13
2do CUESTIONARIO MEDICINA LEGAL 1- ASFIXIOLOGIA La Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo. Como consecuencia de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno se produce la anoxemia. 2- INCIDENCIA Es la tercera causa de muerte violenta en la población en general, después de accidentes de tránsito y traumatismos. En el primer año de vida, las asfixias constituyen la primera causal de muerte violenta. 3- GENERALIDADES SOBRE ASFIXIAS Existen varios conceptos que son importantes remarcarlos: a) Asfixia . Esta palabra deriva del griego y literalmente significa "falta de pulso". En la actualidad diversos autores entienden por asfixia la imposibilidad para respirar, por una causa mecánica que impide la entrada de oxigeno y la salida de gas carbónico. La carencia de oxigeno en el organismo recibe el nombre e anoxia. b) Anoxemia. Es la falta de oxigeno en la sangre. c) Hipoxia. Es la disminución de oxigeno en la sangre y por ende en el organismo. 4- FISIOPATOLOGIA DE LAS ANOXIAS Hay cuatro causas principales de la anoxia: 1.- Por falta de oxigeno respirable. 2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para bombear la cantidad de sangre suficiente.(anoxia circulatoria) 3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones, como ocurre en los enfisemas pulmonares. (Anoxia anoxica)

2do Cuestionario Medicina Legal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: 2do Cuestionario Medicina Legal

2do CUESTIONARIO MEDICINA LEGAL

1- ASFIXIOLOGIALa Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los

alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo. Como consecuencia de la privación parcial o completa, rápida o gradual del oxigeno se produce la anoxemia.

2- INCIDENCIAEs la tercera causa de muerte violenta en la población en general, después de accidentes de

tránsito y traumatismos. En el primer año de vida, las asfixias constituyen la primera causal de muerte violenta.

3- GENERALIDADES SOBRE ASFIXIASExisten varios conceptos que son importantes remarcarlos:

a) Asfixia . Esta palabra deriva del griego y literalmente significa "falta de pulso". En la actualidad diversos autores entienden por asfixia la imposibilidad para respirar, por una causa mecánica que impide la entrada de oxigeno y la salida de gas carbónico. La carencia de oxigeno en el organismo recibe el nombre e anoxia.

b) Anoxemia. Es la falta de oxigeno en la sangre.

c) Hipoxia. Es la disminución de oxigeno en la sangre y por ende en el organismo.

4- FISIOPATOLOGIA DE LAS ANOXIAS Hay cuatro causas principales de la anoxia:

1.- Por falta de oxigeno respirable.

2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para bombear la cantidad de sangre suficiente.(anoxia circulatoria)

3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones, como ocurre en los enfisemas pulmonares. (Anoxia anoxica)

4.- Por baja de glóbulos rojos, que son los encargados del transporte de oxigeno a los tejidos. (Anoxia anémica).

5- SINTOMAS GENERALES DE LA ASFIXIAEn la asfixia se describen 4 periodos:

1) PERIODO CEREBRAL . El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos, zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y pérdida de conocimiento.

2) PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL . Se inicia con convulsiones generalizadas, hay micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara cianótica, hipertensión arterial, semiereccion y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de los reflejos.

Page 2: 2do Cuestionario Medicina Legal

3) PERIODO DE APNEA . Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis.

4) PERIODO DE PARO CARDIACO . El corazón se acelera rápidamente y por ultimo sobreviene el paro cardiaco.

6- TIPOS DE ASFIXIAS

A. POR AUSENCIA DE OXIGENO EN EL AMBIENTE ; 1.- Confinamiento.2.- Ahogamiento.3.- Asfixia química.

B. POR PRESENCIA DE OXIGENO EN EL AMBIENTE:1.- Sofocación externa e interna.2.- Ahogamiento.3.- Estrangulación.4.- Asfixia traumática.5.-Causas Patológicas: Alteraciones cardiacas, respiratorias, cerebrales, renales, sanguíneas.

7- ASFIXIAS DE INTERÉS MEDICO FORENSEa. Asfixias Mecánicas:1.- Sofocación externa (manual, almohada, mordaza, sepultamiento)2.- Sofocación Interna (atragantamiento)3.- Confinamiento.4.- Asfixia traumática.5.- Ahogamiento.6.- Ahorcamiento.7.- Estrangulación manual o por lazo.

b. Asfixias Químicas:Fundamentalmente ocasionadas por monóxido de carbono, helio, neón, argón, radón, Zenón, gases de combate, combinaciones de gases tóxicos como cloro y azufre.

8- PATOLOGÍA FORENSE

a.- ECTOSCOPIA.Existen signos comunes en las asfixias:l.- Signos Cadavéricos:

a. Enfriamiento corporal lento.b. livideces precoces.c. Rigidez cadavérica lenta pero intensa.d. Putrefacción rápida.

Page 3: 2do Cuestionario Medicina Legal

II.- Signos Externos:a) Cianosis. Signo habitual en las asfixias mecánicas, alcanza su máxima intensidad en ahorcados

y en compresiones de tórax.b) Punteado petequial a predominio de conjuntiva palpebral y ocular. Más frecuente en los

estrangulados y en comprensión de tórax.c) Exoftalmos o protrusión de los globos oculares.d) Lengua protruida y mordida.e) Hongo de espuma blanca en boca y labios.

b.- NECROPSIA.La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.

CABEZA.- Congestión cerebral, edematoso y con petequias. Petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica.

SIST. RESPIRATORIO.- Congestión y espuma en la laringe, tráquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares. Pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.

SIST. CARDIOVASCULAR.- Congestión, éxtasis del corazón derecho.

SIST.DIGESTIVO.- Congestión y punteado petequial. Éxtasis venosa en estomago, Hígado y bazo hiperemicos.

SIST.URINARIO.- Riñones congestivos.

SANGRE.- Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxigeno. Las equimosis en las superficies del pulmón y corazón se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien las descubrió en 1855.

Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser pospuesta.

TIEMPO DE SOBREVIDA: T.de Sobrevida = Peso x Constante(Minutos) ( kg ) 0.08La muerte puede ser muy rápida por falla circulatoria o nerviosa puede no ser inmediata por el aire residual variable en cada sujeto y por no ser completo el mecanismo de obstáculo. En la sumersión y el ahorcamiento puede no pasar de 2 a 3 minutos.

9- SOFOCACIÓNAsfixia mecánica producida por la obstrucción de las vías aéreas externas o internas con el consiguiente impedimento de que el aire útil entre a los pulmones.

Existen dos formas de sofocación:- Sofocación externa.- Sofocación Interna.

Page 4: 2do Cuestionario Medicina Legal

10- ETIOLOGÍA MEDICO FORENSE:a. SOFOCACIÓN EXTERNA:

Pueden ser: ACCIDENTALES, HOMICIDAS o SUICIDAS.

ACCIDENTALES:- Frecuente en niños, por descuido de la madre o la enfermera.- En depresiones del sistema nervioso central, alcohólicos o drogadictos.

HOMICIDAS:- En forma manual ocluyendo la boca y nariz, particularmente en infanticidios.- Otras formas como el uso de toallas, almohadas, mordazas entre otros.- Cuando se utiliza métodos homicidas, predomina la violencia del ejecutor sobre la víctima y son cometidos por la ira o la pasión.

SUICIDAS:- Son bastante raras pero pueden presentarse.

SOFOCACIÓN INTERNA.La mayor parte son accidentales por atragantamientos. Existen casos suicidas y homicidas, por lo general en infantes.

11- ASFIXIA TRAUMÁTICA.Asfixia mecánica provocada por la compresión toracoabdominal sostenida, impidiéndose el ingreso

de aire por un cese de los movimientos respiratorios. No se requiere de fracturas torácicas.

Etiología Médico ForenseLa etiología más frecuente es la accidental: Niños impedidos de respirar por padres dormidos,

multitudes apretadas, derrumbe de edificios descarrilamientos.En los casos homicidas, el agresor puede arrodillarse en el tórax de la víctima o prensarlo con

los brazos o piernas en una pelea.

12- CONFINAMIENTO.Asfixia mecánica que se produce en casos en que el sujeto no tiene el oxigeno disponible por

encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se halla abierto. Debe diferenciarse del proceso anoxemico de las grandes alturas.

Incidencia: Es infrecuente. Ocurre en caídas a pozos o encierro intencional.

Etiología Médico Forense: Pueden ser accidentales u homicidas. Los accidentes más comunes son por juegos en cajas o baúles, roperos, etc. Por aislamiento en derrumbes en galerías en minas. Los casos de homicidios se deben a encierros en valijas, o cámaras de tesoros, etc.

13- AHOGAMIENTO.Muerte producida cuando la víctima es sumergida en el agua o en otro líquido, el cual es inhalado

dentro de las vías respiratorias y alvéolos pulmonares. La sumersión puede ser parcial o total. Se

Page 5: 2do Cuestionario Medicina Legal

considera total cuando todo el cuerpo es sumergido y parcial cuando solamente la cabeza o tan solo los orificios respiratorios

Incidencia: Los niños suelen ahogarse en ríos, acequias, pozos, piscinas, canales, playas, lagunas, charcos. Las personas adultas se ahogan mayormente en playas.Etiología Médico Forense: La más frecuente es la accidental. El accidente es frecuente como consecuencia de accidentes de trabajo, drogadicción o privados de conciencia, imprudencias natatorias, buzos, náufragos, inundaciones, etc.

La etiología suicida con cierta frecuencia asegurándose con pesos y ataduras.

La etiología homicida se da en el infanticidio y en los homicidios sobre adultos previas contusiones por riñas destinadas a privarles de defensa.

14- MECANISMOS DE MUERTESe dice que cuando un sujeto se sumerge y muere hay dos posibles mecanismos letales:a.- Sumersión-Asfixia.b.- Sumersión –Inhibición

a) SUMERSION-ASFIXIA.Constituye el llamado AHOGADO AZUL DE PAJOT. Un 90 % muere por este mecanismo. Suceden las siguientes fases:FASE 1.- El sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de aire.

FASE 2.- Como consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar hasta 50 segundos.

FASE 3.- La apnea conlleva a un exceso de dióxido de carbono en la sangre, este exceso es un estimulo para movimientos respiratorios reflejos presentándose fuertes inspiraciones involuntarias y desordenadas.

FASE 4.- Las inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas de agua y a veces de aire en pulmones. El agua impide el intercambio gaseoso por obstrucción. Ocurre convulsiones asfícticas del ahogado.

FASE 5.- Parálisis muscular, paro respiratorio y muerte.

b) SUMERSION-INHIBICION.También se le conoce como el AHOGADO BLANCO. Es decir no hay asfixia, no cianosis, por el

contrario hay palidez, por el contacto de las estructuras con el agua fría.Esto obedece al mecanismo reflejo que se presenta al contacto del individuo con el agua y que condiciona inhibición o suspensión de la actividad respiratoria o cardiovascular y al cesar las funciones vitales sobreviene irremediablemente la muerte.

15- PROBLEMAS MEDICO FORENSESa.- Presencia de Lesiones:Las lesiones en el cuerpo de un cadáver retirado del agua pueden haber ocurrido:

Page 6: 2do Cuestionario Medicina Legal

- Previas al caer.- Durante la caída.- Por el choque con el líquido.- Durante la sumersión.- Por el choque del cadáver con el fondo.- Por acción de peces y otros animales, etc.

b.- Determinar si la muerte fue producida por Sumersión.

c.- Determinar el lugar donde ocurrió la Sumersión.

d.- Tiempo de permanencia del cuerpo en el agua.

16- AHORCAMIENTOViene a ser una variedad de asfixia mecánica, por la cual un individuo sujeto por el cuello a un lazo y

atado a un punto fijo por encima del plano constrictor, determina por el peso del cuerpo suspendido total o parcialmente, la compresión de los vasos, nervios, órganos del cuello, produciendo la muerte. La suspensión del cuerpo es factor determinante en la calificación de ahorcamiento.

Incidencia: Son frecuentes y se presentan mayormente en adultos.

Etiología Médico Forense: Generalmente se deben a casos de suicidios. La etiología homicida a pesar de ser difícil es posible en niños, ancianos inválidos, inconscientes, etc.

Los casos accidentales se observan con motivo de juegos, apuestas, ritos sexuales masoquistas, acróbatas inexpertos, etc.

17- ESTRANGULACIÓNEs una asfixia mecánica por constricción del cuello, en forma directa por la mano por el lazo, sin

requerir suspensión, cuyo fin es el de oponerse al pasaje del aire. En ciertas circunstancias el agresor adiciona un mecanismo de palanca, entre el brazo y el antebrazo.

Incidencia: Es poco frecuente.

18- TRAUMATISMO Lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos.

Lesión de energía física y particularmente de energía mecánica capaz de determinar en nuestro organismo una perturbación somática o psíquica.

Lesión en el organismo por una fuerza interna o externa.

Distinción de las Lesiones Traumáticas, según la cualidad del agente vulnerante:

1) Por instrumento punzante2) Por instrumento cortante3) Punzo-cortantes

Page 7: 2do Cuestionario Medicina Legal

4) Contuso-cortantes5) Contusas6) Por proyectiles de arma de fuego7) Por explosión8) De ultrasonidos.

19- LESIÓNConsiste en todo daño en el cuerpo de alguien o cualquier alteración de la salud, producida por una

causa externa imputable a una persona. Toda alteración funcional, orgánica o psíquica, consecutiva tanto a factores internos como externos.

20- TIPO DE LESIONESa) CONTUSIÓN.- Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros, romos es decir no

tienen bordes cortantes que actúen sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

b) ESCORIACIÓN.- Es una lesión superficial de la piel, con destrucción de la epidermis y afectación leve de la dermis.

Estudio.-    forma,    costra,    secreciones, localización, edema circundante

c) EQUIMOSIS.- Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por una ruptura de vasos sanguíneos con indemnidad de la epidermis.

Cronología:Rojo-negruzco.- 1 a 3 díasAzul-violaceo.- 3 a 6 díasVerde.- 7-10 díasAmarillo- 11 a 15 días

d) HEMATOMA.- Acumulación de sangre líquida intersticial en un espacio formado por la separación de planos de tejidos.

e) HERIDAS.- Solución de continuidad de la piel.

f) HERIDA POR CONTUSIÓN.- Es una lesión (herida) producida por la acción de un instrumento contundente.Estudio.- Bordes: irregulares, despegados, la pared es de superficie irregular con puentes dérmicos. El fondo es desigual.

g) LACERACIÓN.- Es una solución de continuidad de un órgano interno, producida por un agente contundente.

h) FRACTURA.- Es una solución de continuidad de un hueso,   originada   por   un   agente contundente.

Page 8: 2do Cuestionario Medicina Legal

i) CONTUSIONES COMPLEJAS.- Son producidas por la asociación de dos o más mecanismos de contusión.

j) MORDEDURA.- Es una lesión contusa producida por los dientes, se debe a un mecanismo combinado dé presión y de tracción. Las lesiones quedan dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.

k) APLASTAMIENTO.- Es. la lesión producida por la acción convergente    de    dos    agentes contundentes,    que    actúan    por compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.

l) CONTUSIONES CON DESPRENDIMIENTO.- Son aquellas lesiones en las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de segmentos corporales

m) HERIDA CORTANTE.- Producidas por instrumento de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo.

Ejemplos: Cuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de vidrio.>>           Son heridas extendidas predominantemente en superficies también llamadas HERIDAS ENCISAS.

CARACTERÍSTICAS:   Forma   elíptica,   bordes lineales, extremos con una cola de entrada: profunda y corte, y una cola de salida: superficial y larga. Profundidad: piel, tejido subcutáneo y vasos superficiales. Paredes;    no hay. Hemorragia: externa.

n) HERIDA PUNZANTESon producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, pero nunca considerable, de sección reducida circular o elíptica que terminan en puntas más o menos agudas.Ejemplos: Espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas, pica hielo, cuernos de ganado, etc.HERIDA extendida predominantemente en profundidad.

CARACTERÍSTICAS: Forma circular o triangular, bordes con anillo de contusión, no hay extremos. Profundidad: llega a cavidades y órganos profundos. Las paredes son lisas (conducto), hay veces que presenta orificios de salida (cuello, miembros) la hemorragia es interna.

o) HERIDA PUNZO CORTANTEEl modo de obrar puede considerarse como la suma o termino medio de los instrumentos punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un trayecto y en ocasiones orificio de salida.Ejemplos: Puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.>>   Son heridas extendidas predominantemente   en   profundidad.

CARACTERISTICAS:   Forma   variable, según el filo, bordes lineales, los extremos uno agudo y el otro en escotadura. Profundidad llega a cavidades y órganos profundos. Paredes lisas. La hemorragia es intensa.

p) HERIDA CORTO CONTUNDENTESon   producidas   por   instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza viva.

Page 9: 2do Cuestionario Medicina Legal

Ejemplos: Machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.Son HERIDAS extendidas predominantemente en superficie.                  ;

CARACTERÍSTICAS: De forma elíptica por lo regular, de bordes lineales equimoticos, de extremos agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso. Fondo es regular. Las paredes son lisas y planas. Con hemorragia predominantemente externa.

HERIDA POR PROYECTIL DISPARADO

POR ARMA DE FUEGO

ARMAS DE FUEGO.- Son Instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva y otro medio de impulso a través de un cilindro metálico.

Estudio: Localización, medida, forma, bordes, tatuaje, anillo de contusión.

CARACTERES SECUNDARIOS

CUARTO DE MINA.- Restos negruzcos (humo, partículas metálicas, granos de pólvora, mezclada de sangre y fibras de vestido).

MANCHAS NEGRAS O GRIS (zona de difuminación).- Es una areola nebulosa que representa el depósito pulverulento de los productos de la combustión (humo).

Secundarios TATUAJE.- Procede de los granos de la pólvora no quemada, cuya fuerza de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e incrustarse.

ORIFICIO DE SALIDA:

CARACTERÍSTICAS: El orificio es de mayor tamaño, su forma es mas irregular, bordes evertidos, ausencia de anillo de enjugamiento y de contusión, ausencia de tatuaje y ahumamiento.

TRAYECTORIA: Es la dirección que toma el proyectil desde que sale del arma, hasta que se introduce en el cuerpo.

TRAYECTO: Es la dirección que sigue el proyectil dentro del cuerpo.

Page 10: 2do Cuestionario Medicina Legal

QUEMADURAS

Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor,’mediante objetos sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

I GRADO.- Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso-dilatación capilar local, prurito, dolor, solo se localiza en epidermis.

II GRADO.- Vesículas por licuefacción de la dermis, hay edema, placa apergaminada, amarillo-negruzca o gris-blanquecina.

III GRADO.- Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y tejido conjuntivo, aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja cicatrices,

IV, V, VI GRADO.- Total destrucción del tejido, llegando  a  la  carbonización,  incluso afectando hasta el hueso.