71
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS CLÁSICAS JIMÉNEZ TORRES AIDEE JAQUELINE VIDA COTIDIANA EN ROMA

46-54

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LETRAS CLÁSICAS

JIMÉNEZ TORRES AIDEE JAQUELINE

VIDA COTIDIANA EN ROMA

I. EL ARGUMENTO

1. Resume el argumento de la película

El ejército liderado por el general Máximo vence a las tropas germánicas, acabando así la

guerra del Limes. Máximo se gana la estima del emperador Marco Aurelio quien lo nombra

su sucesor a pesar de su propio hijo Cómodo, esto mientras el senado recupera el poder

para hacer de Roma una República de nuevo. Marco Aurelio informa a Cómodo acerca de

su decisión y éste mata a su padre y toma el poder. Máximo rechaza a Cómodo como

emperador y él junto con Quinto, amigo de Máximo, mandan a los pretorianos para que

maten a Máximo y a su familia, Máximo logra escapar pero al llegar a su casa encuentra a

su esposa e hijo muertos. Luego de enterrarlos Máximo se desmaya.

Es encontrado por unos esclavistas y se convierte en gladiador. Cómodo es coronado

emperador y tiempo después ordena hacer juegos y luchas de gladiadores en el coliseo, en

las cuales Máximo lucha. En una recreación de la batalla de Cartago Máximo logra dar

muerte a los soldados romanos, por lo cual el emperador impresionado baja a la arena a

saludarle sin saber que era Máximo. Máximo revela su identidad a petición del emperador

diciendo “Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los Ejércitos del Norte,

general de las Legiones Fénix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, padre

de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida

o en la otra”.

Máximo lucha contra el gladiador Tigris, un gladiador invicto, Máximo lo vence y a pesar

de la decisión de Cómodo le perdona la vida. El pueblo alaba a Máximo y Cómodo ve

cómo va perdiendo el control. Cicerón un antiguo amigo de Máximo lo contacta y él, sus

antiguos soldados, los otros gladiadores, la hermana de Cómodo y el senador Graco

planean derrocar a Cómodo, pero Cómodo se da cuenta. Máximo cae en una trampa, donde

matan a su amigo Cicerón.

Cómodo intentado demostrar su grandeza y acabar con Máximo lo reta a un duelo de

gladiadores no sin antes herirlo. Máximo a pesar de estar herido desarma al emperador

quien pide un arma a Quinto pero él se niega a dársela, Cómodo saca una daga, pero

Máximo lo golpea y logra doblarle la mano y enterrarle la daga en el cuello. Máximo

alucina que llega con su familia la cual lo espera, quinto lo llama y Máximo le dice que

libere a los gladiadores y que restituya al senador Graco, se desploma y muere.

La hermana de Cómodo, Lucila alaba la figura de Máximo y pide que lleven su cuerpo

fuera de la arena.

2. ¿Cuál es el tema principal de la película? Puede haber más de uno, aunque

siempre habrá uno que será más importante. ¿Conoces alguna otra película que

trate el mismo tema o temas? Se entiende que no tiene que ser necesariamente de

romanos porque los buenos temas suelen ser universales y aplicables a cualquier

época o situación.

La lealtad, ya sea hacia la patria (en este caso Marco Aurelio, Roma y el ejército), a la

familia y/o a los valores propios.

II. LOS PERSONAJES

a) Máximo en la película

1. ¿Cuál es el nombre completo del personaje?

Máximo Décimo Meridio

2. ¿Qué impresión global te merece el personaje de Máximo? ¿Crees que se ha

elegido al actor adecuado para el papel? Razona tu respuesta ¿Habrías elegido

tú a un actor distinto? ¿Cuál?

Un personaje digno de admirarse, con valores alabados aún en la actualidad. Me parece que

el actor representa bien el físico de un soldado romano y llevó bien su papel a lo largo de la

película ya que no se ve sobreactuado ni tampoco se ve falso. Me parece que  Russell

Crowe fue una buena elección para el personaje.

3. Coloca las siguientes escenas en el lugar que le corresponda al cuadro de más

abajo y comprobarás cómo expresan algunas de las virtudes de Máximo.

- Visión fugaz del pajarillo por parte de Máximo al comienzo de la película.

- Revista de las tropas al inicio de la película.

- Imágenes de la mano sobre la cosecha.

- Veneración de las estatuillas de su mujer e hijo.

- Lucha de los gladiadores contra los carros con arqueras en el Coliseo.

- Añade otras imágenes o diálogos de la película que puedan clasificarse en

los tres grupos.

Dotes de líder Hombre piadoso Amante del campo

-Revista de las tropas al

inicio de la película.

-Lucha de los gladiadores

contra los carros con

arqueras en el Coliseo.

-Veneración de las

estatuillas de su mujer e

hijo.

-Deja con vida al gladiador

Tigris.

-Visión fugaz del pajarillo

por parte de Máximo al

comienzo de la película.

-Imágenes de la mano sobre

la cosecha.

-Quiere regresar al hogar y

al campo.

4. Máximo es la encarnación del campesino-soldado, ¿Qué imágenes o diálogos de

la película nos hablan de esta doble condición del personaje?

La forma en que toca las plantas, cuando ve al pajarillo al inicio de la película y sonríe.

Cuando pide regresar a su hogar y al campo a Marco Aurelio y le detalla cómo es su casa y

sobre todo un huerto que tiene, los árboles frutales y la tierra, también cuando le dice a los

otros soldados que quiere labrar el campo, pues es más sencillo limpiar el sudor que la

sangre.

En la conversación con Marco Aurelio, este le dice a Máximo que no conoce a Roma

porque nunca ha estado en ella. ¿Qué ventaja tiene esto para Máximo según Marco

Aurelio?

Que no sabe lo corrompida que está Roma.

¿Qué virtud se deduce?

Nobleza.

¿Crees que hubiera sido posible ser general y no haber estado nunca en Roma?

Existían generales extranjeros y si era romano es posible que sólo su niñez y juventud

viviera en Roma y luego se la pasara en provincias del Imperio o poblados barbaros

próximos a conquistar.

¿Qué relación hay entre Maco Aurelio y Máximo? Cita escenas o diálogos en la

película.

Marco Aurelio mismo dice que lo ve como al hijo que debió haber tenido. Al terminar el

dialogo entre Marco Aurelio y Máximo también le dice que lo abrace como el hijo que es y

le pase una manta.

b) Máximo en las fuentes clásicas.

Máximo es un personaje inventado por los guionistas. La inspiración más clara es el

personaje de Livio encarnado por Stephen Boyd en La caída del Imperio Romano pero

se ha intentado buscar también un referente real como Claudio Pompeyano que se

casó en segundas nupcias con Lucila, la hermana de Cómodo, o el usurpador Avidio

Casio que intentó hacerse con el poder durante la enfermedad de Marco Aurelio y fue

asesinado por uno de sus centuriones.

Verás que muchas de sus cualidades sí tienen un trasfondo romano. Lee ahora este

texto del historiador Tito Livio en el que se cuenta la historia de un famoso personaje

llamado Quincio Cincinato que pasó de campesino a dictador.

-¿Para qué tipo de personas se cuenta este ejemplo de virtud? ¿Qué valores se

ensalzan?

Para los que desprecian todo lo humano ante las riquezas y piensan que ni los grandes

honores ni la virtud tienen un sitio excepto donde las riquezas afluyen profusamente.

-¿Por qué crees que Quincio tiene que ponerse la toga para escuchar lo que tienen que

decirle los legados enviados por el senado romano?

Para estar presentable debido a que la ocasión lo ameritaba, además seguramente como

estaba en el campo estaba sucio.

-¿En qué se parece Quincio a Máximo?

En que es amante del campo, pero además un buen general.

3. Cómodo

a) Cómodo en la película

1. Realiza una valoración global del personaje. La clave de este personaje está en

su deseo de ser amado y en que no puede conseguir este amor (paternal, el de

su hermana, el de su pueblo) ¿Cómo se comporta para intentar conseguir los

tres amores que desea?

Cómodo como lo dice Marco Aurelio es el producto de sus errores como padre, nunca se

sintió querido por él ni por su hermana, y a pesar de sus esfuerzos no conseguía agradarles,

su actitud cobarde y ambiciosa le costó el cariño del pueblo, así que las únicas opciones que

le quedan es tomarlo por la fuerza o aceptar su condición y obviamente tampoco es un

hombre dúctil así que opta por la opresión.

-¿Encuadrarías a este Cómodo entre los “malos malísimos” del cine contemporáneo?

Al único que mato por mano propia fue a su padre, pero todo lo que hizo fue para ganarse

el amor de su familia y del pueblo romano, no porque realmente estuviera mal de la cabeza

o quisiera matar gente a diestra y siniestra. Sí es malo, pero no malísimo.

-¿Crees que está bien elegido el actor y su caracterización? ¿Por qué?

En comparación de Russell Crowe, Joaquin Phoenix  denota inmadurez, inexperiencia y

debilidad, justo como debe ser Cómodo. El actor sabe llevar muy bien su papel y sabe

expresar los sentimientos de Cómodo, sobre todo un constante sentimiento de impotencia

que siente.

2. En una conversación con Marco Aurelio Cómodo expone las virtudes que su

padre siempre deseo que él tuviera: sabiduría, justicia, fortaleza y templanza.

Luego le expone lo que él mismo considera que tiene: ambición, ingenio, valor,

devoción a su familia.

-Aplica el primer grupo de valores a Máximo indicando los momentos de la película

en que haga uso de alguna de ellas.

Sabiduría: No acepta el poder que le confiere Marco Aurelio al momento sino que lo

medita.

Justicia: Al defender a su ejército. Y restituir en el poder al senado.

Fortaleza: Seguir viviendo a pesar de la muerte de su familia.

Templanza: Saber actuar en el momento indicado a pesar de las circunstancias, cuando se

abstiene de matar a Marco Aurelio en la arena a pesar de lo que le dice sobre la muerte de

su familia.

-Compara ahora las virtudes que Cómodo se atribuye a sí mismo con su

comportamiento en la película. Ten en cuenta que hay ocasiones en las que Cómodo

va en contra de algunas de estas virtudes. Sin embargo hay ocasiones en las que

Cómodo sí es realmente ambicioso o valeroso con lo que su personaje no es tratado de

un modo totalmente negativo, sino que puede inspirar lástima.

Ambición: Al querer el amor de su padre, hermana y del pueblo a costa de lo que sea.

Ingenio: Matar a su padre para obtener el poder a pesar de la decisión de Marco Aurelio.

También al no matar a Máximo y retarlo a un duelo a pesar de ser fraudulento para poderlo

vencer frente al pueblo y recuperar su atención.

Valor: De igual manera al matar a sus padres y mandar matar a la familia de Máximo y a

Máximo mismo sólo para lograr su cometido.

Devoción a su familia: Todo lo que hace es para ganarse el respeto y aceptación de su

familia.

-Te presentamos algunos de los valores y contravalores auténticamente romanos para

que los apliques a los personajes de Máximo y Cómodo en la película dando ejemplos

concretos de las imágenes o diálogos en los que pueden verse reflejados.

Valores romanos Máximo Cómodo

Virtus Cuando lleva a la victoria a

su ejército y a los

gladiadores.

Temeritas Él llega al final de la batalla

y por lo que dice su padre

tampoco se presenta en toda

la guerra. Cómodo mismo

dice que no tiene valor en el

campo de batalla. Cuando

lucha con Máximo en la

arena primero lo hiere.

Temperantia A pesar de que Cómodo

habla mal de la esposa e hijo

de Máximo él se abstiene de

matarlo.

Livido Mata a su padre sin pensar

en el bien de Roma, fuerza a

su hermana a quererlo.

Gratias:

Física

Intelectual

Moral

Máximo posee actitud digna

de alabar.

Máximo es capaz de liderar

a los hombres y ganarse su

lealtad.

Cómodo es ostentoso con su

apariencia.

Cómodo hace que

obedezcan sus ordenes por

medio de la opresión.

Pietas: Máximo pide a los dioses

consejo sobre qué hacer con

Cómodo no piensa en los

Con los dioses

Con la patria

Con la familia

su vida.

Está al servicio de la patria y

piensa sobre qué sería lo

mejor para ésta.

Siempre piensa en su familia

y quiere regresar con ella,

también pide a los dioses

que la cuiden.

dioses.

Piensa en sí mismo antes

que en la patria.

Quiere agradar a su familia

y lo consigue por cualquier

medio.

-¿Qué valores romanos crees que podríamos apreciar hoy en día? ¿Por qué?

Temperantia hoy en día aun se aprecia que un hombre sea temperante pues es sinónimo de

buen carácter, y de un equilibro. Gratias y Pietas también se admiran sobre todo en los

líderes y cabezas de familia, pues sabrán guiar a los que dependen de él correctamente,

pensando en el bien de ellos y no de él mismo.

¿Qué escenas de la película nos informan de la envidia que siente Cómodo por

Máximo?

Cuando llega Cómodo al campamento y observa que su padre y Máximo recorren las filas

juntos y cuando Cómodo quiere ahora llevar a su padre Marco Aurelio ya no quiere seguir

y Cómodo mira con ira a Máximo. Cuando Cómodo informa a Máximo que Lucila vino

con él. También cuando Marco Aurelio le informa que Máximo será su sucesor y llora

diciéndole a su padre que por qué no lo quiere. Y cuando el pueblo de Roma alaba en el

coliseo a Máximo y Marco Aurelio no puede hacer nada.

1. ¿Es Cómodo un buen luchador? ¿Qué sentido tiene la escena inicial

comparada con el duelo final?

No, porque como lo muestran ambas escenas Cómodo es un cobarde y al inicio no se

presenta en la batalla y al final aunque lucha lo hace con ventaja, y aunque Máximo está

herido Cómodo no logra vencerlo.

2. Explica cómo es la relación de Cómodo con su padre Marco Aurelio, con su

hermana Lucila y con Lucio, el hijo de ésta.

Su padre lo desprecia por no tener las virtudes que él considera mejores, después aunque

acepta su deficiencia como padre ya es demasiado tarde para demostrarle cariño. Su

hermana al parecer lo quiere pero también le es molesta su presencia debido a su ambición

por el poder, después Lucila mantiene su relación con Cómodo ya que su hijo Lucio será el

siguiente emperador. Cómodo al parecer se lleva bien con Lucio ya que él lo admira por ser

el emperador y Cómodo lo maneja a su antojo porque sabe que con él puede chantajear a

Lucila.

3. ¿Cómo es la relación de Cómodo con el senado de Roma? ¿Y con el pueblo de

roma?

Al parecer el pueblo de roma no quiere a Cómodo como emperador pero nadie se atreve a

decírselo pues mantiene al pueblo oprimido y aunque Cómodo hace cosas para ganar el

cariño del pueblo no lo logra. Cómodo odia al senado pues quiere todo el poder para él

mismo y el senado tampoco lo quiere pues intenta a cada paso derrocarlo y hacer su propia

ley.

4. ¿Cómo muere Cómodo en la película?

Máximo le da muerte en un duelo.

b) Cómodo en las fuentes clásicas

Hay dos autores principales en la antigüedad que nos relatan la vida y los hechos

de Cómodo.

Heroniano en el libro I de su historia del imperio romano después de Marco Aurelio

narra el reinado de Cómodo de forma dramática. Su Cómodo es un personaje que

tiene en principio un buen carácter y buena voluntad, pero que se deja llevar por

malos consejos desoyendo los que le había dado su padre. Cómodo es un adolescente

que puede ir por el camino del bien o del mal pero que enseguida marchará por la

senda torcida.

Elio Lampridio escribe una biografía de Cómodo que está llena de trazos negativos,

algunos de ellos exagerados. La lectura y comentario de estas dos fuentes te ayudará a

ver los distintos enfoques y compararlos con lo que se nos ofrece en la película.

-¿Cómo se revela la preocupación de Marco Aurelio por su hijo Cómodo? Compara

estos datos con lo que nos ofrece la película.

Desde pequeño se preocupa por Cómodo principalmente con una educación digna, luego al

estar en cama encomiendo a sus consejeros a Cómodo y le da también una serie de consejos

sobre lo que realmente vale en la vida.

En la película nos muestra que Marco Aurelio nunca estuvo realmente con su hijo y que fue

un mal padre, y que no le interesa cambiar los valores de Cómodo sino que prefiere elegir a

Máximo en lugar de a su propio hijo.

-¿Qué reflexiones realiza Marco Aurelio sobre la juventud? ¿Crees que podrían ser

ciertas hoy en día?

Dice que en la juventud es fácil dejarse llevar por los malos consejos, borracheras y

desordenes rechazando las buenas costumbres y valores que había obtenido de su padre,

pues es fácil entregarse a los placeres. En la actualidad sigue siendo de esta manera o peor

ya que al menos la mayoría en la antigüedad veía esto mal y ahora ya les da igual, al

contrario dan por sentado que así son los jóvenes y no pueden comportarse de otra manera.

-¿Qué consejos ofrece Marco Aurelio en su lecho de muerte? ¿Los cumple luego el

Cómodo de la película?

Le dice que debe ser un buen emperador y no inspirar temor por su crueldad sino deseo por

su bondad que no son los siervos por necesidad sino los que obedecen por convencimiento.

En la película Cómodo se deja llevar por su sed de poder y no hace como Marco Aurelio

aconseja.

-¿En qué lugar enferma y posteriormente muere Marco Aurelio? Investiga con qué

lugar actual se identifica. ¿En qué lugar muere Marco Aurelio en la película?

En Panonia que corresponde actualmente a la parte occidental de Hungría y la oriental

de Austria. En la película muere en el limes cerca de Viena capital de Austria.

-¿Cómo muere Marco Aurelio según Herodiano? ¿Y según la película?

Herodiano cuenta que una enfermedad se apoderó de él, luego le dio un desmayo y al día

siguiente falleció. En la película él ya sintiéndose viejo le sede el poder a Máximo y

Cómodo debido a esto lo mata.

2. Fracaso inmediato en la educación de Cómodo. Carácter de Cómodo.

“Marco intentó educar a Cómodo con sus propias enseñanzas y con las de los grandes y

eximios maestros. Tuvo como maestros de gramática griega Onesicrates, como maestro de

gramática latina a Capela Antistio; Ateyo Santo fue su profesor de oratoria. Pero no le

fueron útiles en ningún sentido los maestros de tantas disciplinas. Tanto puede la fuerza del

propio carácter o la de aquellos que actúan como preceptores en palacio. Porque desde su

infancia fue impúdico, malvado, cruel, libidinoso, impuro en su boca y pervertido, y ya

desde entonces un artista en todas aquellas artes que no eran la dignidad de un emperador,

hasta el punto de que modeló copas, danzó, cantó, silbó y, en fin, demostró su valía como

bufón y consumado gladiador.” Elio Lampirio, Cómodo Antonino, 1, 6-8.

Cuestiones

-Según Elio Lampridio ¿Por qué no le sirvieron de nada a Cómodo los maestros que le

puso su padre?

Porque desde su infancia fue impúdico, malvado, cruel, libidinoso, impuro en su boca y

pervertido, y ya desde entonces todo un artista en todas aquellas artes que no eran a la

dignidad de un emperador. Demostraba su valía como bufón y consumado gladiador,

profesiones que no eran bien vistas por los romanos.

-¿Qué malas cualidades tenía Cómodo? ¿Desde cuándo las tenía? ¿Es esta la versión

de Herodiano? ¿Cuál es la de la película?

Es mentiroso, traicionero, malvado, cruel, no tiene empatía alguna por los demás, es egoísta

y lo que quiere lo toma sin importarle si está mal, con tendencias sexuales extrañas.

3. Descripción favorable de Cómodo y entrada triunfal en Roma

“Por estar en la flor de la juventud tenía una apariencia admirable tanto por las

proporciones de su cuerpo como por la belleza viril de su rostro. El resplandor de sus ojos

era cálido y centelleante; su cabello, rubio natural y rizado de suerte que, si alguna vez se

ponía al sol, un brillo como de fuego fulguraba de forma tal que algunos pensaban que se

esparcía polvo de oro por encima cuando se presentaba en público, mientras que otros lo

miraban como un dios, diciendo que la aureola celeste aparecía en torno a su cabeza. Y el

primer vello ya brotaba de sus mejillas. Éste fue el emperador que vieron los romanos

cuando lo recibieron con múltiples aclamaciones y con una lluvia de guirnaldas y de flores.

Después de entrar en Roma, se dirigió al templo de Júpiter y a los demás templos y,

seguidamente, manifestó su gratitud al senado y a la guarnición de Roma por la fidelidad

que le habían guardado. A continuación se retiró al palacio imperial.” Herodiano, Historia

del Imperio Romano después de Marco Aurelio, I, 7, 5-6.

-¿Cómo se describe a Cómodo? ¿Concuerda con su representación en la película?

Impúdico, malvado, cruel, libidinoso, impuro en su boca y pervertido, y ya desde entonces

todo un artista en todas aquellas artes que no eran a la dignidad de un emperador. Sí.

-Compara el desfile triunfal de Cómodo de este texto con el de la película. Para ver un

buen desfile triunfal selecciona las secuencias oportunas de La caída del Imperio

Romano.

Tiene sus diferencias en esto “Lo recibieron con múltiples aclamaciones” A decir verdad no

escribe qué tipo de aclamaciones pero en la película el pueblo no está contento de que

Comodo sea el nuevo César. No va a los templos en la película, sólo llega directamente al

senado, tiene una disputa con ellos y es como llega al palacio imperial.

-Para Herodiano, Cómodo empezará a torcer su conducta sólo más adelante.

4. Descripción negativa de Cómodo

“La contextura de su cuerpo era proporcionada, el aire de su rostro atolondrado, como es

habitual en los alcohólicos, y su lenguaje confuso. Llevaba siempre teñido su cabello y lo

mantenía brillante salpicándolo con limaduras de oro, y quemaba superficialmente su

cabellera y su barba por miedo a su barbero.”

Elio Lampridio, Cómodo Antonino, 17, 3.

-¿Cómo se describe a Cómodo? ¿Concuerda con la

descripción de la película? ¿Y con la de Herodiano?

En pocas palabras, era un hombre muy vanidoso,

paranoico y alcohólico. Concuerda el perfil

completamente tanto del texto de Herodiano como con

el de la película en la que deja sutiles rasgos de estas

características.

-Compara ambas con la foto de la estatua de

Cómodo vestido como Hércules que aquí de

mostramos.

El actor fue muy bien seleccionado, es muy parecido al de la escultura, sus características

concuerdan a excepción de la barba, pero supongo que la edad de Cómodo en la que

hicieron esta escultura fue cuando estaba ya más maduro.

5. Entrada triunfal vergonzosa en Roma

“Cediendo a las estipulaciones de los enemigos, abandonó también la guerra que su padre

casi había terminado y se volvió a Roma. Cuando volvió a Roma colocó detrás de sí en su

carro al actor Saotero y celebró el desfile triunfal de tal manera que, volviendo la cabeza en

múltiples ocasiones, le besaba públicamente. También hizo esto mismo en la orquesta del

teatro. Y, aunque bebía hasta el amanecer y devoraba los recursos del imperio Romano,

también por las mañanas volaba de taberna en taberna hasta dar en los Iupanares. Envió a

gobernar las provincias a individuos que eran cómplices de sus vicios o habían sido

recomendados por otros criminales. Llegó a ser odiado por el senado hasta tal extremo que

también él, a su vez, se ensañó contra este estamento tan prestigioso, deseando destruirlo y

se volvió sanguinario por verse despreciado.” Elio Lampridio, Cómodo Antonino, 3, 5-9.

Cuestiones

-Compara estos hechos con los de la película.

-Coinciden en que abandonó la guerra, en el desfile triunfal sólo está con Lucila, no se

mencionan estas actitudes tan excéntricas en la película como la del actor con el que se

besaba, lo de la orquesta, que era un alcohólico de tal grado y lo de las tabernas y los

maleantes recomendados que gobernaban las provincias, pero supongo que estaría de más

porque el personaje presentado en la película tiene dejes para que pienses que era de lo

peor, muy malvado. Sí coincide, también, en que el senado lo odiaba y él quería destruirlo.

-¿Qué relación tenía Cómodo con el senado? ¿Cómo se refleja esto en la película?

-El senado se llevaba muy mal con Cómodo porque él no los respetaba ni los consideraba

rivales de su poderío, siempre tenían diferencias y por eso él estaba en su contra y tenían

desconfianza entre ellos.

6. Cómodo como cazador y gladiador

“Cómodo, entonces, ya sin ningún freno, ordenó la celebración de espectáculos públicos,

anunciando que daría muerte con su propia mano a todo tipo de animales salvajes y que

como un gladiador se enfrentaría a los jóvenes más fuertes. (…) A ciervos y gacelas y a

otros animales con cuernos, a excepción de los toros, acosándolos en su carrera los

hostigaba cortándoles el paso y les daba muerte con certera puntería. (…) En otra ocasión

cien leones soltados al mismo tiempo salieron de los subterráneos y con idéntico número de

dardos acabó con todos, de suerte que, allí mismo tendidos los cuerpos en el suelo en larga

hilera, todo el mundo pudo contarlos tranquilamente y comprobar que ni un solo dardo de

más había disparado.

Hasta entonces, aunque su actuación, a excepción de su valor y puntería, era impropia de un

emperador, todavía gozaba de cierto carisma entre el pueblo. Pero cuando entró en el

anfiteatro desnudo y, blandiendo sus armas, se puso a luchar como un gladiador, entonces

el pueblo contempló un triste espectáculo: el muy noble emperador de Roma, después de

tantas victorias conseguidas por su padre y sus antepasados, no tomaba sus armas de

soldado contra los bárbaros en una acción digna del imperio romano, sino que ultrajaba su

propia dignidad con una imagen vergonzosa en extremo y deshonrosa (...) A tal grado de

locura llegó que ya ni quería habitar el palacio imperial sino que quiso trasladarse a la

escuela de gladiadores. Y ordenó que ya no se dirigieran a él con el nombre de Hércules

sino con el nombre de un famoso gladiador que había muerto. De la enorme estatua del

Coloso que veneran los romanos y que representa la imagen del sol hizo cortar la cabeza y

mandó poner la suya, ordenando que inscribieran en su base los habituales títulos

imperiales y de su familia, pero en lugar del calificativo de «Germánico» puso el de

«Vencedor de Mil Gladiadores».” Herodiano, Historia del Imperio Romano despuésde

Marco Aurelio, I, 15.

Cuestiones

-Observa que el pueblo acepta que Cómodo sea un excelente cazador, lo que

demuestra su valor y puntería, pero no acepta que sea gladiador. ¿Por qué?

-Porque estaba mal visto entre los romanos la profesión de gladiador, ya que eran esclavos

después de todo, si tenían suerte ganaban su libertad pero si no esa condición no cambiaba

nunca. El querer ser gladiador era rebajarse a esclavo y eso era lo que estaba mal porque si

incluso en un ciudadano común se vería terrible, peor aún para el César y más porque su

padre siempre demostró un papel digno como tal.

-¿Qué hacían los gladiadores que luchaban con él?

-Lo dejaban ganar por ser el César.

-¿Qué comportamientos propios de un loco se dan en Cómodo según Herodiano?

-Por sus exageraciones y excentricidad en los espectáculos que presentaba y donde él se

presentaba como gladiador, en vez de vivir en el palacio imperial se trasladó a la escuela de

gladiadores. Al coloso que veneraban los romanos le hizo quitar la cabeza para poner la

suya e hizo que en la base de las inscripciones colocaran los nombres de su familia y en su

nombre en vez de ponerle los títulos imperiales los sustituyeran por el calificativo

“Vencedor de mil gladiadores”

El Coloso era una estatua dedicada al dios Sol que estaba cercana al Coliseo, de

ahí precisamente le vino el nombre al anfiteatro. Nerón ya le había puesto su propia

cabeza. Al hacer esto Cómodo se equipara con uno de los emperadores que la traición

consideraba más locos.

7. Final de Cómodo

“Instigados por su conducta, Quinto Emilio Leto y su concubina Marcia, aunque demasiado

tarde, tramaron una conjura para darle muerte. Le ofrecieron primero veneno; pero al no ser

efectivo, se sirvieron para estrangularle de un atleta con el que solía ejercitarse.” Elio

Lampridio, Cómodo Antonino, 17, 1-2.

Cuestiones.

-¿Cómo murió Cómodo según este texto? ¿Cómo muere en la película? Ten en cuenta

que la película no recoge fielmente los hechos del reinado de Cómodo que duró trece

años. Estos personajes que aparecen en el texto no están reflejados en la película.

-Quinto Emilio Leto y su concubina Marcia e pagaron a un atleta con el que Cómodo solía

ejercitarse para que lo estrangulara.

-Máximo y Cómodo se enfrentan en una pelea de Gladiadores. A pesar de que Máximo ya

había sido herido antes de la pelea logra matar a Cómodo con su propia arma

enterrándosela en el cuello.

8. Balance final sobre Cómodo según Herodiano

“Éste fue el fin de Cómodo después de trece años de gobierno tras la muerte de su padre.

De más noble cuna que los emperadores que le precedieron, aventajaba a los hombres de su

tiempo por su agradable apariencia y las adecuadas proporciones de su físico y, si hay que

referirse a sus cualidades de varón, diremos que no fue inferior a nadie en puntería y

destreza. Sin embargo, deshonró las dotes que la fortuna le había deparado con una

conducta vergonzosa, tal como antes se ha relatado.” Herodiano, Historia del Imperio

Romano después de Marco Aurelio, I, 17, 12.

Cuestiones.

-¿Cuál es el balance de Cómodo según Herodiano?

Positivo: De noble cuna, aventaja a los hombres de su tiempo por ser apuesto, tiene buenas

cualidades como varón en puntería y destreza.

Negativo: Deshonró su nombre con conducta vergonzosa.

3. Lucila

a) Lucila en la película (Cf. Estudio III, d)

1. Realiza un balance general del personaje de Lucila. Ayúdate del siguiente cuadro

colocando un Sí o un No donde corresponda. Ten en cuenta que no todos podéis

estar de acuerdo en algunos casos.

Posibles características de

Lucila

La posee No la posee

Amante fiel X

Madre afectuosa X

Intrigante ambiciosa X

Hermana piadosa X

Amante infiel X

Mala hermana X

2. ¿Cómo es la historia de amor entre Lucila y Máximo? ¿Y entre Máximo y

Lucio el hijo de Lucila? Compara ambas relaciones con las que mantiene

Cómodo con Lucila y su hijo. Cita escenas concretas.

Lucila:

-La primera escena donde salen juntos, cuando hablan de que se conocen desde hace mucho

tiempo y que hasta conocen sus virtudes entre ellos, la de Lucila es mentir y la de Máximo

ser muy sincero y nunca necesitar de mentiras. Ambos hablan de sus hijos que son de la

edad. Máximo agradece por las plegarias de Lucila.

-Lucila va a ver a Máximo a donde tienen a los gladiadores, ella le habla de que los dioses

lo perdonaron al tenerle vivo y que ella no tiene la culpa de lo que le ha pasado, quiere

ayudarlo. Ella siempre lo mira con gran cariño a pesar de que nunca ocurre nada.

“Conocí a un hombre un día, un hombre noble, un hombre de principios que quería a mi

padre y mi padre lo quería a él, que sirvió bien a Roma… Déjame ayudar.”

-Máximo manda a su amigo Cicerón a decirle a Lucila que acepta su ayuda.

-Ella lleva al senador para que lo ayuden juntos, e interviene en el plan de Máximo para que

suene coherente. “Marco Aurelio confió en ti, su hija confía en ti.”

-Cuando está completa la conjura en contra de Cómodo, Lucila va a ver a Máximo para

decirle que está todo listo. “M: ¿Tú hiciste esto?

L: Sí

M: Arriesgas mucho

L: Tengo mucho qué pagar

M: No tienes nada qué pagar, amas a tu hijo, eres toda su fuerza

L: Estoy cansada de parecer fuerte, mi hermano odia a todo el mundo y a ti mucho más

M: Porqué tu padre me escogió…

L: No, porque mi padre te amaba y yo también

M: Hace tiempo de eso

L: Era diferente entonces

M: Reías más

L: Me he sentido sola toda mi vida, excepto contigo.

… Y se besan, la única escena en la que ellos tienen un contacto más allá de las palabras,

porque Máximo siempre está añorando a su familia.

Lucio:

-Cuando lo ve por primera vez entre los gladiadores y lo manda llamar preguntándole si él

es “Español”, hablan de la fuerza de Máximo, de sus caballos, de que Lucio se encargará de

aclamarlo, Lucio le dice su nombre rebelando así que es hijo de Lucila y le dice que su

padre está muerto.

Desde ese momento se ve claramente la gran admiración de Lucio hacia Máximo.

-Cuando Cómodo baja a preguntar el nombre de Máximo, Lucio está ahí y sólo está

mirándole alucinado de tenerle frente a él de nuevo.

*Respecto a la relación de Lucila, su hijo y Cómodo la cosa se describe fácilmente.

-C: ¿No es tarde para jugar al legionario?

L: No soy legionario.

C: ¿No eres legionario?

L: Soy gladiador.

C: ¿Gladiador? Ellos sólo pelean en los juegos ¿No quisieras ser un gran legionario como

Julio César?

L: ¡Soy Máximo, salvador de Roma!

Allí claramente Cómodo y Lucio tienen diferencias porque mientras Lucio admira

grandemente a Máximo, Cómodo lo odia.

-L: ¿Dónde está Lucio?

Esclava: Con el emperador, majestad.

Lucila se asusta de esas noticias y acude rápidamente a ver a su hijo. Cómodo le asusta y

no lo quiere junto a su hijo y era claro porque, con la vida del niño la chantajeaba.

-C: Dime qué has planeado, mi querida abejita destruiré a quien más amas en la vida y

observarás cómo me baño en su sangre, el emperador estaba herido…

b) Lucila en las fuentes clásicas (Cf. Estudio, IV, c, h)

1. El siguiente texto te informa sobre Lucila de las fuentes clásicas.

“Durante cierto tiempo el recuerdo de su padre y el respeto a sus consejeros contuvieron al

joven Cómodo. Pero, como si un golpe de fortuna adversa y desgraciada diera al traste con

la prudencia y rectitud que todavía tenía, ocurrió lo siguiente. Lucila era la mayor de todas

las hermanas que le quedaban a Cómodo. Era ella la que antes había estado casada con el

emperador Lucio Vero, a quien Marco había asociado al Imperio entregándole a su hija y

haciendo de ese matrimonio con Lucio un vínculo de lealtad más fuerte. Pro cuando

sobrevino la muerte de Lucio, aunque Lucila conservó las insignias de su dignidad

imperial, su padre la entregó en matrimonio a Pompeyano.

Cómodo mantuvo las prerrogativas de su hermana sin merma; en el teatro seguía

sentándose en el trono imperial y el fuego ceremonial anunciaba su paso. Pero cuando

Cómodo contrajo matrimonio con Crispina y fue necesario ceder la preferencia a la mujer

del emperador, Lucila lo aguantó mal al considerar que el honor tributado a aquella era un

insulto para ella. Y sabiendo que Pompeyano, su marido, era amigo de Cómodo, nada le

comunicó sobre su intención de hacerse con el poder; pero sondeó la opinión de Cuadrato,

un joven noble y rico, con el cual se le acusaba de mantener relaciones en secreto, y

lamentándose sin cesar por la preeminencia perdida, poco a poco logró persuadir al joven al

que proyectara su propia ruina y la del senado.

[Cuadrato contacta con un senador llamado Quintiano que intenta asesinar a Cómodo con

un puñal diciendo que había sido enviado por el senado contra él. Sin embargo, no es lo

suficientemente rápido y es apresado. Cómodo temió a partir de entonces a todo el senado.]

Este fue, pues, el primer y principal motivo de odio que tuvo el joven (Cómodo) contra el

senado, las palabras de Quintiano habían herido su corazón y tenía por enemigo a todo el

senado en bloque, sin poder olvidar la voz de su agresor. Perennio(1) tuvo ya un pretexto

con base suficiente y no dejó de sugerir al emperador el exterminio y la represión de los

notables, con cuyos bienes, que usurpaba, llegó a ser sin dificultad el hombre más rico de

su época. Realizaba una investigación con todo rigor por iniciativa de Perennio, Cómodo

hizo ejecutar sin contemplaciones a su hermana, a todos los que estaban en la conjuración y

a los acusados con cualquier sospecha.”

(1) Perennio: Jefe de la guardia pretoriana que se aprovechó de la edad de Cómodo.

Herodiano, Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio, I, 8, 3-4; 7-8.

Cuestiones

-Resume la conjura de Lucila indicando cuáles son sus causas y su desenlace.

-Cómodo le seguía rindiendo honores como si fuera aún la mujer del emperador, pero

cuando se casó con Crispina tuvo que desplazar a Lucila para rendirle honores a esta mujer.

Lucila consideró esto un insulto y convenció a su amante Cuadrato de que hiciera algo, él

obtuvo que Quintiano, un hombre del senado intentara apuñalarlo diciendo que iba en

nombre del senado. Cómodo la mandó ejecutar con sus ayudantes y desde ahí su

desconfianza al senado y el estar investigando a todos.

-¿Cómo es la Lucila de este texto? Compárala con la de la película.

-Es ambiciosa, envidiosa, infiel, soberbia, malvada y mala hermana.

Nada que ver con la Lucila de la película que es una mujer sola, de buenos sentimientos,

noble y a pesar de todo lo que le hacía su hermano ella intentaba ser buena hermana, buena

madre, buena compañía para Cómodo aunque amaba a Máximo.

2. En la película parece que Cómodo está enamorado de su hermana. Lee el

siguiente texto sobre el comportamiento sexual del emperador.

“Por su parte, Cómodo, después de haber enviado a Capri a su hermana Lucila, la mandó

matar. Después, tras haber cometido estupro con sus otras hermanas, según dicen, y haber

acogido entre sus brazos a una prima hermana, impuso el nombre de su madre a una de sus

concubinas.” Elio Lampridio, Cómodo Antonino, 5, 7-8.

Cuestiones

-¿Qué es estupro? ¿Qué hizo Cómodo con sus hermanas? ¿Y con Lucila? ¿Qué sucede

en la película?

-El estupro se define como la cópula con una persona empleando la seducción o el engaño

para alcanzar el consentimiento de la víctima. El requisito es la edad, que varía según las

legislaciones y la doctrina, al igual que otros aspectos, y la ausencia de enajenación mental

en la víctima y de fuerza o intimidación en el estuprador, diferencian el delito de estupro

del de violación.

-Comete estupro con sus hermanas.

-A Lucila la manda matar.

-A Lucila en la película siempre está acosándola, insinuándose a ella sin importarle que son

hermanos, finalmente cuando descubre la conjura en su contra tiene planeado cometer

estupro con ella pero afortunadamente muere antes de lograr su cometido.

4. Marco Aurelio

a) Marco Aurelio en la película (Cf. Estudio, III, c)

1. En la conversación con Máximo, Marco Aurelio reflexiona sobre su reinado.

¿Cómo ha sido este según el emperador?

-20 años de guerra y sólo 4 de paz. Sólo tiene su espada.

¿Lo recordarían como el guerrero? ¿O como el filósofo?

-El emperador que le dio a Roma sus principios iniciales, su

magnificencia.

-Pero reconoce que Roma está llena de corrupción y quería

devolverle el poder al pueblo.

2. ¿Cuáles son las relaciones de Marco Aurelio con su hija Lucila, su hijo Cómodo y

su protegido Máximo?

Marco Aurelio casó a Lucila con Lucio Vero, a la muerte de este, contrajo matrimonio con

Claudius Pompeianus, fue cuando sostuvo una relación incestuosa con su hermano

Cómodo. Cómodo, por otra parte, quería asesinar a Máximo en la arena de gladiadores en

vez de hacerlo por su cuenta.

3. ¿Cómo muere Marco Aurelio en la película?

Marco Aurelio muere a manos de Cómodo, éste lo asfixia, pues recibe la noticia de que él

no será emperador.

b) ¿Cuál de las dos se parece más al retrato oficial de la página anterior?

Considero que la imagen basada en uno de los retratos oficiales es más acercada al aspecto

de Marco Aurelio, si bien en actor que lo interpreta en la película es bastante parecido, el

retrato es más ilustrativo.

¿Qué opinión te merecen las cosas que aprendió Marco Aurelio de su preceptor?

El soportar las fatigas y tener pocas necesidades habla de un carácter estoico y de una

fortaleza de espíritu, también comulgaría con la idea del trabajo con esfuerzo personal.

Investiga qué son los Verdes y los Azules. ¿Crees que cómodo aprendió algo semejante

según la película y las fuentes históricas?

La multitud se dividía en diversos colores en el espectáculo. Bajo estos colores latían

diferentes tendencias políticas y sociales: los azules solían representar a la aristocracia,

mientras que los verdes eran seguidos masivamente por las clases populares.  Considero

que Cómodo estaba muy influenciado por el aspecto de los espectáculos.

¿Cómo se muestra Marco Aurelio según los guionistas en relación con sus hijos?

Antes de ser asesinado por Cómodo, Marco Aurelio le dice a su hijo que sus errores como

hijo indican su fracaso como padre, también evidencian que él se avergonzaba de su hijo.

¿Qué idea tiene Marco Aurelio sobre cómo se debe reinar según este texto? ¿Estás de

acuerdo con él?

Él considera un gobierno regido por la justicia, la libertad y la equidad, a diferencia de el

término “súbditos”, su idea de cómo ejercer el poder no me parece mala.

¿Cuál es la idea que tiene el emperador en la película?

El concepto de Marco Aurelio como buen pensador y además gobernante es cierta, su obra

Meditaciones bien pudo valerse por sí misma, ignorando que la había escrito el Emperador.

-Fíjate en las frases que dice Próximo en la película sobre la muerte y compáralas con

los pensamientos de los tres primeros textos.

“Los mortales sólo somos arena y sombras, Máximo" o “Sombras y ceniza” son

frases que recuerdan mucho a la idea del primer fragmento, al morir sólo seremos

ceniza y esqueleto.

¿Cómo debe enfrentarse uno a la muerte según el último texto de Marco Aurelio?

¿Cómo la define? ¿Es este el pensamiento de Máximo y de su amigo Juba en la

película?

La idea que tiene Marco Aurelio respecto a que nada es malo si es según la naturaleza,

debe entonces enfrentarse a la muerte con pensamientos favorables, es así como Máximo

está dispuesto a morir, pues sabe que los mortales están destinados a eso.

Describe la apariencia del anfiteatro Flavio o Coliseo.

Visto desde arriba, el anfiteatro es circular, con cuatro pisos, comunicados por escaleras y

galerías internas, tenía una cubierta desplegable.

En el pódium o primer piso, se sentaban los senadores y magistrados, había una tribuna

imperial, éste era el piso más cercano a las fieras y a la arena.

El siguiente piso era para aristócratas que no pertenecían al senado, el siguiente en orden

ascendente era para los ciudadanos, donde se dividían ricos y pobres, en lo más alto, hecho

de madera, era el lugar de las mujeres.

Había diversos accesos para poder abastecer a la multitud. Bajo la arena se encontraban

diversos pasadizos secretos, así como lugares donde se tenían a las fieras y se subían a la

arena por medio de poleas, debajo también se encontraban los gladiadores, antes de salir a

las peleas.

¿Para qué sirve un anfiteatro?

Es un lugar de espectáculo, donde pelean los gladiadores.

¿Por qué se le llama anfiteatro?

Porque está hecho de dos teatros, el anfiteatro es redondo y rodea al teatro, que es la figura

semi-circular que se encuentra en medio.

¿Qué critica Juvenal?

Se queja acerca de que se han dejado de hacer cosas verdaderamente importantes, por

atender el espectáculo que cada vez es más popular entre la gente.

¿En qué contexto se utiliza hoy la expresión panem et circenses?

Actualmente, la expresión se utiliza para las medidas burdas que tiene el gobierno para

mantener ocupada a la población y así ocultar información, con entretenimiento barato y sin

criterio.

¿Qué dice la inscripción?

Cuanto tiempo el Coliseo esté en pie, se mantiene en pie Roma;

Cuando caiga el Coliseo, cae Roma;

Cuando caiga Roma, cae el mundo.

¿Quién financia los juegos? En latín se le llamaba editor ¿Qué cargo político posee?

Auño Suetio Certo financia la pelea, es edil del grupo de gladiadores.

¿Dónde tendrán lugar los juegos?

En Pompeya, antes de las calendas de Junio.

¿Qué espectáculo se ofrece?

Pelea de gladiadores y cacería de fieras.

¿Qué comodidades se ofrecen a los espectadores?

El lugar está techado

¿Qué tipo de espectáculo quiere hacer Claudio?

-La representación de una batalla naval, no una pelea de gladiadores.

¿Qué dicen los que van a combatir y qué equívoco provocan las palabras de Claudio?

Saludan con la frase: “Ave, César, los que van a morir te saludan”, las palabras de Claudio

generan confusión, pues los combatientes piensan que se les ha dado la orden de no

hacerlo.

¿Qué imagen de Claudio se está dando en este texto, favorable o desfavorable? ¿Qué

opinas de su comportamiento?

Se da una imagen un tanto ridiculizada del comportamiento de Claudio, pero opino que fue

más prudente que el matarlos a todos por desobedecer sus órdenes.

-La naumaquia recrea una batalla naval, ¿qué batalla terrestre se recrea en la película?

La caída de Cártago, la pelea con Aníbal.

-¿Se ajustan los combates de la película al juego justo que propone este texto?

En buena parte sí, sobretodo porque pretende presentar no un derroche de violencia, sino

toda una técnica de combate que conlleva entrenamiento y disciplina. Se muestra como

entrenan los gladiadores, como se les da una especialidad, la modalidad de la pelea, la

presencia del árbitro, además de exhibir que la muerte no estaba siempre presente.

-¿Aparece algún arbitro en la película?

Sí, cuando se lleva a cabo el combate entre gladiadores aparece un intermediario que funge

como 'arbitro' y que es el que pone orden y da la victoria a uno u otro contrincante.

-Une cada nombre con su definición:

Armatura.........................................especialidad gladiadora

Ludus...............................................escuela de gladiadores

Doctor.............................................entrenador

Familia gladiatoria........................grupo de gladiadores que viven juntos

Lanista.............................................empresario

-Compara el proceso de los novatos que ofrece el texto con el de la película. Si puedes

ver las secuencias de 'Espartaco' sobre la escuela de gladiadores comprobarás que son

más fieles a este texto.

En la película los novatos sí están en una Ludus y allí son entrenados por un Doctor que

antiguamente pudo ser un gladiador por lo que conoce técnicas que enseñar a los novatos,

en cuanto a ello la película es muy fiel al texto, aunado a ello refleja la convivencia entre

gladiadores, es decir, muestra la Familia gladiatoria. Y si bien no se profundiza en la

Armatura, sí se muestra el entrenamiento con espadas de madera.

-En la película, la escuela de gladiadores lleva la siguiente inscripción LVDVS

MAGNVS GLADIATORES, que debería ser LVDVS MAGNVS GLADIATORIVS.

¿Cómo traducirías ambas inscripciones? ¿Por qué la correcta es la segunda?

LVDVS MAGNVS GLADIATORES= Gran escuela gladiadores; LVDVS MAGNVS

GLADIATORIVS= Gran escuela de gladiadores. La segunda opción es la correcta porque

se especifica de qué es la escuela, es entendible el titulo puesto que concuerdan los casos.

-Próximo es un gladiador retirado que ha recibido su 'rudis' o espada de madera con

la inscripción 'ex arena in libertatem'. ¿Qué quiere decir esa frase latina? Tenlo en

cuenta al leer en el texto del apartado siguiente los motivos por los que un gladiador

tenía interés en dar un buen espectáculo. Próximo puede ser considerado un lanista,

ya que estos empresarios de gladiadores también podían ser entrenadores de sus

grupos.

Literalmente dice algo como: 'desde la arena a la libertad (o en libertad)', significaba que el

gladiador portador de esa espada había ganado su libertad peleando en la arena.

-Descifra la siguiente inscripción latina:

Un empresario de gladiadores (ILS 5151) Nápoles

CN. MAETIVS

FELIX LANISTA

AVGVST (alis)

Nombres propios: Cneus Maetius Felix: Gneo Mecio Félix; Vocabulario: augustalis, -

e: augustal, de la casa del emperador; lanista, -ae: empresario de gladiadores y juegos

del anfiteatro.

¿Qué dice la inscripción?

Gneo Mecio Félix, lanista (empresario) de la casa augustal.

-¿Por qué era considerada infame la profesión de gladiador?

Porque buena parte de los gladiadores provenía de prisioneros de guerra, esclavos o

condenados a muerte, y era difícil asimilar que un personaje en esa situación pudiera

conseguir alguna ganancia en la arena.

-Completa el siguiente cuadro con los datos del texto:

Fuentes de obtención de gladiadores Motivos para dar un buen espectáculo

1. Prisioneros de guerra Muerte heroica o redimir deshonra de captura

2. Esclavos Conseguir libertad y riqueza

3. Condenados a muerte Demorar su muerte o bien hacerla más digna

4. Hombres libres Fama y ganancias monetarias

-¿Qué fuentes de obtención se presentan en la película? ¿Conoces otras películas o

series de televisión en las que se presenten otros casos? Si no así, consulta Lillo

Redonet (1994), 23-24.

En la película se obtienen por ser prisioneros de guerra, esclavos y por voluntad propia.

Otra película famosa en la que se habla de gladiadores es “Gladiador” es una película del

año 2000, no obstante, presenta solamente la obtención por prisioneros de guerra y

esclavos. Por otra parte, en series de televisión está “Spartacus”, que presenta los cuatro

tipos de obtención de Gladiadores y es acorde, al menos en ese aspecto, a la forma en que

son entrenados y los motivos que cada uno tiene.

-¿En qué condiciones se hacían gladiadores los hombres libres?

Se vendían en una condición equiparable a la de servidumbre, abrazando el oficio de la

arena pero poniendo su destino y su vida en manos del lanista. Esto con motivo de obtener

una mejor calidad de vida.

-Completa el siguiente cuadro con la información de Marcial:

Cualidades Palabras que las ilustran

El mejor de todos los gladiadores

“a quien teme Helio, pero él solo…ante quien cae

Advolante, pero ante él solo”

“que sabe vencer pero no herir”

“que sólo se reemplaza a sí mismo”

“el único en todo tres veces único”

Popular entre el pueblo

“Delicia del siglo para los hijos de Marte”

“riqueza de quienes alquilan los asientos”

“preocupación y sufrimiento de las mujeres de los

gladiadores”

Maestro de Gladiadores

“gladiador y maestro de esgrima”

“confusión y temor de sus propios discípulos”

Se le dan bien todo tipo de armas

“hábil con todo tipo de armas”

“orgulloso con la lanza guerrera”

“amenazador con el tridente marino”

“temible bajo el casco de tremolante penacho”

“gloria de todo tipo de Marte”

-Traduce estos grafitos pompeyanos sobre la popularidad de los gladiadores entre las

mujeres.

Popularidad de los gladiadores entre las mujeres (CIL IV 4397 y 4289) Pompeya

SVSPIRIVM

PVELLARVM

CELADVS Trax

PVELLARVM DECVS

CELADVS TRAX

Nombres propios: Celadus: Celado; Vocabulario: decus, -oris: atractivo; purlla, -ae:

muchacha; susírium, -ii: suspiro; trax, tracis: tracio (tipo de gladiador).

El primer grafito dice: “Los suspiros de las chicas por el celado tracio” y el segundo: “El

atractivo tracio celado de las chicas”.

-¿Entre quienes gozan de popularidad los gladiadores?

Entre las mujeres que admiran su atractivo y fama.

-¿Qué cualidades implícitas tendría un gladiador para ser admirado?

Su físico que provocaba una atracción sexual hacia las mujeres.

-¿Tienen hoy popularidad entre las mujeres los ídolos del futbol o los cantantes

famosos? Cita ejemplos concretos.

Sí, actualmente los ídolos tienen popularidad entre las mujeres, como es el caso de Michael

Phelps, David Beckham en el ámbito deportivo o Johnny Depp, Will Smith, Brad Pitt en la

farándula.

-¿De qué clase social era Epia? ¿Por qué abandonó a su familia?

Era una mujer de la alta sociedad y abandonó a su familia por seguir la fama del gladiador

Sergio, y es su fama más que su atractivo lo que siguió, pues ser gladiador era lo que atraía

a las mujeres.

-Ten en cuenta que esto es una sátira contra las mujeres. ¿Dónde está la gracia y la

parte crítica del asunto?

En que Sergio ni siquiera era atractivo, simplemente poseía renombre, en realidad estaba

lleno de cicatrices por las peleas. La crítica se encuentra en que las mujeres de la época

enloquecían por hombres de una manera muy extraña y que otros hombres no entendían, la

sátira trata de hacer mofa precisamente de la fealdad de los gladiadores.

-¿Qué visión se nos da del gladiador Sergio? ¿Crees que podía responder a la

realidad? ¿Con qué personaje de la película lo relacionarías teniendo en cuenta su

edad y cicatrices?

Se dice que era un hombre ya mayor, lleno de cicatrices y de aspecto poco agraciado. Es

posible que de verdad los gladiadores se volvieran poco atractivos después de variadas

peleas; sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de una sátira que puede usar la

“mofa” simplemente para hacer una crítica, por otra parte, dentro de una sociedad machista

puede que se tratase de una especie de celos entre los hombres que no eran gladiadores.

La descripción de Sergio es similar al personaje de Máximo en cuanto a la fama y a

Próximo en cuanto a la edad.

-¿Qué representan los combates de gladiadores?

El pasó de la vida a la muerte, los espectadores veían como los gladiadores podían salir

victoriosos de entre los socialmente muertos.

-¿Qué se les exige a los gladiadores?

Que mueran con honor, deben enfrentar la muerte en la arena con valor para ser recordados.

-¿Había gente contraria al espectáculo de gladiadores? ¿Qué dice Cicerón al respecto?

Sí había gente contraria, Cicerón dice que tal vez se debía a que, en su época, la pelea de

gladiadores ya no era la misma, pues antes eran condenados los que peleaban y ello era una

lección de dolor y muerte.

-¿Aprueba Cicerón las luchas de gladiadores? ¿Qué ventajas ve en ellas?

Sí, al menos respetando sus principios, en los cuales había criminales condenados en la

arena. La ventaja que encuentra es que dan una lección de lucha contra la muerte a los

espectadores.

-¿Qué opina Plinio sobre el espectáculo?

Que contribuyo al desprecio de la muerte y a saber herir de manera noble, sobretodo porque

esclavos y criminales eran participes en el espectáculo.

-¿En qué coincide con Cicerón?

En que era un espectáculo que podía servir como lección, pues exponía el desprecio a la

muerte desde los esclavos y criminales.

-¿Qué efectos negativos tiene en una persona el estar entre la multitud? ¿Qué opinas

de eso?

Los efectos negativos son que las personas se vuelven más crueles e inhumanas y acaba

con las buenas costumbres.

Pienso que conforme se fue deformando el espectáculo de los gladiadores, la descripción

de Séneca fuera creíble, debido a que la gran mayoría de los espectáculos sean cuales sean,

si tienden descuidarse se deforman y contribuyen a la mediocridad. No así en todos los

casos.

-Séneca crítica la crueldad de los juegos del mediodía que eran el momento

tradicional para espectáculos sin sangre, pero que en este caso son más sangrientos

todavía que los de la mañana. ¿Cómo se expresa esa crueldad?

Los combates procedentes han sido, en comparación, modelos de misericordia; ahora,

suprimidos los juegos, no hay más que puros homicidios. Los combatientes nada

tiene con qué cubrirse; expuesto a los golpes todo el cuerpo, nunca atacan en vano.

-Séneca habla de la habilidad y defensa y del rechazo por el público de las parejas

tradicionales que seguían ciertas reglas de nobleza en el combate. ¿Crees que critica

también a estos espectáculos más “justos”? Recuerda los textos de Cicerón y Plinio

que sí aceptan la nobleza del espectáculo.

De alguna manera sí los critica, porque estos tipos de combate aunque los

gladiadores estaban cubiertos y tenían habilidades para la lucha, esto sólo retrasaba

la muerte.

-¿Qué justificación da el público para la muerte cruel de los condenados que él

presenció?

Que fulano cometió un latrocinio, perpetro un asesinato.

-Séneca ya no se muestra aquí tan ambiguo. ¿Qué opinión le merecen los

juegos?

Los juegos son hechos para divertir.

-¿En qué se basa?

En que resulta satisfactorio el espectáculo que ofrece la muerte de un hombre.

-¿Podrían aplicarse a nuestros tiempos estas palabras?

Sí, por ejemplo las peleas de perros o de gallos, que sólo son usados para divertir.

7.3 Una vez que has visto cómo pensaban los antiguos te proponemos que

reflexiones sobre nuestro tiempo. ¿Son violentos nuestros espectáculos?

Sí son violentos, aunque no todos.

¿Estamos acostumbrados a ver violencia y sangre?

Sí, demasiado que lo vemos como algo normal.

IV. La religión y el Más Allá

1. La religión: el culto domestico

-¿Qué relación existe entre los vivos y los muertos en el mundo romano según

este texto?

Una relación de miedo, ya que si se les ofendía los Manes se hacían hostiles y

vengativos.

-¿Es una relación de temor la que tiene Máximo con su mujer y su hijo

difuntos? Según tu respuesta sería una relación propiamente “romana”.

No, porque los recuerda con amor y nostalgia, no es una relación propiamente

“romana”.

-¿Qué relación se tiene en la actualidad con los muertos? Piensa en la

celebración del Día de difuntos o en apariciones de fantasmas.

En el Día de difuntos la relación es para honrarlos y recordarlos.

En apariciones de fantasmas la relación es de miedo y temor.

-Además del culto a los muertos se hacía un culto doméstico a cargo del pater

familias a los Lares y los Penates. Infórmate sobre ellos y haz un pequeño

resumen.

Los Lares son espíritus tutelares, considerados como las almas de los muertos,

encargados de proteger la vivienda de los hombres. En su origen parece que fueron

dioses o espíritus infernales que perseguían a los vivientes. El culto a los Lares es

de los más antiguos del Lacio entre los latinos, sabinos y etruscos.

Los Penates eran todos los dioses que se veneraban en una vivienda. Las imágenes

se conservan en el interior de la casa, en el Tablinum, en un armario (sacrarium)

junto al cual ardía siempre una llamita. Se les ofrecían sacrificios en días señalados.

Su altar es el hogar en que se preparan los alimentos, situado al fondo del atrio.

-Resume el contenido del texto en unas líneas.

Cuando muere un hombre ilustre, lo conducen al ágora con gran pompa y lo ponen

en el lugar llamado los rostros. Lo colocan de pie o reclinado a la vista de todos.

El pueblo entero se aglomera en torno al difunto, un hijo o pariente sube a la

tribuna y diserta acerca del muerto, con la evocación y el recuerdo, se experimenta

tal emoción que el duelo deja de ser exclusivamente familiar. Celebrados los ritos

oportunos, se coloca una máscara del difunto en la casa, en una hornacina de

madera. Cuando fallece otro miembro ilustre de la familia, las imágenes son

conducidas también en el acto del sepelio, son vestidas y conducidas en carruajes

con insignias dependiendo con el cargo que haya desempeñado en la República.

Cuando llegan a los rostros, se sientan todos en fila en sillas de marfil.

-¿Qué función tiene la veneración social de los antepasados ilustres?

Exaltar el linaje y el honor de la familia.

-¿Se tiene en cuenta hoy día a los antepasados de una familia? Cita ejemplos

concretos

Sí, en la celebración de día de muertos, las personas van a los cementerios a

honrar y recordar a sus difuntos.

También al conservar tradiciones y costumbres que nos han heredado.

2. El Más Allá

-¿Qué destino aguarda a los que han servido fielmente a la república?

Ir a un cierto lugar determinado en cielo, donde los bienaventurados gozan de la

eternidad.

-¿Qué creencia implica la frase Los que ordenan y conservan éstas salieron de

aquí y a este cielo vuelven?

La reencarnación

-¿Cómo es descrito ese lugar donde viven las almas de los que han cumplido

los deberes con su patria en su vida terrestre?

Era, en efecto, un círculo que brillaba con resplandeciente blancura entre llamas, y

que, siguiendo a los griegos llamáis la “Vía Láctea”. Desde él podía contemplar

todo el resto luminoso y maravilloso.

-¿Qué opinas sobre esta creencia?

Que te motiva a tener un comportamiento honorable con la patria, para tener una

vida eterna grata, en cielo.

-¿Piensas que tus actos tienen un eco en la eternidad?

Sí, porque lo que hagamos afecta de alguna manera el tiempo y espacio que

habitamos, aunque sea mínimo nuestro acto.

-¿Cómo se describe el Elisio?

Un lugar con praderas verdecidas de sotos venturosos, con aire puro y luz púrpura.

Los que habitan ahí se ejercitan o combaten en la arena.

-¿Qué tipo de luz o colores predominan?

Predomina la luz púrpura.

-Después de leer a Virgilio ¿crees que la breve descripción de Máximo tiene

alguna relación con el Elisio que los romanos nos trasmitieron en sus textos

literarios?

Sí, tanto en la descripción de Máximo como en la Eneida, primero están los muros

y la puerta, se ve al fondo una casa y luego las praderas.

-¿Qué tipo de Más Allá se nos presenta en la película?

Un campo grande, en donde, vas al encuentro de tus seres amados.

-¿Se reproducen allí las actividades del mundo terrestre como sucede en la

descripción de Virgilio?

No, solamente se muestra una pradera, en donde, nada más está su esposa e hijo

esperando.

-Compara el Elisio con otros Más Allá que conozcas como los que propone el

Cristianismo o el Islam

-¿Cómo desearías que fuera tu Elisio? Puedes realizar una redacción al

respecto.

Mi Elisio sería un lugar con diversa fauna y flora, donde todos pudieran cohabitar

tranquilamente. Los que ahí habitaran, realizaran las actividades que más les

gustaban en vida. Se comerían sólo frutos de la tierra.

-En el mundo subterráneo hay muchos otros lugares. Uno de ellos es el destino

a los suplicios y se llama el Tártaro. Para averiguar cómo es lee su descripción

en la Eneida de Virgilio VI, vv. 548 – 634. Pide ayuda a tu profesor para los

nombres y personajes que no conozcas. Expón aquí un breve resumen.

Mira Eneas de pronto hacia atrás y ve al pie de una roca,

a mano izquierda, un enorme recinto envuelto en triple muro.

Una torre de hierro se alza firme a los aires.

Tisífone sentada allí, ceñida de sanguinoso manto

guarda la entrada en vela noche y día.

…Radamanto de Gnosos

Es el que ejerce aquí su férreo mando.

ya castiga, ya escucha los delitos, ya fuerza a confesar

las culpas que cada uno allá arriba celaba entre vana alegría

y relegó expiar hasta el momento demasiado tardío de la muerte.

Tisífone al instante, látigo en mano, salta vengadora y azota a los culpables.

Llama en su ayuda a la tropa feroz de sus hermanas.

… una hidra monstruosa,… mora dentro

abiertas sus cincuenta negras fauces.

… los que en vida

no dejaron de odiar a sus hermanos; los que alzaron la mano

contra su padre, el que prendió en engaños al cliente,

los que sufrieron muerte por adúlteros; los alzados en armas a favor

de una causa malvada, traicionando la fe jurada a sus señores:

todos estos esperan encerrados su castigo.

Unos hacen rodar un enorme peñasco, otros penden tendidos

y atados a los radios de una rueda.

-Si te atreves puedes leer todo el libro VI de la Eneida y realizar un mapa del

complejo mundo subterráneo con todos los lugares que en él se mencionan.

V. La guerra contra los bárbaros

1. La imagen de una Roma imperialista

-¿Qué le sucede al embajador que envían los romanos al comienzo de la

película?

Es decapitado.

¿Sobre quién recae entonces la responsabilidad y la culpa de entablar una

batalla?

Sobre el general del otro pueblo.

-¿Crees que hay alguna guerra justa? Razona tu respuesta.

No, porque siempre se busca algún tipo de beneficio.

-Realiza un mapa indicando la extensión del Imperio Romano en esta época.

-¿Qué imagen de Roma se ofrece en esta introducción? Consulta con tu

profesor para saber si es cierta.

Se ve a Roma como una nación con mucho esplendor, con un gran territorio, con

bastantes recursos económicos para mantener casi un cuarto de la población mundial

y que hacía lo posible por mantener la paz.

- ¿Qué imagen de Roma se da en este texto?

Se manifiesta como un Imperio devastador, que sólo busca más y más poder no importando

los medios. Hace ver a Roma como una ciudad que sólo trae desgracias: matanza, dolor,

pobreza.

- ¿Qué desventajas tenía la conquista para los vencidos?

Son sometidos a las reglas de los romanos y son obligados, además, a dar un tributo.

- Investiga qué ventajas trae la romanización de los pueblos llamados bárbaros.

Importación de objetos de lujo para resaltar su posición social, nuevas técnicas de cultivo,

de construcción, se extendían los caminos y por ende los intercambios, además se

comercializaba con nuevos productos importados y exportados.

Símbolos

- ¿Qué contraste se quiere exponer al poner muy juntas las imágenes de la mano

sobre la cosecha y a continuación una batalla sangrienta?

Por un lado, la escena de la cosecha es muy pacífica. Ya desde antes, autores como

Virgilio, muestran una preferencia por la vida de campo: es tranquila, no te preocupas tanto

por los problemas de la ciudad, etc.

En cambio, la guerra es desastrosa. No permita que los hombres tengan paz, al contrario.

El personaje se muestra como si quisiera, en ese momento en el que está por iniciar la

batalla, volver su pacífica vida en el campo y con su familia.

- ¿Qué frases destacan el valor de los romanos en la batalla inicial?

Lo principal es cuando dicen que pelearán por la fuerza y el honor. Más adelante les

impulsan a luchar y vencer para que puedan volver con sus familias.

- El perro lobo, que acompaña al protagonista durante la batalla y que luego

desaparece de la película, es una imagen de Roma y funciona como un símbolo.

Para comprenderlo investiga sobre la leyenda de Rómulo y Remo y resúmela

aquí. En las imágenes de la carga de caballería las efectistas tomas en las que

aparece el perro lobo nos hacen creer que es la misma Roma la que está

luchando.

Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando

éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló

en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una

loba se acercó a beber, les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que,

finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos

repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una

ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la

loba, para ser sus Reyes.

La batalla

- Los romanos despliegan sus fuerzas en la película. ¿Siguen algún orden?

¿Cómo se llama a la formación que adoptan para protegerse de las flechas y

proyectiles enemigos?

Primero atacan los arqueros y las catapultas; luego la infantería se dispone a avanzar hacia

el enemigo protegiéndose en conjunto con los escudos formando una coraza llamada

tortuga.

- ¿Adoptan algún tipo de estrategia los bárbaros? ¿Cómo atacan?

Los muestran mucho más desorganizados, los hacen parecer casi como salvajes que sólo

atacan por atacar sin estrategia alguna.

- ¿A qué se debe la superioridad de las legiones romanas?

Sobre todo a la organización del ejército y la buena estrategia de los generales al momento

de atacar.

- El texto está a favor o en contra del Imperio Romano. ¿Cómo lo justifica?

No se trata precisamente de que esté a favor o en contra, sino más bien muestra una

posición de admiración. Por ejemplo, Flavio Josefo muestra su asombro por la capacidad

de organización del ejército romano, sus energías, sus maniobras, etc.

- ¿Cómo es el modo de combatir de los galos según el texto? ¿Cómo

demuestran su valor? ¿A qué se debe?

Son muy desorganizados, no controlan sus impulsos y se dejan llevar fácilmente por sus

emociones, además atacan todos juntos sin estrategia y dejan vulnerable a todo su ejército.

- ¿Por qué fue más fácil someter a los galos que a los iberos?

Por su mala organización, los galos fueron más fáciles de superar en la guerra.

- ¿Crees que el ataque de la caballería de Máximo sería operativo en medio de

un bosque? ¿Lo hubieran hecho los romanos auténticos? Investiga si la

caballería romana tenía estribos.

No, los lugares más propicios para la guerra eran los campos extendidos, porque de ser en

los bosques, el ejército se desplazaría con mayor dificultad y las estrategias de ataque se

verían reducidas. La caballería romana carecía de estribos.

- Realiza una investigación sobre el ejército romano averiguando cuántos

hombres tenía una legión, cómo se organizaban, cómo luchaban y cómo eran

sus campamentos.

S. I a.C., una legión estaba formada por 4800 dividida en 10 cohortes, cada una de 480

hombres y se dividían en 6 centurias de 80 hombres. Cada centuria, a su vez, se dividía en

10 contubernios, unidad mínima del ejército, que era alojada en una tienda: 4 hombres

dentro y 4 afuera.

Campamento:

Formación del ejército:

VI. LA POLÍTICA

El ideal republicano

- Completa los siguientes cuadros con la información del texto.

Tipo de gobierno ¿Quiénes lo ejercen? Lugar

Monarquía Reyes Seleucia

Aristocracia Senado Marsella

Democracia La plebe Atenas

República romana (Tres en uno)

Tipo de poder ¿Quiénes lo ejercen?

Poder real Cónsules

Decisión pública Senado

Votos La plebe

- ¿Qué órgano de la República romana tiene mayor poder?

Evidentemente el Senado, son los que deciden prácticamente todo.

- ¿Cómo puede controlar el Senado los magistrados?

Decidiendo en asuntos económicos, pues al autorizar los gastos, puede controlar los

magistrados.

- ¿Por qué los cargos son colegiados?

El poder que ejercían estaba mejor controlado si le pertenecía a más personas.

- ¿Cuáles eran los poderes de los tribunos de la Plebe? ¿Con qué cargo actual

puede compararse? ¿Quién crees que tiene más poder real, el tribuno de la

Plebe o el cargo actual que se le asemeja? Razona tu respuesta.

Los tribunos de la plebe podían manifestar la inconformidad de la plebe además de poder

vetar leyes que pudieran atentar contra los derechos de los plebeyos. Su cargo equivaldría a

los diputados actuales, que supuestamente ven las necesidades de su comunidad

correspondiente y tratan de compensarla. Probablemente el tribuno de la plebe tenía más

poder porque el contacto con los plebeyos era más cercano.

- Busca en algún libro información sobre la organización política de la primera

época imperial y haz un resumen y un cuadro de los poderes del emperador y

de quiénes le ayudan en la tarea de gobernar.

o Resumen de la información.

El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo

individuo: el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto al romperse el segundo

triunvirato en el año 27 a.C.

El emperador es el encargado de seleccionar a las personas que formarán parte de alguna

magistratura o cargo.

El emperador acumula   los títulos de Imperator (poder militar), princeps   (principal

autoridad política), y  Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa). Además su

seguridad física se garantiza mediante la creación de una guardia personal, los pretorianos.

Estabilidad en los relevos de poder gracias a un sistema sucesorio en el cual el emperador

elegía a su sucesor, normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no era su

hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.

Como Pontifex Maximus, el Emperador era la cabeza religiosa del Imperio,

correspondiéndole la presidencia de las ceremonias religiosas, la consagración de los

templos, el control del calendario romano, el nombramiento de las vírgenes vestales , el

liderazgo del Collegium Pontificum (dirección colegiada de los asuntos religiosos) y la

interpretación de los dogmas de la religión romana.

Inclusión entre sus cargos de la tribunicia potestas, o poderes de tribuno, sin necesidad de

ostentar dicho cargo. Esto dio al Emperador inviolabilidad y la capacidad de perdonar a

cualquier civil por cualquier tipo de acto criminal o de cualquier otro tipo. Con los poderes

del tribuno, el Emperador podía condenar también a muerte sin juicio previo a cualquiera

que interfiriera en el desempeño de sus deberes. Este «tribunado imperial» le permitía

también manejar al Senado según sus deseos, proponer leyes, así como vetar sus decisiones

y las propuestas de cualquier magistrado, incluyendo al tribuno de la plebe. También

mediante este poder el Emperador podía convocar a las asambleas romanas, ejerciendo

como presidente de las mismas y pudiendo proponer leyes en estos foros. Sin embargo,

todos estos poderes sólo eran aplicables dentro de la misma Roma, por lo que aún

necesitaba otros poderes para poder vetar a los gobernadores y a los cónsules en las

provincias del Imperio.

o Cuadro de la organización del poder imperial.

Instituciones del Imperio

Institución que

lo elige

Competencias

Emperador Elegido por el

emperador

anterior

Concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo,

judicial, militar y religioso.

Magistratura

s

Elegidos por el

emperador

-Sin imperium, ya que sus desiciones no son

vinculantes para el emperador.

-Desaparecieron las de dictador y censor.

-Surgieron otras nuevas al servicio del emperador

como la del prefecto del pretorio que dirigía su guardia

personal.

Senado Elegidos por el

emperador. Se

redujo su número

de 1000 a 600

Poder limitado ya que sus decisiones legislativas no

son vinculantes para el emperador.

Comicios Su base electoral

es la tribu y la

centuria

-Pierden competencias judiciales y el nombramiento

de magistrados.

-Conservan capacidad legislativa pero sin poder

vinculante.