26
Nº 26 - Bogotá D.C., Julio 26 de 2013 With seven billion people living in the world, it may be surprising to learn that when it comes to core familial, educational, and religious values, we’re more similar than different. When it comes to how we shop, however, our preferences can differ quite a bit depending on where we live. 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d

7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Nº 26 - Bogotá D.C., Julio 26 de 2013

With seven billion people living in the world, it may be surprising to learn that when it comes to core familial, educational, and religious values, we’re more similar than different. When it comes to how we shop, however, our preferences can differ quite a bit depending on where we live.

7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d

Page 2: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto
Page 3: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Fuente: Nielsen

INDICE

Page 4: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

rtafolio.

Éxito asegura las tiendas que eran de Cafam

Por otra parte, el Grupo Éxito vendió $5,1 billones en el primer semestre, 5,4 por ciento más que en igual período del 2012. Portafolio.

Bayer logró el registro de Canesoral a

pesar de la

oposición de

Lafrancol

Uruguayos son los que mas gastan en el supermercado Según un estudio de la consultora Euromonitor International, Uruguay es el primero en la región con un gasto en supermercados por habitante de USD$ 730 en 2012. El país.

Falabella ya estaría trabajando en Brasil El gerente general corporativo del holding Falabella, Sandro Solari, afirmó que un equipo de Sodimac trabaja desde la semana pasada en Brasil para integrar las operaciones con la firma Construdecor (Dicico). Diario Financiero.

Estudio demuestra que retailers de la región desaprovechan a clientes

El estudio de Kronos y Aberdeen Group titulado “El estado

de la fuerza laboral en el retail; México y Brasil”, reveló que

debido al crecimiento económico de la

región latinoamericana, los consumidores cuentan

con más recursos, pero que los retailers desaprovechan

este hecho ya que no cuentan de una buena administración

de sus empleados. American Retail.

S.A.

El laboratorio Lafrancol S.A

Colombina oficializa ingreso al negocio de jugos

La empresa

hace una

apuesta fuerte

por la

producción de

bebidas

saludables. Po

Junta Directiva 2:15 P.M.

Septiembre 10 de 2013

CEC Moderno 3:00 P.M.

Agosto 13 de 2013

CEC Tradicional 3:00 P.M.

Septiembre 17 de 2013

Page 5: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

tenía la esperanza de que la

Superintenden Lutz Goyer Carlos Pinto Ma Alejandra cia de Industria

Director Subdirector Hidalgo y Comercio Asistente (SIC) le negara el registro de la marca Canesoral a la reconocida multinacional de origen alemán Bayer porque consideraba que se parecía mucho a uno de los medicamentos comercializado s por ellos, el calcio Caldoral. La República.

Nutresa sigue buscando oportunidad

es en la región

Luego del negocio con la chilena Tresmontes Lucchetti, el grupo colombiano revela que hay otros procesos que se encuentran en etapas preliminares. Portafolio.

Las 5.000 tiendas de

Page 6: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Copidrogas quieren tener un solo nombre

La entrada y conformación de redes de farmacias que operan como una sola cadena (como es el caso de la venezolana Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto de autoservicio en grandes puntos de venta y ya posee más de 30 locales en el país) ha dinamizado tanto el sector de droguerías que los participantes en este mercado se han visto obligados a repensar la forma en que venían operando este negocio. La República.

Harinera del Valle tiene una de las plantas más modernas de la región

En la industria de alimentos, la maquinaria

Page 7: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

para los procesos juega un papel fundamental y por eso es indispensable el engranaje de la tecnología y la innovación para lograr una capacidad productiva y competitiva, acorde a las exigencias de los mercados. La República.

Olímpica completa las 250 tiendas al cumplir 60 años

Para lo que resta del año, la cadena tiene programadas seis inauguracione s en varios municipios. Portafolio.

Primera meta de Surtimax, 150 tiendas aliadas El presidente del Grupo Éxito dijo que la compañía está en proceso de asociar a 26 minoristas más. Portafolio.

Page 8: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

La tienda de barrio seguirá reinando

Ha resistido a la apertura económica, a la competencia de hipermercados y a las tiendas especializadas. Son el buen vecino y, además, fían. Noticias y Negocios APE.

Las tarjetas de crédito del sector retail representan 24% del total del mercado Para nadie es un secreto que las tarjetas de crédito asociadas con las grandes superficies le han dado un impulso importante a la bancarización y que cada vez son más populares. La República.

7 Billion Shoppers; New Wealth, New World

Nilsen

With seven billion people living in the world, it may be surprising to learn that when it comes to core familial, educational, and religious values, we’re more similar than different. When it comes to how we shop, however, our preferences can differ quite a bit depending on where we live.

New findings from a Nielsen Global Survey of Consumer Shopping Behavior, which included more than 29,000 online respondents in 58 countries, shine a light on how consumers around the world shop and what drives category purchasing intent.

APPRECIATE THE SIMILARITIES; EMBRACE THE DIFFERENCES

When it came to shopping, some habits were universal, such as the importance of low prices, good quality and ample deals. But there is no one-size-fits-all approach when it comes to meeting global consumer needs; understanding the habits and diverse needs of consumers around the world is critical for success in today’s shrinking world.

Page 9: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

There are clear regional shopping and attitude differences that require special attention. For example, the survey found that more respondents in Asia-Pacific shopped impulsively and were attracted to designer brands than in any other region. Latin Americans were intensely brand-loyal and well-informed shoppers. North American and European shoppers were largely driven by price, and Middle East/Africa respondents were environmentally savvy and influenced by professionals.

Economic realities and the growing disposable wealth of consumers in growth markets were clear factors in the results, which came from survey respondents with Internet access. Respondents in growth markets were particularly voracious consumers, often exceeding the global average when it came to early adoption, affinity for aspirational brands, researching and deal sensitivity. Conversely, respondents in the developed regions of the world were often most skeptical, driven by price and least likely to be influenced by others.

CORE VALUES ALIGN, WOMEN’S ROLES DIFFER

For the vast majority of global respondents (80%), spending quality time with families is the most important aspect of life. More than three-quarters of global respondents also believed that family planning was essential (77%) and that attaining a higher education was critical (78%). And while more than threequarters of global respondents (76%) stated that women should have influence regarding important issues at home, there was less global alignment about whether the woman’s most important role is as a housewife and/or mother.

More than half of regional respondents in the Middle East/Africa (62%) and in Asia-Pacific (53%) agreed that the woman’s most important role is a housewife and/or mother. These responses were significantly higher than the global average of 43 percent. Less than one-third of respondents in North America (30%) and Europe (31%) agreed with that statement. Across all respondents, more men (46%) than women (39%) consider the most important role for women is as a housewife or mother. However, the majority of both genders agreed that women should have influence on important household decisions.

Page 10: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto
Page 11: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Colombina oficializa ingreso al negocio de jugos

Portafolio

La empresa hace una apuesta fuerte por la producción de bebidas saludables.

Cesar Caicedo, presidente de la empresa, hizo la presentación del acuerdo con Carlos Sluman, CEO de LivSmart, la empresa aliada, unidad de negocios de la corporación CBC - The Central America Beverage Corporation- , que tiene presencia en Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe. Con este acuerdo, la empresa colombiana se pondrá al frente del desarrollo, fabricación, comercialización y distribución de bebidas saludables en Colombia. Comercializará la marca Petit y su portafolio.

Éxito asegura las tiendas que eran de Cafam

Portafolio

Por otra parte, el Grupo Éxito vendió $5,1 billones en el primer semestre, 5,4 por ciento más que en igual período del 2012.

Se trata de 29 locales que estaban bajo su administración, en virtud de una acuerdo firmado entre las partes el 23 de septiembre del 2010. El Grupo Éxito anunció que para concretar esa operación pagará 82.400 millones de pesos, lo que elimina la posbilidad de devolver los locales a Cafam en el 2025.

Dentro del nuevo acuerdo, Éxito reconoce la titularidad de Cafam sobre unas 131 droguerías que opera bajo distintas condiciones en los locales de Éxito, con contratos de concesión para que los espacios se puedan aprovechar por más de 20 años.

Page 12: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Esta parte del acuerdo cobija 91 droguerías que operan bajo el acuerdo inicial, otras 12 droguerías que están en almacenes nuevos de Éxito que, en su momento, se ofrecieron a la caja en virtud de un derecho de preferencia que se había pactado, y otras 28 droguerías que se encuentran en los establecimientos sobre los cuales Éxito consolida la propiedad.

De esta manera, dice la cadena de comercio, con la caja de compensación familiar también da por terminada la obligación del Éxito de pagar una participación de las ventas netas mensuales de los almacenes, y la obligación de Cafam de pagar una participación de las ventas netas mensuales de las droguerías. Por último, con este nuevo negocio entre las partes se produce la cesión a favor del Éxito de 15 contratos de arrendamiento sobre los inmuebles donde operan igual número de almacenes, en los cuales Cafam tenía la calidad de arrendatario. El nuevo convenio está pendiente del visto bueno de la Superintendencia de Subsidio Familiar, organismo que vigila a la caja de compensación, según explicó el Grupo Éxito a la Superfinanciera.

ÉXITO VENDIÓ $5,1 BILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE

Ese resultado representa 5,4 por ciento más que en igual período del 2012.

Al reportar el balance en ventas, destacó que ese incremento se da en un entorno en el que la industria de creció 2,9 por ciento y el comercio sin vehículos creció 4,5 por ciento.

"El incremento en ventas de la compañía se debe a las actividades promocionales, tanto en Colombia como en Uruguay, su propuesta de valorización para sus clientes de productos y servicios, así como su plan de expansión nacional e internacional", dijo la empresa.

Por su parte, la utilidad neta tuvo una merma de 4,6 por ciento, al pasar de 177.368 millones en el primer semestre del 2012 a 169.247 millones de pesos. Influyó en ese resultado menores ingresos financieros derivados de las bajas tasas de interés y el aumento del 13,3 por ciento en los niveles de impuestos, explicó.

Según el reporte de la compañía a la Superfinanciera, en ese período abrió 20 nuevos establecimientos.

Bayer logró el registro de Canesoral a pesar de la oposición de Lafrancol S.A.

La Republica

Page 13: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

El laboratorio Lafrancol S.A tenía la esperanza de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le negara el registro de la marca Canesoral a la reconocida multinacional de origen alemán Bayer porque consideraba que se parecía mucho a uno de los medicamentos comercializados por ellos, el calcio Caldoral.

Por la oposición de Lafrancol, la SIC analizó las dos marcas en disputa y decidió favorecer a Bayer Intellectual Property GMBH, argumentando que no existía riesgo de confusión para el consumidor si ambos productos se encontraban en el mercado. Todo comenzó el 19 de julio de 2012 cuando Bayer solicitó ante la SIC el registro de la marca denominativa Canesoral para identificar productos y servicios comprendidos en la clase 5 de la Clasificación Internacional de Niza.

Dicha clase incluye productos farmacéuticos y veterinarios, productos higiénicos para la medicina, sustancias dietéticas para uso médico, entre otros.

Específicamente, Bayer requería la marca Canesoral para designar a un medicamento de la línea Canestén V, que lleva varios años en el mercado, destinado a solucionar las infecciones en la zona íntima de las mujeres.

Por su parte, laboratorios Lafrancol había registrado previamente el signo Caldoral de tipo mixto y denominativo para designar también productos de clase 5. Así, a través de su apoderado, la farmacéutica expuso ante la

Superintendencia que la expresión solicitada por Bayer era “similar desde las ópticas fonética, conceptual, visual y ortográfica” a la marca de sus productos, violando el literal a) del artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina.

Siguiendo las indicaciones jurídicas del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, la Superintendencia comparó los dos signos, teniendo en cuenta las similitudes desde el punto de vista verbal, dado que ambas marcas tienen carácter denominativo.

Respecto a lo anterior, la SIC encontró que Canesoral y Caldoral comparten la primera de sus sílabas (CA) y una partícula común (ORAL), sin embargo, presentan diferencias ortográficas y fonéticas, “las cuales facilitan su individualización” entre los consumidores. La diferencia en extensión y en los fonemas silábicos contribuyen a la identificación de los productos y del origen empresarial de éstos aunque se encuentren bajo la misma clasificación y hagan referencia a medicamentos. De acuerdo a las consideraciones presentadas, la SIC falló a favor de Bayer.

De esta forma, se concluyó que esta marca respeta los criterios de registrabilidad expuestos en la Decisión 486 de la Comunidad Andina y puede coexistir en el mercado con el calcio Caldoral de Lafrancol en la medida que son los suficientemente distintos para evitar que se induzca a un error de asociación. Además, el componente gráfico de la marca mixta de Lafrancol contribuye a su lectura y fortalece el concepto que detrás del producto.

Page 14: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Nutresa sigue buscando oportunidades en la región

Portafolio

Luego del negocio con la chilena Tresmontes Lucchetti, el grupo colombiano revela que hay otros procesos que se encuentran en etapas preliminares.

El Grupo Nutresa recientemente adquirió la empresa de alimentos chilenos Tresmontes Lucchetti con el objetivo de expandir su línea de productos y su presencia en los mercados del continente americano. Carlos Enrique Piedrahíta, presidente del Grupo Nutresa, habló con Portafolio acerca de la importancia de esta compra y de lo que se espera de la empresa en los próximos años.

¿Este negocio en Chile, que significa para la compañía? En el Grupo Nutresa venimos mirando oportunidades de adquisición en toda la región, pero, en realidad, fue por invitación de BTG Pactual y Celfin Capital, que es un banco de inversión brasileño-chileno. Este banco de inversión nos invitó junto con otras siete empresas a participar. Nos movimos rápido para estar a tiempo. Esto tiene un gran significado para Grupo Nutresa porque nos abre nuevas dimensiones en cuanto a geografía y categorías de producto. En cuanto a geografía, nos da un importante acceso al mercado chileno y fortalece la posición que ya tenemos en el mercado mexicano, centroamericano y del Perú. Y en cuanto a categorías, nos abre una dimensión en la categoría de bebidas instantáneas frías, snacks, postres, jugos y tés, y consolida la posición que ya tenemos en cafés y pastas.

¿Esta ampliación del portafolio de productos puede significar que los incluyan en los sitios donde ya tenían presencia? Efectivamente. Vamos a darles prioridad a los mercados donde ambos estamos presentes, y por lo tanto hay una importante sinergia en la posibilidad de vender de manera recíproca los productos de cada uno. Por ejemplo, en México ellos tienen muy buena presencia, nosotros alguna, y la idea es intercambiar o compartir nuestras capacidades de distribución para profundizar en esos mercados donde coincidimos, que son básicamente México, Centroamérica, Perú y EE. UU.

¿Cómo van a financiar esa compra? La compra la financiamos aproximadamente en un veinte por ciento con recursos propios. Tenemos en caja unos 150 millones de dólares. Y el otro ochenta por ciento, que es un poco más de 600 millones de dólares, con endeudamiento bancario, la utilización de líneas de crédito con bancos con los que ya tenemos relación. La acción de la compañía cayó hoy, ¿cuál es la explicación a este comportamiento? Vi que el mercado en general tuvo varias caídas. En el caso de Nutresa, después del anuncio, entre el jueves y viernes, la acción subió un poco más del 5 por ciento. Hoy cayó un poco más del 1 por ciento, de manera que desde el anuncio el impacto ha sido, en general, positivo en la acción.

¿Qué paso sigue?

Page 15: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Inmediatamente empezamos la debida diligencia, lo que llaman el due diligence, que tiene establecido un plazo máximo de 60 días para llevarse a cabo, y esperamos hacerlo antes. En ese momento ya tomaremos posesión de la empresa y ahí se definirán los planes hacia adelante.

En el sentido de mirar otras oportunidades, ¿tienen más posibilidades en la mira? Sí, hemos venido en una búsqueda activa en el continente americano. Hay otros procesos iniciando en etapas preliminares, pero, en la medida que se concreten otras posibilidades, las iremos mirando.

Después de la operación de Malasia, ¿también puede haber en otros continentes? Queremos profundizar nuestra presencia en el sureste asiático en el negocio de café, de manera que esta es una de las áreas que estamos mirando para avanzar en materia de adquisiciones en otros países de la región.

¿Estos comportamientos recientes en los mercados financieros en algo afectan estos planes de expansión? No, en realidad, la compañía tiene unas finanzas muy sólidas, con un endeudamiento muy bajo, y estas son decisiones que se toman con una perspectiva de largo plazo que no se ven influenciadas por coyunturas puntuales que afortunadamente no nos afectan.

¿Cómo se debería ver Nutresa en 5 años bajo esta senda de expansión, tanto geográfica como de productos? Para responder esta pregunta es útil mirar qué era Nutresa hace 5 años. El cambio ha sido grande, en cuanto a expansión internacional y avances en el tema de desarrollo sostenible. Hace 5 años no hacíamos parte del Dow Jones Sustainability Index, del cual ahora sí hacemos parte. Yo diría que, mirando hacia futuro, esperaría que el Grupo Nutresa sea un grupo aún más internacional manteniendo el desarrollo sostenible como una alta prioridad, incluyendo avances en los aspectos económico, social y ambiental.

Cuando se le sume a los resultados del grupo hasta el 30 de junio, los de la nueva adquisición, ¿de qué cifras estamos hablando en materia de ventas, presen- cia en países y empleados? Si tomamos las ventas que son dos números oficiales, las de Grupo Nutresa a diciembre del 2012 y las de Tresmontes Lucchetti a la misma fecha, Nutresa vendió el año pasado 3 mil millones de dólares y Tresmontes Luchetti 440 millones de dólares, para una suma total de 3.440 millones de dólares. El año pasado, en las ventas internacionales, representaron el 29 por ciento de las ventas totales de Grupo Nutresa, y al incorporar de manera proforma a Tresmontes Lucchetti habría representado el 38 por ciento aproximadamente. En cuanto al número de empleados de Grupo Nutresa en el 2012, eran 32 mil y el de Tresmontes Lucchetti de 2.500, pero el año pasado fuera de Colombia trabajaron en grupo Nutresa aproximadamente 8 mil personas, de manera que el total de empleados fuera del país sería mayor a 10 mil.

En cuanto a la geografía en el continente americano con la adquisición, Nutresa queda con presencia de filiales industriales y comerciales en 15 países desde Estados Unidos en el norte hasta Chile en el sur.

Page 16: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Al tema de seguir ampliando la oferta de más líneas de productos y la incursión en las bebidas, ¿le ven proyección a todos los mercados? Les vemos una gran proyección a las bebidas instantáneas frías en toda la región, ya que es una categoría de conveniencia, saludable y ecológica ya que no se transporta envase plástico. De manera que es una categoría que va con las tendencias y por lo tanto ofrece grandes oportunidades a futuro.

La prioridad será fortalecer donde coincidimos en distribución, especialmente en Chile, México, Centroamérica, Perú, y más adelante está por decidir si traer el producto a Colombia o si llevarlo a otros mercados donde todavía no está presente.

Las 5.000 tiendas de Copidrogas quieren tener un solo nombre

La Republica

La entrada y conformación de redes de farmacias que operan como una sola cadena (como es el caso de la venezolana Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto de autoservicio en grandes puntos de venta y ya posee más de 30 locales en el país) ha dinamizado tanto el sector de droguerías que los participantes en este mercado se han visto obligados a repensar la forma en que venían operando este negocio.

Page 17: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Uno de los competidores en este nicho que ya se puso ‘manos a la obra’ es la Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas, mejor conocida como Copidrogas. La empresa que agrupa a 5.000 farmacias en todo el país inició un proyecto de unificación de imagen, lo que le permitirá operar como una sola red y tener más ventajas a la hora de hacer publicidad y mercadeo.

“La Asamblea General Ordinaria aprobó la conformación de una gran cadena de droguerías que integre los establecimientos de los más de 3.400 asociados que actualmente tiene la cooperativa. Este programa lo promoverá Copidrogas con el objetivo de colaborarle a los asociados para que puedan mantenerse dentro de un mercado que en la actualidad se muestra muy competido”, explicó el gerente general de la cooperativa, René Cavanzo.

El vocero enfatizó que no hay un cambio concreto en este momento, sino un proyecto que arrancará el Consejo Administrativo de la cooperativa y lo dará a conocer entre los asociados. La proyección es que el reglamento, el manual de identidad visual y el modelo de contrato estén listos para septiembre de este año. “La idea es que podamos operar con una sola y nueva imagen a partir de 2014, fecha en que cumplimos 45 años de trayectoria comercial”, explicó Cavanzo.

LR consultó al gerente sobre si la decisión será incorporar un nuevo nombre o integrar todas las farmacias bajo la franquicia Farmacenter, una de las marcas que maneja la cooperativa y que ya usan 100 asociados. Cavanzo respondió: “No sabemos si va a desaparecer Farmacenter o si, por el contrario, todos los droguistas van a pasar a tener este nombre. Vamos a consultar primero si los asociados están de acuerdo con la unificación de la red y ahí haremos todos los estudios de mercado para identificar cuál es la mejor estrategia para la identidad visual”.

La razón del cambio Aunque Copidrogas es actualmente la red de farmacias más grande en Colombia, con 5.000 droguerías e ingresos que sumaron el año pasado $1,09 billones según datos de la Supersociedades (Farmatodo facturó $141.261 millones en 2012), es un ente que solo agrupa a droguistas independientes, lo que le impide a la administración de la cooperativa a ejecutar cambios, tomar decisiones estratégicas o diseñar un presupuesto anual, pues cada miembro tiene libre albedrío y Copidrogas no es dueña de los puntos de venta. “Nosotros no operamos como Farmatodo, que es dueña de todos sus locales y decide qué hacer con ellos. Copidrogas opera de forma diferente y dependemos de lo que digan nuestros asociados. Cada uno de los miles de droguistas tienen una parte de esta empresa”, señaló Cavanzo.

Según conoció LR, para ser socio de Copidrogas hay que cumplir una serie de requisitos, entre ellos, tener una droguería con al menos un año de operación, registrar ventas mensuales de $15 millones y pagar la afiliación de aproximadamente $9 millones.

Page 18: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Harinera del Valle tiene una de las plantas más modernas de la región

La Republica

En la industria de alimentos, la maquinaria para los procesos juega un papel fundamental y por eso es indispensable el engranaje de la tecnología y la innovación para lograr una capacidad productiva y competitiva, acorde a las exigencias de los mercados. En Villarrica, Cauca, está ubicada una de las 7 fábricas de la Harinera del Valle, la cual es considerada una de las plantas más modernas y tecnificadas de Latinoamérica.

Martha Janeth Riaño, líder de equipo de gerencia de producción, afirmó que esta planta cuenta con tecnología de punta, líneas de producción automatizadas y una alta capacidad productiva, que le permite mediante una gran versatilidad fabricar varias referencias de pastas largas y pastas cortas, así como pastas integrales y especialidades como pastas con verduras y pastas al huevo.

“Constantemente actualizamos nuestros equipos para estar a la vanguardia, contamos con mantenimientos preventivos y tenemos anualmente una revisión completa para actualizar todo el sistema por parte de nuestro proveedor, la empresa suiza Buhler” señaló la directiva.

Aunque el consumo de pastas en Colombia está muy por debajo del promedio en América Latina, la Harinera del Valle -firma con más de 57 años en el mercado, con ingresos operacionales de $522.674 millones y una participación en el mercado de pastas alimenticias de 35% tiene capacidad para producir 4.800 toneladas mensuales en sus tradicionales marcas como Pastas La Muñeca, Pastas Conzazoni y Pastas San Remo, de las cuales 50% son elaboradas en la planta de Villa Rica.

En la industria, las empresas deben asegurar sus procesos mediante una buena infraestructura que no solo garantice la calidad, sino que iguale o sobrepase la competencia de las importadoras en un momento tan conyuntural de apertura.

Olímpica completa las 250 tiendas al cumplir 60 años

Portafolio

Para lo que resta del año, la cadena tiene programadas seis inauguraciones en varios municipios.

La cadena Olímpica celebra sus 60 años en el mercado con 250 puntos de venta en 58 municipios y 18 departamentos del país. La tienda número 250 es una Supertienda en Sincelejo.

Page 19: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Linda Char, Vicepresidente de Mercadeo de Olímpica S.A., dijo que es un orgullo llegar a ese nivel de expansión, tiempo que anunció que mantendrá el plan de expansión nacional.

Dijo que el enfoque de la compañía ha sido “mejorar la calidad de vida de los colombianos, ser una fuente de empleo y fortalecer no sólo grandes ciudades sino contribuir al desarrollo de regiones que por tradición no habían sido foco de inversión en el sector del comercio"

Para el segundo semestre planea aperturas en el municipio de San Marcos, Sucre; en Galapa, Atlántico, en Chinchiná, Caldas, y tres Supertiendas en Cali.

En el primer semestre, Olímpica fortaleció su presencia a nivel nacional al abrir seis nuevos puntos venta en Neiva, Manizales, Soledad, Sincelejo y dos en Barranquilla.

Olímpica nació en 1953, bajo la visión de Ricardo Char, comerciante de Lorica, Córdoba. Su primer punto de venta fue una Botica, la cual estaba situada en un segundo piso en la popular calle de Las Vacas, en la ciudad de Barranquilla.

Primera meta de Surtimax, 150 tiendas aliadas

Portafolio

El presidente del Grupo Éxito dijo que la compañía está en proceso de asociar a 26 minoristas más.

El Grupo Éxito cuenta con 69 tiendas aliadas que usan su formato Surtimax y está en proceso de vincular otras 26. La meta es cerrar el año con 150 tiendas en el programa. De esta manera, el presidente del Éxito, Carlos Mario Giraldo, explicó la filosofía de este modelo de negocio, que enmarcó dentro del espíritu del ‘comercio sostenible’. Ayer, tras visitar tres lugares distintos de Bogotá, el empresario recalcó cómo la cadena aporta a la formalización del canal tradicional y a un mayor acceso de bienes y servicios a la ‘base de la pirámide’.

Dijo que los tenderos vinculados operan sus negocios en forma autónoma, pero bajo el acuerdo de colaboración, y se benefician de llevar un nombre de reconocimiento, con acceso a la distribución que hace el Éxito de marcas nacionales y de las marcas propias Ekono y Surtimax, lo que se refleja en ofertas a mejores precios. Entre los requisitos para pertenecer al programa está tener una venta mínima de 70 millones de pesos al mes y contar con un mínimo de 60 metros cuadrados de área de ventas.

Page 20: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

La prueba piloto es en Bogotá, pero la intención es aplicarla en otras zonas del país.

Cuatro tenderos dieron parte ayer de los primeros resultados de la alianza.

Luis Osma, tendero de Patio Bonito, asegura que en su negocio ha crecido el tráfico de clientes y que el crecimiento es de 17 por ciento.

Por su parte, Jorge Silva, quien lleva 20 años como tendero, dice que está satisfecho porque sus ventas han crecido 300 por ciento desde enero. En el mismo sentido, hizo el balance Wilson Herrera de Supermercado El Descuento.

Uruguayos son los que mas gastan en el supermercado

El País

Según un estudio de la consultora Euromonitor International, Uruguay es el primero en la región con un gasto en supermercados por habitante de USD$ 730 en 2012.

El que lo sigue es Chile, pero bastante atrás con USD$ 453 gastados per cápita en supermercados el año pasado.

Al resto de los países, Uruguay lo duplica, según el análisis de esta consultora especializada en investigación estratégica para mercados de consumo.

Los uruguayos consumieron en total por USD$ 2.399 millones en los supermercados.

Costa Rica el tercero en consumo en supermercados de la región, tuvo un gasto per cápita de USD$ 335 el año pasado. Brasil se ubicó séptimo con USD$ 130 por habitante y México octavo con USD$ 95 per cápita.

Por estos aspectos, Uruguay está entre los mercados emergentes de comercio minorista más atractivos para la inversión de empresas internacionales.

Según el estudio elaborado por la consultora A. T. Kearney -divulgado por El País el pasado 18 de junio- Uruguay superó a China y alcanzó en 2013 el podio en el índice global de desarrollo del retail (Global Retail Development Index).

Page 21: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

El ránking fue liderado por Brasil por tercer año consecutivo, la segunda ubicación fue para Chile y la tercera fue de Uruguay, que subió un escalón debido a que “el gasto de los consumidores sigue aumentando”, indicaba A. T. Kearney.

Publicado desde 2002, el índice clasifica a los 30 países en desarrollo para la inversión minorista en todo el mundo en base a 25 variables macroeconómicas. Al mantenerse en los 10 primeros puestos, Uruguay sigue estando “en el radar”.

De los cuatro componentes que integran el índice, el de mejor puntuación para Uruguay es “atractivo de mercado” (95,6 en un total de 100), que se asemeja al de Chile y al de Emiratos Árabes Unidos (que está quinto por su índice global).

En otro de los componentes, “riesgo país”, el puntaje es de 73,9 en una escala donde 0 es alto riesgo y 100 es bajo riesgo. Entre los primeros puestos solo tienen mejor puntuación Brasil, Chile, Emiratos Árabes y Turquía.

Falabella ya estaría trabajando en Brasil

Diario Financiero

El gerente general corporativo del holding Falabella, Sandro Solari, afirmó que un equipo de Sodimac trabaja desde la semana pasada en Brasil para integrar las operaciones con la firma Construdecor (Dicico). El ejecutivo recordó además que ambas compañías concluyeron el due diligence recién este lunes. “Desde la semana pasada ya tenemos gente nuestra trabajando en Brasil. Lo que estamos haciendo es integrarnos en una empresa que está funcionando y le va bien”, afirmó Solari, quien además adelantó uno de los desafíos del grupo de trabajo: “Tenemos que aprender del mercado brasileño”.

Sobre la entrada a Uruguay a través de Sodimac, el ejecutivo afirmó que están tramitando los permisos para las dos ubicaciones iniciales y “tras eso partirá la construcción” de las tiendas, las cuales abrirían a público en el segundo semestre de 2014.

Productividad

Las afirmaciones de Solari fueron hechas tras su participación en el XV Congreso chileno de Personas y Organización Icare, que trató de la coproductividad. En la misma instancia, el partner de McKinsey & Co., Alejandro

Krell, afirmó que “la productividad laboral en Chile es un tercio que Estados Unidos”, detallando que en los últimos cuatro años la brecha entre ambas naciones se ha mantenido inmutable. Por su parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dijo que los trabajadores “están demandando mejores salarios, pero

Page 22: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

para hacerlo debemos mejorar la productividad laboral porque de otra manera nos vamos a quedar fuera de competencia”.

Estudio demuestra que retailers de la región desaprovechan a clientes

American Retail

El estudio de Kronos y Aberdeen Group titulado “El estado de la fuerza laboral en el retail; México y Brasil”, reveló que debido al crecimiento económico de la región latinoamericana, los consumidores cuentan con más recursos, pero que los retailers desaprovechan este hecho ya que no cuentan de una buena administración de sus empleados.

Según el estudio, los consumidores de la región aún se enfocan en el precio para realizar sus compras, y el principal motivo de este hecho es porque el comercio latinoamericano no ofrece experiencias atractivas en el punto de venta.

Brasil es el país más avanzado en esta materia, donde los minoristas se están centrando en la experiencia del consumidor, en compras en línea y uso de tiendas de exhibición. Además son cada vez más los compradores que utilizan dispositivos que les dan acceso a los comparadores de precios.

Por una mejor experiencia

Actualmente el 57% de los retailers en México y Brasil perciben la importancia de utilizar tecnología de administración de su fuerza laboral, como por ejemplo “colocar a la persona adecuada en el lugar y momento correcto” para crear una buena experiencia del cliente.

Desde una perspectiva cultural, la transición ya se encuentra en progreso debido a que la mayoría de las organizaciones de retail en Latinoamérica consideran a su fuerza de trabajo como un recurso de negocios en vez de un simple costo.

Los datos indican que actualmente el 40% de los retailers en México y Brasil (43% y 37% respectivamente) consideran a su fuerza de trabajo como un recurso flexible con capacidad y experiencia para adaptarse a las tendencias del sector y las demandas del cliente.

Sin embargo aún queda mucho por hacer, ya que el 28% de las empresas aún considera a sus empleados como un recurso que se utiliza como cualquier otra herramienta de operación, sin enfocarse en su capacidad para crear y realizar una estrategia de organización

Según Gabriel Alvarado, director general de Kronos Latinoamérica, los resultados de la encuesta no son sorprendentes, ya que “los minoristas de la

Page 23: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

región tendrán que diferenciar con rapidez y eficacia los factores que les permitan dar un buen servicio al cliente para aprovechar las actuales oportunidades de negocio. Por ello, las soluciones de administración de personal crecerán en importancia en este sector en los próximos años, ya que la fuerza de trabajo, aunque representa el mayor gasto de operación para una empresa, es su principal diferenciador y la base de su éxito”.

La tienda de barrio seguirá reinando

Noticias y Negocios APE

Su éxito es la cercanía con el consumidor

Ha resistido a la apertura económica, a la competencia de hipermercados y a las tiendas especializadas. Son el buen vecino y, además, fían.

No pocos estudios han pronosticado su extinción. Ellas han estado en medio de las grandes jugadas del comercio mayorista y minorista, compiten con formatos de bajos precios y son administradas por gente del común, sin onerosos títulos académicos. Tienen magia y algo que seduce.

En un foro sobre las tendencias del retail en Colombia, en el que participaron los gurús del negocio, se llegó a una conclusión: “La tienda de barrio perdurará”. ¿Por qué? APE entrevistó al director ejecutivo de la Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI, Lutz Goyer. Él es alemán pero llegó a Colombia como empresario y se quedó. Dice que para siempre.

¿Con tanto nuevo formato, cuál es el futuro de las tiendas de barrio? El canal tradicional sigue siendo fuerte y participa con un porcentaje alto en el mercado. Es más grande que los canales modernos, lo cual es una excelente noticia para el tendero. Si bien han llegado desde hace diez años nuevos jugadores como hipermercados y formatos modernos que se han expandido fuertemente, la tienda sigue ahí, imperturbable.

¿Por qué? Eso se ha analizado de muchas formas. Yo lo enfoco desde dos puntos de vista: primero el socioeconómico. Cuando en un país hay gente que recibe jornal, es decir que gana por día, solo puede gastar por día. Y ¿dónde puede gastar por días? Pues cerca de su casa, en la tienda, sin que lo incentiven demasiado a gastar lo que no debe de gastar. Mientras en Colombia tengamos jornaleros, que ganan por día, también tendremos muchas compras por día. Actualmente

Page 24: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

tenemos a muchos colombianos que ganan por día y no quincenalmente y tampoco mensualmente.

¿Cuál es la segunda razón? Mientras muchas personas no tengan un medio de transporte para movilizarte que les permita salir un poco más lejos de la casa para hacer compras, no es muy rentable ir una vez al mes o cada quince días a realizar una gran compra, y tener que pagar taxi. Los establecimientos grandes –las grandes superficies-, dan demasiadas motivaciones, que hacen gastar más de lo que se tiene. Pero las familias que se ganan el salario mínimo, no se pueden dar el gusto de caer en esas tentaciones.

¿Qué otro factor influye en la permanencia de las tiendas? El tendero aprendió a manejar muy bien que él es amigo de las personas que compran. Tiene, inclusive, algunas funciones sociales y dispone de información privilegiada del sector o de su barrio. Yo diría que el cura, el peluquero y el tendero, son las personas a donde se acude para contar hasta las intimidades porque genera confianza.

Pero además, el tendero fía; el supermercado no. Entonces uno puede decir “apúntenme y le pago después”, y el tendero y su infinita sabiduría y experiencia, sabe muy bien a quién fiarle y a quién no.

¿Influyen su flexibilidad y su dedicación? Por supuesto. El tendero trabaja 14 horas al día, siete días a la semana, con su esposa, y tiene una atención también muy personalizada con el consumidor. Cuando alguien necesita un producto tarde en la noche, le golpea y él lo atiende. Eso no sucede en todos los formatos.

¿Qué dificultades le ve a las tiendas hacia el futuro? Que los hijos del tendero no quieran manejar la tienda, por gusto a otra profesión distinta. Para mí lo que hay que hacer en este tema, es motivar al muchacho para que siga con el negocio y para ello hay que tecnificarlo. Ahí entramos a lo que a mi modo de ver tiene que hacer el tendero con el fin de que su negocio sobreviva en el futuro.

¿Cuál debería ser, entonces, el primer paso? Muchas tiendas son informales y formalizarse es el primer paso. De lo contrario es difícil tecnificarlo. Si eso se logra, el tendero le puede hacer ver a sus hijos que este es un negocio que se puede expandir, porque si hoy se tiene una tienda, quizás mañana se tienen cinco. Es decir, hay que volverlo un miniempresario para incentivarlo y que siga con el negocio.

¿Qué amenazas lo acechan? Está expuesto a que los formatos nuevos se expandan y por lo tanto el tendero tenga más competencia. Pero es difícil destronarlo. Los formatos express son tiendas de cercanía, muy buenas para los estratos 5 y 6, pero ahí no hay tantas tiendas.

Aquí vemos una creciente expansión de nuevos modelos de negocios que están llegando a los barrios populares. ¿No son una amenaza? Creo que las que sí son una amenaza para las tiendas son las bodegas Surtimax, que son un formato perteneciente del Grupo Éxito. Están llegando a los barrios y es más: en estos momentos buscan asociarse con el tendero para abrazarlo. En el momento que lo tenga abrazado, puede suceder que al tendero le vaya mejor, pero va a

Page 25: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

perder la independencia y entonces tiene que tener cuidado, dando siempre un buen servicio.

¿Qué otro formato representa amenaza para el tendero? Hay otro formato que es la Tienda de Descuento. Están apareciendo en Colombia y ellas manejan muchas marcas propias y compiten con precios muy bajos. Entonces es ese otro de los factores que pueden hacer que el tendero en el futuro tenga la vida un poco más difícil.

¿Ante esas amenazas qué debería hacer el tendero? Buscar aliados. Y estos son los proveedores, que le ayudan a definir su surtido, a darle apoyo para el punto de venta, a modernizarlo, a darle promociones, como lo tienen los supermercados. Obviamente el proveedor quiere que esas promociones lleguen al consumidor y no que el tendero haga un uso indebido de los productos. Las promociones no son para aumentar su utilidad, sino para que lleguen a su consumidor y él guste de ver que la tienda tiene lo mismo que un supermercado. Si él no es consciente de que todo lo que el proveedor le da es para el consumidor final, entonces está enfocando la promoción de una forma diferente a como debe ser.

¿Cómo convencer a los proveedores para que hagan alianza con las tiendas? Las empresas de Colombia, que son proveedores de todos los canales de distribución, tienen interés de que las tiendas en el futuro estén ahí, porque les da una pluralidad en la distribución y les permite también vender tamaños diferentes. Esa combinación entre proveedor y tendero es lo que permite que los consumidores obtengan cerca lo que necesiten.

¿La proliferación de las marcas propias no es otro riesgo para las tiendas? Las marcas propias son una tendencia a nivel mundial. Es una posibilidad de comprar cosas con un diferencial. Sin embargo, hay marcas propias que tienen precios un poco más elevados que las marcas líderes. La razón es que se posicionan con una calidad que tiene su precio. El riesgo es más para las marcas líderes que se descuiden, no para el tendero.

Las tarjetas de crédito del sector retail representan 24% del total del mercado

La Republica

Para nadie es un secreto que las tarjetas de crédito asociadas con las grandes superficies le han dado un impulso importante a la bancarización y que cada vez son más populares. Su crecimiento ha sido tal, que los plásticos del retail representan ya 24% del total que circula en el mercado.

Page 26: 7 Billion Shoppers; New Wealth, New Worl d With seven ...proyectos.andi.com.co/cpcd/Camara de Proveedores y Canales de... · Farmatodo que llegó hace cinco años con el concepto

Según la Superintendencia Financiera, en mayo de 2013 el total de tarjetas de crédito ascendió a 11.020.500, de estas, 2.549.852 unidades corresponden a productos colocados mediante las alianzas del sector financiero con las grandes cadenas del país.

La firma Tuya de Bancolombia, se mantiene como líder en el segmento con un total de 1.490.858 que suponen 14% del total. De igual forma, su crecimiento en el último año fue de 10%. Por detrás le sigue Falabella, que cuenta con 948.663 plásticos, 9% del total, y sigue la misma senda de crecimiento de 12%. A su vez, La Polar tiene 104.001 tarjetas en el país y aunque su participación es apenas de 1%, logró en el último año un crecimiento de 23% frente a 2012, cuando tenía 84.317 plásticos.

Esto sin contar con las tarjetas que cuenta Colpatria por medio de sus alianzas, entre las que se encuentra Carrefour, Panamericana y Cafam, con las que suma cerca de 1.600.000 unidades.

Cabe destacar además el caso de Ripley, ya que en dos meses, la compañía ha entregado 6.330 tarjetas. De acuerdo con Carlos Upegui, gerente general de la compañía de financiamiento Ripley, la clave de ese buen comportamiento está en ofrecer un proceso ágil, una tarjeta con el respaldo, cobertura y beneficios, y oportunidades exclusivas en las tiendas y acumulación de puntos. Pero esa buena tendencia no queda ahí y como afirmó Upegui, a finales de julio proyectan tener 15.000 tarjetahabientes y 500.000 productos en los primeros 10 años.

Con esto, queda claro que estos productos cada vez tienen una mayor importancia en el mercado. De acuerdo con Ángela Mora, economista y profesora del Politécnico Grancolombiano, las marcas compartidas seguirán masificándose. “Este tipo de tarjetas han registrado una evolución muy importante en poco tiempo y la expectativa es que ese comportamiento se incremente gracias al atractivo de las condiciones que ofrecen”.

Los expertos explican que tanto para las entidades financieras como para el comercio contar con productos de este tipo es beneficioso, pues se puede fidelizar a los usuarios y ofrecerles otro tipo de servicios para integrarlos aún más al sistema financiero.

Así, para los próximos meses se espera que la tendencia de crecimiento que viene registrando en el mercado en las tarjetas del retail se mantenga y se anuncien nuevas alianzas con la banca.

Aspectos que debe tener en cuenta A pesar de los atractivos de estos productos, hay varias precauciones que hay que tomar. Como afirmó Mora, “La principal arma de estas tarjetas es convencer al clientes mediante ofertas especiales, es por eso que debe revisar que realmente se esté cumpliendo lo prometido. Estas empresas tienen un servicio al clientes que aún se está adaptando a los servicios financieros”. El mercado está atento a nuevas tarjetas que entrarían al mercado, entre las que se encuentran las de Almacenes Flamingo, así como las de las tiendas La 14, que están en expansión.