18
GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL (SOBA) EN EL NIÑO DR. ADOLFO FRANCISCO CARO FIERRO MEDICO-PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

7.- Soba-guia de Práctica Clínica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOBA

Citation preview

Page 1: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA 

SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL

(SOBA) EN EL NIÑO

DR. ADOLFO FRANCISCO CARO FIERROMEDICO-PEDIATRA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Page 2: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL AGUDA (SOBA)  CIE 10: J 448Otras Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas Especificadas

Page 3: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

DEFINICIÓN

Síndrome caracterizado por la disminución del diámetro interno del árbol bronquial, que se expresa con tos persistente y/o sibilancia, con o sin dificultad respiratoria, es de presentación única o recurrente, y que puede corresponder a diferentes enfermedades.

Page 4: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

ETIOLOGÍA

Por ser síndrome no tiene una etiología específica y esta mas relacionado a factores de riesgo de cada enfermedad.

Page 5: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

FACTORES DE RIESGO

En el caso de aquellas enfermedades en los que el mecanismo

de la obstrucción bronquial es el broncoespasmo los factores de

riesgo desencadenante pueden ser:• Infección respiratoria viral. • Alérgenos ambientales: intradomiciliarios (Ej. moho,

ácaro del polvo de casa: en los colchones, almohadas, fundas de los muebles, alfombras, cortinas, etc.; cucaracha, productos de animales con pelos o plumas: caspa ó secreciones); y extradomiciliarios (Ej. polen).

• Irritantes inhalatorios (Ej. humo de tabaco, olores fuertes, contaminantes del aire, químicos ocupacionales, cenizas y partículas, vapores, gases y aerosoles).

• Cambios estacionales, cambios en la temperatura, Ej. exposición a corrientes de aire frío.

Page 6: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

• Aditivos y preservantes alimentarios (Ej. sulfitos).

• Ejercicio físico• Emociones intensas (Ej. miedo, cólera,

frustración, llanto o risa fuertes). • Medicamentos (Ej. antiinflamatorios no

esteroideos: salicilato, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, etc.; acetilcisteina, agua destilada, beta bloqueadores, incluyendo gotas oftálmicas; hidrocortisona, otros).

• Factores endocrinos (Ej. menstruación, embarazo, enfermedad tiroidea).

Page 7: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

En el caso de las enfermedades cuyo mecanismo de obstrucción

bronquial no es broncoespasmo los factores de riesgo son:

• El contacto con personas portadoras de Infecciones a virus o a germen atípico

• La manipulación por un niño de objetos pequeños.• El desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva.• Diagnóstico tardío o tratamiento inadecuado de reflujo

gastroesofágico, fibrosis quística y displasia broncopulmonar.

Page 8: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

CUADRO CLINICO

Signos y Síntomas Los síntomas que pueden compartir aquellas enfermedadesque producen obstrucción bronquial, dependiendo de lamagnitud de la obstrucción, son: Tos persistente y/o

sibilancia.Los signos que dependen de la magnitud de la obstrucción,son:• Taquipnea• Tirajes• Sibilantes• Aleteo nasal • Quejido espiratorio • Palidez o cianosis.

Page 9: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

ENFERMEDAD CARACTERÍSTICA CLÍNICA

Infección viral: bronquiolitis, crupSíntomas y signos compatibles con las enfermedades mencionadas

Aspiración de cuerpo extrañoEpisodio de asfixia súbita en niño asintomático previamenteSignos pulmonares asimétricos

CardiopatíaSoplo cardiacoInsuficiencia cardiaca

Reflujo gastro-esofágico (aspiración recurrente)

Historia de vómitos y/o regurgitación recurrentes

Infección por germen atípico: clamydia, micoplasma

Síntomas y signos compatibles con las enfermedades mencionadas

Fibrosis quística

Alteración del crecimiento y desarrolloSíndrome de mala absorción: diarrea crónicaNeumopatías a repetición

Displasia broncopulmonar

PrematurezSíndrome de dificultad respiratoria idiopática del recién nacidoVentilación mecánica en periodo de recién nacidoDependencia de oxígeno mayor de 28 díasInicio precoz de sibilancias

Page 10: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

DIAGNÓSTICO

Criterios de diagnóstico: En la niña o el niño menor de 5 años, el diagnóstico de

SOBes clínico (anamnesis y examen físico)La respuesta al tratamiento y la evolución clínica son loselementos a valorar para identificar la enfermedad que

estáocasionando el SOB.  Entre las entidades que producen sintomatología de SOB(tos persistente y/o sibilancia), se encuentran:  • Asma• Hiperreactividad bronquial secundaria post-infección

viral• Infecciones vírales: bronquiolitis, CRUP, neumonía.• Aspiración de cuerpo extraño

Page 11: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

• Cardiopatía: Insuficiencia cardiaca (edema pulmonar) • Aspiración recurrente: reflujo gastroesofágico, fístula

traqueo esofágica• Otros:a).- Infecciones por germen atípico (clamydia o

micoplasma).b).- Fibrosis quística (mucovisidosis).c).- Displasia broncopulmonar.d).- Malformaciones congénitas: Laringotraqueomalacia,Compresión extrínseca de las vías aéreas, Estenosis

traquealo laríngea, Anillo vascular, Disquinesia Ciliar, Membranaslaríngeas

Page 12: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

EXÁMENES AUXILIARES:

Radiografía de tórax, es el examen más importante, cuando sea posible tomarla. Permitirá descartar patología asociada: atelectasia, neumonía, cardiopatía, etc. Exámenes generales para estudio etiológico: hemograma, gases arteriales, electrolitos séricos, oximetría de pulso, VSG, PCR.

Page 13: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

Exámenes específicos: que se realizan en un hospital para la

identificación de la enfermedad que provoca un SOB Agudo

a repetición (SOB recurrente): • Espirometría y flujometría: en mayores de 5 años con

la sospecha de asma bronquial • pHmetría esofágica: en reflujo gastroesofágico• Fibrobroncoscopía: en sospecha de cuerpo extraño• Electrocardiografía, ecocargiografía y eco-doppler: en

cardiopatía• Test del sudor: en fibrosis quística• Determinación de inmunoglobulinas: en

inmunodeficiencias.

Page 14: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD

Medidas generales:

• Posición semisentada• Alimentación fraccionada• Ropa suelta• Control de la temperatura (Paracetamol 10-15

mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar).

Page 15: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

Evaluación de la Dificultad Respiratoria del Niño con Obstrucción Bronquial Aguda que

presenta Espasmo BronquialPUNTAJE CLINICO DE BIERMAN y PEARSON

Modificado por Tal.

PUNTAJE 0 1 2 3FREC. RESPIRAT.

<6m. >6m.

<40<30

41-5531-45

56-7046-60

>70>60

SIBILANCIAS NO FIN DE ESPIRACIÓN

CON ESTETOSCOPI

O

INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN

CON ESTETOSCOPI

O

AUDIBLES SIN

ESTETOSCOPIO

CIANOSIS NO PERIORAL AL LLORAR

PERIORAL EN REPOSO

GENERALIZADA

EN REPOSORETRAC-CIONES

NO (+)SUBCOSTAL

(++)SUB E

INTERCOSTAL

(+++)SUB E

INTERCOSTAL, SUPRACLAVI-

CULAR

Puntaje: Leve: 1-5 Moderado: 6-9 Grave: 10-+

Page 16: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

TERAPIA DE RESCATE

EVALUACIÓN INICIAL

TAL 4O

MENOR

TAL 10 O

MAYOR

PUNTAJE DE TAL(Sin fiebre, despierto, sin oxígeno, lo más tranquilo posible)

TAL 5-6-7-8-9(TAL 7 a 9: con oxígeno)

2 puff (*), con B2 (Salbutamol), cada 20 min. 3 veces Agregar corticoterapia sistémica:

Hidrocortisona: 10 mgr/kgr ó Prednisona: 1 mgr/kgr

2 puff de Salbutamol (200 mcg) yObservar 20 min.

DOMICILIO:Tratamiento con b2Citar a control en 24

hs.Explicar signos de alarma y uso de

espaciador o nebulizador

Internación o Derivación a Hospital

(*) Si no dispone de aerosol de B2 puede utilizar nebulización (1/2 a 1 gota/Kg/dosis)

Page 17: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Las complicaciones mas frecuentes son:  • Trastorno metabólico• Neumonía• Atelectasia• Neumotórax• Neumomediastino• Infecciones asociadas

Page 18: 7.- Soba-guia de Práctica Clínica

CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Niveles de responsabilidad y pautas para la derivación entre los distintos niveles de atención: Para que la referencia, y la contrarreferencia funcionen, es fundamental una coordinación adecuada entre los distintos niveles de atención. de acuerdo a la Norma Técnica de Referencia y Contra Referencia del MINSA.