27
 L  AS CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA CONTEMPORARY PEDAGOGIC CURRENTS AND TEACHING STYLES IN THE PHYSICAL EDUCATION  Jaime Borda Hurtado 1  María Juana Ormeño T ercero  2 RESUMEN El estudio abordó las principales Corrientes Pedagógicas Contemporáneas que han marcado y marcan la formación del hombre. Se ha considerado los componentes de cada una de ellas, analizándolas y comparándolas con los Estilos o Métodos de Enseñanza en la Educación Física propuestos por Muska Mosston; se tomó como aspectos básicos la concepción educativa, los propósitos de la enseñanza, las relaciones profesor alumno, los contenidos educativos, la metodología y la evaluación. Se ejecutó una investigación descriptivo comparativa, la que tuvo como propósito determinar la relación existente entre los Estilos de Enseñanza de la Educación Fís ica y las Corrientes Ped agógicas, arribándose a la conclusión de que los Estilos de Enseñanza guardan una relación d irecta con la concepción educativa de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Palabras clave: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, Estilos de enseñanza en Ed ucación Física 1 Docente Asocia do D .E. del Depa rtamento Académico de Educación Física, Facultad de Educa- ción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected] 2 Docente Asociada D.E. del Departamento Académico de Educación Física, Facultad de Educa- ción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos E-mail: [email protected] Investigación Educativa Vol. 14 N.º 26, 81-106 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852

a07v14n26

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mgmfgm

Citation preview

  • 81Invest. educ. 14 (26), 2010

    LAS CORRIENTES PEDAGGICAS CONTEMPORNEAS Y LOS ESTILOS DE ENSEANZA EN LA EDUCACIN FSICACONTEMPORARY PEDAGOGIC CURRENTS AND TEACHING STYLES IN THE PHYSICAL EDUCATION

    Jaime Borda Hurtado1

    Mara Juana Ormeo Tercero2

    RESUMEN

    El estudio abord las principales Corrientes Pedaggicas

    Contemporneas que han marcado y marcan la formacin del

    hombre. Se ha considerado los componentes de cada una de

    ellas, analizndolas y comparndolas con los Estilos o Mtodos de

    Enseanza en la Educacin Fsica propuestos por Muska Mosston;

    se tom como aspectos bsicos la concepcin educativa, los

    propsitos de la enseanza, las relaciones profesor alumno, los

    contenidos educativos, la metodologa y la evaluacin. Se ejecut

    una investigacin descriptivo comparativa, la que tuvo como

    propsito determinar la relacin existente entre los Estilos de

    Enseanza de la Educacin Fsica y las Corrientes Pedaggicas,

    arribndose a la conclusin de que los Estilos de Enseanza

    guardan una relacin directa con la concepcin educativa de las

    Corrientes Pedaggicas Contemporneas.

    Palabras clave: Corrientes Pedaggicas Contemporneas, Estilos

    de enseanza en Educacin Fsica

    1 Docente Asociado D.E. del Departamento Acadmico de Educacin Fsica, Facultad de Educa-cin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected]

    2 Docente Asociada D.E. del Departamento Acadmico de Educacin Fsica, Facultad de Educa-cin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos E-mail: [email protected]

    Investigacin EducativaVol. 14 N. 26, 81-106Julio-Diciembre 2010,

    ISSN 1728-5852

  • 82 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    AbSTRACT

    he study is about the principals Contemporary Pedagogic Currents

    that have marked and mark the formation of the man. It has been

    considered the components of each one of them, analyzing

    them and comparing them with Styles or Teaching Methods of

    the Physical Education, proposed by Muska Mosston; was taken

    as basic aspects the educational conception, the purposes of

    the education, the relationships between teacher-student, the

    educational contents, the methodology and the evaluation. There

    was executed a investigation descriptive comparative, which had

    as intention determine the existing relation between Teaching Styles

    of the Physical Education and the Pedagogic Currents, reaching at

    the conclusion that the Teaching Styles have a direct relation with

    the educational conception of Pedagogic Currents.

    Keywords: Contemporary Pedagogic Currents, Teaching Styles in

    the Physical Education

    INTRODUCCIN

    El estudio tiene como inters, dar a conocer la relacin existente en-tre las Corrientes Pedaggicas Contemporneas como: la Tradicional, la Conductual, la Activa, la Social, la Personalizada, la Constructivista y la Conceptual y los Estilos de enseanza aplicados en la Educa-cin Fsica propuestos por Muska Mosston en 1966, el uso que se le ha dado a estos, ha ido cambiando de una concepcin cerrada, de producto, conductual, a una concepcin abierta, de proceso y eco-lgica, tal como lo sealan Sicilia & Delgado (2002: 27), los Estilos de enseanza: como el Mando Directo, la Enseanza basada en la tarea, la Enseanza recproca, Constitucin de pequeos grupos, el Estilo de Inclusin, de Autoevaluacin, el Descubrimiento Guiado, el Resolucin de Problemas han marcado profundamente el desarrollo de la Educacin Fsica en razn de que en palabras de Santos Berro-cal (1996) en el prlogo a la versin espaola, permitieron identificar y aclarar el comportamiento docente; afirmaba que la enseanza in-tencionada garantizaba el trabajo bien hecho y que el ms preciado objetivo era conseguir la independencia el alumno (p. 11).

    Se aborda en primer lugar a las Corrientes Pedaggicas Contempor-neas, en lo que a sus componentes bsicos se refiere, tales como la Concepcin Educativa, los propsitos, las relaciones profesor alumno,

  • 83Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    el contenido educativo, la metodologa y la evaluacin; mostrndose las diferencias y similitudes entre ellas, se realiza el anlisis compa-rativo entre las ideas fuerza de las diferentes Corrientes Pedaggicas Contemporneas y los Estilos de Enseanza en Educacin Fsica.

    ObJETIVO:

    Este estudio tuvo como propsito determinar la relacin entre las Co-rrientes Pedaggicas Contemporneas y los Estilos o Mtodos de Enseanza de la Educacin Fsica propuestos por Muska Mosston.

    METODOLOGA:

    El diseo del presente estudio es Descriptivo comparativo

    Se observ las variables:

    Estilos o Mtodos de Enseanza de la Educacin Fsica

    Corrientes Pedaggicas Contemporneas

    Se us la tcnica del Anlisis documental

    MARCO TERICO1. Las Corrientes Pedaggicas Contemporneas

    Entendemos las Corrientes Pedaggicas Contemporneas como las representaciones conceptuales o teoras pedaggicas que surgen de la realidad, planteando los elementos que debe tener una Pedagoga, fundamentndose en teoras psicolgicas, sociolgicas y antropolgi-cas, considerando la multidimensionalidad del hombre.

    Los componentes bsicos que nos han servido para el anlisis de las diferentes Corrientes han sido, la concepcin educativa, el propsito de la enseanza, la relacin profesor - alumno, el contenido, la meto-dologa y la evaluacin.

    1.1. La Corriente Pedaggica Tradicional

    La Corriente Pedaggica Tradicional segn Bonilla, C. (1991) concibe a la Educacin como un acto exclusivamente acadmico, que se da al interior del aula, descontextualizado, referido a la transmisin de co-

  • 84 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    nocimientos (p.30); tiene como propsito transmitir saberes especfi-cos y las valoraciones aceptadas socialmente, se busca la formacin de trabajadores rutinarios y de servicios, las relaciones profesor son verticales, con el poder en el docente, al alumno se le asigna un papel pasivo, de sumisin y obediencia; los contenidos estn constituidos por informaciones y normas socialmente aceptadas, son extensos, el desarrollo de estos en su totalidad es la tarea ms importante del docente; Valer, L. (2003) seala que como mtodo se utiliza la clase magistral y como procedimiento didctico predilecto, la exposicin oral, hecha de manera descriptiva reiterada y severa lo que garantiza el aprendizaje (p.15); y la evaluacin, tiene como finalidad determinar hasta que nivel se han memorizado los conocimientos transmitidos al alumno.

    1.2. La Corriente Pedaggica Conductual

    La Corriente Pedaggica Conductual concibe a la Educacin como factor de movilidad, ascenso y armona social; los propsitos estn dados por el planteamiento de objetivos y metas educativas en trmi-nos de de resultados observables, se busca la formacin del hombre eficiente; las relaciones profesor alumno se presentan como cordia-les, pero superficiales, con la autoridad y capacidad de decisin en el docente; en cuanto al contenido, estos se formulan aprovechando los adelantos tecnolgicos siendo cuidadosamente seleccionados y programados; la metodologa se reviste de cierto activismo tcnico, caracterizndose por la interaccin de los alumnos con los materiales educativos; la evaluacin aplicada al estudiante servir para la com-probacin de los cambios de conducta observables en l. El objeto de estudio del Conductismo fue la conducta como fenmeno observable y medible, basado en estmulos (E) y respuestas (R). Entre los estudio-sos que destacan en esta Corriente tenemos a: E. Thorndike, (1874-1949), John Broadus Watson (1878-1958) y Burrhus Frederic. Skinner, nacido en 1904.

    1.3. La Corriente Pedaggica Activa

    La Pedagoga activa surge como respuesta a las formas de ensean-za imperante representada por la Escuela tradicional, esta Corriente concibe la Educacin como proceso orientado al nio, defiende la

  • 85Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    accin como garanta del aprendizaje, se promueve la humanizacin de la enseanza en un ambiente de libertad, el propsito es educar por la vida y para la vida, para que mediante experiencias vitales el individuo domine su realidad, particularmente interpersonal y socio-grupal, se da oportunidad al nio de confiar en s mismo; la relacin profesor alumno se basa en la consideracin del nio con derechos y deberes, con capacidades e intereses propios, el nio siendo sujeto y no objeto de la prctica; los contenidos educativos deben provenir de la naturaleza y de la vida misma, siendo seleccionados de manera que permitan la participacin de todos los educandos; la metodologa utilizada corresponde al mtodo inductivo, se aplica estrategias adap-tadas al ritmo de cada estudiante, se privilegia el actuar del nio y su experimentacin, se da oportunidad al alumno de experimentar entre aspiracin y realidad, se rescata las actividades al aire libre, el juego y los proyectos; con referencia a la evaluacin se valora la propuesta del alumno en la ejecucin de su trabajo, as como tambin el nivel de aprendizaje sugerido por el alumno.

    A la Pedagoga Activa tambin se le conoce como Escuela Nueva, entre los movimientos ms destacados tenemos a: las Escuelas Mon-tessori, las Escuelas del Plan Dalton, las Escuelas Waldorf: y las Es-cuelas Freinet.

    1.4. La Corriente Pedaggica Personalizada

    La Corriente Pedaggica Personalizada sostiene que la Educacin debe realizarse de acuerdo a las caractersticas de cada persona, considerndose a sta como un todo biolgico, psicolgico y social; el propsito que se persigue es la formacin personal con notas de singularidad, autonoma, apertura, libertad, responsabilidad, tomando como base el fundamento cristiano; las relaciones profesor alumno, son de empata, de valoracin mutua en el rol que le compete a cada uno, el profesor debe suscitar en el alumno una actitud que lo lleve a un compromiso con su propia educacin; los contenidos educativos deben provenir de la naturaleza y de la vida misma, deben brindar ex-periencias que formen al alumno en el esfuerzo, con sentido de lucha; las actividades deben implicar usar la libertad con responsabilidad y permitir la auto evaluacin de las tareas; en cuanto a la metodologa el cmo no est en las tcnicas, en los procesos, en los mtodos, sino en el fondo de cada uno, es decir, se debe suscitar en el alumno, la

  • 86 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    reflexin, la toma de conciencia. Se recurre a estrategias que permitan analizar, comparar y contrastar, el estudiante debe reflexionar y obte-ner conclusiones sobre su propia ejecucin y la evaluacin apunta a evitar que el sistema educativo sea rgido, se permite repetir la tarea para mejorarla y corregirla, tambin la creatividad en las acciones que desarrolle el alumno, se valora la responsabilidad, la libertad y el es-fuerzo del alumno. Entre los representantes ms destacados en esta Corriente Pedaggica figuran Carl Rogers y Vctor Garca Hoz.

    1.5. La Corriente Pedaggica Social

    La Corriente Pedaggica Social considera que la Educacin debe es-tar orientada a la transformacin de la sociedad, llevndola hacia la equidad, la cooperacin; la educacin como fuente del conocimiento e intercambio de experiencias; la Educacin debe centrarse en la for-macin de seres productores polivalentes, es decir hombres capa-ces de transformar la sociedad actual, llevndola haca una ms justa.

    Son las ideas de Marx y Engels las que han marcado profundamente lo actuado en esta Corriente Pedaggica, as Palacios, J. (1997) citado por Valer (2003) considera dos puntos principales a tomar en cuenta que son: el Principio de la combinacin de Educacin y trabajo pro-ductivo y la defensa de la polivalencia o multilateralidad del hom-bre como objetivo central de la Educacin. El italiano Antonio Gramsci es uno de los representantes ms destacados en Europa y en Am-rica Latina Paulo Freire es uno de los abanderados de esta Corriente quien en expresin de Joachim Schroeder (1994), mencionado por Valer (2003) levanta su voz para cuestionar totalmente la educacin pblica organizada; rechaza el sistema escolar en su estructura actual, porque la clase dominante la utiliza en su provecho como instrumento de adaptacin y sometimiento.

    El propsito que se persigue es la formacin del hombre preparado en y para el trabajo, quien al interactuar con sus compaeros adquiere y aplica conocimientos, adems de poner en prctica valores como la equidad la cooperacin, la justicia, se asimila la prctica social para formar productores polivalentes, se pretende un hombre formado para lograr su emancipacin en todos los aspectos de la vida social; los contenidos seleccionados deben ser los ms estables como por ejemplo las Ciencias naturales, la Gramtica, la incorporacin de estos

  • 87Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    contenidos deben servir para producir el desarrollo cognitivo, fsico y tecnolgico, asimismo atender a la capacidad crtica y la discusin comunitaria, la metodologa debe privilegiar un aprendizaje participati-vo y colaborativo en la escuela y la comunidad, se hace uso de la me-todologa problmica, recurrindose a la formacin o participacin en los Crculos culturales. La Evaluacin est referida a la valoracin del desarrollo cognitivo y fsico del alumno, as como a su conocimiento y uso de las tecnologas para el cambio social.

    1.6. La Corriente Pedaggica Constructivista

    Pedaggicamente se puede definir a la Corriente Constructivista como la corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interacta con su entorno; considera que el ce-rebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma.

    El Constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que el co-nocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo que el alum-no tiene que tratar de descubrir en el aprendizaje.

    Entre los investigadores que participan de un enfoque psicolgico constructivista tenemos al suizo Jean Piaget, a Lev Vigotsky en la an-tigua Unin Sovitica, a David Ausubel y Jerome Brunner de los Esta-dos Unidos.

    En el Mdulo Didctico Pedagoga del Sistema Modular (2003, p. 147) se expresa que los postulados de la Pedagoga Constructivista son:

    1. El aprendizaje escolar no es slo recepcin, reflejo o copia de un saber terminal transmitido; el aprendizaje debe ser la reconstruccin viva, palpitante, de ese saber, a travs de las cualidades personales que responden a la idiosincrasia de cada individuo.

    2. El aprendizaje es el ms importante factor que dinamiza el desarro-llo de una nacin. A su vez, el desarrollo de una nacin exige mejores modelos de aprendizaje

    3. El alumno es el ltimo y principal actor de su propio aprendizaje.

  • 88 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    4. El maestro en consecuencia, ve aumentada su responsabilidad, pues se convierte en orientador, guiador, coordinador, facilitador del aprendizaje por tanto debe estar mejor preparado que nunca. Su mi-sin siempre ha sido esta, slo que ahora debe estar ms consciente de su propia capacitacin. Esta puede lograrse con una permanente autoeducacin.

    5. La estructura bsica del Constructivismo Pedaggico est com-puesta por tres componentes: la tarea del educando, la elaboracin cognitiva y la intervencin pedaggica. El maestro es quien lleva al alumno a encontrar el conocimiento, reelaborarlo, plasmarlo, a facili-tar su comprensin y tambin a internalizar valores en su conciencia. Ahora es un gua que proporciona todos los elementos para que el alumno descubra por s mismo, el saber y ponga de manifiesto todas sus competencias.

    Los contenidos educativos son seleccionados en atencin a las nece-sidades del hombre moderno, privilegiando las actividades que atien-dan a las posibilidades, necesidades e intereses del alumno, de tal suerte que aseguren la construccin de aprendizajes significativos. En cuanto a la metodologa se utiliza diferentes estrategias didcticas de aprendizaje, se recurre a los llamados mtodos por bsqueda, se acepta e impulsa la autonoma e independencia del estudiante, recu-perando la relacin teora prctica teora.

    La evaluacin corresponde a la valoracin de todo lo actuado por el educando, el educador, por el proceso en s. Se pone especial cuidado a las caractersticas cognitivas, fsicas y socioemocionales del alum-no, al considerar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

    1.7. La Corriente Pedaggica Conceptual

    Esta concepcin educativa se centra en la formacin de la persona orientada hacia el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, a tono con las exigencias del siglo XXI, pretende el enfrentamiento exitoso de la persona ante las dificultades de la sociedad en la era del conocimiento.

    De Zubira, Alejandro (2004), seal Esta Corriente tiene como pro-psito desarrollar la habilidad para adquirir, analizar y producir conoci-miento, y desarrollar competencias afectivas (p. 275) Dicho de otro

  • 89Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    modo, el propsito fundamental es formar seres humanos amorosos, ticos, talentosos, creadores, competentes, que comprendan el len-guaje de la ciencia, la actividad fsica, la tecnologa y el arte; en un solo trmino: Analistas Simblicos. El analista simblico es una persona con elevada capacidad intelectual y creativa, asociada tambin con una alta sensibilidad y tacto social e interpersonal.

    Las relaciones profesor alumno son concebidas de manera democr-tica, con deberes y derechos compartidos en donde el profesor asu-me el papel de tutor, ya que disea, coordina y asesora el trabajo del alumno y en donde como mediador de un proceso en el que, tambin l aprende, investiga y produce conocimiento, siendo su misin pri-mordial desarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a cada etapa del pensamiento de sus alumnos; el contenido est repre-sentado por los conocimientos organizados y fundamentales de las disciplinas llamadas Instrumentos de conocimiento, seleccionados en relacin al nivel de desarrollo alumno; la metodologa promueva el pensamiento crtico, reflexivo, habilidades y valores al ensear al alumno a solucionar problemas reales y significativos y la evaluacin para verificar la habilidad de analizar y adquirir conocimientos. Apunta a valorar la comprensin del saber. Se propone como meta de la Edu-cacin Bsica, el desarrollo del pensamiento hacia niveles categoria-les, de manera que se pueda acceder a las ciencias. Entre los repre-sentantes ms destacados tenemos a los hermanos Julin y Miguel De Zubira Samper.

    Relacin de los Estilos de enseanza de la Educacin Fsica con las Corrientes Pedaggicas Contemporneas

    Vsquez, B. (2001:67) seala que la Educacin Fsica se define a partir de dos parmetros fundamentales: el cuerpo y el movimiento, y se-gn se entiendan cada uno de ellos, la Educacin Fsica tendr un en-foque u otro y desarrollar unas metodologas especficas de acuerdo a dichas concepciones.

    El nfasis puesto por la Educacin Fsica histrica en el desarrollo de los movimientos humanos como base de habilidades y destrezas olvid en gran medida, el tratamiento del cuerpo como una realidad existencial.

  • 90 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    El paradigma dominante del cuerpo mquina gener una forma de entender el movimiento regido por las leyes biofsicas y bioqumicas; a su vez produjo un marco investigador propio y desarroll una deter-minad forma de ensearlo y aprenderlo. Es el paradigma biomotriz que sustenta las prcticas llamadas fsico-deportivas.

    Las corrientes educativas que se han ido configurando alrededor del concepto de Educacin Fsica en el siglo XX segn Vzquez, B. (1989) son.

    Educacin Fsico-deportiva o el llamado cuerpo acrobtico, la Edu-cacin Psicomotriz: o el cuerpo pensante, la Expresin Corporal: o el cuerpo comunicacin y la Sociomotricidad ha dado lugar a un nuevo paradigma: la Praxeologa motriz que se presenta como un co-nocimiento transdisciplinar que engloba los datos aportados por las otras ciencias de la motricidad y que corresponde a Parlebas, P.

    El comportamiento del profesor de Educacin Fsica al interactuar con el educando revela la puesta en prctica de una determinada con-cepcin de la Educacin Fsica, la misma que refleja una Corriente Pedaggica imperante en l.

    El Contenido como componente de anlisis de una corriente Peda-ggica requiere ser definido, as lo expresa Dewey (1926) citado por Romn Prez, M. (2004:193) quien considera a los contenidos esco-lares como transmisin de la cultura social en sus diversas formas de hacer, pensar y sentir. Por otra parte Stenhouse (1984) tambin citado por Romn Prez entiende a los contenidos escolares como el capital intelectual, emocional y tcnico con que cuenta una sociedad aplica-do como forma de transmisin cultural, cuyas caractersticas bsicas son: es transmitido, es aprendido y es compartido

    En su Tesis doctoral Penalva. J. (2003: 32) seala que lo primero que aparece cuando nos enfrentamos al hecho educativo es una relacin de personas: educador frente al alumno, alumno frente al educador. La realidad de la educacin depende de cmo se conciba esta rela-cin. Uno es el que ensea y otro el que es enseado.

    Los objetivos de la enseanza determinan la intencionalidad de los procesos educativos a vivir por el educando, los mismos que debie-ran apuntar a la formacin equilibrada de la personalidad de este; los

  • 91Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    propsitos varan en atencin al momento histrico, poltico, social y econmico que le ha tocado vivir al educando.

    En lo que concierne a la metodologa, siguiendo la propuesta de Sicilia y Delgado (2002) de redefinir el Estilo de Enseanza como la manera, relativamente estable en que el profesor de manera reflexi-va adapta su enseanza al contexto, los objetivos, el contenido y los alumnos, interaccionando mutuamente y adoptando las decisiones al momento concreto de la enseanza y aprendizaje de sus alumnos; consideramos que la habilidad del educador est determinada por la claridad que este tenga del tipo de hombre que pretende formar. As podr recurrir a los Estilos que fomentan la individualizacin, la socia-lizacin, la creatividad, la participacin del alumno en la enseanza o a aquellos que lo impliquen directamente en el mbito cognitivo; as por ejemplo tenemos que Bravo, N. (2005:190) expresa que el pro-psito central de la didctica problmica es la problematizacin del conocimiento y la cultura en la perspectiva de potenciar y desarrollar las capacidades del sujeto de aprendizaje para construir, desde los contextos, instrumentos del pensamiento-conocimientos (nociones, proposiciones, conceptos, categoras, principios, teoras), a travs del despliegue y la accin de los sistemas operacionales (intelectua-les, psicolingsticos, motrices y expresivos).

    Con respecto a la evaluacin Lleix, T. (2003:198) expresa Hoy en da nadie duda que la evaluacin forma parte del proceso educativo y debe utilizarse con vistas a la mejora del mismo. De esta manera, en el rea de educacin fsica, al igual que en el resto de disciplinas, la evaluacin afectar: al proceso de aprendizaje del alumnado y a los resultados de los mismos; a la intervencin del profesor y su actividad docente; a los recursos y materiales didcticos y al currculum.

    ANLISIS Y DISCUSIN

    El anlisis de la Corriente Pedaggica Tradicional nos permiti encon-trar que existe una relacin directa con el Estilo del Mando Directo por cuanto las lneas de pensamiento y de actuacin corresponden a la Corriente Pedaggica Tradicional, as se concibe a la Educacin Fsi-ca como desarrolladora de cualidades y destrezas fsicas, centrada en el fortalecimiento del cuerpo; el propsito es aprender a hacer la tarea en un perodo corto e instruir fsica e individualmente al estudiante;

  • 92 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    las relaciones profesor -alumno son verticales basadas en la autori-dad del profesor y la dependencia del alumno; el contenido deriva directamente de las capacidades fsicas y coordinativas; referente a la metodologa, se utiliza la clase magistral; y la evaluacin est referida a una distancia o altura a alcanzar, a un nmero de repeticiones a un tiempo de ejecucin.

    El anlisis de la Corriente Pedaggica Conductual nos permiti es-tablecer que existe una relacin directa con el Estilo de la Practica o de la Enseanza basada en la tarea por cuanto las ideas y la ac-tuacin corresponden a la Corriente Pedaggica Conductual, as se concibe a la Educacin Fsica como educacin deportiva, preparadora de deportistas; el propsito es aprender a hacer la tarea; las relacio-nes profesor - alumno son cordiales , pero superficiales el docente permite que el alumno tome algunas decisiones; los contenidos son extrados en gran mayora de los manuales de tcnicas deportivas; en cuanto a la metodologa se recurre a la instruccin programada enfatizndose en la demostracin, la repeticin y la correccin; y la evaluacin est referida al dominio que el alumno demuestre en los fundamentos y destrezas trabajadas.

    La Corriente Pedaggica Social y el Estilo Enseanza Recproca muestran coincidencia y una relacin directa, se concibe a la Educa-cin orientada a la transformacin de la sociedad llevndola hacia la equidad, la justicia y la cooperacin; el propsito del Estilo es desa-rrollar habilidades sociales al trabajar con un compaero y brindarle el apoyo y ayuda oportunamente; las relaciones profesor -alumno son cordiales, basadas en la confianza, el docente disea y asesora el trabajo de alumno, el alumno debe ser participante activo de su aprendizaje; en cuanto al contenido, est constituido por todo tipo de ejercitaciones y actividades que conduzcan a la participacin en el trabajo colaborativo; la metodologa apunta a que emerja la capa-cidad de analizar; y la evaluacin est orientada a valorar el progreso cognitivo, fsico y el uso de las tcnicas adquiridas al interactuar con el compaero.

    La Corriente Pedaggica Social y el Estilo Constitucin de peque-os grupos al igual que el Estilo de la Enseanza Recproca muestran coincidencias y una relacin directa en: la Concepcin educativa al considerar que la Educacin debe buscar la transformacin de la so-ciedad, orientada al desarrollo de habilidades sociales, fsicas y cogni-

  • 93Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    tivas en tareas productivas de los educandos. Se concibe a la Educa-cin Fsica como proceso de interaccin y comunicacin en el equipo; el propsito es desarrollar habilidades sociales al trabajar en equipo, poner en prctica valores como equidad, justicia, cooperacin, es de-cir, asimilar la prctica social para formar productores polivalentes; las relaciones profesor -alumno son cordiales, basadas en la confianza mutua; en cuanto al contenido, ste se selecciona para atender exi-gencias laborales que demandan el trabajo en equipo, lo que posibilita capacidad de crtica y la discusin comunitaria; el mtodo apunta al aprendizaje participativo y colaborativo y permite al alumno asumir diferentes roles, se usa el mtodo problmico y la evaluacin que est orientada a valorar el progreso cognitivo, fsico y el uso de tcnicas para el crecimiento y mejora del grupo.

    El anlisis de la Corriente Pedaggica Activa nos permiti encontrar que existe una relacin directa con el Estilo de Inclusin por cuanto las ideas y la puesta en prctica corresponden a esta Corriente Pe-daggica o Escuela Nueva, as se concibe a la Educacin como pro-ceso orientado al educando, el Estilo de Inclusin atiende a todos los educandos sin distincin respetando las diferencias individuales; el propsito es educar por la vida y para la vida, y aprender a seleccionar el nivel de la tarea que puede realizar; las relaciones profesor - alumno se dan considerando al nio como sujeto y no objeto de la prctica; los contenidos permiten la participacin de todos los educandos; en cuanto a la metodologa se aplica estrategias de carcter personal, adaptadas al ritmo de cada estudiante; y la evaluacin valora la pro-puesta del alumno en la ejecucin de su trabajo y el nivel de aprendi-zaje seguido y sugerido por los alumnos.

    La Corriente Pedaggica Personalizada y el Estilo de Autoevalua-cin muestran coincidencias y una relacin directa en: la Concepcin educativa, as se sostiene que la Educacin debe realizarse de acuer-do a las caractersticas de cada persona, se enfatiza en la responsa-bilidad y libertad del alumno en la evaluacin de sus aprendizajes; el propsito es la formacin de la persona con notas de singularidad, autonoma, apertura y responsabilidad, da oportunidad al alumno de confiar ms en s al valorar sus aciertos y deficiencias; en cuanto a las relaciones profesor -alumno son de empata, de valoracin mutua; en cuanto al contenido los temas brindan experiencias que forman al alumno en el esfuerzo, con sentido de lucha, el Estilo implica usar la li-

  • 94 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    bertad con responsabilidad en la ejecucin de ejercicios o actividades fsicas que permitan la toma de conciencia de lo que se ejecuta y de lo que se evala; referente a la metodologa se recurre a estrategias que permitan analizar, comparar y contrastar, la autoevaluacin de las tareas asignadas; y en la evaluacin est se orienta a valorar la res-ponsabilidad, la libertad, la creatividad y el esfuerzo del alumno, lo que demanda honradez y objetividad

    El anlisis de la Corriente Pedaggica Constructivista y el Estilo del Descubrimiento Guiado nos permiti encontrar que existe una rela-cin directa entre ambos por cuanto las ideas y su puesta en prctica son coincidentes as se concibe a la Educacin centrada en la persona humana, en Educacin Fsica esa concepcin humanista se materiali-za al usar el movimiento humano para el desarrollo de la personalidad equilibrada del educando comprometindolo tambin cognitivamen-te; el propsito es descubrir conceptos y sus relaciones, se pretende el crecimiento y desarrollo humano al generar una reflexin sobre la actividad que se realiza; las relaciones profesor -alumno se dan en un ambiente democrtico, el docente como mediador de los apren-dizajes del alumno y ste como protagonista; los contenidos son se-leccionados privilegiando las actividades que atiendan a las posibili-dades, necesidades e intereses del alumno, se utiliza el movimiento humano en todas sus formas, juegos, danzas, deportes, recreacin, considerndolo un medio activo y flexible de Educacin en general, tal como lo propone Le Boulch (1978) citado por Zagalaz, M. L. (2001:78); referente a la metodologa sta es de tipo participativa, impulsa la independencia y la autonoma del alumno; y la evaluacin toma en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje as, como sus caractersticas cognitivas, fsicas y socioemocionales.

    El anlisis de la Corriente Pedaggica Conceptual y el Estilo Reso-lucin de Problemas realizado nos permiti encontrar que existe una relacin directa entre ambos por cuanto las lneas de pensamiento y su aplicacin son coincidentes, as se concibe a la Educacin orienta-da hacia el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, a tono con las exigencias del mundo actual, que garantice el aprendizaje de las ciencias y sus relaciones, en el Estilo Resolucin de Problemas vemos a la Educacin Fsica como medio de realizacin del hombre abarcado en lo cognitivo, lo fsico y socio afectivo; referente al pro-psito es formar seres ticos, talentosos, creadores, competentes

  • 95Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    expresivamente, que comprendan el lenguaje de la ciencia, la activi-dad fsica, la tecnologa y el arte; en cuanto a las relaciones profesor -alumno son de interaccin constante en un ambiente democrtico; los contenidos estn representados por los conocimientos organiza-dos y fundamentales de las disciplinas llamadas instrumentos del co-nocimiento, se considera todo tipo de ejercicios y actividades fsicas que involucren al alumno cognitiva, fsica y socialmente; la metodolo-ga promueve el pensamiento crtico, reflexivo, habilidades y valores al ensear al alumno a solucionar problemas reales y significativos, usndose una terminologa cognitiva; y la evaluacin permite verificar la habilidad para analizar y adquirir conocimientos,

    RESULTADOS

    Como resultado del anlisis se pudo determinar lo siguiente:

    Los Estilos de enseanza de la Educacin Fsica guardan una relacin directa con la Concepcin Educativa de las Corrientes Pedaggicas Contemporneas estudiadas, tal como se puede apreciar en la tabla N1 los Propsitos de la enseanza guardan esa relacin directa la que se observa en la tabla N 2, la relacin profesor- alumno en la tabla N 3, los Contenidos educativos en la tabla N 4, la Metodologa empleada en la tabla N 5 y la Evaluacin aplicada en la tabla N 6.

    CONCLUSIONES

    Se lleg a las siguientes conclusiones:

    El Estilo del Mando Directo se relaciona directamente con la Corrien-te Pedaggica Tradicional.

    El Estilo de enseanza basada en la tarea se relaciona directamente con la Corriente Pedaggica Conductual.

    El Estilo de la Enseanza Recproca se relaciona directamente con la Corriente Pedaggica Social.

    El Estilo de Constitucin de pequeos grupos se relaciona directa-mente con la Corriente Pedaggica Social.

    El Estilo de Inclusin se relaciona directamente con la Corriente Pe-daggica Activa.

  • 96 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    El Estilo de Autoevaluacin se relaciona directamente con la Corrien-te Pedaggica Personalizada.

    El Estilo del Descubrimiento Guiado se relaciona directamente con la Corriente Pedaggica Constructivista.

    El Estilo de Resolucin de Problemas se relaciona directamente con la Corriente Pedaggica Conceptual.

    REFERENCIAS

    Bonilla, C. (1991). Didctica de la Educacin Fsica de Base. Neiva: Universidad Surcolombiana.

    De Zubiria Samper, Miguel, Bravo, N. (2004). Enfoques Pedaggicos y Didcticas Contemporneas. Colombia: Fundacin Internacional de Pedagoga Conceptual Alberto Merani.

    Garca Hoz, V., Cecchini, J. y otros. (1996). Personalizacin en la Edu-cacin Fsica. Tratado de Educacin Personalizada, dirigido por Vctor Garca Hoz. Madrid: Rialp.

    Lleix, T. (2003). Educacin Fsica hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori.

    Mosston, M. & Asworth S. (1996). La Enseanza de la Educacin Fsica. La Reforma de los Estilos de Enseanza. Barcelona: Hispano Europea.

    Penalva Buitrago, J. (2003) La identidad del educador. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

    Romn, M. (2004). Sociedad del conocimiento y refundacin de la es-cuela desde el aula. Per: Libro Amigo.

    Sicilia. C. A. & Delgado. N. M. (2002). Educacin Fsica y Estilos de Enseanza. Barcelona: INDE Publicaciones.

    Universidad Nacional de Educacin. Enrique Guzmn y Valle. Facultad de Educacin a Distancia. (2003). Mdulo Didctico. Pedagoga del Sistema Modular. Lima: Autor

    Valer, L. (2003). Innovaciones Pedaggicas: Pedagogas Contempor-neas, Teora y Debate. Lima: Programa de Especializacin a Distancia. UNMSM.

  • 97Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    Vzquez, B. (2001). Bases educativas de la actividad fsica y el deporte. Madrid: Sntesis.

    Zagalaz, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educacin Fsica. Biblioteca Temtica del Deporte. Barcelona: INDE Publicaciones.

    Tabla 1CORRIENTES

    PEDAGGICAS CONTEMPORNEAS

    CONCEPCIN EDUCATIVAESTILOS DE

    ENSEANZA EN EDUCACIN FSICA

    Tradicional

    La funcin de la educacin est orientada a la transmisin de cono-cimientos

    SI Relacin

    Mando directo

    La educacin como un acto exclu-sivamente acadmico, dirigido al cumplimiento de las normas esta-blecidas

    SI

    Conductual

    La educacin como factor de movi-lidad y ascenso social Enfatiza los cambios de conducta para el desa-rrollo econmico

    SI Relacin

    Enseanza basada en la

    tarea

    Cumplimiento sistemtico de ta-reas a partir del aprender a hacer

    SI

    Social

    La educacin orientada a la equi-dad y la cooperacin en el trabajo

    SI

    Relacin

    Enseanza recproca

    La Educacin como fuente del co-nocimiento e intercambio de expe-riencias

    SI

    Se busca la transformacin de la sociedad hacia una ms justa

    SI Relacin

    Constitucin de

    pequeos grupos

    Se orienta al desarrollo de habilida-des sociales, fsicas y cognitivas en tareas productivas

    SI

  • 98 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    Activa

    Concibe la Educacin como pro-ceso realizado en un ambiente de libertad, donde la accin garantiza el aprendizaje del educando

    SI Relacin

    InclusinAtiende al estudiante respetando las etapas de desarrollo en que se encuentre

    SI

    Personalizada

    La educacin debe realizarse de acuerdo a las caractersticas de cada persona

    SI Relacin

    Auto evaluacin

    Se considera a la persona como un todo biolgico, sicolgico y so-cial, en busca de una personalidad equilibrada

    SI

    Constructivista

    Est centrada en la persona humana, en sus experiencias previas con las que realiza nuevas construcciones mentales

    SI Relacin

    Descubrim

    iento guiadoEl conocimiento se desarrolla de

    manera interna y significativa con-forme el individuo interacta con su entorno

    SI

    Conceptual

    Orientada hacia el desarrollo pleno de las potencialidades humanas a tono con las exigencias del mundo actual

    SI Relacin

    Resolucin de problem

    as

    Promover el pensamiento que ga-rantice el aprendizaje de los con-ceptos bsicos de la ciencia y las relaciones entre ellas

    SI

    SI = Relacin directa entre Relacin Profesor Alumno de las Corrien-tes Pedaggicas con los Estilos de Enseanza en Educacin Fsica

    Tabla 2

    CORRIENTES PEDAGGICAS

    CONTEMPORNEAS

    PROPSITOS DE LA ENSEANZA

    ESTILOS DE ENSEANZA EN

    EDUCACIN FSICA

    Tradicional

    Transmitir saberes especficos y formar trabajadores rutinarios y de servicios

    SI

    Relacin

    Mando

    directo

    Reproducir conocimientos y relaciones sociales existentes

    SI

    Conductual

    Lograr objetivos y metas educativas en trminos de resultados observables

    SI

    Relacin

    Enseanza

    basada en la tareaSe busca la formacin del hombre

    eficienteSI

  • 99Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    Social

    Centrada en la formacin del hombre preparado en y para el trabajo

    SI Relacin

    Enseanza

    recprocaInteractuar con el compaero para la adquisicin y aplicacin de conocimientos

    SI

    Poner en prctica valores, como la equidad, la cooperacin y la justicia al interior del colectivo

    SI Relacin

    Constitucin

    de pequeos grupos

    Asimilar la prctica social para formar productores polivalentes

    SI

    Activa

    Educar por y para la vida. Promover espacios de experiencias para el desarrollo de capacidades

    SI Relacin

    InclusinDar oportunidad al alumno de confiar en s mismo, a travs de experiencias vitales

    SI

    Personalizada

    La formacin personal del educando enfatizando en la singularidad, apertura, autonoma, la libertad y responsabilidad

    SI

    Relacin

    Auto evaluacin

    Desarrollo integral de las potencialidades cognitivas, corporales y sociales, aplicando la autovaloracin en sus aciertos y deficiencias

    SI

    Constructivista

    Descubrir conceptos y sus relaciones a partir de una serie de pregunta realizadas por el profesor

    SI

    Relacin

    Descubrim

    iento guiado

    Propiciar el crecimiento y mejora del educando mediante la manipulacin constante con el material educativo, para luego generar una reflexin sobre la actividad que ha realizado

    SI

    Conceptual

    Formar seres humanos ticos, talentosos, creadores, competentes expresivamente

    SI

    Relacin

    Resolucin de problem

    as

    Incorporar conceptos en los estudiantes que les permitan comprender el lenguaje de la ciencia, de la tecnologa, la actividad fsica y el arte

    SI

    SI = Relacin directa entre Propsitos de la Enseanza de las Corrientes Pedaggicas con los Estilos de Enseanza en Educacin Fsica

  • 100 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    Tabla 3

    CORRIENTES PEDAGGICAS

    CONTEMPORNEAS RELACIN PROFESOR ALUMNO

    ESTILOS DE ENSEANZA EN

    EDUCACIN FSICA

    Tradicional

    Las relaciones son verticales basadas en la autoridad del profesor, quien toma todas las decisiones y los alumnos ejecutan la tarea

    SI Relacin

    Mando directoEl docente asume un papel

    protagnico y el estudiante un papel pasivo

    SI

    Conductual

    Relaciones cordiales pero la capacidad de decisin pertenecen al maestro, quien ofrece retroalimentacin individual y colectiva

    SI Relacin

    Enseanza basada

    en la tareaEl profesor asigna tareas y permite que el alumno tome algunas decisiones

    SI

    Social

    El profesor disea y asesora el trabajo de los alumnos (observador y ejecutante) y ambos comparten la toma de decisiones

    SI Relacin

    Enseanza recproca

    El profesor elabora fichas de criterios, organiza, confa en los observadores y les da retroalimentacin

    SI

    El escribiente registra todo comentario o correccin formulada por los observadores quienes comunican los resultados a los ejecutantes

    SI Relacin

    Constitucin de

    pequeos grupos

    Las relaciones son cordiales en interaccin constante y de confianza mutua entre profesor, observador, ejecutante y escribiente

    SI

    Activa

    La relacin es cordial, basada en la consideracin del alumno con derechos, capacidades e intereses propios.

    SI Relacin

    InclusinEl alumno selecciona el nivel de la tarea apropiado a sus posibilidades, el profesor orienta la realizacin de la tarea

    SI

  • 101Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    Personalizada

    La relacin alumno profesor es de empata, de valoracin mutua en el rol que le compete a cada uno

    SI Relacin

    Auto evaluacin

    El profesor debe suscitar en el alumno una actitud que lo lleve a un compromiso con su propia educacin

    SI

    Constructivista

    La relacin se da en un ambiente democrtico, en el fomento de una actitud favorable, motivadora hacia los nuevos aprendizajes

    SI

    Relacin

    Descubrim

    iento guiado

    El educando como sujeto protagonista de su propio aprendizaje, el educador como mediador de los aprendizajes de los alumnos

    SI

    Conceptual

    Es de interaccin constante; el docente es tutor: disea y asesora la experiencia y el alumno disea soluciones para el problema

    SI Relacin

    Resolucin de problem

    as

    El profesor acompaa el proceso de razonamiento del alumno y ofrece pistas si fuera necesario sin dar la solucin

    SI

    SI = Relacin directa entre Relacin Profesor Alumno de las Corrien-tes Pedaggicas con los Estilos de Enseanza en Educacin. Fsica.

  • 102 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    Tabla 4

    CORRIENTES PEDAGGICAS

    CONTEMPORNEASCONTENIDO EDUCATIVO

    ESTILOS DE ENSEANZA

    EN EDUCACIN FSICA

    Tradicional

    Constituido por informaciones y normas socialmente aceptadas

    SI

    Relacin

    Mando

    directoLos contenidos temticos se aplican en su totalidad

    SI

    Conductual

    Se proponen aprovechando los adelantos tecnolgicos

    SI

    Relacin

    Enseanza

    basada en la tareaSon cuidadosamente seleccionados y

    programadosSI

    Social

    Seleccionados para producir el desarrollo cognitivo, fsico, social y tecnolgico de los estudiantes

    SI

    Relacin

    Enseanza

    recprocaDeben atender a la capacidad crtica y a la discusin comunitaria

    SI

    Seleccionado para atender exigencias laborales presentes y futuras que demanden trabajo en equipo

    SI

    Relacin

    Constitucin

    de pequeos grupos

    Su uso posibilita la capacidad crtica y la discusin comunitaria

    SI

    Activa

    Deben provenir de la naturaleza y de la vida misma,

    SI Relacin

    Inclusin

    Seleccionados de manera que permitan la participacin de todos los alumnos

    SI

    Personalizada

    Brindan experiencias que forman al estudiante en el esfuerzo, con sentido de lucha

    SI Relacin

    Auto evaluacin

    Las actividades o tareas implican el manejo de la libertad con responsabilidad y permitir la auto evaluacin de las tareas realizadas

    SI

    Constructivista

    Seleccionados privilegiando las actividades que atiendan a las posibilidades, necesidades e intereses del alumno

    SI

    Relacin

    Descubrim

    iento guiado

    Deben posibilitar la construccin de aprendizajes significativos

    SI

  • 103Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    Conceptual

    Seleccionados en relacin al nivel de desarrollo cognitivo, fsico motor y socio afectivo

    SI

    Relacin

    Resolucin de problem

    as

    Est representado por los conocimientos organizados y fundamentales de las disciplinas llamadas instrumentos de conocimientos

    SI

    SI = Relacin directa entre el Contenido Educativo de las Corrientes Pedaggicas con los Estilos de Enseanza en Educacin Fsica.

    Tabla 5

    CORRIENTES

    PEDAGGICAS

    CONTEMPORNEAS

    METODOLOGA

    ESTILOS DE

    ENSEANZA EN

    EDUCACIN FSICA

    Tradicional

    Se utiliza la clase magistral y como

    procedimiento didctico predilecto

    la exposicin oral hecha de manera

    descriptiva, reiterada y severa

    SI Relacin

    Mando directo

    Se recurre tambin a la explicacin,

    demostracin, repeticin y

    correccin

    SI

    Conductual

    Se recurre a la instruccin

    programada para el aprendizajeSI

    Relacin

    Enseanza

    basada en la

    tarea

    Se enfatiza en la demostracin,

    repeticin y correccinSI

    Social

    Las estrategias deben servir para

    que emerja la capacidad de analizar

    al trabajar con el compaero

    SI Relacin

    Enseanza

    recprocaCentrar la atencin en el ejecutante

    y en la valoracin de la ayuda

    mutua

    SI

    Apunta al aprendizaje participativo

    y colaborativo en la escuela SI R

    elacin

    Constitucin

    de pequeos

    grupos

    Fija la atencin en los ejecutantes

    haciendo uso del mtodo

    problmico

    SI

  • 104 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    Activa

    Se aplica estrategias adaptadas

    al ritmo de cada estudiante,

    privilegiando el actuar del

    estudiante y su experimentacin

    SI Relacin

    InclusinDar oportunidad al alumno de

    experimentar entre aspiracin y

    realidad

    SI

    Personalizada

    Se recurre a estrategias que

    permitan analizar, comparar y

    contrastar

    SI Relacin

    Auto evaluacin

    Permite la reflexin y obtencin

    de conclusiones sobre su propia

    ejecucin

    SI

    Constructivista

    Centrada en los alumnos,

    quienes son conducidos por el

    docente mediante preguntas al

    descubrimiento de un concepto

    SI

    Relacin

    Descubrim

    iento guiado

    Es de tipo participativo, impulsa

    la autonoma e independencia del

    alumno, recuperando la relacin

    teora prctica - teora

    SI

    Conceptual

    Promueve el pensamiento crtico,

    reflexivo, habilidades y valores al

    ensear a los alumnos a solucionar

    problemas reales y significativos

    SI

    Relacin

    Resolucin de

    problemas

    Desarrolla el espritu investigativo,

    utiliza una terminologa cognitivaSI

    SI = Relacin directa entre la Metodologa de las Corrientes Pedaggi-cas con los Estilos de Enseanza en Educacin. Fsica.

  • 105Invest. educ. 14 (26), 2010

    las coRRIentes pedaggIcas contempoRneas y los estIlos de enseanza en la educacIn fsIca

    Tabla 6

    CORRIENTES PEDAGGICAS

    CONTEMPORNEASEVALUACIN

    ESTILOS DE ENSEAN-ZA EN EDUCACIN

    FSICA

    Tradicional

    Determinar o verificar has-ta que nivel se han memo-rizado los conocimientos transmitidos a sus alum-nos

    SI Relacin

    Mando directoDirigida al cumplimiento

    de las normas estableci-das

    SI

    Conductual

    Referida a la comproba-cin de cambios de con-ducta observados en los alumnos

    SI Relacin

    Enseanza basa-da en la tarea

    Apunta al dominio de los fundamentos tcnicos aprendidos

    SI

    Social

    Comprueba el desarrollo cognitivo, fsico motor y social al interactuar con el compaero

    SI Relacin

    Enseanza rec-

    proca

    Apunta al conocimiento y uso de tecnologas para el cambio social

    SI

    Orientada a valorar el pro-greso cognitivo y fsico del grupo

    SI Relacin

    Constitucin

    de pequeos gruposApunta al conocimiento y

    uso de tecnologas para el cambio social

    SI

    Activa

    Valora la propuesta del alumno en la ejecucin de su trabajo

    SI Relacin

    InclusinToma en cuenta el nivel de aprendizaje seguido y su-gerido por el alumno

    SI

  • 106 Invest. educ. 14 (26), 2010

    jaIme boRda huRtado, maRa juana oRmeo teRceRo

    Personalizada

    Permite repetir la tarea para corregirla y mejorarla

    SI

    Relacin

    Auto eva-luacinValora la libertad y respon-

    sabilidad del alumnoSI

    Constructivista

    En base a los conocimien-tos previos, se valora la adquisicin de nuevos conocimientos, conside-rando las caractersticas cognitivas, fsicas motoras y socio emocionales

    SI

    Relacin

    Descubrim

    iento guiado

    Toma en cuenta el proceso de aprendizaje desarrolla-do por el estudiante, con-siderando los diferentes ritmos y estilos de apren-dizaje

    SI

    Conceptual

    Verifica la habilidad para analizar y adquirir conoci-mientos

    SI Relacin

    Resolucin de problem

    as

    Valora la comprensin del saber al producir variedad de respuestas vlidas

    SI

    SI = Relacin directa entre la Evaluacin de las Corrientes Pedaggi-cas con los Estilos de Enseanza en Educacin. Fsica