ojos disminuyen la presión en el ojo. Algunos medicamentos reducen la cantidad del fluido acuoso que produce el ojo. Otros disminuyen la presión ayudando a que el fluido atravie-se mejor el ángulo de drenaje.

En el caso de cirugía con rayo láser existen dos tipos principales. En el primero el cirujano utiliza el rayo láser para hacer que el ángu-lo de drenaje funcione mejor. De esta manera el humor acuoso fluye adecuadamente y la presión dentro del ojo se reduce. El segundo tipo es para personas que sufren de glaucoma de ángulo cerrado. El oftal-mólogo utiliza el láser para crear un pequeño orificio en el iris, el cual ayudará a que el humor acuoso fluya al orificio de drenaje.

Por último, en el caso de tratarse de cirugía, existe la opción de crear un nuevo orificio de drenaje para que el líquido pueda abandonar el ojo, o bien implantar un dispositivo o tubo de drenaje en el ojo, lo cual dependerá de las condiciones en que se encuentre el paciente.

Con el fin de informar sobre esta enfermedad visual se realiza la campaña denominada Marzo: mes del glaucoma, en la que se acer-ca la información a la población y se le exhorta para que acuda con los especialistas a realizarse una revisión oftalmológica.

Daño en nervio ópticoLaura Ramírez, presidenta del Colegio Mexicano de Glaucoma, señala que se trata de un grupo de enfermedades crónicas e irrever-sibles que dañan el nervio óptico, lo cual puede resultar en pérdida de la visión y ceguera, misma que se da en forma paulatina y sin generar síntomas.

“El principal problema para los pacientes es que esta enferme-dad es asintomática: no genera dolor ni molestias, sino hasta que ya se encuentra en un estado crítico. Por ello se recomienda un sencillo examen oftalmológico a partir de la cuarta década de la vida, el cual permite su detección oportuna y se evita su progresión con tratamiento adecuado”, puntualiza la especialista.

Ramírez advierte sobre la automedicación de gotas para “blan-quear los ojos”, ya que la mayoría de los productos contienen corti-sona y se incrementa el riesgo de presentar glaucoma; de ahí que recomienda no utilizarlos sin indicaciones médicas.

Más de 50% de las personas que sufren glaucoma ignora que tienen la enfermedad, por lo cual gran parte de los pacientes llega con serios daños en el nervio óptico, menciona por su parte Curt Hartleben, jefe de Servicios de Glaucoma del Hospital Conde de Valenciana, quien lamenta que solo un mínimo porcentaje de la población acuda a los servicios especializados en forma oportuna.

“Con los adelantos médicos, y si el paciente coopera con su tra-tamiento, se puede mantener la visión hasta edades avanzadas; la posibilidad de evitar la progresión del daño es de hasta 90%”, desta-ca el oftalmólogo.

El glaucoma puede afectar a personas de todas las edades, desde bebés hasta adultos mayores. Sin embargo, aunque la ma-yoría de la población está en riesgo son más vulnerables las perso-nas con diabetes, aquellas que tienen familiares con glaucoma, los usuarios de esteroides de manera prolongada y quienes tienen hipertensión ocular derivado de una obstrucción de los canales de drenaje del ojo, fenómeno cuyo origen aún se desconoce.

Lo que está confirmado es que el glaucoma no se presenta por exceso de lectura, por leer con poca luz, ni por la dieta o por usar lentes de contacto. No es una enfermedad contagiosa ni pone en riesgo la vida.

También Leticia Plaza, integrante del Colegio Mexicano de Glaucoma, comenta que por desgracia hasta el momento esta en-fermedad visual no tiene cura, pero si se diagnostica a tiempo es posible controlar su progresión.

En la mayoría de los tipos de glaucoma el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenarse. La acumulación del fluido causa un aumento de presión en el interior del ojo que

“La posibilidad de evitar la progresión del daño es de hasta 90%”.

Detección y atención oportuna.

S. P

rimak

ov

56 18 de marzo de 2018

El físico teórico británico más reconocido de nuestro tiempo, Stephen Hawking, cuya brillante mente reco-rrió el tiempo y el espacio a pesar de que su cuerpo quedó paralizado por una enfermedad, murió a los 76 años de edad, en su casa de Cambridge, Inglaterra.

Hawking, quien acercó las estrellas a millo-nes de personas alrededor del mundo, pasa-rá a la historia por su trabajo sobre los agujeros negros y por unificar las dos grandes

teorías de la física del siglo XX: de la relativi-dad y de la mecánica cuántica.

También por los populares títulos divulga-tivos de los que fue autor, entre ellos el libro de

ciencia más vendido de la historia, Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, pu-blicado en 1988 y que lo convirtió en una de las mayores celebridades del mundo científico desde Albert Einstein.

VidaStephen William Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942. Fue el mayor de los cuatro hijos del prestigioso biólogo Frank Hawking y de Isabel Walker, quien había llegado a la ciudad universi-taria huyendo de los bombardeos alemanes sobre Londres. Su infancia estaría marcada por la vida

bohemia familiar.

Se apaga una estrella en el cosmos

astronomía

Arturo [email protected]

El f ísico, astrof ísico, cosmólogo y divulgador científico pasará a la historia por su trabajo sobre los agujeros negros y por unificar

las dos grandes teorías de la f ísica del siglo XX: de la relatividad y de la mecánica cuántica.

MUERE STEPHEN HAWKING A LOS 76 AÑOS

565665 1111118 d8888 e mmmarzo dddddddddde 2222010118880

l físico teórico británico mtiempo, Stephen Hawking,rrió el tiempo y el espacioquedó paralizado por una76 años de edad, en su casa

Hawking, quien acnes de personas alrá a la historia pagujeros negros y p

teorías de la física ddad y de la mecánica

También por los ptivos de los que fue au

ciencia más vendido dedel tiempo: del Big Bangblicado en 1988 y que lmayores celebridades dAlbert Einstein.

VidaStephen William Hawkinenero de 1942. Fue el mdel prestigioso biólogo Walker, quien había llegtaria huyendo de los bomLondres. Su infancia est

bohemia familiar.

g gy de la mecánica cuántica.

NASA / P. Alers

www.vertigopolitico.com 57www.verrtigopolitico.comom 5757

Si bien Hawking fue considerado un estudiante mediocre en St. Albans, Londres, su brillantez fue reconocida por su fa-cilidad para comprender la ciencia. Se matriculó en matemá-ticas y física en Oxford en 1959, estudios que encontró tan fáciles que, según él mismo calculó, sacó adelante con solo mil horas de estudio: una al día.

La cosmología fue la pasión de su vida, ya que lidiaba con la gran pregunta del origen del Universo. A ella dedicó sus estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge, donde empezaron a agudizarse los síntomas que ya había detectado en Oxford —dificultad al hablar o, por ejemplo, al atarse los cordones de los zapatos. En 1963, un año después de licenciarse, fue diagnosticado con la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica, la que a la postre le dejó en una silla de ruedas e incapaz de hablar —lo que consiguió después gracias a la ayuda de un sintetizador de voz.

En 1965 se casó con Jane Wilde, estudiante de filología. Su matrimonio, del que nacieron sus tres hijos y que Hawking definió como un punto de inflexión en su vida, se rompió en 1990.

Hawking se volvió a casar en 1995 con Elaine Mason, una de sus enfermeras, cuyo anterior esposo había creado su sinteti-zador de voz. Su apabullante intelecto, su intuición, su fuerza y su sentido del humor, combinados con una destructiva en-fermedad, lo convirtieron en símbolo de las infinitas posibili-dades de la mente humana y de su insaciable curiosidad.

Teoría del todoHawking saltó a la fama junto a su colega Roger Penro-se a finales de la década de los sesenta. El motivo, su Teoría de la singularidad del espacio tiempo. Los dos físicos aplicaron la lógica de los agujeros negros al Uni-verso entero. Su más famoso hallazgo científico fue el del fenómeno que se conoció como la radiación Hawking, por la que los agujeros negros desprenden energía hasta desaparecer.

Como uno de los sucesores de Isaac Newton como profesor Lucasiano de Matemáticas en la Universidad de Cambridge, Hawking estuvo involucrado en la búsqueda del gran objetivo de la física: una Teoría del todo.

Dicha teoría resolvería las contradicciones entre la Teoría general de la relatividad de Einstein, que describe las leyes de gravedad que gobiernan el movimiento de los grandes objetos, como los planetas, y la Teoría de mecánica cuántica, que trata con el mundo de las partículas subatómicas.

Para Hawking esa búsqueda fue casi como una misión re-ligiosa: afirmó que encontrar una Teoría del todo le permitiría a la humanidad “conocer la mente de Dios”.

Indicó en su libro Breve historia del tiempo que “una teoría unificada completa y consistente es solo el primer paso: nues-tra meta es un entendimiento total de los eventos a nuestro

Grandes descubrimientos de Stephen Hawking• Singularidad Junto con el matemático inglés Roger Pen-

rose, Hawking desarrolló un trabajo pionero en singulari-

dades que demostraron su existencia y teorizaron que el

Universo podría haber comenzado como una singularidad:

una singularidad gravitacional es un punto unidimensional

que contiene una masa infinita en un espacio infinitamente

pequeño. En una singularidad, la gravedad se vuelve infinita,

el espacio-tiempo se curva infinitamente y las leyes de la

física tal como las conocemos dejan de existir.

• Leyes de la mecánica del agujero negro Aunque

parezca que lo único que hacen es ingerir ma-

teria, los agujeros negros tienen una mecá-

nica compleja y leyes que gobiernan su na-

turaleza. Al igual que las cuatro leyes de la

termodinámica, los agujeros negros tienen

cuatro leyes formuladas por Hawking junto

a James Bardeen y Brandon Carter. Se trata de

propiedades físicas que explican la gravedad en

su superficie y sus posibles reacciones.

• Radiación Hawking Cuando se pensaba que nada podía

escapar de un agujero negro, Hawking demostró que dichos

agujeros emiten radiación, la cual puede continuar hasta

que agote su energía y se evapore.

• Inicio del Universo En colaboración con James Hartle,

Stephen Hawking desarrolló un modelo co-

nocido como el estado de Hartle-Hawking

para responder a una pregunta clave de la

ciencia: ¿qué ocurrió antes del Big Bang?

La propuesta de ambos indica que, antes

del Big Bang, el tiempo no existía y por lo

tanto el concepto del comienzo del Universo

no tiene sentido. El universo de estados de

Hartle-Hawking no tiene principio ya que no tie-

ne fronteras iniciales en el tiempo o el espacio. Es una

de las teorías más aceptadas en la actualidad.

• Cosmología descendente Junto a Thomas Hertog, físico

del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas), Hawking

propuso que el Universo no tenía un estado inicial único

sino que consistía en una superposición de muchas condi-

ciones iniciales posibles. La teoría se hizo popular ya que se

conecta con la conocida Teoría de cuerdas.

fue al e s

a. king en 1990.

p

p

-u s -del por la Ha

Ste

alrededor y de nuestra propia existencia”. Sin embargo, en sus últimos años insinuó que podría no existir una teoría unificada.

Mientras la labor de otros prestigiosos científicos transcu-rre en silencio, la enfermedad catapultó a Hawking a la cate-goría de figura de culto para el gran público. Contribuyó también a su enorme popularidad su idea de que la ciencia descubriría algún día la Teoría del todo.

58 18 de marzo de 2018585885 1111118 d888 e mmmarzo ddddddddde 2222010118880

En un comunicado sus tres hijos —Lucy, Robert y Tim— ex-presaron su tristeza por la muerte de su padre: “Fue un gran científico y un ser humano extraordinario cuyo trabajo y lega-do vivirán durante muchos años. Su valor y persistencia junto con su brillantez y humor inspiraron a personas de todo el mundo. Alguna vez dijo: ‘No sería un gran Universo si no fuera el hogar de las personas a las que amas’. Lo extrañaremos por siempre”.

Por su parte,  la destacada astrónoma Wendy Freedman, directora de Carnegie Observatories, indicó que “su contribu-ción fue el interaccionar con el público de una manera que quizá no ha ocurrido desde Einstein”.

El cosmólogo de la Universidad de Chicago, Michael Turner, señaló que “estaba formulando y tratando de responder las preguntas más importantes que nos hacemos: el nacimiento del Universo, agujeros negros, la dirección del tiempo. Creo que eso llamaba la atención de la gente”.

Y lo hizo de una forma humilde, mostrando su lado huma-no pese a verse confinado a una silla de ruedas por la escle-rosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa neuromuscular.

Hawking celebró su 60 cumpleaños subiendo a un globo aerostático. Cinco años después probó la gravedad cero a bor-do de un Boeing 727. Cuando le preguntaron por qué hacía todo eso, respondió: “Quiero demostrar que la gente no debe estar limitada por discapacidades físicas, siempre que su espíritu no esté discapacitado”.

Hizo apuestas públicas con otros científicos sobre la exis-tencia de agujeros negros y la radiación que emana de ellos, y perdió ambas apuestas, de modo que tuvo que comprar una suscripción a Penthouse para un científico y una enciclopedia de beisbol para el otro.

Realizó apariciones en programas de televisión como The Simpsons y Star Trek, y entre sus seguidores se incluye al gui-tarrista de U2, The Edge, quien en enero de 2002 asistió a los festejos por el cumpleaños 60 de Hawking.

Sus primeros años fueron narrados en la película de 2014 La teoría del todo, con la que Eddie Redmayne ganó el premio de la Academia al Mejor Actor por su retrato del científico. El filme se centró aún más en los notables logros de Hawking. Algunos colegas atribuyeron esa celebridad a un nuevo entu-siasmo de los estudiantes por la ciencia.

“Lo primero que te llama la atención es la agotadora enfer-medad y su silla de ruedas. Pero después su mente y la alegría que obtenía de la ciencia dominaban el escenario. Y aunque puede que el público no comprendiera lo que decía, sí com-prendían su búsqueda de grandes ideas”, señaló Turner.

Realizó más estudios y publicaciones. Después de Breve historia del tiempo le siguió una secuela mucho más accesible en 2001: El Universo en una cáscara de nuez, en el que actua-lizó a los lectores en conceptos como la supergravedad y la posibilidad de un Universo de once dimensiones.

El físico británico señaló que creer en un Dios que inter-viene en el Universo “para asegurarse que los buenos ganen o sean recompensados en la otra vida” era una ilusión.

“Pero uno no puede evitar preguntarse: ¿por qué existe el Universo?”, comentó en 1991. “No conozco una manera opera-tiva para entender la pregunta o la respuesta, si es que existe, pero me molesta”.

HomenajeAmigos y colegas de la Universidad de Cambridge le rindieron tributo con un video sobre la trayectoria vital y científica de Hawking —nombrado siempre como profesor Hawking, que era como se le citaba en el mundo de la ciencia— y un texto de homenaje en cuyo penúltimo párrafo se resume una conferen-cia del profesor en su 75 cumpleaños: “Ha sido un momento glorioso estar vivo e investigar sobre Física teórica. Nuestra imagen del Universo ha cambiado mucho en los últimos 50 años, y estoy feliz de haber hecho una pequeña contribución”.

El profesor Stephen Toope, vicerrector de la Universidad de Cambridge, expresó que “el profesor Hawking fue una per-sona única que será recordada con cariño y afecto no solo en Cambridge sino en todo el mundo. Sus contribuciones excep-cionales al conocimiento científico y a la popularización de la ciencia y las matemáticas han dejado un legado indeleble. Su personaje fue una inspiración para millones. Le echaremos de menos”.

“Una teoría unificada completa y consistente es solo el primer paso”.

Sin límites.

NASA

www.vertigopolitico.com 59

Los días feriados permiten regresar a los destinos turísticos consentidos para disfrutar, una vez más, de sus atractivos y conocer las novedades, así como nos dan también oportunidad de

organizar un viaje a sitios desconocidos que mues-tren la riqueza natural y cultural de México.

En esta época del año se registra una gran afluen-cia turística en balnearios, cascadas, ríos, presas y playas donde se pueden realizar actividades acuáti-cas y/o marinas. Otros sitios con gran demanda son las ciudades Patrimonio de la Humanidad y los Pue-blos Mágicos de México.

Las temperaturas altas de la temporada resultan adecuadas para las actividades al aire libre. Estar tranquilo y relajado propicia un buen estado de áni-mo y facilita la interacción social.

Las agencias de viajes, hoteles y quioscos turís-ticos cuentan con información sobre playas y ciuda-des cercanas al mar. Hay paquetes que incluyen hospedaje y transporte aéreo de ida y vuelta, así como acceso a diferentes actividades recreativas.

Los últimos días de marzo y el 1 de abril se cele-bra la Semana Santa o Semana Mayor, que congre-ga a los católicos en una serie de actos religiosos. Son días dedicados a la reflexión que culminan el domin-go de Resurrección. Los templos ofrecen un am-biente solemne, se colocan pocos adornos y las flores de ornato son blancas o moradas.

En algunos lugares de México se conserva la costumbre de cubrir las imágenes de los santos con una tela de color morado para que el creyente se concentre en el significado de la Semana Santa y evite distracciones.

La celebración ha atraído la atención de cronis-tas y estudiosos dedicados a rescatar las costumbres mexicanas. Destacan los relatos de Antonio García Cubas (1832-1912) en El libro de mis recuerdos, que incluye detalles de la vida en la Ciudad de México durante diferentes festividades. Sus escritos destacan el colorido de los carnavales y el contraste que tenía lugar al iniciar la Cuaresma (un tiempo de reflexión y preparación), así como el significado de los oficios religiosos de Semana Santa. Se mencionan, además, los elementos que se colocaban en el Altar de Do-lores, que actualmente no solo se monta en los tem-plos sino también en algunos espacios públicos y museos.

SUGERENCIAS PARA

SEMANASANTA

de paseo

Foto

s C.

Mor

ales

Yolanda [email protected]

60 18 de marzo de 2018

hermosas playas de México en el Océano Pacífico, el Atlántico y el Mar Caribe.

En algunos sitios el agua es muy tranquila, como si se tratara de una alberca; y en otros las olas alcanzan una altura considerable que invita únicamente a admirar la fuerza de la naturaleza. Los baños de sol y la construcción de castillos de arena son parte de los atractivos marinos, lo mismo que los deportes acuáticos. Puede realizar viajes en lancha, velero o yate (que en algunos casos incluye una variedad artística musical), o nadar, bucear y ejercitar mente y cuerpo.

Para cerrar con broche de oro le sugiero probar los platillos pre-parados con pescados y mariscos. Encontrará una amplia variedad de recetas que dejarán satisfechos a los paladares más exigentes. Las bebidas típicas son el complemento ideal para los platillos típicos.

Los viajes en lancha para navegar por ríos caudalosos o rápidos ofrecen una experiencia inolvidable, además de espléndidos paisajes naturales. Donde se conservan presas puede conocer aspectos téc-nicos sobre su importancia y funcionamiento.

Las cascadas y los saltos de agua resultan muy atractivos y son tema predilecto de pintores y fotógrafos. Sentir la

brisa del agua es muy reconfortante, lo mismo que escuchar la caída estrepitosa del agua.

Las actividades religiosas convocan tanto a los creyentes católi-cos como a personas de otras religiones (nacionales y extranjeros) que se asombran y conmueven ante el paso de los penitentes que caminan en absoluto silencio, mortificando sus cuerpos, o ante el dramatismo de la representación de la pasión y muerte de Jesús. En algunas poblaciones del Estado de México y en el Bajío las mujeres de mayor edad visten de negro en señal de luto.

Las actividades cotidianas se detienen para centrarse en los ofi-cios religiosos, especialmente jueves y viernes. Es un lapso donde se reactiva la economía local, con la participación de artesanos y pro-veedores de alimentos.

Por otro lado, ahora se impulsa de manera especial un turismo religioso que difiere del cultural: lo integran peregrinos católicos que viajan en grupo para visitar los templos y santuarios más importantes del país: Catedral Metropolitana de México, la Basílica de Guada-lupe, Santuario de la virgen de Zapopan, de Atotonilco y el de Pla-teros, entre otros.

Los peregrinos abordan temas religiosos y participan en diversos actos litúrgicos. Su experiencia dura varios días, con la dirección de un ministro del culto religioso y apoyo de un guía especia-lizado. Destacan el significado de los altares, los retablos y las imágenes de veneración, a la vez que renuevan su fe. Hay operadores de turismo especializados en este segmento de viajeros.

Belleza y fuerza del aguaYa sea que viaje en transporte terres-tre o en avión disfrutará de las

666606066066066660000000000660666666666600600600006066606066666666660000006000000666666666000000600006060006666666666660000000000066666660000000006666000000000000066666666660000000000666666666666060000000006666666666060000000000666666660000000000 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111118888888 d8 d8888 d8 d8 d8 d8 d8 dd8888888 d88 d8 d888 ddd8 d8 ddd88888 d88 d8 d888 ddd8 d8 ddddd88888 dddddd8 d88888 dddddd8888 d88 dddd8 d8888888 d88 d8 dddd888 dd888 ddddd88888 d8 d8 d8 d8 d88888 ddd8 d8 d8 d88 ddd8888 d8 d8 d8 d888888888 d8888888888888 d8888 d8888888 dd88888 ddd888888 dddd8 d88888 ddddd888888888 ddddde meeeeeeee eeeeeee mmmmmmmmmmmme me meeeeee mmmmmmmmmmme me me e me eeee e mmmmmmmmmmmmeee mmmmmmeeeeeeee mmmmmmme meeeeeeeee mmeeeee mmmmme eee mmmmeeeeee mmmmmmmaaaaaarrrrrzzaaaaarrrrrrrzzzzzaaaaaaarrzrrrzzzzzzarzaaaaaarrrrzzzzzararaaaaarrrzzzzzaaarzaaarzrrrzzzaaaaararrzzzaaaarrrrrzzzzzaaaarrrzzzz do ddddddo dddddddo dooo ddddddddddddo do do ddddddoooo do dddo doooooo do o dddddooooo do dddddooo ddddddo doooo dddddo doooooooo ddddddoooooo ddo ddooooooo dddddddoooooo ddddddddoooooooo ddddooooooo dddddoooooo ddddddoooo dddddoo ddoooo ddddooooo dddo doooo ddddd 2e 222222222222eeeeeee 2222eeeeee 222eeeeee 22222eeeeeee 2eeeeee 222eeeeee 22eeeeee 22222eeeee 2222222eeeeeee 2222200001801801801188888880000180101188888880000000111018888800018101018888018000018018111101888880001011101880001800018111010188880000000181180188880000101111010188880000 88800118888

y g y ytema predilecto de pintores y fotógrafos. Sentir la

brisa del agua es muy reconfortante, lo mismo que escuchar la caída estrepitosa del agua.

g gactos litúrgicos. Su experiencia dura varios días, con la dirección de un ministro del culto religioso y apoyo de un guía especia-lizado. Destacan el significado de los altares, los retablos y las imágenes de veneración, a la vez que renuevan su fe. Hay operadores de turismo especializadosen este segmento de viajeros.

Belleza y fuerza del aguaYa sea que viaje en transporte terres-tre o en avión disfrutará de las

Chamela.

Bernal.

www.vertigopolitico.com 61

de turismo, los guías, etcétera. Aproveche la oportunidad y descubra las peculiaridades de cada sitio.

Pueblos Mágicos de México es un programa gubernamental que ha ido cobrando fuerza e importancia entre el turismo nacional e internacional: se han diversificado los productos, se ha capacitado a los prestadores de servicios para elevar los estándares de calidad y se han incorporado actividades al aire libre, especialmente de aventura.

Dadas las características geográficas del territorio nacional se han aprovechado los recursos naturales para fortalecer el ecoturis-mo, la educación medio ambiental y propiciar experiencias inolvi-dables. Cabe destacar que en estos pueblos hay una variada gastronomía, fiestas y tradiciones que se han conservado por gene-raciones y que son un gran atractivo para los visitantes. En algunas localidades tendrá oportunidad de conocer grupos originarios y apreciar su idioma, vestimenta y producción artesanal.

Fervor religioso y arteEntre las celebraciones más importantes del año están las de Semana Santa. Le invito a hacer un recorrido por varios templos y observar con atención el ambiente y los colores que privan en estos días. Algunas estampas del siglo XIX dan cuenta de la importancia de la celebración y muestran además aspectos de la vida cotidiana: la actividad en las plazas públicas, la vida económica en el Canal de la Viga (ya no existe), los tipos populares, la vestimenta de hombres y mujeres, así como la solemnidad de la Procesión del Silencio. Aunque las costumbres cam-bian con el paso del tiempo, conservan sus elementos esenciales.

Entre los sitios más visitados en estas fechas está la representa-ción de la Pasión en Iztapalapa. Elija las actividades de su preferen-cia y disfrute de su tiempo libre.

En materia de mares y playas México ocupa un lugar importan-te a escala mundial. En algunos sitios el agua está presente en lagu-nas, lagos y ríos subterráneos.

Legado cultural y artísticoAlgunas ciudades de México conservan sitios excepcionales y una memoria de su pasado que las coloca entre las más importantes del mundo al ser reconocidas por la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Visitarlas es adentrarse en sus orígenes, su cultura y desarrollo artístico. Entre ellas podemos mencionar el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, Puebla, San Miguel de Allende, Morelia y Zacatecas. Su patrimonio arquitectónico y artístico es memorable e invita a conocer personalidades (hombres y mujeres), acontecimientos que marcaron el acontecer histórico del país, fes-tividades y costumbres.

Los Pueblos Mágicos de México se identifican con el gráfico de un rehilete que tiene aspas de diferentes colores. La lista com-pleta puede consultarse en la página web de la Secretaría de Tu-rismo federal.

Dependiendo de la región donde se localice puede visitar los Pueblos Mágicos cercanos, mismos que cuentan con infraestructu-ra turística y actividades diversas.

Cada lugar amerita una visita de uno o más días para conocer la oferta turística y asomarse a la vida diaria de los habitantes.

Podrá intercambiar puntos de vista con los cuidadores de las zonas arqueológicas, los gerentes de ho-

teles, los directores de museos, los operadores

Cholula.

wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww v.veeeeeevvvvvveeeevvvvvveveevvvvvveevvvvvvvevveee.vevvvvvvveveevvvveeeee..vvvveeeeee..vvvveeeeee iititiitttttiirrrrtttttiirrrrtttttirrrrrttttiirrrttttiirrttttttiirrrrtttirrrttttitiirtttttiiiiggopgggggooooooppppppppgggggggooooooppppppggopgggggoooppppppppgggggggoooopppppopgggopggggoooooppppppgggggggoooopppppppggggggoooooppppppgggggoooooppppppggggggoooooooppppppgggggg pppppppggggggg pppppppgggggg ppppppp lililililllilliliolooooolioloolllliiiooollllolioooooolilllililiooooolioooooolioliioooooliiooooooooooooolll titiiitittitiitittictticticticticctttictictictitticiiccttticitiiciticttticco co.coo co.co coo.coo cco.cooo.co co.coooo cooooooo coooooo..o.oo..ccccooooommmmmmmmmooooommmmmmmmmoooooommmmmmmmmmooooommmmmmmmoooooommmmmmmmmoooooommmmmmmmoooommmommmmmmmooooommommmmoooooommmmmmmmmm 6666666111116666661111666666611111661666661111166616661611111666111666666161111166611166666661111666666111666666611111

qbian con el paso del tiempo, conservan sus elementos esenciales.

Entre los sitios más visitados en estas fechas está la representa-ción de la Pasión en Iztapalapa. Elija las actividades de su preferen-cia y disfrute de su tiempo libre.

g poferta turística y asomarse a la vida diaria de los habitantes.

Podrá intercambiar puntos de vista con los cuidadoresde las zonas arqueológicas, los gerentes de ho-

teles, los directores de museos, los operadores

Real del Monte.

62 18 de marzo de 2018

—Es difícil evaluarla ahora. Hay que entender a la democracia como un sistema complejo y en este sentido cualquier actor que tenga una estrategia de comunicación política incrementará sus probabilidades de éxito.

—A la comunicación política que viene desde el gobierno ¿qué calificación le pone?

—Esa es la comunicación gubernamental, un derivado de la política. En las sociedades democráticas los gobiernos no están obli-gados únicamente a comunicar, ya que eso lo pueden hacer por medio de conferencias o boletines: necesitan comunicar explicando; es decir, por qué se hace, cómo se realizará, así como los beneficios o problemas que esto genera. No hacerlo provoca graves problemas de gobernanza. Puede haber fallas, como en cualquier disciplina, pero lo importante es ubicarlas, corregirlas y cada vez hacer una mejor labor.

Redes—¿De qué manera las redes sociales replantean las estrategias de comunicación política?

—La principal virtud de las redes es al mismo tiempo su princi-pal defecto: la inmediatez. Desde la comunicación gubernamental difícilmente se les puede ganar en rapidez. Pero se les debe ver como un complemento y no como un enemigo. Me preocupan más tres problemas que veo en las redes: la militarización por medio de bots, trolls, etcétera; las tormentas de mierda, y el monopolio de la opinión.

—Cuando habla de monopolios de opinión ¿a qué se refiere?—Si una figura tiene siete millones de seguidores en redes y al

mismo tiempo tiene uno de los noticieros más vistos en televisión,

Felipe Chao Ebergenyi

cultura

Héctor Gonzá[email protected]

LA PRINCIPAL LIMITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

ES LA REALIDAD

“Hay que comunicar las cosas reales, lo demás es mera

especulación”.

Solemos hablar de la evolución de los medios pero en pocas ocasiones hablamos de la comunicación como una activi-dad que renueva sus códigos de funcionamiento y modelos de análisis: en Comunicación Política 2.1 (UNAM) Felipe

Chao Ebergenyi, Juan María Naveja y Sergio Anzaldo Baeza anali-zan y proponen una metodología fresca —aunque el libro no se trata de un manual— para reencauzar su ejercicio en una época donde las fake news, la inmediatez y la democracia plantean nuevas exigencias.

En entrevista Chao Ebergenyi, autor del osado ensayo La pla-neación. Complejidad, democracia y comunicación política. Una aproximación, propone nuevas categorías de análisis y sugiere incor-porar nuevas variables de estudio ya que las humanidades parecen ser insuficientes.

—¿Qué clase de problemática detectaron en la comunicación política como para dedicarle un libro?

—En materia de comunicación política todo mundo opina: el arquitecto, el abogado o el médico. Me gusta pensar que esto se debe a la fascinación que genera. A pesar de esto, no debe ser un oficio para improvisados. El libro plantea un aporte conceptual y metodo-lógico en este campo porque en Iberoamérica existe poca bibliogra-fía al respecto. Mi texto incorpora otros saberes al campo de la comunicación. Es un mal hábito explicar lo social a partir de las humanidades en un momento en que la complejidad del mundo es tal, que necesitamos echar mano de otras disciplinas para tratar de entender a dónde nos dirigimos y dónde estamos parados.

—En el libro señala que la comunicación política es básica en las batallas políticas: imposible pasar por alto su afirmación en un año electoral.

—Exacto, aunque todavía falta. Actualmente los adversarios o contendientes están en punto de calentamiento, se están midiendo. Lo bueno empezará en abril.

—¿Cómo evalúa la comunicación política de los aspirantes a la Presidencia?

—¿Qué tan desarrollada está el área en México?—Todos los países tienen problemas serios. Cuando sucede algo

grave se le refiere como un problema de comunicación, como si esta resolviera todo, y no es así. La principal limitación de la comunica-ción es la realidad. Hay que comunicar las cosas reales, lo demás es mera especulación.

—¿Le cuesta a nuestra clase política subirse al tren de la modernización?

—Siempre cuesta trabajo entender lo que se viene, pero es ne-cesario acudir a otras ciencias para comprender el presente. En tér-minos de comunicación, insisto, las humanidades ya parecen insuficientes para comprender la realidad; tendríamos que incorpo-rar la incertidumbre o el caos.

uno en radio y además una columna, se vuelve un referente. Es de-cir: no coincido con la idea de que las redes son la conjura de los imbéciles, pero tampoco creo que sean la nueva esfera pública de Gramsci. Tampoco es que sea algo totalmente nuevo. La novedad en todo caso es la incorporación de conceptos como fake news, posverdad y hechos alternativos. La forma de enfrentarlas es con información verídica.

—¿Los medios estamos haciendo la tarea respecto de las fake news o estamos envueltos en la ola de la información falsa?

—Hay buenos ejemplos con los verificadores de información. El problema es la velocidad. En lo que corroboras el dato con la fuente y la contrastas, la fake news ya se hizo trend topic. Hay que regresar a tomar las cosas con más calma y no perder nuestra enseñanza univer-sitaria, en el sentido de dudar de todo: tener un pensamiento crítico. La tarea de los medios tradicionales es confirmar la veracidad de la información y entonces sí difundirla. En realidad, la comunicación persuasiva que persigue guiarnos a comportamientos predeterminados siempre ha existido.

—¿Cómo convive la noción de los medios como un instru-mento necesario para la comunicación, con el crecimiento de las redes sociales?

—Los medios ya no son un contrapoder. Hay quien dice que son más bien un segundo poder, después del económico. Frente a este descrédito de los medios —porque se percibe como descrédito— están las redes sociales. Por eso es tan importante tomarlas en cuenta.

—¿Qué tan peligrosa es esta tendencia?—Es algo severo, porque es una realidad que aquello que no

sale en los medios no existe en la percepción pública. Por eso a todo actor político o actor social lo determinan los medios de comunica-ción y las redes sociales.

Realidades—Permítame salirme un poco del tema para hablar de los esque-mas de publicidad para medios impresos. Actualmente se deba-te el uso de la publicidad oficial como una forma de censura…

—La publicidad en general es el apoyo fundamental para los medios tradicionales. La forma de garantizarla es haciendo un tra-bajo profesional en todo sentido y en esta medida tendrás mayor ingreso para ganar independencia económica y editorial. Para re-gularlo se puede tomar en cuenta la penetración, la cobertura o la credibilidad.

—El libro cuestiona la forma en que se evalúa la eficacia en las estrategias de comunicación política. ¿Qué se necesita mo-dernizar en este sentido?

—Ya es arcaico usar las categorías de “positivo”, “negativo” o “neutral”. Tenemos que ir en búsqueda de otro tipo de evaluaciones más certeras. Tanto Sergio Anzaldo, quien escribe sobre ese tema en concreto, como yo, optamos por la asignación matemática de valores para obtener más precisión.

insuficientes para comprender la realidad; tendríamos que incorpo-rar la incertidumbre o el caos.

Chao | La comunicación política es básica.

C. Mor

ales

Que me disculpen los seguidores de Phil Collins pero no puedo entender cómo es que la banda The Pretenders fue su telonera durante los conciertos de hace unos días en la Ciudad de México: no solo llevan 30 años de carrera sino que a su ingenio se deben discos como Pretenders (1980) o Learning

to crawl (1984), además de que su vocalista ha tenido talento para sortear conflictos, divorcios y adicciones sin sacrificar un ápice de la identidad del grupo, como sí sucedió

con Collins, quien terminó decantándose por un pop cada vez más convencional.

El grupo esculpió parte del sonido de los ochenta y en la notable Chrissie Hynde (1952) encontró a una de las front woman más caris-máticas y aguerridas de los últimos años; y, por si fuera poco, autora de A todo riesgo, libro por demás ilustrativo de lo que vive una mujer den-tro de una industria dominada por los hombres.

ContracorrienteA los 14 años Chrissie Hynde supo que tenía que abandonar su pueblo Akron, Ohio, en Es-tados Unidos. Sus ambiciones eran muchas, aunque no más grandes que su descontrol. Sin ser demasiado aplicada en los estudios, probó cuanto pudo y únicamente asistiendo a con-ciertos de rock encontraba la catarsis necesaria para liberar la energía contenida.

En A todo riesgo cuenta sus años de forma-ción, aquellos donde curtió el carácter a fuerza de fracasos y golpes de todo tipo. Cuando tra-

bajaba casi de cualquier cosa con tal de pasar el rato. Cómo estaría que, con tal de huir de su entorno, viajó a Cholula, Puebla, para estudiar. La aventura no fue del todo mala pero tampoco resultó un tourmagicomisterioso. Volvió a casa —la de sus padres, desde luego. Una vez más buscó nuevos horizontes y viajó a Inglaterra. Ahí trabajó en la tienda Malcolm McLaren y fue entonces cuando las posibilidades de ser parte de un grupo comenzaron a tomar forma.

Casi de manera orgánica o natural las decisiones la pusieron en la ruta de The Pre-tenders, compinches con los que no sin varios tropiezos besó el cielo, diría Jimi Hendrix.

Por eso creo que The Pretenders merecía algo más que aparecer como telonero de Collins. La historia de Chrissie Hynde no es la de la joven que recibe una guita-rra y va tocando de puerta en puerta, buscando la oportunidad de su vida. No, su relato es el de una chica medio punk que ingresó al rock por el backstage, como fan de Iggy Pop, The Kinks o The Rolling Stones, sin saber que años después se conver-tiría en uno de los iconos femeninos del rock. De A todo riesgo no espere profundos ejercicios introspectivos ni ajustes de cuentas con infiernos personales. No entra en ese rango. Lo que sí le puedo asegurar es que cumple con la expectativa de ser un libro incombustible.

Fernanda Solórzano.

Misterios de la sala oscura. Taurus. 

368 pp.

Conjunto de ensayos

que realizan una

exploración razonada

de la relación que tiene

el cine con algunos acontecimientos clave en la

historia de la humanidad, y específicamente, en

la de Estados Unidos.

William Saroyan.

Un día en el atardecer del mundo. Acantilado.

Trad. Stella Mastrangelo.

224 pp.

Yep Muscat, afamado

escritor armenio venido

a menos, regresa a Nueva

York para intentar vender sus obras y visitar a su

ex mujer. La trama de las relaciones humanas que

Saroyan urde con maestría teje los cimientos de

una familia singular.

Daniel Alarcón.

La balada de Rocky Rontal. Antílope/Secretaría

de Cultura.

165 pp.

Puñado de relatos que

resuenan a lo largo y

ancho del continente.

Este libro, en palabras

del autor, nos acerca a las vidas que tratamos de

esconder y que muchas veces catalogamos como

desechables, aunque no lo sean.

Chrissie Hynde. A todo riesgo.

Malpaso. Traducción: Ezequiel Martínez.

348 pp.

64 18 de marzo de 2018

l ibros Federico González [email protected] LIBRO INCOMBUSTIBLE

la lona y la brocha Masha [email protected]

CUATRO TOMOS DEDICADOS A LA OBRA DE FRANCISCO TOLEDO

Aunque para los editores una muestra retrospec-tiva de Toledo sería el marco ideal para la presenta-ción de este catálogo casi razonado de su obra, el artista se niega a hacerla por —desde su punto de vista— ser un esfuerzo tremendo y que no se logra-rá a su cabalidad, ya que hay piezas no localizables o coleccionistas que no cederán sus obras, mientras que otras están fuera del país.

Lo cierto es que estos cuatro libros reúnen la rica aportación de Francisco Toledo y dan cuenta de la importancia de cada una de sus piezas.

Renuente a llevar a cabo exposiciones, aceptó que la Galería Latin American Masters, de Los Án-geles, llevara a cabo una exhibición individual con autorretratos de los últimos 20 años, misma que probablemente se presente en la Ciudad de México por medio de la Galería Juan Martín.

¡Enhorabuena por estos cuatro libros que, por fin, dan cuenta del gran aporte de Francisco Toledo! Imprescindibles.

Nuestro artista visual más completo, vivo y sumamente activo es sin duda alguna Francisco Toledo (1940, Juchitán, Oaxaca), quien se desenvuelve con la misma soltu-

ra en la pintura que en el dibujo, la gráfica, la cerá-mica, el objeto, el tapiz y la fotografía.

Toledo es, pues, un pintor completo que además está ávido de seguir conociendo propuestas. Y es asimismo un lector incansable, lo que lo ha llevado también a ser editor, difusor cultural y protector comprometido del patrimonio cultural —de Oaxa-ca, sobre todo.

Es igualmente un activo militante por los dere-chos humanos y después de los terremotos que azo-taron su tierra natal es un generoso trabajador en pro de la reconstrucción de su pueblo, así como solida-rio integrante de su comunidad juchiteca.

Mundo toledanoA iniciativa del Fondo Cultural Banamex, con Cán-dida Fernández a la cabeza, se llevó a cabo una in-vestigación desde enero de 2016 para reunir la mayor cantidad de obras de Toledo desde 1957. Para ello se invitó al crítico y poeta Juan Coronel Rivera a coor-dinar este proyecto en comunicación constante con el propio Toledo, quien revisó todos los materiales.

El resultado fueron cuatro tomos que reúnen la obra de Francisco Toledo de 1957 a 2017: seis décadas de trabajo, 60 años de creación.

Cada una de las obras reproducidas fue auto-rizada por Toledo, quien tuvo apoyo de su fami-lia también para contactar a los coleccionistas y lograr fotografiar cada pieza.

Estos cuatro volúmenes se dividen en los periodos 1957-1970, 1970-1990 y dos dedicados a 1990-2017. Fueron invitados a escribir sobre su obra y su tiempo el mismo Juan Coronel Rivera, los poetas Alberto Blanco y David Huerta, así como el crítico Gonzalo Vélez.

El mundo toledano, su énfasis en el erotismo, la zoología y el humor están totalmente representados en estos cua-tro volúmenes que dan testimonio de la gran aportación estética de Francisco Toledo al mundo.

Una obra imprescindible.

“Reúnen la rica aportación de Toledo y dan cuenta de la

importancia de cada una de sus piezas”.

y1957. Para ello se el Rivera a coor-n constante con s los materiales.os que reúnen la 017: seis décadas

cidas fue auto-o de su fami-eccionistas

den en los dedicados ribir sobre

Coronel y David

Vélez.n el án a-e o

Una obra imprescindible.

Cuar

tosc

uro

El Museo del Palacio de Bellas Artes recibe la exposición Híbridos. El cuerpo como imagi-nario: las 96 piezas que la integran muestran a seres fantásticos que trascienden lo huma-

no para combinarse con otras especies y géneros.Esfinges, sirenas, minotauros, ángeles y mons-

truos se presentan en gran variedad de obras, desde el punto de vista antropológico y artístico.

A decir de Xavier Guzmán, subdirector general de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Na-cional de Bellas Artes, el montaje “promueve una reflexión sobre las múltiples formas en que el ser humano ha manipulado, transformado y fusionado su cuerpo para proyectarse, cuestionarse y encontrar, en el reflejo de lo otro, su propia identidad, y donde

lo monstruoso, lo extraño y lo fabuloso se con-vierten en expresiones estéticas”.

Durante el recorrido el públi-co podrá disfrutar de una

selección de seres trans-formados a partir de la mezcla de rasgos huma-nos, animales y vegeta-

les, realizada con obras de artistas de diversas latitudes,

tendencias y generaciones, como Fran-cisco Toledo, Diego Rivera, Rufino Tamayo,

Francis Bacon, Pablo Picasso y Marc Chagall.Organizada por los museos del Palacio de

Bellas Artes y el Nacional de Antropología, en colaboración con el Musée de

l’Elysée de Suiza, la colección proviene de 40 acervos par-

ticulares y de museos entre los que destacan el Louvre

de París, el de Arte Mo-derno de Nueva York

y el Reina Sofía de Madrid.

Tatyana Franck, directora del Musée de l’Elysée, destaca que se trata de mostrar hasta dónde se extiende el reino de lo huma-no y dónde empieza el del otro, mediante las criaturas híbridas que en el arte invitan a volver a cartografiar las relaciones entre las especies y los géneros, pero también a viajar en el tiempo y el espacio.

Y es que los híbridos, añade, “pasan por encima de todos los muros de nuestra imaginación, por lo que son un símbolo de la formidable capacidad que tiene el ser humano para proyectarse fuera de sí mismo, ya que incluso desde el Paleolítico hay una pintura de un hombre con cabeza de león”.

Identidad Con esta muestra no solo se busca cuestionar el magnetismo que las criaturas híbridas generan sino también hacer un debate sobre la identidad y la re-definición de lo humano. La exposición coincide de manera afortunada, expresa por su parte el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fer-nández, con los premios otorgados a Guillermo del Toro por su filme La forma del agua, donde cuenta la historia de amor entre una criatura híbrida y una mujer, de modo que tangencialmente sirve para rendir un homenaje al cineasta tapatío.

SERES IMAGINARIOS INVADEN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

cultura

Héctor Gonzá[email protected]

Fotos Notimex

Dividida en tres núcleos temáticos, Híbridos. El cuerpo como imaginario, inicia con Cartografía de lo vivo, capítulo dedicado a revisar cómo ha evolu-cionado la fusión de seres en cuatro continentes.

En Naturaleza y humanidad se aprecia la com-binación de lo humano con lo vegetal y lo animal, además de la mitología grecolatina y la parte judeo-cristiana.

Finalmente, en Hibridaciones subversivas apa-rece lo más contemporáneo del siglo XIX y XX a modo de reflexión experimental que aterriza en la fusión del hombre-máquina.

Entre los objetivos del montaje se plantea esta-blecer una conexión entre el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Antropología. Antonio Sa-borit, titular del segundo, explica en este sentido que habrá un recorrido añadido, ya que se destacarán con cédulas especiales piezas de su colección que muestran a este tipo de criaturas.

La exposición recibe al visitante con Los mu-tantes, una pieza de arte contemporáneo de Pedro Reyes que muestra seres a manera de una tabla periódica. Y después, en un vestíbulo, con sofisticadas proyecciones envolventes, se presenta la parte prehistórica de los seres fantásticos. Un dios-murciélago zapoteco, una esfinge egipcia, esculturas antropozoo-morfas, máscaras, tambores y tótems de distintas culturas dan paso a obras como algunos estudios de Charles Le Brun, pro-cedentes del Museo de Louvre, que dejan ver cabezas de hombre en relación con lobos y zorros, además de fotografías y esqueletos petrificados de hidropitecos, una especie de mamíferos acuáticos.

Piezas como Retrato del diablo, de Rufino Ta-mayo; El Paraíso, de Marc Chagall; Las tentaciones de San Antonio, de Diego Rivera; El beso, de Pablo Picasso; Dos figuras con un mono, de Francis Bacon, y Dos mujeres, de Francisco Toledo, también forman parte del recorrido. El trayecto cierra con el collage de vidrio Psychogeography, de Dustin Yellin.

En su carácter multidisciplinario también se da cuenta de películas protagonizadas por seres híbri-dos, mediante fragmentos de cintas como Drácula,

El laberinto del fauno y Furia de titanes, sección que será complementada por un ciclo de cine en la Ci-neteca Nacional.

Híbridos. El cuerpo como imaginario estará abier-ta al público hasta el 27 de mayo en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Criaturas híbridas.

Promueve una reflexión sobre la identidad.

Artista de la moda El diseñador de moda Hubert de Givenchy, leyenda de la alta costura conoci-da por su colaboración con la actriz Audrey Hepburn, murió a los 91 años. Desde su primer desfile en 1952 hasta que abandonó en 1995 la casa de modas que llevaba su nombre, vendida en 1988, marcó el mundo de la moda por la elegancia de sus creaciones, como el famoso vestido negro que lució Hepburn en Desayuno en Tiffany’s (1961).

Son’s of Apollo El grupo de metal progresivo conformado por ex integrantes de Guns N’ Roses, Dream Theater, Mr. Big y Journey se presentará el viernes 6 de abril en el Circo Volador de la capital mexicana. La banda conformada por Jeff Scott Soto (vocalista), Ron Thal (guitarra y voz), Billy Sheehan (bajo), Derek Sherinian (teclados) y Mike Portnoy (batería y voz) promociona su primer disco, Psychotic Symphony.

Ya viene la Muestra Del 23 de marzo al 9 de abril se realizará la edición 64 de la Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional. El ciclo abre con De la infancia, película del director mexicano Carlos Carrera realizada en 2009. Además, se proyectará el clásico Stalker. La zona, de Andrei Tarkovsky (1979). Destacan también El tercer asesinato, de Hirokazu Koree-da; Joaquim, de Marcelo Gomes; Un final feliz, de Michael Hane-ke; La maldición de Thelma, de Joachim Trier; Rostros y lugares, de Angès Varda, y Corazón silencioso, de Bille August.

C U L T U R A L E S

68 18 de marzo de 2018

Despiden a Levine El celebrado director de orquesta y pianista James Levine, de 74 años, conocido por ser director musical de la Ópera del Metropolitan de Nueva York, fue despedido después de una investiga-ción de más de tres meses que demostró que a lo largo de su carrera abusó y acosó sexualmente a adolescentes y jóvenes artistas.

Nuevo sitio arqueológico Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, junto con el investi-gador y espeleólogo Ismael Arturo Montero García, localizaron un sitio arqueológico en la ladera oeste del volcán Pico de Orizaba, del lado de Puebla. Ahí se identificó una estructura de tipo cuadrangular que podría corresponder a un adoratorio prehispánico con posible uso astronómico y ritual denominado tetzacualco, como los registra-dos en el Iztaccíhuatl, el Popocatépetl y en el Monte Tláloc. El sitio ceremonial, donde se halló cerámica decorada y lítica dispersa en la superficie, constituye hasta el mo-mento el más grande de esa cúspide, cuya temporalidad podría oscilar entre los periodos Clásico (200-700 dC.) o Epiclásico (700-900 dC).

Foto

s AP

Twitt

er @

Cine

teca

Mex

ico

Cuar

tosc

uro

C I E N C I A Y D E P O R T E S

www.vertigopolitico.com 69

Suman bronce México cerró la jornada con dos preseas de bronce en la modalidad de equipos en sable varonil y espada femenil en el Campeonato Panamericano Juvenil de la especialidad que se realizó en San José, la capital costarricen-se. La primera medalla de tercer sitio fue gracias a Brandon Romo, Ramón González, Antonio Covarrubias y Emiliano Aguilar, tras ganar 45 a 30 al conjunto de Argentina. En tanto, en espada femenil las mexicanas Jocelyn Cruz, Elizabeth Medina, Frania Tejeda y Josefina Ramírez se quedaron con el bronce al ganarle a Argentina 45-27.

Energía sustentable Estudiantes del ipn desarrollaron una radio galena que para funcionar utiliza el voltaje que está en el aire para recopilar las ondas y que se pueda escuchar la señal mediante auriculares. El objetivo de construir dispositivos que funcionen sin utilizar energía eléctrica o alguna fuente de alimentación es que puedan usarse en lugares lejanos, donde no hay fuentes de energía como la eléctrica. Los politécnicos del cet 1 Walter Cross Buchanan indicaron que la principal función de su prototipo es captar las señales de radio am por medio de una antena, por lo que implementaron un amplificador que trabaja con una celda solar y con baterías reutilizadas.

Fallece El científico británico John Sulston, uno de los pioneros de la investigación que llevó a la decodificación del genoma humano, murió a los 75 años, informó el Instituto Sanger en Reino Unido. Sulston recibió el Nobel de Medicina en 2002 por su contribución a la comprensión del mecanismo que permite a los genes controlar la división y la muerte celular a fin de conformar un organismo completo. Desde el inicio de su carrera centró sus investigaciones en la evolu-ción de las células en los gusanos nematodos, y sus hallazgos sirvieron asimismo para entender el desarrollo del cáncer.

Inteligencia artificial Un grupo de investigadores desarrolla una nueva herramienta con base en inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático, que permitirá detectar enfermedades oculares. Kang Zhang, profesor de oftalmología en el Shiley Eye Institute de San Diego, California, mencionó que “la inteligencia artificial tiene un gran potencial para revolucionar el diagnóstico y la gestión de las enfermedades haciendo análisis y clasificaciones que involucran una gran cantidad de datos que son difíciles para los expertos humanos”.

Comenzará en Niza El Tour de Francia saldrá de Niza en 2020, anunció la organización de la carrera por etapas más importante del mundo. El Tour ya salió de Niza en 1981. La próxima salida del Tour de Francia, en julio, se celebrará en Vendée y en 2019 está prevista en Bruselas. A continuación, la 107 edición de la Grande Boucle partirá el sábado 27 de junio de 2020 desde Niza, precisó el director del Tour, Christian Prudhomme.

Se reduce El hielo marino que rodea la Antártida y que se descongela durante el verano austral se redujo en 2018 a 2.15 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone el segundo nivel de extensión más bajo en los registros existentes. La División Australiana Antártica (aad) precisó que la capa alcanzó su punto más bajo del presente año el 18 de febrero, aunque se mantuvo por encima de los 2.07 millones de kilómetros cuadrados registrados en 2017. “Desde que alcanzó su punto más bajo el hielo marino ha comenzado su reconstrucción y expansión alrededor de la Antártida”, dijo Rob Masson, experto de la aad.

Twitt

er @

COM

_Mex

ico

@No

belP

rize

Jane

Gits

chie

r

AP

en cancha y con plumaCristopher Rivera@CRiveraDeportes

70 18 de marzo de 2018

QUERIDO RAFA…

MLS y los Panzas Verdes de León. Además tuviste la oportunidad de regresar a Europa con más de 35 años: lo hiciste con el Hellas Vero-na de la Serie A.

Esa es tu carrera Rafa, a nivel de clubes y selección. Increíble.Por eso querido Rafael Márquez te pido que concluyas con dig-

nidad tu carrera, te pido esa ecuanimidad y congruencia que has llevado en tu largo trayecto por el futbol. No permitas que te lleven a la fuerza al Mundial de Rusia porque le vas a quitar la oportunidad a un jugador que sí suma minutos, que está en ritmo o que está en plenitud.

No permitas Rafa que te lleven al Mundial por dinero, por pa-trocinios, por ser el veterano y solo hacer grupo para motivar, porque en los tiempos actuales no solo se necesita de liderazgo en el vestidor: se necesita de futbol, de jugarlo.

Querido Rafael Márquez: sigues siendo para mí un profesional pero las piernas ya no dan: ya no eres el mismo, apenas das algunos destellos con el Atlas y es imposible que en lo deportivo justifiques tu presencia en Rusia. En todo caso ve registrado como parte del cuerpo técnico, en el papel de auxiliar de Juan Carlos Osorio: segu-ro ayudarías más, no tengo ni duda.

Rafa, tu lugar en la historia del futbol nadie te lo quitará: no qui-tes uno en la selección.

Querido Rafael Márquez Álvarez, debo decirte que me siento afortunado de haber sido testigo de tu carrera como futbolista. Por lo menos no tengo duda de que fuiste el mexicano más grande en el futbol europeo, por encima

de Hugo Sánchez. Al final es cuestión de puntos de vista. Seguro más de uno se satanizará.

Era muy chico cuando vi tu carrera nacer en los Rojinegros del Atlas, con aquella camada que dejó conocer a otros grandes futbo-listas como Juan Pablo Rodríguez, Daniel Osorno, David Zepeda, César Andrade, Erubey Cabuto, etcétera.

Siempre se notó tu clase, tu liderazgo, tu gran visión y lectura de juego para contrarrestar el embate de los adversarios. Por eso fuiste llamado muy joven a la selección mexicana y jugaste tu pri-mera final en aquel verano de 1999 que perdiste con tu adorado Atlas ante Toluca. Cómo olvidar aquella tanda de penales en el viejo Nemesio Díez.

Después ganaste muchas otras finales, incluso en el terreno personal.

Por cierto, en ese 1999 levantaste la Copa Confederaciones con el Tri. Era evidente que marcabas diferencia siendo un chamaco.

El futbol te llevó al Mónaco, que participa en la liga francesa. Ganaste títulos de liga y te nombraron en los primeros años el mejor defensa del futbol galo. Estabas hecho un defensa de mucha cate-goría, y es cuando se te atraviesan los grandes retos, como aquel Mundial de Corea-Japón, donde con 23 años te dieron el gafete de capitán de la selección mexicana.

El mejorLlegó 2003 y fuiste al mejor club del mundo para muchos: el Barcelo-na. Lo ganaste todo prácticamente. Te hiciste el mejor en la historia del futbol mexicano.

Tu gran profesionalismo, Rafa, te llevó a tener vigencia en selec-ción nacional: jugaste el Mundial de Alemania 2006, después Sudá-frica 2010 y Brasil 2014. Con la casaca verde también has sido un ganador, ya que además conquistaste Copas Oro y tuviste junto con el resto de tus compañeros buenas actuaciones en algunas Copas América.

Todavía te diste el lujo de apoderarte de algunos títulos en lo que parecía la parte final de tu carrera con el New York Red Bull de la

“Te pido esa ecuanimidad y congruencia que has llevado en tu largo trayecto por el futbol”.

Márquez | Un ganador. Márquez | Un ganador.

Cuar

tosc

uro

alacena de recuerdos Alberto Barranco Chavarrí[email protected]

www.vertigopolitico.com 71

PALACIO DE HERAS SOTO

cia decimonónica: Marina de Heras, hija del primer conde de Heras.

En el primer nivel se instalaría la extensa biblioteca con obras del siglo XVI de Joaquín García Icazbalceta, al que calificaría Marcelino Menéndez y Pelayo como “maestro de la erudición mexicana”, quien se había casado con una hermana de Francisco Pimentel y Fagoaga, último conde de Heras y Soto.

Desde su mesa de trabajo el historiador convocaría a la polémi-ca al escribir un texto en el que señalaba no haber encontrado evi-dencia alguna de las apariciones de la virgen de Guadalupe. Conminado por el obispo de Yucatán a retractarse, la respuesta fue seca, directa: “Por ningún interés del mundo desfiguraría yo la ver-dad histórica”.

Cerrado durante los últimos años del siglo XIX, en 1918 el Palacio de Heras Soto se convertiría en sede de la Fundación Mariana Mier

de Escandón, esposa del rico Eustaquio Escandón, quien le donaría a la Ciudad de México la estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma.

En 1933, dos años después de ser declarada Monumento His-tórico, la joya virreinal sería vendida a los Ferrocarriles Nacionales de México, que la castigaría cruelmente al convertirla en bodega del Express.

Nueve años después, bajo obligación de restaurarlo, el palacio sería adquirido por la Compañía Mexicana de Inversiones… que lo dejaría en manos del Gobierno del Distrito Federal en 1972, previo pago de dos millones 750 mil pesos.

Remodelada nuevamente por el arquitecto Sergio Zaldívar, la casona sería utilizada como oficinas por el Patronato del Centro Histórico, para convertirse en el Centro de Estudios Históricos de la Ciudad de México.

Ahí está: atónita aún ante la furia del terremoto de 1957 que lanzó en caída libre al coloso dorado, la cabeza de la Vic-toria alada, el Ángel de la Independencia, condenada durante 20 años al destierro en el jardín de una casona del

Paseo de la Reforma cuyo dueño la volvió trofeo, reliquia, fetiche…Ahí nació el conde Manuel Heras y Soto, cuya firma quedó im-

presa en el Acta de la Independencia de México redactada el 28 de septiembre de 1821 en el Palacio Virreinal.

Ahí vivió el historiador, filólogo, cronista, acaso el más instruido de su tiempo, Joaquín García Icazbalceta, a cuya pluma se debe la traducción de los Diálogos latinos de Francisco Cervantes de Sala-zar, la pintura más completa de la Ciudad de México del siglo xvi.

Ahí vivió el escritor y periodista Francisco Pimentel y Fagoaga, uno de los amigos más cercanos de Ignacio Manuel Altamirano y alguna vez ministro plenipotenciario de México en España.

Ahí, en el Palacio de Heras Soto de las calles República de Chi-le, alguna vez de Manrique y otra de las Carreras, en recuerdo de la velocidad con que se retiraron de la ciudad imperial las tropas de Hernán Cortés en aquella Noche triste, está algo más que un largo capítulo de la historia de México.

TránsitoEdificado en 1730 por el platero sevillano Adrián Jiménez de Almen-dral frente de lo que alguna vez fue la mansión del conquistador José Juárez, hermano de la primera esposa de Hernán Cortés, el palacio presumió durante décadas de poseer los más ricos labrados de jam-bas y dinteles.

El tallado de sus piedras se realizó, dicen, con mayor devoción que las de la Catedral Metropolitana.

En alguna de sus 28 habitaciones originales pintaría el maestro Pelegrín Clavé uno de sus más celebrados retratos de la aristocra-

Verdad histórica.

Cultura CDMX

t iempos modernos Juan Gabriel [email protected]ón L. Barradas

72 18 de marzo de 2018

EL UMBRAL DE UNA NUEVA RELACIÓN

y amplio como en ese periodo. Los hombres de Washington y su representación diplomática en Paseo de la Reforma tenían una ver-dadera obsesión por la seguridad nacional de EU, cuya definición operativa abarcaba la prosperidad y la estabilidad de México. Así actuaron y los resultados fueron provechosos y por décadas. No ha-bía funcionario importante en la embajada estadunidense que no tuviera o hubiera tenido vínculos con la CIA. Eso fue para bien.

Es claro que en este momento llegó la hora de los duros. Tanto en el Departamento de Estado como en Langley. Como en aquel entonces. Podría argumentarse que, a diferencia de aquel periodo, Bush tenía aprecio por los mexicanos y Trump, en el mejor de los casos, los desprecia. Pero el aparato es más poderoso que un prejui-ciado que habla de más y cuyo efecto en la relación bilateral es me-nos duradero que el de quienes operen su diplomacia práctica.

La embajadora de Estados Unidos en México ya se va. Cono-cedora de nuestro país y disfuncional para la Casa Blanca. Habrá que esperar si el nombramiento del sustituto es consecuente con los reemplazos recientes en el Departamento de Estado y en la CIA. Si eso es funcional para México, el interés nacional está antes que las preocupaciones morales de la globalidad en el entorno.

En medio del ruido del proceso electoral que vive el país las turbulencias en el escenario internacional no cesan. Basta ver, simplemente, cómo en un episodio digno de los cincuen-ta del siglo XX se atenta en Inglaterra contra la vida de un ex

espía ruso por envenenamiento, con huellas y rastros que hacen pensar que el camino del atentado conduce a Moscú.

Una historia más para John Le Carré y en la confusión de las guerras comerciales y de una Corea del Norte que juega a ser la Cuba del siglo XXI con su amenaza atómica, la presidencia de Donald Trump prosigue con sus golpes de timón y remueve al secretario de Estado, un experimentado empresario habituado al diálogo y aleja-do de las tácticas diplomáticas de intimidación.

Sustituye a Rex Tillerson al frente de la diplomacia norteameri-cana Michael Pompeo, un duro por historia personal y posturas públicas recientes, hasta hace unos días director de la CIA.

En la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos lo reemplaza Gina Haspel, veterana del contraterrorismo, del clandestinaje y con fama de torturadora. Ante ambos nombramientos la prensa interna-cional pone ojos de plato y presagia tiempos tormentosos.

En ese contexto se enmarca la fluida compleja relación bilateral México-Estados Unidos. Es un hecho que las desig-naciones de Pompeo y Haspel no han sido bien recibidas por la comunidad internacional. Se anticipa un endurecimiento de las singulares políticas y visiones de política exterior del presidente Trump. Es probable. Sería lógico. ¿Eso es negativo para México? No necesariamente.

FuncionalEn las últimas tres décadas, el mejor momento de la relación bi-lateral fue en el gobierno de George Bush. Él y todos sus ope-radores directos de su confianza personal en la relación con México tenían trayectoria en los órganos de inteligencia de Estados Unidos y tenían una bien ganada fama de halcones. Nunca, en los tiempos recientes, el vínculo entre los go-biernos de México y Estados Unidos fue más sólido, terso

Los cambios en el Departamento de Estado, la CIA y el próximo

embajador de Estados Unidos en México marcan una nueva etapa de

la relación. Distinta, al menos.