A5191e

  • Upload
    nathaly

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 A5191e

    1/8

    Recursos Naturales y Ambiente/no. 58 9

    Recursos Naturales y Ambiente/no. 58: 9-16

    David Fajardo1,2,3;Richard Johnston-González3,Luis Neira3, Julián Chará1,2,Enrique Murgueitio1

    Influencia de sistemas silvopastoriles

    en la diversidad de aves en lacuenca del río La Vieja, Colombia

    1  Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, CIPAV. Carrera 25 No 6-62, Cali, Colombia. [email protected]  Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIEBREG3  Asociación Calidris

       F  o   t  o  :   D  a  v   i   d   F  a   j  a  r   d  o ,   A  r  c   h   i  v  o   C   I   P   A   V .

    Los sistemas silvopastoriles

    con alta densidad de árbolespresentan la mayor riqueza,diversidad y abundancia de

    aves, lo que confirma queestos usos del suelo son una

    práctica de manejo amigablepara la biodiversidad.

    Estos sistemas también

    aumentan la conectividadentre ecosistemas y facilitan

    el movimiento de algunasespecies que se encuentran

    restringidas a hábitats

    boscosos.

  • 8/18/2019 A5191e

    2/8

  • 8/18/2019 A5191e

    3/8

    11Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    cidas causaban la mayor extinción deaves, pero hoy en día la mayor ame-naza es la pérdida de hábitat (Renjifoet ál. 2002, Birdlife International2004). Se cree que el impacto sobre

    los ecosistemas debido a la desapari-ción de las aves puede ser devastador(Sekergiolu et ál. 2004).

    Las comunidades de aves semodifican al cambiar sus hábitatsnaturales por pasturas sin árboles;la riqueza de especies y la diversi-dad disminuyen y se incrementa ladominancia y el número de espe-cies generalistas de hábitats abiertos(Renjifo 1999). Sin embargo, den-tro de las áreas ganaderas existendiferentes arreglos y niveles de

    intensificación de producción.Algunos productores permiten elcrecimiento de árboles en diferentesarreglos, cuyo resultado son los siste-mas silvopastoriles donde coexistenárboles y pastos para ganado; así,se disminuye la fragmentación delpaisaje y mejoran las condiciones dehábitat para las aves.

    La zona cafetera en Colombiaha sufrido importantes modificacio-nes en el paisaje en las dos últimasdécadas, debido principalmente a lacrisis del sector cafetero que generóuna eliminación drástica de cafetalesy el establecimiento de nuevos siste-mas agropecuarios -principalmentepastos mejorados para la ganade-ría (Sadeghian et ál. 1998). Estatransformación ha incidido en lafragmentación de los pocos hábi-tats naturales existentes. La presenteinvestigación busca estudiar la diver-sidad de aves en paisajes ganaderosde la cuenca del río La Vieja, con

    el fin de determinar el efecto dediferentes coberturas sobre la avi-fauna local y analizar el impactode la cobertura vegetal sobre estosorganismos.

    El área de estudioEl monitoreo se desarrolló en fin-cas ganaderas de la cuenca del ríoLa Vieja, localizadas entre 900 y1850 msnm en los municipios de

    Cartago, Alcalá y Ulloa, en el valledel Cauca, y Armenia, Circasia, LaTebaida, Montenegro y Quimbayaen el departamento del Quindío.La zona posee un régimen de llu-vias bimodal con picos en marzo yoctubre; la precipitación promedioanual es de 1980 mm. Existen doszonas de vida según la clasificaciónde Holdridge: bosque húmedo mon-tano bajo en Circasia y Armenia,y bosque húmedo premontano enLa Tebaida, Montenegro, Alcalá,Quimbaya, Cartago y Ulloa. El áreatotal presenta un alto porcentaje desuelos bajo uso agropecuario.

    Para llevar a cabo el estudiose identificaron los usos del suelopresentes en la zona según la clasi-ficación propuesta por Murgueitio

    et ál. (2003). Se seleccionaron 14usos con un gradiente de cober-tura vegetal desde sin árboles hastaalta cobertura arbórea. Al azar,se seleccionaron ocho parcelas demonitoreo de aves por categoría deuso (112 en total), donde se realiza-ron los muestreos de aves y se midióla estructura de la vegetación. Lascategorías de uso evaluadas fueronlas siguientes:

    PDS (pastura degradada)PNS (pastura natural sin árboles)PMS (pastura mejorada sin árboles)CS (cultivos semiperennes, comoplátano)PNA (pastura natural con árboles)FR (frutales)PMA (pastura mejorada con árboles)SSP (sistemas silvopastoriles)CM (cercas vivas)GU (guaduales (bosques de bambú))SV (sucesión vegetal)BR (bosque ribereño)BS (bosque secundario)BP (bosque primario)

    Muestreo de avesSe siguió la metodología de puntosde conteo de radio fijo modifica-da por Reynolds et ál. (1980). Las

    observaciones de aves se hicieron enla mañana entre las 06:00 y las 10:00horas, en 112 parcelas de muestreode 25 metros de radio durante diezminutos; cada parcela se visitó enocho ocasiones entre enero de 2004y junio de 2006. La identificación delas especies se llevó a cabo por com-paración con las guías de aves deHilty y Brown (1986, 2001), Peterson(1990), NAS (1994), Sibley (2000),

    Las comunidades de aves se modifican al cambiar sus hábitats naturales

       F  o   t  o  :   D  a  v   i   d   F  a   j  a  r   d  o ,

       A  r  c   h   i  v  o   C   I   P   A   V .

  • 8/18/2019 A5191e

    4/8

    12 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    Canevari et ál. (2001), Rodríguezy Hernández (2002). Los archivosde autoridad taxonómica para losnombres científicos se basaron enla clasificación de especies de aves

    de Suramérica (Remsen et ál. 2004).

    Evaluación de la vegetaciónLa estructura de la vegetación seevaluó en parcelas de 20 x 20 m,cuyo centro coincidió con la parcelade muestreo de aves. Se tomaronen cuenta los siguientes parámetros:número de árboles, altura de árbol,categoría de dap, diversidad de dap(heterogeneidad horizontal), diver-sidad de estratos vegetales (hetero-geneidad vertical), volumen total de

    la vegetación y cobertura vegetal,según metodologías propuestas porChipley et ál. (2003).

     Análisis de los datosSe evaluó la riqueza, la abundancia,la diversidad de especies, la domi-nancia y la equidad para determinardiferencias en la avifauna entre lasdistintas coberturas vegetales. Estosíndices se obtuvieron mediante elprograma BioDiversity Profesional(McAleece et ál. 1997). Se realizaronpruebas no paramétricas de análi-sis de varianza (Kruskal Wallis) yparamétricas (LDS Fisher, Duncan,Tukey) para evaluar diferenciasentre los usos del suelo a partir de lariqueza, abundancia y diversidad deaves, número de árboles, número dearbustos y porcentaje de coberturadel dosel, por medio del progra-ma Infostat / Profesional Versión2005p1 (Di Rienzo et ál. 2005).

    Resultados y discusi nEn total se contabilizaron 11.620individuos pertenecientes a 229especies, 49 familias y 19 órdenes;además se registraron 41 especies deforma oportunista. Las familias quepresentaron la riqueza más alta enlos muestreos fueron los atrapamos-cas (Tyrannidae) con 30 especies,los semilleros (Fringillidae) con 20,los colibríes (Trochilidae) con 14,

    las tángaras y azulejos (Thraupidae)con 13 y las reinitas (Parulidae) con13 (Fig. 1). En cuanto a su impor-tancia, entre los atrapamoscas seencontró una especie endémica y

    cuatro migratorias; entre las tán-garas, dos especies endémicas, unacasi-endémica y una migratoria;entre los semilleros, una migratoriay entre las reinitas, siete especiesmigratorias. Por tanto, estos gru-pos no sólo son importantes por elnúmero de especies que reportan,sino también por su importanciaecológica en el contexto continental.

    La especie más abundante es elazulejo común (Thraupis episcopus;‘blue-gray tanager’) con 1272 indi-

    viduos registrados en 371 puntosde muestreo; le siguen la elaeniacopetona (Elaenia flavogaster ;‘yellow-bellied elaenia’) con550 individuos observados en322 puntos, la suelda crestinegra(Myiozetetes cayannensis; ‘rusty-margined flycatcher’) con 412individuos vistos en 194 puntos, elvolatinero negro (Volatinia jacarina;‘blue-black grassquit’) con 375 indi-viduos en 162 registros, el mielerocomún (Coereba flaveola; ‘banana-quit’) con 370 en 174 registros yel cucarachero común (Troglodytesaedon; ‘house wren’) con 364 indivi-duos en 199 muestreos.

    El uso del suelo con la mayorabundancia promedio de aves porparcela fue el cultivo de frutales(28 individuos), seguido por PMA(25 individuos) y PNA (23 indivi-duos). Los usos del suelo con menorabundancia promedio de aves porparcela fueron PMS, PNS y PDS, con

    promedios de 5,8, 4,83 y 2,29 indivi-duos respectivamente. Los frutales ypasturas naturales y mejoradas conalta densidad de árboles no presen-taron diferencias significativas entreellos, pero sí con respecto a losdemás usos. Todos los usos resulta-ron significativamente distintos delas pasturas mejoradas y natura-les sin árboles (Kruskal-Wallis, H  =317,28; p< 0.0001) (Fig. 2).

    Riqueza de especiesAl sumar los resultados de los ochoperiodos de muestreo y todas lasparcelas, el uso con mayor riqueza deespecies fue el BR con 103 especies

    observadas, seguido por BS y SV con92 y 88 especies respectivamente.Los usos con menor riqueza fueronPMS y PNS, con 45 y 38 especies res-pectivamente. Sin embargo, al anali-zar el número promedio de especiesobservadas por punto de muestreo,el cultivo homogéneo de frutalespresentó la mayor riqueza, con 13especies por punto de muestreo,seguido por las pasturas mejoradas ynaturales con alta densidad de árbo-les; ambas con 12 especies por punto

    de muestreo, sin diferencias signi-ficativas entre ellas, aunque sí conlas demás categorías de uso. En unpunto intermedio estaban los bos-ques de guadua, la sucesión vegetaly los sistemas silvopastoriles inten-sivos que diferían significativamentede las pasturas mejoradas sin árboles–con cuatro especies - y las pasturasnaturales sin árboles -dos especiesen promedio (Kruskal-Wallis, H   =351.00; P 

  • 8/18/2019 A5191e

    5/8

    13Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    menor diversidad se encontró enlas pasturas mejoradas sin árboles(H’= 1,347) y en las pasturas natu-rales sin árboles (H’= 1,075) (Fig. 3).Los cultivos de frutales, las pasturas

    naturales con árboles y las pasturasmejoradas con árboles no resultarondiferentes entre ellos, pero sí mos-traron diferencias altamente signi-ficativas con respecto a los demásusos del suelo. La sucesión vegetalpresentó diferencias significativascon los frutales, pero no con las pas-turas con árboles (Kruskal-Wallis, H  = 53.64; P = < 0.0001) (Fig. 3). Todoslos usos fueron significativamentediferentes de las pasturas mejoradasy naturales sin árboles, excepto la

    cerca viva manejada que no presen-tó diferencias significativas con lapastura mejorada sin árboles.

    En las zonas ganaderas lossistemas silvopastoriles son uninstrumento muy valioso para elganadero, pues incrementan la pro-ductividad de su finca, a la vez quegeneran oportunidades para la con-servación de la diversidad de aves.Este rol ha sido reconocido en zonasganaderas de Colombia (Cárdenas1998), Nicaragua (Pérez et ál. 2004,Harvey et ál. 2003) y Costa Rica(Cárdenas et ál. 2003, Harvey etál. 2003, Lang et ál. 2003, Sáenz yMenancho 2005).

    En este estudio los sistemas sil-vopastoriles con alta densidad deárboles presentaron la mayor abun-dancia, riqueza y diversidad de avesen la cuenca del río La Vieja, porencima incluso de los ecosistemasboscosos, lo que coincide con loreportado por Renjifo (2001). Esto

    pudiera deberse a la matriz de pas-turas sin árboles que circunda yaísla cada vez más los ecosistemasboscosos y que, en consecuencia,influye positiva o negativamente enla abundancia de la avifauna.

    La diversidad en los bosquessecundarios y los bosques ribereñospresentó valores promedio más bajosy significativamente diferentes conrespecto a los frutales, las pasturas

    naturales y mejoradas con alta den-sidad de árboles, pero la diversidadacumulada de estos usos del suelofue la más alta. Esto puede debersea que cada fragmento de bosquesecundario y ribereño tiene asociadoun grupo de especies particular, esdecir que su composición y diversi-dad difiere entre los fragmentos de

    estos tipos de hábitat. A diferencia deestos, los sistemas silvopastoriles conalta densidad de árboles y los culti-vos de frutales comparten una grancantidad de especies, en su mayorparte generalistas y de amplia dis-tribución. Las especies presentes enlos sistemas silvopastoriles son, ensu mayoría, generalistas que ayudan

    Figura 1. Composición de la avifauna presente en sistemas ganaderosde la cuenca del río La Vieja, Colombia, tanto en muestreos como enobservaciones oportunistas.

    Figura 2. Promedios de abundancia y riqueza de aves en paisajesganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia

    Categorías de uso: PDS (pastura degradada), PNS (pastura natural sin árboles),PMS (pastura mejorada sin árboles), CS (cultivos semiperennes, como pláta-no), PNA (pastura natural con árboles), FR (frutales), PMA (pastura mejoradacon árboles), SSP (sistemas silvopastoriles), CM (cercas vivas), GU (guaduales(bosques de bambú)), SV (sucesión vegetal), BR (bosque ribereño), BS (bosquesecundario), BP (bosque primario).Letras diferentes sobre las barras indican diferencias significativas.

       N   ú  m  e  r  o   d  e   i  n   d   i  v   i   d  u  o  s N

     ú m er  o d  e e s  p e c i   e s 

    Uso del suelo Aves

    abundancia Aves riqueza

  • 8/18/2019 A5191e

    6/8

    14 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    a mantener los procesos ecológicosvitales para toda la región, comopolinización, control de plagas y dis-persión de semillas.

    Como era de esperarse, las pastu-ras naturales o mejoradas sin árbolesy las pasturas degradadas por ero-sión presentan los valores más bajosen riqueza, abundancia, diversidad yequidad aviar. Este resultado coin-cide con lo encontrado en otrasáreas del neotrópico dedicadas a laganadería (Cárdenas et ál. 2003) oen ecosistemas modificados (Petit yPetit 2003), donde los sistemas mássimples florística y estructuralmenteson los que aportan menos a ladiversidad.

    Especies de interés para laconservación

    Se observaron 41 especies con algúntipo de interés para la conserva-ción, según el Listado de Áreas deImportancia para Conservaciónde Aves (AICAS) para Colombia(Birdlife International yConservation International 2005),así como Stotz et ál. (1996), Hiltyy Brown (1986, 2001), Renjifo etál. (2002), Álvarez-López y Kattan(1995), Verhelst et ál. (2002) y Roda

    et ál. (2003). Se determinó que haycuatro especies endémicas, dos espe-cies casi endémicas, una especie enpeligro crítico, 39 especies incluidasen el apéndice II de Cites, dos espe-cies incluidas en el apéndice III deCites y 13 especies incluidas en elmanual CITES de Colombia sobrecomercio de animales vivos.

    Las especies endémicas encon-tradas fueron el carpinteritopunteado (Picumnus granadensis;‘grayish piculet’), la asoma candela(Ramphocelus flammigerus; ‘flame-rumped tanager’), el atrapamoscasapical (Myiarchus apicalis; ‘apical fly-catcher’) y el habia copetona (Habiacristata; ‘crested ant-tanager’). Lasespecies casi endémicas son elbatará carcajada (Thamnophilusmultistriatus; ‘bar-crested antshrike’)

    y la tángara rastrojera (Tangaravitriolina; ‘scrub tanager’) que seobservan principalmente en zonasarboladas en el área de estudio.También se observó el sabanerogrillo ( Ammodramus savannarum;‘grasshopper sparrow’), cuya sub-especie  A.s. caucae  es endémicade Colombia. Históricamente estaespecie se encontraba en el alto valledel Cauca, en una extensión de alre-

    dedor de 12.600 km2; sin embargo latotalidad de estos hábitats ha sidotransformada por actividades agrí-colas y pecuarias. Esta subespeciefue incluida en la Lista Azul (de

    alerta temprana) de aves en peli-gro para Colombia (Hilty 1985). Elregistro anterior más reciente de laespecie fue un ave decomisada porla Corporación Autónoma Regionaldel Valle del Cauca hace casi treintaaños, motivo por el cual y por cri-terio de precaución se la consideraen peligro crítico pues cualquierpoblación, en caso de existir, ocupaun hábitat muy reducido (Álvarez-López 2002).

    Los ecosistemas boscosos presen-

    tes en la zona de estudio conservanuna alta diversidad y un númeroimportante de especies; en especialaquellas limitadas o restringidas aeste tipo de hábitat, pero es muyprobable que sus poblaciones esténen declive, como lo afirman Renjifo(2001) y Kattan et ál. (2002). Portal razón no sólo es necesario con-servar este tipo de hábitats, sinotambién interconectarlos. El uso deárboles en las pasturas genera unambiente atractivo para las aves,pues allí encuentran los recursosque requieren y la conectividad conotros paisajes, como lo mencionaHarvey y Haber (1999) y Lang et ál.(2003) para sistemas silvopastoriles,o Jones et ál. (2002) y Petit y Petit(2003) en sistemas agroforestales.Según Renjifo (2001), las evidenciasindican que una matriz de paisajemás compleja puede incrementar lamovilidad de las especies de bosquehacia hábitats similares. Nosotros

    observamos que los fragmentos debosques maduros, secundarios yribereños pueden mantener una avi-fauna diversa, similar a la reportadapor Renjifo (2001), aunque es posi-ble que las poblaciones pequeñashayan desaparecido.

    En este estudio encontramos queel número de especies dependien-tes del bosque es bajo (11%), conuna fuerte tendencia a disminuir

    Figura 3. Diversidad promedio de aves

    Promedio Índice de Shannon (H’ Log base 10) por uso del suelo, diversidad deaves por uso del suelo.

    Letras diferentes sobre las barras indican diferencias significativas. Las catego-rías de uso son las mismas de la Fig. 2.

        Í  n   d   i  c  e   d  e   S   h  a  n  n  o  n   (   l  o  g   1   0   )

    Uso del suelo

  • 8/18/2019 A5191e

    7/8

    15Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    aún más debido a la transformaciónde los ecosistemas originales de lazona andina (Hilty 1985, Kattan et ál.1994, Sadeghian et ál. 1998, Renjifo1999, Etter y van Wyngaarden 2000).

    La mayoría de estas especies seencuentran restringidas a los bosquesribereños, secundarios y de guadua,y presentan diferencias significativascon respecto a los demás usos del suelo.Sin embargo, en algunas ocasiones seobservaron especies dependientes delbosque aventurándose a cruzar a tra-vés de los ecosistemas transformadosen busca de ecosistemas boscosos;tales sistemas transformados podríanser una alternativa plausible, ante lainminente extinción de esas espe-

    cies. En las pasturas sin árboles nose registraron especies dependien-tes del bosque. De no modificarselas prácticas ganaderas tradicionales,aumentará al deterioro aceleradode la diversidad, en especial de lacomposición y tamaño de las comu-nidades originales de aves (Renjifo1999).

    Los hábitats de crecimientosecundario en las regiones tropica-les son muy importantes, tanto paralas especies residentes como paralas migratorias (Loiselle y Blake1994, Hutto 1989). Este tipo deecosistema, sin embargo, es el másafectado por el corte y la quemapara desarrollar actividades agro-pecuarias que interrumpen el paso“natural” hacia sistemas más com-plejos, tanto en composición de avesy plantas como de estructura vegetal.Las especies con interés para la con-servación representan el 23% de lasespecies observadas. La mayoría de

    ellas se encuentran en el ApéndiceII de CITES (Roda et ál. 2003) y losusos que más reportan son las pas-turas mejoradas con alta densidadde árboles, los bosques ribereños ylos bosques secundarios. Así pues,los sistemas silvopastoriles con altadensidad de árboles podrían man-tener ciertos niveles de complejidadestructural que brindan a dichasespecies un hábitat alternativo ante

    un panorama que sólo augura suinminente desaparición, por pérdidade los ecosistemas originales.

    Conclusiones

    Los sistemas silvopastoriles con altadensidad de árboles presentan lamayor riqueza, diversidad y abun-dancia de aves, lo que confirma queestos usos del suelo son una prácticade manejo amigable para la biodi-versidad. Los valores más bajos deriqueza, abundancia y diversidad deaves se encontraron en las pasturasnaturales o mejoradas sin árboles,debido a la poca oferta de recursosalimenticios, de percha o refugio.

    Los remanentes boscosos (gua-duales, bosques secundarios ybosques ribereños) albergan a lamayoría de especies de aves depen-dientes del bosque; es evidente,entonces, que su aporte a la conser-vación de avifauna en el contextoregional es alto.

    Los sistemas silvopastoriles conalta densidad de árboles aumentanla conectividad entre ecosistemas yfacilitan el movimiento de algunasespecies que se encuentran restrin-gidas a hábitats boscosos.

    Como ecosistema intermedioentre los usos manejados y los bos-cosos, las sucesiones vegetales tienengran importancia en la conservaciónde la avifauna, ya que sirven como

    interfase o amortiguador para lasespecies dependientes del bosque.Además, desempeñan un papel vitalen el desarrollo de los ecosistemaspues son el eslabón entre los siste-mas boscosos, los manejados conalta densidad de árboles y los quetienen pocos árboles.

     AgradecimientosEste trabajo se realizó en el marco del

    proyecto “Valoración de los bienes y

    servicios ambientales de la biodiver- sidad para el desarrollo sostenible de

    paisajes rurales Colombianos: Complejo

    Ecorregional Andes del Norte” , ejecuta-

    do por el Centro de Investigaciones y

    Estudios en Biodiversidad y Recursos

    Genéticos (CIEBREG) con el apoyo

    de COLCIENCIAS. Agradecemos a la

    Corporación Autónoma Regional del

    Valle del Cauca (CVC) por su apoyo

    logístico y los análisis de laboratorio

    realizados mediante los convenios

    CVC-CIPAV 202 de 2002 y CVC-

    CIPAV 056 de 2005. Además se contócon el apoyo del proyecto Enfoques

    Silvopastoriles Integrados para el

    Manejo de Ecosistemas   financiado por

    el GEF-Banco Mundial y FAO-LEAD y

    del Proyecto Fortalecimiento del Centro

    para la Investigación en Sistemas

    Sostenibles de Producción Agropecuaria

    (CIPAV) financiado por COLCIENCIAS –

    SENA (Contrato 480-2008).

    Las aves son uno de los grupos más afectados por la fragmentación de los bosques

       F  o   t  o  :   D  a  v   i   d   F  a   j  a  r   d  o ,

       A  r  c   h   i  v  o   C

       I   P   A   V .

  • 8/18/2019 A5191e

    8/8

    16 Recursos Naturales y Ambiente/no. 58

    Literatura citada

    Álvarez-López, H. 2002. Ammodramus savannarum. In Renjifo, LM; Franco-Maya, AM; Amaya-Espinel, JD; Kattan, G; López-Lanús, B. (Eds.).Libro rojo de aves de Colombia. Bogotá, Colombia, Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Ministerio del Medio Ambiente. Serie Libros Rojos de EspeciesAmenazadas de Colombia.

    Álvarez-López, H; Kattan, G. 1995. Notes on the conservation status ofresident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. BirdConservation International 5: 137-144.

    Birdlife International. 2004. State of the world’s birds 2004: indicators for ourchanging world. Cambridge, United Kingdom.

    Birdlife International y Conservation International. 2005. Áreas importantes parala conservación de las aves de los Andes tropicales: Sitios prioritariospara la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador, BirdlifeInternational, 769 p. (Serie de conservación de Birdlife No. 14).

    Canevari, P; Castro, G; Sallaberry, M; Naranjo, LG. 2001. Guía de los chorlosy playeros de la región Neotropical. Santiago de Cali, Colombia,American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para lasAméricas, Manomet Conservation Science, Asociación Calidris.

    Cárdenas, G. 1998. Comparación de la composición y estructura de laavifauna en diferentes sistemas de producción. Tesis de Grado. Cali,Colombia, Universidad del Valle.

    Cárdenas, G; Harvey, CA; Ibrahim, M; Finegan, B. 2003. Diversidad y riquezade aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas,Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10(39– 40): 78-85.

    Chipley, R; Wallace, G; Naranjo, LG. 2003. Manual para el monitoreo debiodiversidad. Washington DC, American Bird Conservancy. 42 p.

    Di Rienzo, JA; Balzarini, M; Casanoves, F; González, L; Tablada, M; Robledo,CW. 2005. InfoStat / Profesional. Versión 2005p1. Córdoba,Argentina, Universidad Nacional de Córdoba.

    Etter, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy.  In  CEREC,Fundación Alejandro Ángel Escobar (Eds.). Nuestra diversidadbiológica. Bogotá, Colombia. p. 43-61.

    Etter, A; van Wyngaarden, W. 2000. Patterns of landscape transformationin Colombia, with emphasis in the Andean region. Ambio 29(7):432-439.

    FAO. 2002. Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido.Roma, Italia.

    Harvey, CA; Haber, W. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversityin Costa Rican pastures. Agroforestry Systems 44: 37-68.

    Harvey, CA; Villanueva, C; Villacís, J; Chacón, M; Muñoz, D; López, M;Ibrahim, M; Gómez, R; Taylor, R; Martínez, J; Navas, A; Sáenz, J;Sánchez, D; Medina, A; Vílchez, S; Hernández, B; Pérez, A; Ruiz,F; López, F; Lang, I, Kunth, S; Sinclair, FL. 2003. Contribuciónde las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica delos paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en lasAméricas. 10(39-40): 30-39.

    Hilty, SL. 1985. Distributional changes in the Colombian avifauna: a preliminaryblue list.  In  Buckley, PA; Foster, MS; Morton, ES; Ridgely, RS;Buckley, FG. (Eds.). Neotropical Ornithology. Lawrence, Kansas,USA, American Ornithologist’s Union. Ornithological MonographsNº 36. p. 1000-1012.

    Hilty, SL; Brown, WL. 1986. A guide of the birds of Colombia. Princeton, NJ,USA, Princeton University Press.

    Hilty, SL; Brown, WL. 2001. Guía de las aves de Colombia. TraducciónÁlvarez-López, H. Washington DC, American Bird Conservancy.

    Hutto, RL. 1989. The effect of habitat alteration on migratory land birds in awest Mexican tropical deciduous forest: a conservation perspective.Conservation Biology 3(2):138-148.

    Jones, J; Ramoni-Perazzi, P; Carruthers, EH; Robertson, RJ. 2002. Speciescomposition of bird communities in shade coffee plantations in theVenezuelan Andes. Ornitología Neotropical 13:397-412.

    Kattan, G; Álvarez-López, H; Giraldo, M. 1994. Forest fragmentation and birdextinctions: San Antonio eighty years later. Conservation Biology8:138-146.

    Kattan, G; Hernández, OL; Rojas, V; Trujillo, A; Murcia, C. 2002. Diseño de unsistema regional de áreas protegidas para el Eje Cafetero. InformeFinal Fase 1: Análisis de representatividad. Bogotá, Colombia,Fundación EcoAndina / Wildlife Conservation Society, WWF-Colombia.

    Lang, I; Gormley, LHL; Harvey, CA; Sinclair, FL. 2003. Composición dela comunidad de aves en cercas vivas del Río Frío, Costa Rica.Agroforestería en las Américas 10(39-40): 86-92.

    Loiselle, BA; Blake, JG. 1994. Annual variation in birds and plants of a tropical

    second-growth woodland. Condor 96(2): 368-380.McAlpine, CA; Etter, A; Fearnside, PM; Seabrook, L; Laurance, W. 2009.

    Increasing world consumption of beef as driver of regionaland global change: A call for policy action based on evidencefrom Queensland (Australia), Colombia and Brazil. GlobalEnvironmental Change 19(1): 21 – 33.

    McAleece, N; Lambshead, PJD; Paterson, GLJ; Gage, JD. 1997. BioDiversityProfessional, version 2 Beta. Edinburgh, Scotland, The NaturalHistory Museum, Scottish Association for Marine [email protected].

    Murgueitio, E; Ibrahim, M; Ramírez, E; Zapata, A; Mejía, CE; Casasola, YF.2003. Usos del suelo en fincas ganaderas: guía para el pago deservicios ambientales en el proyecto Enfoques SilvopastorilesIntegrados para el Manejo de Ecosistemas. Cali, Colombia, CIPAV,CATIE, NITLAPAN.

    NAS (National Audubon Society). 1994. Field guide to birds, Eastern Region,North America. New York.

    Peterson, RT. 1990. A field guide to Western birds. New York, HoughtonMifflin Company.

    Petit, LJ; Petit, DR. 2003. Evaluating the importance of human-modified lands forNeotropical bird conservation. Conservation Biology 17(3): 687-694.

    Pérez, AM; Ramírez, F; Arana, I; Ramírez, I; Sotelo, M. 2004. Composicióny riqueza de aves, moluscos y plantas asociadas con sistemassilvopastoriles de Matiguás y Río Blanco, Dpto. de Matagalpa,Nicaragua. Managua, Nicaragua, Asociación Gaia. Informe deconsultoría presentado a CATIE. 33 p.

    Remsen, JV, Jr.; Jaramillo, A; Nores, AM; Robbins, MB; Schulenberg, TS; Stiles,FG; da Silva, JMC; Stotz, DF; Zimmer, KJ. 2004. A classificationof the bird species of South America. American Ornithologists’Union. Disponible en http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html

    Renjifo, LM. 1999. Composition changes in a sub-Andean avifauna alter longterm forest fragmentation. Conservation Biology 13(5): 1124-1139.

    Renjifo, LM. 2001. Effect of natural and anthropogenic landscape matrices onthe abundance of sub-Andean bird species. Ecological Applications

    11(1):14-31.Renjifo, LM; Franco-Maya, AM; Amaya-Espinel, JD; Kattan, G; López-Lanús,

    B. (Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Bogotá, Colombia,Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Libros Rojos deEspecies Amenazadas de Colombia.

    Roda, J; Franco, AM; Baptiste, MP; Múnera, C; Gómez, DM. 2003. Manualde identificación CITES de aves de Colombia. Bogotá, Colombia,Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Serie de Manuales de Identificación CITES de Colombia.

    Rodríguez, JV; Hernández, JI. 2002. Loros de Colombia. Bogotá, Colombia,Conservation International. Tropical Field Guide Series.

    Reynolds, RT; Scott, JM; Nussbaum, RA. 1980. A variable circular-plot methodfor estimating bird numbers. Condor 82:309-313.

    Sadeghian, S; Calle, Z; Calle, N. 1998. Efectos de la transformación de sistemascafeteros en el departamento de Quindío. Armenia, Colombia,

    Corporación Autónoma Regional del Quindío.Sáenz, JC; Menancho, RM. 2005. Riqueza y abundancia de las aves migratorias

    en paisajes agropecuarios de Esparza, Costa Rica. Zeledonia(Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica) 9(1):10-21.

    Sekergiolu, ÇH; Daily, GC; Ehrlich, PR. 2004. Ecosystem consequences of birddeclines. Proceedings of the National Academy of Sciences 101(52):18042-18047. Disponible en www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.0408049101

    Sibley, DA. 2000. The Sibley guide to birds. New York, Alfred Kopf Publisher.

    Stotz, DF; Fitzpatrick, JW; Parker, TA; Moskovits, DK. 1996. Neotropicalbirds, ecology and conservation. Chicago, USA, The University ofChicago Press.

    Verhelst, JC; Botero, J; Orrego, O; Fajardo, D. 2002. El carpinterito gris, Picumnus granadensis, en las regiones cafeteras de Colombia. Caldasia (24)1:201.