2BALC CT TLCantos Vida Esperanza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 2BALC CT TLCantos Vida Esperanza

    1/2

    Comentario de texto

    22  Comentario de textos

    Apellidos: .........................................................................................   Nombre: ............................................  

    Fecha: ........................................................   Curso: .......................   Grupo:...............................................  

    Melancolía

     A Domingo Bolívar

    Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.Voy bajo tempestades y tormentasciego de sueño y loco de armonía.

    Ese es mi mal. Soñar. La poesía 5

    es la camisa férrea de mil puntas cruentasque llevo sobre el alma. Las espinas sangrientasdejan caer las gotas de mi melancolía.

    Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;a veces me parece que el camino es muy largo, 10y a veces que es muy corto...

    Y en este titubeo de aliento y agonía,cargo lleno de penas lo que apenas soporto.¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?

    RUBÉN D ARÍO: Azul…; Cantos de vida y esperanza, Cátedra

       M

       A   T   E   R   I   A   L   F   O   T   O   C   O   P   I   A   B   L   E

     

    Adecuación1. ¿A qué obra literaria pertenece el texto

    seleccionado? ¿En qué parte de la misma sepuede ubicar?

    2. Identifica los elementos de la comunicación más

    señalados.3. Señala la intención comunicativa preponderante.

    Coherencia4. ¿En qué tipología textual se puede incluir este

    poema?

    5. Precisa el tema esencial del texto y sintetiza sucontenido.

    6. Justifica la estructura del texto lírico en función delas ideas aportadas.

    Cohesión7. Comenta el nivel léxico del texto, señalando los

    usos más característicos.

    8. Explica si el autor hace uso de la connotación en eltexto y razona tu respuesta.

    9. Indica las personas gramaticales que predominanen el poema.

    10. ¿Qué tiempos verbales se emplean en el texto?

    Explica con qué intención se utilizan.11. Determina las estructuras sintácticas que

    sobresalen en el poema.

    12. Localiza las principales figuras literarias y justificasu empleo.

    13. ¿Está dotado el texto de cohesión textual? Señalalos recursos usados para ello.

    Opinión argumentada

    14. El poema refleja la angustia del autor. ¿Qué lecausa angustia? Coméntalo teniendo en cuenta elcontexto en el que surge la obra y la evolución del

    poeta.

    CLAVES

  • 8/18/2019 2BALC CT TLCantos Vida Esperanza

    2/2

    Comentario de texto

    Comentario de textos 23 

    Melancolía

    [ Adecuación ] 

    Contextualización

    Este poema pertenece a la obra de Rubén Darío Cantos devida y esperanza, publicada en 1905. A principios del siglo XX triunfa el Modernismo, que aboga por la evasión en laexquisitez de la obra literaria. En Cantos de vida y esperanza,Darío adopta una nueva perspectiva y se hace eco de laangustia vital.

    Elementos de la comunicación

    Destaca la presencia del emisor, el yo poético que se expresaen el poema, y del receptor (Hermano), que, además deldestinatario de la dedicatoria, bien puede tratarse cualquierlector.

    El mensaje adquiere importancia en el texto poético por el usoesmerado de la lengua y la presencia de recursos retóricos

    que adornan la escritura. Con respecto al canal, al final delpoema se reitera algo dicho, como una comprobación de lacomunicación: ¿no oyes caer las gotas de mi melancolía? 

    Intención comunicativa

    Predomina especialmente la función poética y la emotiva,pues el poema es la expresión del sentimiento hondo e íntimodel poeta. A su vez, el texto posee función apelativa, puesinterpela al receptor al principio y al final de la composición.

    [ Coherencia ] 

    Tipología

    El texto es literario y poético, en verso: la composición es un

    soneto alejandrino, una estrofa compuesta por dos cuartetos ydos tercetos de catorce sílabas cada uno, es decir, de artemayor. Los alejandrinos, versos característicos delmodernismo, imprimen al soneto un ritmo lento y sereno, yresponden al esquema métrico: ABBA ABBA CCD ADA.

    Tema y resumen

    El tema es el lamento del poeta, dirigido a un tú, por su estadode ánimo melancólico, su desencanto vital y la angustia que leoprime por no encontrar sentido alguno a su existencia.

    El poeta se halla en la oscuridad y ansía la armonía; se fatigade su propia imaginación y la poesía se convierte entonces enun inevitable yugo. Así, expresa su desorientación y reflexionasobre la vida y el dolor acumulados, sumiéndose en la tristeza.

    Estructura

    El poema posee una estructura encuadrada, pues cada estrofaaborda una idea clave:

     – Primera: el poeta se compara con un ciego, está sumido enla oscuridad, no alcanza a sentir la luz.

     – Segunda: el poeta considera que soñar y componer poesíason su mal, pues le arrastran a la tristeza.

     – Tercera: se reitera la idea de la ceguera y la locura, y seplantea el camino, la vida, el destino.

     – Cuarta: a modo de conclusión, vuelve la atención de nuevoal tú y le hace cómplice de su agonía.

    [ Cohesión ] 

    El léxico es culto (tempestad , agonía), y se relaciona con elcampo semántico de la melancolía, término que da título al

    poema. El marco temático del texto se configura basándoseen recursos como la recurrencia (Y así , Y a veces, Y en), lasinonimia (sin rumbo, a tientas, titubeo) y la antítesis(luz /ciego, largo/corto).

    El lenguaje es connotativo, porque a través del mismo el poetatransmite pesimismo existencial, el mal del siglo, la crisis devalores de finales del siglo XIX  y principios del XX  (Voy sinrumbo, Este es mi mal . Soñar , Y así voy , ciego y loco por estemundo amargo, cargo lleno de penas lo que apenas soporto).

    El emisor se hace patente a través de la 1.ª persona delsingular e imprime carácter subjetivo al texto (que llevo sobreel alma); el destinatario, el lector, aparece en la 2.ª personadel singular (tú que tienes la luz ).

    En cuanto a los verbos, destaca el uso del presente deindicativo, pues se sitúa en el momento actual para expresarla inmediatez real de su angustia (soy , voy ).

    Sintácticamente, sobresale la oración simple (Voy bajotempestades y tormentas ciego de sueño y loco de armonía ) yla coordinación (a veces me parece que el camino es muylargo, / y a veces que es muy corto…).

    Dado que es un texto poético, abundan las figuras literarias,como el símil (Soy como un ciego), la metáfora (La poesía esla camisa férrea de mil puntas cruentas…), la antítesis (luz/atientas), la hipérbole (cargo lleno de penas lo que apenassoporto), el paralelismo (a veces me parece que…/y a vecesque…) y la bimembración (ciego de sueño y loco de armonía).

    Diversos recursos de cohesión dan coherencia a la estructuratextual: el tratamiento del mismo tema, así como la recurrencialéxica (sueño, Soñar ), semántica (cruentas, sangrientas),fónica (La poesía es la camisa…), y la recurrenciamorfosintáctica (repetición de sustantivos abstractos comoagonía, o estructuras sintácticas, como a veces me pareceque el camino… es muy corto). Además, las ideas secohesionan mediante conectores textuales (Y así voy ) yanáforas (Ese, así ). La interrogación retórica del último versorecapitula todo lo expuesto en el poema: la melancolíadesbordada del poeta.

    [ Valoración crítica ] 

     A pesar del afán estético, es un poema destinado a lamayoría, de tono popular y carácter atemporal, al modo deotros poemas, como Bécquer o Machado, cuya angustiatrasciende la circunstancia individual. A Darío todo lepromueve angustia: hay que tener en cuenta que el cambio desiglo trae consigo la crisis de valores, la influencia de lascorrientes existencialistas, la desconfianza en el ser humano…

    La poesía no ayuda al autor a evadirse de sus preocupaciones,pues la sensibilidad que esta conlleva hace que sufra más, sicabe. También aparecen temas como la angustia ante el pasodel tiempo (y a veces que es muy corto…), además de una totalimplicación con lo humano, de ahí la agonía. Por ello, Darío ensupera el Modernismo en todo el poemario y se acerca aposturas más sociales.