21
Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 2200 2524 Montevideo Uruguay e-mail: [email protected] Informe para actividad con la Mesa de Gremiales del Litoral ACCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE Julio 2012 Ing. Agr. Gabriel Giudice Ing. Agr. Joaquín Fernández Ing. Agr. Gabriel Bagnato

ACCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA … · Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected] Informe para actividad con

  • Upload
    lylien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Informe para actividad con la Mesa de Gremiales del

Litoral

ACCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE

Julio 2012

Ing. Agr. Gabriel Giudice

Ing. Agr. Joaquín Fernández

Ing. Agr. Gabriel Bagnato

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 5

ÁREA DE INFORMACIÓN ............................................................................................................... 5

Relevamiento, análisis y difusión de información....................................................................... 5

Sitio web, Newsletter (Reporte Lácteo.uy) ............................................................................... 5

Acciones Generales ............................................................................................................... 5

Observatorio Tecnológico y Comercial ..................................................................................... 6

Acciones Generales ............................................................................................................... 6

Seguimiento de la competitividad del sector primario ............................................................... 6

Competitividad, costos de producción...................................................................................... 6

Modelos a nivel país .............................................................................................................. 6

Modelos a nivel internacional (IFCN) .................................................................................... 6

Información de base del sector lácteo nacional .......................................................................... 7

Registro de productores ............................................................................................................ 7

Convenio con el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) ................................... 7

Reglamentación del art. 19 de la ley 18.242 ......................................................................... 7

Actividades de apoyo dentro y fuera de la institución ............................................................... 7

Acciones de apoyo dentro de la Institución .............................................................................. 7

Preparación de Informes y estudios en apoyo a Presidencia y Gerencia ............................. 7

Apoyo al Área de Programas y Proyectos ............................................................................. 8

Comisiones ............................................................................................................................ 8

Colaboración y/o apoyo con instituciones externas a INALE .................................................... 8

Elaboración de Informes o Estudios junto a otras instituciones ........................................... 8

Actividades de apoyo a instituciones del sector ................................................................... 9

Trabajo con redes internacionales del sector .............................................................................. 9

Federación Internacional de Lechería (FIL – IDF) ...................................................................... 9

International Farm Comparisson Network (IFCN) ................................................................... 10

AREA PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................................. 10

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Programa Estrategias Asociativas: ...................................................................................... 10

Proyecto Reservas Estratégicas Granos y Subproductos: ................................................. 10

Acciones anexas al Proyecto de Reservas Estratégicas de Granos y Subproductos: ........ 11

Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Asociativa de Gremiales y Entidades Lecheras: 11

Programa intensificación de los sistemas de producción: .............................................. 12

Evaluación económica y ambiental de sistemas de producción de alta productividad y de

gran tamaño (facturación). ................................................................................................... 12

Evaluación de impacto del riego en sistemas lecheros (simulación y evaluación de

campo) .................................................................................................................................... 13

Proyecto Campos de Recría .................................................................................................. 13

Programa de desarrollo de la producción familiar lechera (Inclusión y

formalización) .......................................................................................................................... 14

Proyecto: Desarrollo de productores lecheros y queseros artesanales ............................ 14

Proyecto: Caracterización de productores y consumidores de leche cruda, estudio y

diseño de alternativas de formalización y ejecución de Proyecto Piloto en localidades

seleccionadas a partir de la caracterización. ....................................................................... 14

Capacitación: cursos de operario de tambo ....................................................................... 15

Asistencia técnica, estudios y actividades de promoción................................................ 15

LAS COMISIONES Y COMITES TECNICOS DEL INALE ............................................................. 16

Introducción ................................................................................................................................ 16

Definición ................................................................................................................................ 17

Objetivos ................................................................................................................................. 17

Características ......................................................................................................................... 17

¿Cúales son? ............................................................................................................................ 18

Integración .............................................................................................................................. 18

Comisiones y Comités que han realizando acciones recientemente ........................................ 19

Comité de Calidad de la Leche: ............................................................................................... 19

Comisión de Financiamiento ................................................................................................... 19

Comité de Efluentes ................................................................................................................ 19

Comisión de Capacitación ....................................................................................................... 20

Comisión de Mejoramiento Genético ..................................................................................... 20

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

COMISIÓN DE I + D + i ............................................................................................................. 21

Comentarios finales................................................................................................................. 21

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo describir brevemente las principales líneas de acción

en las que se encuentra trabajando el INALE, con el fin de informar a los agentes del sector

lácteo nacional.

Es importante mencionar que de las principales líneas descriptas en el informe algunas se

encuentran en proceso de estudio, por lo cual se cree importante contar con la opinión,

comentarios, sugerencias de quienes así lo crean pertinente.

ÁREA DE INFORMACIÓN

Relevamiento, análisis y difusión de información.

Sitio web, Newsletter (Reporte Lácteo.uy)

Acciones Generales

El INALE ha desarrollado e implementado a nivel de web el sitio de la institución

(www.inale.org), y la newsletter, “Reporte Lácteo.uy”.

Utilizando dichas herramientas el INALE releva, analiza y difunde información del sector y de la

institución, con el fin de mantener informados y actualizados a los actores del sector.

El trabajo se realiza diariamente, actualizando la información de la web y enviando

semanalmente la Newsletter, la cual resume las principales noticias y novedades del sector a

nivel nacional e internacional.

Asimismo, en la actualidad el sitio web y la newsletter son la vía de comunicación institucional,

por lo cual desde el área se coordinan las diferentes comunicaciones que se realizan desde

otras secciones de INALE. Especialmente:

Crédito para granos y subproductos

Acciones de capacitación

Llamados a contratación

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Convocatoria a actividades de difusión o talleres

Observatorio Tecnológico y Comercial

Acciones Generales

El INALE desarrolló en el 2010 junto con el LATU y el INIA, un Observatorio Tecnológico y

Comercial, el cual permite monitorear diferentes áreas de la lechería nacional e internacional,

generando información, analizándola y difundiéndola a través de la web.

Actualmente, el INALE se encarga de monitorear las noticias de mercado, lo que se define en el

observatorio como Inteligencia Comercial.

Esta herramienta permite captar información de valor de la web, analizarla y difundirla, para

generar un mayor conocimiento de los agentes del sector y mejorar su posicionamiento ante la

toma de decisiones.

Seguimiento de la competitividad del sector primario

Competitividad, costos de producción

Modelos a nivel país

El INALE cuenta con modelos de simulación para el seguimiento de costos de producción, los

cuales son actualizados semestralmente, y permiten el monitoreo de la situación del sector

lácteo nacional a nivel primario.

Modelos a nivel internacional (IFCN)

Asimismo, desde hace ya dos años, en colaboración con la Facultad de Agronomía de la

Universidad de la República, el INALE se encuentra trabajando en la International Farm

Comparisson Network (FCN). La mencionada institución es una red que se encuentra ubicada

en Alemania y que, en colaboración con instituciones referentes de cada país, analiza la

situación de la lechería de los principales productores y exportadores de lácteos en el mundo.

Esta herramienta permite monitorear la competitividad de la lechería nacional con los

competidores en el mercado mundial, y analizar diferentes sistemas de producción y los

impactos de las situaciones coyunturales a nivel internacional.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Información de base del sector lácteo nacional

Registro de productores

Convenio con el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG)

Mediante la firma de un convenio con el SNIG (2011), el INALE cuenta en la actualidad con la

información de la declaración jurada de DICOSE sistematizada (formulario A3 - lechería), lo

cual permitió realizar algunos estudios que se aplicaron en el Área de Programas y Proyectos

en el 2011, así como identificar algunas tendencias importantes en el sector.

Reglamentación del art. 19 de la ley 18.242

Desde junio de 2012, el INALE cuenta con la reglamentación del artículo 19 de la ley de

lechería, el cual habilita a la institución a solicitar información a los agentes del sector, que le

permita desarrollar sus funciones adecuadamente.

– A partir de este decreto, la institución se encuentra actualmente diseñando un

registro de Industrias Lácteas y Productores de Leche, el cual se presentará a

nivel de Consejo Directivo de INALE para continuar con la implementación y

difusión del mismo.

– Esto le permitirá al INALE contar con más y mejor información del sector, lo

cual repercutirá en la información general que la institución difunde, los

estudios que pueda realizar, así como también la evaluación de los programas

y proyectos que se deseen implementar.

Actividades de apoyo dentro y fuera de la institución

Acciones de apoyo dentro de la Institución

Preparación de Informes y estudios en apoyo a Presidencia y Gerencia

A partir de planteos realizados por los consejeros sobre situaciones específicas, o de

solicitudes de los ministerios representados en el Consejo de INALE, el área realiza informes o

estudios en apoyo a las autoridades de la institución.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

• Ministro y Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP

• Ministerio de Industria

Apoyo al Área de Programas y Proyectos

En general, las actividades del Área de Programas y Proyectos requieren de información o

estudios específicos para la evaluación de una propuesta o medida a implementar. En esos

temas, el Área de Información apoya relevando, sistematizando, y en algunos casos estudiando

la información requerida. Especialmente se ha participado en:

• Programa de Estrategias Asociativas

• Riego

• Granos

Comisiones

Las comisiones que se conforman en el INALE para generar un producto determinado, en

algunas ocasiones requieren información específica del sector, tanto a nivel nacional como

internacional, por lo cual el área de información aporta insumos para algunos de los temas a

tratar.

• Información FIL – IDF (General)

• I + D + i

• Calidad

Colaboración y/o apoyo con instituciones externas a INALE

Elaboración de Informes o Estudios junto a otras instituciones

Cuando existen temas que son identificados o en los que está trabajando otra institución, que

refieren a lechería, el Área de Información participa del proyecto colaborando en el estudio

y/o relevamiento de información.

Relevamiento de empresas elaboradoras mipymes de la fase industrial de la cadena láctea;

entre área de Información, Comisiones y representantes del MIEM.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Ley de inversiones, Estudio de cuencas lecheras; entre COMAP, OPYPA, INALE.

Actividades de apoyo a instituciones del sector

A partir de solicitudes de diferentes instituciones del sector, se elaboran y realizan informes, se

apoya la difusión de información particular y se realizan presentaciones sobre información

relevada y difundida de la lechería a nivel nacional e internacional.

• Congreso AUTEL

• Reunión de productores SFRCS

Trabajo con redes internacionales del sector

Federación Internacional de Lechería (FIL – IDF)

La federación Internacional de la lechería, FIL-IDF, es la mayor red a nivel de la lechería

mundial como fuente de conocimiento científico especializado, con 57 países socios, 90% de la

leche procesada industrialmente en el mundo, con 1.200 expertos organizados en 18 comités

permanentes que se agrupan en 9 áreas de trabajo.

Esta red permite el acceso a un nivel elevado del conocimiento científico, técnico y experiencia

práctica en el sector lácteo, información y participación en la definición de los estándares

globales, acceso a foros e intercambios sobre las mejores prácticas, sobre nutrición y salud y

oportunidades de participar en grupos globales, talleres y de capacitación.

Actualmente, el INALE es miembro asociado de la red y por esto accede a toda la información

que se encuentra disponible en la misma, así como a información sobre los principales cambios

a nivel del sector.

– Información y Estudios Económicos es el área responsable de llevar adelante la

secretaría de la red en Uruguay, canalizando las solicitudes tanto nivel

nacional como de la propia red, y difundiendo informes y estudios que aportan

valor al sector lácteo nacional.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

International Farm Comparisson Network (IFCN)

La IFCN es una red que se encuentra ubicada en Alemania y que, en colaboración con

instituciones referentes de cada país, analiza la situación de la lechería en los principales

productores y exportadores de lácteos en el mundo. Esta herramienta permite monitorear la

competitividad de la lechería nacional con los competidores en el mercado mundial, y analizar

diferentes sistemas de producción y los impactos de las situaciones coyunturales a nivel

internacional.

– Información y Estudios Económicos es el área responsable de coordinar el

trabajo junto con los socios locales (UDELAR), y llevar adelante el trabajo con

la red, así como también de sistematizar la información del país que se

comparte a nivel internacional.

– También el área es la responsable de difundir los resultados de la información

generada a partir de los modelos de los sistemas de producción nacional e

internacional. La acción se realizara partir de informes y actividades con las

gremiales e industrias del sector.

AREA PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa Estrategias Asociativas:

Proyecto Reservas Estratégicas Granos y Subproductos:

El Proyecto de financiamiento de granos y subproductos tiene el objetivo de poner en

el mercado de créditos una herramienta que le permita al productor lechero hacer

compra de granos estratégicas (realizar stocks) a precios convenientes. El crédito se

mantendría disponible para el productor en la modalidad de que al irse pagando se va

liberando montos que permitan que el productor participe del mercado de grano

cuando aparecen buenos negocios para la compra.

Un aspecto a resaltar es que muchas gremiales no se han dado la estructura

organizacional para poder a través de dicho financiamiento brindar un buen servicio al

productor, es por lo mismo que se las habilita a que hagan convenios con agentes

especializados en las transacciones de granos y sino ver con el INALE cuál sería la

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

forma y los apoyos necesarios para poner en funcionamiento dicho servicio a los

productores lecheros.

Actualmente varias gremiales ya han comenzado la inscripción de productores a partir

de planilla enviada desde INALE. Fueron informadas y se encuentran en contacto con

INALE por esta operativa 9 de las industrias mayores, 13 gremiales de productores

lecheros y 2 entidades que canalizarán también la iniciativa a productores queseros.

Se realiza al momento el seguimiento de la firma de los acuerdos y la puesta en

marcha de la operativa, aguardándose que los primeros desembolsos puedan

efectivizarse en la presente semana (23-27 de julio).

Acciones anexas al Proyecto de Reservas Estratégicas de Granos y

Subproductos:

En coordinación con el Área de Información Económica INALE se está trabajando en la

conformación de una base de información respecto a precios, producción, stocks y

consumo de granos, raciones y subproductos.

Es clara la asimetría de información entre los lecheros y los agricultores y las

empresas que manejan el comercio de granos y subproductos. Desde el INALE se

espera configurar información en forma permanente y actualizada de los stocks y

precios de granos forrajeros y sub productos relevantes en la suplementación del

rodeo lechero. Esto asociado a las operativas de las gremiales permitiría participar con

mas elementos a la hora de tomar la decisiones respecto a la compra de granos.

Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Asociativa de Gremiales y Entidades

Lecheras: Con el objetivo de potenciar las capacidades de las Gremiales y Entidades Lecheras

para brindar servicios a sus asociados, el INALE a comienzos de este año asignó

recursos financieros propios a la implementación de un Programa de mejora de la

gestión asociativa a través del cual apoyará con dinero no rembolsable la realización

de acciones en diversas áreas de las mismas (dirección, gerenciamiento, servicios a los

socios, participación, comunicación, etc). Las entidades podrán contratar asesores y

capacitadores para mejorar el desempeño en diferentes áreas de su actividad o

incorporar por un tiempo a algún profesional para encarar un área de importancia

estratégica para la misma. Recientemente, dado que el MGAP se proponía una

iniciativa similar para el fortalecimiento de las organizaciones rurales (Programas

PDPR/BID y PDACC/BM), se acordó unificar los llamados públicos a organizaciones

interesadas y con ello disponer de mayor cantidad de recursos financieros a volcar en

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

apoyo a las organizaciones y ampliar el tipo de uso ( se admiten pequeñas inversiones

de las Organizaciones, son válidas acciones dirigidas al área productiva de los

asociados, etc) de los mismos respecto a lo que había previsto INALE con sus recursos

propios en el caso de las Gremiales y Entidades Lecheras. El monto de apoyo por

entidad alcanzará un tope de US$ 50.000, requerirá contrapartida de las

organizaciones beneficiarias, y se podrá aplicar a diferentes destinos por parte de las

mismas. Resulta muy importante que las Gremiales y Entidades Lecheras se vayan

preparando para estar en condiciones de presentar a la mayor brevedad sus Proyectos

de Fortalecimiento, pues el llamado público de la Dirección de Desarrollo Rural del

MGAP con INALE se ha fijado para el mes de setiembre próximo. INALE se encuentra

hoy ajustando las Bases del Llamado conjunto con la DGDR del MGAP. Sin perjuicio de

que el llamado pueda prever mecanismos de apoyo para generar los Proyectos o

Planes de Fortalecimiento de las Gremiales o Entidades Lecheras, el INALE colaborará

técnicamente para acelerar estos procesos de preparación de las iniciativas.

Programa intensificación de los sistemas de producción:

La implementación de este programa da respuesta a los efectos de la intensificación

en términos económicos y ambientales.

Muchas veces los productores y sus asesores desarrollan procesos de incremento de la

productividad del recurso tierra en sus empresas lecheras como vía de crecimiento de

la facturación y del margen del negocio, que resultar no ser sustentable con el paso del

tiempo o por el contrario el resultado es el previsto.

Lo que se busca es quitar incertidumbre a la definición de estos procesos y contar con

evaluaciones ex – antes de los aspectos relevantes en cuanto a la economía y los

factores significativos de la competitividad, los efectos ambientales y la estructuración

financiera con los instrumentos que requieren este tipo de emprendimientos.

Evaluación económica y ambiental de sistemas de producción de alta

productividad y de gran tamaño (facturación).

Se identificaron en forma preliminar tres modelos a analizar:

a) Pastoril con suplementación

b) Pastoril con suplementación con encierro parcial estructural

c) Estabulación total.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Ejecución en base a coordinación INIA- UDELAR- INALE ajustándose al formato de Tesis de

grado para Ing. Agr. (grupo de 5 estudiantes en Tesis de Grado realizan el relevamiento de

campo y su procesamiento con orientación metodológica INALE-UDELAR).

Se está elaborando el formato adecuado al relevamiento de la información: económica y

ambiental.

Evaluación de impacto del riego en sistemas lecheros (simulación y

evaluación de campo)

El proyecto da respuestas en la consideración del riego en los sistemas lecheros como

instrumento tecnológico de incrementa la producción de biomasa de las rotaciones. El

enfoque apunta a desarrollar evaluaciones ex – antes de los impactos en ahorro del recurso

tierra y/o en el incremento de la productividad y producción en condiciones de competitividad.

Se establecen las condiciones de inversión y rentabilidad de la misma así como el análisis de

sensibilidad a precios y respuestas bilógicas de las diferentes alternativas.

El estudio es realizado en convenio: INALE – UDELAR (EEMAC).

Ya se realizaron las simulaciones en el modelo seleccionado y se obtuvieron los resultados

económicos de: Riego de Maíz para silo con liberación de tierra, Riego de Maíz para silo y sorgo

forrajero con liberación de tierra y Riego de sorgo forrajero y pasturas con liberación de tierra.

A posteriori se simulara el mismo modelo sin liberación de tierra, con incremento de la

producción.

Participa el área de Información Económica INALE mediante la sistematización del

relevamiento de proyectos en lechería para los últimos 3 años a partir de la documentación

presentada por productores y empresas ante a la Dirección de Suelos y Aguas (MGAP).

El estudio se complementa con un relevamiento de campo a los efectos de describir y evaluar

en términos económicos los riegos instrumentados en las empresas lecheras. (Convenio INIA –

INALE).

Proyecto Campos de Recría

Se elaboró un trabajo que muestra el estado de situación actual de los reemplazos a

nivel del sector lechero. Se desprende del mismo que estaríamos frente a un problema

de cierta gravedad en cuanto a mantener el actual stock del rodeo nacional. Esto

implica, a futuro, restricciones para el crecimiento del sector.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Actualmente se está trabajando en una propuesta integral que incluya el incremento

de la disponibilidad de hembras de razas lecheras.

El trabajo elaborado desarrolla los siguientes puntos

a) Estructura del rodeo nacional

b) Distribución de animales de reemplazo según tamaño de las empresas

c) Caracterización de las empresas según relación VM /animales de reemplazo

d) Descripción de la demanda de reemplazos lecheros

e) Impacto económico en la empresa lechera de no adecuar la dotación

f) Cuantificación de acciones y técnicas que tienden a incrementar el rodeo de hembras

g) Diseño de un fondo que financie la retención de vientres lecheros

Programa de desarrollo de la producción familiar lechera

(Inclusión y formalización)

Proyecto: Desarrollo de productores lecheros y queseros artesanales

Como consecuencia de la reunión de coordinación antes referida, convocada por el MGAP se

acordó con la DGDR a través de sus Programas PDPR (Desarrollo productivo- BID y PDACC-

Adaptación al Cambio Climático Banco Mundial) la elaboración del llamado a presentación de

proyectos de desarrollo.

Proyecto: Caracterización de productores y consumidores de leche cruda,

estudio y diseño de alternativas de formalización y ejecución de Proyecto

Piloto en localidades seleccionadas a partir de la caracterización.

Se elaboró un Proyecto titulado “Rutas de salida de la informalidad para productores de leche

cruda” con miras a ser financiado por FOMIN/BID.

La intención principal es que el INALE pueda producir conocimiento sobre la temática por la vía

del levantamiento de información primaria y pueda probarse en el territorio junto a la

institucionalidad local distintas alternativas adecuadas a dichas realidades y a la población

involucrada.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

El objetivo del proyecto es implementar una propuesta innovadora de proyecto de desarrollo,

formalización e inclusión de productores de leche cruda. En específico se procura:

i) caracterizar la oferta y demanda de leche cruda

ii) ensayar alternativas de superación de la condición de informalidad de esta población

en consonancia con la normativa vigente.

El estudio se plantea realizar un relevamiento sobre una muestra de 20 localidades, con 25

encuestas a consumidores de leche cruda por localidad y al universo de productores cruderos

de la misma. La puesta en marcha del Proyecto piloto se realizará en 3 núcleos poblacionales

de diferentes características: a) capital departamental (aprox 40.000 habitantes); b) localidad

intermedia (entre 10.000 y 20.000 habitantes) y c) localidad menor (en torno a los 1.000

habitantes). Las actividades realizadas hasta el momento en torno a este Proyecto fueron:

1. Elaboración del proyecto, marco lógico y presupuesto tentativo.

2. Contacto e intercambio con FOMIN/BID

3. Presentación ante la Comisión de Formalización

4. Primera reunión con FOMIN/BID

Capacitación: cursos de operario de tambo

Se están desarrollando los talleres que habilitan el trámite dentro de INEFOP para el

llamado a las entidades capacitadores.

Hasta el momento está confirmada la realización de un curso en Tacuarembó (20

integrantes participaron del taller). Se realizaron además los talleres en Porvenir (17

participaron del taller) y San Javier (7 participaron del taller), San Ramón, Florida,

Colonia y Cardona.

Asistencia técnica, estudios y actividades de promoción

Seguimiento de taller de capacitación Herramientas practicas para la gestión de

Establecimientos Lecheros (SOFOVAL- INALE). Ya se han ejecutado tres sesiones:

i) Liderazgo

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

ii) Reclutamiento y selección

iii) Motivación y reconocimiento.

Se acompañó dos de las tres sesiones y hasta el momento el objetivo del curso se está

cumpliendo con buena participación e interés por parte de los productores.

Se ejecuto charla SFR Colonia Suiza: Perspectivas de la lechería (precios y costos), e

Incidencia y eficiencia en el uso del concentrado.

Estudio de impacto económico en los tambos con presencia de brucelosis.

Coordinación con INC para el desarrollo de trabajos y sistematización de experiencias

asociativas.

LAS COMISIONES Y COMITES TECNICOS DEL INALE

Introducción

El artículo 7 de la Ley 18.242 establece los cometidos del instituto entre los que se encuentra

el de “Articular y promover el relacionamiento entre todos los agentes de la cadena y la

coordinación de acciones con las instituciones públicas y privadas relacionadas a la misma”

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Como funcionan las Comisiones del inale:

COMISIONES Y COMITES

DESIGNA

PROMUEVE

PROYECTOS DECRETOSPROGRAMAS

CONSEJO EJECUTIVO ASESORA

Temas de interés

Comisiones y Comités Técnicos - Julio 2012

Gobierno,Sector

PrimarioIndustria,

otros.

Definición

Las Comisiones y Comités Técnicos son grupos de Trabajo, conformados por representantes

públicos y privados que habiendo sido convocados por INALE abordan temas de interés,

generando propuestas a ser consideradas por el Consejo Ejecutivo del Instituto.

Objetivos

Dentro de INALE, actuando como organismo asesor en política lechera, fortalecer la

participación interinstitucional e Integrar recursos calificados.

Características

- Origen: por resolución del Consejo Ejecutivo de INALE, para abordar temas de interés

(Formalización, Efluentes, Financiamiento, etc.)

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

- Funcionamiento. Se rigen por un Procedimiento = Reglamento que implica: Plan de

trabajo acordado, Citaciones, Orden del Día, Actas, Control de asistencia, etc.

- Conformación: es definida por C. Ejecutivo o delegada en Presidencia.

- Representación: pública y privada, por parte de delegados con idoneidad y trayectoria

en el tema.

- Administración: cuentan con el apoyo de Secretaría Técnica.

- Autoridades: cada Comisión tiene un Consejero Representante que actúa como nexo

con el C.Ejecutivo.

- Tipos: se dividen en Comisiones y Comités Técnicos que son aquellas que abordan

temas de índole estrictamente técnico, ej. Calidad de la leche.

¿Cúales son?

- Formalización

- Comercio Exterior

- Calidad de la Leche

- Efluentes

- Tierras

- Capacitación

- Sistema de Comercialización

- Leche de Cabra

- Financiamiento

- Electrificación

- I + D + i

- Mejoramiento Genético

Integración

Siendo específica para cada caso, entre las instituciones que cuentan con representación en las

Comisiones y Comités Técnicos se pueden mencionar a MGAP, MEF, MIEM Productores

Remitentes, Productores Queseros CILU, INIA, COLAVECO, Udelar, entre otros.

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Comisiones y Comités que han realizando acciones recientemente

Comité de Calidad de la Leche:

Este Comité Técnico culminó una propuesta de actualización del Decreto 90/95, referido al

Sistema Nacional de Calidad de Leche. El trabajo se presentó en el Consejo Ejecutivo del INALE

para su consideración y una vez aprobado, se enviará una propuesta del Decreto al MGAP.

Un panel de expertos, estableció entre otros elementos los valores máximos para recuento de

células somáticas y recuento bacteriano, que se ajustarán progresivamente. Por otra parte se

organizó un Taller durante el año pasado con visitantes del extranjero para recabar

información al respecto.

La comisión estuvo integrada por la Dra. Mónica Larrechart (MGAP/ Directora del

Departamento de Control Sanitario de Lácteos), Lic. Inés Delucchi (INIA), Alejandro Pacheco

(Consejero INALE, representante de los productores) Dra. Elena de Torres (UdelaR-Fac

Veterinaria), Sr. Gustavo Marichal (representante productores remitentes), Dr. Darío Hirigoyen

(COLAVECO), Dr. Oscar González (CILU) y Laura Paulet (INALE).

Comisión de Financiamiento

La comisión, trabajando conjuntamente con una consultoría específica evaluó los contenidos

y características que deberían tener los instrumentos financieros para los productores

lecheros, en función de sus necesidades y la oferta actual de estos servicios en el medio local e

internacional. Actualmente, este grupo tiene como cometido diseñar nuevos e innovadores

productos financieros, adecuados a las demandas de crecimiento y desarrollo del sector.

La Comisión está conformada por: Ing. Daniel Zorrilla (ANPL), José Luis Rial (CILU), Felipe

Bertamini (MIEM), Alejandro Pacheco (Productores Remitentes), Verónica Durán (OPYPA)

Adriana Rodríguez (MEF/BROU), Jorge Nemmer (MEF), además de representantes del

Instituto.

Comité de Efluentes

El Instituto Nacional de la Leche convocó a un panel de expertos para elaborar indicadores

que permitan priorizar desde el punto de vista ambiental el potencial de contaminación que

tiene cada tambo. El método consistió en la elaboración de una matriz de riesgo teniendo en

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

cuenta el potencial geográfico y predial. Dicha matriz, fue validada en otro ámbito a nivel

nacional y ahora este Comité retomó su trabajo orientado hacia la capacitación de técnicos

para la elaboración de la declaración de los productores, elaboración del manual de manejo de

efluentes y evaluación de alternativas de financiamiento.

Actualmente se propone delinear una propuesta en la cual calificar proyectos de obras en

función de la matriz, proponiendo además las formas de facilitar el proceso de evaluación,

ejecución y control.

Integran este grupo: Omar Casanova (Udelar- Fac. Agronomía), Dra. Elena de Torres (Udelar-

Fac. Veterinaria), Ing. Enrique Malcuori (Conaprole), Ing. Jorge Marzaroli (INALE), Ing. Daniel

Zorrilla (ANPL), Ing. Alejandro La Manna (INIA) e Ing. Walter Oyhantcabal (MGAP).

Recientemente se sumaron al Comité: Andrés Barreira (SPLF), Gustavo Olivera (IPL) y Julio

Rodríguez (MGAP).

Comisión de Capacitación

Este grupo de trabajo determinó los contenidos y aspectos metodológicos además de

colaborar en la divulgación para la captación de la demanda del Curso para Operario de

Tambos, convocado por INALE e INEFOP. En este momento se propone participar en el

lanzamiento y seguimiento y abordará conjuntamente con otras áreas del INALE nuevos temas

como Recambio Generacional y Capacitación en Gestión.

Se generó además una publicación a raíz del Taller realizado el año anterior, en la cual los

integrantes realizaron aportes en esa instancia y en la revisión posterior.

Son integrantes de esta Comisión: José Pedro Núñez (IPL), Alejandro Pacheco (Sociedad de

Productores de Leche de Florida), Walter Gugelmeyer (Productores Queseros), Graciela

Scampini (ANPL), Ing. Jorge Marzaroli (INALE), Ing. Gabriel Oleggini (CILU), Juan Carlos Giles

DINAPIME.

Comisión de Mejoramiento Genético

Teniendo en cuenta la importancia del mejoramiento genético y los temas reproductivos como

elementos centrales en una propuesta de intensificación productiva, el INALE organizó un

Taller con referentes internacionales y locales en el tema. Luego de esa instancia de

intercambio que permitió generar algunas bases de trabajo, con la aprobación del Consejo

Ejecutivo del INALE se convocó un grupo de especialistas que tiene como cometido elaborar

una propuesta que incluya un programa de mejoramiento.

Los principales temas a abordar fueron identificados y actualmente se está trabajando en su

concreción. Entre ellos está la asociación a Interbull, validación de un índice de Selección

Av. Burgues 3208 CP.11700 Tels.: 2208 4338 – 2200 2524 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected]

Nacional, promoción del uso de registros y capacitación en este tema para diversos públicos

(técnicos y productores)

COMISIÓN DE I + D + i

El Consejo Ejecutivo aprobó la creación de una Comisión, que responda a la propuesta

concreta presentada por el LATU (compra e instalación de una planta piloto para realizar

determinados tipos de investigaciones para la industria láctea), además de brindarle al Consejo

del INALE insumos para poder definir una propuesta de línea de investigación para el

desarrollo de valor agregado en la industria.

Integran este grupo de trabajo: Miguel Sierra y Alejandro La Manna (INIA), Ana Echenique

(CONAPROLE), Federico Bengoa (MAGAP), Tomás López (LATU), Patricia Lema y Pablo

Chilibroste (Udelar)

Comentarios finales

- Es necesario un procedimiento periódico de revisión de los temas centrales a abordar,

definiendo las Comisiones y sus cometidos, priorizando y reorientando los recursos.

- Las Comisiones deben seguir un Procedimiento de Trabajo - Reglamento, delinear un

Plan de Acción e identificar el plazo de acción.

- Es necesaria una frecuente comunicación con el Consejo del INALE para elevar

propuestas e identificar nuevas líneas de acción, así como para la verificación de los

lineamientos de trabajo.