35
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : CONSTRUCCIONES II. DOCENTE : Ing. MARLENE NIETO PALOMINO. ALUMNO : ACHAHUANCO TTITO DARWIN GABRIEL. CODIGO : 122159-F. SEMESTRE : 2015 - I. CUSCO – PERÚ 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD TEMA: “EL ACERO EN EL MERCADO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL”

Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de mercado del acero

Citation preview

Page 1: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA : CONSTRUCCIONES II.

DOCENTE : Ing. MARLENE NIETO PALOMINO.

ALUMNO : ACHAHUANCO TTITO DARWIN GABRIEL.

CODIGO : 122159-F.

SEMESTRE : 2015 - I.

CUSCO – PERÚ

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TEMA:

“EL ACERO EN EL MERCADO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL”

Page 2: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

I NTRODUCCION:

Dentro de la construcción de edificaciones y otras obras de ingeniería, existe una gran demanda de diferentes materiales a utilizar, dentro de los cuales encontramos al acero, el cual es un material que se puede utilizar que se complementa de manera excelente con el

concreto para la construcción de edificaciones, teniendo grandes variedades de perfiles para cada solicitación requerida, razón por la cual en el presente trabajo se realizara el estudio

del mercado del acero en la ciudad, región y país, por lo que en la presente monografía estará en 6 capítulos, el primero trata sobre los objetivos del trabajo realizado, para luego pasar a un breve marco teórico para entender mejor el desarrollo de la presente, el tercer

capítulo abarcara la producción y comercialización del acero a nivel Mundial, del Perú, región y Ciudad, para luego pasar a los tipos de perfiles del acero tanto laminado y sus variedades como soldados, para luego pasar a las entidades internacionales que rigen las normas para

sus calidades respectivas para luego llegar a conclusiones y finalmente se hará referencia de la bibliografía utilizada.

Page 3: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

ESTUDIO DEL MERCADO DEL ACERO EN LA CIUDAD, REGION Y PAIS

1. OBJETIVOS:

Hacer un estudio sobre todo lo que concierne al acero estructural. Examinar la industria siderúrgica del país y región. Conocer la disponibilidad del Acero tanto en el mercado nacional, regional y

local.

2 .MARCO TEORICO:

Con la finalidad de lograr una mejor comprensión de los temas que se van a tratar en la presente monografía se realizara un breve marco teórico, definiendo los conceptos básicos concernientes al acero.

2.1 LA INDUSTRIA SIDERURGICA EN EL PERU:

La importancia del sector siderúrgico en el proceso de desarrollo económico y social del país sirvió anteriormente para que el estado se atribuyese la responsabilidad de actuar directamente en esta industria, llegándose incluso a llamarla industria estratégica.

En el Perú desde hace poco más de dos décadas los cambios en las políticas económicas y de desarrollo en el mundo, mostraron las serias falencias en esta materia al Estado logrando de esta manera replantear su papel como agente económico, dentro del desarrollo del País, transfiriendo esta responsabilidad al sector privado, dejando así de lado el trasnochado concepto de industria estratégica y tomar en cuenta la importancia que tiene en ella la productividad y la competitividad en aras del desarrollo de una industria metalmecánica eficiente y en la cual el primer eslabón en la cadena productiva lo constituye el suministro de acero.

Impulsar el desarrollo industrial del país significa lograr una industria siderúrgica competitiva que pueda ofrecer sus productos a nuestra industria metalmecánica para que esta a su vez, pueda competir con ventaja a nivel de los exigentes mercados internacionales.

Debemos olvidar la política económica proteccionista que propició con tanto énfasis la CEPAL hace cuarenta años y que nos postergó irremediablemente con respecto a los países desarrollados. En la actualidad es requisito indispensable para el desarrollo de la industria estar a la par con los estándares de calidad, tanto en la producción como en la comercialización, estas exigencias se cumplen con un trabajo conjunto con el Estado.

Page 4: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

2.2 ACERO

El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

2.2.1 CLASIFICACION DEL ACERO

2.2.1.1 Según el modo de fabricación:

acero eléctrico acero fundido acero calmado acero efervescente acero fritado2.2.1.2 Según el modo de trabajarlo

acero moldeado acero laminado

2.2.1.3 Según la composición y la estructura

aceros ordinarios aceros aleados o especiales

Los aceros aleados o especiales contienen otros elementos, además de carbono, que modifican sus propiedades físicas y mecánicas. Éstos se clasifican según su influencia en:

Elementos que aumentan la dureza: Fósforo, Níquel, Cobre, Aluminio. En especial aquellos que conservan la dureza a elevadas temperaturas: Titanio, Vanadio, Molibdeno, Wolframio, Cromo, Manganeso y Cobalto.

Elementos que limitan el crecimiento del tamaño de grano: Aluminio, Titanio y Vanadio.

Elementos que determinan en la templabilidad: Aumentan la templabilidad: Manganeso, Molibdeno, Cromo, Níquel y Silicio. Disminuye la templabilidad: el Cobalto.

Elementos que modifican la Resistencia a la Corrosión u Oxidación: Aumentan la Resistencia a la oxidación: Molibdeno y Wolframio. Favorece la resistencia a la Corrosión: El Cromo.

Elementos que modifican las temperaturas críticas de transformación: Suben los puntos críticos: Molibdeno, Aluminio, Silicio, Vanadio, Wolframio. Disminuyen las temperaturas críticas: Cobre, Níquel y Manganeso. En el caso particular del Cromo, se elevan los puntos críticos cuando el acero es de alto porcentaje de Carbono pero los disminuye cuando el acero es de bajo contenido de Carbono.

Page 5: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

2.2.1.4 Según los usos

acero para imanes o magnético acero de construcción acero de corte rápido acero de corte acero indeformable acero inoxidable acero de herramientas acero para muelles acero refractario acero de rodamientos

2.3 ACERO ESTRUCTURAL

El Acero estructural es uno de los materiales básicos utilizados en la construcción de estructuras, tales como edificios industriales y comerciales, puentes y muelles. Se produce en una amplia gama de formas y grados, lo que permite una gran flexibilidad en su uso.

Es relativamente barato de fabricar y es el material más fuerte y más versátil disponible para la industria de la construcción. También se puede definir al acero estructural como el producto de la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le aportan características específicas. El acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 mega pascales (2549 kg/cm2).

2.4 PERFIL DE UN ACERO

Un perfil de acero laminado es una "barra", que se utiliza como elemento estructural, como su nombre lo dice son de acero, puede ser con diferentes tipos de acero para aumentar su resistencia o para disminuir su precio. 

Se le llama perfil por la forma transversal que tiene, puede ser en forma de H, T, I, C, L, al tener diferentes formas geométricas poseen áreas e inercias diferentes, esto se hace con el fin de gastar la menor cantidad de acero posible para crearlas, y solo poner el acero en donde los esfuerzos son significativos en una pieza estructural, por ejemplo en una viga los esfuerzos por flexión se concentran en las caras superior e inferior de la viga, no en el centro, es por eso la forma de I, sería recomendable debido a que posee acero en las caras y no en el alma de la viga, es decir en el centro, es diferente usar un perfil I que una viga de concreto de forma rectangular. 

Los perfiles son utilizados como piezas estructurales, las cuales pueden ser usadas como vigas o como columnas, por ejemplo, o como piezas de una armadura, ya que se pueden trabajar muy bien a flexión y a compresión. 

Page 6: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Dentro de los perfiles de Acero se pueden soldar dos perfiles diferentes para obtener un mejor funcionamiento de la pieza a obtenerse, por ejemplo en lugar de usar un perfil I se pueden usar dos perfiles C, los cuales pueden ser remachados o soldados espalda con espalda, con la finalidad de utilizar menos acero y de esta manera obtener un mejor comportamiento de la columna o trabe.

Fig. 1 Perfil de un acero

3. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ACERO INDUSTRIAL:

3.1 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ACERO A NIVEL MUNDIAL

El acero, aleación del hierro y el carbono es fundamental en la industria y en la construcción, pues de no existir sería imposible levantar las grandes edificaciones urbanas y las impresionantes obras de ingeniería que vemos alrededor del mundo, como también lo sería la fabricación de los vehículos, maquinarias y herramientas que constituyen parte principal de las actividades de la vida diaria, así como de la actividad productiva e industrial.

Al igual que en el año 2012, y pese a la debilidad de las principales economías, en el 2013 su producción continuó recuperándose, alejándose cada vez más de los muy bajos niveles registrados durante la crisis internacional. Eso lo podemos comprobar mediante el siguiente cuadro, elaborado a partir de los datos de la World Steel Association, que se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos industriales, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.

Page 7: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fig. 2 producción mundial de acero

En la presente tabla se observa que China no sólo consolida su posición de liderazgo en la producción del Acero, sino que continúa ampliando su ventaja sobre el país que le sigue, Japón, produciendo actualmente siete veces más que éste.

Estados Unidos, que alguna vez fue el mayor productor a nivel mundial, actualmente es sólo el tercero, a una distancia cada vez menor de la India, país que, contrariamente al gigante norteamericano, no ha dejado de incrementar sostenidamente su producción en lo que va del siglo. Tras ellos se sitúan Rusia y Corea del Sur.

Brasil, afectado por el débil crecimiento de su economía, redujo levemente su producción en comparación con la del año 2012, pese a lo cual se mantiene en el noveno lugar mundial, y muy firmemente en el primer lugar latinoamericano, con un volumen 86% mayor que el del segundo de la región, México (que se mantiene en la décimo tercera ubicación del planeta).

Argentina, tercer productor de la región, incrementó levemente su producción, en tanto que el cuarto, Venezuela, la vio reducirse levemente. Con ello, el primer país pasó del puesto 27 al 26 en el ranking global, en tanto que el segundo escalón del 36 al 35.

Chile, que en el 2011 desplazó del cuarto lugar latinoamericano a Colombia, mantuvo en el 2013 su hegemonía sobre ella, pese a una caída de 20% en su producción. En el ámbito mundial, nuestro vecino del sur conservó su puesto 38, y el del norte ascendió del 40 al 39.

En cuanto al Perú, logró incrementar 11% su producción, que pasó de 981 mil a 1.09 millones de toneladas, superando así el record anterior de 1.00 millones establecido el año 2008. Con ello, además, volvió a avanzar en el ranking, pasando esta vez del puesto 42 al 40. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño de la construcción, que si bien estuvo lejos de sus niveles anteriores de expansión, registró una destacada tasa de 8.56%. Teniendo en cuenta que este año se prevé un crecimiento económico de entre 5 y 6%, resulta válido esperar que la producción siderúrgica nacional siga aumentando.

Como se sabe, en nuestro país esta fundamental rama industrial está a cargo de las empresas: Sider Perú y Aceros Arequipa,  la primera de las cuales tiene su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.

Fuente: ALACERO

Page 8: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fig. 3 Intensidad de consumo del acero a nivel Latinoamericano

3.1.1 CONSUMO APARENTE

Se espera que el consumo aparente en América Latina crezca 1,5% en 2013, por debajo del promedio global estimado en 3,1% por World Steel. No obstante, si no se considera China- que representa casi 50% del consumo mundial la demanda global aumentaría solo 0.7%

Fuente: ALACERO

Fig. 4 Consumo aparente de productos laminados del acero a nivel Latinoamericano

Fuente: ALACERO

Page 9: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fig. 5 Producción y consumo de laminados a nivel de Latinoamérica

3.2 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ACERO A NIVEL NACIONAL:

Durante los últimos diez años, el consumo de acero peruano experimentó una explosión derivada del auge de la minería y la construcción. La producción local ha invertido y crecido especializándose en esos sectores, sin embargo, solo es capaz de abastecer en parte dicha demanda que es complementada con importaciones, especialmente desde China. A pesar de este boom, el consumo de acero en Perú sigue por debajo de los promedios globales y de la región, lo que lo convierte en un país de oportunidades para esta industria.

3.2.1 PANORAMA DEL ACERO EN EL PERU:

Impulsado por el ciclo positivo de los commodities a nivel global y el auge de la minería y la explotación de los recursos energéticos, durante la última década Perú experimentó un boom que repercutió sobre todos los sectores de la economía nacional. Desde 2010, el país ha tenido tasas de PIB por sobre el 5%, alcanzando en 2010 un máximo del 8,8%, mientras que para 2014 el PIB debería desacelerarse y alcanzar el 5,2%.

La industria minera y la explotación y transporte de energía requieren acero para el desarrollo de su infraestructura, así como también para el sector productivo Por otra parte, la ampliación del empleo formal se tradujo en un crecimiento de la clase media, con la consecuente expansión de la demanda de vivienda y bienes de consumo durables, dos de los sectores impulsores del consumo de acero.

Estos fenómenos permiten explicar por qué hace solo una década el mercado interno de Perú consumía alrededor de un millón de toneladas de acero laminado por año y en 2013 esa cifra llegará a casi el triple (2,9 millones de toneladas).Tres sectores económicos permiten explicar casi el total del consumo de acero en Perú. El 51% se destina a la construcción, el otro 28% es ocupado en productos metálicos (categoría que incluye los insumos para la minería, como las bolas de molienda) y casi el 20% a maquinaria mecánica, muchas veces relacionada con la actividad agrícola.

La construcción explica el 51% del consumo de acero en Perú.

3.2.2 UNA DECADA DE EXPASION BASADA EN LA MINERIA Y CONSTRUCCION

Fuente: ALACERO

Fig. 6 Evolución de consumo del Perú 2004-2013

Page 10: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

En Perú existen dos empresas dedicadas a la fabricación de aceros. Aceros Arequipa y Gerdau, Siderperú, ambas dedicadas con especial foco a la elaboración de productos largos. En 2013, la producción local de aceros largos se estima llegará a 1,4 millones de toneladas. La producción de planos, en cambio, es muy limitada en el país y solo alcanzará las 55 mil toneladas en 2013.

Buscando acompañar el boom en la demanda, la producción local también se expandió sensiblemente en los últimos años. Hace apenas una década, en 2004, la producción local de largos era de tan solo 584 mil toneladas anuales. Al compararla con los volúmenes productivos del año en curso, se ha más que duplicado.

Sin embargo, la producción nacional actualmente es capaz de abastecer únicamente una parte de la demanda local. En el caso de los aceros largos, la producción peruana satisface el 60% de la demanda. Mientras que en los planos, casi el 100% debe ser importado.

Las importaciones de aceros de Perú provienen en su mayoría de mercados extra regionales, que representaron el 86% de las compras de acero en el exterior en 2012. Entre estos, como también sucede en el caso de otros países de América Latina, destaca el caso de China, que es origen del 38% del total de las importaciones de acero de Perú. Le sigue en importancia Turquía que en 2012 abasteció casi el 15% del acero importado por el país andino.

Estos dos orígenes explican poco más del 50% de las importaciones, con un volumen de

854.000 toneladas. En algunas ocasiones, la entrada de productos desde estos orígenes bajo condiciones de comercio desleal ha sido causa de disputas, así como también una fuente de preocupación tanto para los productores locales como para los importadores intrarregionales quienes, a pesar de sus estándares internacionales, encuentran difícil competir con productos llegados en dichas circunstancias. Por su parte, en 2012 las importaciones intrarregionales, que dan cuenta del 14% de las compras al exterior, provinieron especialmente de los grandes productores de acero de la región: Brasil y México.

Aunque mayormente concentrada en el abastecimiento de la demanda local, Perú exportó 158 mil toneladas de laminados en 2012. Los mercados destino más importantes para Perú son: Bolivia, que representó el 56% del volumen exportado en 2012, y Chile (33%).

Ante este panorama, la industria del acero peruana sigue apostando por el crecimiento del país y el desarrollo de su siderurgia. Sus aportes a la economía local son claros. Actualmente Aceros Arequipa y Gerdau Siderperú dan empleo a más de 3.000 personas y están realizando inversiones destacables en el sector. En 2013, Aceros Arequipa inauguró su nuevo tren de laminación. Esta expansión permite a la empresa alcanzar 1,35 millones de toneladas de capacidad productiva anual. El proyecto requirió una inversión de USD 145 millones en tecnología de última generación que sitúa a esta planta entre las más modernas de América del Sur.

Desde la incorporación de Siderperú a Gerdau, se han invertido USD 220 millones para la modernización de su complejo industrial, de los cuales USD 75 millones han sido destinados a proyectos ambientales que tienen como objetivo mejorar la calidad y preservación del agua, aire y suelo.

Page 11: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fuente: ALACERO

Fig. 7 importaciones extra regionales 2012

Fuente: ALACERO

Fig. 8 Importaciones intrarregionales 2012

3.2.3 PERU: UN PAIS DE GRAN POTENCIAL INDUSTRIAL.

La experiencia indica que el consumo de acero crece al aumentar el ingreso per cápita de un país, dado que los hogares agregan poder adquisitivo para comprar autos, electrodomésticos, bienes inmuebles, etc., hasta alcanzar un punto en que dicho incremento se vuelve marginal e incluso se estanca (como es el caso de las economías maduras).

A nivel mundial, el consumo promedio anual per cápita de acero alcanzó en 2011 los 218 kg. En América Latina esta cifra se espera alcance los 130 kg en 2013. Durante este mismo año, el consumo aparente de acero per cápita en Perú alcanzará los 98 kg/año. Esta figura está muy por debajo tanto del promedio mundial como del de la región.

Page 12: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Sin embargo, ha experimentado grandes avances en los últimos años, pues es importante notar que en 2008 el consumo promedio anual de acero per cápita en Perú solo llegaba a 75 kg.

Por otra parte, al comparar el consumo de acero con el PIB per cápita de Perú podemos notar que la intensidad de consumo de acero en el país es todavía muy baja en relación con otros países de la región y con otras economías en rápido desarrollo. Estos indicadores nos permiten deducir que Perú es un país con gran potencial para el desarrollo de la demanda de acero en los años a venir.

A esto se suman los beneficios que ofrece la geografía del país, que cuenta con grandes reservas de energía y de mineral de hierro, las cuales pueden transformarse en claras ventajas comparativas para el desarrollo de la producción siderúrgica local.

Hasta hoy, la producción local ha ido incrementándose, en busca de satisfacer la creciente demanda de los sectores impulsores del crecimiento peruano. Así, se ha especializado en productos largos. Por tanto, y dado que las expectativas de crecimiento de Perú en el mediano y largo plazo continúan siendo alentadoras, las posibilidades para un desarrollo más amplio de su industria local también lo son.

3.2.4 PANORAMA DEL PERU EN LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ACERO

Fuente: ALACERO

Fig. 9 Perú - Producción y consumo de laminados para 10 años

Fuente: ALACERO

Fig. 10 Evolución de las importaciones peruanas de laminados

Page 13: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Si bien la construcción y la minería incentivan la oferta del acero en el Perú, los factores que impulsarán una mayor producción están vinculados a la confianza del inversionista privado y a la reactivación de la inversión pública, la cual aún se encuentra retrasada.

Tras haber superado la crisis financiera internacional del 2008, la industria siderúrgica peruana se está recuperando lentamente. Los dos principales actores, ACEROS AREQUIPA y SIDERPERÚ, a pesar de ver con bastante optimismo el mercado interno, se preparan para hacer frente a la demanda del mercado local y regional, más aun que se anuncia el ingreso de nuevos operadores internacionales a nuestro país.

Como recordaremos, la crisis mundial generada en el segundo semestre del 2008 afectó seriamente no solo a la industria siderúrgica peruana sino también a otras de Latinoamérica, obligando la paralización de las plantas, que trajo consigo innumerables pérdidas económicas.

Cuatro años después, el panorama de la industria siderúrgica en el Perú ha tomado un nuevo impulso con bastante dinamismo gran parte debido al crecimiento de la industria de la construcción. Actualmente esta industria posee muchas perspectivas de crecimiento.

Una cifra que refleja este panorama es la producción de acero crudo de la industria siderúrgica peruana que, en los dos últimos años, ha registrado un incremento del 23%, y es que ante la difícil situación económica de Europa y Estados Unidos, los países emergentes como Perú fueron los que impulsaron la producción mundial de acero, muy a pesar que nuestro país no es un importante productor de acero a nivel de Sudamérica.

3.2.4.1 MERCADO NACIONAL:

Según estimaciones, ACEROS AREQUIPA tiene el 58% de participación de ventas en el mercado, mientas que SIDERPERÚ cuenta con por lo menos el 36% y un 6% estaría atendido por importadores.

ACEROS AREQUIPA y SIDERPERÚ registraron en el 2011 una producción de 930 mil TM de acero, lo que significó un aumento del 5.1% con respecto al 2010 (880 mil toneladas), que fue un crecimiento aceptable. Sin embargo, todavía le falta un poco para igualar el volumen récord de más de un millón de toneladas alcanzado el año 2008.

No obstante, en el 2011 el mercado del acero peruano ha sido uno de los más afectados por la caída de la inversión pública. Aunque en menor medida también incidió la ligera desaceleración de la inversión privada.

Cabe subrayar que, en el Perú el principal mercado para la industria siderúrgica es el sector construcción, el cual ha venido registrando un crecimiento constante desde el 2002, aunque el 2011 solo logró un avance del 3,4%, registrando una desaceleración con respecto a lo registrado en el 2010 (17.4%).

Si bien la minería y la industria metalmecánica también incentivan la oferta del acero en el país, los especialistas coinciden en que los factores que impulsarán una mayor producción están vinculados a la confianza del inversionista privado y a la reactivación de la inversión pública, la cual aún se encuentra retrasada, principalmente por los conflictos sociales que se vienen registrando en todo el país.

Page 14: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

3.2.4.2 DEMANDA INTERNA:

Según especialistas de ACEROS AREQUIPA, la demanda del acero está en función del crecimiento de la inversión pública y privada en actividades como la construcción y la minería principalmente.

Para que este crecimiento se produzca es necesaria una correcta y oportuna ejecución de un plan de estímulo económico, el desarrollo de un modelo de inversión en asociación público-privada y la ejecución de proyectos de construcción e infraestructura.

“A medida que el Perú siga creciendo y desarrollando su industria, su infraestructura y sus proyectos mineros, el nivel de consumo de acero seguirá aumentando, como viene sucediendo actualmente. El consumo de acero está estrechamente relacionado con el nivel de industrialización y desarrollo de un país”, consideran en SIDERPERÚ.

3.2.4.3 PRODUCCIÓN:

Los principales productos de acero están regidos por normas internacionales de calidad. Con respecto a los insumos utilizados para la fabricación, parte importante son importados y sus precios son determinados en los mercados internacionales.

La industria nacional produce tradicionalmente barras y alambrón de construcción, alambrón de trefilería, barras lisas y perfiles livianos. En los últimos años también se viene ampliando la cartera de productos con aceros especiales destinados a la elaboración de piezas para maquinaria.

La tecnología empleada por ACEROS AREQUIPA y SIDERPERÚ en su proceso productivo es diferente. Por un lado, ACEROS AREQUIPA utiliza la tecnología de “hornoeléctrico”, mientras que SIDERPERÚ emplea, mayoritariamente, la del “alto horno”, aunque también posee la tecnología del “horno eléctrico”.

ACEROS AREQUIPA se dedica principalmente a la fabricación de productos “largos” (barras corrugadas y alambrón para la construcción, entre otros), mientras que SIDERPERÚ fabrica tanto productos “largos” como “planos” (planchas de acero, bobinas LAC, bobinas LAF, entre otros).

Los productos “planos” y “largos” representan aproximadamente el 30% y 70%, respectivamente, del consumo aparente en el mercado nacional (estimado en unos 2.5 millones de TM para el 2011), el cual es abastecido por las dos empresas siderúrgicas locales y por importadores.

3.2.4.4 INDUSTRIA CLAVE:

La industria del acero es muy importante para la economía local y mundial, y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de infraestructura física y en el crecimiento económico de un país.

El acero es uno de los elementos más usados en todo tipo de industria, sus variantes son altamente comerciales, además de ser un generador importante de empleos directos e indirectos.

Page 15: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Asimismo, su consumo está relacionado principalmente a dos sectores muy importantes del PBI Nacional: el Sector de Manufactura (no primaria) y el de Construcción, ambos con proyecciones para este año de 7% y 12%, respectivamente.

Las dos principales siderúrgicas peruanas han coincidido que es fundamental el rol del Estado, como promotor de la inversión, para impulsar la industria nacional, esto permitirá que cada vez se desarrollen más proyectos de infraestructura, que nuestra industria se fortalezca y se lleven a cabo más proyectos que usen el acero en sus procesos.

Para el 2012 se espera una recuperación incentivada principalmente por la inversión del sector público y, en menor medida por el sector privado, en importantes obras de construcción que estimulará la demanda de productos de acero.

En el mediano plazo el mercado peruano del acero tiene un importante espacio para seguir creciendo sustentado en la recuperación de la demanda así como por la brecha de infraestructura del país y por el crecimiento de las provincias.

3.2.4.5 COMPETITIVIDAD:

Para lograr que la industria siderúrgica peruana sea cada vez más competitiva es vital la inversión permanente en la mejora de sus procesos, en su capacidad de producción con tecnología de punta y en la contratación de mano de obra altamente calificada.

Por ejemplo, ACEROS AREQUIPA, después de la crisis del 2008, ha rediseñado toda su estrategia que le ha permitido atender a casi el 60% del mercado y gracias a la ampliación de su planta en Pisco, desde julio de este año, prácticamente duplicará su producción. A ello debe sumarse que la empresa, controlada por la familia Cillóniz, cuenta con el acceso al gas de Camisea. Por su parte, SIDERPERU ha mejorado su capacidad instalada en casi un 30% y destinó US$ 120 millones para mejorar su terminal portuario, la generación de energía, un horno cuchara e impulsar una mayor producción de acero laminado.

Además, esta empresa controlada por la brasileña Gerdau, tiene mejores ventajas competitivas del mercado local como un puerto y muelles propios, dos vías de producción de aceros y el complejo industrial más grande del país.

Otras acciones para incrementar la eficiencia y así mejorar la competitividad de la industria siderúrgica peruana es la implementación de sistemas avanzados de gestión, soportados en Certificaciones Internacionales como la ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) y OSHAS 18001 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional).

3.3 COMERCIALIZACION DEL ACERO A NIVEL DE LA REGION Y DE LA CIUDAD

En la región Cusco la comercialización del acero está dada por la empresa ACEROS AREQUIPA, por la cercanía existente entre Cusco y Arequipa, además de ello por ser una de las empresas líderes en la producción de Aceros en el Perú, poniendo a la venta toda su gama de productos tanto perfiles laminados como perfiles soldados, teniendo sus zonas de comercialización en:

Page 16: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

3.3.1 EN LA CIUDAD CUSCO

3.3.2 EN LA REGION:

1) PROVINICIA DE ANTA

2) PROVINICA DE CANCHIS

3) PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Page 17: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

4) PROVINICIA DE ESPINAR

5) PROVINCIA DE LA CONVENCION

6) PROVINCIA DE URUBAMBA

Page 18: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

4. PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR ACEROS AREQUIPA Y GERDAU SIDERPERU

4.1 PERFILES LAMINADOS

4.1.1 ANGULO ESTRUCTURAL L

DENOMINACION: L A36. DESCRIPCION: Producto de acero laminado en caliente cuya sección transversal está formada por dos alas de igual longitud, en ángulo recto. NORMAS TECNICAS: Sistema Inglés: - Propiedades Mecánicas: ASTM A36 / A36M- Tolerancias Dimensionales: ASTM A6 / A6M Sistema Métrico: - Propiedades Mecánicas: ASTM A36 / A36M- Tolerancias Dimensionales: ISO 657 / V PRESENTACION: Se produce en longitudes de 6 metros. Se suministra en paquetones de 2 TM, los cuales están formados por paquetes de 1 TM c/u. USOS: En la fabricación de estructuras de acero para plantas industriales, almacenes, techados de grandes luces, industrial naval, carrocerías, torres de transmisión. También se utiliza para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, etc.

Page 19: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fuente: Aceros ArequipaFig. 11 Acero estructural de ángulo L

4.1.2 VIGA HProducto de acero laminado que se crea en caliente, cuya sección tiene la forma de H. Existen diversas variantes como el perfil IPN, el perfil IPE o el perfil HE, todas ellas con forma regular y prismática. Se usa en la fabricación de elementos estructurales como vigas, pilares, cimbras metálicas, etc, sometidas predominantemente a flexión o compresión y con torsión despreciable. Su uso es frecuente en la construcción de grandes edificios y sistemas estructurales de gran envergadura, así como en la fabricación de estructuras metálicas para puentes, almacenes, edificaciones, barcos, etc..

NORMAS TECNICAS:

- ASTM A36-96.

PRESENTACION: Se comercializa en longitudes de 20 pies (6 096 mm). Se suministra en unidades.

USOS: En la fabricación de elementos estructurales como vigas, columnas, cimbras metálicas, etc. También utilizadas en la fabricación de estructuras metálicas para edificaciones, puentes, barcos, almacenes, etc.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 12 Acero estructural viga H.

Page 20: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

4.1.3 CANALES U

Acero realizado en caliente mediante láminas, cuya sección tiene la forma de U. Son conocidas como perfil UPN. Sus usos incluyen la fabricación de estructuras metálicas como vigas, viguetas, carrocerías, cerchas, canales, etc. Etc

La forma de comercialización de Aceros Arequipa es a través de:

DENOMINACION: C (U) DUAL A36/A572 -G50. DESCRIPCION: Producto laminado en caliente con sección en forma de "U" (con alas paralelas), de calidad dual porque cumple con las normas ASTM A36 y ASTM A572 Grado 50 simultáneamente. NORMAS TECNICAS: - Composición Química: ASTM A36/A36M y ASTM A572/A572M- Tolerancia Dimensional: ASTM A36/A36M y ASTM A572/A572M- Calidad Superficial: ASTM A6/A6M PRESENTACION: Se produce en barras de 6 metros de longitud. Se suministra en paquetes de 2TM. USOS: En la fabricación de estructuras metálicas, puertas grandes, rejas y cercos de mayor tamaño, etc.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 12 Acero estructural canal U

Page 21: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

4.1.4 PERFIL T

DENOMINACION: T A36. DESCRIPCION: Producto de acero laminado en caliente de sección en forma de T. NORMAS TECNICAS: - Sistema Inglés:

Propiedades Mecánicas: ASTM A36/A36M Tolerancias Dimensionales: ASTM A6/A6M

 - Sistema Métrico:

o Propiedades Mecánicas: ASTM A36/A36Mo Tolerancias Dimensionales: DIN 1024

PRESENTACION: Se produce en longitudes de 6 metros. Se suministra en paquetones de 2 TM y 3 TM, los cuales están formados por paquetes de 1 TM c/u. USOS: En la fabricación de estructuras metálicas para la construcción civil, torres de transmisión, tijerales, carpintería metálica, etc.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 13 Acero estructural perfil T

4.1.5 BARRAS REDONDAS LISAS Y PULIDASProducto laminado en caliente, de sección circular y superficie lisa, de conocimiento muy frecuente en el campo de la venta de varillas. Sus usos incluyen estructuras metálicas como lo pueden ser puertas, ventanas, rejas, cercos, elementos de máquinas, ejes, pernos y tuercas por recalcado en caliente o mecanizado; pines, pasadores, etc.

Page 22: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

DENOMINACION: REDO LISO A36; REDO LISO SAE1045REDONDO PULIDO A36; REDONDO PULIDO SAE1045 DESCRIPCIÓN: Producto laminado en caliente de sección circular, de superficie lisa y pulida (según requerimiento). NORMAS TECNICAS: - ASTM A36 / A36M- SAE J403- ISO 1035 / 4- ASTM A6 TOLERANCIAS DIMENSIONALES: - Barras de diámetros ≤ a 1": ISO 1035/4- Barras de diámetros > a 1": ASTM A6 PRESENTACION: - Se produce en longitudes de 6 metros.- Las barras de diámetros mayores a 1", son suministradas en estado laminado en caliente y posteriormente pulidas.- Se suministra en paquetones de 2 TM, los cuales están formados por 2 paquetes de 1 TM c/u.- La calidad 1045 se identifica con los colores blanco o blanco y negro.- La calidad A36 se identifica con los colores verde o verde y negro. USOS: ASTM A36: Estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, cercos, barras de transferencia para pavimento rígido, etc.SAE 1045: Pernos y tuercas por recalcado en caliente o mecanizado, ejes, pines, pasadores, etc.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 14 barras redondas lisas

Page 23: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

4.1.6 BARRAS CUADRADAS:

Producto realizado en caliente por láminas, su uso es muy frecuente y muy conocido. Se usan en la fabricación de estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, piezas forjadas, etc.

DENOMINACION: CUAD ORN A36. DESCRIPCION: Producto de acero laminado en caliente de sección cuadrada y de lados cóncavos, que lo convierte en un elemento decorativo de gran belleza. NORMAS TECNICAS: - Composición Química y Propiedades Mecánicas: ASTM A36/A36M- Tolerancias Dimensionales: ISO 1035/4. PRESENTACION: Se produce en barras de 6 metros de longitud. Se suministra en paquetes de 2 TM y 4 TM, los cuales están formados por paquetes de 1 TM c/u. USOS: Se usa en forma recta y torsionada en la fabricación de elementos decorativos de interiores y exteriores, como puertas, ventanas, rejas, escaleras, pasamanos, etc. Asimismo, se usa en la fabricación de elementos forjados. La calidad del acero facilita el doblado, torsionado, curvado, forjado y soldado sin herramientas especiales.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 15 Barra cuadrada

4.1.7 BARRAS HEXAGONALES:

De igual manera que en los anteriores su composición es de láminas producidas en caliente, de sección hexagonal, y superficie lisa. Generalmente se observa en la fabricación de elementos de ensamblaje para, pernos, tuercas, ejes, pines, chavetas, herramientas manuales como barretas, cinceles, puntas, etc. Los cuales pueden ser sometidos a revenido y a temple según sea el caso.

Page 24: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

DENOMINACION: HEXAGONO SAE 1045. DESCRIPCION: Producto laminado en caliente de sección hexagonal y de superficie lisa. 

NORMAS TECNICAS: - Composición Química: SAE J403- Tolerancia Dimensional: Según ASTM A6/A06M- Calidad Superficial: JIS G 3108 PRESENTACION: Se produce en barras de 6 metros de longitud. Se suministran en paquetes de 2 TM, formadas por paquetes de 1 TM c/u. USOS: Para la fabricación de productos forjados, como tuercas hexagonales y otros.

Fuente: Aceros ArequipaFig. 16 Barra hexagonal

4.1.8 ÁNGULOS DE ALTA RESISTENCIA GRADO 50

DENOMINACION: L DUAL A36/A572-G50. DESCRIPCION: Producto de acero laminado en caliente cuya sección transversal está formada por dos alas de igual longitud, en ángulo recto. NORMAS TECNICAS: 

Propiedades Mecánicas: ASTM A36 / A36M y ASTM A572/A572 Composición Química: ASTM A36 / A36M y ASTM A572/A572 Tolerancias Dimensionales: ASTM A6/A6M

 PRESENTACION: de 2 TM, los cuales están formados por paquetes de 1 TM c/u. USOS: Para la fabricación de estructuras de acero en plantas industriales, almacenes, techados de grandes luces, industrial naval, carrocerías, torres de transmisión. También se pueden utilizar para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, etc.

Page 25: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

Fuente: Aceros ArequipaFig. 17 Acero ángulo de alta resistencia grado 50

4.1 PERFILES SOLDADOS

Son aquellos fabricados mediante el corte, la composición y soldadura de chapas planas de acero. Son elementos ensamblados generalmente de forma rectangular, la ventaja que tiene este tipo de perfil es que se adecua perfectamente a los requerimientos de diseño de acuerdo al análisis estructural que se realiza, lo que permite obtener una gran variedad de formas y dimensiones de secciones.

Las relaciones de las dimensiones en perfiles típicos H, I, son las siguientes:

CS, tienen la forma de H y su altura es igual al ancho del ala, h=b. CVS, tienen forma de H y la proporción entre la altura y el ancho es de 1.5:1. VS, son de sección tipo I y la proporción entre la altura y el ancho del ala es de 2:1 y

3:1.

Fig. 18 Perfiles soldados

5. PROCEDENCIA Y CALIDAD DE LOS PERFILES

Existen distintas instituciones las cuales tienen patentados ciertos perfiles las cuales establecen condiciones básicas que debe cumplir cada perfil para que este sea de buena calidad dentro de esas entidades denominaremos las más principales:

Page 26: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

5.1 AISC

La misión del instituto Americano de Construcción en Acero posee la misión de Realización de Acero Estructural el material de elección

El Instituto Americano de Construcción en Acero (AISC), con sede en Chicago, es un instituto técnico y comercial asociación sin fines de lucro establecida en 1921 para servir a la comunidad de diseño de acero estructural y la construcción de la industria en los Estados Unidos. La misión de AISC es hacer que el acero estructural en el material elegido por ser el líder en el acero estructural relacionada con las actividades técnicas y de creación de mercado, incluyendo: especificación y desarrollo de código, la investigación, la educación, la asistencia técnica, certificación de calidad, la normalización y el desarrollo del mercado. AISC tiene una larga tradición de servicio a la industria de la construcción de acero que proporciona información oportuna y confiable.

Como parte de la misión del AISC, destacamos:

o El aumento de la cuota de mercado de la construcción de la industria del acero estructuralo La unificación de la industria con un propósito comúno Apoyar y mejorar la capacidad de la industria del acero estructural para ser a la vez

innovadora y competitiva en un mercado de la construcción en todo el mundo

Desde su creación, AISC ha llevado a cabo sus numerosas actividades con un escrupuloso sentido de la responsabilidad pública. Por esta razón, y debido a la alta calidad de su personal, el Instituto goza de una estrecha relación de trabajo con arquitectos, ingenieros, funcionarios de códigos y educadores que reconocen su estatus profesional en los campos de la escritura de especificación, la investigación estructural, diseño y desarrollo de estándares de desempeño. 

AISC representa la experiencia total, el juicio y la fuerza de toda la rama de producción nacional de acero fabricantes, distribuidores y productores. El alcance y el éxito de sus actividades no se podrían lograr por cualquiera de los miembros de la industria.

Fig. 19 Logo del AISC

Page 27: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

5.2 ASTM

ASTM o ASTM International es un organismo de normalización de los Estados Unidos de América. La ASTM está entre los mayores contribuyentes técnicos del ISO, y mantiene un sólido liderazgo en la definición de los materiales y métodos de prueba en casi todas las industrias.

Dichas normativas del ASTM rigen la calidad de los aceros de la empresa ACEROS AREQUIPA Y SIDERPERU.

Fig. 20 Logo del ASTM

5.3 AENOR

La Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación (N+C) en todos los sectores industriales y de servicios.

6. CONCLUSIONES:

-Las empresas productoras y comercializadoras más importante del país es: Aceros Arequipa y Siderperu.

-No se abastece la demanda local es por ello que se necesita importaciones de acero a nuestro país.

-El Perú se ubica en el puesto 40 de productores de acero según el World steel.

-Existen una gran diversidad de perfiles para cada solicitación específica, es por ello de vital importancia saber para que se requiere el acero.

-Existen entidades internacionales que rigen la calidad en la producción de los aceros.

Page 28: Acero en El Mercado Local, Regional y Nacional

7. BIBLIOGRAFIA

-Portal web: http://www.acerosarequipa.com/informacion-corporativa/productos/barras-lisas-y-perfiles/detalle/article/barras-redondas-lisas/chash/a716b4a21b08e63cd1e1512989542dd0.html

-Portal web: http://www.alacero.org/acero/Paginas/Am%C3%A9ricaLatinaenCifras.aspx

-Portal web: http://www.gerdau.cl/files/catalogos_y_manuales/Catalogo_Tecnico_Barras_y_Perfiles_de_Acero_Laminado.pdf

-Portal web: http://spanish.globalmarket.com/product-info/astm-a53-gr-b-24inch-std-cs-welded-steel-pipe-1399926.html

-Portal web: http://www.cmm.org.pe/articulos/pag_articulo00020.htm