4
8/20/2019 4v26n03a13101018pdf001 http://slidepdf.com/reader/full/4v26n03a13101018pdf001 1/4 74 OFFARM VOL 26 NÚM 3 MARZO 2007 L os labios son estructuras integrantes de la ca- vidad oral que cumplen importantes funcio- nes: digestiva —son la puerta de entrada del organismo de todos los alimentos y bebi- das—, protección a las estructuras bucales, participan en la fonación y son un elemento afectivo y estético esencial. La región labial, estructura tridimensional móvil, se caracteriza por poseer una extraordinaria complejidad anatómica, constituida por un plano cutáneo, un plano Cosmética labial Protección y embellecimiento ÁMBITO FARMACÉUTICO D e r m o f a r m a c i a Los labios, junto con los ojos, son las parte del rostro que tradicionalmente han sido y siguen siendo considerados como los pilares en los que se ha asentado la cosmética decorativa tradicional. Las barras  y perfiladores labiales han desempeñado un activo papel a lo largo de la historia, tanto por su capacidad de modificar el aspecto de esta zona del rostro, extremadamente sensible y vulnerable, como por protegerla frente a las agresiones del medio ambiente. RAMON BONET a  y ANTONIETA GARROTE b a DOCTOR EN FARMACIA. b FARMACÉUTICA.

4v26n03a13101018pdf001

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4v26n03a13101018pdf001

8/20/2019 4v26n03a13101018pdf001

http://slidepdf.com/reader/full/4v26n03a13101018pdf001 1/4

74 O F F A R M VOL 26 NÚM 3 MARZO 2007

Los labios son estructuras integrantes de la ca-vidad oral que cumplen importantes funcio-nes: digestiva —son la puerta de entrada delorganismo de todos los alimentos y bebi-

das—, protección a las estructuras bucales, participanen la fonación y son un elemento afectivo y estéticoesencial.

La región labial, estructura tridimensional móvil, secaracteriza por poseer una extraordinaria complejidadanatómica, constituida por un plano cutáneo, un plano

CosméticalabialProtección y embellecimiento

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

Los labios, junto con los ojos,

son las parte del rostro que

tradicionalmente han sido y

siguen siendo considerados

como los pilares en los que

se ha asentado la cosmética

decorativa tradicional. Las barras

 y perfiladores labiales han

desempeñado un activo papel

a lo largo de la historia, tanto

por su capacidad de modificar

el aspecto de esta zona del rostro,

extremadamente sensible y

vulnerable, como por protegerla

frente a las agresiones del medio

ambiente.

RAMON BONETa y ANTONIETA GARROTEb

aDOCTOR EN FARMACIA.bFARMACÉUTICA.

Page 2: 4v26n03a13101018pdf001

8/20/2019 4v26n03a13101018pdf001

http://slidepdf.com/reader/full/4v26n03a13101018pdf001 2/4

mucoso y, entre ambos, un rico plano muscular. Lainervación motora es proporcionada por las ramas delséptimo par craneal o nervio facial, mientras que lainervación sensitiva corre a través de las ramas del ner-vio trigémino. Las abundantes terminaciones nerviosasexistentes en las zonas próximas a la superficie de losbordes labiales le confieren una muy alta sensibilidad.

El riego arterial se vincula con las arterias faciales através de las arterias labiales superior e inferior, mien-tras que el drenaje venoso se efectúa por las venas quederivan a la vena facial. El drenaje linfático se realizahacia los linfonodos submentonianos y submandibula-res.

El labio, propiamente dicho o bermellón, está cons-tituido por una masa de fibras musculares estriadas ytejido conectivo fibroelástico. La zona de transición

entre la piel y la mucosa, denominada limbo labial,presenta una tonalidad rojiza y se halla recubierta por un tipo de piel modificada. Este epitelio, que recubreel borde libre del labio, está constituido por una capade células muertas con alto contenido en eleidina, res-ponsable de su transparencia, característica que lo dife-rencia del resto del estrato córneo integrante de la piel.El tejido conectivo integrante de la dermis, situado de-bajo del epitelio labial, se halla altamente irrigado yconfiere de este modo el color rojo característico de loslabios. El epitelio del limbo labial no está queratiniza-do, está pobremente lipidificado, carece de glándulas

sudoríparas, así como de folículos pilosos, por lo querequiere un aporte hídrico adicional por medio de lasaliva para salvaguardar su integridad; de todos modoses una estructura extremadamente susceptible a la des-hidratación y a la aparición de grietas.

La práctica ausencia de melanocitos en esta área y laincapacidad de aumentar el grosor de su estrato córneocausa la indefensión de la zona labial a la radiación solar.

Protección labial

La piel de los labios es la más fina y delicada del rostro.Sus características anatómicas hacen que su capacidad

de defensa se vea muy limitada, por lo que requiereuna atención adicional frente a las continuas agresionesambientales a las que se halla expuesta: viento, tempe-ratura, radiación solar, sequedad, etc., incluso frente ala dieta o a ciertas enfermedades.

De forma natural, la hidratación labial se realiza por aporte mecánico de la saliva con la lengua, pero su eva-poración se produce con extrema rapidez, especial-mente cuando el aporte natural de lípidos no es sufi-ciente, lo que da lugar a labios secos, que son más proclivesa la aparición de grietas, fisuras y, consecuentemente,a procesos que cursen con inflamación y/o

infección.Por todo ello, independientemente del sexo y de laedad del individuo, debe recurrirse al empleo de pro-

VOL 26 NÚM 3 MARZO 2007 O F F A R M 75

tectores labiales, en cualquiera de sus distintas formas.Éstos regeneran la piel de los labios, suavizan asperezas,alivian la sequedad y la descamación, además de ofrecer protección adecuada frente a las radiaciones solares al-tamente lesivas para el área labial.

Agentes hidratantes, reepitelizantes, emolientes, anti-rradicalares y filtros solares son algunos de los tipos deingredientes que suelen incluirse a una base de exci-pientes formada por sustancias lipídicas muy afines a lamucosa labial con el objetivo de reconstruir y mante-

ner la función barrera. Por consiguiente, la capacidadpara formar una película adherente, cubriente, unifor-me, continua y resistente que proteja los labios de lasradiaciones solares y de las inclemencias medioambien-tales será la misión principal de cualquier protector la-bial.

Los filtros solares que se incorporan a las formulacio-nes destinadas a la protección labial deben poder pro-porcionar un alto grado de protección, por lo que noes recomendable factores de protección inferiores a 15.Suelen utilizarse combinaciones de filtros químicos yfísicos (actúan de pantalla reflejando la radiación solar).

La incorporación de distintos y atractivos aromas ysabores facilita y hace más atrayente el uso de este tipode productos por los más pequeños.

Alternativas estéticasno cosméticasNo puede cerrarse esta revisión sin realizar una breve mención a las alternativas estéti-cas no cosméticas destinadas a proporcio-nar volumen al labio, corregir imperfec-ciones y paliar los signos del envejecimien-to que afectan a esta zona del rostro.

Las más utilizadas son:

• Implantes de relleno permanentes: sue-len utilizarse materiales sintéticos.

• Implantes de relleno biodegradables: losmateriales utilizados son reabsorbidospor el organismo, por lo que se requeri-rán intervenciones sucesivas para volver ainstaurar el implante.

• Dermoabrasión: reduce las arrugas pro-pias de la zona labial.

• Técnicas láser: suavizan las arrugas pro-fundas.

Page 3: 4v26n03a13101018pdf001

8/20/2019 4v26n03a13101018pdf001

http://slidepdf.com/reader/full/4v26n03a13101018pdf001 3/4

76 O F F A R M VOL 26 NÚM 3 MARZO 2007

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

Recomendar el uso habitual de un protector labial a todas las

personas que posean una alta tendencia a la sequedad labial.

Hacer hincapié en la necesidad de utilizar un protector labial

con elevado índice de protección solar cuando se tenga pre-

visto realizar actividades que impliquen una fuerte exposición

solar: playa, nieve, montaña, etc. Los niños y las personas que

tengan o hayan tenido infecciones herpéticas deben extremar 

las medidas de protección.

Desmaquillar los labios con un agente suave para retirar los

restos de color que puedan permanecer en los labios.

No retirar las pieles que puedan aparecer en los labios tirandode ellas, ni tampoco morder o humedecer excesivamente la

zona labial. Si es necesario, puede recurrirse a la realización de

suaves exfoliaciones para eliminar las células muertas median-

te preparados especialmente formulados para ello.

Evitar fumar o disminuir el consumo de tabaco, puesto que el

humo, los propios ingredientes incluidos en el tabaco y el

contacto con los filtros de los cigarrillos resecan el labio e

incluso pueden llegar a provocar manchas.

Si se recurre a la realización de un maquillaje permanente:

• Verificar que tanto los centros donde se realizan, los profe-

sionales que efectuarán las técnicas de maquillaje como los

materiales que se van a emplear cumplen la totalidad de re-

quisitos sanitarios exigibles para garantizar la inocuidad y se-

guridad de la intervención.

• Informar de que la formación técnica y artística del técnico esdeterminante en los resultados de estas técnicas decorativas.

• Informar de la posibilidad de que aparezcan reacciones alér-

gicas y de hipersensibilidad, así como de posibles riesgos aso-

ciados a las técnicas de micropigmentación.

CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

Recomendaciones básicas

Cosmética del color 

Las barras labiales, dentro de la lla-

mada cosmética decorativa, son,

sin lugar a dudas, el grupo de uso

más extendido y popularizado.

Estas formas cosméticas se hallan

en continua renovación, ya que las

tendencias de la moda imponen,

temporada a temporada, cambios

constantes, con lo que fuerzan la

adaptación de la cosmética decora-

tiva a un entorno estéticamentecambiante.

Paralelamente, y en contraste conla expansión en la utilización de co-lores, la búsqueda de cosméticos cadavez más seguros e inocuos ha llevadoa que el marco legislativo que losampara sea cada vez más estricto, conla única finalidad de ofrecer al con-sumidor final productos que, ademásde poseer unas características organo-lépticas y de calidad atractivas y con-

sistentes, brinden un perfil de totalseguridad e inocuidad, como pro-ductos de gran consumo que son.

Los lápices labiales, con sus maticescromáticos y su utilización, constitu- yen uno de los pilares en los que seapoya cualquier visagista o usuaria noprofesional a la hora de modelar lasfacciones de una cara y sacar de ellael máximo partido estético. Pero,además de este innegable papel deco-rativo, en la formulación de los lápi-ces de labios se intentan incluir com-ponentes que les confieran una doblefuncionalidad: decorativa y dermo-

cosmética, ya que con su aplicación,además del resalte y embellecimientode los labios, se suele buscar una ac-ción protectora de éstos frente a lasconstantes agresiones de los agentesexternos medioambientales.

La formulación de una barra de la-bios coloreada es un proceso com-plejo que comporta:

• La obtención de una coloraciónconcreta, consistente entre los dis-

tintos ciclos productivos y estableen el tiempo mediante la mezcla dedistintas sustancias colorantes.

• La consecución de una base inte-grada principalmente por ingre-dientes grasos, compatibles con lospigmentos seleccionados.

Si se parte de esta premisa, las cua-lidades que se le van a exigir a unabarra labial coloreada, además de laspuramente galénicas (aspecto homo-géneo tanto en coloración como entextura, dureza adecuada, fácil desli-zabilidad sobre la mucosa labial y co-

rrecto efecto cubriente de ésta, bue-na adherencia sobre los labios, caren-cia de sabor desagradable, apropiadaestabilidad fisicoquímica, no resecar la boca y/o total inocuidad, tantodermatológicamente como si se in-giere), está la capacidad de permane-cer indeleble el máximo de tiempoposible.

La obtención una tinción aceptable y persistente de la mucosa labial sue-le conseguirse mediante la disolución

del agente colorante en alguno de loscomponentes que integran el lápizlabial; es por ello que la mayor parte

Productos cosméticos labiales

Page 4: 4v26n03a13101018pdf001

8/20/2019 4v26n03a13101018pdf001

http://slidepdf.com/reader/full/4v26n03a13101018pdf001 4/4

78 O F F A R M VOL 26 NÚM 3 MARZO 2007

Á M B I T O F A R M A C É U T I C O

D e r m o f a r m a c i a

de los esfuerzos y avances que sepractican en la formulación de estetipo de preparados cosméticos se di-reccionan a la búsqueda de agentesque permitan una mejor incorpora-ción y aplicación del colorante.

Se conocen dos mecanismos por los que una barra de labios confiereel color: coloración de la piel (re-quiere un tinte en solución capaz depenetrar la superficie externa de loslabios ) y recubrimiento de los labioscon una capa coloreada (ayuda a di-simular asperezas e imperfeccionesde la superficie labial y proporcionauna apariencia lisa). Este segundo

requisito se consigue mediante laaplicación de colorantes insolublesque confieren opacidad a la películaformada. Si se parte de estos pr inci-pios, la mayor parte de barras labia-les incluirá en su composición mez-clas de colorantes solubles, pigmen-tos insolubles e, incluso, sustanciasnacarantes.

Los pigmentos hidrosolubles sonlos principales causantes del color dela barras labiales. Entre ellos cabe

destacar la eosina hidrosoluble y susderivados, así como colorantes lipo-solubles, que favorecen la fijación delcolor, con lo que dan un aspecto se-mimate. Sin embargo, la solubiliza-ción de estos colorantes en alguno delos componentes que integran el lá-piz labial resulta insuficiente paraconferir a las barras de labios losmúltiples matices cromáticos que és-tos adoptan en función de la tempo-rada o las cambiantes tendenciasde la moda. La combinación de los

pigmentos solubles anteriores conpigmentos insolubles permite obtener una amplia paleta de colores y alcan-zar matices más originales. Ejemplosde estos pigmentos insolubles son eldióxido de titanio, de gran capacidadcubriente, además de proporcionar una alta protección solar, el óxido dehierro, muy utilizado en los lápicesde tonalidades marronosas, el ácidocarmínico, etc.

Los pigmentos enumerados hasta

ahora tienen como función el confe-rir al pintalabios coloración; no obs-tante, el aspecto nacarado y los refle-

 jos se consiguen mediante la adicióna la mezcla pigmentante de cristalesde oxicloruro de bismuto o láminasde mica recubiertas por dióxido detitanio.

La mayoría de las formulacionesde barras labiales son emulsiones defase externa oleosa que parten de laincorporación de los colorantes y/opigmentos a un vehículo líquidomarcadamente lipófilo (aceite de ri-cino y sus modificaciones, etc.) quese incorporará posteriormente a lamezcla de aceites, grasas semisólidas y componentes céreos fundidos. Elaceite de ricino es un ingrediente

tradicional en la formulación de ba-rras labiales, capaz de proporcionar emoliencia, untuosidad y brillo y ser al mismo tiempo un buen solventede los pigmentos a incorporar. Encontraposición, sus características or-ganolépticas —olor y sabor difícil-mente enmascarables— y su facili-dad de enranciamiento han llevado aque sea sustituido por formas modi-ficadas y por aceites de origen sinté-tico, que se caracterizan por poseer 

una excelente extensibilidad y buenacapacidad dispersante de pigmentosinsolubles. Las ceras se incluyen paradar mayor solidez al lápiz labial yevitar que se derrita con altas tem-peraturas.

Maquillaje permanenteen labios

La micropigmentación decorativa o

dermopigmentación de los labios

es un método innovador que tiene

como principal objetivo resaltar es-ta parte del rostro femenino espe-

cialmente llamativa y sensual.

Esencialmente consiste en la aplica-ción intradérmica de productos co-loreados con finalidad meramente es-tética, de forma segura y totalmenteinocua.

En los últimos años las técnicas depigmentación permanente se han in-troducido con fuerza en distintos cír-culos de consumidores, con lo que

su popularidad se ha incrementadode forma exponencial. Es por ello, ycon el objeto de que el público esté

realmente informado, que es impor-tante incidir en que su denomina-ción «permanente» no es totalmenteexacta, ya que la duración de estatécnica, aunque sin duda muy pro-longada, no puede considerarse quesea «para toda la vida». Los pigmen-tos implantados presentan una seriede modificaciones con el paso deltiempo en función del tipo de piel,capacidad del organismo portador enabsorberlos, tipo de pigmento utili-zado, forma de aplicación, etc., quedeterminarán la duración media delmaquillaje (2-4 años) y su degrada-ción.

Su principal finalidad consiste endisimular pequeñas imperfecciones oresaltar rasgos propios para aumentar el atractivo personal: corregir asime-trías, incrementar el contorno labial,aumentar ópticamente su volumen,etc. Concretamente, en mujeres ma-duras, los labios se suelen afinar ypierden color como consecuenciadel paso de los años, por lo que lastécnicas de coloración permanentepermiten incrementar el tono de los

labios y devolverles, visualmente, eltamaño perdido.Pero además del objetivo cosméti-

co-reparador, otro de los motivosque han impulsado su elevada y am-plia difusión es el meramente cos-mético, es decir, poder presentar entodo momento y situación un per-fecto acabado de maquillaje de la-bios.

Estas técnicas de maquillaje perma-nente no suelen ser muy llamativaspor ellas mismas, sino que suelen ac-

tuar como verdaderos complementosde la cosmética decorativa tradicional deaplicación tópica.

Cabe destacar que el gran augeque el cuidado corporal y facial estáadquiriendo en el sexo masculino hapermitido que este tipo de maquilla- je no sea exclusivo del sexo femeni-no, sino que también sea solicitadopor varones que deseen corregir pér-didas de color tanto por la edad co-mo por herpes.

En todos los casos debe recurrirsea un tono de color acorde con la piel y que resulte natural.