48
EXPLORACIONES BOTAMICAS EN LOS ESTADOS TACHIRA Y MERIDA J P o r FRANCISCO TAMAYO Ministerio d e Agricultura y Cría. Di- rección de Recursos Naturales Reno- vables. División de Investigaciones. COKTEXTDO 1. Introducción 2. Composición floristica de los pastizales montanos Pastizal xerófilo de 400-500 m. s. m. Pastizal de 1000-1500 m. s. m. Pastizal a 1600 m. s. m. Sabana pratiforme mesotérmica de 1800-2000 m. s. m. Pastizales de 2200-2600 m. s. m. En matorral andino a 3000 m. s. m. Sabanas pratifomes microtérmicas a 3200 m. s. m. Sabana pratiforme microt6rmica a 4000 m. s. m. 3. Uso de las plantas Fijadoras Pastos Para techar ranchos y caneyes Medicinales, venenosas y supersticiosas Plantas comestibles Carbón, leña, iluminación Madera hlalezas 4. Plantas introducidas 5. Relación de las especies de plantas 6. Indice alfabético de nombres vulgares con sus correspondientes nombres científicos 7. Indice general de familias y especies 8. Bibliografía.

34_exploraciones_botanicas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 34_exploraciones_botanicas.pdf

EXPLORACIONES BOTAMICAS EN LOS ESTADOS TACHIRA Y MERIDA

J P o r FRANCISCO TAMAYO Ministerio d e Agricultura y Cría. Di- rección d e Recursos Naturales Reno- vables. División d e Investigaciones.

C O K T E X T D O

1. Introducción 2. Composición floristica de los pastizales montanos

Pastizal xerófilo de 400-500 m. s. m. Pastizal de 1000-1500 m. s. m. Pastizal a 1600 m. s. m. Sabana pratiforme mesotérmica de 1800-2000 m. s. m. Pastizales de 2200-2600 m. s. m. En matorral andino a 3000 m. s. m. Sabanas pratifomes microtérmicas a 3200 m. s. m. Sabana pratiforme microt6rmica a 4000 m. s. m.

3. Uso de las plantas Fijadoras Pastos Para techar ranchos y caneyes Medicinales, venenosas y supersticiosas Plantas comestibles Carbón, leña, iluminación Madera hlalezas

4. Plantas introducidas 5. Relación de las especies de plantas 6. Indice alfabético de nombres vulgares con sus correspondientes nombres

científicos 7. Indice general de familias y especies 8. Bibliografía.

Page 2: 34_exploraciones_botanicas.pdf

IKTRODUCCION 9

En 1942 realicé exploraciones botánicas en los Estados Mérida ( a partir de Lagunillas hacia el oeste) y Táchira, patrocinadas por cl Ministerio de Agricultura y C.ría, con vistas a obtener conocimientos de las plantas forrajeras y fijadoras de suelos, propias de la re- gión o aclimatadas en ella; todo lo cual estaba comprendido en un ambicioso programa conservacionista que pretendía cambiar, pro- gresivamente, la tradicional y ruinosa economía agrícola de las em- pinadas zonas frías de los Andes, por otra más racional, vinculada a la ganadería.

Con tal motivo coleccioné un abundante material para estcdios taxonómicos y para análisis químicos. En los primeros estudios me ayudó básicamente la brillante agrostóloga venezolana doña Zoraida Luces de Febres, y además colaboraron H. Pittier, Tobías Lasser, L. Schnee, V. M. Badillo y, recientemente, L. Aristeguieta. También contribuyó a la realización de la parte sistemática, el personal cien- tífico de la Smithsonian Institution de Estados Unidos. Para todas estas personas tengo mi cordial reconocimiento.

Los análisis de las plantas coleccionadas, fueron par- cialmente publicados bajo el título "Una contribución al conocimien- to de las plantas forrajeras de Venezuela", por Oscar Grünwald, Daniel S. Ortiz, Ramón S. Romero y Elisa Sapena de Pollak, en el Boletín NQ 5 del Departamento de Química, Dirección de Agricultura, M.A.C., 1947, donde podrán apreciarse los valores nutritivos del ma- terial en cuestión.

Caracas, Mayo de 1956

COMPOSICION FLORIST1C.A DE LOS PASTIZALES MONTAIVOS

De acuerdo con las observaciones que realicé en estas explora- ciones botánicas y en otras hechas posteriormente, he podido esta- blecer algunos tipos de pastizales naturales ubicados en los distintos pisos bióticos de la cordillera andina. Esos tipos son los siguientes:

Pastizal xerófilo de 400-500 m. s. m.

Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze Aristida adscensionis L.

Page 3: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Benthumantha mollis (H. B. K.) Alefeld Boerhaaviu caribaea Jacq. Bouteloua americana (L.) Scribn. Hyparrhenia ltirta (L.) Stapf. Panicum molle Sw. Setaria rariflora (Mikan) Hitchc. & Chase Setaria tenax (Rich.) Desv. Triclhmhne insularis (L.) Nees Trichachne sacchariflora (Raddi) Nees Trichloris crinita (Lag.) Parodi Trichloris plzrriflora Fourn. El pastizal xerófilo que nos ocupa corresponde al sotobosque de

los espinares de las siguientes localidades: Lagunillas de Mérida; la- deras de San Pablo, Mérida; Llano de Cura, Táchira.

En este sotobosque se encuentra, rara vez, es planta introducida.

Pastizal de 1090 a 1500 m. s. m.

Andropogon condensatus H. B. K. 1500 m. Axonopus centralis Chase 1500 m. Brachiaria planmginea (Link.) Hitchc. 1250 m. Cenchrus Browneii Roem & Schult. 1200 m. Chumaecrista multivenia Pittier 1500 m. Chloris polydactyla (L.) Sw. 1250 m. Chloris radiata (L.) Sw. 1200 m. Eragrostis lugens Ness 1250 m. Eriochloa pz~nctata (L.) Desv. 1200 .m. Leptochloa domingensis (Jacq.) Trin. 1200 m. Paspalum fimbriutum H. B. IC. 1200 m. Paspalum saccharoides Nees 1500 m. Pennisetum peruvianum Trin. . 1500 m. Rhynchospora polyphylla Vahl 1500 m. Sporobolus i d i c u s (L.) R. Br. 1250 m. Este pastizal montano es de carácter netamente tropófilo (1). Entre las especies exóticas naturalizadas en él resultan Echi-

nochloa colonum, Digitaria sanguinalis y Eleusine indica.

1) Lcc bosques tropófilos y otras comunidades vegetales de tipo también leñoso salvan los escollos de !a temporada adversa del año, que en el

Page 4: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Pastizal ubicado a 1600 m. s. m.

Aeschynomene elegans Schl. & Cham. Axonopus compressus (Sw.) Beauv. Chmaecrista Chumaecrista (L.) Br. & Rose. Crota!aria velutina Benth. Desmodium molliculum (H. B. K.) D. C. Oplismenus hirtellrcs (L.) Beauv. Panicum tremulosum Mez. Paspnlum macrophyllum H. B. K. Polypogon interruptus H. B. K. Setaria genicuhta (Lam.) Beauv. Trisztum deyeuxioLdes (H.B.K.) Kunth. Zornia perforata Vogel.

Los pastizales de este tipo son intermedios entre los tropófilos colocados en el piso biótico inferior y los higrófilos (sabana pra- tiforme mesotérmica) ubicados inmediatamente encima. Ya a la altura de este pastizal intermedio aparece Trifolium repens como planta naturalizada.

Sabana pratiforme mesotérmica de 1800 a 2000 m. s. m.

Aegopogon cenchroides H. & B. Andropogon aragrcstatus (Pred.) Steud.

caso del neo:rópico corresponde a la temporada de mínima prccipi:aciÓn (siquia o "ve:-ano"), median:e una sus:ancial reducción de su actividad vegetativa; es así como la mayoría de las plantas respcc:ivas frenan su crecimiento y botan sus hojas (plantas decíduas).

En las comunidades herbáceas ubicadas en igualdad de condicimes am- bientales, la adversidad temporal se salva de las maneras siguientes:

a ) Las plantas vivaceas pierden sus órganos (follaje, tallos) y sub- sisten en sus órganos subterráneos (rizomas, tubérculos, bulbos, raíces tuberosas).

b ) Las hierbas anuales cumplen su ciclo biológico en la temporada de máxima precipitación, de modo que ciiando comienza la sequía ya es:fn diseminando; luego mueren, pero sus semillas las repondrán al comenzar nuevamente las lluvias.

C ) Las hierbas perennes y crasas, así csmo los frútices crasos rcsisten la sequía gracias al agua que almacenan en sus tejidos.

Page 5: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Andropogon hirtijlorus (Nees) Kunth 2000 m. Andropogon saccharoides Sw. 1800 m. Aristida Neesiana Trin. & Rupr. 2000 m. Arundinella hispida (H. & B.) Kuntze 2000 m. Axompus aureus Beauv. 2000 m. Axonopus chrysoblepharis (Lag.) Chase 2000 m. Axonopus compressus (Sw.) Beauv. 2000 m. Carex polystachya Sw. 2000 m. Cenchrus Browneii Roem. & Schult. 1900 m. Chloris submutica H. B. K. 1800 m. Cyperus fbvus (Vahl) Nees 1900 m. Desmodium mollicdum (H. B. K.) D. C. 1900 m. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. 1900 m. Eragrostis lugens Nees 1900 m. Eragrostis pastoensis (H. B. K.) Trin. 1900 m. Panicum glutinosum Sw. 2000 m. Paspalum humboldtianum FIugger 1900-2000 m. Paspalum rwtatum Flugger 1900 m. Paspalum pilosum Lam. 2000 m. Paspalum virgotum L. 2000 m. Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv. 1900 m. Setaria geniculatu (Lam.) Beauv. 1900 m. Sporobolus Poiretii (Roem. & Schult.) Hitchc. 1800 m. Stipa ichu (Ruiz & Pavon) Kunth 1900 m. Thrasya petrosa (Trin.) Chase 2000 m. Trachypogon plumosus (H. B. K.) Nees 2000 m.

La sabana pratiforme* mesotérmica es un pastizal higrófilo mon- tano, que los lugareños del Táchira denominan muy objetivamente "sabana de petatey', en atención a que la dominante por excelencia de esta formación es el "petate" (Paspalum nomtum), gramínea esto- lonífera que cubre los campos como si fuera un "petate" o alfombra rústica de fibras vegetales.

La sabana pratijorme mesotérmica comprende dos variedades según que la dominante por excelencia sea Paspalum notatum o Axonopus compressrts; en efecto, la primera variedad, esto es, la de P. mtatum, corresponde a una altura que fluctúa alrededor de los 1800 m., en tanto que la segunda variedad, esto es, la de A. com- pressus, corresponde a una altura que fluctúa alrededor de los 2000 m.

Page 6: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Pastizales de 2200-2600 m. s. m.

Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link 2200 m. Bromas catharticus H. B. K. 2300 m. Bromus segetum H. B. K. 2200 m. Cyperus niger R. &P 2600 m. Paspalum panicdatum L. 2600 m. Paspalum prostratum Scribn. & Merr. 2300 m. Sporobolus indicus (L.) R. Br. 2600 m. Este pastizal higrófilo, montano, que todavía no ha sido sufi-

cientemente .estudiado, comprende, además de las especies vernáculas señaladas arriba, las siguientes especies introducidas y más o m nos naturalizadas: P M a N tuberosa, Dactylis glomerata, Avenu l+ -Triyfolium repem.

En matorral andino a 3000 m. s. m.

Calamagrostis Pittieri Hack. Danthonitc secundiflora Presl. Stipa mexicana Hitchc. El matorral andino casi no admite, a causa de la gran densidad

de sus arbustos dominantes, la presencia de un rico sotobosque; algunos sitios c3 doilde por una u otra causa se

ha raleado la vegetación característica de este matorral, aparecen las gramíneas citadas arriba, las cuales prrtencen a pisos bióticos situados a mayor altura, al menos en cuanto atañe a Calamagrostis Pittieri y Stipa mexicana.

Sabanas pratiformes microtérmicas a 3200 m. s.m.

Aegopogon cenchroides H. & B. Agrostis perennans (Walt.) Tuckerm. Cyperus hermuphroditus (Jacq.) Standl. Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv. Po,a annua L. Setariu geniculata (Lam.) Beauv. Sporoúolus poirettii ( Roem. & Schult. ) Hitchc. Stipa m u c r o ~ H. B. K. Trisetum irazueme (Kuntze) Hitchc. La sabana pratiforme mica es una formación higrófila,

montana, ubicada en de suelo húmedo y clima muy

Page 7: 34_exploraciones_botanicas.pdf

frió, correspondiente principalmente a la región andina. Este es uno de los valores que es preciso descriminar de ese complejo de- nominado vulgarmente "páramo", el cual incluye diferentes catego- rías fitogeográficas que tienen como carácter general el hecho de ser todas ellas de tipo alpino.

Este ~astizal suele estar adicionado, a los 3200 m., de Agrostis alba y Dactylis glomerata que son especies exóticas y más o menos naturalizadas.

Sabana pratiforme microtérmica a 4000. m. s. m.

Agrostis haenkeana Hitchc. Calamgrostis Pittieri Hack. Cortuderia nitida (H. B. K.) Pilger Festuca myuros L. Poa annua L. Stipa mexicanfl Hitchc. Este pastizal es una variedad del tipo general de las sabanas

pratiformes microtérmicas; en esencia, difiere de la variedad an- teriormente descrita, en cuanto a su composición florística, y, desde luego, en cuanto al clima que en este caso es muy frío.

Festuca myuros es una planta que no obstante ser muy abundan- te en los altos valles merideños, fue, probablemente, introducida de Europa.

USOSDELASPLANTAS

De acuerdo con las características que presentan las plantas que estudié en la oportunidad de las exploraciones a que se refiere el presente trabajo, y de acuerdo así mismo con el uso tradicional que los campesinos hacen localmente de los vegetales, es posible estable- cer las siguientes categorías:

Fijadoras

Aristida adscenswnis L. Axonopw centralis Chase Axonopw compressus (Sw.) Beauv. Chloris radiutu (L.) Sw.

Page 8: 34_exploraciones_botanicas.pdf

"Digitaria sanguinalis (L.) Scop. ( 2 ) Iiomolepis aturensi; (H. B. K.) Chase Hyparrhenia hirta (L.) Stapf. 'Hiparrhenia ruja (Nees) Stepf. Leptochloa domingensis (Jacq.) Trin. Panicum laxum Sw. Paspalum conjugatum Berg. Paspalum humboldtianum Flugger Paspdum notatum Flugger *Rlzynchelictrum roseum (Nees) Stapf. Sp~robolus indicus (L.) R. Br. Trichachne insularis (L.) Nees Trichachne sacchariflora (Raddi) Nees Trichloris crinita (Lag.) Parodi

Pastos

Aeschynomene elegam Schl. & Charn. 'Agrostis alba L. Agrostis trichodes (H. B. K. Rorm. & Schult. Amarantus celoswides H. B. K . Andropogon angustatus (Pres.) Strud.

Axonopus compressus (Sw.) Beauv. Boerhuuvia caribaea Jacq. Boutelow americana (L.) Scribn. Brachypodium mexicanum (Roem. & Schul.) Link. Bromus catharticus H. B. K. *Cajanus flavus D. C. Calarnagrostis effusa (H. B. K.) Steud. Callisia sp. ^Chloris gayana Kunth Chloris radiata (L.) Swartz Cyperus niger R. & P. Desmodium adscendem Sw. Desmodium moUiculum (H. B. I<.) D. C.

2) 1.2s es7ccies que van precididas de un astcrisco son exóticas.

Page 9: 34_exploraciones_botanicas.pdf

* Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Ecltinochloa colonum (L.) Link. Eragrostis lugens Nees Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees Erwchl0.a punctata (L.) Desv. Hornolepis aturemis (H. B. K.) Chase Hyparrhenia hirta (L.) Stapf. "Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf. Leptochloa domingemis (Jacq.) Trin. *Medic,ago denticulata Willd. Melilotus officinalis (L.) Willd ( 3 ) . Muhlenbergia rigida (H. B. K.) Kunth Oplismenus hSrtellus (L.) Beauv. ~ a n i c u m k u m Sw. Panicz~m tremulosum Mez. Pc*;paIum conjugatum Berg. Paspalum humboldticlnum Flugger Paspalum macrophyllum H. B. K. Pmpalum notatum Flugger Paspalum paniculatum L. Paspalum pilosum Lam. Paspalum plicatulum Michx. Paspalum prostratum Scribn. & Merr. "Phalaris tuberosa L. Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Setaria rariflora (Mikan) H . & C. Setariu tenax (Rich.) Desv. *Silene gallica L. Sporobolus poiretii (Roem. & Schult.) Hitchc. Thrasya petrosa (Trin.) Chase Trichachne insular& (L.) Nees Trichloris crinita (Lag.) Parodi Trichlork pluriflora Tourn.

3) Al hablar de los Melilotus recomienda Burkart usarlos en estado juvenil porque así son más a2erecidos, y advierte que el heno de esas p!antas provoca hemorragias incontenibles y fatales, a causa de su contenido en dicoumarina, sustancia que es un poderoso anticoagulante de la sangre.

Page 10: 34_exploraciones_botanicas.pdf

*Trifotium repens L. Triselum deyeuxwides (H. B. K.) Kunth. Trisetum irazuense (Kuntze) Hitchc. *Vicia F,aba L. Zornia perforata Vogel

Para techar ranchos y caneyes

Nyparrhenia hirta (L.) Stapf. S:ipa Ichu (Ruiz & Pavón) ICunth

Medicinales, venenosas y suprrsticiosas

Anogallis arvensis caeru!ea (Schreb.) Gren. et Godr. Cinchona pubescens Vahl "Euphorbia Lathyris L. Hierochloa mexicana (Rupr.) Benth. Ipomoea purpurea (L.) Rottb. Mauria puberula Tul. VMelilotus officinali; (L.) Willd. ( 4 ) Piper bogotense var. ovalilimbum T. & G. Ptyclwtis Vargasiam D. C . Triclmnthera gigantea H. B. IC.

"Avena fatua L. (granos) Bomarea sp. (frutos) "Cajanus flavus D. C . (semillas) Eugenia sp. (frutos) *Lupinus m!r.t(~bilis Sweet (semillas) Nastwtium officinale R. Br. (hojas) "Vicia Faba L. (semillas)

Carbón, leña iluminación

Cheilanthes myriophylla Desv. (antorchas pequeñas, Mérida) Eugenia sp. (carbón, Mérida)

4) Este Melilotus, de reciente introducción en el país, carecc aquí de otra a?liceción que no sea la forrajera; sin embargo, sesún Burkart, cs anti- espasmódico y diges:ivo, y además se usa para perfumar la ropa.

Page 11: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Perseallaevigata H. B. K . (leña, Mérida) Psidwpsis Moritziuna O. Berg. (carbón, Mérida)

Vismiu deVdbata H. B. K. (Viguetas)

Malezas

* Anagall:;; arvensis L. Aristida Neesiana Trin. 8i Rupr. "Avena fatua L. Cenchrus browneii Roem. & Schult. Cortaderiu nitida (H. B. K.) Pilger Iponwea purpurea (L.) Rottb. Lupinus sp.

P L A N T A S I N T R O D U C I D A S

ESPECIE

Avena fatua L. Agrostis alba L. Anagdlis arvensis L. Cajanus f l m s D.C.

Chloris g3y¿11?- X ~ n t h Dactylis glomerata L. Digitaria sanguinslis (L)

scop. Echinoch!oa colonum (L. )

Link. Eleusin:, indica (L. )

Gaertn. Euphorbia Lathyris L. Fstuca myuros L. Hyparrhenia rufa (Nees)

Stapf. Lupinus mutabilis Sweet

ORIGEN

Europz Eurasia Europa Trópico

Ant. Contin. Africa

Eurasin

Europa

Oriente Europa Europa

Africa Andes Perú-

Bolivia

VIA DE INTRODUCCION

De Europa o Norteamérica ? ?

De Europa junto con el trigo? Da Africa por los portugueses

negros ?

? ? Vía Colombia

? ? Introducción precolombir.a

Page 12: 34_exploraciones_botanicas.pdf

M-dicago denticulata Will. Melilotus officinalis (L.)

Willd. Antiguo Vía Colombiz Contin.

Phalzris tuberosa L. Región ? ? Medit.

Triíolium repzns L. Europa Vía Colombia Vicia Faba L. Antiguo Introducida de España por

Contin. los coloniz~doris ?

RELACION DE LAS ESPECIES DE PLANTAS

POLYPODIACEAE

Cheilanthes myrwphylla Desv.

N. v. : "helecho de piedra" Herbáceo, crece sobre piedras y tejados de las casas. El peciolo

para ensartar semillas de tártago y de este antorchas rústicas para iluminar el interior de lo;

Bailadores, 1600 m. Edo. Mérida. (Tamayo 2440). 19-9-1942).

LICOPODIACEAE

Lycopodium vestitum Desv.

En la cima del Páramo de La Negra, Mérida y Táchira. Forma extensas praderas con Espeletia, Ericáceas y otras. (Tamayo 2450) . 20-9-1942.

GRAMINAE

Aegopogon cenchroides H. &B.

N. v.: "pajita blanca" Hierba muy tenue, 30-40 cm. alto. Ilojas y tallos finos y del- gados. Espigas moradas. Las Porqueras, 3200 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2290). En sabanas de "petate", en lugares expuestos de la Mesa de Guerrero, 1900 m., Edo. Mérida. (Ta- mayo 2363). 18 y 22 de setiembre de 1942, respectivamente.

Page 13: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Agrostis alba L.

N. v. : "pasto extranjero'' Hierba de 40-60 cm. de alto, cultivada, introducida de Colom- bia. Es un pasto muy suave y muy apetecido. En sitios húme- dos y abrigados, 3203 m., Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2308) . 22-9-1942.

Agrostis huenkeam Hitchc. . Hierba de 20-25 cm. de alto, de hojas agudas. Espigas rojo mo- radas. Escasa. Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2292) . 29-9-1942.

Agrostis perennm (Walt.) Tuckerm.

N. v. : "pajita de niño" Yerba de aspecto muy delicado. No es resistente a la sequía. Crece en sitios húmedos. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, La Grita, 3200 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2277). 22-9-1942.

Agrostis trichodes ( H . B. K.) Rocm. & Schult.

En sitios húmedos del Páramo Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mé- rida. (Tamayo 2366) . 29-9-1942.

Andropogon angustatus (Presl.) Steud.

N. v.: "guayacán" Pasto bueno, escaso. En las orillas de los caminos, Mesa de Guerrero, 1900 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2330). 18-9-1942.

Andropogon condensatus H. B. K .

Hierba de 1 m. de alto, forma macollas aisladas. Abundante. En sabanas de suelo muy inclinado; 1500 m., terrenos rojizos, clima templado. Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, Edo. Táchira. (Tamayo 2298) . 27-9-1942.

Andropogon hirtiflorus (Nees) Kunth

Hierba erecta con espigas alargadas. Loma Blanca, Aldea Sa- lomón, Munic. Andrés Bello, Dtto. Cárdenas, 2000 m., Edo. Táchira . (Tamayo 2329) . 27-9-1942.

Page 14: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Andropogon saccharoides Sw.

N. v. : "rabo de zorro" Paja de hojas suaves. La apetece el ganado y forma macollas. Aldea Otra Banda, 1800 m., Bailadores, Edo. Rférida. (Tamayo 2361) . 18-9-1942.

Andropogon tener (Nees) Kunth

Hierba subrastrera, Espigas alargadas. Escasa. Loma Blanca, Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, Dtto. Cárdenas, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2342) . 27-9-1942.

Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze

Hierba de terrenos secos y abrigndos. Llano de Cura, cerca de La Grita, Edo. Táchira . (Tamayo 2359) . 22-9-1942.

Esta ubicua especie la hemos encontrado en nuestras ex- ploraciones botánicas en las m5s diversas condiciones que van desde los ambientes xerofítico~, como son los de Llano de Cu- ra y de la península de Paraguani, hasta el frrncarnente higró- filo, como es el de las cabeceras de morichal en el sur del Estado Guárico; en lo que sí parece exigente c; en cuanto al clima, pues siempre aparece en aqu?l!os que presentan tempe- ratura cálida. En todas partes se la tiene, no sin razón, como buen pasto.

Aristida adscemionis L.

Hierba de hojas angostas y suaves. En laderas empinadas de cerros secos, entre las rocas. Resistente a la sequía. Laderas de Sampablo, Munic. Lagunillas, Dtto. Sucre, Edo Mérida. (Ta. mayo 2383) . 28-9-1942.

Aristida Nees&zna Trin. & Rupr.

Hierba escasa. Espigas filamentosas. Loma Blanca, Aldea Sa- lomón, Munic. Andrés Bello, Dtto. Cárdenas, 2000 m., Edo Tá- chira. (Tamayo 2368) . 27-9-1942.

Arundinella hispida (H. & B.) Kuntze

Yerba de hojas ásperas, .con rizomas, escasa, erecta. En terre- nos arcillosos de sabanas de colinas. Loma Blanca, Municipio Andrés Bello, 2000 m., Edo Táchira. (Tamayo 2285) . 27-9-1942.

Page 15: 34_exploraciones_botanicas.pdf

"Avena fatua L.

N. v.: "avena" Hierba de 80-100 cm. de alto. Crece conjuntamente con el trigo, con el cual liga sus granos. Se suele emplear en la elaboración del pan. La Cañada, 2580 m., 15? de temperatura media. Des- cendiendo el Páramo de La Negra, hacia La Grita, Edo. Tá- chira. (Tamayo 2354) . 20-9-1942.

Axonopw; aureus Beauv.

Yerba de 70 cm. de alto, erecta abundante, con espigar amari- llas. No la come el ganado. En sabanas altas, 2000 m., Loma Blanca,, Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, Edo. Táchiro. (Tamayo 2282) . 27-9-1942.

Axompus centra!is Chase

Hierba cespitosa aplicada a1 suelo cuando crece en sitios muy frecuentados por el ganado; erecta hasta 30 cm. cuando se en- cuentra al abrigo del pastoreo y en suelo húmedo. Hojas blan- das. En terrenos rojos de la Aldea Salomón, 1500 m., Munic. Andrés Bello, Edo. Táchira. (Tamayo 2309) . 27-9-1942.

Axonopus chryso5lepharis (Lag.) Chase

Yerba erecta, escasa. En sabanas de lomas. Loma Blanca, Muni- cipio Andrés Bello, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2283). 27-9-1942.

Axompus compressus (Sw.) Beauv.

Hierba cespitosa, estolonífera, invasora, abundante. Es pasto suave, de LLrepelo", es decir, de pastoreo, no de corte. Alcanza hasta 70 cm de alto. Parece ser un magnífico pasto. En orillas de arroyos, potreros húmedos y campos de cultivo. La Cape- llanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2271 y 2310). 19-9-1942. Granja del M.A.C., San Cristóbal, Edo Ta- chira. (Tamayo 2295) . 25-9-1942. Alto de Tirio, arriba ca - pacho, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2311). 24-9-194,2.

Bouteloua americarzu (L.) Scribn.

N. v. : "pajita de loma" Hierba de 25-30 cm. alto, de hojas angostas pero suaves. Espigas largas y finas. Resistente a la sequía. En barrancos secos. For-

Page 16: 34_exploraciones_botanicas.pdf

mación xerófila. Ladera de Sampablo, 400-500 m., Edo. Mé. rida. (Tamayo 2288) . 28-9-194.2. Llano de Cura, La Grita, Edo. Táchira . (Tamayo 2371) . 21-9-1942.

Brachiariu plantaginea (Link) Hitchc.

Hierba 30 cm. alto Hojas suaves, anchas y sub-onduladas en sus- bordes. Espigas 2-3-fidas. Espiguillas aplanadas como las de Paspalum. Es probablemente un buen paito. Crece en sitios húmedos, La Mulera, 1250 m., Edo. Táchira. (2375) 24-9-1942.

Brachypodium mexicanum (Roem. & Schuit.) Link

En sabanas secas y abiertas. Pasto suave. Los Porqueras, 2200 m., Aldea Agua Díaz, La Grita, E s t e d ~ Táchira. (Tamayo 2325). 22-9-1942.

Bromus catharticus H. B. K.

N. v.: "triguillo" Hierba a orilla de los sembrados, es buen past3 pero poco re- sistente a la sequía. Se encuezitra en las orillcs de las semen- teras hasta La Grita. La Eme o Cañada del CeZro, 2300 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2360) . 20-9-1942.

En laderas pendientes, secas y abrigadas. Pasto áspero. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2326) . 22-9-1942.

Cdamagrostis effusa (H. B. K.) Steiid.

N. v.: "disparto", "yerba de páramo" Hierba erecta, dispuesta en macollas. Es abundante y caracte- rística de la cumbre del Páramo de La Negra, 3500 m., Edo. Mérida . La come el ganado. (Tamayo 2475) . 20-9-1942.

Calarnagro;tis Pittieri Hack

Hierba de 20-30 cm. alto. Hojas puntiagudas, cortas, enrolla- das. Espiga-, morado verdosas. En sitios húmedos del matorral andino del Páramo de La Negra y Páramo de Mucuchíes, 3000- 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2291 y 2337). 20 y 29-9-1942.

Page 17: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Cenchrus Browneii Roem. Sr Schult. N. v.: "roseta" Hierba erecta de 30-40 cm. alto, de frutos espinosos, por lo cual es mal pasto, pues hiere la boca del ganado. Abundante. Forma macollas aisladas. Se encuentra esparcida desde Mesa de Gue- rrero hasta Cañada de Los Cedros, arriba de Bailadores, en el Edo. Mérida. (Tamayo 2334) . Periveca, Independencia, Capa- cho, Edo. Táchira, 1200 m. (Tamayo 2475). 24-9-1942.

*Chlork gnyana Kunth

Hierba cultivada; aparecieron semillas en objetos traídos del exterior, probablemente de Chile, y el español Sr. Luis Vás- quez, la sembró, obteniendo con ella magníficos resultados co- mo pastura. Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2332) . 18-9-1942.

Chloris polydmtyla (L.) Swartz

Hierba poco frecuente; forma macollas aisladas. Crece en ori- llas de acequias, en terrenos pedregosos. La Mulera, 1250 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2296). 249-1942.

Chloris radiata (L . ) Swartz

Hierba de hojas suaves y raíces muy desarrolladas. Periveca, 1200 m., Capacho, Edo. Táchira. (Tamayo 2297). 24-9-1942.

Chloris submutica H. B. K .

N. v. : "gramalote remolino" Hierba dr 20-30 cm. alto. Relativamente escasa. En sabanas ces- pitosas (de "petate"), 1800 m., Aldea Otra Banda, Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2318) . 18-9-1942.

Cortaderia nitida ( H . B. K . ) Pilger

Hojas ásperas, cortantes. Macollas aisladas. Barranas húmedas del Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2367) . 29-9-1942.

N. v.: <'carretón", "barretón", "pasto azul", "garretón". Hierba de 4 - 6 0 cm. alto. Introducida de Colombia pero ya na- turalizada y generalizada, no obstante no la cultivan espe- cialmente sino que se encuentra confundida aquí y allá con

Page 18: 34_exploraciones_botanicas.pdf

todas ias otras plantas forrajeras. Dicen que es un magnífico pasto. Escaso. En campos sembrados de trigo, 2300 m., Caña- da del Cedro, arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2357). 20-9-194.2. En sitios húmedos y abrigados de Las Porqueras, La Grita, Edo. Táchira, 3200 m. (Tamayo 2358). 22-9-1942. En campos de cultivo, 2500-3000 m., Páramo de La Negra, Táchira- Mérida. (Tamayo 2370) . Set. 1942.

Es originaria de Eurasia.

Danthonia secundiflora Presl.

Hierba escuálida, rara y escasa. En el matorral andino del Páramo de La Negra, 3000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2353). 20-9-1942.

*Digitariu oanguinulis (L.) Scop.

N. v.: "pata de gallina" Hierba estolonífera o rastrera, cespitosa, 20-50 cm. alto. Escasa. Es pasto apetecido. Crece en sabanas de "petate", esto es, ces- pitosas. Mesa de Guerrero, 1900 m., Bailadores, Edo Mérida. (Tamapo 2312) . 18-9-1942. Granja del MAC, San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2364). 25-9-1942. En laderas húmedas y pedregosas de La Mulera, 1250 m., Edo. Táhira. (Tamayo 2365) . 24-9-1942.

+Echinochlo,a colonum (L.) Link

Hierba sub-rastrera; es pastura. Forma macollas aisladas. Aldea Periveca, 1200 m., Capacho, Edo. Táchira. (Tamayo 2301). 24-9-1942.

*Eleusine indica (L.) Gaertn.

N : v. : ''pata de gallina" Hierba de 40 cm. alto. Macollas aisladas, subrastrera. Aldea Periveca, 1200 m., Municipio Independencia, Edo. Táchira. (Ta- mayo 2374). 24-9-1942.

Eragrostis lugens Nees

N. v.: "paja de niño" Hierba de 25-40 cm. .alto. En sitios abrigados de sabanas de "petate", a orillas de las acequias y en terrenos pedregosos. La Mulera, 1250 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2306). 24-9-1942.

Page 19: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Mesa de Guerrero, 1900 m., Estado Táchira. (Tamayo 2340) . 18-9-1942.

Eragrostis pastoensis (13. B. K.) Trin.

Hierba de 30 cm. alto, escasa. En sabanas de "petate", Mesa de Guerrero, 1903 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2347). 18-9-1942. En campo; de cultivo de Llano de Cura, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2372). 21-9-1942.

Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees

Hierba de 40 cm. alto, de consistencia blanda, relativamente abundante. En campos de cultivo de la Granja del M.A.C., San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2307). 25-9-1942.

Eriochba punctata (L.) Desv.

Hierba de 70 cm. alto. En macollas aisladas, poco abundantes. Hojas y tallos blandos, por lo cual parece ser buen pasto. Sis- tema radical mediano. Aldea Periveca, 1200 m., Capacho, Edo. Táchira. (Tamayo 2299). 24-9-194.2.

*Festuca myuros L.

Hierba muy fina de 15 cm. alto. Crece en lugares húmedos del Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2369). 29-9-1942.

Hierochloa mexicana (Rupr.) Benth.

N. v.: "dítamo7' Hierba del páramo. La tienen como una especie de elixir de larga vida. Sirve para los dolores de estómago, para lo cual la toman en aguardiente. Cumbre del Páramo de La Negra, Edo. Mérida. (Tamayo 2333). 20-9-1942.

Esta especie suele confundirse empíric ente con el "díta- mo real" (Drosera cendeem;is Tamayo & p i z a t ) , con la cuaI/& presenta de común sus aplicaciones m icamentosas. Sin em- bargo, me inclino a creer que la planta realmente usada como elíxir de larga vida es la Drosera, pero como ésta es de ra- ra ocurrencia, se ha tomado a la Hierochloe como sustituto. Por lo demás, nuestra Hierochloe mexicanu posee un acentuado olor a coumarina que en realidad podría conferirle algún valor

Page 20: 34_exploraciones_botanicas.pdf

médico. Es curioso que plantas de este mismo género son te- nidas en otros países, como sagradas y medicinales.

Homlepis aturertsis (H. B. K.) Chase

Hierba estolonífera de hojas suaves, sistema radical proiuso, rastrera, invasora. Escasa. En la Granja del Estado, San Cris- tóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2294,). 26-9-1942.

Hyparrheni,a hirta (L.) Stapf.

N. v.: "paja de loma" Hierba de hojas un poco duras; sistema radical regular. Re- sistente a la sequía. La usan para techar ranchos. En laderas de cerros áridos, entre las rocas. Laderas de Sampablo- Munic. Lagunillas, Distrito Sucre, Estado Mérida. (Tamayo 2343) . 28-9-1942.

"Hyparrhenia ruja (Nees) Stapf.

N. v. : "puntero" Hierba de hasta 2 m. alto, en macollas voluminosas. Sistema radical muy desarrollado. El ganado la come cuando está jo- ven el follaje, después no. En potreros de la Granja del Esta- do, terreno húmedo, San Cristóbal, Estado Táchira. (Tamayo 2320) . 26-9-1942.

Leptochloa domingensis (Jacq.) Trin.

Hierba de 30-60 cm. alto, de hojas blandas y suaves, poco re- sistentes a la sequía. Sistema radical muy desarrollado. Aldea Periveca, 1200 m., Munic. Independencia, Dtto. Capacho, Edo. T5chira. (Tamayo 2300 y 2380) . 24-9-1942.

Muhlenbergia rigida (H. B. K.) Kunth

N. v.: "paja brava" Hierba de 50-60 cm. alto. Espigosa moradas, largas. Relativa- mente abundante. Es pasto medianamente bueno. En sabznas ces- pistosas (sabanas de "petate"), 1900 m., Mesa de Guerrero, arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2324). 18-9-1942.

Oplismsnus hirtellus (L.) Beauv.

Hierba decumbente de hojas suave:, cortas y anchas, onduladas; espigas rojizas, filamentosas. Crece a la sombra de los mato-

Page 21: 34_exploraciones_botanicas.pdf

rrales, en sitios húmedos, humíferos y abrigados. Es buen pasto. Capellanía, 1600 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2356) . 19-9-1942.

Panicum glutinosum Sxv.

Hierba de 60 cm. al to l$as ásperas. Aislada y escasa. En s a - / U banas de lomas. Alto de irio, arriba de Capacho, Edo. Táchira, 2000 m. (Tamayo 2302) . 24-9-1942.

Paniczim laxum Siv.

Hierba ectolonífera, suave de unos 60 cm. alto. Granja del MAC, San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2341) . 25-9-1942.

Yanicum rnolle Swartz

Yerba de hojas muy suaves. Es resistente a la sequía. Crece en laderas de cerros secos. Laderas de Sampahlo (400-500 m.?), Edo. Mérida. (Tamayo 2279) . 28-9-1942.

Panicum tremulmum Mez.

N. v.: "paja de niño" En las orillas de los arroyos. Pasto suave. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2362). 19-9-1942.

Paspalum conjugatum Berg.

Hierba relativamente abundante. Cespitosa. Estolonifera. Granja del M.A.C., San Cristóbal, Estado Táchira. (Tamayo 2377) . 25-9-1942.

Paspalum fimbriatum H. B. K.

En las orillas de la carretera y campos vecinos. Resistente a la sequía. Raíces poco profundas. Periveca, Municipio Indepen- dencia, Dtto. Capacho, 1200 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2381). 24-9-1942.

Paspalum humboldtianum Flugger

N. v.: "canutilio" Hierba erecta, 30 cm alto, estolonífera, de hojas duras y

espigosas blanquecinas. Es buen pasto. Poco abundante. En saba- nas a orillas de barrancos, Loma Blanca, Aldea Salomón, Munic.

Page 22: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Andrés Bello, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2281). 27-9-1942. En sabanas de lomas, sitios abrigados, Mesa de Guerrero, 1900 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2316) . 18-9-1942.

Paspalum macrophyllum H. B. K.

N. v. : "gramalotón", "gramalote ancho". En macollas de 50 cm. alto. Es suave y aparenta ser un magnífico pasto. En sitios húmedos de Capellanía, Bailadore;, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2272) . 19-9-1942.

Paspalum mtaturn Flugger

N. v.: "petate" Hierba rizomatosa. Buen pasto. Forma cesped y es dominante de la sabana de "petate". Mesa d- Guerrero, 1900 m., Edo. Tá- chira. (Tamayo 2350). 18-9-1942.

Paspalum paniculatum L.

Hierba erecta de 40-70 cm. alto, de hoja suaves; cn macollas aisladas. Se reputa como buen pasto. E cunpos húmedos, Ha- / 2276). 22-9-1942. En terrenos de la Granja Exp~rimental del

/h cienda San Nicolás, La Grita, 2500 m., Edo. Táchira. (Tamayo

M.A.C.., San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2319). 25-9-1942.

Paspdum pilosum Lam.

Pasto suave que bajo sombra alcanza 70-100 cm. alto; en campo abierto no levanta casi del suelo. Mono-spicata. Escasa. Alto de Tirio, 2100 m., Estado Táchira. (Tamayo 2327) . 24q-9-1942. Granja del M.A.C, San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2328). 25-9-1942. Loma Blanca, Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2336) . 27-9-1942.

Paspalum plicatulum Michx.

Hierba de 40-60 cm. alto. Forma macollas en campos de cultivo. Hojas anchas y suaves. Granja del M.A.C., San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2273 y 2313) . 20-9-1942.

Paspalum prostratum Scribn. & Merr.?

Hierba pequeñísima (8-10 cm. alto). En el lecho seco de un lagunazo. Cumbre del Páramo de La Negra, entre Bailadores (Mérida) y La Grita (Táchira) . (Tamayo 2274) . 20-9-1942.

Page 23: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Paspalum Sacchuroides Nees

N. v. : "rabo de zorro" Hierba de tallos resistentes, ramificados. Espigas moradas, ra- mificadas. Es abundante, pero no la come el ganado. Aldea Salomón, terrenos rojos, clima templado, 1500 m., Municipio Andrés Bello, Dtto. Cárdenas. (Tamayo 2379) . 27-9-1942.

Paspalum virgatum L.

N. v. : "gramal~te '~ Forma grandes macollas en sitios abrigados de las sabanas. Mide más o menos 1 m. alto. Tallo subleñoso en la base. Hojas ás- peras. Dicen que lo come el ganado. Crece localizado en sa- banas de lomas, Alto de Tirio, 2000 m., arriba de Capacho, Edo. Táchira. (Tamayo 2315) . 24-9-1942.

Pennisetum peruvianum Trin.

Cálamos subleñosos de 2-4 m. de largo. Crece en macollas, localizado en barrancos, entre mogotes, en sitios abrigados y húmedos. C.lima templado, 1500 m., suelo rojo. Aldea Salo- món, Munic. Andrés Bello, Estado Táchira. (Tamayo 2293). 27-9-1942.

'Phularis tuberosa L.

N. v.: "heno" Hierb suave. Buen pasto. En las orillas de los sembrados,

/&Cañdd e los Cedros, arriba de Bailadores, 2300 m., Edo. Mé- rida. (Tamayo 2339). 20-9-1942.

Esta especie es nueva para Venezuela, en donde sería in- troducida como pasto; en género Phalaris, no obstante, tiene un representante que se cultiva desde hace muchos años atrás en el Estadu Lara: el "alpiste", Ph. Canariencis L.

Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv.

Hierba enana: arrosetada. En sabanas de "petate", en sitios expuestos junto con líquenes, Mesa de Guerrero, 1900 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2344). 18-9-1942. En el lecho seco de un la- gunazo, cumbre del Páramo de La Negra, Edo. Mérida. (Tamayo 2345). 20.9-1942. Las Porqueras, 3200 m., Aldea Agua Díaz, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2474) . 22-9-1942.

Page 24: 34_exploraciones_botanicas.pdf

No la come el ganado. Este Género fue encontrado por nosotros la primera vez

en Venezuela, en Trujillo, en setiembre de 1941 (Tamayo 1829), ahora lo encontramos en Táchira y Mérida.

Poa annua L.

Hierba enana (5-10 cm. alto), cespitosa, delicada, angustifolia, poco resistente a la sequía. Crece en sitios frescos y húmedos. Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2286). 29-9-1942. Las Porqueras, La Grita, 3200 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2278) . 22-9-1942.

Polypogon interruptus H. B. K.

N. v. : "pajita barrialera" Crece a orilla de los arroyos. Capellanía, Bail~dores, Edo. Mé- rida, 1600 m. (Tamayo 2348) . 19-9-1942.

*Rhynchelyctrum roseum (Nees) Stapf.

Hierba de pocas hojas angostas; espiga; roscclx: sedosas. En macollas aisladas. Escasa. Granja del M.A.C., San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2376) . 25-9-1942.

Setaria geniculata (Lam.) Beuav.

N. v. : c'gusanillo~' Hierba cespitosa. Es un buen pasto. En sabanas de Las Por- queras, 3200 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2268). 22-9-1942. En las orillas de los arroyos, Capnllanín, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2349). 19-9-1942. En sabanas de "petate", Mesa de Guerrero, 1900 m., Edo. Táchira. (Tamayo

. . 2351) . 18-9-1942.

Setaria rariflora (Mikan) H. & C.

Hierba de 50-60 cm. alto. Hojas muy suaves; raíces muy desa- rrolladas. Es resistente a la sequía y crece entre las rocas en declives secos de cerros áridos. Laderas de Sampablo, Edo. Mé- rida. (Tamayo 2335) . 28-9-1942

Setariu tenaz (Rich.) Desv.

Buen pasto en sitios abrigados de los terrenos secos. Llano de C,ura, cerca de La Grita, Edo. Táchira. Tamayo 2331) . 22-9-1942.

Page 25: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Sporobolus indicus (L.) R. Br.

N. v. : "gramalote" Hierba de hasta 70 cm. alto, constituye macollas de raíces abundantísimas, impenetrables, por lo cual sería inmejorable como fijadora del suelo. Resistente. En sitios húmedos y a- brigados. Hacienda San Nicolás, Aldea Caricuena, La Grita, 2600 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2275) . 22-9-1942. La Mulera, 1250 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2303 y 2382). 249-1942. En campos de cultivo, Granja del M.A.C., San Cristóbal, Edo. Tá- chira. (Tamayo 2378) . 25-9-1942.

Sporobolus poiretii (Roem & Schult.) Hitchc.

N: v.: "grama1 te" Hierba de 4 cm. alto. Forma macollas aisladas en sabanas de /p d. petate". Es / pasto de engordar. En sabanas abiertas de coli-

nas, Las Porqueras, 3200 m., Las Porqueras, La Grita, Estado Táchira. (Tamayo 2270). 22-9-1942. Mesa de Guerrero, 1800 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2355). 18-9-1942.

Stipa Ichu (Ruiz & Pavón) Kunth

N. v.: "paja de techo" En sitios abrigados. Es muy duradera para techos. No es pasto. Mesa de Guerrero, 1900 m., Estado Táchira. (Tamayo 2346). 18-9-1942.

Stipa mexicana Hitchc.

Hierba erecta de 20-30 cm., escuálica, rara y escasa. Hojas cor- tas y angostas. Espigas moradas. En sitios húmedos del páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2289). 29-9-1942. En el matorral andino del Páramo de La Negra, 3000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2352) . 20-9-1942.

Stipa mucronatu H. B. K.

En sabanas abiertas de Las Porqueras, 3200 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2269) . 22-9-1942.

Thrasya petrosa (Trin.) Chase

Yerba de 1 m. de alto, escasa, erecta. Parece buen pasto. Hoja

Page 26: 34_exploraciones_botanicas.pdf

ancha y suave. Loma Blanca, Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2280). 27-9-1942.

Trachypogon plumosus (H. .B. K.) Nees

Hierba de 80-100 cm. alto, erectci, abundante. Ilojas angostas y ásperas, sin embargo, las come el ganado cuando están tiernas. Loma Blanca, Munic. Andres Bello, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2287). 27-9-1942.

Triclmckne insularis (L.) Nees

N. v. : "rabo de zorro" Hierba de 50 cm. alto. Espigas blanqueciiias, sedosas. Forma cnmontado;. FormaciGn xerófila de Llano de Cura, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2373). 21-9-194.2.

Trichachne sacchuriflora (Raddi) Nees

N. v.: "rabo de zorro" Yerba de 60-70 cm. alto, suberecta, hojas abundantes y muy suaves, resistentes a la sequía. Crece en laderas secas, en terre- nos deleznables. Laderas de Sampablo (400-500 m.?), Edo. Mé- rida. (Tamayo 2284). 29-9-1942.

Trichloris crinita (Lag.) Parodi

Hierba de 30-50 cm., de regular ocurrencia entre las cactáceas de la formación xerófila de Lagunillas, cerros inmediatos a la laguna de Urao, Edo. Mérida, terrenos secos y pedregosos. (Ta- mayo 2304) . 18-9-1942.

Trichloris pluriflora Tourn.

Hierba de 30-50 cni. alto. Hojas suaves. Crece entre iiocas, en declives de cerros secos, en formaciones xerófilas. ide eras de Sampablo, Edo. Mérida (Tamayo 2305). 28-9-1942.

Trisetum deyeuxioides (H. B. K.) Kunth

Hierba de 25-40 cm. alto, de espigas compactas y largas. Es pasto suave. Capellanía, 1600 m., Bailadores, Edo. Ménda. (Ta- mayo 2322). 19-9-1942. En el lecho seco de un lagunazo, Pára- mo de La Negra, 33000 m., Mérida-Táchira. (Tamayo 2338). 20-9-1942.

Page 27: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Trisetum irazueme (Kuntze) Hitchc.

Hierba de 50-60 cm. de alto. Es pasto suave. En sitios sombríos y abrigados de Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2321) . 22-9-1942.

CYPERACEAE

Carex polystachya Sw.

Intercalada entre las gramíneas de las sabanas. de lomas, Alto de Tirio, arriba de Capacho, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2384) . 24-9-1942.

Cyperus flavus (Vahl) Nees)

/d. N. v. : <bmun+on Escasa, en sabanas de "petate". Mesa de Guerrero, 1903 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida (Tamayo 2447). 18-9-1942.

Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.

N. v. : "paraguey" En sitios abrigados. Es pasto malo. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2443) . 22-9-1942.

Cyperus Luzulae Rottb.

En lugares pantanosos de La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2446) . Setiembre de 1942.

Cyperus niger H . & P.

N. v. : "munidillo" o "coquito" En sitios húmedos y pantanosos. Es buen pasto. Aldea Caricuena, Hcda. San Nicolás, La Grita, 2600 m., Edo. Táchira. (Tamayo 249) . 22-9-1942.

Rhytichospora polyphylla Vahl

En laderas secas. Aldea Salomón, terrenos rojos; clima tem- plado, 1500 m., Munic. Andrés Bello Dtto. Cárdenas, Edo. Tá- chira. (Tamayo 2385). 24-9-1942.

Page 28: 34_exploraciones_botanicas.pdf

COMMELINACEAE

N. v. : "suelda" Hierba rastrera, crasa. En cl soto de los trigales. Es pasto. La Caííada, 2580 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2468). 20-9-1942.

JUNCACEAE

Lrczula rcccmosa Desv.

IIierba de 30 cm. alto. Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2479). Setiembre de 1942.

AMARYLLIDACEAE

Romarea sp.

N. v.: "caimito", "turma" Trepadora d~ fruto; amaril!~ verdosos, comestib!es. Flores rosadas. Las Chorreras, Bailadore;, 1600 m., Estado Mérida. (Tamayo 2469). 19-9-1942.

ORCHIDACEAE

Epidendrum panicdatum R.-& P .

N. v.: "angelito" Orquidea sobre rocas humiferas. Las Chorreras, Bailadores, Edo. Mérida, 1600 m. (Tamayo 2426) . 19-9-1942.

PIPERACEAE

Piper bogoteme var. ovaliiimbum T . & G.

N. v. : bbcondoncillo~' Se usa contra la ensipela. Cañada de los Cedros, 2300 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2402) . 20-9-1942.

Amarantus cebswides H . B. K.

N. v.: "bledo" Hierba erecta, 43-80 cm. alto. Es buen pasto. Crece en los cam-

Page 29: 34_exploraciones_botanicas.pdf

pos detrigo, La Cañada, 2580 m., La Grita, Edo. Táchira. (Ta- mayo 2472) . 20-9-1942.

NYCTAGINACEAE

Boerhaavia caribaea Jacq.

N. v.: "pega-pega", "pata de vaca" Rastrera. Con hambre y a falta de otros pastos lo comen las vacas. Llano de Cura, La Grita, Edo. Táchira, en formaciones xerófilas. (Tamayo 2386). 21-9-1942.

CARYOPHYLLACEAE

"Silene gallica L.

N. v.: "coquito" Hierba erecta, 15-25 cm. alto. Crece en los trigales. La come bien el ganado. La Cañada, 2580 m., La Grita, Edo. Táchira (Tamayo 2471). 20-9-1942.

RANUNCULACEAE

Iianuncullls hookeri Schlecht.

N. v.: "apio cimarrón" Iiierba humilde de las orillas de los arroyos. Flores amarillas. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2434). 19-9-1942.

LAURACEAE

Persea laevigata H . B. K .

N. v.: "gurapo" Arbol sabanero y de los bosques de galería. Se usa para leña. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 24.33) . 19-9-1942.

Persea M u h i i H . B. K .

N. v. : "curo de páramo" Arbusto o arbolito de 2-4 m. alto. En sitios abiertos. Las Por. qurras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tn- mayo 2392) . 22-9-1942.

Page 30: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Persea pmlzypetala Lasser, tipo

Arbustillo achaparrado de hojas quebradizas. La Eme o Cañada de los Cedros, 2300 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Ta- mayo 2454, tipo). 20-9-1942

Nasturtium o f f i c i d e R. Br.

N. v.: "berro cruz" Hierba crasa, fibrosa. En las orillas empapadas del arroyo, Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 24<38) . 19-9-1942.

CRASSULACEAE

Echeverriu sp.

N. v.: "chupa güebo" Hierba crasa con hojas dispuestas el1 rosetas, espatuladas, car- nosas. En muros de piedras. Las Chorreras. Bailadores, 1600 m., 7do. Mérida. (Tamayo 2429). 19-9-1942.

ROSACEAE

Alchemilla sp.

C.rece en las orillas del arroyo, Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida (Tamayo 2417) . 19-9-194.2.

Alchemil& aphanoides Mutis

N. v. : "paragüito" Hierba rastrera, pequeña. Hojas orbiculares reniformes, denta- das. En el lecho seco de un lagunazo. Cumbre del Páramo de La Negra, Mérida-Táchira. (Tamayo 2423). 20-9-1942.

CAESALPINIACEAE

Adipera Jtzhnii Br. & Rose

N. v.: "urumaco negro7' . Arbustillo. Capellanía, 1600 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Ta- mayo 2458) . 19-9-1942.

Page 31: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Chamaecrista Chamaecrista (L.) Br. & Rose

En sabana de "petate", Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida (Tamayo 2457). 19-9-1942.

N. v. : "frijolito" Frútice de flores amarillas, abundantes. En las orillas de los caminos de la Aldea Caricuena, La Grita, Edo. Táchira, 1500 m.; se usa para hacer escobas. (Tamayo 2411) . 22-9-1942.

PAPILIONATAE

Aeschynomene elegam Schl. & Cham. Rastrera, crece mezclada con P,mpalum notatum. Es pasto. Ca- pellanía, Bailadores, 1600 m.: Estado Mérida. (Tamayo 2422) . 19-9-1942.

Benthamantlzu mollis (H. B. K.) Alefeld

Sub:ructicosa. En cañadas xerófilas entre San Juan y Lagunillas, Edo. Mérida. (Tamayo 2421). 19-9-1942.

*Cajanus flavus D. C.

(Sin. : C.. indicus L.) N. v. : "quinchoncho", "frijol quinchoncho" Subfrúctice cultivado por sus semillas comestibles. Es una varie- dad adaptada al clima templado, poco atacada por los insectos. Capc:llanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2432) . 19-9-1942.

Crotalariu velutina Benth.

Hierba humilde. En sabanas de pastoreo. Crece junto con Pm- palum notutum. Ca~ellanía, 1600 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2478) . 19-9-1942.

Desmodium adscendens Sw.

Hierba rastrera, de hojas suaves y glabras. Flores rosado pálido, Estolonífera. Granja del Estado, San Cristóbal: Edo. Táchira. (Tamayo 2389) . 26-9-1942.

Es muy conocido el alto valor forrajero de las legumino- sas del género Desmodium, pero la especie que nos ocupa ofrece

Page 32: 34_exploraciones_botanicas.pdf

peculiaridades que hacen de ella algo superior, pues sus tallos son rastreros y radicantes; sus hojas son blandas y carentes de pelos; se encuentra esparcida en alturas que van desde O hasta 1200 m., además de las semillas se reproduce por esquejes. Valdría pues la pena de ensayarla en la integración de un pastizal mixto.

Desmodium asperum (Poir.) 0,Ktze.

Planta erecta, varejonuda, con hojas ásperas; flores pequciias, rosadas. En campos de cultivo, Granja del M.A.C., San Cris- tóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 2390) . 25-9-1942.

llesmodium molliculum ( H . B. K.) D. C.

N. v.: "pega-pega" Planta rastrera de flores blancas, en sabanas de "petate", y en las orillas de los sombreados. Es pasto. Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2439). 19-9-1942. Mesa de Guerrero, arriba de Bailadores, 1900 m., Edo. Mérida. (Tamayo 24.51). 18-9-1942. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mé- rida. (Tamayo 2452) . 19-9-1942.

Dwclea cra~sifolia Pittier

Bejuco trepador; crece en las orillas de la carretera, La Mulera, arriba de 1250 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2405). 24-9-1942.

Lupinw eromrwmus C. P. Smith

N. v.: "chocho" Páramo de Mucuchies, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2415, tipo y 2416). 29-9-1942.

Lupinus lindenianu; C.. P. Smith

N. v. : ccchocho" Subfrútice de flores morado-azulosas, con el estandarte amarillo en el centro. Tallo semileñoso en la base. Hojas de la base se- micrasas. Aldea Otra Banda, Bailadores, 1800 m., Edo. Táchira. Tamayo 2414) . 19-9-1942.

Lupinw mutabilis Sweet

N. v.: "chocho" Frútice 1-1,150 m. alto. Semi-cultivado. Flores rosado pálido has-

Page 33: 34_exploraciones_botanicas.pdf

ta morado pálido. Estandarte con el centro amarillo. Semillas blancas, comprimidas, redondeadas, En las inmediaciones de las casas del Páramo de Mucuchíes, 4000 m.: Edo. iilérida. (Tamayo 24.13) . 29-9-1942.

Hasta ahora ignoramos si los campesinos de nuestros pá- ramos comzn o no las semillas de esta planta que en Perú y Boli- via sí es comestible, previa larga cocción que elimina los al- caloide~ que posee.

Cuando escribo esta nota (julio de 1956) puedo expresar que los inmigrantes purtugueses y españoles importan de la penín- sula Ibérica semillas de ejtr Lupinus, y la comen sancochada ciiando están ingiriendo licor en los bares. Este consumo po- dría dar margen a un restringido cultivo de esta planta, en los páramos andinos.

1,upinus Tamayoanus C. P. Smith

N. v. : "chocho" Subfrútice sub-rastrero. Flores de un azul muy intenso. Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2485) . 29-9-1942.

Lupinus venezuelemis C. P. Smith

N. v.: chocho^' Hierba o subfrútice, arrosetado, hojas radicales. Aspecto general de la planta, plateado, a causa del denso indumento blanqueci- no que revisten sus tallos, hojas y frutos. Flores azul-morado. En el Páramo de Rlucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2412). 29-9-1942.

Medicago denticulata Willd.

N. v.: "caracolito", "yerba de pollo" Hierba rastrera de las orillas de los sembrados. Es buen pasto. El nombre de " ~ e r b a de pollo" que le suelen dar es debido a que sus frutos espinosos se adhieren al cuerpo de los pollos y esto los molesta tanto que llega a ocasionarles la muerte. Otra Banda, Bailadores, 1800 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2467). 19-9-1942.

Los Medicago de frutos espinosos como es éste M. denti- culata, dice Burkart (Las Leg. Arg., -págs. 239-240, 1943), que ofrecen el inconveniente de adherirse en grandes cantidades al vello de los ovinos, inutilizando así grandes porciones de lana.

Page 34: 34_exploraciones_botanicas.pdf

"Melilotz~s officinalis (L.) Willd.

Iiierba erecta como de 1 m. alto. F!ores pequeñitas, amarillas, dispuesta en espigas terminales. Crece a orillas de los sem- brados. Es buen pasto prro escnso. Aldca Otra Banda, 1800 m., Bailadores, Edo. Rlerida. (Tamayo 2470). 18-9-1942.

Psoralea mexicana (L. f.) Vahl

Arbustillo de flores azul - violadas. En montes de repo;ición. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., Edo. Mérida. (Ta- mayo 2462) . 22-9-1942.

Pittier al descubrir (Leguminoses de Venezuela. - Papilio- ii5ceas. En Bol. Técn. N9 5, pág. 142. 19M) este ejemplar de lJsoralea, dice que es un frútice ramilicado, pubescente, con to- das sus partes vegetativas provistas de puntos glandulares ne- gros; hojas con tres hojuelas, lanceoladas, enterizadas; estípu- las pequcñas, decíduas; flores dispuestas en racimos axilares; legumbre ovoidea indehiscete; semiHa (una sola) adherida al pericarpio.

* Trifolium repens L.

N. v.: "~arretón'~, "zarzaparrilla" Rastrera con espigas tan reducidas que parecen cabezuelas; flo- res rosadas. Es buen pasto, el cual se encuentra invadiendo los potreros húmedos y pantanosos, donde crece junto con Paspalum notatum. Está bastante esparcida en la zona templada de MErida y Táchira. Capellanía, Bailadores, l G O O m., Edo. Mérida. (Ta- mayo 2420). 19-9-1942. Aldea Caricuena, Hcda. San Nicolás, 2600 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2469). 22-9-1942.

Esta especie que es originaria de Europa, está indicada como un forraje excelente; sin embargo, algunas variedades de la misma son cianogenéticas. La variedad existente en nuestros Andes, que ha sido introducida por Colombia, goza fama local de ser muy buen pasto. El nombre vulgar más generalizado en los países de habla castellana es "trebol blanco"; sin embargo, en el Táchira predomina el de "carretón".

En los países templados, dice Burkart (Las Leguminosas Ar- gentinas, pág. 259), que esta especie está bien adaptada a los campos húmedos no salobres, de consistencia media o fuerte. Y añad-, que la leguminosa mejor adaptada a praderas permanen-

Page 35: 34_exploraciones_botanicas.pdf

tes de pastoreo. Así mismo, agrega el eminente botánico y fo- rajicultor argentino, que en el sector nordeste de Estados Uni- dos, las mejores pasturas para ganado lezhero están consti- tuidas por un césped mixto de Poa pratcnsis Y Tri!olium reprcns, en proporción de 2:l. La diseminación, continúa Burkart, es por vía endozoica, pues las semillas resisten la acción de los jugos digestivos.

El "trébol blanco7' o "carretón" se encuentra ya naturaliza- do en los Andes Venezolanos, en campos de pastoreo, entre 1600 y 2600 m., en suelos húmedos y hasta pantanosos, donde suele al- ternar con Paspalum notatum.

Vicia andicola H. B. K.

N. v. : "frailejón tostado" Subfrútice de la cumbre del Páramo de La Negra, Edos. Mérida y Táchira, 4.000 m. (Tamayo 2396) . 20 -9-1942.

Vicia Faba L.

N. v.: "haba" Hierba carnosa de legumbres voluminosas. Sus legumbres crudas las come el ganado con avidez. El hombre consume las semillas cocidas, despojadas de la cutícf La hoja, estando tierna, t a m / ~ bién la come el ganado. Cañad de Los Cedros, 2300 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2443). 20-9-1942.

Zornia perforata Vogel

Hierba rastrera de sabana de "petate". Hojas suaves, bifolio- ladas. Flores amarillas, 'amariposadas, el estandarte es rojo en

/3 el centro. Es p to. Granja del Estado, San Cristóbal, Estado Táchira. (Tama f o 2388) y 23 87). 26-9-1942. Capellanía, 1600 m., Bailadores, Edo. Mérida.

Las plantas del género Zornia se reputan como bueiios pas- tos, auri cuando son poco rendidoras.

EUPHORBIACEAE

+Euphorbia Lathyris L.

N. v. : "granizo" Hierba erecta, cultivada, muy rica en latex. Capellanía, Baila. dores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2394) . 19-9-1942.

Page 36: 34_exploraciones_botanicas.pdf

N. v.: "yuquero" Arbol de 6 m., escuálido; lo emplean para madurar "curas" (Aguacates). La Eme o Cañada dc Los Cedros, 2300 m., arriba de Bailadores, Edo. hléridn. (Tamayo 2395) . 20-9-1942.

ANACARDIACZAC

hl.aur.la puberibla Tul.

N. v. : "hinchón", "pepeo" Arbusto de frutos rojos. Dicen los campesinos que cn algunas personas produce erupción con gran picazón. Hay otro más iuer- te llamado "pepeo yuco". Mesa de G~erredo, 1900 m., arriba de Bsiladores, Edo. Mérida. (Taniayo 2401). 18-9-1942.

ELAEOCARPACZAE

Vallea stipularis Mutis

N. v. : "miguelito" Arbolito de 3-4 m. alto. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2459) . 22-9-1942.

MALVACEAE

Malvaviscus sp.

Frútice de 2-4 m., escuálido. Flores rojas, caliculadas, hojas acorazonadas. En selvas húmedas a orillas de un arroyo. Las Chorreras, 1600 m., Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2428). 19-9-1942.

OCHNACEAE

Sauvagesiu erecta L. Hierba de los pantanos. Flores color rosa pálido. Granja del Estado, San Cristóbal, Edo. Táchira. (Tamayo 24.06). 26-9-1942.

Cluria palmicida L. Rich.

N. v.: "tampaco" Arbol de 8 m. En las orillas del Arroyo. Lactífero. Frutos ro-

Page 37: 34_exploraciones_botanicas.pdf

iizos de pulpa anaranjada. Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida . (Tamayo 2425) . 19-9-1942.

N. v. : "lancetillo" Arbustillo sabanero, su latex mancha la ropa y sus tallos rec- tos sirven para viguetas. Capelianía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2436) . 19-9-1942.

PASSIFLORACEAE

Passiflora Ceratedii Mart.

N. v.: "palcho" Bejuco trepador. En sitios secos de las orillas de la carretera. Flores blanquecinas y olorosas. Periveca, Municipio Indepen- dencia, Dtto. Capacho, 1200 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2419). 24-9-194.2.

BEGONIACEAE

Begonia sp.

N. v.: "yedra" Flores rosadas. Crece en los pantanos. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 244.2) . 19-9-1942.

MYRTACEAE

Eugenia sp.

N. v. : "guayabo blanco" Arbusto de buena madera, dura, elástica, buena para carbón. Capellanía, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2431) . 19-9-194.2.

Eugenia sp.

N. v.: "guayabo arraiján", c'arrancillo", "guayabo de puerco", 66 guayabo chiquito". Frútice de las sabanas. Frutos comestibles. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m. (Tamayo 2456). 22-9-1942.

Page 38: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Psidiopsis moritziuna O. Berg.

N. v. : L'cinari", "cínaro" Arbusto de frutos comibles, madera fuerte y apropiada para carbón. Mesa de Guerrero, 1900 m., arriba de Bailadores, Edo. Mérida. (Tamayo 2461) . 18-9-1942.

MELASTOMACEAE .

Ackanthera recurva Triana

Hierba ramosa de flores rosadas. Crece en los pantanos de sa- banas. PEtalos caedizos. Raíces con neumatóforos. Granja del Estado Táchirn. ( (Tamayo 2409) . 26-9-1942.

Tibouchina lindeniana Cogn.

Frútice, con flores moradas. Loma Blanca, Aldea Salomón, Munic. Andrés Bello, Dtto. Cárdenas, 2000 m., Edo. Táchira. (Tamayo 2427). 27-9-1942.

ONAGRACEAE

Oenothera cupra Schl.

N. v. :"apio" Rastrera de flores diurnas, amarillas, las cuales se tornan ana- ranjadas al cerrar y de color lacre al envejecer. La Eme o Ca- ñada de Los Cedros, 2300 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2398). 20-9-1942. Cumbre del Páramo de Mucuchíes, 4000 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2484) . 29-9-1942.

HALORRHAGIDACEAE

Gunnera brephogea Linden & André

N. v. : ':sombrerera" Produce dos inflorescencias, una que parece femenina, la cual se dobla a un lado, y otra que parece masculina, que es erec- ta. Las Chorreras, Bailadores, 1600 m., Edo. Mérida. Como fauna se observan crustáceos, mariápodos y arácnidos. Estos animales fueron entregados al Dr. Charles H. Ballou para su estudio. (Tamayo 2418) .

Page 39: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Ptychotis vargasi,ana D. C .

Hierba cultivada. Es medicinal contra el resfriado. Las Chorreras, Bailadores, 1600 m.: Edo. Mérida (Tamayo 24l.1). 19-9-1942.

ERICACCAE

Bejariu sp.

N. v.: "pegajosa'? Frútice o arbuctillo. En montes de reposición. Las Porqueras, Aldea Agua Díaz, 3200 m., Estado Mérida. (Tamayo 2463). 22-9-1942.

*Anagallis arvensis caeru!ea (Schreb.) Gren. et Godr.

Hierba humilde; hojas opueJtas, sesiles; flores pequeñas, rojas; frtito cn pividio con varias semillas. Estas se ligan con las del trigo, planta con la cual crece en el mismo campo, habiendo llegado de ese modo hasta Venezuela, procedente de Europa. En trigales de La Cañada, 2580 m., La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 2487). 20-9-194.2.

Es de advertir que esta especie contiene (Beille, Dr. L. Précis de Bot. Pharm. Tomo 11, 2a. parte, pág. 1287. 1935) una enzíma peptonizante y dos saponinas, y que sus semillas son tóxicas para los pájaros.

CONVOLVULACEAE

Ipomoea purpurea (L.) Rottb.

N. v. : "aneguillo" Trepadora de los trigales. Las semillas de esta planta, noli- das, sc aplican como purgante activísimo; frecuentemente se mezclan con el trigo y el pan fabricado con la harina de ambos granos también es purgante. Inmediatamente de Bailadores, 1700 m., Edo. Mérida. (Tamayo 2400) . 18-9-1942.

También se encuentra esta planta en el Táchira, en las mismas condiciones.

Page 40: 34_exploraciones_botanicas.pdf

SOLANACEAE

Lycium tweedianum Griseb.

Planta decumbente; crece en bosques xerófilos. Lagunillas, Edo. Mérida. (Tamayo 2452) ) 18-9-1942.

Solanum l~ypomalacopl~yllum Pittier

"cocubo7' Arbustillo. La Cafiada, 2580 m., La Grita, en sitios abrigados, Edo. Táchira. (Tamayo 2391) . 20-9-1942.

Trichanthera giganlea H . B. I<.

N. v.: "yátago" . -

Arbol 4-6 m., semicultivado. Se tiene en gran aprecio por sus propiedades medicinales. Lo emplean contra la erisipela mace- rado en aceite de comer y aplicado caliente sobre la lesión, como un emplasto; también se usa tostado y molido como hemos- tático y cicatrizante de las heridas. La flor es rojiza, tu- bulosa, zigomorfa, tomentosa, caediza; abre al mediodía. Es propia de regiones cálidas y húmedas; sin embargo, a veces se encuentra en terrenos secos. Llano de Cura, La Grita, Edo. Táchira. (Tamayo 3430) . 21-9-1942.

RUBIACEAE

Cinchona pubescen; Vahl

N. v.: ccquino" Arbol de 6 m. En selvas de reposición, en cañadas abrigadas como a 2000 m. Flores rosadas, olorosas; lóbulos de la coro- la reflejos, pilosos, Abajo de la Mesa de Aura, Aldea Salomón, Muni:. Andrés Bello, Edo. Táchira. (Tamayo 2477). 27-9-1942.

COMPOSITAE

Espeletia atropurpurea A. C. Smith.

N. v.: "frailejón tostado". Sufrútice de la Cumbre del Páramo de La Negra, Mérida y Tá- chira. (Tamayo 2397) . 20-9-1942.

Page 41: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Montanoa Tamayonk Aristeguieta

N. v.: "anime77 Arbol de 6 m. alto. La Eme o Cañnda de Los Cedros, 2300 m., arriba de Bailadores, Estado hlErida. (Tamayo 2399, tipo) . 20-9-1942.

INDICE ALFABETICO DE NOMBRES VULGARES CON

SUS CORRESPONDIENTES NOMBRES C.IENTIFICOS

Aneguillo Angelito Anime Apio Apio cimarrón Arrancillo Avena

Barretón Berro cruz Bledo

Caimito Canutillo Carretón Carretón Caracolito C lnare '

Cínari Cocubo Conejito Coquito Cordoncillo

Curo de páramo Chocho Chocho Chocho

Zp~moea purprcrea (L.) Rottb. Epidendrum paniculatum R. & P. Montanoa sp. Oenotlzera cupra Schl. Ranunculus l~ookeri Schlecht. Eugenh sp. Avena fatua L.

*Dactylus glomeratu L. Nasturtium officinale R. Br. Amarantus celosioides H. B. K.

Bomarea sp. Paspalum humboldtianum F1. *Trifolium repens L. *Dactylis glomerata L. "Medicago denticulata Willd. Psidiops:;; Moritziana O. Berg. Psidwpsi; flMritziana O. Berg. Solanum hypomaEacopl~yllum Bitter Paspalum prostratum Scribn. & Merr. *Silene gallica L. Piper bogotense var. ovalilimbum

T. & G. Persea Mutisii H . B. K. Lupinus eromonomus C. P. Smith Lupinus lindenianur; C. P. Smith Lupinus mutabilis Sweet

Page 42: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Chocho Chocho Chupa güebo Disparto Dítamo

Fraiiejón tostado Frailejón tostado Frijolito Frijol quinchoncho

Garre~ón Gramalotc Gramalote Gramalote

Gramalote ancho Gramalote remolino Gramalotón Granizo Guayabo arraiján Guayabo blanco Guayabo chiquito Guayabo de puerco Guayacán

Gurapo Gusanillo

Haba Helecho de piedra Heno Hinchón

Lancetillo

Miguelito Munidillo Muninillo

Lupinus Tamayoanus C. P. Smith Lupinus venezuelensis C . P. Smith Echeverria sp. Calamagrostis effusa (H.B.K.) Steud. Hierochloa mexicana ( Rupr. ) Benth.

Vicia andicola H. B. I<. Espeletia atropurpurea A. C . Smith C?tamslecrista multivenia Pittier "Cajanus flavus D. C.

*Dactylis glomerata L. Paspalum virgatum L. Sporobolus indicus (L.) R. Br. Sporobolla; poiretii (Roem. & Schult.)

Hitchc. Paspalum macrophyllum H. B. K. Chloris submutica H. B. I<. Paspalum macrophyllum H. B. K. *Euphorbia Lathyris L. Eugenia sp. Eugenia sp. Eugenia sp. Eugenk sp. Andropogon augustutus (Presl . )

Steud. Persea laevigatu H. B. K. Setaria geniculatu (Lam.) Beuav.

*Vicia Faba L. 4

Cheilanthes mycrwphylla Desv. Phalaris tuberosa L. Mauria puberda Tul.

Vismiu dealbata H. B. K.

VaUea stipulark Mutis Cyperus niger H. & P. Cyperus flavus (Vahl) Nees

Page 43: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Paja brava Paja de niño Paja de niño Paja de loma Paja de techo Pajita barrialera Pajita blanca Pajita de loma Pajita de niño Palcho P a r a g u e ~

Paragüito Pasto azul Pasto extranjero Pata de gallina Pata de gallina Pata de vaca Pegajoso Pega-pega Pega-pega

Pepeo Petate Puntero

Quinchoncho Quino

Rabo de zorro Rabo de zorro Rabo de zorro Roseta

Sibalá Sombrerera Suelda

Tampaco Trébol blanco

Muhlenbergia rigida (H.B.K.) Kunth Eragrostis lugens Nees Panicum tremulosum Mez. Hyparrhenfa hbta (L.) Stapf. Stipa ichu (R. & P.) Kunth Polypogon interruptus H. B. K. Aegopogon cenchroides H. & B. Bouteloua americana (L.) Scnbn. Agrostis perennans (Walt.) Tuckerm. Passijlora Oerstedii Mart. Cyperus hermaphroditus (Jacq . )

Standl. AkhemiUa aphanoidtx Mutis " Dactylus glomerata L.

Agrostis alba L. +Digi&rM. sanguinalis (L.) Scop. *Eleusine indica (L.) Gaertn. B o e r h v i a caribaea Jacq. Bejaria sp. Boerhuavia caribaea Jacq. Desmodium molliculum (H. B. K.)

D. C. Mauria puberula Tul. P,mpdurn rwtatum F1. *Hyparrhenia ruja (Nees) Stapf.

*Cajanus jlavus D. C. cinchona pubescem Vahl

Andropogon Saccharoides Sw. Paspdum sacchuroides Nees Trichuchne insulariü (L.) Nees Cenchrus Browneii Roem & Schult.

Paspalum prostratum Scribn & Merr. Gunnera brephogea Linden & André Callisia?

Clmia palmicida L. Rich. *Trifolium repens L.

Page 44: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Triguillo Turma

Urumaco negro

Yátago Yedra Yerba de páramo Yerba de pollo Yuquero

Ilromus catharticus H. B. I<. I3omsrea cp.

Adipera Jahnii Br. Sr Rose

Triclmnthero gigantra 1-1. B. K. Cegonia sp. Calamagrostis effusa (H.B.K.) Steud. "Medicago denticulata Willd. P l ~ y l k c ~ t l ~ ~ ~ s salviaefolius H. B. I<.

"Trifolium repens L.

INDICE GENERAL DE FAMILIAS Y ESPECIES

ACANTHACG-4~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 52

Acisanthera recurva Triana ................... Adipera lahnii Br. & Rose ................... Aegopogon cenchroides H. & B. .............. Acsclzynomene elegans Schl. & Cham ........... *Agrostis alba L. ............................ Agrostis haenkeana Hitchc. Agrosfis perennans (Walt.) Tuckerm. ......... Agrostis trichodes (H.B.K.) Roem & Schult. ... Alchemilla sp. .............................. Alchemilla aphanoides Mutis ... L L LLLL

AMARANTACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amarantus celosioides H.B.K. ................. AMARYLLIDACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 40

ANACARDIACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 48

*Anagallis arvensis L. ........................ ilrzdropogon angustatus (Presl.) Steud. ........ Andropogon condensatus H. B. K. ............. Andropogon hirtiflorus (Nees) Kunth ........ Andropogon saccharoides Sw. ................. Andropogoia tener (Nees) Kunth ..............

Page 45: 34_exploraciones_botanicas.pdf

...... Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze Aristida adscensionis L. ..................... Aristida Neesiuna Trin. & Rupr. ..............

........ Arundinella hispida (H. & B.) Kuntze *Avena fatua L .............................. Aronoous aureus Beauv. ...................... Aronopus centralis Cliase ....................

....... Azonopus chrysoblepharis (Lag.) Chase Aronopus compressus (Sw.) Beauí.. ...........

BEGONIACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PAg. Begonia sp. .................................. Bejaria sp. .................................. Benthamantha mollis (H. B. K.) Alefeld ....... Boerhaavia caribaea Jacq. .................... Bomzrea sp. ................................. Bouteloua americana (L.) Scribn. ............. Brachiariu plantaginea (Link) Hitchc. .......... Brachypodium mezicanum (Roem & Schult.)Link Bromus catharticus H. B. K. .................. Bromus segetum H. B. K. .................... CAESALPINIACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

....................... *Cajanus flavus D. C. Calamagrosiis elfusa (H.B.K.) Steud. ......... Ca!amagrostis Pittieri Hack ................... Callisia sp. ? ................................ Carez poylstachya Sw. ....................... CARYOPHYLLACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

Cenchrus Browneii Roem. & Schult. .......... Chamaecrista Chamaecrista (L.) Br. & Rose ... Clzamaecris?a multivenia Pittier ............... Cheilanthes myriophylla Dew. ................ "Chloris gayana Kunth ...................... Chloris poyldactyla (L.) Swartz .............. Clzloris radiala (L.) Swartz ................... ChSoris submútica H . B. K. .................. Cinchona pubescens Vahl .................... Cbsia palmicida L. Ricli. ...................

COMPOSITAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

CONVOLVULACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " Cor~aderia nitida (H. B. K.) Pilger ...........

CRASSULACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

Crotalaria velutina Benth ....................

Page 46: 34_exploraciones_botanicas.pdf

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CRUCIFERAE Pág. 42

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CYPERACEAE .................. Cyperus flavus (Vahl) Nees

....... Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. ..................... Cyperus Luzulae Rottb.

....................... Cyperus niger R. & P.

...................... "Dactylis glomerata L. ................ Danthonia secundiflora Presl.

................... Desmodiurn adscendens Siv. Desmodium asperum (Poir.) O. Ktze. ......... Desmodium molliculum ( H . B. K.) D. C. .......

............. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Dioclea crassifolia Pittier ...................

............................ Echeverria sp. .......... "Echtnochloa colonum (L.) Link

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ELAEOCARPACEAE *Eleousine indica (L.) Gaertn. ............... Epidendrum paniculatum R. & P. ..............

....................... Eragrostis lugens Nees Eragrostis pastoensis (H. B. K.) Trin. ........ Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees .........

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ERICACEAE ............... Eriochloa punctafa (L.) Desv.

............ Espeletia atropurpurea A. C. Smith Eugenia sp. ................................

................................. Eugenia sp.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EUPHORBIACEAE ......................... *Festuca myuros L.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GRAMINAE Gunnera brephogea Linden & Andrk ..........

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GUTTIFERAE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HALORRHAGIDACEAE Hierochloe mexicana (Rupr.) Benth. ......... Hornolepis aturensis ( H . B. K.) Chase ........

............... Hyparrhenia hirta (L.) Stapf. .............. Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf.

............. Ipomoea purpurea (L.) Rottb.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JUNCACEAE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LAURACEAE ......... Leptochloa domingensis (Jacq.) Trin.

........... Lupinus eromonomus C. P. Smith

Page 47: 34_exploraciones_botanicas.pdf

Lupinus lindenianus C. P. Smith ............. Lupinlw mutabilis Sweet ..................... L u p i ~ ~ u s Tamayoanus C. P. Smith ............ Lrcntnus venezuelensis C. P. Smith ........... Luzula racemosa Desv. ....................... Lycium tweedianum Griseb. ...................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LYCOPODIACEAE Pág. Lycopodium vestirum Desv. .................. MALVACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " Malvaviscus sp. .............................. Mauria puberula Su1 ......................... *Medicago denticulata Willd. ................. MELASTOMACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

.............. Melilotus officinalis (L.) Willd. Montanoa sp. ................................ Muhlenbergia rigida (H . B. K.) Kunth ....... MYRTACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

Nasturtium officinale R. Br. ................. NYCTAGINACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

OCHNACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " Oenothera cupra Schl. ........................ ONAGRACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

Oplismenus hirtellus (L.) Beuav. .............. ORCHIDACEAE ........................................ "

Panicum glutinosum Sw. .................... Panicum laxum Sw. ......................... Panicum molle Sw. ........................... Panicum tremulosum Mez. .................... PAPILIONATAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " Paspalum conjugatum Berg. ................. Paspalum fimbriatum H. B. K. ............... Paspalum humboldtianum F1. ................. Paspalum macrophyllum H. B. K. ............ Paspalum notatum F1. ....................... Paspalum paniculatum L. .................... Paspalum pilosum Lam. ......................

................. Paspalurn plicatulum Michx. Paspalum prostratum Scribn. & Merr. ......... Paspalum saccharoides Nees ................. Paspalum virgatum L. ........................ PASSIFLORACEAE .................................... "

.................... Passiflora Oerstedii Mart.

Page 48: 34_exploraciones_botanicas.pdf

................. Pennisetum peruvianum Trin. .................... Persea laevigata H. B. K.

...................... Persea h fu ik i i H. B. K. ................... Persea pachypetala Lasser

........................ "Phalaris tuberosa L. ............ Phyllanthus snlviaefolius H. B. K.

O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PIPERACEAE Pág. E,O ...... Piper bogotense var. ovalilimbum T. & G.

Piptochaetium panicoides (Lam.) E. Desv. .... ................................ Poa annua L.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POLYPODIACEAE ' 24 ............. Polypogon interruptus H . B. K.

PRIMULACEAE ........................................ " 51 Psidiopsis moritziana 0. Berg. ................

.............. Psoraiea mexicana (L. f.) Vahl .................. Ptychotis vargasiana D. C.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RANUNCULACEAE " 41 .............. Ranunculus hookeri Schlecht.

Rhynchelyctrum roseum (Nees) Stapf. ........ ................ Rhynchospora polyphylla Vahl

ROSACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '' 42

RUBIACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 52 Sauvagesia erecta L. .........................

............ Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Setaria rariflora (Mikan) H. & C. ............ Setaria tenaz (Rich.) Desv. ................. *Silene gallica L. ........................... SOLANACEAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 52

Solanum hypomalacophyllum Bitter ........... Sporobolus indicus (L.) R. Br. ............... Sporobolus Poiretii (Roem & Schult.) Hitchc. .. Stipa ichu (R. & P.) Kunth ................. Stipa mexicana Hitclic. ...................... Stipa mucronata H . B. K. ....................

............... Thrasya petrosa (Trin.) Cliase ................. Tibouchina lindeniana Cogn.

...... Trachypogon plumosus (H. B. K.) Nees Triclcachne insularis (L.) Nees ..............

....... Trichachne sacchariflora (Raddi) Nees ........... Trichlork mendocina (Pliil.) Kurtz

.................. Trichloris pluriflora Fourn. *Trifolium repens L. ........................