7 Inversiones Financieras en La Argentina Post Default - Infobae

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 7 Inversiones Financieras en La Argentina Post Default - Infobae

    1/3

    SÁBADO 30 DE ABRIL 2016FINANZAS Y NEGOCIOS

    7 inversiones financieras en la Argentina postdefault

    Por: Juan Gasalla  [email protected] consultados por Infobae analizan las alternativas más rentables y seguras, en un marco de elevada inflación

    y dólar estabilizado

    POR ALTAS TASAS Y LIQUIDEZ, LAS LEBAC SON HOY LAS FAVORITAS

    Con una inflación anualizada que supera ampliamente el 30% y un dólar que luce atrasado, los ahorristas buscan alternativas rentables después de uncomplejo período de transición de la economía que incluyó el fin del "cepo" cambiario, el cierre del default y la colocación de nuevos bonos por 16.500millones de dólares.Los expertos consultados por Infobae coincidieron en hay que pensar en dos tipos de inversiones. Para un período de corto plazo, en los próximos 90días, signado por el pico de inflación de abril, las alternativas de inversión se concentran en colocaciones en pesos para aprovechar las elevadas tasasde interés. En tanto, para posiciones de más largo aliento, los pesos ahorrados pueden tener mejor destino en acciones, bonos e incluso las UVI, elnuevo instrumento propuesto por el BCRA para promover el crédito hipotecario.

    LebacLos analistas financieros las señalan a las Letras del BCRA como estrellas del mercado actual, pues el Banco Central decidió elevar a 38% anual la tasade corto plazo (35 días) de estos instrumentos de deuda de la entidad en pesos. Las tasas de interés de Lebac en el mercado secundario, al que pueden

    acceder los minoristas, son ligeramente inferiores a las de colocación del BCRA, pues el banco que intermedia en la operación o el agente de Bolsacobra una comisión entre 0,2 y 0,5 por ciento, que anualizada equivale a un  2 a 6 por ciento. Otros intermediaros perciben una comisión fija de $250 poroperación, cuya incidencia se reduce a mayor monto licitado.Augusto Posleman, director de Portfolio Personal, dijo que "en pesos a corto plazo vemos a las Lebac como un instrumento muy atractivo, con tasasque hay que aprovecharlas". El analista comparó a esta inversión con el plazo fijo, al que hoy aventaja en tasas: "Las Lebac son instrumentos en pesosa 35 días, una cosa muy similar al plazo fijo, con mayor rendimiento y liquidez, que además de rendir cinco o seis puntos más que el plazo fijo  hoy tienela posibilidad de ser vendidas en el mercado secundario cuando se quiere, con mucha liquidez. Entonces no queda la plata inmovilizada con un mínimo30 días, como pasa en el plazo fijo. Más liquidez y más tasa: no hay con qué darles a las Lebac, el minorista no lo tiene ni que pensar".

    El economista Pablo Gao, analista de Riesgo & Beneficio, estableció en la inflación la variable principal para definir la inversión de un ahorrista común,por cuanto consideró un plazo de tres meses como máximo aconsejable para tomar posiciones, en un horizonte económico aún inestable y en

     

    http://www.infobae.com/mailto:[email protected]://www.infobae.com/comunidad/juan-gasallahttp://www.infobae.com/2016/04/30/1807983-7-inversiones-financieras-la-argentina-post-defaulthttp://www.infobae.com/economia/finanzas

  • 8/15/2019 7 Inversiones Financieras en La Argentina Post Default - Infobae

    2/3

    HAY BONOS QUE OFRECEN UNA APRECIABLE RENTABILIDAD EN DÓLARES

    LAS ACCIONES PUEDEN SER GANADORAS A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016

    transición. "El actual es el tope de la inflación, que va a empezar a bajar. Las Lebac de tramos largos permiten tener la plata en un lugar seguro yganando tasas, a la espera de mejores oportunidades. Me parece buena idea un  plazo fijo a tres meses , también para aprovechar las tasas altas",expresó.Para invertir en Lebac el ahorrista debe abrir una cuenta comitente en una sociedad de Bolsa o contar con una caja de ahorro bancaria: si bien lasoperaciones minoristas con estos instrumentos que el BCRA licita cada martes parten de los $1.000, los expertos recomiendan invertir desde una basede $20.000 para obtener mejores rendimientos.BonosCon una visión de mayor plazo, hacia el segundo semestre de 2016, los títulos públicos son una opción recomendada, en particular los nominados endólares.Pablo Gao estima que "pasados los próximos tres meses habrá que ver cómo está el contexto de política monetaria y los indicadores de la economía,para observar si hay mejores condiciones de entrar en renta fija o renta variable. A mí me gustan los  bonos Discount o Par en dólares  de largo plazo,

    porque tienen mucha demanda y liquidez, y saliendo del default tienen un upside (margen de alza) que no es importante, pero por lo menos garantiza unpiso que no va a bajar".Augusto Posleman se inclinó también por "bonos en dólares de largo plazo para el inversor minorista", pues por la restricción de montos de $150.000,"no se puede comprar el bono 2046 (emitido la semana pasada), pero sí comprar un Discount en dólares con ley argentina (DICA) por montos chicos"."Tiene una duración bastante larga, vence en 2033, y es el bono que más nos gusta para la parte minorista, porque en un  escenario de baja de tasas deinterés, que es lo que estamos previendo en la Argentina, hay que comprar bonos que tengan duración más larga, porque son los que más van a subir",añadió Posleman.

    El analista de Portfolio Personal explicó que en renta fija "el precio funciona en forma inversamente proporcional al rendimiento. Mientras más sube elprecio, menor es el rendimiento. Estamos convencidos que los rendimientos en la Argentina van a caer, acordes con los rendimientos de la región,como Uruguay, Paraguay, Bolivia, entre 4 ó 5 por ciento" anual en dólares."Bajo este razonamiento lo que más conviene es tener son bonos de largo plazo, y el Discount es el mejor de todos. Y está totalmente resguardado endólares, porque paga en dólares billetes. Paga renta dos veces por año, en junio y en diciembre, con interés anual del 7,5% y además da la posibilidadde ganar con la suba del precio: si en un año el rendimiento de los bonos argentinos baja del 7,5 al 6,5 por ciento, ese bono va a subir 8 por ciento. En lamedida que las tasas de interés bajen, ahí tenés un potencial de suba del bono, más la renta", ponderó Posleman. "Tiene una potencialidad de gananciamuy importante y además tiene muchísima liquidez, porque se opera tanto en pesos como en dólares. Es muy recomendable para cualquier inversorminorista", resumió.Mix de títulosGustavo Ber, economista del Estudio Ber, recomendó que "en el actual contexto, los inversores minoristas deberían privilegiar las alternativas asociadasa la renta fija a través de un mix de exposiciones en pesos y dólares"."Entre las primeras se destacan las Lebac de corto plazo que siguen ofreciendo rendimientos muy competitivos que resultan atractivos paraaprovechar. Así es que convendría destinar un 15% a la letra de 35 días al 38%, y otro 20% en la letra a 98 días al 34%, ante la expectativa de una gradualreducción de tasas en los próximos meses. Complementar dicha exposición con un 15% en títulos a tasa variable de corto plazo como el Bocan 2017",indicó Ber.En relación a la renta fija en dólares, el economista optó por colocar un 15% del ahorro en t ítulos dollar-linked como el Bonad 2017, con una tasa de9,5%, y un restante 15% hacia emisiones en dólares como el Bonar 2020 (6,3%) y el Bonar 2024 (6,8%). En cuanto a deuda corporativa, recomendóaplicar el 10% de la cartera a las obligaciones negociables YPF 2024 que presentan un interesante rendimiento cercano al 8% en dólares.En tanto, para el 10% restante de los fondos pueden diversificarse en acciones, principalmente a YPF, bancos y energéticas, dado que "representan lospapeles con mayor potencial de apreciación a mediano plazo", según consignó Ber.AccionesDesde que empezó 2016 el índice líder Merval de la Bolsa porteña acumula un alza de 17,8% en pesos, un promedio muy similar al de la inflación delperíodo. El mercado de acciones puede ser un importante receptor de capitales en los próximos meses, ya desactivado el default de deuda quemantuvo a la Argentina marginada de los fondos de inversión internacionales.Augusto Posleman asoció al futuro de las acciones con la evolución de la actividad económica y enfatizó que "en el corto plazo va a haber volatilidad.Argentina está en un proceso de ajuste de precios relativos. Con la tasa de interés tan alta para bajar la inflación tiene una contrapartida que es la caídaen el nivel de actividad, que es lo que estamos viendo ahora en el corto plazo".El analista de Portfolio Personal confió en que "esto se va a dar vuelta en el segundo semestre, o en el último trimestre del año y el primero del año queviene, con lo cual, pensando más en el mediano plazo, a un año vista, las acciones tienen bastante potencial, pero como es un instrumento de mayorriesgo y volatilidad no es para cualquiera. Yo le  pondría un 20 ó 30 por ciento de acciones en una cartera  de inversión minorista, y el resto en bonos.Compraría acciones de bancos y de compañías energéticas, que tienen todavía un retraso importante".

    Charlie Supph, analista y trader de BTL Plus, aportó que "las  Lebac no han modificado su tasa de interés y obviamente eso resiente al mercado bursátilen términos generales y al dólar en particular, donde se ha visto un nuevo descenso en su cotización. Evidentemente, la idea es esperar a que lainflación baje un tanto, pero mientras, esto sigue haciendo ruido en la City, porque se necesitarán pesos para el repago de esas Lebac, y si esos pesosno salen de recaudación genuina, evidentemente va a haber que imprimir esos pesos, con lo que el efecto antiinflacionario sería contrario".Añadió que "el mercado bursátil ha tenido poca expectativa en términos generales. Acaso están más amarradas a lo que pueden hacer papeles'linkeados' al mundo emergente o commodities, como pueden ser Petrobras Brasil, YPF, Tenaris, pero no tanto a los papeles de tinte local, aunque sí sehan visto en el panel general con menor liquidez".Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, recuerda que "la Bolsa desde hace tiempo que 'navega en las alturas, sin perder altura', entre los 12 mil

  • 8/15/2019 7 Inversiones Financieras en La Argentina Post Default - Infobae

    3/3

    PLAZOS FIJOS Y DÓLARES SON LAS OPCIONES MÁS CONSERVADORAS

    LAS UVI PERMITEN INVERTIR PESOS Y GANARLE A LA INFLACIÓN 

    puntos y se aproxima a los 14 mil puntos y en ese rango hoy se mueve sin perder de vista una motivación muy especial y que es el drive de unaexpectativa totalmente compradora de un futuro mejor al presente, pero que puede ser posible y hasta sobredimensionada, si se sale del encierro demercado de frontera para regresar e incursionar en el mercado emergente".Plazos fijosSon un auténtico "clásico argentino" al que acuden los ahorristas con sus pesos excedentes debido la sencillez y seguridad de la colocación que sehace en el propio banco donde está el dinero depositado.Esta alternativa se revitalizó a partir de julio de 2015, cuando el entonces presidente del BCRA Alejandro Vanoli elevó el  piso de las tasas paraminoristas en función de la de las Lebac , y se consolidó a partir de diciembre, luego de la devaluación del peso de diciembre y la salida del "cepo", tantoen moneda local como extranjera.Según el Banco Central, por depósitos a plazo fijo en pesos en el promedio de la banca local se pactan a una tasa de 27,97% anual a 30 días; de 30 a 59días de plazo, un 29,72%, y a de 60 días o más, con un rendimiento de 28,68% anual. Estas tasas son inferiores a la inflación actual, que anualizada

    entre abril de 2015 y abril de 2016 acumuló casi 40%, pero probablemente sean superiores a la inflación de los próximos 12 meses , con horizonte enabril de 2017.El secretario de Política Macroeconómica Pedro Lacoste adelantó esta semana que en los próximos días el Estado estará emitiendo una Letra que sepagará en dólares billetes "a un plazo de 6 y 12 meses, que rendirá, a valores de hoy, una t asa en torno al 4% anual" para captar las divisas que tienenlos pequeños y medianos ahorristas en su poder.

    Lacoste destacó la viabilidad de la iniciativa al poner como ejemplo que un banco privado, el Santander, lanzó al mercado un plazo fijo en dólares conuna tasa del 3% y recibió depósitos por 2.000 millones de dólares. "Y si no captó más es por las regulaciones" que hay en el mercado financiero, estimóel funcionario.No obstante, el Banco Central informa que por plazos fijos en dólares los bancos locales están pagando en promedio un 0,75% anual por colocacionesa 30 días; un 0,78% anual de 30 a 59 días de plazo. Y por 60 días o más se ofrece una renta de 1,16% anual.Si bien parecen rendimientos magros, dada la reciente estabilidad de la cotización de la divisa norteamericana frente a una elevada inflación, asomancomo una posición de cobertura óptima si el dólar reacciona al alza en el futuro. Además, los plazos fijos eximen al ahorrista de tener billetesinmovilizados en una caja de seguridad en un banco, cuyo costo hoy se ubica en torno a los $7.000 anuales, algo habitual durante el "cepo" cambiario.Las UVILa opción de invertir en los flamantes títulos indexados para financiar el mercado hipotecario, denominados en Unidades de Vivienda (UVI), tiene unpromotor de prestigio, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger."El BCRA ha lanzado una iniciativa para la implementación de una nueva modalidad de ahorro y de préstamos, con el potencial de cambiar radicalmenteel acceso a la vivienda para las familias argentinas, cuya novedad consiste en que estarán denominados en Unidades de Vivienda, y su valor seactualizará diariamente por el CER", describió Sturzenegger, durante una disertación en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño.Una UVI tiene un precio que compite con el dólar, hoy en 14,40 pesos . Como su valor se indexa por el Coeficiente de Estabilización de Referencia(CER), es decir, por la inflación, se prevé dentro de 30 días su valor será de 14,78 pesos (+2,6% mensual). Por otra parte tiene la ventaja de negociarseen el mercado secundario.Las entidades que ofrecen este producto son los bancos Ciudad, Provincia, Macro, Galicia, Hipotecario, Santander, HSBC, ICBC, Itaú, Bancor y BBVAFrancés.

    "Esta iniciativa presenta significativos beneficios para el ahorrista, dado que se trata de un  instrumento de ahorro en pesos protegido de la inflación ,similar al ahorro 'en ladrillos' pero accesible a todas las familias independientemente de su poder adquisitivo, y que permitirá consolidar a nuestramoneda como reserva de valor a largo plazo", afirmó el presidente del BCRA.El valor inicial de una UVI se fijó el 31 de marzo en la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado "testigo" de viviendasen las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta, Santa Fe y Paraná. Dado que este metro cuadrado de construcción se ubicó en $14,053, elvalor inicial de la UVI fue 14,053 pesos. "Los nuevos instrumentos de depósito UVI, que se ajustan por inflación, me parecen una  buena opción a unplazo mayor, de 180 días, para un pequeño inversor que se garantiza estar protegido de la inflación", sintetizó Pablo Gao.DólarDesde la liberación de las restricciones sobre el mercado de cambios el 16 de diciembre, la evolución del dólar tuvo un  fuerte salto inicial en diciembre,para estabilizarse con el correr de los meses en 2016. En esa acotada flotación, con escasa intervención del Banco Central en la operatoria mayorista,es el ingreso de divisas por encima de la demanda la razón de la moderación de precios.

    Es llamativo que en los últimos cuatro meses el dólar avanzó apenas un 9% , aproximadamente la mitad que la inflación minorista, desde 13,31 a 14,46pesos. En períodos de elevada inflación, el billete verde siempre fue un refugio para el ahorrista, pero lo sucedido en 2016 parece contradecir estesupuesto. El propio Federico Sturzenegger aseguró que "para la Argentina, un tipo de cambio fijo fue siempre una trampa" y sostuvo que "había quedesdolarizar la mente del Central. Esa flotación va a hacer que en un momento se desconecten los precios locales de los internacionales".Hasta mitad de año se prevé un mayor ingreso de dólares por la liquidación de exportaciones del agro, que deprime la cotización de la divisa. El ingresode divisas financieras por crédito externo y el reingreso de dólares de argentinos al sistema, tentados por las elevadas tasas domésticas, tambiénpodrían reforzar el stock en meses venideros. Los analistas comparten la expectativa de que estos flujos desactivarán un salto cambiario en el cortoplazo."Nosotros no vemos una gran devaluación de acá a fin de año del tipo de cambio. Justamente, si Argentina se normaliza y empiezan a legar flujos deinversión directa reales, más lo financiero que pueda entrar, más que un problema de devaluación va a haber de apreciación (del peso). Eso es lo queestá pasando ahora: hoy el tipo de cambio es más bajista que alcista y la preocupación del Gobierno es que no pierda competitividad y cómo hacer parasostenerlo (al dólar)", expresó Augusto Posleman."Eso se va a seguir dando de acá a fin de año. El tipo de cambio debiera depreciarse un poco en términos nominales, para no apreciarse mucho entérminos reales. Si tenés una inflación de 30% y el tipo de cambio no se mueve, se está apreciando 30% por año. Puede haber alguna devaluación