7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    1/32

    ARTICULADOR DENTAL

    “Es un aparato mecánico que representa las ATMs y

    componentes de los maxilares a los que pueden

    incorporarse modelos de los maxilares superior e

    inferior para simular el movimiento de estos.”

    Objetivo: Se emplea para simular las ATM, músculos,

    ligamentos, maxilares y la neuromusculatura.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    2/32

    Los articuladores pueden simular , aunque no duplicar 

    todos los movimientos mandibulares posibles.

    Aún el articulador más complicado sólo puede ajustarse

     para simular los movimientos limítrofes o excursivos

    de la mandíbula.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    3/32

    Otros objetivos para los que se usa el articulador son:

    • Montaje de los modelos para el diagnóstico, elaborar el

     plan de tratamiento y presentación al paciente.• Fabricación de superficies oclusales para las

    restauraciones dentales.

    • Colocación de los dientes artificiales para las prótesis.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    4/32

    Ventajas del articulador sobre la boca del paciente para eldesarrollo de la oclusión del paciente:

    • Modelos bien montados permiten observar mejor la oclusión del

     paciente desde lingual.

    • Para desarrollar esquemas oclusales adecuados en prótesis total.

    • Ya no necesita,mos la cooperación del paciente una vez obtenidos elmontaje y registros interoclusales.

    • Se puede refinar la oclusión de la prótesis total terminada fuera de la

     boca.

    • Ahorro de tiempo (si se quiere hacer ajustes en la boca del paciente)

    • Se evita la saliva, lengua, carrillos del paciente.

    • Se puede delegar procedimientos al personal auxiliar para el desarrollo

    y perfeccionamiento de la oclusión del paciente.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    5/32

    Existe controversia en cuanto a cual es el mejor  

    articulador.

    “El éxito o fracaso de una restauración final depende

    más del operador que del articulador mismo”

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    6/32

    CLASIFICACIÓN DE LOS ARTICULADORES

    Existen muchos tamaños y formas de articuladores.

    En general:

    •  No ajustables: de bisagra y de valor promedio

    • Semiajustables

    • Totalmente ajustables

    Cuanto mas ajustables es un articulador, más preciso

     puede ser la reproducción del movimiento condíleo.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    7/32

    Articulador no ajustable: Simple, acepta un soloregistro estático. “Articulador de bisagra” El

    movimiento vertical es posible. Estos sólo aceptan un

    sólo registro interoclusal.

    Ventajas

    • Bajo costo

    • Tiempo de montaje

    reducido (ahorro de

    tiempo)

    Desventajas

    •  No da restauraciones

    exactas que satisfagan las

    exigencias oclusales de los

    movimientos excentricos

    del paciente.

    • Demanda mucho tiempo

    adaptar las restauraciones.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    8/32

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    9/32

    ARTICULADOR NO AJUSTABLE DE VALORES

    PROMEDIOS:

    Permite el movimiento excéntrico basado en promedios. La guia

    condilar presenta una inclinación de 30 º . Ejemplo: New

    simplex

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    10/32

    ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE(H-Hanau, Dentatus, Gnatus, Bio-Art)

    Es mas versatil para reproducir el movimientocondileo que el articulador no ajustable. Por logeneral tiene tres tipos de ajuste:

    a) Inclinación condilea b) Angulo de Bennett

    c) Distancia intercondilea

    Para ajustar el articulador semiajustable se necesita:

    a) transferencia de arco facial b) registro de R.C.

    c) registros interoclusales excéntricos

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    11/32

    ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

    Ventajas

    • Adaptación a los

    movimientoscondíleos, por lo tanto

    las restauraciones

    ajustan mejor y

    necesitan menos

    retoques.

    Desventajas

    • Requiere mas tiempo

     para transferir lainformación del

     paciente

    • Es más caro.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    12/32

    ARTICULADOR

    COMPLETAMENTE AJUSTABLEEs muy sofisticado. Es capaz de reproducir la mayor 

     parte de los movimientos condileos precisos:

    a) Inclinación condilea

     b) Angulo de Bennett

    c) Movimiento del cóndilo de rotación (cóndilo de

    trabajo)

    d) Distancia intercondilea

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    13/32

    ARTICULADOR

    COMPLETAMENTE AJUSTABLEVentajas:

    • Capacidad de

    reproducirmovimientos

    mandibulares por lo

    tanto las

    restauracionesnecesitan ajuste

    intrabucal mínimo.

    Desventajas:

    • Es de costo elevado

    • Requiere mayortiempo para programar

    o transferir la

    información del

     paciente al articulador.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    14/32

    Requisitos mínimos para un articulador empleado paraconfeccionar protesis completas

    • Conservar con precisión la relación horizontal y verticalcorrecta delos modelos del paciente, osea la posicióncéntrica.

    • Los modelos deben poder retirarse y colocarse con facilidad

    sobre el articulador.• Poseer 1 vástago para la guía incisal ajustable para controlar 

    la dimensión vertical oclusal del paciente.

    • Abrir y cerrar como bisagra.

    • Debe aceptar la transferencia del arco facial.• Ser rígido, preciso, de material que no se corroa.

    • Debe existir distancia adecuada entre las ramas superior einferior, no ser muy voluminoso ni pesado, ser estable.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    15/32

    RELACIONESINTERMAXILARES

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    16/32

    RELACIONES INTERMAXILARES oRELACIONES CRANEOMANDIBULARES

    (RCM)

    Son posiciones y movimientos que reproducen laubicación del maxilar superior respecto del eje terminal

    de bisagra y la ubicación de la mandíbula en sus

    diferentes posiciones y movimientos con respecto al

    maxilar superior.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    17/32

    RELACIONES INTERMAXILARES oRELACIONES CRANEOMANDIBULARES(RCM)

    Las Relaciones internmaxilares o R.C.M. se pueden

    considerar en tres sentidos:

    1.- R.C.M. de orientación.

    2.- Relaciones verticales.

    3.- Relaciones Horizontales.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    18/32

    1.- RELACIONES INTERMAXILARES DEORIENTACIÓN

    Es la ubicación espacial del maxilar con respecto alcráneo en general. ¿arriba, abajo, derecha, izquierda,

    inclinado (plano de Fox) …. para esto utilizamos el

    Arco facial.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    19/32

    Arco Facial: Instrumento similar a un compas que se

    emplea para registrar la relación de los maxilares con

    respecto a las ATMs y para orientar los modelos sobre el

    articulador según la relación del eje de abertura de las

    articulaciones temporo mandibulares.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    20/32

    2.- RELACIONES VERTICALES

    ¿donde debe estar ubicada la mandíbula respecto al

    macizo craneal en el sentido vertical… más arriba,

    más abajo?…

    La relación vertical de la mandíbula con el maxilar se

    establece por dos factores:la musculatura mandibular

    y los topes oclusales.

    Debemos recordar tres conceptos:

    a) Dimensión Vertical Oclusal

     b) Dimensión Vertical Postural

    c) Espacio libre o Espacio interoclusal

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    21/32

    DETERMINACION DE LA

    DIMENSION VERTICAL

    La determinación de la D.V.O. se realizafrecuentemente restando 2 mm a la

    Dimensión Vertical en Reposo. Estos

    representan el valor medio del E. L.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    22/32

    En la localización de la dimensión

    vertical correcta se recurre a:

    1. Métodos empíricos puros: apreciación

    estética, enteramente subjetiva.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    23/32

    En la localización de la dimensión

    vertical correcta se recurre a:

    2. Métodos empíricos referidos a criterios morfológicos: la

    distancia entre el borde inferior de la pupila y la

    hendidura labial es igual a la existente entre el punto

    subnasal y el gnation.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    24/32

    En la localización de la dimensión

    vertical correcta se recurre a:

    3. Métodos anatomofisiológicos:

     pronunciación del fonema “S”

    4. Métodos funcionales: la tolerancia de una

     prótesis provisional o una antigua

    modificada, es el método mas fiable.

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    25/32

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    26/32

    Pruebas que ayudan a confirmar la correcta relación

    vertical de la oclusión con los rodillos de oclusión

    • Juicio del soporte facial total

    • Observar la cantidad de espacio entre los rodetes cuando la

    mandíbula está en reposo

    • Mediciones entre dos puntos es de la cara cuando lamandíbula está en reposo y los rodillos de oclusión están en

    contacto

    • Observaciones al pronunciar palabras de contenido

    sibilante,los rodetes oclusales deben llegar cerca pero nohacer contacto

    • La opinión del paciente sobre la comodidad percibida con la

    altura establecida de los rodetes

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    27/32

    Problemas cuando no se determinan las dimensiones

    verticales correctas

    Si aumentamos la DVP (invadimos el espacio libre):

    • 1/3 inferior de la cara aumenta• habrá distension de los músculos y posteriormente se

    contraeran por reflejo entonces se iniciará el apretamiento

    • fatiga muscular y dolor 

    • chocarán los dientes al hablar • dolor en la superficie donde se asienta la prótesis

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    28/32

    Si disminuimos la dimensión vertical Oclusal demasiado:

    El espacio libre excesivo tambien es contraproducente.

    • Disminuye la fuerza muscular 

    • Aparecen pliegues en las comisuras bucales (queilitis)

    • Se le quita espacio natural a la lengua

    • Problemas en la ATM

    • El 1/3 infr. De la cara disminuye

    • La barbilla se protruye• La lengua va hacia atrás, obstruye los conductos de Eustaquio

    (interfiere la audición)????????

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    29/32

    3.- RELACIONES HORIZONTALES

    Relación Céntrica: Posición independiente del contacto

    dentario. Es estable, constante, repetible, reproducible,

    y es un punto común de referencia entre el pacientey el articulador

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    30/32

    Requisitos para obtener registros satisfactoriosde Relación Centrica

    1º Placa base firmemente ubicada

    2º Entrenamiento del paciente

    3º Provisión de espacio convenientemente de

    los rodetes

    4º Plasticidad uniforme del material de registro

    5º Habilidad y experiencia del operador 

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    31/32

    MONTAJE EN ELARTICULADOR 

  • 8/19/2019 7RELACIONES INTERMAXILARES.pdf

    32/32