76
en Primavera de 2000 UNIÓN EUROPEA R E V I S T A D E L M Ó N R U R A L V A L E N C I À “Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos que allí se parecen no son gigantes sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas al viento hacen andar la piedra de molino...”

280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

EXTERIOR-RURALIA 7 22/5/00 11:47 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

en P

rim

aver

a de

200

0U

NIÓ

NE

UR

OP

EA

RE

VI

ST

AD

EL

NR

UR

AL

VA

LE

NC

IÀLletraferitsa

g

r

t

r

k

s

j

e

i

nz

wq

j

v f

w

b

h

l

f

Y

N

R U

E

Q

MD

B

S

W

V

X

PH

G

a

g

i

s

k

p

e

i

s

z

w

q

j

v

u

o

b

hv

e

N

R

EQ

f

D

B

g

of

X

vH

t

a

r

k

R N

G

a

i

k

N

Q

i e

g

l

a

A

o

f

H

b

s

Z

U

g

b

e

i

e

q p

C

h

P

Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert.De sobte va voler conèixer les altres sendes. Sense parpejar i perduda entre lamirada d’Albert girà la llàgrima i un càlid color li botà a les pestanyes.Al mas del Mar es junten la senda blava i roja.Aquest mas es conegut per tots els illencs puix és pas obligat per anar al Xop delsRecords.L’any passat , a la vora d’un foc violat vaig fer Nit als seus voltants.A l’endemà , després de passart el Pont de l’Angúnia construït sobre el Riu de lesSorpreses, vaig entrar a la senda violeta.Allí tot és del mateix color violat, de forma que quan els ulls s’acostumen a eixatonalitat sembla que et tornes cec.Allò més temible són les tempestes de calabruix violat. Cauen amb moltaintensitat i rapidesa, i de vegades et deixen sumit en un estat de tímidainconsciència .Conforme vas avançant els moviments es fan més lents i pesats.L’únic aliment que pots menjar es troba als boscos de raïm i mores.Quan la senda passa les 1000 ones d’altura , els núvols violats comencen aquedar-se ancorats en el camí i a poc a poc la sensació que els teus peus xafencoses estranyes i intueixes que volar és simplement una altra forma de caminar.Però aquests pensaments prompte queden arraconats front al nou espectacle quese’t presenta: et trobes amb un arbre de proporcions impensables. El tronc és tangran com les xaxes d’un vaixell, les branques tan nombroses com l’herba de la valli l’ombra tan fresca com l’aigua d’un pou jove.És el Xop dels RecordsTot illenc ha d’anar una vegada en la vida a visitar aquest arbre. És una arbre queno s’alimenta d’aigua sinó de les visites que tots nosaltres li fem.Cada visitant porta una caixeta blava, dins d’ella estan dibuixats i escrits tots elsseus records. La caixeta es tanca amb una cinta de color blau que es penja al’interior de la branca.

-Abilala, vull visitar aquesta senda, vull ésser com vosaltres, un illenc.-Si vols ésser un illenc comença per visitar les altres sendes, i quan ja tingues recordspodràs xafar la senda violeta.Pots agafar la senda roja , feta a la imatge del nostre cos. Per ella circula el mateix sucde maduixes que tenim a les venes.Es una senda molt especial, hauràs de nadar sense descans. No et podràs deturar, siho feres moriries.-Per què?-Pensa que et passaria si el suc de les teves venes s’aturàs.Als boscos de l’Amor la senda es bifurca. Allí podràs descansar i després continuarcamí del Castell del Silenci.El Castell del Silenci domina el pla de les Síndries Perfumades.En arribar-hi hauràs de remirar-te molt, perquè cap so, cap paraula, cap betec no s’hasentit mai en eix castell. Hauràs d’acostumar-te a no respirar, puix el mésimperceptible dels sorolls desmoronaria el castell.-I com es comuniques els que hi viuen?-Pel pensament, Mirant-se als ullas descobreixen el pensament. Com wur no utilitzenles paraules han desenvolupat molt el cervell i per això la senda que naix del Castelldel Silenci va vorejant el Riu de la Sapiència. Tots els misteris que ací no tenenexplicació són aclarits sorprenentment per ell.-Conta-me’n algun!-No, això no és possible. Jo no tinc dret a revelar-te allò que vaig conèixer. Tan solsquan tu sigues allí podràs fer les teves pròpies preguntes.El Riu de la Sapiència travessa el Castell del Silenci de forma subterrània. Hauràs debanyar-te allà on el riu comença a endinsar-se en les cavernes, i a l’hora d’eixugar-se-tel’hauràs de fer amb una pell de Liubliú-L’animal més silenciós que hi ha sobre l’illa.La senda taronja està impregnada d’allò que els nadius anomenen l’Estació Perduda.Però això és un secret que no et puc revelar.També coneixeràs la virtulència primitiva de les estacions que la senda encaraconserva.Antigament les estacions de la natura eren tan poderoses que penetraven fins i tot enels sentiments dels animals i les persones. Jo vaig travessar la senda de l’Octubre, icom un arbre vaig perdre les fulles grogues sacrificant el meu amor als peus de laportentosa i nostàlgica Tardor.

Nits de Sal Groga

Emili Olmos i PascualTírig. L’ALT MAESTRAT

PERFUM GROC

“Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos que allí se parecen no son gigantes sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas al viento hacen andar la piedra de molino...”

Page 2: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

INTERIOR-RURALIA 7 22/5/00 11:51 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Centro Rural deInformación Europea

Carr

efour Comunidad Valenciana

EDICIÓN:

C.R.I.E. (Centre Rural d’Informació Europea)MAS DE NOGUERAE-12440 Caudiel-Benafer (Castellón) EspañaTel. y fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]:/criecv.fis.uji.es/crie

Edición electrónica:http:/criecv.fis.uji.es/crie/revista

PORTADA:Fragmento de “Huertas de Montmartre”.V. Van Gogh, mayo de 1887La cita es de Cervantes, “El Quijote”, Parte I, cap. VIII

COORDINACIÓN: Marcelino Herrero Salvador.

COORDINACIÓN TÉCNICA: Pau Serrano Magdaleno.

COLABORADORES:

Carlos Aguilera, Enric Amer, Carles Arnal, Carmen Arnanz, José Arvieta,

Carles Arribas, Fco. Javier Carrascosa, Cesáreo Casino, Juan de Dios, Mateo

Giménez, Tesa Giner, Alberto Herrero, Pepe Larios, Mª José Lázaro, Mª Paz

López, Carles Mançanet, José Sáez, Fernando Moles, Antoni Montesinos,

Emili Olmos, Vicente Panadero, Manuel Pastor, Mª Luz Pérez, Amparo

Rodríguez, Isabel Sancho, SERSA, Ángel Valero y Carmina Villanueva.

PATROCINAN:

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Gençana S.C.V. Tel: 963 64 19 49Pablo Mestre Navarro.

ADMINISTRACIÓN:Carmen Arnanz Serrano.

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS:Elena Soriano García.

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:Gráficas Papallona S.C.V. Tel: 963 57 57 00

Dep. Legal: V-3.422-1998

Se imprimieron 5.000 ejemplares sobre papel reciclado.

RURALIA no comparte necesariamente todos los

puntos de vista de los artículos firmados. La redacción

asume la responsabilidad de asegurar que el debate y

la pluralidad de puntos de vista se realice con respeto

y simpatía hacia las personas.

UNIÓNEUROPEA

CONSEJO ASESOR:

Eladio Arnalte Alegre (Universidad Politécnica de Valencia), Cesáreo Casino

Esteban (Plataforma Rural del País Valencià), Juan Corchado Badía (Alto

Palancia), Javier Esparcia Pérez (Universitat de València), Diego López

Olivares (Universitat Jaume I), Mª José Payá Valdés (Proyecto LEADER II de

la Comunidad Valenciana), Antonio Pérez Verbena (Conselleria d’Agricul-

tura), Joan Ramón Peris (Unió de Llauradors i Ramaders), José Sales (Unió

Provincial de Cooperatives del Camp de Castelló), José Tomás Varea Varea

(La Serranía) y Fernando Vera Rebollo (Universitat d'Alacant).

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Berta Chulvi Ferriols, Jorge Cruz Orozco, Javier Delgado

Franco, Marcelino Herrero Salvador, Pablo Mestre Navarro,

Carles Rodrigo Alfonso y Pau Serrano Magdaleno.

Una flor d’atmetller

m’ho ha dit a cau d’orella;

una flor d’atmetller:

la primavera ve

Un gall també m’ho ha dit,

en despuntar l’aurora,

un gall també m’ho ha dit,

el meu cor ho ha sentit.

María Trulls

La primavera ve

ESTE NÚMERO DE PRIMAVERA DE RURALIA

SE ACABÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE

GRÁFICAS PAPALLONA, CON LA LLEGADA DE LA

LUNA LLENA DEL DÍA 18 DE MAYO DE 2000.

Page 3: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

Œndice-RURALIA N (Convertido)-1 22/5/00 11:52 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

El rompecabezas eólicoMoratoria y Plan eólicoManca iniciativa políticaEcología, S. A. y Caperucita RojaEl modelo energético no es sostenibleEólicas y Turismo Rural

Semblanza del área, Entrevista, Recursos naturales, Iniciativas,Cultura, Colectivos, Personas. Puntos de vista y Bibliografía

Sistemas de Energías RegenerativasCrit-Développement RuralInforegio

Actividades desarrolladas en las comarcas rurales valencianas

Opiniones de colectivos que trabajan en el mundo rural

EURATOM, SURE, CARNOT, SYNERGY, ...Programas Comunitarios en el ámbito de la energía

Una sección abierta a los lectores y lectoras

Serie de artículos entre la poesía y el mundo rural

Industrias Eólicas en el Medio Rural

MONOGRÁFICO: La Hoya de BuñolZona PRODER “Hoya de Buñol”

COOPERACIÓN TRANSNACIONAL

COSAS QUE PASAN

ALTRES VEUS

C.R.I.E.Centro Rural de Información Europea

CARTES A RURALIA

4

21283234

páginascentrales

36

CARPETA:

POESÍA EN EL MEDIO RURAL 39

Page 4: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

En este número de RURALIAdedicamos la carpeta a la instalación de parques eólicos en el medio rural valenciano.

Iniciamos nuestra investigación convencidos de la gran importancia del tema y preocupados por la poca información

existente. Entre la población rural las informaciones que circulan se refieren casi siempre a los intentos de las em-

presas interesadas por reservar terrenos de particulares y ayuntamientos y poco más. Nuestro deseo es animar un

proceso de información y transparencia en el que tenga voz y voto la población del medio rural. El tema es comple-

jo, no en balde hablamos de rompecabezas eólico; que nadie quiera reducirlo a una cuestión exclusivamente econó-

mica (de pesetas y kilowatios), o ecológica (ahorro de emisiones de CO2). Como se observará en las colaboraciones

de la carpeta, se plantean, además de la ecológica y económica, implicaciones globales y locales, sociales, culturales,

psicológicas y de supervivencia. Que estas cumbres estén ahí, tal y como están, cuando miramos el horizonte, tiene

implicaciones quizás incomprendidas e incluso despreciadas y que sin embargo no podemos pasar por alto. Muchos

educadores ambientales en los itinerarios con sus alumnos ponen las cumbres como ejemplo, por su inaccesibilidad,

de naturaleza más intacta; seguramente al subir a alguna cresta han propuesto a sus alumnos sentarse a “escuchar

el silencio” y quizás juntos han llegado a la conclusión de alivio porque al menos las crestas seguirían intactas. Si tu-

vieramos más espacio algún antropólogo podía habernos explicado como surge en la historia del ser humano una re-

lación especial con las cumbres, donde colocó lugares de culto y donde periódicamente acudía en romería sintiendo

la sensación de elevarse sobre su realidad cotidiana; muchas de estas montañas han ido adquiriendo un sentido sim-

bólico. Asimismo algún psicólogo social podría explicar qué busca toda esa gente que cada vez en mayor número se

adentra en nuestros montes y necesita las cumbres y las crestas de las montañas valencianas. Una necesidad- que irá

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 2

Page 5: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

en aumento- la de sentirse en relación directa con el medio natural, sin ruido, sin presiones, la de escuchar, como

aquellos alumnos, el silencio. Estos valores culturales, psicológicos y hasta espirituales que las cumbres y crestas de

nuestras montañas tienen, son incuestionables, por ello hay que comprender la preocupación y la desazón que en di-

versos colectivos, sin ser contrarios a la energía eólica, han provocado todas las noticias sobre instalación de parques

eólicos. Quisieramos reflexionar en esta editorial sobre la posibilidad de elección de los municipios rurales. Muchos

de los pueblos en los que podría instalarse un parque eólico tienen una media de población de 300-400 habitantes,

normalmente envejecida y con ausencia o escasos agentes sociales. Sus ayuntamientos cuentan con presupuestos pau-

pérrimos. En estas mismas páginas hemos sido testigos del esfuerzo admirable de muchos alcaldes y alcadesas por

mantener vivo o levantar su pueblo, posiblemente sentenciado en otros estamentos. Ante este panorama, la llegada

de un parque eólico con la promesa de creación de puestos de trabajo y de ingresos que pueden duplicar el presu-

puesto anual, es una cuestión de supervivencia: de traer familias al pueblo que quizás mantengan o hagan volver la es-

cuela, de realizar otras inversiones productivas, de mejorar los servicios a los ancianos y tantas otras posibilidades. Es

pues una cuestión de supervivencia y no de elección para los alcaldes. Pero hay también otras posibilidades de desa-

rrollo ligadas a la conservación del entorno que quizás no sean compatibles con los grandes parques eólicos. ¿Sabe-

mos qué modelo de desarrollo estamos proponiendo para el medio rural valenciano? ¿Alguien le ha preguntado a la

población rural en su conjunto hacia dónde quiere ir? Quizás es un hecho que debería hacer reflexionar al resto de la

sociedad: preguntarse si estos pequeños municipios pueden optar en igualdad de condiciones, si aunque tuvieran obje-

ciones a la instalación de los parques estarían en condiciones de oponerse a una fuente de ingresos de esa embargadu-

ra. Es significativo que los pueblos cuyos ayuntamientos se han mostrado en contra de los parques eólicos sean pobla-

ciones con varios miles de habitantes y con otras fuentes de ingresos además, claro, de la existencia de un tejido so-

cial. Quizás sea una cuestión que refleja una situación más amplia que la que nos ocupa cuando hablamos de los par-

ques eólicos, pero, sin entrar en la conveniencia o no de su instalación, lo que está claro es que éstos muestran una si-

tuación de desigualdad en la capacidad de elección de unos colectivos y, si apuramos, de injusticia social. Y muestran

asimismo la situación de falta de medios de estos municipios que deberían tenerlos por derecho y no por la posibili-

dad de la llegada providencial de, en este caso, los parques en cuestión. En definitiva, la problemática es compleja, por

ello aplaudimos la decisión de la Generalitat Valenciana de establecer una moratoria hasta que se apruebe el Plan Eóli-

co, pero chocan las aparentes prisas para su aprobación cuando hace escasamente meses que las primeras noticias lle-

gan a los habitantes rurales y hoy por hoy no se ha desarrollado un proceso transparente de información participativo.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 3

Page 6: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

4

Industrias Eólicas en el Medio RuralLa industria de la energía eólica ha establecido un nuevo récord mundial al crecer un 35% en1998. En 1999 se instalaron en España 475 megavatios y la poténcia eólica creció un 104%. Latecnología ha permitido un importante descenso en el precio del kilovatio eólico, lo que convierteésta en una fuente competitiva, eso sin contabilizar los gastos ambientales de otras fuentes comolos residuos radioactivos de la energía nuclear, o las emissions de C02 y otros contaminantes fósi-les. En España, produciendo un 10% de la electricidad con fuentes eólicas (en Navarra ya se pro-duce cerca del 30%) se podrían clausurar, definitivamente, las nueve centrales nucleares todavíaen funcionamiento. ¿Qué consecuencias está teniendo este avance de la energía eólica en el Me-dio Rural Valenciano?. Las empresas se han lanzado a la presentación de proyectos y la Generali-tat Valenciana ha declarado un moratoria mientras redacta el Plan Eólico Valenciano. Cuatro ele-mentos estructuran una situación actual compleja y polémica: Dinero, Impacto Ambiental, Reac-ción Ciudadana e Iniciativa política. En esta carpeta hemos intentado abarcar las diferentes opi-niones e informaciones relevantes aunque muchas cosas se han quedado fuera o se tratan desoslayo. El debate necesario para abordar el problema es complejo y exige, además de una refle-xión ecológica y económica, una información técnica que muchas veces no está al alcance. Losdatos que manejan los distintos protagonistas de este “rompecabezas eólico” son contradictoriosy parciales y resulta difícil navegar por las aguas de este galimatías en pos de una postura más omenos objetiva. Desde RURALIA hemos tratado de ponernos en contacto con la máxima genteposible (ahí tenéis la amplia nómina de colaboradores de esta carpeta) y sin embargo durante to-do el tiempo hemos tenido la sensación de estar tocando tan sólo la punta de un iceberg, conti-nuamente han llegado nuevas informaciones que abren caminos de indagación inexplorados. Fi-nalmente el tiempo se nos ha echado encima y hemos tenido que cortar. Eso sí, con el consuelode seguir investigando la situación real en las jornadas sobre Energía Eólica y Medio Rural que haorganizado la Plataforma Rural (Tel. 961472029) para el 4 de Junio. Además de los artículosque siguen os recomendamos otras secciones de la revista: Cooperación Transnacional (con infor-mación sobre contratos) y Cartas a Ruralia con una carta de la Coordinadora por la Defensa delEntorno (ONIL).

4Berta Chulvi

“...Bien parece, respondió Don Quijote,

que no estás versado en esto de las

aventuras: ellos son gigantes, y si tie-

nes miedo quítate de ahí y ponte de

oración en el espacio que voy a entrar

con ellos en fiera y desigual batalla”.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 4

Page 7: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

55

El rompecabezaseólico

RURALIA (1)

“LOS AYUNTAMIENTOS DE CINCTORRES Y PORTELL HAN FIRMADO

UN ACUERDO CON LA EMPRESA NAVARRA ENERGIAS EOLICAS EU-ROPEAS, EN LA QUE CEDEN LOS TERRENOS MUNICIPALES PARA SU

APROVECHAMIENTO EOLICO. DE ESTA FORMA ESTOS CONSISTORIOS

SE SUMAN OTROS DE LA COMARCA DE ELS PORTS, COMO OLOCAU

Y LA TODOLELLA QUE YA TIENEN SUSCRITOS ACUERDOS CON LA

CITADA EMPRESA”.LEVANTE-EMV — 26/4/2000.

STA NOTICIA EN LAS PAGINAS COMAR-cales de un diario valenciano essólo una más entre otras muchas.Informaciones como ésta aunquecon otros protagonistas marcan laactualidad en el medio rural valen-

ciano, pero también en Castilla-La Mancha, Catalunya,Navarra, País Vasco, etc. En la provincia de Alicante,diferentes empresas han presentado hasta 50 proyec-tos de parques eólicos, a los que algunas plataformasciudadanas prefieren llamar Centrales Eólicas, porqueconsideran que con la palabra "parque" se enmascarael carácter industrial de la actividad y se está dandouna versión muy benévola del impacto que estas insta-laciones tienen sobre el territorio. El caso es que asis-timos a un boom de la energía eólica –que puede sermás teórico que real– que se caracteriza porque mediadocena de empresas, aproximadamente, están presen-tado masivamente en los municipios rurales valencia-nos –tanto ante Ayuntamientos como ante propieta-

rios privados– la posibilidad de firmar contratos de ce-sión del suelo para la instalación de plantas eólicas. Porel impacto ambiental que estas instalaciones puedentener sobre el ecosistema de las montañas del interiorvalenciano y por el beneficio económico que puedensuponer para los Ayuntamientos donde se instalarían,se ha creado un auténtico revuelo en el medio rural demuy distinto signo. Para hacernos una idea de la alarmade unos y las expectativas de otros basta hacerse car-go de que sólo en la Comunidad Valenciana se estiman400 proyectos presentados. La estrategia comercial delas empresas está siendo tan fuerte que algunas deellas están ofreciendo a los propietarios privados dine-ro por la firma de esos pre-contratos de alquiler,arriesgándose a que en esa ubicación no se permita fi-nalmente instalar un parque. Una primera respuestapro-cautela a esta potente estrategia comercial fue laque protagonizó en noviembre pasado la Diputaciónde Valencia, quien informó a los Ayuntamientos de losriesgos que podrían encerrar los contratos "supuesta-mente ventajosos" que proponen las empresas.

La ley 54/97 del Sector Eléctrico regula la instalaciónde cualquier central de generación de energía, no obs-tante, en relación a los generadores eólicos las Comu-nidades Autónomas pueden desarrollar una legislaciónespecífica para su implantación. En relación al futuro delos parques eólicos en la Comunidad Valenciana, la si-tuación actual es que tres Consellerias (Obras Públi-cas, Medio Ambiente e Industria) trabajan en la elabo-ración del Plan Eólico Valenciano que ha de ser apro-bado antes de final del 2000, aunque las empresas pre-sionan a la Generalitat para que lo apruebe cuantos an-tes y distintos miembros de la Admnistración ya hancomentado públicamente que estará redactado antesdel verano. Hasta la publicación del Plan una moratoriaimpide que prosperen las solicitudes de instalación deparques eólicos. Según lo establecido en la disposiciónnovena de la Ley de Medidas (DOGV,nº 3.657) estePlan tendrá carácter de Plan de Acción Territorial Sec-

(1) Este artículo ha sido redactado por Berta Chulvi y Marcelino He-rrero con la documentación de Carles Mançanet y Cesáreo Casino ylas aportaciones de los demás colaboradores de este número.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 5

Page 8: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

66

torial. Su definición, funciones, contenido necesario, asícomo el procedimiento para la aprobación de un PlanTerritorial Sectorial vienen recogidas en la Ley de Or-denación del Territorio de la Comunidad Valenciana6/1989 de 7 de julio (DOGV,nº 1.106). Se trata de unplan de carácter supramunicipal que han de acatar lascorporaciones municipales (el artículo 62 de la ley esta-blece que los PGOU municipales deberán tener encuenta sus determinaciones estableciendo la debida co-herencia en las previsiones relativas a su desarrollo). Asu vez, el Plan Eólico Valenciano deberá estar de acuer-do con las orientaciones y directrices de Plan de Orde-nación Territorial de la Comunidad Valenciana. Grannúmero de los proyectos de parques eólicos se sitúanen suelo no urbanizable (las crestas de las montañas),por lo tanto, el procedimiento para la obtención delcorrespondiente permiso urbanístico viene fijado por laLey de Suelo No Urbanizable de la Comunidad Valen-ciana. Esta ley exige la obtención de una Declaración deImpacto Ambiental positiva para cualquier tipo de insta-laciones sobre suelo no urbanizable, y lo que va a supo-ner el Plan Eólico Valenciano es determinar aquellasáreas y zonas donde se considera posible realizar estaactividad, así como los criterios generales de instala-ción. La Generalitat ha anunciado que este plan seráconsensuado con todos los sectores implicados en eltema enérgetico pero no ha sabido explicarnos comose desarrollará ese procedimiento de consenso, ni quié-nes van a participar en él. Declaraciones oficiales apare-cidas en prensa (Levante-EMV, 10/11/99) en el mes denoviembre pasado parecían indicar que en breve se ibaa aprobar el Plan Eólico Valenciano. Fue entonces cuan-do se apuntó que el proyecto establecía 434 puntos enla Comunidad Valenciana, 152 en Alicante, 144 en Cas-tellón y 138 en Valencia. Posteriormente, en diciembrese aprobó la moratoria y se dio un año de plazo para lapresentación del Plan.

Lo cierto es que la polémica está servida y el debate esde importante calado. Las empresas de energía eólica

lo ponen todo muy fácil. Les ampara el argumentoecológico de reducir las emisiones de CO2 y otros ga-ses a la atmósfera. Sin embargo tanto en la Comuni-dad Valenciana como en Castilla-La Mancha y Catalun-ya han surgido Plataformas ciudadanas como reaccióna los diferentes proyectos de parque eólico que estánbien informadas y plantean interrogantes con muchosentido. Respecto a los ayuntamientos del medio ruralvalenciano la postura tampoco es unánime. Por un la-do están los municipios cuyos ayuntamientos se mues-tran totalmente a favor de la instalación de los par-ques. Se trata de municipios rurales que han padecidola despoblación más brutal en los últimos treinta añosy que hoy ven en los parques eólicos una fuente de in-gresos que puede permitirles relanzar el pueblo. Paraalgunos de los ayuntamientos que ya han firmado pre-convenios con empresas de energía eólica, los ingresospor alquiler de terrenos municipales podrían duplicarel presupuesto municipal e incluso superarlo. Este es elcaso que nos exponía, Angel Valero, alcalde de Calles(La Serranía). Amparo Rodríguez, alcadesa de Alpuentese expresaba también con mucha claridad: "Cuandohas de pensar de dónde sacas el dinero para poner pa-peleras, una oferta de 60 millones de pesetas suponeun gran cambio para el ayuntamiento que puede creardiez o doce puestos de trabajo fijos. Además, en uncomarca como la nuestra, tan maltratada por la indus-tria minera, los parques eólicos son una fuente de in-gresos mucho más relevante y más limpia". Otros mu-nicipios, casi siempre más ricos y poblados (Onil, Ibi,Castalla y Alcoi) se han negado, por presión vecinal opor iniciativa propia, a la instalación de parques eólicosy han aprobado resoluciones en sus plenos que nieganesa posibilidad. En la edición electrónica de RURALIAse incluye íntegra la resolución del Ayuntamiento deIBI, de mayo de 1999, junto a otros materiales de uncompleto dossier facilitado por la Colla Ecologista "LaCarrasca" de Alcoi. Todo parece indicar que las postu-ras municipales – tanto las favorables como las de re-chazo- hoy por hoy están a expensas de lo que aprue-

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 6

Page 9: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

77

be el Plan Eólico Valenciano. La Generalitat Valencianaya ha comunicado que las zonas más adecuadas para lainstalación de parques eólicos se encuentran en las co-marcas del Valle de Ayora, L’Alcoià, La Serrania, ElsPorts y Requena-Utiel aunque todo está por decidir.

Además de las Plataformas ciudadanas y de distintosmovimientos de protección de la naturaleza, en el sec-tor del Turismo Rural se han levantado voces en con-tra, tal y como recoge en esta carpeta Isabel Sancho.En el movimiento ecologista encontramos voces diver-sas. Todos los grupos están a favor de la energía eólicapero en muchos casos se cuestiona el impacto ambien-tal de las ubicaciones propuestas. Algunos grupos co-mo “Ecologistas en Acción” consideran que hay quesacrificar algunos emplazamientos para reducir las emi-siones de CO2 a la atmósfera y señalan que la energíaeólica está siendo víctima de una campaña de descrédi-to provocada fundamentalmente por neglicencias einoperancias de empresas promotoras de parques y dela administración. En este sentido se incluyen los artí-culos de Carles Arribas y José Larios en la ediciónelectrónica de RURALIA. Luego están los que piensanque éste es un sacrificio inútil, bien porque las adminis-traciones públicas no tienen una política real de susti-tución de las energías contaminantes, bien porquepiensan que la energía eólica se ha convertido en unnegocio y se van a instalar parques en zonas con po-tencias de viento insuficientes, bien porque se niegan asacrificar esos parajes naturales mientras no se de-muestre que con la energía solar no se pueden obte-ner soluciones igualmente eficaces y menos impactan-tes para el ecosistema. En la carpeta hemos transcritouna conferencia que Carlos Aguilera (ADENA-WWF)pronunció en este sentido en Almansa el pasado mesde noviembre.

El debate es complejo y la desinformación que padece-mos los ciudadanos de a pie es importante. Pongamossólo dos ejemplos. El primero en relación al almacena-

je de energía eléctrica a gran escala. Interlocutorescualificados incluyen en sus explicaciones a favor de lainstalación de plantas eólicas que la demanda energéti-ca aumenta y que la energía no se puede almacenar. Sinembargo, un nuevo sistema de almacenamiento a granescala (Regnesys System) que permitiría reducir las ins-talaciones necesarias para atender la demanda, apareceen el número de enero de la revista RenewableEnergyWord. Desde luego, se trata de un sistema a prueba enGran Bretaña, pero lo que está claro es que si la ener-gía eléctrica va a poder ser almacenada a corto o me-dio plazo los términos del debate cambian. Otro ejem-plo de desinformación: los efectos que los parques eó-licos pueden tener sobre la avifauna de la zona. Lospartidarios de las instalaciones consideran bajísima lamortalidad de las aves por colisión con las aspas de lasturbinas y se manejan cifras de una muerte anual porturbina. Con esta versión se despeja aparentemente unproblema y sin embargo, cuando se acude a los exper-tos en aves (Grupo de estudio de las rapaces. SociedadValenciana de Ornitología) exponen con claridad argu-mentos que demuestran que la mayor mortalidad delas aves no se produce en las aspas de los molinos deviento sino en las redes de tendido eléctrico. ¿Quiéncontrola las aves que mueren al colisionar con la redeléctrica cuando se trata de kilómetros y kilómetrosde líneas que atraviesan el territorio?. Los técnicos yestudiosos de las masas forestales alertan igualmenteque la construcción de nuevas infraestructuras eléctri-cas en territorios hasta ahora no afectados por lasmismas incrementa el peligro de incendios y su impac-to es importante por la necesidad de abrir cortafue-gos, y de mantenerlos. Una consulta realizada a laConsellería de Medio Ambiente nos permite compro-bar que los incendios causados por líneas eléctricas su-ponen un porcentaje muy bajo del total pero el caso esque están ahí. En los últimos nueve años en la Comuni-dad Valenciana se han declarado 6.051 incendios, delos cuales, 51 han sido causados por líneas eléctricas.¿Es una cifra alarmante?, pues depende. Seguramente

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 7

Page 10: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

88

para los habitantes del municipio afectado por un in-cendio forestal, la cifra de ese único incendio, aunquesea igual a 1, es ya una cifra alarmante. Las empresasde energía eólica señalan que las líneas de evacuaciónde la energía son subterráneas y es cierto, pero sólodentro del parque eólico. Se trata en definitiva de unacuestión económica. El cable subterráneo necesita másprotección que el anterior, lo cual encarece su precio,pero hay que tener en cuenta que no necesita mante-nimiento al contrario que las líneas aéreas. Por ejem-plo, para una instalación de una potencia de 132Kw, elprecio es de 15-20 millones de pesetas por kilómetrocuadrado para una instalación aérea, y se calcula supe-rior a los 30 millones para una instalación subterránea.Los precios siempre dependerán del tipo de terreno, siel terreno es abrupto y rocoso los precios podrán au-mentar entre un 15-20%, del mismo modo, en terrenosencillo los precios disminuirían en ese mismo orden.¿Es o no asumible ese coste?. Pues depende del valorque le demos a los daños ambientales que provocan laslíneas áreas de evacuación de energía. Bomberos pro-fesionales consideran que el principal problema de es-tas líneas aéreas no es el número de incendios queprovocan si no el número de los que dificultan apagar.Los hidroaviones de la lucha contraincendios tienen enestas líneas un obstáculo infranqueable que pone enpeligro sus vidas. ¿Qué van a suponer en la lucha con-tra incendios las nuevas líneas de evacuación que atra-vesarán las montañas valencianas?. Sinceramente no losabemos.

Además de los problemas medioambientales hay otrosque atañen a la cooperación entre municipios y quedemandan un modelo supramunicipal reflexionado einnovador. Los términos municipales no son reinos detaifas, están unos junto a otros. ¿Qué pasa si un muni-cipio acepta la instalación de un parque eólico?. Recibedinero por ello, y sin embargo el impacto visual, latransformación del paisaje se produce principalmentepara los habitantes del pueblo vecino?. No son ni uno

ni dos los alcaldes que al ser preguntados sobre si lasinstalaciones se ven desde sus municipios han señaladoque no, que se ven, sobre todo, desde el municipio ve-cino. Marina Villanueva, concejala de Medio Ambientede Torrebaja (Rincón de Ademuz), se expresaba a títu-lo personal con total claridad sobre este punto: "ElRincón de Ademuz es una isla, miremos donde mire-mos nos tocamos unos a otros, los municipios no sontotalmente independientes y todavía tenemos que co-laborar más si queremos crecer. Hemos de establecercolectivamente cual va a ser nuestro modelo de desa-rrollo, cuáles son las líneas sobre las que nos apoya-mos, y en principio, éstas son nuestro medio natural,desarrollo turístico, forestal, desarrollo agrícola y pa-trimonio cultural, y un soporte empresarial de indus-trias no contaminantes".

La Generalitat Valenciana tiene en sus manos ofreceruna respuesta a este rompecabezas éolico con la apro-bación del Plan Eólico Valenciano pero éste puede con-vertirse a su vez en un arma de doble filo por su extra-ordinaria trascendencia ecológica y económica y losimportantes intereses que se mueven en torno a estaindustria. El Director General de Industria y Energía,José Monzonís ha respondido las cuestiones planteadaspor RURALIA en una entrevista incluida en esta carpe-ta, pero hay algunas cuestiones que no ha consideradoconveniente contestar y que hacen referencia a algoque está en la mente de muchos: ¿Qué mediciones derecurso eólico se han realizado o se están realizandopara la elaboración del Plan Eólico Valenciano?. ¿Se es-tá midiendo el recurso eólico en las zonas solicitadaspor las empresas o se están teniendo en cuenta tam-bién ubicaciones no solicitadas por las empresas peroque pueden disponer de potencial eólico? ¿Se conocecuál es el potencial eólico en el litoral valenciano?. ¿Seconsidera factible instalar algún parque eólico en el li-toral o próximo a los centros urbanos que más consu-men?.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 8

Page 11: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

99

Moratoriay Plan eólicoENTREVISTA CON JOSÉ MONZONÍSDirector General de Industria y Energíade la Generalitat Valenciana

RURALIA

URALIA. ¿PODRIA EXPONER LA

postura de la Generalitat Valencia-na en cuanto a las energías reno-vables y sus objetivos?

J.MONZONIS. La Generalitat Va-lenciana ha apostado claramente por las energías reno-vables. Creemos que este tipo de energías forman par-te del futuro inmediato en el desarrollo energético denuestro entorno y estamos convencidos que en cortoplazo, entre todos vamos a conseguir que aumente sig-nificativamente la contribución de las energías renova-bles en la estructura del sistema energético de nuestraComunidad. Aunque son múltiples las razones que sus-tentan el apoyo a las energías renovables, destacaríaentre ellas, la sensibilización existente hacia el medioambiente, que tiene como consecuencia que para aten-der los aumentos de demanda energética sea conve-niente la promoción de fuentes de energías alternativasy más respetuosas con el medio ambiente, que lasenergías convencionales. Además las energías renova-bles nos van a permitir una mayor diversificación ener-gética y un aumento del grado de autoabastecimientoenergético. Por último también hay que destacar otrasrazones adicionales, en concreto, las energías renova-bles constituyen un recurso natural inagotable y poten-cian el desarrollo económico y social en zonas poco fa-

vorecidas, debido a que gran parte de los emplaza-mientos donde se presentan estos recursos energéti-cos cuentan con una climatología adversa y con bajodesarrollo económico. La contribución de las energíasrenovables en cada zona depende, en gran medida, delpotencial de los recursos existentes en la misma y delnivel de consumo energético, de tal forma que existenalgunas regiones en España y en Europa con grandesrecursos naturales energéticos, donde la contribuciónde las energías renovables puede alcanzar niveles muyaltos. El objetivo energético para esta Comunidad debeser acorde con el objetivo marcado a nivel nacional y anivel europeo. Dichos objetivos consisten en duplicarla actual aportación de las energías renovables para elaño 2010 en el sistema energético europeo, y nuestroobjetivo, por supuesto está en esa misma línea.

RURALIA. Se está produciendo lo que podríamos de-nominar un "boom" de los parques eólicos pero sabe-mos que no todos los proyectos se llevarán a cabo.¿Cuántos si lo harán?

J.MONZONIS. En efecto, se ha presentado un gran nú-mero de iniciativas para la construcción de parques eó-licos a lo largo de toda la Comunidad Valenciana. Cadainiciativa debe ser estudiada desde un punto de vistatécnico y energético, pero también con criterios am-bientales, urbanísticos, sociales, etc., de tal forma quelos parques que se instalen deben contar con todas lasgarantías que el Plan Eólico Valenciano defina y con to-tal cumplimiento de los aspectos reglamentarios que lanormativa vigente exija. A partir de esta consideración,es muy difícil determinar el número de parques que se-rán instalados, al menos hasta que el Plan Eólico Valen-ciano sea aprobado.

RURALIA. ¿En qué proceso se encuentra la redacciónde este Plan? ¿Cuál es el procedimiento que se va a se-guir para su aprobación?

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 9

Page 12: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1010

J.MONZONIS. El Plan Eólico Valenciano se encuentraen fase de elaboración. Hay que indicar que se trata deun plan muy completo y ambicioso, que pretende con-templar múltiples aspectos y que por tanto su elabora-ción es compleja y de carácter multidisciplinar. El Plantendrá carácter de Plan de Acción Territorial de carác-ter sectorial y por tanto, el procedimiento para suaprobación será el previsto en la legislación aplicableen materia de ordenación del territorio. El Plan fijarádeterminadas zonas geográficas de la Comunidad Va-lenciana para el aprovechamiento energético del vien-to, pero lo importante en mi opinión no es el númerode zonas, ya que estas pueden ser más o menos exten-sas, sino la ordenación en sí mismo, es decir que laszonas hayan sido determinadas con criterios energéti-cos, potencial eólico, infraestructura eléctrica, urbanís-ticos, sociales, etc., de tal forma que la potencia de losparques instalados en dichas zonas contribuyan de for-ma importante a alcanzar el objetivo de energías reno-vables en nuestra Comunidad, pero de una forma ra-cional y ordenada. El Plan Eólico contemplará no sololos recursos de viento existente sino que también seevaluarán aspectos como la vertebración del territorio,el absoluto respeto sobre el medio ambiente, el desa-rrollo económico y social de zonas del interior, la via-bilidad de la evacuación de la energía eléctrica, los pla-zos de ejecución, etc., es decir el Plan tratará de con-templar todos aquellos aspectos sobre los que incidenlos parques eólicos.

DADES DE PARTICIPACIO I OBJECTIUS DE LES FONTS RENOVABLES D’ENERGIA (FRE)

Participació actual de les Fonts d’Energies Renovables:

Estat espanyol 7%Unió Europea 7% País Valencià 2,9%

Biomassa 2,3%Hidràulica 0,6% Eòlica, solar fotovoltaica i tèrmica (poc significativa)

Objectius de participació de les Fonts d’Energies Renovables fins el 2010:

Objectiu estat espanyol 11 - 12%Objectiu de la Unió Europea 12%Objectiu Generalitat Valenciana 5,5%

Fuente: CCOO PV

DATOS CARACTERISTICOS DE UN AEROGENERADOR DE 600 KW.

Altura del poste 58 m.Altura sumando palas 80 m.Diámetro de palas 44 m.Peso del molino 100 toneladasPeso cimentación 500 toneladasTamaño cimentación 10 x 10 x 2 m.Ancho mínimo de pistas 3,5 - 4 m.Vida de un molino 20 - 30 años

Fuente: C.R.I.E.

BALANCE DE ENERGIA ELÉCTRICA EN ESPAÑA EN MILLONES DE KW/HORA:

1997 1998 1999

Producción Total 188.907 195.340 208.703Producción Neta 180.649 186.970 199.380Energía disponibleen el mercado 175.815 187.770 201.573Consumo neto 161.382 172.380 185.528

Fuente: C.R.I.E.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 10

Page 13: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1111

Manca iniciativapolítica

ANTONI MONTESINOS, CCOO PV

SSISTIM ACTUALMENT EN L’ÀMBIT EUROPEU A

la instauració d’un ampli consens en-vers la necessitat de desenvolupamentde les energies renovables (EERR).Aquestes han deixat de ser, tan sols, elsomni dels sectors més avançats i més

sensibles de la nostra societat als impactes mediam-bientals (pluja àcida, canvi climàtic i contaminació ra-dioactiva) provocats pel sector energètic convencional(carbó, petroli i derivats i nuclear). A hores d’ara hanesdevingut un sector econòmic i productiu cada vegadamés dinàmic i en permanent expansió. La necessitat ur-gent de desenvolupament de les energies renovablesestà determinada tant per factors econòmics i polítics(increment dels costos dels combustibles, esgotamentde recursos, conflictes bèl·lics per qüestions de controldels recursos petrolífers, inseguretat en el subministra-ment), com mediambientals (pluja àcida, efecte hiverna-cle, canvi climàtic, contaminació radioactiva) i tots elsriscs associats de conseqüències desastroses per a lasocietat humana que tot això suposa.

L’energia solar, tant fotovoltaica com tèrmica està crei-xent tot i que molt lentament gràcies, sobretot, als es-forços del propi sector i dels sectors socials (ecologis-tes, sindicats...etc.) entestats en impulsar-les, malgrat lasecular manca de compromís de l’administració valen-ciana i l’insuficient suport financer del propi Pla d’Ener-gies Renovables de la Comunitat Valenciana que, a més,no arriba al 50% de les expectatives d’implantació quedetermina la Comissió Europea per a l’horitzó de l’any2010. Pel que fa a l’energia eòlica, a hores d’ara pràcti-

cament no li cal cap tipus d’ajuda (excepte les xicotetesinstal·lacions), ja que la constant millora de la tecnolo-gia l’ha situada en un nivell perfectament competitiu alsi dels mercats energètics. Així, la presència des de faalguns anys, d’un emergent sector eòlic a molts païsosd’Europa i a la majoria de les comunitats autònomes del’estat espanyol, amb la creació de milers de llocs detreball és una realitat ben palesa. Cal preguntar-se, pertant, què té d’especial el País Valencià per estar situat ala cua del desenvolupament eòlic, quan l’estat espanyolocupa el tercer lloc a Europa darrere de Dinamarca id’Alemanya i el quart lloc al conjunt del món amb la in-clusió al segon lloc dels Estats Units d’Amèrica. Sensdubte, el factor determinant ha estat la clamorosa man-ca de visió de futur i d’interés en l’impuls del conjuntde les EERR de l’administració valenciana, que, en el casde l’eòlica, ha estat sustentada a més sobre una falsaapreciació, no contrastada amb l’elaboració de cap ma-pa eòlic, del què el País Valencià era escàs en recursosde vent. Mentre Catalunya disposava en l’any 1988 delprimer Atlas Eòlic de Catalunya i ,Navarra establia aprincipi dels noranta el seu potencial en recursos i co-mençava al 1994 el seu Pla de Desenvolupament amb lainstal·lació del parc eòlic de "El Perdón", esperonant al-tres comunitats autònomes a iniciar camins més omenys similars, a casa nostra el "poder valencià" vegeta-va, mirava amb ignorant suficiència als qui alertàvem so-bre les potencialitats del sector i no posava en marxacap instrument de quantificació de recursos ni de plani-ficació, condemnant-nos a romandre al vagó de cua.

En l’últim període, situat entre els anys 1996-2000 i pa-ral·lelament a la inoperància de l’administració valencia-na, moltes empreses del sector eòlic, han anat pel seucompte quantificant la magnitud de recursos en el te-rritori valencià i arribant ràpidament a la conclusió queel potencial explotable pot situar-se ara mateix, en fun-ció del desenvolupament actual de la tecnologia, entre1500 i 2000 MW (dues centrals nuclears com Co-frents), sens dubte i amb molt, el major potencial de

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 11

Page 14: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1212

totes les Energíes Renovables. La conseqüènciad’aquesta constatació, amb una administració dimis-sionària de les seues responsabilitats i en absència decap tipus de planificació, ha llançat les empreses, sotala por de quedar-se sense quota de mercat (territoriper a projectes), a presentar fins el dia d’avui més dequatre-cents projectes de parcs eòlics, que si es dugue-ren a efecte saturarien la totalitat del territori valencià.És clar que això s’ha fet sense considerar el valorecològic, paisatgístic o històric que les ubicacions po-den tenir, com tampoc l’extrema fragilitat dels ecosis-temes valencians, castigats a més, amb esfereïdora fre-qüència pels incendis forestals. En aquest dissortat es-cenari, era lògic que moltes veus s’alçaren contral’energia eòlica, disposades a impedir que al seu muni-cipi pogués implantar-se cap projecte i que la crispaciófora de tal magnitud que entrebancara seriosament lespossibilitats d’implantació d’aquest important sectorindustrial i energètic al nostre país.

Difícil serà reconduir la situació, desfer tant d’embolic icontrarestar tanta ineficàcia. Molt bé i de manera moltdiferent s’han de fer les coses a partir d’ara per a nodeixar passar una segona oportunitat que potser fórala definitiva per participar en aquest sector sobre la ba-se d’una indústria pròpia. Una activitat industrial queimplica directament amples zones del territori, perforça ha de tenir en compte els diversos agents socialsi posar en joc una considerable capacitat de concerta-ció amb ecologistes, sindicats, empreses i municipisque done llum a un pla d’impuls amplament consen-suat; consens que ha de passar per una visió proteccio-nista no solament dels ecosistemes valuosos sinó delconjunt del territori valencià, no per fer impossible laconstrucció de plantes eòliques sinó per garantir unescondicions adequades de les instal·lacions. Cal quel’administració no oblide que nosaltres hi estàvem pri-mer (ecologistes, sindicats i empreses), és a dir, somnosaltres els qui portem anys i anys pressionant-losperquè impulsen la implantació de les energies renova-

bles i som nosaltres per tant els primers interessats, enbenefici del país i la nostra indústria, que les coses esfacen correctament.

En la nostra opinió el futur Pla d’Implantació de l’Ener-gia Eòlica passa pels següents condicionants: per unapart, s’hauria de fugir d’un model productor excessiva-ment centralitzat (solament grans parcs) i considerar,per tant, la conveniència de cobrir un ampli ventall depotències que estimularen les xicotetes instal·lacions iles màquines de mitjana i baixa potència; en segon lloctenint en compte que les línies d’evacuació són la partmés impactant dels projectes, s’hauria de considerarexpressament, a més de la ubicació de la central eòli-ca, la seua llargària i les possibilitats de soterrament.No seria per tant desitjable que sota el paradigma de larendibilitat es tendira exclusivament a projectes degran envergadura, rebutjant així les possibilitats queofereixen multitud d’enclavaments on, necessàriament,per factors mediambientals solament es podeninstal·lar unes poques màquines o els rendiments sónmenors. L’objectiu general desitjable seria, aconseguirla màxima potència instal·lada al més baix impacte am-biental possible. Finalment, cal tenir present que elcompromís per les Energies Renovables ha d’implicartots els sectors, no solament l’eòlic. L’objectiu, pertant, fins el 2010 hauria de centrar-se d’una part enl’increment significatiu de l’estalvi i l’eficiència, de ma-nera que l’accés a nous serveis energètics no repercu-tira en un increment de la demanda que a efectes dereducció de les emissions de CO2 faria inoperantl’aportació de les energies renovables; i d’altra part asituar el conjunt de sectors (solar fotovoltaica i tèrmi-ca, biomassa i minihidràulica) en unes condicions depenetració en el mercat suficients perquè es puga es-cometre amb garanties un procés de reducció dràsticai de substitució de les fonts convencionals i l’abandona-ment de l’energia nuclear.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 12

Page 15: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

13

La Unión Europea está tan acongojada por el aumentodel CO2 en Europa que cualquiera que se acerque allídiciendo: "Oiga que yo tengo un método para calentarel café que no emite CO2" se lo pagan sin preguntar.Entonces nace la ECOLOGIA SA, muy asimilable en miopinión, la figura de "el depredador". Una primeracuestión que conviene aclarar es que la energía eólicatiene un gradiente de beneficios que va desde el muyalto al cero absoluto. Es decir, allí donde hay muchoviento y se puede producir electricidad de manera quese compense el coste ecológico con el beneficio ecoló-gico, es interesante instalarla. Pero allí donde empieza ahaber menos viento es un fraude para la sociedad. Se leengaña diciendo "vais a tener energía producida poruna fuente limpia, y es verdad, pero tan escasa y con uncoste ecológico tan grande que minimiza totalmente elbeneficio que pueda producirse. Esto es lo que estáocurriendo en España, yo he visto Tarifa, Galicia, Nava-rra, centrales muy bien puestas, efectivamente, dondela velocidad del viento alcanza los 9, los 10, los 12 me-tros por segundo de forma más o menos constante,porque el viento nunca es constante. La velocidad delviento de toda esta zona mediterránea, según los esca-sísimos estudios que hay hechos, no pasa de 4 o 4,5metros por segundo en el mejor de los casos. Para queuna central eólica empiece a tener rentabilidad el vien-to mínimo se calcula en unos 6,7 metros por segundo.Casi todas las ofertas que se han hecho en la Comuni-dad Valenciana mienten en la velocidad del viento. En laprovincia de Alicante se han presentado nada más y na-da menos que 53 solicitudes. Todas están recurridaspor plataformas ciudadanas y ecologistas. Siempre eli-gen tres cosas fundamentales: primero, que el montetenga un acceso ya, segundo que el ayuntamiento seapequeño y puedan impresionarlo con el dinero, asegu-rándole de 500.000 a 1.000.000 de pesetas por cadatorre al año, tercero, que la población vea los que ellosquieren que vea. ¿Cuál es el sitio ideal para poner unaplanta eólica?. El mar. Pero claro no las quieren instalaren el mar porque el transporte de la energía es más

Ecología, S. A. yCaperucita Roja

CARLOS AGUILERA (Biar, Alicante), ADENA-WWWFExtracto de la conferencia en Almansa el 29/11/1999

ACE MUCHOS AÑOS CUANDO FELIX

Rodríguez y yo empezamos a ocu-parnos de difundir el peligro de ex-tinción en el que se encontrabanmuchas especies, asomaba un pocoya, el hijo espureo de la ecología,

que es la ECOLOGIA S.A. Entreveía alguien, quizás yono tanto que en el transcurso de una generación mu-cha gente iba a vivir de la ecología. Bien, en cierto mo-do, siempre que aquello implicara una apertura hacia lasociedad, una implicación de la sociedad en los temasecológicos y sobretodo, en el sostenimiento de losecosistemas no nos parecía mal. Lo que pasa es quesiempre hay hijos buenos e hijos malos, y los hijos ma-los están empezando a aparecer ahora con motivo delinmenso superdesarrollo de la sociedad mundial. Sibuscamos los orígenes del boom eólico al que estamosasistiendo, todo empezó en la Conferencia de Kiotodel año 1996. En esa conferencia, excepto los EE.UUque dijeron que no a todo, el resto de países decidie-ron reducir las emisiones de CO2 al nivel de 1990 pa-ra el año 2010. Hoy, en 1999, viendo lo que ocurre,resulta que se está emitiendo a la atmósfera muchomás CO2 que nunca.Y no solamente en EE.UU sinotambién en Europa. En España, el gobierno está autori-zado a seguir emitiendo CO2 hasta llegar a un nivelcomo el de Francia y Alemania que están muy por en-cima del nuestro. Es decir, estamos incumpliendo todaslas convenciones internacionales y no estamos en víasde solucionar el problema de las emisiones de CO2.

13

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 13

Page 16: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

llama el entorno natural: el Paisaje. La energía eólica esbuena, pero también lo es la solar, mucho más intere-sante para las características de nuestro territorio, yahí es donde el Ministerio no ha hecho nada. La teco-nología solar hoy muy cara, podría ser mucho más ba-rata si quisieran. Se está gastando mucho dinero en in-vestigación ¿por qué no lo dedican a investigar la ener-gía solar que es limpia, inagotable y desde el punto devista ecológico infinitamente mejor que cualquierotra?. Nosotros tenemos unos espacios naturales,unos valores naturales, un horizonte de vida, que estácompuesto por el paisaje que siempre hemos vistodesde niños. Los ecólogos llamamos a esto el cripto-sistema, es decir, el sistema de paisaje antiguo. Si he-mos visto así la Sierra de la Oliva siempre por qué latenemos que ver ahora cambiada. Es un valor ambien-tal y es un valor psíquico, de la persona. Es un valor elpaisaje, el perfil, la lejanía, el color, todo lo que rodea ala persona, a sus antecesores, y como se ha ido trans-formando lentamente, transformaciones que nada tie-nen que ver con meter, de golpe y porrazo, en lascrestas de las montañas, cien, doscientas o las que se-an, torres de 70 metros de altura que son como edifi-cios de 18 plantas. Nuestros sucesores pueden pre-guntarnos: ¿Y ustedes cómo consistieron esto? Y so-bre todo ¿para qué? . Ojo con la caperucitas rojas quevan por ahí diciéndonos que viene el lobo (CO2). Ellobo lo tenemos ya hace mucho tiempo metido dentrode casa y hay que estudiar el coste ecológico de lasnuevas propuestas. La Agenda 21 dice bien claro queen cuestiones ambientales de cierta importancia hayque exigir la consulta pública. Cualquier ayuntamientode España puede exigir que se realice una consulta pú-blica antes de acometer un proyecto con repercusio-nes ambientales, porque España ha firmado la Carta deAlbor de la Sostenibilidad de las ciudades europeasque señala que hay que acudir a consulta pública cuan-do la repercusión ambiental tenga importancia y estotiene y mucha.

14

costoso. Cuando yo comparo a la ECOLOGIA SA conel depredador es porque sigue su misma táctica: entraa saco en una sociedad poco enterada de todo esteasunto y va con el caramelo por delante. ¿Cuál es elnegocio de ECOLOGIA SA?. En primer lugar, subven-ción de la Unión Europea y en segundo lugar, subven-ción del Ministerio de Industria Español, que les obligaa las compañías eléctricas a comprar la energía produ-cida por las eólicas, subvencionando la diferencia entrelas 11 pesetas que vale el Kw producido por eólica ylas 5 o 6 pesetas que cuesta producirlo por otras fuen-tes de energía. En tercer lugar, la construcción de unparque eólico es un gran negocio para la empresaconstructora y para los fabricantes de turbinas. Ningu-no de los proyectos que se han presentado tiene unplan de seguimiento. Todos dicen lo mismo, que si nofunciona se van y desmontan las turbinas, pero el des-trozo ambiental ya está hecho. Ya se han cargado lasierra, ya han hecho los caminos, ya han talado arbo-les, ya han destruido la flora, han espantado las aves, hahabido un destrozo ecológico imponente. El costeecológico es muy superior al beneficio ecológico.

En definitiva, la falacia de todo este montaje es que sequieren instalar plantas eólicas en lugares con muy ba-jos niveles de viento. Esa es la clave. Si hubiera muchoviento tendríamos que callarnos, porque el beneficioecológico sería muy superior al coste ecológico, perosi no es así, porque vamos a tener que aguantar enci-ma de todos nuestros montes inmensos parques eóli-cos que destruyen fundamentalmente la ecología dellugar. Queremos respetar y defender nuestros espa-cios naturales que ya están muy agredidos por todoslados. Las infraestructuras se nos están comiendo. Hayuna valla que va desde la frontera francesa hasta Mur-cia que discurren a los dos lados de la A7, con excasí-simos pasos. El conejo de aquí no puede pasar a allá.Hay que pararle los pies al destrozo ambiental que es-tamos causando. La calidad de vida de la que hablan lospolíticos en sus discursos, pasa también por lo que se

14

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 14

Page 17: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1515

El modelo energéticono es sostenibleENTREVISTA CON JOSÉ ARRIETADirector de Comunicación de EnergíasEólicas Europeas

RURALIA (1)

NERGIAS EOLICAS EUROPEAS (EEE)es una filial de Energía Hidroeléc-trica de Navarra (EHN), una em-presa que nació hace 10 años conel objetivo de desarrollar lasenergías renovables. Su produc-

ción total en 1999 supuso 878 millones de kilowatioshora con unos ingresos cercanos a los 10.000 millonesde pesetas. Recientemente esta empresa ha constitui-do la sociedad Energías Renovables Mediterráneas(ENERMED) y ha presentado un Plan al Gobierno au-tonómico valenciano para la implantación de parqueseólicos en esta Comunidad. José Arrieta, Director deComunicación y Relaciones Institucionales de EnergíasEólicas Europeas, responde en esta entrevista a algunascuestiones planteadas por RURALIA.

RURALIA. ¿Podría describir la situación actual de laenergía eólica en España y explicarnos este "boom" depropuestas de Parques Eólicos?

J.Arrieta. En España existe ahora mismo un espectacu-lar desarrollo de proyectos eólicos porque la evolucióntecnológica de los aerogeneradores, su mayor disponi-bilidad, el abaratamiento de costes de las máquinas porsu mayor demanda, y el marco normativo existente enEspaña -que hace viable el aprovechamiento de este ti-po de energía, si se eligen emplazamientos adecuados

está provocando un espectacular crecimiento de peti-ciones de parques eólicos. Pero nada de ello sería posi-ble si no partiéramos de una evidencia: el actual mode-lo energético no es sostenible. En la actualidad, las emi-siones contaminantes asociadas a la producción deenergía han generado ya un problema ambiental, y de-bemos tener en cuenta que sólo el 30% de la poblacióndel planeta tiene acceso al modelo de energía que to-dos conocemos.

RURALIA. ¿Es cierto que en los próximos cinco añosse instalarán todos los parques de energía eólica en Es-paña y qué después ya no se instalarán más?.

J. Arrieta. Nuestra previsión es que efectivamente hayaun desarrollo eólico muy importante en los próximosaños en España y que en ese período se cubra práctica-mente toda la potencia eólica que el operador del sis-tema está en condiciones de captar sin riesgo para lacalidad del suministro. No debemos olvidar que elviento es un recurso inestable y que el suministro eléc-trico debe estar garantizado. Ello supone que, salvocambios muy profundos en el actual escenario energé-tico, la eólica tiene un límite de implantación que dis-tintos sectores sitúan entre los 7.000 y los 9.000 MW.Hay Comunidades Autónomas que tienen muy ambi-ciosos planes de implantación, y en ese sentido aquellasotras Comunidades que se incorporen con algún retra-so pueden tener más problemas a la hora de materiali-zar la implantación eólica en sus territorios.

RURALIA. Si el futuro es ese, y siendo desable que elconsumo energético se satisfaga al cien por cien conenergías renovables ¿qué otras tecnologías se están de-sarrollando para alcanzar ese objetivo?

J. Arrieta. Nuestro planteamiento es que las energíasrenovables –todas las energías renovables- se tienenque desarrollar de una manera muy importante. Nosólo la éolica, que ha alcanzado, un grado de evolución

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 15

Page 18: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1616

tecnológica evidente, sino también la minihidráulica, lasdiferentes aplicaciones de la biomasa, la energía solartérmica y fotovoltaica, la energía geotérmica, y por su-puesto la arquitectura bioclimática, que supone un muyimportante ahorro de energía. La minihidráulica y la so-lar dependen de factores no controlables –la lluvia y elsol-. La biomasa por el contrario –residuos forestales,madereros, agrarios, biogas de verdetedero, cultivosenergéticos- sí garantizan de una forma más clara el su-ministro. El porcentaje al que se llegue en la coberturade la demanda dependerá del propio desarrollo de estetipo de tecnologías, del apoyo inicial que reciban, de laapuesta clara de los promotores de energías renova-bles por mejoras en rendimientos y en costes, de la in-ternalización de costes ambientales por parte de lasenergías convencionales, y de otros factores, perosiempre teniendo claro que habrá que combinar tresfactores de forma indisoluble: garantía de suministro,competitividad y protección del medio ambiente. El sis-tema energético que garantice estas tres variables –ycreemos que el tercer factor es el que más ha estadoolvidado hasta ahora- será el más idóneo para el futu-ro.

RURALIA. Las instalaciones de parques eólicos en al-gunos casos son problemáticas porque afectan de for-ma importante al paisaje. ¿Cómo decide su empresacuál es la ubicación adecuada de un parque eólico?

J. Arrieta. De entrada, nosotros consideramos que lasinstalaciones de energía eólica han de realizarse con elmáximo respeto medioambiental, con un alto grado deconsenso social, en el marco de objetivos energéticos aescala de comunidad que gocen de un acuerdo mayori-tario, y dejando valor añadido en la región donde seubican. Para decidir los emplazamientos en Navarraelaboramos un Plan que presentamos al Gobierno Au-tónomo, en el que previamente se habían descartadocomo emplazamiento eólico los lugares de mayor valornatural. De entre los emplazamientos restantes con

potencial eólico suficiente, valoramos en la misma pro-porción el valor energético de un emplazamiento y suvalor medioambiental, por medio de un baremo multi-criterio, en el que se evaluó el paisaje, la vegetación, laavifauna, la erosión y los usos del suelo. A partir de lasconclusiones de ese estudio propusimos un Plan al Go-bierno de Navarra que fue aprobado en junio de 1996.Previamente, expusimos nuestro Plan a gran númerode organizaciones –ecologistas, conservacionistas, par-tidos políticos, centrales sindicales, federación de Mon-taña, organizaciones municipales, entidades ciudadanaspreocupadas por la conservación del medio ambiente-,y se alcanzó un grado de consenso social importante.Paralelamente se hizo un esfuerzo de divulgación signi-ficativo en los medios de comunicación. Ello hizo que,por ejemplo, dos meses después de instaladas las seisprimeras turbinas del parque eólico de El Perdón –ex-periencia piloto en Navarra en diciembre de 1994- un85% de los habitantes de la comarca de Pamplona–donde está ubicada la instalación- valoraran positiva-mente la instalación; un 1% la valoraran negativamente,y el 14% no supiera o no contestara. Pero volviendo asu pregunta, nosotros desestimamos como emplaza-miento eólico los lugares de mayor valor ambiental, yen los restantes realizamos las obras con el máximorespeto al entorno. En el parque eólico de Leitza-Be-ruete, por ejemplo –una zona del Norte de Navarraparticulamente bonita y más sensible desde el puntode vista medioambiental- se creó una comisión de se-guimiento de las obras integrada por representantesde los tres grupos municipales, con un equipo de ase-soría medioambiental designado por el Ayuntamiento.Esta comisión se reunió semanalmente en los momen-tos más significativos de la obra con nuestros técnicosy biólogos y no ha habido el más mínimo problema.

RURALIA. Todas las propuestas que las empresas deenergía eólica realizan para la ubicación de parques eó-licos afectan a las crestas de las montañas. ¿Por qué no

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 16

Page 19: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1717

tructura eléctrica en algunas zonas y posibilitar conello desarrollos de otro tipo –por medio de iniciativasde implantación industrial o de servicios- que a vecesno se plantean en determinadas zonas por su débil es-tructura de distribución eléctrica. En cuanto a la sensi-bilización sobre las energías renovables, es un factorque nosotros, como EEE, cuidamos al máximo. Desdehace seis años hemos implantado en los centros esco-lares de Navarra un programa educativo sobre las im-plicaciones medioambientales del uso de la energía queincluye charlas en los colegios, asesoramiento de pro-fesores, edición de material didáctico y visitas guiadas alos parques eólicos, en las que también se explican lascaracterísticas naturales y hábitats urbanos de esas zo-nas. En Castilla La Mancha estamos desarrollando ya lamisma experiencia, y en la Comunidad Valenciana estáprevisto realizar un programa similar. El hecho de reco-rrer unos kilómetros para visitar un parque eólico, allídonde está el recurso, y conocer mejor una determi-nada zona de una comunidad creemos que es tambiénalgo positivo.

RURALIA. EEE ha optado por un modelo de concen-tración, es decir por la instalación de grandes parqueseólicos (más de 75 máquinas), en lugar de muchos par-ques pequeños. Sin embargo, si la ubicación de las tur-binas fuera más próxima a los medios urbanos, másacorde al consumo de cada uno de estos núcleos y másdispersa en el paisaje sería más ecológico, más econó-mico y más sensible con nuestro medio ambiente.

J. Arrieta. El problema no es ese, sino valorar de quémanera producimos más electricidad, y por tanto evi-tamos más contaminación en centrales térmicas, con elmenor impacto ambiental. Una instalación eólica gran-de, que no siempre es posible porque un determinadoemplazamiento puede admitir desde parámetros me-dioambientales 40 máquinas pero no 75, en principioes más positiva al afectar a menos territorios y al evitarotras líneas de evacuación. A nosotros nos parecen

se plantea la instalación de parques eólicos en las zo-nas costeras o más urbanas donde sí haya recurso eóli-co y donde ya están construidas las líneas de evacua-ción?.

J. Arrieta. Los parques eólicos los tenemos que instalardonde hay viento y desafortunadamente las zonas ur-banas de España, ubicadas generalmente en zonas ba-jas, no tienen potencial eólico suficiente, que sí estápresente, por el contrario en las crestas de los mon-tes. De ahí que haya que extremar el cuidado en elrespeto al entorno durante las obras, porque se trataefectivamente de zonas más elevadas, y que por tantose ven más, y zonas, en muchos casos, menos humani-zadas, y por tanto de mayor valor. Pero dicho eso hayque afirmar que la afección de un parque eólico ubica-do en el lugar adecuado y con medidas preventivas ycorrectoras de impacto significativas es, a nuestro jui-cio, y a al de muchas otras personas que conocennuestra experiencia, claramente asumible. Una cosa esalterar el paisaje y otra muy distinta degradarlo. Losdatos que tenemos de zonas costeras no dan poten-ciales eólicos significativos, y algún caso muy puntualen el que sí podría haber recurso suficiente, la afecciónambiental la consideraríamos no asumible. Debo decirtambién que por ejemplo en Navarra los parques eóli-cos han supuesto un factor de dinamización del mundorural –no sólo por los ingresos derivados de la implan-tación y de los puestos de trabajo generados en la ins-talación eólica- sino por los efectos inducidos en for-ma de numerosas visitas a los núcleos de poblaciónpróximos a parques eólicos y de otro tipo de actuacio-nes. Los parques eólicos figuran, por ejemplo, en lasguías turísticas del Gobierno de Navarra y se ha inte-riorizado de forma muy clara que apostar por las re-novables supone toda una seña de identidad para unaregión ante un futuro en el que el factor medioambien-tal va a tener un valor creciente. Es cierto que la cons-trucción de parques eólicos obliga a construir líneas deevacuación, pero también permite reforzar la infraes-

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 17

Page 20: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1818

muy bien los usos enérgéticos individualizados para cu-brir las necesidades de una casa, un conjunto de vi-viendas o una urbanización, e ir a esquemas en los quela aportación de las renovables combinadas con siste-mas de arquitectura bioclimática puedan configurarmodelos energéticos nuevos que tiendan al mayor gra-do de abastecimiento. De hecho, hemos impulsado unproyecto de urbanización cerca de Pamplona en el quela combinación de aportes energéticos propios –eólica,solar fotovoltaica, colectores térmicos- y el ahorroenergético propiciado por la arquitectura bioclimáticade los edificios, supone en el conjunto del año una ci-fra similar al gasto energético de la urbanización. Seríauna instalación conectada a red, con un centro de ges-tión energética, que regularía las entradas y salidas deenergía: cuando la urbanización produjera electricidaden exceso la vendería a la red; en caso contrario laconsumiría de la red. Quiere decirse que son proyec-tos que están ahí y que sin duda van a tener un futuroimportante, a medida que la introducción de sistemassolares y la arquitectura bioclimática vayan introdu-ciéndose en el tejido social. Pero paralelamente debe-mos articular sistemas de producción energética im-portante –parques eólicos por ejemplo- que permitanreducciones significativas de CO2 y constituyan una op-ción clara en nuestro actual modelo energético.

RURALIA. Se habla de creación de empleo y de incre-mento del presupuesto para los esquilmados ayunta-mientos de municipios de interior. Uno de los grandesproblemas de los municipios de interior es la despobla-ción, luego lo realmente relevante para nosotros es elnúmero de puestos de trabajo que se crean a nivel lo-cal. ¿Cuántos puestos de trabajo de este tipo se creanpor turbina instalada?. Igualmente, sería relevante sa-ber si los parques eólicos serán instalados sobre terre-nos de propiedad pública o privada, pues la consecuen-cia para el desarrollo socioeconómico de los puebloses distinta. ¿Qué porcentaje de sus proyectos en laComunidad Valenciana afecta a suelo público?.

J. Arrieta. Los parques eólicos tipo suponen la creaciónde un puesto de trabajo por cada diez turbinas, a losque debe añadirse en el caso de planes eólicos am-plios, puestos de trabajo adicionales en almacén, man-tenimiento de subestaciones y de redes de alta ten-sión. Estos puestos de trabajo directos lógicamenteson de localidades próximas porque interesa que paracualquier avería o contingencia pueda haber una res-puesta rápida. Los ingresos anuales derivados de losparques eólicos –cánones e impuestos locales- supo-nen además una fuente de ingresos permanente queestá permitiendo que muchos ayuntamientos del ámbi-to rural realicen obras de infraestructuras que mejoranlos servicios y la calidad de vida en esos municipios, yhacen más agradable la permanencia en los mismos dela población rural, algo que constituye una directrizclara de ordenación territorial de cara a un futuro sos-tenible. La existencia de instalaciones de este tipo atra-en por otra parte la presencia de numerosas personasy ello puede inducir actividades de servicios –hostele-ría, transporte y otros- ligados al municipio, además depermitir un mejor conocimiento de estos núcleos lo-cales por parte de ciudadanos de la propia Comunidad.La existencia en algunos de estos parques eólicos decentros de uso educativo o divulgativo contribuirá asi-mismo a la dinamización de la vida rural. Son realida-des que ya conocemos por la experiencia de los par-ques eólicos de Navarra y por la vivencia más recientede los parques eólicos de Higueruela. En cuanto alporcentaje de terreno público-privado no dispongo eneste momento del dato exacto pero aproximadamenteestarán al 50%. Lógicamente hay instalaciones con máso menos porcentaje de uno u otro tipo, pero sólocuando la Generalitat apruebe el Plan Eólico estaremosen condiciones de saber la repercusión exacta denuestros proyectos sobre los ingresos locales de losmunicipios.

Veles e vents han mos desigs complir...

Mestre i ponent contra d’ells veig armar

xaloc, llevant, los deuen subvenir.

Ausiàs March

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:38 Página 18

Page 21: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

1919

da privilegiada para el descanso y recreo.

Las raíces, en cambio, hay que buscarlas en la directivacomunitaria del año 1975 sobre agricultura de montaña yzonas desfavorecidas, y en la Ley y el Real Decreto quese dictaron en España a este respecto en los años 1982y 1984. A partir de aquí surgen los Programas de Orde-nación y Promoción de los Recursos Agrarios de Monta-ña (PROPOM), que en muchos casos fueron el caldo decultivo de algunos de los actuales programas de desarro-llo rural.

La importancia del ámbito rural en términos demográfi-cos es relativamente baja, ya que los municipios conside-rados rurales (con menos de 2.000 habitantes) no llegana concentrar al 8% de la población y los semirurales (en-tre 2.000 y 10.000) suponen en torno a un 17%, la pobla-ción no es la única variable que determina este ámbito, lacontinua reducción de empleo en el sector primario,contribuyó a una paulatina emigración de población jo-ven a núcleos urbanos y el consiguiente envejecimientode la población de estas zonas. Por eso, muchas de las in-tervenciones de desarrollo por parte de la Unión Euro-pea, en este ámbito, están encaminadas a apoyar activida-des económicas complementarias a las tradicionales, bá-sicamente agropecuarias (proyectos de turismo rural, decomercialización de productos artesanales, medio am-biente, cultura y patrimonio) que permitan mantener eincrementar la población de estas zonas. Estas apuestaspor desarrollar nuestro mundo rural, se están viendoamenazadas por la creación de los "futuros parques eóli-cos", todo un paisaje de abancalamientos, unos valles ymontañas con alto valor ambiental, unas pequeñas em-presas de alojamientos y actividades complementarias es-tán sufriendo todo este desarrollo.

Tan sólo es necesario sentarnos a reflexionar todos losagentes sociales implicados en el desarrollo de nuestrascomarcas y definir cuales son nuestras propuestas de fu-turo. El mundo rural es muy frágil y siempre se encuentra

Eólicas yTurismo Rural

ISABEL SANCHO

Quatretondeta (Alacant)

OMO TÉCNICO DE DESARROLLO RURAL DEL

CEDER-AITANA y como empresaria delmedio rural, desaría transmitir en estacarpeta de RURALIA algunas reflexionesa partir de la la intención de instalar dife-rentes parques eólicos en las comarca de

El Comtat, L´Alcoià, y la Marina Alta, que pienso que sontrasladables a otras comarcas con similares característi-cas. Son reflexiones que ponen en cuestión la propuestade instalar parques eólicos en las crestas de nuestras sie-rras, pero evidentemente no son reacciones contra lasenergías renovables. Se trata más bien de plantear la in-congruencia de estas instalaciones con estrategias de tu-rismo rural en las que ya se ha invertido mucho esfuerzoeconómico y personal y de señalar, por otro lado, la in-coherencia de una política energética que nos pide quesacrifiquemos nuestras montañas sin garantizarnos unaauténtica sustitución de las energías convencionales porenergías renovables.

En 1988 la Comisión de las Comunidades Europeas de-sarrolló un informe que, bajo el título de “El futuro delmundo rural” recogía orientaciones y medidas encamina-das a promover el desarrollo de este medio que, segúnla Comisión, “implica algo más que una delimitación geo-gráfica”. Implica todo un tejido económico y social com-prendiendo un conjunto de actividades diversas: agricul-tura, artesanía, pequeñas y medianas empresas, indus-trias, comercios, servicios; y como espacio de regenera-ción se ha convertido en espacio indispensable para elequilibrio ecológico, y cada día es más un lugar de acogi-

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 19

Page 22: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

2020

en un segundo plano, ahora que esta empezando a moverse, llegan las energías alternativas,en este caso la eólica y pretende hipotecar nuestro paisaje. Tan sólo reflexionar sobre unascuestiones que considero importantes y definitorias: ¿realmente supone una gran inyecciónde fondos para los municipios en los que se asientan los generadores?, ¿No somos una comu-nidad autónoma económicamente puntera y con un gran desarrollo, para que el dinero quepueda llegar, por dejar invadir nuestras montañas de aerogeneradores, nos solucione los pro-blemas a los municipios rurales?, ¿Es que no existen lugares alternativos para estos parques,donde el impacto natural sea menor? O tal vez, ¿deberíamos conocer nuestros pueblos y va-lorarlos con la riqueza que tienen, y no la que nos quieren imponer?. ¿Aceptando tener unparque eólico, destrozando nuestro valor patrimonial -las montañas- lograríamos que Cofren-tes desaparezca o estamos incrementando el consumo de energía y por consiguiente la nece-sidad de crear más parques?.

Cuando estamos trabajando por crear puestos de trabajo, valorizar nuestra comarca, conser-var la riqueza ambiental, fomentar un desarrollo sostenible, consolidación de pequeñas em-presas de senderismo, todo este potencial dejará de tener importancia si se implanta el par-que eólico. Por poner un ejemplo: estamos trabajando por consolidar el turismo rural ennuestras comarcas, y se ha creado la Asociación de alojamientos rurales de la montaña deAlicante, una red de alojamientos rurales que intenta desestacionalizar su oferta y está traba-jando con pequeños grupos de 15 personas que proceden de centroeuropa (Inglaterra, Ho-landa, Alemania) intentando ofrecer durante una semana la experiencia de caminar por nues-tras sierras. Esta oferta supone una media de ocupación de 30 semanas al año, creando pues-tos de trabajo fijo de los que viven unas treinta familias. Los intermediarios extranjeros y losviajeros ya nos han advertido que no seguirán gestionando esta oferta turística si se instalanparques eólicos en las crestas de nuestras montañas. ¿Se están analizando todas estas reper-cusiones sobre el medio rural cuando se decide la instalación de un parque eólico en una zo-na?. O se trata de una lucha demasiado desigual, la de pequeños empresarios y empresariasrurales frente a las multinacionales de la energía. Se ha hablado mucho del turismo rural co-mo un producto estrella de la Generalitat Valenciana. A finales de la pasada temporada que sehablaba de un incremento del 400 por ciento de la oferta de turismo rural, se elaboran guias,se trabaja para mejorar la calidad y hacer de esta oferta turística un medio de recuperaciónde la cultura tradicional, de preservación del medio ambiente, y lo que es más importe, de re-cuperación de la autoestima de las diezmadas problaciones rurales. Considero que el dinerono lo es todo, hay que querer y sentir una comarca y poder trasmitir a nuestros hijos esa ri-queza que nos fue legada. ¿Se va a tener todo eso en cuenta?. Ahora las grandes empresas deenergía se visten de ecologistas y vienen a darnos mensajes verdes a los que ya llevamos añosy años trabajando contracorriente por salvar nuestro patrimonio natural y cultural. ¿Su ecolo-gismo se reduce a hacer negocios con la energía eólica?.Antes de hipotecar nuestras monta-ñas exigimos un debate donde sean tenidos en cuenta los colectivos y agentes económicosque hace mucho tiempo que trabajamos para asegurar el futuro del medio rural.

ARTÍCULOS QUE SE INCLUYEN EN NUESTRA PÁGINA WWW

Algunos apuntes sobre la situación de la energía eólicaen Alicante. Carles Arribas. Ecologistas en Acción.Plantea una interesante reflexión sobre la actual situa-ción en torno al problema "Energía eólica si, ubicaciónno", y ofrece una propuesta muy interesante para cre-ar Plataformas en defensa de las energías renovables yseguir ejemplos como los de la Ordenanza Municipalde Barcelona que obliga a todos los nuevos edificios deviviendas a implantar energía solar térmica.

Más reflexiones sobre la energía eólica. José Flores. Eldebate surgido en el interior del movimiento ecologis-ta entorno a la energía eólica se ha saldado por ahoracon acuerdos de mínimos. El autor plantea las ventajasde la energía eólica en relación a la ocupación del terri-torio.

"Vicente, la Sierra no se vende". Breve historia de laPlataforma en defensa de las Sierras Santa Barbara y elRevolcador. (Caudete). Mari Luz Pérez Amorós.

"Declaración del Ayuntamiento de Ibi sobre la no ins-talación de un parque de energía eólica en la Sierra delCuartel . Presentada a propuesta de los grupos políti-cos Socialista, Popular, EU-EV y Mixto del Ayuntamien-to de Ibi.

"No al Parque Eólico en el Reconco. Razones para unaoposición". Plataforma en Defensa del Reconco (Ob-servatori) i Serra d'Onil.

"MANIFIESTO SOBRE LA ENERGIA EOLICA". COLLA ECOLO-GISTA "LA CARRASCA". (ALCOI)

"INFORME SOBRE EL MODELO DESARROLLISTA DE LA ENERGIA

EOLICA". LA ASAMBLEA CONTRA EL TREN DE ALTA VELOCI-DAD (PAIS VASCO).

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 20

Page 23: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

Pag. 1 Mng.- RUR (Convertido)-1 22/5/00 11:53 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

La Hoya de Buñol

Semblanza del áreaEntrevista

Recursos naturalesIniciativas

CulturaColectivos

PersonasPuntos de vista

Bibliografía

IIIVIIIXXIIIXIXXXIVXXVIIXXVIIIXXXII

Page 24: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

Pag. 2 Mng.- RUR (Convertido)-2 22/5/00 11:54 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

ALACANT

CASTELLÓ de la Plana

VALÈNCIA

ComunitatValenciana

Comarca Hoya de Buñol-Chiva

{ZONA PRODER}Hoya de Buñol

{ZONA PRODER}Hoya de Buñol

Page 25: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

III

Sobre el terreno

CARLES RODRIGO ALFONSO

Geógrafo

N ESTA OCASION RU-RALIA recorre unazona de tan sólotrescientos kilóme-tros cuadrados de

extensión. Además a diferencia delas áreas de aplicación del Progra-ma LEADER, que superan el ám-bito comarcal e incluso abarcanvarias comarcas, el PRODER de laHoya de Buñol únicamente com-prende cuatro municipios, queconstituyen parte de la comarcaen que se integran.

El área de aplicación del PRODERcoincide con la subcomarca de laHoya de Buñol, integrante de lacomarca de la misma denomina-ción. Se trata de los municipios deAlborache, Buñol, Macastre y Yá-tova, que conforman una subco-marca natural y un territorio uni-ficado por razones históricas, elantiguo Condado de Buñol, y de

vínculos entre pueblos, que juntocon la zona del Campo de Chiva:Cheste, Chiva y Godelleta y losmunicipios de Dos Aguas y SieteAguas integran una única comarca.Pero además otros dos municipioshan mantenido y sostienen víncu-los con la Hoya de Buñol: Cortesde Pallás y Turís, pese a que setiende a integrarlos en el Valle deAyora-Cofrentes y en La Ribera,respectivamente.

La Hoya de Buñol, en sentido es-tricto, recibe esta denominaciónpor el hecho de constituir su cen-tro una depresión resultante de laacción erosiva del río Magro y susafluentes sobre un territorio geo-lógicamente frágil. Desde el puntode vista físico se distinguen dosáreas diferenciadas: una occidentalde naturaleza calcárea, montuosay agreste y otra oriental más sua-ve, situada a menor altitud, y for-mada por materiales del TriásicoKeuper, básicamente arcillas ymargas. Por el oeste cierran la co-marca un conjunto de sierras quemarcan la transición hacia el alti-plano de Requena-Utiel, las de Ca-brera, Malacara y Martés, dondese alcanza la máxima altitud en elPico Nevera con 1.119 metros dealtitud. Se trata de un territorioagreste que ocupa buena parte de

los términos de Buñol y Yátova,desde donde descienden hacia le-vante diversos barrancos y peque-ños cursos de agua con cauce en-cajado. Hacia el este se extiendeun área en la que predomina elpaisaje alomado, acarcavado, sur-cado por una densa red de peque-ños cursos de agua tras su acciónsobre una extrusión triásica for-mada por débiles arcillas, yesos,margas y areniscas.

Precisamente el predominio al es-te de materiales geológicos delTriásico Keuper, caracterizadospor su impermeabilidad, así como

la existencia al oeste de los calizoscon su capacidad de acumulaciónde recursos hídricos, justifica lapresencia de algunos pequeñoscursos de agua, entre los que des-taca el Magro, pero sobretodo laabundancia de manantiales. Estehecho ha permitido al este la apa-rición de diversas huertas, tan re-levantes tradicionalmente en laeconomía agrícola del área, así co-mo la implantación de numerososestablecimientos fabriles comomolinos harineros, batanes, fábri-cas de papel, etc., que utilizaron elagua como fuerza motriz. El ríoMagro ha sido objeto de regula-

Semblanzadel área

Alb

orac

he

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 3

Page 26: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

IV

ción mediante el Pantano de Fora-ta, en Yátova, que embalsa aguapara la propia comarca y la vecinade La Ribera.

Según el censo de 1991 la Hoyade Buñol reúne unos 13.000 habi-tantes, número ligeramente supe-rior en la actualidad, lo que repre-senta menos de la mitad, el 42%,del conjunto de la comarca. Lapoblación se concentra mayorita-riamente en Buñol, como atesti-gua el hecho de que más de dostercios de los habitantes, el 70%,residen en ella. Buñol con más de

nueve mil habitantes y una baseeconómica, industrial y de servi-cios muestra carácter urbano,con una clara preeminencia sobreYátova, con unos dos mil y sobre-todo respecto a Alborache y Ma-castre que se sitúan en torno a losochocientos residentes y presen-tan una caracterización más rural.El número de residentes se incre-menta considerablemente en de-terminados períodos del año, es-pecialmente en verano, comoconsecuencia de su carácter dezona de veraneo para numerosaspersonas del Área Metropolitana

de Valencia. El predominio del po-blamiento concentrado es absolu-to puesto que la población disper-sa ha sido prácticamente inexis-tente en el pasado y lo es en elpresente. Pese a ello destaca elprogresivo incremento que expe-rimenta el número de segundasresidencias tanto en urbanizacio-nes como en disperso, aunque aúnen su mayor parte habitadas unospocos días al año.

Atraviesa la comarca por el nortela A-3 o autovía de Madrid a Va-lencia, importante eje viario queotorga una gran accesibilidad.Además Buñol también está co-nectado con Valencia por el ferro-carril Madrid-Valencia, que cuentacon una gran frecuencia de servi-cios de cercanías de enlace con lasegunda de dichas ciudades. El

resto de pueblos disponen de ac-ceso por carretera local, de breverecorrido, a través de Buñol, asícomo de carreteras de dificultosotránsito hacia otros municipiosoccidentales como Dos Aguas,Cortes de Pallás y Requena.

La economía de la zona dependeen gran parte de la industria, unaactividad con antecedentes histó-ricos en los establecimientos si-tuados junto al río Buñol y desdeprincipio del siglo XX con la fábri-ca de cementos de esta ciudad.Buñol es una población con claratradición y especialización fabrilaunque por razones de proximi-dad los otros tres pueblos se hanvisto influidos, especialmente Al-borache con el que comparte río.En la actualidad, dentro de estapreponderancia industrial existeuna mayor diversificación, favore-cida por la implantación de nuevasempresas y por la disminución dela industria cementera de Buñolpor la crisis del sector y la progre-siva mecanización que ha favoreci-do la reducción del número detrabajadores en los últimos años.Se mantienen subsectores tradi-cionales como la industria papele-ra, mientras prácticamente ha de-saparecido el textil, y prevalecenotros como la fabricación de ma-

Distribución municipal de la población

BUÑOL71 %

MACASTRE

YÁTOVA15 %

ALBORACHE7 %

7 %

Buño

l

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 4

Page 27: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

V

teriales de construcción o lostransformados metálicos. La in-dustria papelera, que trata la ma-yor parte del papel que se reciclaen territorio valenciano represen-ta una singularidad comarcal. Laproximidad a Valencia y la influen-cia directa de la expansión de suárea metropolitana así como eltrazado de la A-3 a través de lasubcomarca, ha favorecido el man-tenimiento o el incremento de laindustria patente en la creacióndel polígono industrial “El Llano”,en Buñol.

El sector servicios constituye otrode los básicos de la zona, en elcual alcanza un gran desarrollo loscomerciales y el transporte. En elcaso de la hostelería y de los ser-vicios comerciales resulta decisivala gran implantación de las segun-das residencias en el área mien-tras que el desarrollo del trans-porte está ligado a la presencia dela industria y al trazado a travésde la zona de la A-3. Destaca laconcentración de servicios de va-riada naturaleza en Buñol, activocentro comercial del área. En elcaso del turismo la zona tiene tra-dición como área de veraneo, queen el caso de Buñol se remonta al

siglo XIX, cuando la apertura delferrocarril permitió la llegada deveraneantes y por sus atractivosfue conocido pretenciosamentecomo “la Suiza Valenciana”. Laconstrucción es también relevan-te, vinculada al crecimiento eco-nómico pero en la que nuevamen-te resulta decisiva la crecientepresencia de segundas residencias.El sector agrario presenta escasarelevancia en la actualidad por loque respecta al empleo puestoque el número de ocupados esmuy reducido y destaca la aporta-ción de la agricultura a tiempo

ALBORACHE

BUÑOL

MACASTRE

YÁTOVA

TOTAL

Zona PRODER: datos básicos:

882 hb

9.096 hb

868 hb

1.986 hb

12.832 hb

1991

849 hb

7.864 hb

816 hb

2.008 hb

11.436 hb

1970POBLACIÓN

27 km2

112 km2

37 km2

120 km2

297 km2

EXTENSIÓN DENSIDAD DE P. 199132 hb/km2

81 hb/km2

23 hb/km2

16 hb/km2

43 hb/km2

Distribución porcentual de la población ocupada por sectores productivos (1991):

38%

39%

42%

36%

39%

SERVICIOS12%

11%

30%

25%

14%

CONSTRUCCIÓN7%

2%

7%

8%

3%

AGRICULTURA43%

48%

21%

31%

44%

INDUSTRIA

1900

1.244 hb

4.832 hb

987 hb

2.173 hb

9.236 hb

ALBORACHE

BUÑOL

MACASTRE

YÁTOVA

TOTAL

Mac

astr

e

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 5

Page 28: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

VI

parcial o de fin de semana. Peropese a ello el sector tiene impor-tancia por la riqueza que genera ypor su aportación complementa-ria a la economía de numerosasfamilias de la zona, especialmenteen los tres municipios de menorpoblación. Predomina la agricultu-ra aunque en la ganadería estábien representada la explotaciónintensiva en polos ganaderos con-cretos como sucede con la avicul-tura en Alborache, y se mantienela tradicional presencia de la ovinaextensiva, concentrada especial-mente en Yátova. Por su parte laexplotación forestal está repre-

sentada en Buñol y Yátova y aun-que su relevancia es escasa por elnivel de empleo y la riqueza quegenera presenta posibilidades apartir del mantenimiento de lasextensas áreas montuosas.

En la agricultura predominan loscultivos de secano, principalmenteel olivo, aunque ocupan grandesextensiones el almendro y el alga-rrobo tras la práctica desaparicióndel viñedo pese a que éste tuvoun lugar secundario. En el regadíodestacan los sistemas tradicionalesaunque existen algunos de nuevodesarrollo y su expansión a dife-

rencia de lo que sucede en el res-to de la comarca, en el Campo deChiva, es escasa y lenta. En el re-gadío predominan las hortalizas, elmaiz, los frutales como el meloco-tonero y el albaricoquero y deforma localizada los cítricos. Losfrutales están representados espe-cialmente en Alborache, donde al-canzan carácter de monocultivoen algunas partidas. Por su parteel olivo se ha extendido por el re-gadío zonal en los últimos años.

En conjunto la economía zonal es-tá estrechamente vinculada con elÁrea Metropolitana de Valencia,de modo que numerosos trabaja-dores del área se desplazan fuerade La Hoya a trabajar, como tam-bién sucede en menor grado ensentido inverso. Esta integraciónse acrecienta progresivamente im-pulsada por la proximidad y lasnotables mejoras recientes en laaccesibilidad.

La Hoya de Buñol se enfrenta adiversas problemáticas medioam-bientales que amenazan su futurocomo el efecto de los incendiosforestales pero sobretodo la con-taminación de las aguas, el aumen-to del número de segundas resi-dencias o el creciente impacto dela minería patente en la destruc-

ción sufrida por la Sierra de Ca-brera en los últimos años, por ci-tar algunos.

Bien merece la pena recorrer esteantiguo condado por su patrimo-nio natural y cultural. Parajesmontuosos, riachuelos, espectacu-lares cuevas como las del Turche yde las Palomas, bellos paisajesagrícolas, constituyen una larga lis-ta que completan los castillos deBuñol y Macastre, edificios religio-sos, conjuntos urbanos, etc.

Yát

ova

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 6

Page 29: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

VII

“Necesitamossuperar fracturas”

JOSÉ SÁEZ MIRALLES,GERENTE DELPROGRAMAPRODER HOYA DE BUÑOL

RURALIA

OSÉ VICENTE SAEZ ES EL

gerente del Grupo deAcción Local InteriorHoya de Buñol. Naci-do en Macastre, don-de reside, aunque

cursó estudios de delineación, hacompletado su formación en di-versos campos. Es una persona in-teresada por la comarca y partici-pativa en movimientos comarcalescomo avala el hecho de ser sociofundador del Instituto de EstudiosComarcales de la Hoya de Buñol-Chiva. Además ha sido, y es en laactualidad, concejal de medio am-biente y cultura en su pueblo.

P. ¿Cúal es su valoración de la aplica-ción del Programa PRODER?

R. Pienso que la aplicación de unprograma de esta naturaleza es al-go muy positivo por lo que implicade carácter endógeno, por la par-

ticipación de la población local y laproximidad de la Administración,con todo lo que esto conlleva. Pe-ro pese a ello se enfrenta a unaserie de problemas en su puestaen marcha y desarrollo. De entra-da se da la circunstancia de que lagente no está preparada para de-sarrollar un programa así, no sabebien lo que debe hacer ante inicia-tivas de esta naturaleza, cómo és-ta puede responder a sus especta-tivas y necesidades. En nuestro ca-so desde el principio se llevó a ca-bo una intensa campaña informati-va, pero es difícil y además com-

Entrevista

plejo el desarrollar la capacidad deactuación de agentes sociales. Almismo tiempo la gente ve al equi-po gestor como técnicos foráneos,ajenos a su realidad y sus proble-mas, aunque no sea así, a lo que seune el hecho de que muchos no secreen este u otros proyectos. Seda la circunstancia de que inclusolos ayuntamientos, cooperativas,asociaciones, etc., no conocen ono asumen realmente los objetivosdel programa. Además, no hay cul-tura de la innovación pese a lo quedesde la Unión Europea se ha pre-tendido incidir en esta línea; así en

nuestro caso es el sector turísticoel que más ha asumido lo innova-dor puesto que su empresariadoen general sí conoce mejor pordonde van las cosas y las posibili-dades de futuro. Los objetivoseconómicos se han cumplido, seha llevado a cabo numerosas reali-zaciones, más considerando elpunto de partida, pero ¿se han al-canzado objetivos de diversifica-ción económica?, ¿se ha asumidorealmente por qué se hacía?, sonalgunas de las cuestiones que nosdeben inducir a la reflexión.

P. ¿Cúal ha sido el desarrollo de laaplicación del programa en la zona?

R. Desde el principio se vislumbróla necesidad de diseño de una es-trategia y su aplicación, que seplanteó con carácter integrado,circular. Se tenía constancia de de-ficiencias pero existían dificultadesdiversas para afrontarlas. En el ca-so del patrimonio histórico artísti-co y medioambiental se planteóuna acción conjunta que integrarala necesaria recuperación del mis-mo y su conversión en un recursoatractivo para el turismo incluidala ordenación para este fin, un ob-jetivo que han asumido los diferen-tes ayuntamientos en gran parte.

También el turismo en sí, comoactividad económica, se ha desa-rrollado y como muestra de ellose ha pasado en la zona de 40 pla-

El c

erro

Mot

rotó

n

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 7

Page 30: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

MEDIDA 1VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURALNÚCLEOS CON PREDOMINIO DE LAACTIVIDAD AGRÁRIANº de Proyectos: 15

MEDIDA 2VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURALNÚCLEOS CON PREDOMINIO DE LAACTIVIDAD AGRÁRIANº de Proyectos: 4

MEDIDA 3FOMENTO DE LAS INVERSIONESTURÍSTICAS, AGROTURISMONº de Proyectos: 6

MEDIDA 4FOMENTO DE LAS INVERSIONESTURÍSTICAS, TURISMO LOCALNº de Proyectos: 10

MEDIDA 5FOMENTO PEQUEÑAS Y MEDIANASEMPRESAS, ARTESANÍA Y SERVICIOSNº de Proyectos: 38

MEDIDA 6SERVICIOS A LAS EMPRESASNº de Proyectos: 21

MEDIDA 7RENOVACIÓN DEL POTENCIALPRODUCTIVO AGRÁRIO Y FORESTALNº de Proyectos: 35

MEDIDA 8FORMACIÓNNº de Proyectos: 14

MEDIDAS

Inversiones del PRODER INTERIOR HOYA DE BUÑOL

152.645.397

59.986.861

47.316.136

47.477.438

137.999.505

62.942.365

208.351.016

23.674.938

740.393.656

AportaciónPRODER/AYUNTAMIENTOS

AportaciónPRIVADA

13.799.461

388.789.520

103.382.993

39.185.594

608.022.492

182.000

380.698.678

4.047.391

1.538.108.129INVERSIÓN TOTAL 2.278.501.785

VIII

zas hosteleras existentes al iniciodel programa a 271 en el año2001. Pero además se ha produci-do una diversificación de la ofertade establecimientos, tanto por loque se refiere a su localización ge-ográfica por pueblos como respec-to a la tipología, que comprendehoteles, albergues, casas rurales,etc. La formación ha cubierto es-pectativas mediante la realizaciónde cursos con carácter aplicadoque pese a su coste económico,como consecuencia de su prolon-gada duración, resultan interesan-tes por la proyección en creaciónde empleo directo. Menor relevan-cia ha tenido, pese al desarrollo dealgunas iniciativas muy interesan-tes, la medida de agricultura y deindustria debido a la propia estruc-tura productiva de la zona, los lo-calismos, el conservadurismo demuchos gestores, etc.

P. ¿Es conveniente la aplicación deuna nueva fase de programa, un Pro-der II?

Sí, estoy convencido de que debe-ría haber una continuidad median-te la aplicación de un Proder II, in-cluso considero una ventaja si co-mo se plantea su gestión sería decarácter regional, de comunidadautónoma, no nacional. Es induda-ble el balance positivo de un pro-grama de estas características paraun área como ésta. En cualquiercaso, por lo que respecta a esta

comarca, también creo que laConselleria al definir las áreas deaplicación debería ampliarla con lainclusión de Millares y Dos Aguas,municipios con los que se mantie-ne estrechos vínculos y cuyo acce-so a Valencia se realiza a través dela Hoya. Además el Grupo de Ac-ción Local debería seguir vigentepuesto que en la actualidad consti-tuye el unico foro existente en elque participan los diversos agentessociales implicados en el área. Enese sentido sería una lástima desa-provechar todo el esfuerzo reali-zado en ese campo. Además tam-poco hay que olvidar que es posi-ble obtener fondos para iniciativasde desarrollo a partir de otrosproyectos europeos. Pero tambiénes cierto que antes de actuar de-bería plantearse una estrategia,una propuesta de detallado estu-dio, sentarse en una mesa a deba-tirla y que el grupo impulsor searealmente consciente de qué es loque se quiere y lo asuma con to-das las consecuencias.

Para alcanzar objetivos es precisosuperar la fractura existente entrelos políticos, muchos de los cualescarecen de formación en cuestio-nes de desarrollo aunque poseenla capacidad de decisión, y lospropios agentes de desarrollo, asícomo la desconfianza patente enmuchos casos de los primeros res-pecto a los segundos. También sedeberían subsanar algunos proble-

mas existentes con los funciona-rios municipales, especialmentecon los técnicos, muchos de loscuales no creen en el desarrollolocal, son personas residentes fue-ra que no se implican en la comar-ca e incluso consideran los ayunta-mientos un coto cerrado. Por elcontrario, se precisa incrementar

la colaboración de entidades socia-les, de asociaciones, muchas de lascuales han demostrado el impor-tante papel que pueden desempe-ñar como ha sucedido, por ejem-plo, con asociaciones de amas decasa.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 8

Page 31: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

IX

Una ayuda inesperada, el brazomenudo y solemne del Río Chicoque justo hace unas pocas piedrasse llamaba Río Juanes, dobla el sal-to de la Cueva del Turche y ayudaa refrescar huertas y a abastecermolinos hasta Alborache buscandoel rastro de un río, escurrido en lapresa de Forata, que no se resignaa llamarse Magro. Y allá arriba, alos pies del Queixal, juguetea y sebalancea el Río Mijares, como sinada fuera con él, mecido por losúltimos retazos del bosque. No selo digáis a nadie.

Pero las aguas han servido tam-bién para endulzar las gargantasde los humanos y hasta hace unosdecenios para ofrecer un descan-so a los estresados señoritos de lacapital que buscaban la calurosapaz de las fuentes y baños de lazona; aquellos que hicieran delirara Constantí Llombart al inventarel apelativo de Suiza Valencianapretendiendo animar a los capita-les invertidos en los caminos dehierro que se desplegaron paraacerar al Grau valenciano los vi-nos de tierra adentro.

La otra corriente de la comarca seforma por los faldones de la Sierrade la Cabrera, mirando al mar des-de las ramblas del Gallo. Discreta-mente se acerca a Chiva y visita unantiguo marjal y, de repente, se lan-za en forma de barranco con el

Los nombres

del aguaMANUEL PASTOR I MADALENA

(Buñol)INSTITUTO DE ESTUDIOS COMARCALES

“Hoya de Buñol-Chiva”

“Molt lentament giravolta la sínia ipassen anys o segles... Molt lenta-

ment davallen aleshores els catúfolsper recollir més aigua.”

Miquel Martí i Pol

A IMPORTANCIA DEL

agua alcanza, enestos rinconesdel Mediterráneooccidental, unarelevancia pavo-

rosa, si se me permite la expre-sión. Ya nos recordaba Joan Fus-ter como “a casa nostra nomésels rius obrin un camí d’espe-rança”. A pesar de todo, la Hoyade Buñol-Chiva disfruta de un tra-to benéfico por obra de una natu-raleza que disimula avergonzada elofensivo insulto que en forma deriqueza y abundancia se avista mi-rando al mar, hacia la vecina huer-ta de los alrededores de la ciudadde València.

Los acuíferos que duermen deba-jo de los “garroferales” y las viñas,ahogados y escurridos, malvivencomo testimonio de la larga luchapor someter un territorio al no-ble servicio de alimentar a las pa-rroquias vecinas.

Están también los ríos, humildespero tozudos. Por sus lechos lasaguas burlan los restos de viejosartefactos de molturación y jalo-nan una larga tradición industrialque se adentra a lo lejos en unamemoria colectiva orgullosa,siempre dispuesta a alargarse porlos siglos medievales buscandouna patente milenaria. Son cami-nos de agua que han marcado yacompañado por las riberas, amenudo, a los caminos de polvoque señalaban el paso de perso-nas y ganados.

Su vecindario ha ido inventandouna onomástica singular y diversa.El Río de Buñol amanece en laspendientes occidentales de la Sierrade Chiva y, de paso, se bautiza co-mo Rambla de la Vallesa. Riega lahuerta casera de Siete Aguas y mu-da el nombre como Rambla del Pa-pán. Se hace Río Suc antes de es-conderse por las gargantas de Car-calín. Renace animado por las fuen-tes a las puertas del pueblo que leda su nombre más conocido. Em-prende ahora un rosario de tram-pas de piedra y cemento, azudes yacequias que disgregan sus fuerzaspor los retazos de huerta que dis-traen, fundamentalmente, los bra-zos cansados por el cemento, el pa-pel, o la fresadora. También nutre alos molinos papeleros que nuncaacaban de sobreponerse al vaivénde crisis que siempre acecha.

Recursosnaturales

Industria papelera junto al río Buñol (Alborache)

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 9

Page 32: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

X

nombre de la villa: Barranco de Chi-va. A la puerta de Cheste se haceacompañar de un par de torrente-ras (el barranco de la Cueva Moricay el pretencioso Barranco Grande)y renueva en boca de los chestanossu primer nombre de Río Gallo has-ta alcanzar el Pla de Quart dondepermanece la antiquísima denomi-

nación de Rambla de Poyo y aban-dona la comarca camino de la Albu-fera como Barranco de Chiva unavez más, ahora con mayúsculas.

Desde el medievo, las rentas de lashuertas y de los molinos trataron,seguro que infructuosamente, derelajar las exigentes vidas de los se-

ñores y estimular la justificadísimaintermediación de rectores y patro-nos ante la divinidad. Los Montcadade Chiva y los Mercader de Buñol yCheste tuvieron que asistir, despuésde una aferrada resistencia, a la ex-pansión de la molinería y los bata-nes. Precisamente alguno de los ar-tilugios movidos por las corrientes,

magras pero tozudas, hicieron tem-blar los primeros hilos de una luzeléctrica que recogió el duro encar-go de mover muelas y palas... Y losríos, lo que de ellos queda, se vistende barranco y se esconden.

Nac

imie

nto

del r

ío M

ijare

s (B

uñol

)

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 10

Page 33: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XI

El Montey su valorsocial

F. JAVIER CARRASCOSA RUIZ

(Buñol)Naturalista de campo y capataz forestal

L USO MAS VALO-rado por la so-ciedad, es elque se hace denuestros mon-tes, pues supo-

ne un disfrute en primera personade un paraje, de un camino, deuna fuente, de un parque, o decualquier elemento del que obten-gamos una satisfacción. Y es queel expansionamiento, la ampliacióndel área vital, el contacto con lanaturaleza, es uno de los mayoresusos sociales que se sule hacer delmonte.

Por desgracia, todavía existe ungran desequilibrio entre el usoque se hace de nuestros montes yel cómo se debe llevar a cabo eseuso, para mantenerlo en estadoóptimo durante el mayor tiempoposible.

Las áreas recreativas son uno delos puntos donde se produce ma-yor concentración de visitantesprincipalmente en los meses debuen tiempo, donde se establecenáreas de picnic para pasar un día,o zonas de acampada, para estan-cias de más tiempo. El disponerde una buena calidad ambientalayuda a esta expansión, aumentan-do la calidad de vida, pero casisiempre algún visitante esporádicode estas zonas, no todos, sigue sintener en cuenta las mínimas nor-mas éticas de comportamiento,comulgando aún con esa filosofíade que “como voy a estar solo unrato, el que venga detrás ya quitarála basura que yo me deje”.

La realización de rutas, senderis-mo, cicloturismo, respetandosiempre aquellas zonas habilitadas

dad de medios de recogida, hanido paliando este problema.

Otro de los usos sociales másarraigados en la zona de Buñol, esla actividad cinegética, que quizáde un modo abusivo, ocupa nues-tros montes durante las épocasde veda, convirtiéndose ésta enpoco recomendable para otro ti-po de visitas durante los días hábi-les de caza. Todavía falta un ciertogrado de sensibilidad en algunosde ellos.

La recolección de setas y de otrosproductos del monte como espá-rragos y "baquetas" también tienesus adeptos, a veces realizandoimportantes daños por una reco-lección abusiva, incontrolada odentro de épocas delicadas paralas especies.

En definitiva, la Hoya de Buñol novive de espaldas al monte, y la im-portancia social y cultural de éstees indudable, aunque se hecha enfalta un poco más de preocupa-ción tanto por los ciudadanos co-mo por sus políticos sobre la con-servación y mantenimiento de de-terminados enclaves en un óptimoestado. La gente está muy dis-puesta a disfrutar del monte, peroa veces, con un grado de concien-ciación verdaderamente bajo.

a tal efecto, y la utilización de in-fraestructuras de turismo rural,como por ejemplo la Casa del RíoMijares desde la que se lleva unaimportante labor en el tema deeducación ambiental es otra op-ción para el disfrute de la natura-leza a otro nivel de mayor respetoy concienciación.

En la zona de Buñol, el disfrutedel monte llega a convertirse enun modo de vida, pues son pocoslos casos que no disponen de unasegunda residencia enclavada en lamontaña, bien agrupada con otrascasas o bien solitaria en algún cul-tivo. A pesar de que durante años,ésta pudo suponer una alteraciónde las condiciones del monte de-bido sobre todo a la dispersión debasuras que se producía, una pro-gresiva concienciación y la facili-

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 11

Page 34: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XII

El algarrobo

CARLES RODRIGO ALFONSO

Geógrafo

L ALGARROBO ES

uno de los cultivosde tradicional im-plantación en laHoya de Buñol, unárbol cuya presen-

cia forma parte esencial del paisa-je de la comarca. Su oscuro y ra-mificado tronco, su copa de pe-renne follaje, puebla parcelas decultivo y salpica las laderas seña-lando donde estuvieron los anti-guos bancales agrícolas.

Esta comarca se extiende por ellímite de la extensa orla de alga-rrobal que ocupa el borde de lafranja litoral. De este modo losmunicipios colindantes con la Ho-ya de Buñol por poniente ya noregistran su presencia pese a queen la subcomarca no tiene la rele-vancia que presenta a levante, enel conocido como Campo de Chi-va. En conjunto, los cuatro muni-cipios de la Hoya, en sentido es-tricto, reúnen actualmente unas1.500 hectáreas de algarrobal se-gún la Conselleria de Agricultura.

Su cultivo ha disminuido al igualque ha sucedido en otras comar-cas, como muestra la reducción

experimentada en el conjunto va-lenciano desde las 130.000 hectá-reas de 1950 a las 65.000 de 1992.Pero ésta es una de las principalescomarcas productoras del territo-rio valenciano, una comunidad quepese al citado retroceso aún reú-ne el 35% de la superficie delmundo y produce una cuarta par-te de la producción mundial de al-garroba.

El algarrobo es un árbol de la fami-lia de las leguminosas, de gran lon-gevidad y porte, que soporta bajosniveles de humedad aunque nece-sita un clima cálido. Tiene una no-table capacidad de adaptación a te-rrenos pobres y precisa escasas la-bores culturales pese a que incre-menta su productividad, como eslógico, en suelos fértiles y con elcorrespondiente abonado. Suscostes de producción son bajos yrequiere escasa dedicación tempo-ral aunque su rentabilidad es redu-cida por la baja cotización del pro-ducto. Debido a ello en la actuali-dad está presente en zonas de es-casa condición agrícola, especial-mente allí donde no hay regadío, niel almendro lo ha expulsado, pre-ferentemente en lugares acciden-tados en pendiente, marginales,

pedregosos, de suelos pobres, etc.Se trata de un cultivo complemen-tario en las explotaciones agríco-las, que constituye un complemen-to económico de las mismas.

La algarroba, el fruto del algarrobo,fue un producto de notable impor-tancia en el pasado, principalmentedestinada a alimento para el gana-do.

Posteriormente la automoción delos transportes y la mecanizaciónde las labores agrícolas a partir delos años cincuenta han eliminadoprogresivamente la fuerza de trac-ción animal lo que provocó la de-cadencia de la algarroba. La super-vivencia del algarrobo está limita-da en la actualidad por la expan-sión del naranjo y de otros fruta-les en el regadío, en secano por lacompetencia del olivo, que recibemayores ayudas europeas. Ade-más se enfrenta al progresivo in-cremento de la presencia de se-gundas residencias en aquellasparcelas que reunen peores condi-ciones para la agricultura peroque por precio del terreno y si-tuación son mejores para la cons-trucción de chalets. Su rentabili-dad está condicionada por la re-

ducida cotización de su semilla, elgarrofín.

La algarroba se comercializa ente-ra, troceada o bien sus productospor separado: el garrofín, la harinade garrofín y la pulpa. El garrofíntiene el mayor valor del producto,de él se obtiene la goma de garro-fín, destinada principalmente a lafabricación de alimentos elabora-dos para animales y como aditivoalimentario pero también a la in-dustria papelera, textil, tabacalera,farmaceútica, cosmética, etc. Porsu parte la pulpa se emplea comoharina, pienso para ganado, comoproducto sustitutivo del cacao, pa-ra obtener alcohol, en usos farma-ceúticos, etc. En su comercializa-ción influye el papel de los inter-mediarios y sobretodo el controldel mercado internacional queejercen algunas empresas.

Su supervivencia está comprome-tida por lo cual precisa del apoyode la Administración y de la mejo-ra del cultivo a través de nuevasvariedades, cuidados, marcos deplantación más idóneos, etc., perosobretodo del reconocimientopúblico de su valor paisajístico ymedioambiental. Es preciso reivin-dicar su carácter de árbol valen-ciano representativo, incluso du-rante mucho tiempo más identifi-cativo de estas tierras que el na-ranjo.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 12

Page 35: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XIII

LA CASADEL RIO MIJARES

En el valle del río Mijares, unafluente del Magro, en término deBuñol pero colindante con los deYátova y Requena y en el mismoconfín comarcal, se asienta estealbergue rural y centro de inter-pretación ambiental. Ocupa unacasa señorial de principios del si-glo XX ubicada en una finca de155 hectáreas de extensión de lascuales una veintena correspondena tierras de cultivo.

En 1983 el Ayuntamiento de Bu-ñol adquirió la finca, que tambiénera conocida como la “Casa delCoronel” puesto que era propie-dad de un militar de esta gradua-ción. El Ayuntamiento llevó a cabola rehabilitación de la antigua casaseñorial pero derribó otras inte-resantes edificaciones como eranla casa de los caseros y la almaza-ra, instalaciones que de haberseconservado actualmente serían in-teresantes para la actividad que sedesarrolla. Con posterioridad lafinca se utilizó por parte de dosgranjas escuelas. Finalmente en1998 se asumió su gestión porparte de la cooperativa de trabajoasociado “Casa del Río Mijares”,que la tiene arrendada al Ayunta-miento, y desde entonces Inma y

Carlos, integrantes de ella, traba-jan en la gestión y mejora de lamisma. Ambos residen en la finca,Inma Blasco es oriunda de Macas-tre y Carlos García nació en Va-lencia pero cuenta con anteceden-tes y vínculos en la zona.

El objetivo de los gestores delproyecto es el aprovechamientoóptimo de esta antigua explota-ción agrícola, ganadera y forestal,para desarrollar un modelo deeconomía sostenible basado en laagricultura y la ganadería ecológi-ca, la educación ambiental y el tu-rismo rural de calidad. Se preten-de fomentar la concienciaciónagroecológica del ciudadano, queéste sepa valorar en su justa me-dida los productos del campo, nosólo por lo que representan co-mo elemento de producción, sinotambién en la conservación delpaisaje, de nuestro mundo rural ysu cultura. Con este fin Inma yCarlos trabajan con ilusión en sudesarrollo, pese a la limitación demedios y la propia envergaduradel proyecto.

El albergue dispone de las instala-ciones precisas como vestíbulo,sala de estar, biblioteca, comedorgrupal, cocina, bodega, cuatro ha-bitaciones de seis plazas y otra deocho, con una capacidad total de32 plazas de adultos y 44 de ni-ños, en literas, y en el exteriorcuenta con un pequeño jardín, un

horno moruno, el antiguo lavade-ro, paelleros, etc. Además seofrece a los visitantes comidas tí-picas de la zona así como un me-nú vegetariano.

La finca tiene un área de regadíodonde se cultivan hortalizas, aro-máticas y se preve producir cere-ales para pienso, así como unasparcelas de secano donde predo-mina el olivar. Además cuenta conuna edificación en la cúal se críandiversas especies de animales ydonde se trabaja en la recupera-ción de razas de gallinas autócto-nas y en peligro de desaparición.También se ofrece a los visitantesla posibilidad de adquirir produc-tos agrícolas y ganaderos diversosa pequeña escala cuando existenexcedentes.

Se ofertan diversas actividadesvinculadas a la agricultura ecológi-ca, el corral tradicional, el com-postaje, la elaboración y transfor-mación de alimentos, artesanía,etnobotánica, reutilización y reci-claje, etc., la asistencia a semanasculturales temáticas, realizaciónde charlas-coloquio, actividadesmonográficas, campos de trabajo,senderismo, cicloexcursionismo,etc. La estancia en el alberguepermite disfrutar del entorno querepresenta el curso del río Mijaresy las laderas de la Sierra de Mala-cara. En este sentido destaca laproximidad del nacimiento del ríoMijares, un área de gran belleza,donde además es posible bañarsey existen interesantes construc-ciones como la “Casa del Naci-miento” y la “Casica de la Sabia”.

Iniciativas

La C

asa

del r

ío M

ijare

s

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 13

Page 36: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XIV

LA POSADICADE MACASTRE

Las casas rurales constituyen unanovedad, por su reciente implan-tación, en la Hoya de Buñol, unacategoría de establecimiento en laque La Posadica fue pionero, cuyainauguración en diciembre de1998 se anunció en el número dosde Ruralia. Desde entonces Lola yPaco, sus promotores, han condu-cido este establecimiento que esalojamiento rural y restaurante altiempo. Ambos se dedicaban ante-riormente a otra actividad profe-sional pero en un determinadomomento decidieron instalar unnegocio de esta naturaleza que lespermitiera realizar un trabajo másgratificante, disponer de una ma-yor autonomía laboral y poder re-sidir en Macastre. Los dos sonoriundos de Valencia aunque Pacoveraneaba en Macastre desde suinfancia y juntos han mantenidoeste contacto con el pueblo a lolargo de unos veinticinco años. Lapuesta en marcha del proyecto re-quirió la visita a otras iniciativasde esta naturaleza y en el caso deLola la realización de diversos cur-sos de cocina para completar suformación anterior como cocineraaficionada.

La Posadica ocupa una casa situa-da en la entrada de Macastre des-de Buñol, rehabilitada con el apo-yo del programa PRODER. En su

planta baja se encuentra el restau-rante y en la primera las habita-ciones puesto que es un aloja-miento rural que dispone de doshabitaciones de matrimonio y otrade cuatro plazas en literas, conuna oferta ampliable mediante ca-mas supletorias. Completa las ins-talaciones una buhardilla que sirvede espacio de reuniones o sala deestar de los alojados. Se ofrece alvisitante hospedado la posibilidadde pensión completa al tiempoque asesoramiento sobre la zonay el acceso a actividades comple-mentarias en los alrededores co-mo el senderismo o la hípica.

En La Posadica se han especializa-do en cocina tradicional de la zo-na, la base de su oferta culinaria,que pese a su riqueza y variedadcon anterioridad existían escasasposibilidades de degustarla. Des-taca la disponibilidad de su menúdegustación, que incluye entran-tes de diversos platos de la zonacomo ajoarriero o gazpacho man-chego y un segundo a base decarnes asadas, puesto que cuen-tan con un horno de leña cons-truido por un especialista con es-te fin. Completan la oferta conpostres autóctonos, algunos deellos en fase de recuperación, asícomo caldos de la comarca y desu entorno. Lola y Paco conside-ran que es importante el consu-mo de productos de la zona y asípriorizan la utilización de estos.

Muestra de las posibilidades delestablecimiento es que en él tam-bién se llevan a cabo celebracio-nes familiares diversas mientrasque en ocasiones, normalmentelos sábados, un hijo de los propie-tarios toca el piano para los asis-tentes.

Tras la apertura de este estableci-miento pionero en los de su géneroen la comarca, sus propietarios con-fían, como está sucediendo, en laaparición de otros de esta naturale-za y en la creación en ella de una in-fraestructura turística de calidad quereciba una correcta promoción.

La P

osad

ica

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 14

Page 37: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XV

CASAS RURALESEN YÁTOVA

En nuestras comarcas las coope-rativas agrícolas presentan un es-caso papel en la promoción de ac-tividades complementarias a lasagrarias, pese a las indudables po-sibilidades que tienen al respecto,aunque en algunos casos sí se handado pasos en este sentido. Mues-tra de ello es que en periodo re-ciente una iniciativa surgida de en-tre algunos miembros de la Coo-perativa Agrícola Virgen de losDesamparados de Yátova ha im-pulsado la creación de cuatro alo-jamientos rurales en el municipio.Con este fin se ha creado con elapoyo del programa PRODER unasección específica en la cooperati-va agrícola, la Sección TurismoRural, integrada por siete socios,que se muestra en estos momen-tos como una de las más dinámi-cas, en una apuesta por la diversi-ficación, por nuevas fórmulas quecomplementen las limitaciones derentabilidad de la agricultura desecano predominante en el muni-cipio. La puesta en marcha de estainiciativa además contribuye a cu-brir la necesidad de alojamientoen esta zona, en la que la ofertaaún es restringida.

Aunque este municipio se sitúapróximo al Área Metropolitana deValencia, principal zona emisorade posibles clientes, el emplaza-

miento de Yátova en una zonamontuosa de notable bellezaconstituye un indudable atractivoy ofrece al visitante la posibilidadde realizar actividades en plenanaturaleza.

La gestión de las casas se realizapor parte de los propietariosaunque la reserva también puedehacerse a través de centrales dereserva. Hasta llegar aquí los so-cios han participado en cursos,han rehabilitado o construido lascasas, tramitado ayudas con dife-rentes entidades, registrado enTurismo los alojamientos, visita-do otras iniciativas similares yparticipado en ferias, etc, muchaactividad que muestra la confian-za y las ganas de que esta iniciati-va siga adelante.

ELABORACIÓN DE ACEITEECOLÓGICO PORLA COOPERATIVAAGRÍCOLA DE MACASTRE

La Cooperativa Agrícola SantaBárbara de Macastre dispone des-de la campaña 1998-99 de una al-mazara apta para la elaboraciónde aceite ecológico, que sustituyea la antigua existente con anterio-ridad. Se trata de una modernainstalación transformadora conuna capacidad de molturación de8.000 kg/día, cuyo proyecto depuesta en marcha surgió de la

propia cooperativa pero que hacontado con la subvención delPrograma PRODER. De este mo-do mediante esta instalación seoferta un nuevo servicio a losdoscientos socios de la cooperati-va, en su mayor parte residentestanto en Macastre como en el res-to de la Hoya, la mayoría de loscuales poseen olivos.

La puesta en marcha de esta alma-zara ha contribuido decisivamentea la implantación de la oliviculturaecológica en el área, en una líneaimpulsada por algunos socios de lacooperativa en los últimos años.Como muestra de ello la produc-ción de aceite ecológico ha evolu-cionado desde los 600 kilogramoselaborados en la primera campañaa los 8.000 de la segunda, un volu-men que se espera duplicar en lasiguiente. De este modo son va-rios los agricultores que tienen en

fase de reconversión a cultivoecológico sus explotaciones mien-tras que otros han solicitado re-cientemente su legalización ante elComité de Agricultura Ecológica.El hecho de que la producción deaceite ecológico se haya comer-cializado en la última campaña, engran parte con destino a Francia,con una cotización que duplica elnormal, ha resultado decisivo paramotivar a numerosos agricultoresy ha limitado muchas reticenciasiniciales.

VIVEROSFORESTALESEL FLEIX COOP. V.

Uno de los escasos viveros deproducción de planta forestal au-tóctona de la Comunidad Valen-ciana se ubica entre Buñol y Ma-castre, en una finca de seis hectá-

El F

leix

Coo

p. V

.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 15

Page 38: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XVI

reas situada en plena montañaaunque próxima a las vías de co-municación. La experiencia de vi-veros El Fleix es como otras mu-chas la sucesión de una serie deacontecimientos que acaban cua-jando en una realidad envidiable:una persona bien formada en el te-ma, la apuesta junto a unos sociospor una iniciativa con futuro, losdifíciles primeros años que apeandel proyecto a alguno de los parti-cipantes y, al fin, el reconocimientoal trabajo y a las buenas ideas.

Después de cinco años en mar-cha, estos viveros se han especiali-zado en la producción de plantaspoco habituales y difíciles de re-producir, con una oferta que com-prende alrededor de cuarenta es-pecies. Responsables de la coope-rativa atribuyen su actual posiciónen el mercado a la calidad y el ni-vel de endurecimiento de las plan-tas, que se cultivan de maneramuy similar a las silvestres. Ade-más, con carácter complementa-rio, han creado durante el año pa-sado una empresa para la realiza-ción de trabajos de restauración yde impacto ambiental.

Otra de sus actividades a lo largode este último año ha sido la orga-nización por el programa PRODERde un curso sobre plantas aromáti-cas que incluye desde su recolec-ción a su reproducción y su poste-rior procesado. Precisamente de

este curso está previsto que surjauna nueva empresa dedicada alcultivo y comercialización de estasplantas y sus derivados.

Se trata, en definitiva, de toda unaserie de iniciativas avaladas por ladedicación y la apuesta clara porla compatibilidad de actividadeseconómicas y la conservación delmedio ambiente.

ESTUDIO SOBRELAS POSIBILIDADESDEL COMPOSTAJEY SU APLICACION

Una de las múltiples asignaturaspendientes de la agricultura es laeliminación de los restos vegetalesdurante y tras el cultivo, simulta-nea con la demanda creciente ypresumiblemente en incrementode fertilizantes naturales. Es porello que resulta interesante la ini-ciativa que se desarrolla en la zo-na de elaboración de compost apartir de este tipo de subproduc-tos. Se trata de un proyecto deI+D desarrollado por la Escuelade Ingenieros Superiores Agríco-las en colaboración con un agri-cultor local y con el apoyo delprograma PRODER.

Con el fin de desarrollar la investi-gación un agricultor de Macastreaporta los restos de poda proce-dentes de su finca en la partida deCañada del Pinar, una explotación

donde se cultivan frutales, olivos yalmendros, para su transforma-ción en compost in situ. Es porello que se ha adecuado un espa-cio donde se almacenará los res-tos, se triturarán y se llevará a ca-bo su posterior transformación,con el consiguiente seguimientode todo el proceso, a cambio delo cual el agricultor recibirá elcompost obtenido. Se plantea laposibilidad de incrementar la ri-queza del compost mediante laaportación de otros restos orgá-nicos como los procedentes de al-gún restaurante del área. Está pre-visto que la experiencia se prolon-gue durante un año y que poste-riormente se edite una publica-ción que recoja las conclusionesobtenidas. También se estudia elinterés de llevar a cabo, si se al-canzan los objetivos deseados,una campaña de concienciación enlas cooperativas y comunidadesde regantes de la comarca.

CAMPAÑA DE RECOGIDASELECTIVA DE RESIDUOS

Aunque este proyecto se enmarcadentro del programa PRODERHoya de Buñol, y por tanto, soloincluye los cuatro municipios quelo integran, su concepción inicialincluía a todos los municipios dela comarca. Este origen hay quebuscarlo en las movilizaciones po-pulares y la creación de la Plata-

forma Pro-Residuo Mínimo queen 1995 detuvo la puesta en mar-cha de una incineradora en la co-marca. Pero es a partir de 1996cuando el sindicato ComisionesObreras asume como promotorel proyecto de recogida selectivade residuos en la comarca, queencargó su realización a la empre-sa Iniciatives i Dissenys Ambien-tals, que lo finalizó a mitad de1998. Desde entonces se ha tra-bajado para que los diferentesayuntamientos asuman y apoyen laaplicación de este proyecto. En lospróximos meses está prevista supresentación y el inicio de supuesta en Macastre.

Los fundamentos de este proyec-to son: crear un modelo nuevo degestión de los residuos, instaurarla recogida selectiva, poner enmarcha una planta de compostajey un ecoparque, además de cómonivel básico reducir la cantidad deresiduos generada. La primera fa-se que se realizará en Macastreconstará de un curso de forma-ción del que pueda surgir una em-presa de gestión local que asumagradualmente el proyecto. Esta ac-tuación sigue los criterios fijados:aprovechar los recursos de la zo-na y priorizar el uso intensivo dela mano de obra local. Otro delos criterios fundamentales es lareducción progresiva de residuosa través de un trabajo permanentede comunicación a la población.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 16

Page 39: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XVII

CURSOSFORMATIVOSAPLICADOS

Al igual que sucede en otras co-marcas valencianas la oferta decursos formativos es abundante ycreciente, en muchos casos exce-siva por su duplicidad, repeticióno falta de aplicación de las ense-ñanzas impartidas. Es por ello queresulta interesante la realizaciónde cursos como los desarrolladosen el área con la participación delPRODER.

A lo largo del último año se hanrealizado tres cursos formativossobre cerámica, encaje de bolillosy cultivo y explotación de aromáti-cas. Estos tres cursos tienen encomún el que se han dirigido asectores con déficit de formaciónaplicada, que se han planificado pa-ra tener continuidad laboral y quedisponen de la suficiente duracióncomo para garantizar una prepara-ción suficiente a los asistentes. Lostres cursos, de tres módulos cadauno, han estado financiados por elPRODER a excepción del tercermódulo del de encaje de bolillosque ha contado con la del progra-ma CRÈDIT. En todos ellos losasistentes proceden de los cuatropueblos del área.

Tanto el curso de encaje de boli-llos, de 225 horas de duración ycon una decena de alumnos, co-

mo el de cerámica, de 1.200 ho-ras, con una quincena, se ha dirigi-do a mujeres de mediana edad,sector con problemáticas específi-cas, con el objetivo de crear unaempresa al final del mismo y ga-rantizar a sus miembros al menosun salario digno que complete losingresos familiares. Se ha seleccio-nado personal con cierta prepara-ción previa en otras actividadespara desempeñar puestos de ad-ministración o gestión. En amboscasos se parte de la inexistenciade esta artesanía en la zona y desector demandante. Sus produc-

tos se han dado a conocer en ac-tos como la Feria Gastronómica,Artesanal y Turística de la Hoyade Buñol celebrada en Buñol en elpasado año.

Puesto que se ha previsto consti-tuir una empresa con alumnos decada uno de los cursos se ha con-tactado con diversos canales decomercialización como grandessuperficies comerciales o algunaempresa local que precise ampliarsu oferta. También se está gestio-nando disponer de una exposiciónestable en el Castillo de Buñol pa-

ra comercializar sus productos alos visitantes al posible proyectocultural a implantar en ese históri-co recinto.

El curso de aromáticas, de unas800 horas de duración, ha estadodirigido a mujeres más jóvenes,gente con afición anterior a estastareas y disponibilidad para unaposterior dedicación exclusiva a laempresa, con una decena dealumnas. Se ha centrado tanto enproducción de planta seca, enterao pulverizada, como verde. Ade-más se ha contado con monitorescon empresas en la zona interesa-dos en ampliar su producción oparticipar en la creación de em-presas paralelas. Es de destacar elinterés en comercializar una varie-dad autóctona de tomillo que pre-senta buenas características deaprovechamiento.

Con el fin de contribuir a la difu-sión de los productos de estas po-sibles empresas y otras iniciativasde la zona se ha planteado la cola-boración. Muestra de ello es elenvasado en figuras de cerámicade aceite ecológico producido poruna cooperativa de la Hoya de Bu-ñol o la posibilidad de comerciali-zar plantas aromáticas en recetaselaboradas aquí, ejemplos intere-santes de integración y aprovecha-miento de recursos endógenos.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 17

Page 40: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XVIII

CÁMARA FRIGORÍFICAY ALMACÉN DE FRUTASEN ALBORACHE

En Alborache, como en otros mu-chos pueblos de nuestra comuni-dad, el sector agrícola ha ido, a lolargo de los últimos años, perdien-do dedicación, rentabilidad y, endefinitiva, relevancia frente al restode actividades. Con la intención deconseguir que esto no ocurra, lafamilia de Alvaro Bueno, en Macas-tre, decidió poner en marcha unainiciativa compleja coc la colabora-ción del Programa PRODER.

La explotación familiar de frutalesde regadío cuenta con tierras pro-pias y arrendadas, siendo los culti-vos más importantes los de pera-les (unas 100 tm), principalmentede la variedad ercolina, y tambiénmelocotonero, albaricoquero y ci-ruelo. Pero los esfuerzos en mejo-rar la producción no eran sufi-cientes, ya que siempre estaban aexpensas de los compradores.Así, surgió la idea de trabajar tam-bién en la comercialización de susproductos. Además de no estaren manos de intermediarios, laposibilidad de influir en las ventaspermitía controlar cuestiones re-lativas a la calidad. La idea era re-colectar la fruta en el momentoóptimo y vender el producto en elmercado con el mayor margen debeneficio posible. Para alcanzar

ese objetivo era necesaria la cons-trucción de cámaras de conserva-ción y un almacén que les permi-tiera retener su propio productohasta el momento oportuno.

Ahora hace ya dos temporadasque trabajan con las cámaras fri-goríficas y el almacén de confec-ción de frutas. Piensan que vanen dirección correcta, puestoque los resultados a pesar de lasdificultades son buenos, aunqueresta un largo camino por reco-rrer. Además, están convencidosde que a largo plazo hubieran te-nido que abandonar esta activi-dad sino hubiesen apostado poresta inversión. Por lo prontomantienen su objetivo principal:hacer productiva y rentable suexplotación agrícola, reduciendocostos tanto en la produccióncomo en la comercialización.

LA FERIAGASTRONÓMICA,ARTESANAL Y TURÍSTICA

La Hoya de Buñol no ha sido ajenaal proceso de aparición de ferias deproductos locales, un evento rele-vante por la actividad económicaque generan, su papel en la promo-ción del área y su importancia co-mo acto festivo. De este modo enel presente año se celebra la Terce-ra Feria Gastronómica, Artesanal yTurística de la Hoya de Buñol.

Esta feria comenzó su andaduraen 1998 con su celebración en Al-borache, al año siguiente tuvo lu-gar en Buñol y en el presente co-rresponde a Macastre, de modoque en 2001 culminará en Yátovaesta primera ronda. A lo largo deeste breve periodo se ha incre-mentado notablemente el númerode expositores mientras que en elpasado año se superó los veintemil visitantes. Progresivamente seconsolida su papel como referentede la comarca.

La edición del año 2000 tiene lu-gar los días 19, 20 y 21 de mayoen Macastre, en cuya Plaza Mayorse concentrarán los puestos deexposición. En ellos se presentanproductos de artesanos y comer-cios de variada naturaleza, asocia-ciones, los asistentes a los cursosdel PRODER ...etc. Durante estostres días entre cuarenta y cincuen-ta expositores dan a conocer susproductos, difusión no siempre fá-

cil, mientras se ofrece la posibili-dad de divulgar la red hostelera lo-cal e incluso de degustar la gastro-nomía de la zona. Con ese objeti-vo se distribuye información sobrelos establecimientos hosteleros lo-cales, su oferta y precios medios,en los cuales además se realiza undescuento para aquellas personasque adquieren el ticket de la feria.Para aquellos interesados en cono-cer la localidad se ofrece un reco-rrido guiado por la misma y suselementos de interés o por lossenderos de su entorno en fase deacondicionamiento.

Además a lo largo de estos tres dí-as se suceden actividades culturalesy de animación en el marco de laferia. Así en la presente edición selleva a cabo animación de calle porparte del grupo de teatro local TikiTiki, un concierto a cargo de la or-questa del Conservatorio de Buñol,una verbena, la presentación de pu-blicaciones sobre la zona, etc.

Plaza Mayor de Macastre

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 18

Page 41: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XIX

La Red Pública tiene una tirada dedos mil ejemplares, número queocasionalmente incrementa en pe-riodos de mayor demanda comosucede en verano. Su distribuciónse realiza a través de los quioscoscomarcales y se completa con sus-cripciones aunque éstas corres-ponden mayoritariamente a per-sonas residentes fuera de la co-marca, una línea diferenciada quese pretende mantener en la actualconfiguración para sustentar elsistema de distribución local.

LA TIERRAALOESTE DE VALENCIA

Esta publicación, de periodicidadquincenal, inició su andadura en1997 y desde entonces tiene unimportante papel en el panoramade los medios de información devarias comarcas valencianas. Ensus veinticuatro páginas incluye di-versas y variadas secciones en lasque se recoge la actualidad de lascomarcas de la Hoya de Buñol-Chiva, Requena-Utiel y el Valle deAyora-Cofrentes. En esta tarea suequipo redactor, con centro enRequena, cuenta con la inestima-ble colaboración de numerososcolaboradores en el área, lo quepermite ofrecer una gran variedadde contenidos.

cuatro en algunas ediciones comosucede en verano, incluye diversassecciones, tanto fijas como varia-bles, y entre ellas existen algunascon una gran aceptación local. Agrandes rasgos se ofrece en la pri-mera mitad de la revista la infor-mación política y municipal mien-tras que la segunda se centra en lacultural y social.

Para los promotores y gestoresde la Red Pública se plantea que elseminario constituya la voz de lacomarca y sea notoria su presen-cia en ella, que represente un ca-nal de comunicación para aquellostemas de ámbito local y comarcaly las pequeñas localidades que deotro modo son excluidas de losgrandes medios de comunicación.Es por ello que se centra en la in-formación de ámbito comarcal ex-cluyendo otra para la cual ya exis-ten canales de difusión. Todo ellose enmarca desde la prioridad detransmitir la información con cri-terio de independencia y de daropción al lector a obtener susconclusiones. El mantenimientode esta línea está garantizado porla base social que ha permitido suaceptación sólida. En la actualidadse apoya en un planteamiento pe-riodístico, profesionalizado, queincluye abundante fotografía.

Publicaciones

periódicas

XISTEN DOS PUBLI-caciones periódi-cas con carácterde seminario liga-das a la comarca,lo que constituye

una indudable muestra de riquezay de diversidad en este campo. Deestas dos publicaciones una es deámbito comarcal, entendido ésteen sentido amplio, y tiene su sedesocial en Buñol mientras que laotra abarca otras comarcas y estáradicada, procedente de Buñol,desde el pasado invierno en Re-quena.

LA RED PUBLICA

Desde 1991 se edita en Buñol laRed Pública, un semanario que sa-le a la calle todos los martes. Setrata de una iniciativa de carácter

privado surgida de un grupo depersonas que constituyeron unasociedad con el objetivo de desa-rrollar este proyecto. Esta empre-sa impulsó además de este sema-nario la edición de otro periódicoen la comarca de Requena-Utiel,ya desaparecido, y un tercero enla vecina Camp de Túria: La Pren-sa del Camp de Túria. La Red Pú-blica se edita actualmente por Pu-blicaciones Garci S.L. y se financiadel producto de la venta del se-manario y de la publicidad que es-te incluye, puesto que no recibesubvenciones. Su realización correa cargo de un reducido equipoque cuenta con la inestimable co-laboración de una treintena decolaboradores que permiten lacontinuidad del proyecto. A lolargo de sus nueve años de anda-dura el semanario ha incrementa-do tanto el número de seccionescomo el de páginas hasta alcanzarsu actual formato.

En la actualidad la Red Pública cu-bre el ámbito territorial comarcalademás de los municipios vecinosde Cortes de Pallás y Turis, ínti-mamente ligados a la comarca atodos los efectos. En sus veintepáginas, incrementadas a veinti-

Cultura

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 19

Page 42: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XX

RadioBuñol

A HOYA DE

Buñol cuentacon una emi-sora de radioc o m a r c a l .

Con unas características en prin-cipio similares a otras radios loca-les, Radio Buñol es uno de esoscasos en que un medio de comu-nicación se constituye como unimportante medio de articulaciónsocial. Su gestión depende de unaconcejalía específica y en su con-sejo están presentes todos lospartidos políticos con representa-ción en el Ayuntamiento. Cuentacon alrededor de ochenta colabo-radores y con un importante nú-cleo social muy vinculado a la ra-dio entre los que se encuentranamas de casa, comercios, empre-sas, y ahora los jóvenes.

Desde 1993 en que se inició laetapa actual, la radio ha ido cre-ciendo y modernizándose. En unedificio de propiedad municipal, elequipo, constituido por cuatrobecarios y un publicista, trabajapara mejorar este medio. En la ac-tualidad, se está instalando unequipo informático para informa-

tizar parcialmente las tareas. Tam-bién se trabaja para ampliar el ám-bito a toda la comarca ya que has-ta ahora su área de cobertura só-lo alcanza Alborache, Buñol, Ma-castre, Yátova y parcialmente Chi-va. Con un periodo de emisión deunas doce horas diarias, los pro-gramas estrella son el de cancio-nes dedicadas y, por supuesto, laretransmisión de los encuentrosde fútbol del equipo local.

Recuperación

del patrimonio

cultural

N LA ACTUALIDAD

se trabaja en larestauración yacondicionamien-to de diversoselementos inte-

grantes del patrimonio arquitectó-nico comarcal con el objetivo deconseguir su mantenimiento, di-fundir su existencia e integrarlosen la oferta turística de la zona.Algunos de ellos se integran enuna red de senderos señalizadosque se están acondicionando enlos cuatro municipios de la zona.De este modo, esta red senderis-ta, de una veintena de kilómetros

de longitud, ha permitido la habili-tación de puntos de interés de va-riada naturaleza como las fuentesu elementos del patrimonio cultu-ral que se hallan a lo largo de sutrazado.

Entre los edificios incluidos en es-ta línea de actuaciones se encuen-tra el Castillo de Macastre, forta-leza de origen musulmán que ex-perimentó sucesivas obras hasta elsiglo XVI, que como tantos otrosse encuentra en estado de aban-dono aunque recibe numerososvisitantes. Se plantea su conver-sión en un parque urbano arqueo-lógico, un espacio visitable en con-diciones y en el que se regule lasvisitas mediante itinerarios diseña-dos con este fin. Esto requiere enuna primera fase, a desarrollar enel presente año, la limpieza así co-mo la fijación y consolidación delas ruinas mientras que en una se-gunda se contempla la restaura-ción paisajística mediante la plan-tación de vegetación autóctona.

También se trabaja actualmenteen el acondicionamiento de lasSalinas de Macastre, una intere-sante construcción situada en elBarranco de las Salinas que estuvoen uso hasta la década de los cin-cuenta del siglo XX. Integran elconjunto de las salinas un pozo deextracción de agua, una balsa dealmacenamiento, dos grupos debalsas de decantación y una caseta

anexa. Se está llevando a cabo lalimpieza y consolidación de lasinstalaciones, puesto que su esta-do de conservación no es idoneo,con el fin de conseguir su mante-nimiento. Está prevista además larestauración de una balsa de de-cantación y el garantizar un caudalmínimo que permita al visitanteobservar el funcionamiento de es-te establecimiento, completadotodo ello por la instalación de unpanel explicativo. Al igual que su-cede en el Castillo de Macastre lainiciativa corresponde al Ayunta-miento y su diseño y ejecución aARCA, una empresa comarcal es-pecializada en la recuperación yrevalorización del patrimonio consede en Buñol.

En Yátova existe un proyecto deacondicionamiento de un circuitourbano por el casco antiguo y derestauración de diversos edificiossituados a lo largo de él, con el finde integrarlos en la oferta turísti-ca local. También aquí la iniciativaha correspondido al Ayuntamien-to que ha encargado el diseño delproyecto a un equipo profesional.El citado proyecto pretende la se-ñalización de un itinerario que dis-curre desde la Iglesia Parroquialhasta el Pozo de la Nieve, antiguaedificación destinada al almacena-miento de este producto, a travésde vías tradicionales como las ca-lles Umbría, Amargura, Pozo de laNieve, etc. Además está prevista

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 20

Page 43: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXI

tico con grandes posibilidades pa-ra la economía local. Algo similarsucede con la posibilidad de inte-gración de la ruta de los castillosde frontera, eje diseñado a partirde los castillos valencianos situa-dos en la antigua frontera con elReino de Castilla y que compren-de las fortalezas que se extiendendesde Alpuente a Ayora.

Gruposde teatro

ONA CON TRADI-ción teatral, enla Hoya de Bu-ñol tambiéndestaca estamanifestacióncultural que

tanta relevancia ha tenido y tieneen muchas áreas rurales o semiru-rales. Actualmente existen en es-tos cuatro municipios dos gruposen activo, a los que se ha sumadorecientemente, tan solo hace unosmeses, una escuela municipal deteatro, como testimonio de la vi-gencia de esta actividad.

la restauración de la fachada deltemplo parroquial y del campana-rio; la ordenación urbanística de laPlaza de la Constitución, centrode la población, con limitación deltránsito y acondicionamiento delespacio; la habilitación de una pla-ceta, incluida la construcción deuna fuente; y la restauración par-cial del Pozo de la Nieve conacondicionamiento de un accesopeatonal al mismo.

Todos estos proyectos cuentancon la colaboración del ProgramaPRODER en la financiación de suejecución.

EMPLEO YDESARROLLOEN EQUIPO

ESDE LA OFICINA

PRODER comar-cal se ha impul-sado la partici-pación en unproyecto de

cooperación transnacional en tor-no a los castillos con el fin de pro-mocionarlos. En la comarca separticipa en él a través del Castillode Buñol aunque se plantea la po-sibilidad de proseguir en esta líneacon la creación de una ruta decastillos valencianos de la fronteracon Castilla.

Este proyecto se enmarca dentrode la Iniciativa Comunitaria EcosOberture a través del programaCredit. Participan en él los castillosde San Vito di Normaní y L’Aquilaen Italia, el de Gödillo en Hungriay la red de castillos de Estiria y deBurgenland en Austria. La colabo-ración se concreta en la ediciónconjunta de una página Webb, lacreación de una marca logotipo yotras formas de promoción.

En el caso valenciano la necesidadno estriba solo en la promociónsino que se precisa la restauracióndel Castillo de Buñol y en estesentido se trabaja actualmente enla elaboración de un proyecto deesta naturaleza. El estado de con-servación del citado castillo dejamucho que desear, aunque se harealizado obras a lo largo de losúltimos años, y se precisan nuevasactuaciones de consolidación yacondicionamiento. Esta fortalezapresenta grandes posibilidadesmediante su conversión en espa-cio cultural y lúdico de Buñol y apartir de ahí en un referente turís-

Ruta decastilloseuropeos:

El C

astil

lo d

e Bu

ñol

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 21

Page 44: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXII

TIKI TIKI TEATRO(Macastre)

Sin presupuesto ni profesionalesremunerados, con la ayuda y cola-boración de amigos y familiares,con una única representación porobra, y siempre en su municipio,este colectivo es fiel a su lema:"nuestra meta es hacerte feliz".

Este no es un grupo de teatro aluso, pero sí es un claro ejemplode cómo la ilusión, el trabajo y laparticipación dan lugar a expe-riencias tan satisfactorias comoTiki Tiki Teatro. A partir de ungrupo de amigos que en el veranode 1993 crearon una peña (TikiTiki), surgió la idea de ocupar par-te de su tiempo libre "haciendoteatro". En 1997 fue la primera, yya han puesto en escena cuatrorepresentaciones más con granéxito y aceptación entre el públi-co. Parte de este reconocimientose refleja en la gran acogida queha tenido entre los más jóvenesdel pueblo la creación de una es-cuela taller de teatro, a iniciativadel ayuntamiento, durante cincomeses a lo largo de este año.

Aprovechando los sábados, TikiTiki Teatro ha ido, para cada obra,ideando, ensayando, preparandodecorados, luces y sonido... hastaque al fin está lista y convocan avecinos y amigos a su estreno yúnica representación. Se atrevencon todo: coreografías, recitalesde poesía y hasta una falla vivien-te. Como nos cuenta una de suscomponentes: “le dedicamos mu-chas horas y esfuerzo pero disfruta-mos muchísimo, tanto preparandocada obra como en el momento desu representación”.

Pues mucha suerte y adelante,que se alce de nuevo el telón.

POMPIS POP’S(Buñol)

El grupo de teatro Pompis Pop’sse creó en 1993 en Buñol a inicia-tiva de varias personas aficiona-das, aunque fue en 1995 cuandose legalizó como asociación tea-tral. Desde entonces han repre-sentado numerosas obras, princi-

palmente comedias pero con in-cursiones en el género dramático.En la actualidad pertenecen a laFederación de Teatros Amateursde la Comunidad Valenciana.

Los integrantes de Pompis Pop’sson en su práctica totalidad resi-dentes en Buñol y abarcan un am-plio abanico de edades que vadesde los diecisiete años delmiembro más joven hasta los másde setenta del mayor. Este grupoteatral ha actuado principalmenteen su comarca pero también enotras del territorio valenciano, in-cluido diversos certámenes, y sussalidas se han incrementado desdeque entraron a formar parte delcircuito del SARC de la Diputa-ción Provincial. A lo largo de es-tos años han participado en variosconcursos de teatro y en repre-sentaciones benéficas. En estosmomentos ensayan dos obras queestrenarán el próximo verano.

Este grupo de teatro recibe una pe-queña subvención municipal aunquemucho más decisiva ha sido la apor-tación a través del SARC, todo locual les permite hacer frente a lasnecesidades básicas de infraestructu-ra y material. Además disponen deun pequeño local para sus ensayoscedido por el Ayuntamiento. Perouna vez más la ilusión de un grupode personas, su interés por desarro-llar un proyecto pese a las dificulta-des, constituye su principal bien.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 22

Page 45: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXIII

ESCUELA MUNICIPALDE TEATRO DE BUÑOL

Desde enero del presente añofunciona en Buñol una escuelamunicipal de teatro, una intere-sante iniciativa de dinamizacióncultural y de formación en esta fa-ceta artística impulsada por elAyuntamiento. Mediante el abonode una cuota por parte de losasistentes y con el respaldo muni-cipal se sostiene esta escuela quecuenta para alcanzar sus objetivoscon locales donde ensayar en elConservatorio de Música y en uncolegio público de la localidad.

Lo reciente de su puesta en mar-cha hace que sea más factible ha-blar de futuro que de presente ode realizaciones del pasado. Encualquier caso la acogida ha sidofavorable, como avala el hecho deque ya funcionen tres grupos deniños con una treintena de alum-nos en conjunto y otro de adultoscon una decena, además de otrode mayores que con siete u ochointegrantes inicia su andadura.

Se está ensayando algunas obrasde carácter naturalista, con em-pleo en el caso de los niños detécnicas de creación didáctica conel fin de motivarlos e incentivar sucapacidad creativa. Está previstoque este verano tenga lugar losprimeros estrenos, fruto de estaetapa inicial de trabajo. Ánimo!

La Colección

Museográfica

de Buñol

DIFERENCIA DE lo quesucede en algunasde las comarcas queRuralia ha visitado,esta zona cuentacon una única colec-ción museográfica,

una oferta escasa para las posibili-dades de la zona, aunque existenproyectos de desarrollo de inicia-tivas de esta naturaleza en estu-dio. La Colección Museográfica deBuñol tiene su sede en el recintodel castillo, concretamente en laIglesia del Salvador, templo de lacitada fortaleza, donde ocupa sunave. Esta colección museográficaexistía con anterioridad pero su-frió una completa remodelaciónhacia 1995, que significó una me-jora de su presentación y el otor-garle un carácter más didáctico.Los fondos que contiene en expo-sición abarcan desde el Paleolíticohasta la romanización.

Festival deBandas deMúsica

OMARCA LA HOYA DE

Buñol, con una bienasentada cultura mu-sical y una extensared de bandas, quealcanza su máxima

representación en los municipiosde la subcomarca de la misma de-nominación. En la actualidad exis-ten seis bandas en los cuatro mu-nicipios de la Hoya, cuyo origense remonta a las décadas finalesdel siglo XIX o al primer terciodel XX, como son la Sociedad Ins-tructiva Musical La Primitiva deAlborache, el Centro InstructivoMusical La Armónica (Los Litros)y la Sociedad Musical La Artística(Los Feos) de Buñol, la SociedadMusical Santa Cecilia de Macastre,la Sociedad Unión Musical y la So-ciedad Instructiva Musical SantaCecilia de Yátova. Estas bandasreunen centenares de músicos, al-guna de ellas han llegado a actuaren un certamen con la presenciadeciento cincuenta músicos, cuen-tan con un número muy superiorde socios, lo que les permite eldesarrollo de una intensa activi-dad. Numerosos premios obteni-

dos en certámenes celebradostanto en España como en otrospaises avalan la calidad de estasagrupaciones. En algunos casosdisponen de complejas instalacio-nes como salas de ensayo o de ac-tuación, escuelas de música e in-cluso impulsan diversas activida-des culturales.

En una comarca con tanta tradi-ción musical no podría faltar laexistencia de numerosos concier-tos y certámenes locales de varia-da naturaleza, como son los vincu-lados a las fiestas patronales, la ce-lebración por cada banda del Díade la Música o la de la Bienal deBuñol, cuyo concierto estrella esel Mano a Mano que se realiza en-tre las bandas de los Feos y los Li-tros de esta ciudad. Pero destacael Festival Comarcal de Bandasque se lleva a cabo en verano, fue-ra de las fiestas patronales de losdistintos municipios, cada año enuno de ellos, al que concurren lasbandas de los pueblos de la Hoyade Buñol, desde Cheste a Yátova.En el presente año la edición nú-mero veintidos del citado festivalse celebrará el 14 de agosto delpresente año.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 23

Page 46: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

bre diferentes temáticas en el ám-bito cultural, relacionadas con lacomarca y el municipio de Buñol.Para ello han solicitado publicacio-nes a diferentes organismos ade-más de contar con las propiasaportaciones. Y es que una de laspremisas de esta asociación es ladifusión y mantenimiento de laproducción cultural. En este senti-do destacan la edición de varios li-bros por la propia entidad, la or-ganización de algunas conferen-cias, y la recuperación y posteriorpuesta en escena de una obra deteatro de un autor de Buñol, es-trenada a principios de siglo.

El Ateneo edita con carácter tri-mestral un boletín informativoque envía a socios, colaboradoresy diferentes entidades. Entre susproyectos, además de lo relativo ala biblioteca, está el continuar conla labor de revisión de archivos ydocumentación antigua que per-mita su difusión y conocimientopor la población. Además, ya seestá trabajando en otra obra deteatro.

Poco a poco, pero sin pausa, estecolectivo sigue aportando su co-nocimiento y su ilusión en el fo-mento de la cultura. Desde 1995,y apuntando siempre su carácterapolítico pero reivindicativo, suscasi 40 socios actuales trabajanpara ayudarnos a todos a valorarcada vez más nuestra cultura.

volúmenes; la revista “EstudiosComarcales”, con cuatro númeroseditados hasta el momento, el úl-timo de ellos recientemente; y unboletín divulgativo de la ofertacultural comarcal que recoge tan-to las actividades del instituto co-mo otras existentes. Entre las ac-tividades que desempeña se en-cuentran la concesión de premiosde investigación, la realización deexposiciones y conferencias, la ce-lebración de congresos comarca-les, visitas a parajes naturales, mo-numentos o talleres de artistas lo-cales, etc. Para finales de mayo es-tá prevista la inauguración de unaexposición itinerante sobre elpresente y el futuro de la comarcaque hasta agosto recorrerá los di-versos pueblos.

Ateneode Buñol

L ATENEO DE BUÑOL ES

uno de los colectivosque trabajan en benefi-cio de la cultura en estemunicipio. Su sede seencuentra en una de las

torres del castillo desde hace unpar de años, y en ella están orga-nizando la biblioteca de La Torre-ta, con una interesante recopila-ción de volúmenes que tratan so-

XXIV

Instituto deEstudiosComarcalesLA HOYA DE BUÑOL-CHIVA

ESDE 1995 FUNCIONA

en la comarca el Ins-tituto de EstudiosComarcales de laHoya de Buñol-Chi-va, una asociación

cultural que constituye un refe-rente ineludible de la misma. Estainstitución cuenta en la actualidadcon un centenar de socios, en sumayoría oriundos de la comarca ovinculados a ella. Su área de im-plantación abarca los municipiosde La Hoya en sentido estricto, esdecir, Alborache, Buñol, Macastrey Yátova, los tres del Campo deChiva, Cheste, Chiva y Godelleta,además de Siete Aguas.

Entre los objetivos de esta asocia-ción destaca el interés por dar aconocer la comarca a los residen-tes en ella, impulsar la valoriza-ción por parte de sus habitantes yel divulgar la conciencia de comar-ca superando todo localismo.

Además se pretende difundir en elexterior el carácter unitario deeste territorio y las característicasdel mismo.

Su labor se centra en el ámbito dela cultura, tanto la vinculada a laetnografía, a la recuperación o po-tenciación de la cultura popularlocal, como en otras disciplinas através del estudio del territorioen temas diversos como la histo-ria, la geografía, la botánica, el pa-trimonio artístico, etc. Desde elinstituto se impulsa el estudio devariados aspectos por parte de in-vestigadores y estudiosos en ge-neral mientras que permite con-tactar a toda aquella gente intere-sada por la comarca. Se pretendeinvolucrar a la población en lo po-sible e inducir la participación delos organismos públicos.

El Instituto desarrolla dos tipos deiniciativas. Edita diversas publica-ciones como son la “Colección deEstudios Comarcales”, monografí-as de las que se ha publicado tres

Colectivos

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 24

Page 47: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

GRUPO ECOLOGISTA

TamusUNQUE CON ORIGEN

en el grupo ecologis-ta El Fresnal, fue apartir del incendiode 1991 cuando par-te de sus componen-

tes, decidieron crear el grupoecologista Tamus. En la actualidad,con unos veinticinco socios, másotros tanto colaboradores, estaasociación de ámbito comarcaltrabaja en diferentes campos porla protección del medio ambientey la mejora, en definitiva, de la ca-lidad de vida de sus habitantes.Desde la conservación de aves ra-paces a la elaboración de un estu-dio para la ordenación del tráficoen Buñol las actividades que reali-zan cubren un amplio espectro.Sus esfuerzos se orientan tambiénactualmente hacia la protecciónde algunos espacios naturales, larecuperación del río Buñol y losbarrancos, integrándolos en elpueblo, la sensibilización de la po-blación ante la problemática deresiduos o el preocupante consu-mo de suelo por parte de diversasactividades.

Además Tamus participa en dife-rentes plataformas o comisiones yen los últimos meses intentan vol-ver a recuperar la revista que edi-

taban durante los primeros añoscon el objetivo de que sea el me-dio de difusión del grupo y de susactividades.

Aunque son conscientes que ladefensa de estas cuestiones no esuna tarea que se suela agradecer,la mayor recompensa para losmiembros de Tamus sigue siendola consecución de pequeños lo-gros, de indiscutible valor, a pesardel esfuerzo que suponen.

AcaronarCARONAR ES UNA

asociación de volun-tarios que promuevela normalización in-tegral del menor enfamilias educado-

ras/acogedoras. Entre sus objeti-vos se encuentra proporcionaruna familia de acogida que ofrezaal menor un ambiente acorde asus necesidades efectivas y forma-tivas; ofrecer apoyo, seguimientoy asesoramiento a las familias conmenores en acogida; buscar alter-nativas viables a jóvenes en situa-ción de riesgo social que favorez-ca su posterior inserción socio-la-boral. El acogimiento familiar pre-tende proporcionar a un/una me-nor una atención familiar sustitutao complementaria a la de su pro-

pia familia durante un tiempo de-terminado, cuando ésta no puedeatenderle, por tanto una situaciónmuy diferente de la adopción.

Acaronar surge de la iniciativa deun grupo de profesionales relacio-nados con el área de servicios so-ciales y preocupados por dar unarespuesta más actual y normaliza-da a la problemática de numero-sos niños y niñas. Pero ademástambién se plantea desde sus ini-cios aglutinar a aquellos volunta-rios implicados en el programa deacogimiento familiar así como a

las familias de acogida de meno-res. Desde Acaronar se considerael voluntariado como algo impor-tante en general pero básico en elcaso del acogimiento familiar.

Esta asociación se creó en 1993,en Buñol, donde tiene su sede, yen la actualidad dispone de unaplantilla de seis personas y la de-sinteresada colaboración de otrasmuchas sin cuya aportación no se-ría posible el proyecto. Cuentacon unos ciento cincuenta sociosy unas ochenta familias acogedo-ras, de las que unas sesenta están

XXV

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 25

Page 48: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

ASOCIACION DE

Mujeres DE MACASTRE

ESDE 1992, LA ASO-ciación de Mujeresde Macastre ha si-do mucho más queuna asociación deamas de casa. En

aquel momento, un grupo de mu-jeres entre las que destacaba Vi-centa Miralles (la presidenta du-rante los primeros años), decidióasumir como propia la iniciativade crear esta asociación de muje-res. Pero si algo destaca en estecolectivo es la predisposición acolaborar con otros grupos, enti-dades y asociaciones en la organi-zación y realización de actividadesbeneficiosas siempre para el pue-blo y sus vecinos.

Entre la gran variedad de activida-des organizadas para mujeres sepueden señalar los cursos de pin-tura, gimnasia, corte y confección,o bailes de salón. Pero tambiénorganizan charlas sobre malos tra-tos o envejecimiento con el sol,excursiones y visitas culturales, yen verano, algún que otro viaje.Colaboran con la falla, el teatro, elfútbol, la iglesia, la banda de músi-ca y las fiestas. Sobre ellas recayóparte del peso de la primera feria

XXVI

dispuestas a acoger. Su financia-ción está cubierta en su mayorparte por la Generalitat y el restose cubre de la aportación de lossocios y el producto de activida-des que desarrollan, aunque seplantea el objetivo siempre difícilen asociaciones de voluntariado,de conseguir la máxima autofinan-ciación posible.

Acaronar organiza una completaserie de actividades de variada na-turaleza en torno a la problemáticadel menor, como son campañas desensibilización y captación, cursosde preparación-selección previo alacogimiento y de formación paraprofesionales y voluntarios, forma-ción continua de familias acogedo-ras, encuentros, etc. Su metodolo-gía se caracteriza por la interdisci-plinaridad, el trabajo combinado yen red, la participación, el desarro-llo por fases, la planificación, etc.

Con el fin de cubir el hueco de ladifusión edita con periodicidad bi-mensual su boletín “Punt d’Encon-tre”, publicación gratuita que remi-te a asociaciones, ayuntamientos ygente interesada en general.

Acaronar no solo está presenteen la Hoya de Buñol sinó que tie-ne presencia importante en La Se-rranía, La Ribera, Requena-Utiel yValle de Cofrentes-Ayora, mien-tras que está desarrollando unaintensa campaña de divulgación.

llevaron a cabo unos sesenta actosde diversa naturaleza, con unaasistencia a los mismos de unascuatro mil personas. Los dos añossiguientes se acondicionó el localy se divulgó La Navetta. Se ha am-pliado el programa de actividadescon exposiciones, cine, cursillos,talleres para niños, teatro, confe-rencias, etc. Está organizada ensecciones autónomas con el obje-tivo de optimizar su funciona-miento. En la actualidad La Navettacuenta con medio centenar de so-cios en la comarca, cuyas cuotas yel beneficio de algunas actividadeshan resultado decisivas para su fi-nanciación. Además dispone de pa-trocinio privado, por parte de laempresa ATP, algo bastante inusual.Se ha establecido el sistema de quecada artista que expone cede acambio una obra, con el fin de in-crementar su patrimonio.

Se desarrollan diversos ciclos temá-ticos bajo títulos como "La Navettadels Colors", "La Navetta de lesImatges" o "La Navetta dels Éssers".Se pretende motivar a la reflexión yel debate sobre temas relativos almunicipio o la comarca mientras seintenta abrir y dar a conocer estainiciativa cultural en el resto del Es-tado. Actualmente se trabaja en lacreación de productos culturales enel 2001, utilizar nuevas tecnologíascomo la videoconferencia o colabo-rar en la formación de trabajadoresa partir de éstas.

gastronómica..., y todo ello, comonos dice su actual presidenta Ele-na Porcat, “en un ambiente que tearropa y te involucra, que te anima aparticipar para que el pueblo sigaadelante. Se trabaja muchísimo peromuy a gusto. Es todo muy participa-tivo pero sobre todo, satisface deverdad el trabajo que se hace”.

No es de extrañar que sean unreferente habitual entre los otroscolectivos del pueblo o entreotras asociaciones vecinas de mu-jeres. Sus socias, alrededor de225, pertenecen además al colec-tivo Tyrius de Valencia.

La Navetta

N 1997 APARECIO EN BU-ñol La Navetta, una ini-ciativa de promocióncultural surgida de la ne-cesidad de cubrir el défi-cit de actividad en este

campo y de ampliar la oferta. Ungrupo de personas iniciaron la re-cuperación de una antigua nave in-dustrial de donde tomó su deno-minación la nueva entidad. Duran-te este tiempo La Navetta se hapropuesto presentar una ofertacultural independiente, un objetivoalcanzable puesto que práctica-mente, salvo alguna excepción, hacarecido de subvenciones. En elprimer año de funcionamiento se

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 26

Page 49: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

Además de su actividad como api-cultor, Eduardo es concejal deProtección Civil en el Ayunta-miento, y nos recuerda que antes,cuando no viajaba tanto, llevabamás concejalías. Lo que salta a lavista es la preocupación de Eduar-do y su familia por las cosas queocurren en su pueblo y su comar-ca. Aunque está convencido deque el turismo ha sido y es una delas actividades más importantes,cree que hay que actuar de mane-ra clara para que continue siéndo-lo: “hay que mantener el pueblo bo-nito y limpio, dar calidad de vida,

hacer que la gente se quede; todo loque lo dificulte va en contra del por-venir y el bienestar del pueblo”. Eneste sentido tiene una posturamuy clara frente al vertedero deDos Aguas y, sobre todo, ante eltránsito de los camiones por elcentro de Macastre en su caminohacia el citado vertedero: “Este noera el itinerario previsto en el pro-yecto, pero es más corto y con me-jor carretera. El ayuntamiento haprotestado pero no ha habido res-puesta, así que hemos empezadocon movilizaciones”.

XXVII

EDUARDO MIRALLES(MACASTRE)

Originario de Macastre, este api-cultor es el único profesional dela zona y aunque hace años quees aficionado tan solo hace dosaños que asumió el negocio fami-liar. En la actualidad, con mediomillar de colmenas, ha comenza-do a envasar y vender su miel consu propia marca, lo que represen-ta un gran paso adelante. Aunquela inversión para crear la envasa-dora es cuantiosa, Eduardo estáconvencido de que valdrá la penay su primera intención es hacerllegar su producto al consumidorde la zona.

Personas

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 27

Page 50: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXVIII

Pdeuntos

El pequeñocomerciotradicional

VICENTE PANADERO BURRIEL

URANTE LOS ULTI-mos años la es-tructura co-mercial ha ex-pe r imen t adograndes trans-

formaciones en el conjunto del te-rritorio valenciano, una evolucióna la cual no han sido ajenas lasáreas rurales o semirurales. Loscambios de hábitos de consumo,la creciente movilidad de la pobla-ción, la progresiva incorporaciónde la mujer al trabajo fuera deldomicilio, la implantación de lasgrandes superficies comerciales,etc., ha tenido un efecto determi-nante sobre la naturaleza de laoferta comercial y su localización.

Nuevos establecimientos con nue-vas ofertas de productos se ex-tienden por las calles de nuestrospueblos y ciudades en un incre-mento progresivo de la diversifica-ción. Se trata de una transforma-ción paulatina que aunque no no-

existencia de otros ingresos fami-liares complementarios o por elinterés del titular en completar superiodo de cotización a la Seguri-dad Social. Nos hemos acostum-brado a que en gran parte de losestablecimientos nos atienda unapersona de edad o a que lo hagaese hijo que ayuda en el negociofamiliar en su periodo vacacionalde los estudios universitarios, asemejanza de los que sucede enfamilias de agricultores. Es la cons-tatación directa de las dificultadesdel sector.

El resultado de todo ello es el va-ciado de las calles de muchos denuestros pueblos, al igual que su-cede en el centro de las grandesciudades. La concentración co-mercial constituye una manifesta-ción más de esa compartimenta-ción social y productiva impulsadadurante la segunda mitad del sigloXX por la que las fábricas se con-centran en los polígonos indus-triales, los viejos en el hogar deljubilidado, los niños en ludotecas,los jóvenes centran su ocio enáreas específicas y el comerciotiende a agruparse en grandes su-perficies.

Este proceso de concentracióncomercial es posible gracias al usoy abuso del automóvil como antie-conómico medio de transportepara el desplazamiento a los cen-tros comerciales. Mientras, la con-

centración de la oferta acrecientala presión sobre los proveedores yaumentan los ciclos de aprovisio-namiento a larga distancia que ori-gina paradojas como la venta aquíde cebollas procedentes de Ho-landa. Más drástica será en el sec-tor, ya es, la difusión de las nuevastecnologías de comunicación, consus ventajas y desventajas.

La Hoya de Buñol no es ajena aestas transformaciones y así laapertura de diversas grandes su-perficies comerciales en la cercanaÁrea Metropolitana de Valencia, eincluso en la propia comarca, seha hecho sentir con intensidadcon el consiguiente impacto sobreel tejido comercial comarcal. Eneste sentido la próxima aperturade otro gran centro comercial, elmayor del entorno de Valencia, enAlaquàs, incidirá en la zona puestoque centrará la compra por partede numerosos vecinos de la co-marca y de muchos de esos vera-neantes que se desplazan a sus se-gundas residencias. Pero, además,cabría añadir el auge de la ventaambulante, principalmente en losmercados, cuyo volumen de ven-tas es elevado y creciente, espe-cialmente en sectores como ropay calzado. En estos mercados losvendedores tienen ventajas sobrelos establecimientos locales queasí reciben un nuevo golpe. Es elcaso del gran mercadillo que tienelugar los fines de semana en Albo-

vedosa en su naturaleza, puestoque ya se había producido con an-terioridad, sí que ha alcanzadouna intensidad desconocida enuna sociedad tan cambiante comola nuestra.

Es bien conocido que la aperturade las grandes superficies comer-ciales presenta consecuencias di-rectas sobre la estructura comer-cial minorista. Sus efectos son es-pecialmente patentes en un radiode acción reducido para difundirseprogresivamente en el espacio enrelación con la accesibilidad. Perosu influencia es patente hasta enlos municipios más inaccesibles,en aquellas comarcas o áreas don-de sus efectos se suman a la des-población de modo que en dece-nas de nuestros pueblos disponende una oferta comarcial escasa oincluso algunos carecen de ella.No en vano el veraneante, básicopara el comercio local, en muchoscasos se desplaza al pueblo con lacompra ya realizada y numerososresidentes recorren hasta cin-cuenta kilómetros para adquirirproductos.

La reducción de la cuota de mer-cado del comercio tradicional ensu conjunto se manifiesta en laexistencia de numerosos estable-cimientos que sufren una disminu-ción en su volumen de factura-ción, muchos de los cuales subsis-ten, entre otras razones, por la

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:40 Página 28

Page 51: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXIX

rache, que constituye un atractivolocal pero con incidencia en la es-tructura comercial.

Muchos de los propietarios detiendas de nuestros pueblos afir-man que "están para los olvidos"pero a este ritmo pronto ni esademanda se podrá cubrir en elpueblo. ¿Quién plantea en esta co-yuntura el valor social del peque-ño establecimiento, el despilfarroenergético del modelo de concen-tración comercial en grandes su-perficies o el valor de circuitoscomerciales que eviten el dispara-te del tránsito de mercancías deun lado para otro?.

Pérdida demasa forestal

F. JAVIER CARRASCOSA RUIZ

(Buñol)Naturalista de campo y capataz forestalMiembro del GEC Tamus

A DEFORESTACION haacompañado las acti-vidades del hombredesde prácticamentesu aparición hastanuestros días. En

unas épocas fue más intensa queen otras.

La División Hidrológico-Forestaldel Júcar, debido a la ausencia casitotal de vegetación, sobre 1914acometió la primera gran repobla-ción forestal de más de 8.000 hec-táreas entre los términos de Bu-ñol, Requena, Siete Aguas y Yáto-va, con 1.830,30 hectáreas en eltérmino de Buñol (Laguna, 1995).Esta repoblación se llevó a cabocon simiente de Pinus halepensis yPinus pinaster, toda ella proceden-te de los relictos que quedabanpróximos a la zona de actuación.La agricultura, supone una de lasprimeras causas de eliminación demonte arbustivo o arbolado, reali-zando el descuaje de las plantaspara preparar el terreno agrícola,ya desde los iberos, pasando porlos moros hasta los tiempos actua-

les. Se produce una transforma-ción fuerte del paisaje, con la con-formación de bancales con murosde piedra en laderas de fuertependiente, o en grandes bancalesen las zonas de origen aluvial cua-ternario, cultivos éstos ocupadospor algarrobos, olivos, cereales ovid, o en huertas allí donde habíadisponibilidad de riego.

La ganadería, sobre todo a partirde la época de los moros y hastatiempos recientes, con enormesganados de cabras pastando pornuestros montes. La cabra en-cuentra palatable prácticamentetodas las especies vegetales denuestros montes, coartando sudesarrollo en la mayor parte de lasuperficie de nuestras sierras,siendo con toda probabilidad, jun-to a prácticas de quemas para laproducción de pastos, una de lascausas más importantes de defo-restación, adicionando que sutránsito por diestro y siniestro,con sus finas pezuñas removiendoel suelo en zonas de fuerte pen-diente, bien le ha valido a la cabrael apelativo de "fabricadora de de-siertos". Hasta mediados de estesiglo todavía pastaban enormesrebaños de cabras blancas celtibé-ricas, de hasta 3.000 ejemplares;hoy se subvenciona su presenciapara el mantenimiento de discon-tinuidades y control de matorralesfrente a los incendios forestales.

La obtención de combustible parael hogar o para la industria es otrade las causas históricas de defo-restación. En el primer caso, tra-taremos el carboneo, práctica queconsistía en la combustión anae-robia de las leñas procedentes dela roza de nuestros montes, o dela poda de especies arbóreas, co-mo pinos o carrascas. La mayordemanda llevó a la utilización delas partes radicales de las plantas,lo que suponía necesariamente eldescuaje y desaparición de los ár-boles, siendo sin duda el carbo-neo, junto a la práctica agrícola,las principales causas de desapari-ción o enrarecimiento de la vege-tación climácica de nuestros mon-tes, que son los carrascales. Elcarbón se vendía de puerta enpuerta por el carbonero.

Para la industria, y en el primertercio del siglo XX, y para satisfa-cer la fuerte demanda de combus-tible para los hornos de cocimien-to de cerámicas de Manises, seproducía la denominada "fornilla",cuyo origen era la roza de los ma-torrales de carrasca y coscoja,junto a romeros, y otros arbustos.Fue una actividad que supuso unaforma de subsistencia para muchasfamilias humildes del pueblo, y quemantenía el monte con baja cargade cumbustible, quizá demasiado.

Pero sin duda la problemática másacuciante de nuestros montes, es

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:41 Página 29

Page 52: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXX

la de los incendios forestales, queen la primera mitad del siglo XX,asolaron la práctica totalidad delas masas forestales existenteshasta la fecha.

El abandono de prácticas agríco-las, con la consiguiente recoloni-zación vegetal de las tierras decultivo abandonadas y el de activi-dades masivas de tipo ganadero,de carboneo y recolección de le-ñas, favoreció un desarrollo sinprecedentes de la vegetación tan-to arbustiva como arbórea, princi-palmente masas de Pinus halepen-sis sobre matorral serial de Quer-cus coccifera, al mismo tiempoque quedaba el monte en unascondiciones óptimas para que encaso de aparición de un incendioforestal, no encontrase obstáculosen su desarrollo, obteniendo unacontinuidad absoluta, antes rotapor la poca biomasa del monte opor las amplias áreas de cultivo,que en caso de la aparición de unconato de incendio, pronto en-contrase dificultades para su avan-ce. El estado óptimo de biomasade nuestros montes, era un armade doble filo.

Los últimos 20 años del siglo, su-pusieron una sucesión continuadade incendios forestales de peque-ña y mediana magnitud que asola-ron en repetidas ocasiones la Sie-rra de Dos Aguas, Martés y Mala-cara, a veces en algunos casos confrecuencia menor a cinco o diez

años, con lo cual la vegetaciónpresenta un desgaste y un gradode desarrollo bajo, debido tam-bién a la mala calidad de los sueloscon poco volumen útil.

Pero fue en el año 1991 cuandouna tarde de domingo del mes dejulio, y tras la caída de un rayo du-rante una tormenta seca, se gesta-ba el mayor incendio forestal queen la zona se ha conocido, arra-sando más de 20.000 hectáreas,afectando a varios términos muni-cipales de varias comarcas, y des-truyendo las inmensas masas depinos que hasta ese momentoexistían, en una vasta extensióncontinuada. En el caso de Buñol,quemó más de las 2/3 partes deltérmino, dejando solo con cober-tura arbórea la parte más occi-dental del término, lindando conRequena, y la parte más oriental,colindante con Chiva, esta últimaarrasada en 1993 por otro incen-dio que quemó más de 2.000 hec-táreas.

El tipo de suelos determina que elgrado de afectación de los fuegossobre el término haya sido irregu-lar, así como la frecuencia con quealgunas zonas han sufrido quemas.Así las zonas con suelo pedregosocalizo, con buenas formaciones dematorral de coscoja y carrasca (losmenos) han tenido una buena evo-lución post-incendio, regenerándo-se y habiendo alcanzado ya la altu-ra que tenían antes del incendio.

Sin embargo en aquellos lugaresdonde el suelo es de origen mar-goso, sin matorrales densos, y fá-cilmente deleznables por las llu-vias, sí que se están creando ver-daderos procesos erosivos conuna inminente desertificación. Es-to se observa muy bien en la par-te oriental de Malacara y montesdel Gallo principalmente, donde laregeneración está siendo muycostosa. La regeneración de Pinushalepensis está siendo positiva enla mayoría de lugares donde antesestaba presente, previéndose unabuena repoblación que, si otro in-cendio no lo impide, en 20 o 30años volverán a formar masa. Sehan acometido repoblaciones concarácter diversificador en áreas debuena estación por parte de laConsellería de Medio Ambiente.

Hoy solamente encontramos dosáreas forestadas con formacionesde carrasca, pino carrasco y ro-deno: parte occidental de Malaca-ra (Fresnal, Moratillas, Mijares) yla zona de la Serratilla – Alto Jor-ge, verdadero pulmón verde deBuñol.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:41 Página 30

Page 53: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXXI

Segundasresidencias

CARLES RODRIGO ALFONSO

Geógrafo

N LAS ULTIMAS DÉCA-das y recientemen-te se ha multiplica-do en nuestrospueblos el númerode segundas resi-

dencia de modo que constituye unreferente ineludible del paisaje dealgunas comarcas y de la totalidadde las poblaciones. Factores muydiversos como la habitabilidad delas ciudades, el incremento mediodel nivel de vida, la difusión de nue-vos modos de vida, la valoracióndel campo e incluso razones deprestigio social o el afan inversor,por citar algunos, justifican en ma-yor o menor grado la expansión deeste modelo de poblamiento.

En algunas comarcas, las más ale-jadas de las áreas urbanas, el pro-ceso se ha centrado en la recupe-ración de antiguas viviendas situa-das en los pueblos, con la decisivaparticipación de aquellas personasoriundas y que desean mantenerlos vínculos con su pueblo. En lasmás accesibles desde los centrosurbanos, se ha dado también elproceso citado pero además se ha

producido una corriente de insta-lación de gente sin vínculos ante-riores con el área y además conpreferencia por el modelo de lavivienda en disperso o en urbani-zaciones de baja densidad. En elentorno de Valencia este fenóme-no tiene su mayor exponente enlas comarcas del Camp de Túria yla Hoya de Buñol y en menor gra-do en el Camp de Morvedre y LaRibera, con creciente presencia deviviendas en disperso con carácterde primera residencia. Todo estoha tenido notables repercusionesterritoriales y socioeconómicas,tanto negativas como positivas.

En la Hoya de Buñol el fenómenose ha manifestado especialmenteen los municipios del Campo deChiva: Cheste, Chiva y Godelleta,pero no por ello ha dejado de serrelevante en Alborache, Buñol,Macastre y Yátova o en el vecinoSiete Aguas. A los enclaves tradi-cionales de segundas residenciasen la Hoya de Buñol en sentidoestricto, como Ventamina en Bu-ñol o la Fuente del Bolot en Ma-castre, se han sumado otras enti-dades y numerosas viviendas endisperso. De este modo han surgi-do algunas urbanizaciones de nue-va planta en la Hoya de Buñol ensentido estricto como SantiagoApostol en Alborache, Colinas deAlborache entre este municipio yBuñol, Balcón de Macastre y Lla-norel en Macastre, etc.

Pero gran parte de las edificacioneshan surgido dispersas por el cam-po, en gran parte ilegales, es decircarentes de su correspondiente li-cencia de obras, fuera de ordena-ción urbanística y en muchos casosen áreas destinadas a otros usosdel suelo. Éstas están presentes enAlborache y Macastre pero princi-palmente en Buñol y Yátova, tér-minos municipales cuya montuosaporción occidental constituye unatractivo por su belleza y menorprecio del suelo. Numerosas edifi-caciones salpican los montes, espe-cialmente a lo largo de los valles delos ríos Magro, Mijares y Buñol, asícomo en el extremo del antiguonúcleo de veraneo de Ventamina.

La presencia de segundas residen-cias repercute en la dinamizaciónde la economía local a través delincremento de la demanda de bie-nes y servicios, la creación depuestos de trabajo, la construccióny mejora de infraestructuras, consu influencia en el mantenimientode la población. Pero en ocasionesse trata de una influencia coyuntu-ral, como puede ser el caso de laconstrucción, o esta repercusiónse ve relativizada y así cada vez esmás habitual que el veraneanteacuda a su chalet con la comprarealizada en la ciudad o en unagran superficie comercial. Pero laexpansión de las segundas resi-dencias provoca una disminuciónde la tierra cultivable, contribuye

al alza de precios de la misma y ala creciente gestión del espaciopor parte de gente de fuera. Ade-más presenta efectos medioam-bientales negativos como la acen-tuación de procesos erosivos alincidir sobre laderas, incrementala deforestación, crea un impactovisual y afecta a la calidad de lasaguas al aumentar la contamina-ción de los cursos superficiales yde los acuíferos puesto que granparte de las edificaciones no estánconectadas a redes de saneamien-to y de estarlo, éstas habitualmen-te carecen de depuración.

Los problemas se multiplican en lasedificaciones fuera de ordenaciónurbanística puesto que sus efectosse manifiestan en la mayor partedel territorio. Junto con la agricul-tura constituyen grandes contami-nantes de acuíferos, un grave pro-blema para el futuro pero que ya al-canza niveles alarmantes en munici-pios próximos como Chiva o Llíria,donde comienza a resultar difícilencontrar en el subsuelo agua encondiciones. Tanto las segundas re-sidencias ilegales como la cuestióndel agua representan problemasmuy graves en algunas comarcas yaunque existe legislación al respec-to ésta se incumple. Incluso cuandola Administración en general y losayuntamientos en particular mues-tran interés por combatir estasproblemáticas se ven incapaces an-te las dimensiones que alcanzan.

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:41 Página 31

Page 54: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

XXXII

- CASTILLO JUAN, O. (1955): Historia, topo-grafía, costumbres, figuras y poemas del pueblode Yátova.

- ESTELLÉS, E. (1999): Mitos y Leyendas. Hoyade Buñol. Ateneo de Buñol.

- HERMOSILLA PLA, J. (1993): El Camp de Tú-ria y la Hoya de Buñol-Chiva. Departament deGeografia. Universitat de València. pp. 266.

- HERMOSILLA PLA, J. et alii (1998): La Hoyade Buñol-Chiva. Estudio de una comarca con fu-turo. Diputació Provincial de València. pp. 417.

- LAGUNA LUMBRERAS, E. (1997): Vegetacióny Flora de la Umbría del Fresnal (Sierra de Ma-lacara, Hoya de Buñol-Chiva). Instituto de Estu-dios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva. pp. 141.

- LLOMBART, C. (1884): La Suiza Valenciana.Guía de Buñol y alrededores. Valencia.

- PALMÉR, R. (1999) De Buñol a las Ardenas.Ateneo de Buñol.

- SANZ DIAZ, B. (1984): Chiva/Hoya de Buñol.Institució Alfons el Magnànim. pp. 175.

- Ediciones del ATENEO de Buñol como “Sobrela forma del castillo de Buñol”. Edición facsímilo “Las fiestas de Buñol de 1769”. 1998.

DIRECTORIO

AcaronarC/ Jacinto Benavente nº 13-2ª46360 BuñolTelf/fax 96 250 23 33E-mail: acaronarakadar.com

Almacén deconfección y conservación de frutasC/ Peña nº 246369 Alborache

Asociación de Mujeres de MacastreCasa de la Cultura de Macastre46368 Macastre

Ateneo de BuñolTorreta del Castillo46360 Buñol

Casa del Río MijaresCoop. V.

Albergue Rural – Centro de Interpretación Ambiental

Aldea de Mijares. Apdo. Correos nº 5946360 BuñolTelf. 96 212 73 00

Colección Museográfica de BuñolCastillo de Buñol46360 Buñol

Eduardo Miralles (apicultor)C/ Boticario nº 2146368 Macastre

Escuela Municipal de Teatro de BuñolAyuntamiento de BuñolConcejalía de Cultura 96 250 33 21

Grupo ecologista TAMUSBajo del Mercado s/nApdo. Correos 9946360 Buñol

Bibliografía Iniciatives i Dissenys AmbientalsC/ Convent Jerusalem nº 8-7ª46007, ValenciaTelf. 96 352 79 13

Instituto de Estudios ComarcalesCastillo de BuñolApartado de correos nº 9146360, Buñol

La NavettaC/ Sevilla nº 9. Apdo. Correos nº 12646360 BuñolTelf. 96 250 09 67E-mail ac:navetta.kadar.com

La PosadicaAvda. Hoya de Buñol nº 3346368 MacastreTelf. 96 251 64 86

Radio BuñolC/ Luis Vives nº 1946360 BuñolVicente Montó 96 250 20 66

La Red PúblicaC/ Ruiz Pons nº 2-14ª46360 BuñolTelf. 96 250 34 82

La Tierra al Oeste de ValenciaAvda. Arrabal nº 49-1º46340 RequenaTelf. 96 230 31 37

Sociedad Cooperativa AgrícolaVirgen de los DesamparadosSección Turismo RuralAvda. Diputación nº 7446367 Yátova

Viveros El Fleix, Coop. V.Masía del Oliveral s/n. (en el kilómetro3’5 de la carretera Buñol-Macastre)46360, BuñolTelf. 96 250 04 11/96 250 01 00

280-RURALIA Nº 7 mono 22/5/00 11:41 Página 32

Page 55: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

2121

SISTEMAS DE ENERGIAS REGENERATIVAS, S.A.

RAS DÉCADAS DEcrecimiento in-dustrial desmesu-rado entramosen una épocadonde los pará-metros de calidad

y respeto al medio ambiente primansobre cualquier otro, tanto indus-trial como social.

Uno de los factores clave de nues-tra vida es la energía. Visto que lasfuentes de energía clásicas, o estána punto de agotarse o alcanzan ungrado de peligrosidad y contamina-ción medioambiental intolerable, seha hecho necesario el estudio de

CO

OP

ER

AC

IÓN

TR

AN

SNAC

ION

AL

SISTEMASDE ENERGÍASREGENERATIVAS, S.A.

CRIT-DÉVELOPPEMENT RURAL

INFOREGIO

Planificaciónde parqueseólicos

nuevas tecnologías para la genera-ción de electricidad. En este campocobra especial importancia la ener-gía eólica.

Sistemas de Energías RegenerativasS.A. (SERSA) es la filial española deNEVAG, grupo alemán dedicado ala planificación y desarrollo de pro-yectos de Energías Renovables ycon una experiencia de 12 parqueseólicos instalados.

Es desde la perspectiva de esta ex-periencia desde la que queremosparticipar en este número de RU-RALIA. Expondremos nuestro pun-to de vista sobre el diseño de losparques, sobre qué puntos son im-portantes en un contrato y por últi-mo haremos algunas consideracio-nes medioambientales entorno a laenergía eólica.

Alemania tiene una potencia eólicainstalada de 4500 Megavatios, que su-pone una cantidad más de tres vecessuperior a la existente actualmenteen España. De esta potencia, la ma-yoría proviene de parques de menos

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 21

Page 56: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

de 20 megavatios, incluso es frecuen-te encontrar turbinas aisladas.

El ejemplo de Alemania y de otrospaíses nórdicos es, por su larga tra-dición en el sector eólico, una bue-na referencia para valorar cuestio-nes como el impacto ambiental o laaceptación de los parques eólicosentre la población. Alemania tieneuna extensión algo menor que la deEspaña con más del doble de habi-tantes, lo que implica una densidadde población más de dos veces su-perior. Contrariamente a lo que ca-bría esperar a partir de estos datos,y considerando la fuerte implanta-ción de la energía eólica en este pa-ís, la aceptación de los parques porparte de la población es de mas deun ochenta por ciento.La clave de esta aceptación es la in-tegración de los parques en el en-torno. Las pequeñas y medianas ins-talaciones minimizan el impacto am-biental al no ocupar grandes exten-siones de terreno. Tampoco supo-nen una ocupación del paisaje sinoque se integran en él. De esta ma-nera se pueden instalar parques eó-licos en muchos puntos de la Co-munidad Valenciana, adaptando eltamaño al entorno y a las necesida-des específicas de cada proyecto.

Los grandes parques tienen un im-pacto ambiental notable al funcio-nar como barreras para las aves mi-gratorias. Además, su impacto vi-sual es mucho mayor. Por el contra-rio, en un parque eólico de peque-

ño o medio tamaño la extensiónocupada es mucho menor y las avesno encuentran dificultades para ro-dear el parque.

Por último, las ventajas al verter laenergía eléctrica a la red son múlti-ples. Por un lado, si tenemos dife-rentes parques distribuidos por elterritorio nos aseguramos quesiempre haya producción eléctrica.Porque el hecho de que en un sitiono sople el viento no implica queno sople en el resto. Por otra parte,de esta manera se minimiza la per-turbación en la red eléctrica que seproduciría si se conectara un par-que eólico de gran potencia cadavez que comienza a soplar el viento.

CONTRATOS DE ALQUILERDE TERRENO

Debido a la moratoria administrati-va, las empresas promotoras deparques eólicos en la ComunidadValenciana se dedican en estos mo-mentos principalmente a la firma decontratos de alquiler de terrenoscon propietarios.

La experiencia nos muestra que uncontrato de alquiler o derecho desuperficie abusivo con el propietariode terrenos, sólo supone un rechazoa largo plazo de los parques eólicos.En este sentido, nos parece útil haceruna pequeña recopilación de los pun-tos más importantes que a nuestroparecer debería incluir el contrato.

Objetivo del contrato y destinode la finca: Construcción, implan-tación y explotación de un parqueeólico. Descripción de la instala-ción.

Continuidad de los derechosdel propietario sobre el terre-no: Los derechos del propietariorelativos a la finca, deben permane-cer inalterados tras la firma delcontrato.

Establecimiento de un segurode responsabilidad civil por laempresa: Con cobertura suficien-te de aquellos daños que puedaocasionar al propietario o a terce-ros durante la instalación y explota-ción del parque eólico.

Las instalaciones del parque eó-lico siempre deben figurar co-mo propiedad de la empresa:De esta manera, la responsabilidaddel desmantelamiento de las instala-ciones al final de la vida útil del par-que, correrá por cuenta de la em-presa.

Compromiso de desmantela-miento de la instalación:La em-presa debe desmantelar la instala-ción incluyendo la cimentación,una vez finalizadas las actividadesdel mismo, estableciéndose ade-más una forma de garantizar estecompromiso.

Contraprestación a percibirpor el propietario; cantidad,

plazos y actualización:En lo re-lativo a cantidad por aerogeneradory año; así como en los plazos enque se harán efectivos dichos pagos.

Duración máxima del contrato:30 años:La vida de un parque eóli-co está entre 20 y 30 años, por loque duraciones mayores del contra-to, sólo suponen un compromiso pa-ra instalar más de un parque eólico.

Compatibilidad con el uso delterreno: La instalación del parqueeólico, sólo ocupa entre un 1% y un2% del la superficie total del terre-no, por lo que el propietario debepoder continuar con las actividadespropias a la que estaba destinada lafinca con anterioridad a la firma delcontrato

Libre transmisión del la finca:El propietario debe tener plena fa-cultad de vender, ceder, enajenar,gravar, transmitir, arrendar,... la fin-ca. Aunque el nuevo propietario de-be estar sujeto a las condiciones delcontrato tanto en lo relativo a de-rechos como obligaciones. Asimis-mo, cuando la empresa pasa los de-rechos sobre el terreno a un terce-ro, hay que definir que éste automá-ticamente también debe cumplircon las obligaciones del contrato.

Causas para la resolución delcontrato:Especificar las causaspor las que el contrato quedará nu-lo p. ej. cuando la empresa no pagalas cuotas establecidas.

2222

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 22

Page 57: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

2323

Excavaciones y movimientosde tierra: La tierra vegetal resul-tante de las excavaciones y movi-mientos de tierras se almacenarápara posteriormente extenderla su-perficialmente.

Restauración de la vegetación:Se asume la responsabilidad de ges-tionar una restauración de la vege-tación autóctona de acuerdo a lasespecies que se citen en el inventa-rio de vegetación del Estudio de Im-pacto Ambiental.

Actividad Agrícola:A fin de com-patibilizar el parque eólico con la ac-tividad agrícola existente en la zonaantes de la ubicación del parque, serellenarán de nuevo los huecos de lainstalación con tierra preferentemen-te extraída de la propia excavación.Aceites y otros residuos:Se re-cogerán y almacenarán en recipien-tes adecuados para su evacuación ytratamiento.No se abandonarán escombros niarrojarán por las laderas ningún tipode material procedente de las obrasde cimentación, zanjas de cableadointerno, nuevos caminos de servicioo caminos interiores. El vertido deresiduos y otros materiales se reali-zará exclusivamente en los lugaresque el Ayuntamiento respectivo ten-ga dispuestos para ello.

Estudio Avifauna:Se estudiaránlos vuelos de aves en el área paravalorar la peligrosidad, frecuencia yriesgos en la avifauna que habita lazona. Este estudio comprenderá

Quién se hace cargo de los cos-tes: La empresa debe correr contodos los gastos relativos a licenciasy permisos necesarios y para eleva-ción a público e inscripción del con-trato en el Registro de la Propiedad.

ENERGÍA EÓLICAY MEDIO AMBIENTE

Generar electricidad a partir delviento es una buena apuesta desdeun punto de vista medioambientalya que además de su reducido im-pacto sobre la naturaleza, no seemite CO2 a la atmósfera, principalcausante del denominado “efecto in-vernadero”. Tampoco emiten NO niSO2 responsables de la lluvia ácida.

Consideremos por ejemplo la pro-ducción anual mínima de un aeroge-nerador tipo de 500 kW para serrentable económicamente, que esde 1.000.000 kWh al año y que escapaz de cubrir las necesidades eléc-tricas de aproximadamente 280 ho-gares. Con esta producción deenergía eléctrica evitamos la conta-minación atmosférica que causaríacualquier otra fuente de energía tra-dicional en las siguientes cantidades:

– dióxido de carbono: 1.111.000 kg– ceniza: 50.000 kg– óxido de nitrógeno (NO): 870 kg– polvo: 111 kg– óxido de azufre (SO2): 666 kg

Si establecemos la comparación con lanuclear, estaríamos evitando la genera-ción de 4,5 kg de residuos nucleares.

Por otra parte, los parques deenergía eólica una vez instalados nonecesitan ningún aporte energéticomás, y en un par de meses produ-cen la energía que ha sido necesariapara su fabricación e instalación.

Para cada proyecto de un parqueeólico, se estudiarán la flora y faunade la zona y se adoptarán las medi-das específicas necesarias. A conti-nuación se establecen las medidasde respeto a medio ambiente quesegún nuestra experiencia, creemosque habría que adoptar con carác-ter general a la hora de elaborar elproyecto:

Árboles y matorrales: En la loca-lización concreta de cada aerogene-rador se considerará la menor afec-ción a estos. Este criterio se consi-derará igualmente en la construc-ción y acondicionamiento de cami-nos, así como en las zanjas para loscircuitos subterráneos.

Riesgo de erosión y respeto ala vegetación natural:Se tendráen cuenta el riesgo de erosión delas laderas de los relieves donde seubiquen los aerogeneradores, des-brozando sólo lo imprescindible.Los movimientos de tierra se limita-rán a la planta de ocupación de laobra, utilizando al máximo las infra-estructuras existentes; caminos, pis-tas o sendas. Las zanjas de los cir-cuitos internos deberán discurrircontiguos a los caminos ya existen-tes.

también el seguimiento de la repro-ducción y el uso del espacio de lapareja de la especie más común enla zona afectada por el proyecto.También se incluye en el estudio delimpacto ambiental.

Salvapájaros: Los cables de la líneaeléctrica de evacuación se equiparáncon dispositivos salvapájaros parareducir el riesgo de colisiones deaves. Se colocarán al tresbolillo y, almenos, en los cables superiores,con una cadencia mínima de 20 me-tros entre salvapájaros contiguos.

Por todo lo expuesto anteriormen-te, el impacto ambiental de un par-que eólico ha de reducirse lo máxi-mo posible e integrarlo bien en elpaisaje.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 23

Page 58: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

2424

Trabajandocon losescolares...

CRIT-DÉVELOPPEMENT RURAL

ADEN – WÜRT-TEMBERG es unaregión alemanacon un tamañoy una pobla-ción similares

a las de Bélgica. Es decir, unos 10millones y medio de habitantesque se distribuyen sobre un terri-torio de unos 35.000 Kilómetroscuadrados. La economía local sebasa en la producción de automó-viles y en números globales pare-ce satisfactoria, aunque el paro yel envejecimiento de la poblaciónson dos problemas visibles y pre-sentes. El territorio se organiza enuna constelación de pequeñas ciu-dades y pueblos en torno a varioscentros urbanos. Pese a esto, el50% del territorio aún se dedica ala agricultura. El uso agrario delsuelo retrocede, día tras día, fren-te a las presiones de otras activi-dades que parecen ser más renta-bles a corto plazo y cuando sólose tienen en cuenta criterios eco-nómicos para medir la rentabili-dad. La estructura de la economíalocal, basada en una industria pe-

sada como la del automóvil, oca-siona que la región sea una granconsumidora de energía y al mis-mo tiempo una gran emisora degases contaminantes. Por ello, lasautoridades regionales en materiade medio ambiente han hecho dela reducción del consumo deenergía uno de los pilares básicosde sus políticas. El gobierno regio-nal de Baden – Württemberg ha-bía hecho una fuerte apuesta porel desarrollo sostenible y se habíadotado de un plan ambiental. Eneste plan se contempla una mayorcolaboración con los industriales ylas colectividades locales de la re-gión para solventar problemas detipo ambiental.

Tras reflexionar en torno al tema,se decidió que uno de los puntosfundamentales de la reducción delconsumo de energía y, por ende,de la emisión de gases contami-nantes, era el comportamiento in-dividual. Esto se debía a que se ha-bía detectado que todavía existíauna gran brecha entre la bien de-sarrollada conciencia ecológica ylas actuaciones individuales, quetodavía se mantenían en un planobastante pobre. Por ello, se deci-dió que era necesario colaborarcon las autoridades educativas re-gionales. El proyecto debía de diri-girse a todos los niños y jóvenes,desde los que están en primariahasta los que están en el bachille-rato. Aunque los resultados del

plan se verán a largo plazo, estoes especialmente interesante porque los niños acabarán funcionan-do como divulgadores entre losmiembros de sus familias. Porotro lado el plan debería de con-tribuir a otros aspectos intere-santes como la potenciación delos agentes locales o la creaciónde nuevos canales de comunica-ción y transferencia entre autori-dades regionales, autoridades lo-cales, empresas y ciudadanos.

Finalizada la fase teórica se con-tacto con la Agencia regional deenergía para desarrollar un plande trabajo. El resultado final fueun proyecto en el que se pedía atodos los centros del sistema edu-cativo que elaborasen un plan deahorro energético. Para que estoresultase más atractivo, se optópor transformarlo en un concursoen el que se premiase la eficienciaenergética de los centros. Loscentros son propiedad de los mu-nicipios en los que se encuentrany son las entidades locales quienespagan las facturas energéticas. Porello, se pensó en incentivar eco-nómicamente a los centros queahorrasen energía. Se decidió que,durante tres años, se invertiría enlos centros las cantidades queellos fuesen capaces de ahorrar enenergía. Además las autoridadeseducativas se comprometieron ainvertir cada año una cantidadcercana a las 700.000 pesetas en

cada centro que participase en elprograma. El montante del ahorroes estimado cada año por la Agen-cia regional de energía y se sitúaen torno a las 250.000 pesetaspor centro en término medio,aunque en el mejor de los casosesta cantidad llega hasta el1.100.000 pesetas y en el peorquedarse en torno a las 150.000pesetas. Gran parte de este aho-rro se debe más a un comporta-miento más racional en el consu-mo de energía que al empleo detecnología o nuevos sistemas.

Desde el punto de vista financierotodo el mundo gana con este pro-grama. Por un lado los centrosque obtienen cantidades extra,que pueden llegar hasta el1.800.000 pesetas, para la inver-sión en materiales pedagógicospara el centro. Por otro las auto-ridades locales que a partir delcuarto año ven como la cuenta degastos de los centros disminuyepor el ahorro energético. El pre-supuesto total del programa se si-túa en torno a los 7 millones depesetas anuales.

El programa va más allá de lo pu-ramente financiero. A parte delahorro energético y las mejorasambientales, existen otros benefi-cios. Los centros educativos de-ben de idear y desarrollar accio-nes pedagógicas en torno al aho-rro energético. En la preparación

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 24

Page 59: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

e implementación de estos pro-yectos, participan todos los esta-mentos interesados, consiguiendoque cada uno de ellos agrupe entorno a sí a diferentes actores:Personal técnico de los centros,profesores, alumnos, padres, per-sonal técnico municipal y personaltécnico de las empresas locales.Este trabajo en equipo permitedesarrollar nuevas dinámicas detrabajo cooperativo y que los em-prendedores locales trabajen y seden a conocer en la comunidad ala que pertenecen. Otro aspecto a

25

valorar, es que los actores localesamplían sus conocimientos en ma-teria de ahorro energético. En vis-ta de los beneficios que supone,algunas empresas locales han deci-dido ejercer de mecenas con es-tas actividades.

Este programa comenzó a funcio-nar en 1995 y ha sido prorrogadohasta hoy en día. En el curso1998-1999, fueron 26 los centrosde Baden – Württemberg que sebeneficiaron del programa.

Este programa no está solo. Enprincipio las autoridades regiona-les de medio ambiente habíanpensado destinar 1.250.000 pese-tas a cada centro que se inscribie-se en el programa. Pero finalmen-te se decidió entregar las 700.000pesetas que hemos comentadoanteriormente y destinar el restodel dinero a incentivar a los cen-tros, que en un programa similar,decidiesen poner en marcha siste-mas de gestión ambiental que re-dujesen sus impactos y contribu-yesen a mejorar el entorno en el

que se sitúan, ya que se consideróque la mejora del medio no sepuede centrar en un único puntocomo pueda ser el ahorro energé-tico o la disminución de los resi-duos, siendo necesario un plan deactuación con un marcado carác-ter global para poder superar loscuellos de botella que el desarro-llo sostenible de un territorio seencuentre en su camino.

Grabado sobre el trabajo del labradorque ilustra “Las Geórgicas” de Virgilio.El autor les recuerda que el cielo regulalos movimientos de los vientos, los cua-les influyen sobre la siembra, el creci-miento y la recolección de los cereales.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 25

Page 60: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

2626

equipo de trabajo, esto es muy in-teresante ya que existen muchasmás dinámicas locales de colabo-ración cuando el promotor delproyecto es alguien conocido.Cuando se constituye el grupo secontacta con otros grupos exis-tentes y se visita las instalacionesque han realizado. El trabajo delnuevo grupo comienza con la for-mación de sus integrantes, para locual se han desarrollado diversasestructuras de las que hablaremosmás adelante. Finalmente se iden-tifica cuales son las necesidades yse efectúa un pedido conjunto demateriales para abaratar costes.En esta última etapa se favoreceque se trabaje con proveedoresde la zona a fin de promover eldesarrollo local. Muchas veces es-tos grupos acaban siendo viverosde empresarios, ya que muchosparticulares interesados en el sis-tema pero sin tiempo, capacidad ointerés por construirlo les contra-tan. Muchos fontaneros localeshan diversificado sus actividadesgracias a este nuevo mercado y lademanda que genera. El resultadofinal es supervisado y recibe el vis-to bueno por parte de un exper-to. Una vez se terminan los traba-jos de construcción, el grupo detrabajo se disuelve. Esta estrategiaha sido posible gracias a la pervi-vencia en las zonas rurales de Esti-ria de la tradición del trabajo coo-perativo y a que la pluriactividadde los agricultores de la zona les

hace adaptables a los cambios téc-nicos.

Al principio todo el trabajo de di-namización y formación de losgrupos y de control de las instala-ciones estuvo en manos de volun-tarios que mantenían encuentrossemanales. Sin embargo, en 1988,el deseo de transferir su expe-riencia a un público más grandellevó a la creación de Arbeitge-menscheift Erneurbare Energie(AEE) que ha tomado el relevo enestas funciones. Hoy en día la redde AEE se extiende por toda Aus-tria y cuenta con tres oficinas re-gionales, situada la central enGleisdorf, cerca de Graz. La plan-tilla de AEE se compone de 17miembros, empleados a tiempocompleto, repartidos por las seisregiones austriacas.

Algunos números nos pueden ayu-dar a percibir el enorme impactode estos grupos de trabajo y deAEE en el territorio austriaco: En1994 se habían instalado en Aus-tria 1.000.000 de m2 de panelessolares, de ellos 240.000 m2 porgrupos de autoconstrucción (equi-vale a unas 35.000 viviendas unifa-miliares). De 150 empresas insta-ladoras en 1990 se ha pasado a500 en 1998. Los precios de lasinstalaciones han caído un 30% enlos últimos 15 años y gracias altrabajo de AEE los sistemas sola-res para autoconstrucción tienen

Cooperacióny Energíasrenovables

CRIT-DÉVELOPPEMENT RURAL

IEMPRE SE HA DICHO

que para triunfar sólose necesita una buenaidea. Dos habitantesde la región de Estiria(Austria) lo han he-

cho realidad por una vez, aunquesu triunfo no se traduzca en co-ches y viviendas de lujo, sino ensaber que muchos territorios ysus habitantes disfrutan de unamayor calidad ambiental y de aho-rros económicos y energéticosgracias al sistema que han desa-rrollado.

Estiria es una región rural quecuenta con 1.200.000 habitantes yque se caracteriza por una agricul-tura plurifuncional y por la exis-tencia de un tejido de pequeñas ymedianas industrias. Esta región sepuede considerar como desfavo-recida si se la compara con el res-to de Austria. El paro es bastanteelevado y los jóvenes se enfrentana bastantes dificultades a la horade encontrar empleo. El hábitatde la zona es bastante disperso ylas viviendas suelen ser unifamilia-

res. Otro aspecto interesante adestacar es que en Austria el cos-te de la vivienda es caro aunquese dispone de hipotecas a muy lar-go plazo y a bajo interés, lo cualha acabado favoreciendo que laautoconstrucción esté muy desa-rrollada en este país.

A finales de los 70 Austria debatíao no la conveniencia de construirinstalaciones nucleares en su terri-torio. A finales de 1982 dos per-sonas concienciadas por este mo-tivo, no cabe olvidar que Austriaes uno de los países con una ma-yor conciencia ambiental de laU.E., construyeron algunos siste-mas de calentamiento de agua conplacas solares para que pudiesenser utilizados en las casas. El siste-ma consiste básicamente en calen-tar un líquido que corre en tubosdentro de paneles solares. La exis-tencia de este líquido permite ca-lentar agua para el uso domésticoy para la calefacción.

La existencia de este sistema sedivulgó rápidamente y los dos cre-adores decidieron difundirlo me-diante la creación de un taller co-lectivo. No sólo se ideó un siste-ma energético, sino que tambiénse desarrolló un método de traba-jo cooperativo que permitiese laautoconstrucción del sistema. Elproceso comienza cuando alguieninteresado por estos sistemasbusca a otros para constituir un

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 26

Page 61: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

27

un coste medio del 50% de lossistemas que se contratan a em-presas instaladoras. La reducciónde consumo de productos petro-leros, teniendo sólo en cuenta lossistemas autoconstruidos, equiva-lía a 16110 Ktep, es decir, una re-ducción en las emisiones de 100toneladas de Óxido de azufre, de50 toneladas de Dióxido de car-bono y de 40 toneladas de Óxidode carbono.

Desde un punto de vista cualitati-vo el territorio y las gentes deAustria también se han visto be-

27

neficiados. Austria se ha forjadouna imagen de territorio ecológi-co que atrae a numerosos turistasy empresas y ya se planifica un sa-lón de las energías renovables quetendrá lugar en Gleisdorf en elaño 2001. Además AEE se hatransformado en un centro de in-terés para asesores y técnicos queacuden allí para formarse e infor-marse sobre estos sistemas.

Todo este trabajo ha sido recono-cido y AEE ha recibido diversospremios a nivel europeo, nacionaly local. Como es el caso del Pre-

Grabado sobre las calamida-des naturales que azotan a losagricultores. Ilustración para“Las Geórgicas” de Virgilio.

mio Europeo por la Conservación(1988), el Premio Austriaco delMedio Ambiente y el Premio delMedio Ambiente de la región deCarintia (1991).

AEE no se ha limitado a trabajaren el este campo y en su país. Sehan firmado acuerdos con el go-bierno austriaco para que éste fi-nancie la transferencia de sistemasy de conocimientos dentro del pa-ís. Además AEE ha colaboradocon diferentes proyectos naciona-les y europeos que financian la in-vestigación aplicada en el ahorro

de energía en hogares y hábitats,el desarrollo de nuevos materialesaislantes, dentro del marco de losprogramas Joule, Thermie y Alte-ner. Además aprovechando la es-tructura del programa Thermie Bse ha transferido esta tecnología aotras regiones de Gran Bretaña,Portugal y Finlandia. Además estesistema ha llegado, mediante otroscanales de colaboración, a regio-nes de Alemania, Suiza, Hungría,Italia, la República Checa, Chile,Zimbabwe...

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 27

Page 62: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

28

CURS PRÀCTICSOBRE HABITATECOLÒGIC IBIOCONSTRUCCIÓ

Què entenem per construcció ecolò-gica?, Quins criteris cal tenir encompte? Com construir estructures,forjats i cobertes?, Quins acabats?,quines energies renovables?, què feramb l’aigua?...són algunes de lespreguntes que s’intenten respondredins d’aquest curs d’habitat ecolò-gic que es realitza des del passatmes d’abril i fins el proper mesd’octubre a Concentaina. Organit-zat pels gabinets mediambientalsTopoterra, araB i subvencionats pelCeder-Aitana, el curs preveu untractament en profunditat del mónde la construcció des d’una perspec-tiva ecològica.Així, dins dels continguts del curspodem trobar des dels paviments,aïllants, pintures, calefacció, cuinessolars fins a quin tipus d’ajudes po-dem optar a nivell europeu, estatal,autonòmic i municipal.Col·laboren en la realitzaciód’aquest curs els ajuntaments deBenilloba, Fageca i Tollos així coml’empresa de Bioconstrucció Gil. Elcontacte per rebre més informaciód’aquest curs és l’apartat de correus153 de Concentaina, amb el telèfon:

96 560 48 18

i l’adreça electrònica:[email protected]

teatral i d’animació, promou l’esti-ma i l’afecció pel teatre. Per a tirarendavant el projecte s’ha creat laComissió de Capsigrany, integradapel grup La Xalera, l’Ajuntament deVilafranca, a través de la regidoriade Cultura, i altres persones impli-cades. També es compta amb el re-colzament de la UJI i de la llibreriaBabel, de Castelló.Durant el cap de setmana es podranveure diferents espectacles teatrals,de carrer i de sala, així com exposi-cions, xerrades i actuacions musi-cals. A més s’inaugurarà l’espai Car-les Pons, des del que es pretén ofe-rir, en cada edició del Festival, unade les seues obres. En aquesta pri-mera ocasió, es representarà l’obra"Parelles de fet, de fet parelles".Aquest Festival pretén iniciar unamostra teatral que tinga continuïtatper a anys posteriors, així com donara conéixer la comarca i les activitatsteatrals i culturals que es realitzen.A més vol ser també un pont d’en-trada per a produccions teatrals d’al-tres llocs i sobre tot, vol aconseguirla participació d’associacions icol·lectius interessats en fomentarles representacions teatrals.Per a més informació podeu posar-vos en contacte amb Mª Monferrer.Telf. 964 44 14 75 / 606 56 20 08.

FVECTA SUBVENCIONARÁCON HASTA 1’6 MILLONES LACREACIÓN DE EMPRESAS DEECONOMÍA SOCIAL

FVECTA (Federación Valenciana deEmpresas Cooperativas de TrabajoAsociado) subvencionará con alrede-dor de 1’6 millones de pesetas lacreación de cada cooperativa o em-presa de economía social que se pon-ga en marcha en la Comunidad Va-lenciana. La iniciativa forma partedel proyecto europeo AMANECER,acogido al Artículo 6 del FSE, a tra-vés del cual FVECTA espera conse-guir la constitución y sólido desa-rrollo de unas 66 nuevas empresasde economía social y la creación deaproximadamente 200 nuevos pues-tos de trabajo en el ámbito de la Co-munidad Valenciana.

CAPSIGRANY’2000FESTIVAL DE TEATRE A VILAFRANCA

A Vilafranca, a la comarca dels Portsse’n prepara una de ben grossa. Du-rant el cap de setmana 9, 10 i 11 dejuny del 2000 es celebrarà un Festi-val de Teatre, el Capsigrany 2000.Aquest projecte neix de l’AssociacióCultural La Xalera, que com a grup

JORNADES D’AGRICULTURA IDESENVOLUPAMENT RURALAL MAS DE MAGRANAR

El pasat mes de Març es van cele-brar al Magranar (Atzeneta del Ma-estrat, Castelló) les Jornades anome-nades “Claus de l’Agricultura i el De-senvolupament Rural en el Contexte Eu-ropeu”. Molt interessants, les jorna-des s’estructuraven en dos móduls:el primer, els dies 1, 2, 8 i 9, for-matiu, on diferents experts i exper-tes ens van parlar de les novestendències de la Política AgràriaComunitària (PAC). Es van tractar temes tant importantscom ara la nova iniciativa comunità-ria de desenvolupament rural, LEA-DER+, o de com el desenvolupa-ment rural s’ha comformat com elsegon pilar de la PAC. Potser l’aspecte més debatut durantles jornades, per la forma en quès’ha tractat dins el nou reglament,ha estat l’obligatorietat de tindre encompte l’aspecte mediambiental entotes les línies d’actuació: per pri-mera vegada, les reglamentacions deles institucions s’adrecen cap a laqualitat (tant dels productes com devida dels productors) i el respecte ala diversitat biològica i recursos na-turals, front a les polítiques dels da-rrers anys que primaven la produc-ció per davant d’altres aspectes.Altre punt important és la insistèn-cia en la necessitat de diversificar lesactivitats (sobre tot en les àrees mésdeprimides) per a que la renda dels

28

Cosas que pasan…

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 28

Page 63: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

agricultors puga ser equiparable a lade la resta dels sectors.La segona acció, unes jornades trans-nacionals, es van celebrar els dies 10i 11 del mateix mes de Març, on laparticipació dels assistents va ser laclau del treball: es van formar tresgrups de treball (diversificació i plu-rifunció; la innovació; i els cultiusmediterrànis i el medi ambient), elresultat dels quals es faran públics is’enviaran a diferents institucions.En resum, unes jornades molt pro-ductives, on una trentena de perso-nes vinculades al sector al País Va-lencià, vam aprende dels experts ivam gaudir del paissatge i de lesinstal·lacions del Magranar.

Carmen Arnanz Serrano.Montán. Alt Millars.

HACIA EL DESARROLLODEL SECTOR HOSTELEROEN LA SERRANÍA

Durante el próximo año y medio elsector hostelero de La Serranía va averse inmerso en un proceso de rees-tructuración como consecuencia dela puesta en marcha de un proyectoLEADER, que con el nombre Plande promoción y adaptación de lahostelería en La Serranía, pretendedesarrollar integralmente este sectory adecuar la oferta hostelera al augede la demanda del turismo rural. El primer paso del proyecto es laelaboración de un diagnóstico delestado del sector hostelero en la co-

rranía y financiado por el programaLEADER II. Más de cuatrocientaspáginas componen este libro en lasque su autor realiza un exhaustivoestudio de la comarca de cuantos as-pectos la definen y caracterizan: laorografía, los recursos hídricos, elclima, la vegetación y la fauna, laorganización territorial, la pobla-ción, las comunicaciones, las activi-dades agrarias y forestales, otras ac-tividades económicas y la problemá-tica medioambiental. La Serranía: análisis geográfico co-marcal es una obra de gran valor yutilidad para nuestra comarca, tantopor su actualidad como por su exten-sa documentación, y que además pue-de servir de herramienta para el plande desarrollo comarcal en el que seestá trabajando en estos momentos,pues el conocimiento del territorio esfundamental para su ordenación.

MªPaz López Tortajada

DESARROLLO RURALEN LA VEGA BAJA

La mancomunidad de promocióneconómica, situada en el PolígonoApatel de Bigastro, una de las zonasintegradas en los nuevos proyectosde desarrollo Rural definidos comoProder, pretende conseguir entreotras cosas, que jóvenes en busca deempleo puedan tener acceso a infor-mación referente a las posibilidadesdel mundo laboral mediante un sis-tema de información interactivo que

marca para conocer sus potencialida-des, sus recursos y sus debilidades.A continuación se realizarán otrasactuaciones como definir y desarro-llar un plan de formación, crear unabolsa de trabajadores cualificados,establecer líneas de calidad, fomen-tar la participación en eventos depromoción y la comunicación entrelos mismos profesionales, etc.La necesidad de este proyecto surgecon la aparición de un nuevo visi-tante en nuestras comarcas, como elturista rural, y es fundamental unaadaptación de las empresas hostele-ras a las expectativas de este turista.Por ello ha de crearse un productoturístico con un nuevo estilo, en elque se mantengan las tradiciones eidentificaciones rurales y se apli-quen normas de calidad y servicioespecíficas de este sector.El objetivo de todo esto es conseguirun desarrollo del turismo sostenible,es decir, poder disponer de una ofer-ta atractiva para que haya una de-manda regular durante todo el año yello suponga una actividad econó-mica rentable.

MªPaz López TortajadaVillar del Arzobispo. La Serranía.

LA SERRANÍA EN UN LIBRO

La Serranía: análisis geográfico co-marcal acaba de publicarse en estemes de abril a cargo del geográfoCarles Rodrigo Alfonso y editadopor el Centro de Estudios de La Se-

puede servirles de gran utilidad. Han puesto énfasis en informarsobre el mundo de la agricultura,base económica de la Vega Baja,con el objetivo de adaptarse a lasnuevas tendencias y fomentar en-tre los jóvenes el desarrollo de laagricultura. Un ejemplo de esteobjetivo es la experiencia del pro-grama de Empleo-Formación delInem en el que participan tambiénEntidades Locales como la Manco-munidad de Servicios de Promo-ción Económica de la Vega Baja.Con el objetivo por un lado, deformar a jóvenes entre 16 y 23años, bien en oficios tradicionaleso nuevos yacimientos de empleo, ypor otro, facilitar unas prácticas yexperiencia, fundamental a la horade mejorar las posibilidades de suinserción laboral, se acometenademás obras y actividades en fa-vor de la comunidad.Desde hace cinco años los cursos:Jardinería ecológica, arquitecturarural y monitor de educación am-biental han sido tres claros ejemplosde esta tarea. La escuela de Turismo“La Pedrera” es un ejemplo del tra-bajo de formación e inserción en elmundo laboral de los cincuentaalumnos, de fomentar el turismo yel respeto al medio ambiente de lacomarca, además de desarrollar (di-namizar) diversas actividades detiempo libre y ocio.

Fuente:Redempleo: http://redempleo.com

29

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 29

Page 64: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

30

SALVEMEL CABANYAL

La vaga de fam i campament delsveïns i les veïnes del Barri del Ca-banyal que ha tingut lloc al centrede València durant gairebé 25 diesha sigut un èxit, segons han infor-mat membres de la Plataforma endefensa d’aquest barri. Com a valo-ració general de la vaga de fam quehan protagonitzat cinc membresd’aquesta plataforma i veïns del Ba-rri, “hem pogut convencer a milers depersones que el destí del barri del Ca-banyal afecta a totes i a tots per signifi-car una opció de model de ciutat”. Ara la lluita continuarà durant to-ta la primavera amb una manifes-tació i una magnífica exposició delgran artista valencià Josep Renau ales cases del barri (precisament, es-tem lluitant contra eixe “Americanway of life” que ell descrivia). L’ex-posició es realitza a onze vivendesdel Barri del Cabanyal, totes ellesmolt properes entre si i totes ellesafectades directament pel projectede l ’Ajuntament de prolongarl’Avinguda de Blasco Ibañez fins ala mar.Si voleu més informació sobreaquesta exposició i/o sobre les ac-cions de protesta del “Salvem elCabanyal-Canyamelar”, podeu pas-sar-vos per “L’Antic Escorxador”(Antiguo Matadero), al Carrer SanPedro (o Carrer Sant Pere) Nº 27del Cabanyal (molt propet de l'es-tació de RENFE al Cabanyal)...

dels aqüífers i de la qualitat de l'ai-gua que usem, control de l'erosió,etc.), i també el paper que té comeix al voltant del qual s'han verte-brat les nostres ciutats, la història icultura dels pobles riberencs, la coor-dinadora pretén servir d'espai d'anà-lisi i elaboració de propostes de ges-tió que concilien l'aprofitamenteconòmic i social del riu (incluidesles obres de defensa) amb la seuaconservació i aptitud ecològica. Lacoordinadora comparteix així el cri-teri de molts científics i gestors am-bientals, segons el qual només pre-servant l'estructura i funcionalitatde l'ecosistema fluvial, aquest seràcapaç de seguir aportant els seus be-neficis i mantenir l'activitat econò-mica que sustenta.

Font:Coord. per la defensa del riu Xúquer

MOBILITZACIONSCONTRA EL TERCERCINTURÓ DE L’HORTA

Continuen les mobilitzacions contrala variant de Burjassot, el TercerCinturó i Corredor Comarcal i altresobres hortacides que amenacenl’horta que envolta la ciutat deValència i rodalies.

Font: Plataformacontra elTercer Cinturó

ES CREA LA COORDINADORAPER LA DEFENSA DEL RIUXÚQUER

Representants de diferents entitatshan donat forma a la Coordinadoraen Defensa del Xúquer amb la fina-litat d'iniciar i coordinar una es-tratègia conjunta de defensa i recu-peració d’aquest riu. ADAE (Associació pel desenvolu-pament de l'agricultura ecològica)d'Alzira, Els Verds d'Alzira, la Pla-taforma Cívica "Riu Xúquer" deBenifaió-Almussafes, la PlataformaEcologista "Canal de Navarrés",ADENE (Asociación de defensa dela naturaleza de Enguera), La Fala-guera (Grup ecologista-cultural),de Sumacàrcer, ARRELS de Carcai-xent i el Club de Muntanya Tra-muntana de Sueca, han estat elsgrups que han donat inici a aquestaplataforma creant així un foro oberta tots aquells col·lectius i ciutadansque vulguen participar. La coordi-nadora està organitzada en grups detreball que es centraran, priorita-riament, en donar solució als tresprincipals problemes que afecten elXúquer: els trasvassaments, l'abo-cador de Dos Aigües, i la propostade canalització que inclou el Pla dedefensa contra les avingudes delXúquer, analitzant les diferentsproblemàtiques i valorant distintesalternatives. A més, considerant la importànciaecològica i ambiental del Xúquer(manteniment de la biodiversitat,

V MARXA EN BICI

Una marxa en bici contra l’Aeroporti altres infraestructures innecessàriesi destructives com la carretera Caba-nes-Oropesa han donat contingutpolític i reivindicatiu a les festes depasqua. Es tractava de la cinquenamarxa en bici contra el progrés, unainiciativa de denúncia i crítica al de-senrotllisme salvatge i agressiu queve afectant bona part de les comar-ques i les terres d’interior del PaísValencià. Si la primera marxa a l’any97, en bici va recórrer el que haviaestat l’antiga via férrea Alcoi-Gan-dia, la segona edició d’aquesta mar-xa es desenvolupava a les Gorges delRiu Cabriel amenaçades aleshoresper la darrera fase de l’autovia Ma-drid-València. La Serranía va serl’escenari per la tercera edició de lamarxa en bici. Ara fa un any, les te-rres properes a l’Albufera, els muni-cipis de La Ribera i La Safor, ElComtat, la Costera... amenaçats perprojectes de canteres, pedreres.A l’edició d’aquest any, l’interior deCastelló i en concret des de la po-blació d’Aras del Maestre passantper Villar, els Ibarsos i la Vall d’Al-ba fins arribar a Orpesa, ha estatl’espai triat pel grup organitzadorde la marxa. Un tram, aquest últimamenaçat amb un nou projecte decarretera.

Font:Vici de la Bici.

30

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 30

Page 65: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3131

VOS ANIMEM A ENVIAR-NOS LES VOS-TRES INFORMACIONS I ARREPLEGAREM

AMB GUST EN AQUESTS FULLS LES VOS-TRES ACTIVITATS. NO DUBTEU EN CON-TAR-NOS QUE ESTEU FENT:

C.R.I.E. (Centre Rural d’Informació Europea)Mas de NogueraE-12440 Caudiel-Benafer (Castelló) EspanyaTel. i fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]://criecv.fis.uji.es/crie

ES REALITZA A MADRIDUN SEMINARI AL VOLTANTDE LA INFANTESA,LA FAMILIA I EL MÓN RURAL

Es realitza a la Universitat Complu-tense de Madrid un Seminari quepren com a títol: Infantesa, Familiai Món Rural (1849-1950) i el pro-fessor del qual és José María Borrás iLlop. Dins dels continguts del curses preveu l’estudi de les economiesfamiliars, la propietat i el treball al’agricultura posant èmfasi al treballinfantil i el treball assalariat adultaixí com el treball infantil i l’agri-cultura familiar. Els objectius d’aquest seminari esrelacionen amb la importància de lesenquestes escrites des de mitjans delS.XIX i principis del XX i les fontsorals com a testimonis individualsper la primera meitat del S.XX, i ésque com bé explica el catedràtic icoordinar d’aquest curs: “la historio-grafia más reciente está contribuyendoa destacar la importancia de los gruposdomésticos en la historia social, tantopor lo que se refiere a los niveles de vi-da, como a la organización de la pro-ducción, a las relaciones laborales en elmedio rural y en el medio urbano delos primeros tiempos de la industriali-zación.La historiografía del mundo rural es-pañol ha puesto de relieve, por otraparte, que las barreras entre “jornale-ros” y “campesinos” no están siempreclaramente delimitadas. En este sentidose ha desarrollado un interés creciente

por los grupos domésticos agrarios, comounidades de producción y/o consumo”.

Font:Universidad Complutense de Madrid.

MARIOLA, PARC NATURAL

El Consejo Asesor y de participacióndel medio ambiente dictamina favo-rablemente el plan de Ordenaciónde recursos naturales de MariolaEl conseller de Medio Ambiente,Fernando Modrego, ha manifestadosu satisfacción “ya que el Consejo Ase-sor y de Participación del Recursos Na-turales de la Sierra de Mariola. Sinnimgun voto en contra, todos los miem-bros, excepto CCOO que se ha abstenido,han apoyado este documento”.Modrego ha destacado que tras in-troducir aquellas sugerencias queaporten los miembros del CAMPAse elevará al Consell para su aproba-ción. De esta forma la Sierra de Ma-riola se convertirá en el decimoter-cer parque natural de la ComunidadValenciana.Fernando Modrego ha declarado“que se trata de un plan consensua-do con los ayuntamientos y con elresto de agentes implicados y que vaacompañado de una inversión de500 millones de pesetas”. La super-fície protegida será de 12.000 hectá-reas, el tercer parque en extensión.

Fuente:Conselleria de Medi Ambient

EL PRODERDE LA VALL D’ALBAIDA DÓNAELS SEUS PRIMERS FRUITS

S’ha inaugurat al municipi de Sa-lem, la Granja Sant Miquel, una ini-ciativa de desenvolupament rural,pionera a la Vall d’Albaida fruit deltreball del projecte PRODER de laUnió Europea i que des de fa més omenys un any intervé en aquesta co-marca.La Granja Sant Miquel compta ambinstal·lacions eqüestres, restaurant,hotel i, es pot classificar dins de l'a-groturisme o turisme rural. Es trac-ta de la primera iniciativa d'aquesttipus que es posa en marxa a la co-marca.Segons el gerent del projecte PRO-DER a la Vall d’Albaida qui expli-cava a la redacció de RURALIA elseguiment del projecte: “moltes sónles accions que es portaran a terme enaquest any com ara l’eliminació de re-sidus de les almasseres de la comarca,projectes de rehabilitació de patrimoniaixí com millores en la qualitat debodegues.”

Font:PRODER Vall d’Albaida.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 31

Page 66: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3232

2.- Un deterioro ecológico brutal.Los trazados posibles deben atra-vesar cualquier obstaculo para in-tentar alcanzar la alta velocidad.Entre desmontes, túneles, movi-mientos de tierra y con la propiavía se verán afectados no tan sóloparajes naturales como el ParqueNatural de El Hondo, Hoces delJúcar y del Cabriel, Saladares deArneva (Orihuela), Saladar deFontcalent (Alicante), Sierra y La-guna de Salinas, Sierra de Callosa,Sierra de Orihuela o el emblasede Elche, alguno de ellos con figu-ras de protección (Parque, zonashúmedas, Red Natura 2000), sinotambién viviendas, yacimientos ar-queológicos y zonas de importna-te actividad agraria (las huertas dela Ribera del Xúquer, Horta Sudde Valencia y la Vega Baja del se-gura, la uva de mesa de los vallesdel Vinalopó)

Sólo en el tramo Madrid-Valenciase moverán entre 35 y 100 millo-nes de metros cúbicos y se depo-sitarán en vertederos entre 10 y30 millones de metros cúbicos

(según los diferentes trazados). Elefecto barrera distanciará parcelaspróximas y las hará improductivas.El ruido será molestó para mu-chas poblaciones cercanas al tra-zado (hasta una distancia de 500metros entre las vías).

3.- La incomunicación del territo-rio por donde pasa, conectandosólo los grandes núcleos urbanos.En el País Valenciá sólo tendrá pa-rada en València y Alicante (porahora, Castellón no) y Elche (en elacceso a Murcia).

4.-Un precio prohibitivo del billeteque excluirá a la mayor parte de lapoblación del transporte ferrovia-rio.

5.- Un abandono del tren conven-cional, necesitado de inversiones,mantenimiento y modernización(¡¡todavía hay vías únicas y sinelectrificar!!), agudizando el actualdesmantelamiento de la red ferro-viaria.

Sí al tren,pero no así

ECOLOGISTES EN ACCIO-PAIS VALENCIÀ

UÉ SUPONDRA EL

AVE Madrid-Pa-ís Valencià?

1.- Un coste deconstrucción de

más de 600.000 millones de pese-tas, que será irrecuperable en laexplotación. Este derroche de fon-dos públicos no está justificadopor utilidad social, económica oecológica alguna que beneficie a lapoblación, y se hará en detrimentode verdaderas y urgentes necesida-des sociales (educación, sanidad...)

ALTRES VEUS

¿Qué proponemos?

1.-Sustituir los proyectos de altavelocidad por la implantación delíneas de velocidad alta (175-220km/h), reformando las actuales lí-neas e implantando trenes comoel Talgo Pendular, con menos cos-te y sin el impacto de nuevos tra-zados AVE.Con un coste económico, ecológi-co y social mucho menor se pue-de apostar por trenes de veloci-dad alta, ampliación de cercaníase implantación de una red que re-almente vertebre a la ComunidadValenciana y su entorno.

2.-Potenciar el ferrocarril conven-cional mejorado, como real alter-nativa al brutal desarrollo de lacomunicación motorizada.

3.-Un debate riguroso y transpa-rente en el que intervengan todoslos sectores implicados que saquea la luz pública todos los gravesimpactos ambientales, económi-cos y sociales del AVE.

¿

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 32

Page 67: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3333

Aquest projecte comportaria tam-bé la modificació del traçat actual—suprimint meandres i rectificantcorbes—, i l'alteració del pendentnatural del riu, amb la finalitatd'augmentar la velocitat de l'aigua.L'obra inclouria també la construc-ció de diversos murs de contenció(de formigó, de gabions, etc.), aixícom la construcció de vials, obresde sanejament i drenatge...

El projecte inicial pretenia tambéentubar dos trams del riu, peròrecentment, davant de l'oposiciógenerada, s'ha suprimit eixa actua-ció (allò que en un principi afirma-ven que era imprescindible, ara haresultat ser totalment superflu).És evident la falta de rigor d'unprojecte que, en bona part, mésque respondre a la necessitat deresoldre problemes reals, obeïxals interessos de les empresesconstructores.

Segons la Confederació Hidrogràficadel Xúquer, la justificació d'aquestaobra es basa en fer front a proble-mes d'inestabilitat en els vessants("laderas") dels barrancs del riu, quesegons els redactors del projecteobligaven a entubar dos trams.

Però ara ja s'ha demostrat que ei-xa relativa inestabilitat es pot solu-cionar d'altres maneres menys im-pactants i que la necessitat d'entu-bar dos trams del riu era falsa.

En la reducció dels riscos en casd'avingudes, que passa per la ca-nalització i modificació del traçata fi d'augmentar la velocitat dedesaigüe. Però no està gens clar què es voldefensar amb aquesta obra, ja que:en el tram afectat pel projecte noestà acreditat en l'actualitat caprisc per a les vides humanes en casde riuada; a més, el "Pla especialdavant el risc d'inundacions a laComunitat Valenciana" (1999) noinclou Alcoi dins dels municipisamb risc d'inundacions; la creaciód'infraestructures urbanes en laproximitat del riu incrementariales situacions de perill per a les vi-des humanes i el risc de danys ma-terials. Però... el projecte conce-beix el riu com un espai estricta-ment urbà i per tant només és ca-paç de plantejar la seua milloraamb la incorporació d'estructuresartificials; actuacions com aquestapoden acabar creant un espai en-cara més marginal, poc utilitzat ique es degrada amb el pas del

Els riusd’Alcoi

COLLA ECOLOGISTA “LA CARRASCA”

I NO HO IMPEDIM, LA

Confederació Hi-drogràfica del Xú-quer canalitzarà untram del riu Xú-quer a Alcoi. Es

tracta d'un projecte que, malgratla seua envergadura i del seu cost,no respon a una necessitat real.Aquest projecte, a més, comportamolts altres problemes. Exigim l'a-plicació d'alternatives sostenibles imenys impactants per a millorarl'estat del riu

Segons el projecte, la canalitzacióes realitzaria concretament, desdel pont de Maria Cristina (Cer-vantes) fins a més avall del pontde Sant Jordi, poc abans de con-fluir amb el riu Molinar per a for-mar el Serpis. El projecte, pressu-postat amb més de 3.000 milionsde pessetes, consisteix en l'exca-vació del llit natural del riu, que essubstituirà per un llit de formigó.

temps (a Alcoi en tenim algunsexemples: ampliació del parc de laZona Nord, amfiteatre del Rome-ral...).

Aquest projecte, a més, compor-ta molts altres problemes comara no té en compte per a res elsaspectes mediambientals, ja queocasionaria la irreversible des-trucció del riu natural, creant uncanal uniforme sense valor ecolò-gic ni estètic, on es perdria la di-versitat del llit del riu i la seua re-lació amb la ribera i les petitesplanes inundables.

El fet d'urbanitzar el riu comporta-ria uns importants costos de man-teniment que el projecte ni tansols calcula. En cas de riuada s'in-crementaria la capacitat destructi-va del riu aigües avall del tram ca-nalitzat.

Exigim l'aplicació d'alternativessostenibles i menys impactantsper a millorar l'estat del riu, comper exemple: apostar per la res-tauració de rius i riberes amb tèc-niques d'enginyeria mediambientalque actuen a favor dels processosfluvials, deixant que el riu façapart del treball, respectant elsseus valors mediambientals. Re-sulten més econòmiques i efica-ces, i són autosostenibles en eltemps.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 33

Page 68: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3434

Euratom,Sure, Carnot,

Synergy...PROGRAMASCOMUNITARIOS

EN EL ÁMBITODE LAENERGÍA

F. JAVIER DELGADO FRANCO

I CARMEN ARNANZ SERRANOC.R.I.E.

L APROVISIONAMIENTO

de energía para quelos ciudadanos y em-presas puedan desa-rrollar sus activida-des con la máxima

confianza y seguridad ha sido y esuna de las preocupaciones básicasde la Comisión Europea y de laU.E. Buena muestra de esta preo-cupación es la abundancia de pro-gramas e iniciativas comunitariasque operan en este campo.

Un buen punto de partida paracomenzar a analizar estos progra-mas es el Programa Marco Ener-gía. El presupuesto asignado a este

programa es de 170 millones deeuros (alrededor de 28 mil millo-nes de pesetas) para cuatro añosy el objetivo es propiciar una si-tuación de equilibrio entre la se-guridad de abastecimiento, lacompetitividad y la protección delmedio ambiente, mediante el in-cremento de la coherencia, trans-parencia y coordinación de las ac-tividades comunitarias y de los es-tados miembros de la U.E. en elcampo de la energía. Este progra-ma se ha puesto en práctica si-guiendo seis campos de interéstemáticos u horizontales: El desa-rrollo de la cooperación interna-cional en el campo de la energía,el desarrollo de un programa deseguimiento de la evolución demercados y tendencias, el fomen-to de las fuentes de energía reno-vables, el fomento del uso racio-nal y eficiente de los recursosenergéticos, la promoción del usode tecnologías que respeten elmedio ambiente en el campo delos combustibles sólidos y el desa-rrollo de la seguridad en el sectornuclear.

La seguridad del uso y las instala-ciones relacionadas con la energíanuclear es uno de los temas quemás preocupan a los ciudadanoseuropeos. Por ello la Comisión hadesarrollado diversos programascomo EURATOM, que pretendecontribuir al aprovechamiento dela energía nuclear haciendo más

seguras y económicas las instala-ciones, o SURE que vela por la se-guridad del transporte de materia-les radioactivos y, en países de laEuropa del Este, por el control dela seguridad de las instalacionesradioactivas y el transporte demateriales radioactivos con el finde garantizar la máxima seguridada los ciudadanos.

Al hilo del control de energías po-tencialmente dañinas o peligrosaspodemos hablar del programaCARNOT que fomenta medidastecnológicas para un uso limpio yeficiente de los combustibles sóli-dos con el objetivo de reducir lasemisiones que ocasionan y, dismi-nuir los costes que supone el usode estas fuentes de energía.

Otra de las vías de actuación de laU.E. en materia de energía es lacooperación internacional. El pro-grama SYNERGY se dedica a fo-mentar la cooperación internacio-nal en el sector de la energía. Elprograma cuenta con un presu-puesto de 15 millones de Euros(unos 2.500 millones de pesetas)para un periodo de cuatro años.Su objetivo es proporcionar asis-tencia en la definición, formula-ción y aplicación de la coopera-ción industrial en el sector de laenergía entre la U.E. y países ter-ceros. Otro programa operanteen este campo es ALURE quedestina fondos comunitarios a la

utilización óptima de los recursosenergéticos en América Latina.

La investigación en el sector ener-gético es otro de los caballos debatalla de la U.E. por ello ha dise-ñado algunos programas en estecampo para apoyar el desarrollode nuevas fuentes, nuevas tecno-logías y nuevos usos en el sectorenergético. El programa ETAP esun claro exponente de esta líneade trabajo. ETAP fomenta los es-tudios, análisis, previsiones y otrastareas en el sector de la energía.Con ello espera cumplir los si-guientes objetivos: adoptar un en-foque compartido en estas mate-rias en la U.E., promover el análi-sis coordinado de los mercados ypolíticas en la U.E., analizar y eva-luar la evolución de los mercados,analizar los impactos del sectorenergético en el medio ambiente,difundir los resultados obtenidosy establecer controles para certi-ficar el cumplimiento del Progra-ma Marco Energía. Otro de losprogramas comunitarios que tra-bajan en este campo es el Progra-ma de Investigación Demostra-ción y Desarrollo Tecnológico(IDT) sobre Energía, Medio Am-biente y Desarrollo Sostenible.Este programa cuenta con una fi-nanciación de 2.125 millones deEuros (unos 350 mil millones depesetas) para cuatro años y tienecomo objetivo fomentar el IDTpara la gestión sostenible de la

Centro Rural deInformación Europea

Carr

efour Comunidad Valenciana

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 34

Page 69: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3535

“Hace tiempo que ha ido cuajandoen mi la convicción de que la culturahumana brota del juego, como juego,y en él se desarrolla”.Tomando la cita de Johan Huizinga,de su obra “Homo Ludens”, des-de la redacción de RURALIA nosproponemos como próximo tema

de debate de nuestra carpeta elpapel de los juegos tradiciona-les en el medio rural valencia-no. Fieles a nuestro objetivo ini-cial de “promover la participaciónen el medio rural” os seguimoshaciendo partícipes de los debatesque están abiertos.

La carpeta del próximo númerode RURALIA quiere mostrar unacara, si queréis, más lúdica perono por ello menos reivindicativa.Abordaremos el papel que han ju-gado y siguen jugando los juegostradicionales. Os invitamos pues aque sigáis participando dentro de

http://criecv.fis.uji.es/revista/fororuralUNA VÍA MÁS PARA PARTICIPAR EN RURALIA

energía, el medio ambiente y losecosistemas. Los resultados deestas investigaciones se utilizaránpara crear las bases de las políti-cas europeas o de las derivadasde tratados internacionales.

Al hilo de la preocupación medio-ambiental podemos introducir alos dos últimos programas comu-nitarios operando en este campo.Por un lado el programa SAVE de-dicado a fomentar la eficacia ener-gética y que cuenta con un presu-puesto de 66 millones de Euros(unos 11 mil millones de pesetas)para cuatro años. El objetivo pri-mordial de este programa es esti-mular la eficiencia energética, in-

centivando las inversiones públicasy privadas en este sentido y cre-ando las condiciones para mejorarla intensidad energética del consu-mo final. Por otro lado tenemos elprograma ALTENER que se rela-ciona directamente con el temade la carpeta de esta revista, yaque pretende fomentar el empleode las energías renovables en laU.E. Este programa cuenta con unpresupuesto de 77 millones deEuros (unos 13 mil millones depesetas) para un periodo de cua-tro años. Los campos de actua-ción del programa son los siguien-tes: 1) Estudios y acciones desti-nadas a aplicar y complementarotras medidas de la U.E. y sus es-

tados miembros adoptadas paraaumentar el potencial de las ener-gías renovables. 2) Proyectos pilo-to encaminados a crear o ampliarlas estructuras e instrumentos ne-cesarios para el desarrollo de lasenergías renovables en la planifica-ción local y regional, las herra-mientas de planificación, concep-ción y evaluación y los nuevosproductos financieros e instru-mentos de mercado. 3) Medidasdestinadas a desarrollar las estruc-turas de información, educación yformación; medidas para impulsarel intercambio de experiencia yconocimiento. 4) Acciones focali-zadas destinadas a facilitar la pe-netración en el mercado de las

fuentes de energía renovables, asícomo de los correspondientes co-nocimientos técnicos. 5) Accionesde apoyo, seguimiento y evalua-ción destinadas a seguir la aplica-ción de la estrategia y el plan deacción comunitarios para el desa-rrollo de las fuentes de energíarenovables.

Finalizado ya el repaso a las políti-cas comunitarias en el campo delas energías, sólo nos queda ya re-cordaros que el C.R.I.E. está aquía vuestra completa disposición pa-ra proporcionaros más informa-ción en esta materia o cualquierotra de las que tratamos en nues-tro trabajo cotidiano.

un foro que quiere ser plural yhorizontal, los debates del fororu-ral de nuestra revista en la red,con aquellas opiniones, textos, ar-gumentos y juegos perdidos y/oencontrados.

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 35

Page 70: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3636

rra desprenden. Plantas que nues-tras abuelas ya utilizaban para coci-nar los platos típicos de la tierra delos que destacan hoy el gazpacho.Ya con los ojos abiertos, y al fondode nuestra panorámica, podría vercualquier observador un montónde chopos y cañaverales que danvestigio del nacimiento al río Ver-de, que más abajo cambia de nom-bre, llamándose Montnegre el mis-mo que alimenta la existencia delpantano de Tibi, según dicen el másantiguo de Europa en funciona-miento, construido en el siglo XVI.Con esos diez minutos de tiempo,también podríamos ver como to-das estas sierras que nos rodeanestán cubiertas de todo tipo de ve-getación, y es que este trocito detierra, este rincón, es de lo poqui-to que nos queda en toda la pro-vincia que no haya sido pasto delas llamas. Claro, por eso será quehasta los políticos dicen que habla-mos del pulmón de Alicante.

Pues bien amigos y amigas de Rura-lia. En este lugar que podría ser depostal, tenemos los que vivimos elcorazón en un puño. Y es que deunos años atrás todo está cam-biando; ese paisaje puro quedoatrás hace mucho. Este rincón llevaun ritmo acelerado con efecto mul-tiplicador hacia el colapso. Si desdeesa piedra nos fijamos y luego da-mos una vuelta, veremos como ya

viajero y que sólo puede pasar de-sapercibido, a aquel que con el ago-bio del móvil en una mano, el pro-yecto en la otra y los prismáticos alcuello, quiera industrializar las cum-bres que nuestros antepasados le-garon en estado natural.

Onil no es muy grande. Desdecualquier esquina de nuestro pue-blo, a no más de diez minutos cami-nando, el visitante tropezará con laladera de la Sierra, con las casas asus pies. Si decide por fin "perder10 minutos más" y desprenderse dela ajetreada vida que llevamos, sen-tado por ejemplo encima de unacómoda piedra, el observador po-dría ver como hemos dicho, unpueblo a sus pies. Un pueblo queforma parte de un conjunto de ele-mentos naturales de gran valor pa-ra sus gentes. Podría gozar de unespectáculo de colores que formanlas casas de casco antiguo, con susblancas fachadas orientadas al me-dio día y protegidas del sol y la llu-via con cantidad de teja mora. Y alfondo, un desecado pero auténticoMarjal, rodeado por todo un cor-dón de sierras (la de Ibi, Castalla, Ji-jona, Maigmó, Biar, y la nuestra),que han dado el nombre al conjun-to de Foia de Castalla. Cerrandoun rato los ojos, cualquier interesa-do podría disfrutar de forma gratui-ta de la cantidad de olores que lasplantas aromáticas de nuestra sie-

Cartes aRuralia

BASTA YADE INVERSIONESMULTIMILLONARIAS

Imaginen Pamplona un día cualquie-ra.... Mañana lluviosa.... Iñaki y sus co-legas acaban su jornada de trabajo enla empresa constructora de parqueseólicos. Se felicitan. En este mal día yahan realizado las gestiones adminis-trativas para intentar vender uno másde sus parques en un lugar lejos de sutierra. Las cartas e informes están yaremitidos. Meses más tarde. Villa deOnil (Alicante). Lugar donde nosparieron a los que hoy os escriben.Pueblo donde bebemos, comemos,respiramos y hacemos todo lo de-más que el vivir conlleva, incluso elpisar eso que se llama tierra, de laque procedemos y a la que volve-remos para ser de nuevo agua quecorra por los riachuelos, un puña-do de minerales o vete a saber queparte de otra forma de vida.

Desde esta zona alicantina, Onil, si-tuada al norte, nos asomamos a laspáginas de Ruraliapara denunciaruna situación que afecta a nuestroentorno. Un entorno amable con el

apenas nos quedan caminos ruralessin asfaltar, veremos como ese ríoVerde no lleva ni una gota (su aguahace tiempo que se va por tuberíasvendida por particulares). Veremoscomo desde hace varios años nohan parado las máquinas de remo-ver montañas de tierra arreglandola carretera que nos conecta conAlicante capital. Para ello han fulmi-nado una posible vía verde comoera un viejo y desmantelado traza-do del ferrocarril que nunca funcio-nó en nuestra tierra. Veremos co-mo para colmo, y amén de la citadacarretera, hoy se está construyen-do una autovía Alcoy-Alicante, quea petición de nuestros fervientespolíticos secciona de manera suciael anteriormente citado pulmón ali-cantino. Y entre esta "afección res-piratoria", no dejamos de sorpren-dernos por la cantidad de urbaniza-ciones aprobadas, junto con la deun nuevo polígono industrial ennuestro Marjal, la explotación in-controlada de pozos acuíferos, lacontaminación lumínica de nuestrocielo, el deterioro de nuestras ma-sías, etc, etc...

Pero esto no es todo. Para rematara esta Foia histórica, Iñaki y sus co-legas empresarios, han tenido abien desde su caliente oficina dePamplona incluirnos en la red depueblerinos a quien vender los se-cretos y maravillas de la energía

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 36

Page 71: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3737

autovía (el pobre hombre no sabíaque nosotros ya tenemos una pre-vista a corto plazo delante de nues-tras narices) y por último queridosamigos, le llego el turno de hablaral Sr. Iñaki, biólogo contratado porla empresa Energías Eólicas Europe-as. Tras desarrollar una exposiciónde fotografías bucólicas, y tras ar-gumentar que ha hecho un estudiode nuestra zona, no tiene el menorreparo en decirnos sin duda algunaque nos encontramos ante un in-forme de impacto sin interés, unatierra sin validez y ningún carácteremblemático... mira tu por donde.

Uno nace, le educan sus mayores alrespeto hacia el entorno que le ro-dean. Le enseñan a uno a querercada rincón de este pequeño tér-mino y conocer a las principalesespecies animales y vegetales. Se dauno cuenta de que a medida quecrece el individuo, se hace más pe-queño frente a las maravillas que lanaturaleza a tenido a bien en depo-sitar en nuestra sierra, y todo paraque un señor pagado por otroscon cartera grande, venga aquí yescriba y nos diga en sus informes,que Onil no tiene una sierra em-blemática. Pues bien Sres. Quere-mos que sepan que por este puña-do de tierra que abarca nuestra vis-ta, y en honor a quienes nos la de-jaron en el estado en la que la ve-mos, las gentes del lugar van a ha-

eólica a gran escala. Y claro está,una vez iniciados los trámites y ata-do los principales cabos legales,cuando alcaldes de la zona han sidoinvitados a gastos pagados a visitarel emblemático parque de El Per-dón (justamente el que no tienen),es el momento de dirigirse a los vi-llanos de Onil para convencer de lo"limpia" que es la fuerza del vientopuesta en manos de la empresa ex-positora.

Y así, hace unas semanas, se nosconvoca a una de tantas charlas-co-loquio a las que la CODE hemospodidos asistir, donde los contertu-lios agotaron el tiempo de exposi-ción y así cualquier iniciativa de de-bate. En esta ocasión, un señor delministerio nos habla de lo muchoque trabajan en aras al ahorroenergético (a la vista está que lejosde gastar menos, los consumos es-tán subiendo enloquecidamente díaa día), otro invitado de la Generali-tat Valenciana, nos dice que graciasa ellos se han parado las avalanchasindiscriminadas de petición de par-ques eólicos en la Comunidad (seolvidan de las miles de firmas, pos-tales y alegaciones que hemos paga-do los vecinos de la Foia... ¡qué su-tileza!), Un ecologista en acción ha-ce una exposición de un futuro in-cierto en el que nos argumenta queel prefiere vivir al lado de un aero-generador antes que al lado de una

cerles pasar algunos malos ratos.Porque Uds. no han tenido la deli-cadeza de estudiar los mejores te-rrenos para instalar sus torres.Uds. han solicitado toda cota denuestra provincia sin control, estu-dio y respeto. Díganles a la caraque esto no vale una mierda alCentre Excursionista local que utili-za la sierra para sus actividades; dí-ganselo a aquellas amas de casa ymayores que recogen plantas aro-máticas para sus guisos y bebidas tí-picas y a quienes en Navidad, si-guiendo una tradición centenaria,recogen esparto para formar unaespecie de antorchas llamadas “fat-xos” que niños y mayores prendenfuego y ruedan por nuestras callesen la nochebuena.; díganle lo pobrede la zona a los que al llegar las pri-meras lluvias salen a buscar “rove-llons”, o los que al pasar la tor-menta vamos a buscar esos caraco-les tan ricos de montaña. Porqueno les dicen a la Sociedad de Caza-dores lo mucho que les va a benefi-ciar tener sesenta y tantas torresde 70 metros dando vueltas día ynoche. O a los que practican la bi-cicleta de montaña, o también a losque se encargan de la recolecciónde la miel en las colmenas que pre-cisamente no están en los balconesde sus casas.

Tampoco estaría mal de paso queles dijesen a los abuelos que una de

las zonas de donde se cuenta unabonita leyenda como la del “bancaldel milagro” o “Virgen de las nie-ves”, cerca de otra zona de peculiarnombre denominada “la buitrera”,no tienen ningún interés natural yque es mejor plantificar una torrede fibra de vidrio. Por último, nosagradaría que nos convenciesen dela birria de situación a los cuatroingenuos que sospechamos que elagua que bebemos, cuanto menosuna parte nos la da NUESTRA SIE-RRA. A todo este colectivo onilen-se de apenas 7.000 habitantes, queaman las menos de 5.000 ha denuestro término, vengan y díganosque en vez de divisar el horizonteal levantar la vista, tenemos quetragarnos el fruto de otra inversiónmultimillonaria. ¡Ya está bien!.

Lectores de Ruralia, estén conven-cidos que ningún estudio de impac-to ambiental, hará una valoraciónmás exacta de la zona que la de susgentes, que al paso de los años va-mos viendo como perdemos vidanatural en pro de eso que se llamaprogreso y que tiñe de negro loscaminos, el cielo y los ríos. Nuestravilla ya ha sido agredida bastantepor este motivo. Somos un vasolleno, en el que no cabe ninguna go-ta más. Hemos de apostar por lasenergías alternativas, pero con tra-bajo de todos, con el esfuerzo decada individuo. El verdadero trabajo

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 37

Page 72: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

3838

Remetre les vostres cartes al:

C.R.I.E. (Centre Rural d’Informació Europea)Mas de NogueraE-12440 Caudiel-Benafer (Castelló) EspanyaTel. i fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]://criecv.fis.uji.es/crie

se hace en equipo. Si todos tuviéra-mos la voluntad de ahorrar agua,luz, gasolina... si cada familia insta-lara en sus casas unas placas sola-res, en zonas abiertas mini-aeroge-neradores para uso agrícola o do-méstico. Si tuviéramos a bien el di-señar viviendas con depósitos conrecogida de aguas pluviales, si hicié-semos un reciclaje selectivo desdeel origen que es el hogar, no haríafalta que estos alumbrados de laenergía quisieran industrializarnuestras sierras.

Pero ya que están aquí, hemos detrabajar por hacer que estos par-ques que hoy por hoy son renta-bles económicamente con pocoviento gracias a adelanto de la inge-niería, sean instalados en las zonasque resulten consensuadas porcientíficos, previa ordenación de re-cursos y elaboración de mapas eóli-cos y no por biólogos contratadospor empresas particulares. ¡Quéestos señores digan que el pulmónde Alicante no sea una zona emble-mática!. ¡Qué aseguren que aquí to-davía cabe más asfalto, hierro y ce-mento!. En este tema alguien ten-dría que meter a parte del colorverde del billete, más sensibilidad yvergüenza. Saludos airosos.

COORDINADORA POR LADEFENSA DEL ENTORNO (ONIL)

ES PRESENTALA COLLA ECOLOGISTAL’ÀLBERDE QUART DE POBLET

Hola, somos la Colla Ecologista l’Àl-ber de Quart de Poblet, a l’HortaSud:La Colla, es un grupo de unos 40asociados y os queremos hacerllegar nuestras inquietudes en loque se refiere a ecología y medioambiente. Desde nuestra creaciónen 1995, hemos ido creciendo po-co a poco pero sin pausa. Paulati-namente hemos conseguido intro-ducirnos dentro de la vida socialde nuestra ciudad. Nuestras pro-puestas y estudios han sido asumi-dos por partidos políticos y tam-bién por el consistorio. En el ám-bito de medios de comunicaciónhemos tenido ocasión de apareceren revistas especializadas en me-dio ambiente.

Algunos de los proyectos que lle-vamos a cabo durante este cursoson: Respecto a la empresa Re-fracta: Esta industria contaminaconstantemente tanto en lo quese refiere a contaminación acústi-ca, como a los vertidos de partí-culas en suspensión. Existe un es-tudio de la Conselleria de MediAmbient de 1998 en el que se haestudiado durante un año comple-

to, día a día, las emisiones de par-tículas en suspensión (P.E.S.) y losniveles fueron alarmantes. El 70 %de los días fue superado el índicemáximo de contaminación segúnla actual legislación, y un 10 % deltotal de los días este máximo su-peró en 7 veces lo establecido le-galmente. Durante 1998, la Gene-ralitat Valencia, a través de laConsellería de Medi Ambient de-cretó como “ZONA CONTAMI-NADA” los alrededores de la fac-toría e instó al Ayuntamiento apreparar un plan de viabilidad parala empresa. Esta empresa ha in-cumplido constantemente las nor-mas municipales e incluso llegó adesobedecer una orden dictadapor el Ayuntamiento en la que sele prohibía cautelosamente la fa-bricación durante la noche, ya quedurante ese período las prensasde mineral eran cuando más tra-bajaban. La empresa se negó, de-sobedeció esta orden y continuótrabajando durante la noche. ElAyuntamiento presentó una de-nuncia ante el juzgado, por deso-bediencia a normas municipales.Durante el mes de Julio de 1998,la Colla Ecologista l'Àlber, preparóun dossier y presentó también de-nuncia a la Guardia Civil, seccióndel Seprona, quienes se presenta-ron rápidamente en la zona, reca-bando información de los vecinos,comprobando las grietas existen-

tes en las fincas colindantes a lafactoría, pidió documentación alAyuntamiento, e incluso se pre-sentaron en la fábrica. En estosmomentos, con el nuevo cambiode gobierno municipal, nos constaque se están realizando unas com-probaciones y poniendo al día elestudio realizado por la Conselle-ria sobre la contaminación produ-cida por esta empresa. Estudioque será determinante para orde-nar el cierre cautelar de las activi-dades industriales hasta que nosea presentado por la empresa unprograma de viabilidad, en el quelógicamente debe entrar la volun-tad de trasladarse a algún polígo-no industrial. Forma parte de losobjetivos de nuestro grupo: Lacreación de un eco-parque , la re-forestación e integración en unparaje intermunicipal del Campdel Cacus, la realización de unproyecto medioambiental escolary la utilización por la administra-ción local del papel reciclado asícomo el fomento de las energíasrenovables. Hasta pronto!

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 38

Page 73: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

lado de los técnicos agropecuarios, sindi-cados y cooperativistas agrarios, los mismos agriculto-res y ganaderos por conseguir entre todos un verdaderoy avanzado desarrollo rural.Pero un análisis y no hace falta que sea muy profundo, echapor tierra esa quimérica "poesía rural". Con el objetivo aparentemente no-ble, de que el poeta rebaje su lenguaje para que pueda ser entendido portodos los rurales y que éstos puedan disfrutar de sus versos que de otramanera les quedan vedados, ¿no se estará convirtiendo en una especie debufón pseudocostumbrista?.Quizás hace treinta o cuarenta años cuando los pueblos, o al menos en elque se desarrolló mi infancia, eran como eran, cuando todavía no se habíadado la emigración brutal y jugábamos cuadrillas de críos haciendo cazole-tas con el barro de las calles sin miedo a que pasase un coche, cuando lasfronteras entre lo rural y urbano, lo ganadero y granjero, agrícola e inverna-dero, estaban delimitados... pudo tener su sentido.Pero hoy esas fronteras están más que nunca difusas, estamos en época deparadojas y en cualquier pueblo del mundo rural valenciano incluso en elmás recóndito, encontramos multitud de ejemplos incongruentes, en la ar-quitectura, en el mobiliario de las casas, en el resultado de algunas actuacio-nes municipales... que indican una mentalidad bastante extendida que ralla lahorterada.¿Si el poeta quiere rebajar el nivel de su poesía para que se le entienda nose arriesga a caer también en la horterada?.

3939

POESIA EN EL MEDIO RURAL

¿POESIA RURAL?Asistimos desde hace años a una creciente adjetivación de personas, activi-dades y cosas con el término "Rural". Así decimos que vamos a hacer turis-mo rural a una casa rural; éste es un camino rural, aquel sujeto es rural, es-ta es la revista del mundo rural. Dirimimos, incluso, si tal o cual comarca,según unos determinados índices, puede ser considerada rural. No es laprimera vez que por mis andares acostumbrados a ir entre matas y piedrasme han dicho, cariñosamente claro, ¡qué rural eres!.¿Podríamos así mismo hablar de "poesía rural" y de "poetas rurales", comosi de "poesía popular", "poesía suburbana", "poesía vanguardista", se trata-se?. En tal caso estaríamos ante una poética que marcharía del lado del ha-bitante del medio rural haciéndose eco de sus trabajos, pensamientos ysentimientos; una poética que enfatizaría lo mejor de la historia de los ante-pasados y marcaría, quizás, posibilidades, caminos por los que adentrarseen aras de conseguir una determinada sensibilidad rural.Tendría que ser, dado el nivel cultural medio, una poesía de lo simple, queescogiese incidentes y situaciones de la vida ordinaria, refiriéndolos dentrode lo posible con palabras gastadas realmente por los habitantes rurales, demanera que éstos pudiesen disfrutar de esos versos. Máxime cuando es enla vida rústica y simple donde hallamos que se encuentran los sentimientosy las pasiones más esenciales y auténticas del corazón, fuera de floriturasvanidosas y artificiales.Sería en cierta manera una forma de redescubrir a los poetas primitivos y alromancero.Los poetas, así llamados rurales, tendríamos un propósito: el de caminar al

Alberto Herrero Salvador

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 39

Page 74: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

40

¿Os imagináis un "amor rural", un "dolor rural",una "alegría rural", ? La expresión "poesía rural"es también un contrasentido, pues ambos térmi-nos, el uno por hacer referencia a lo común, a loidentificatorio, a lo colectivo, y el otro por per-tenecer al ámbito de lo íntimo y singular soncontradictorios.La persona que se acerca a la poesía, pierde suengranaje social y venga de un pueblo o de unagran ciudad es ante todo poeta, la poesía la hacesuya. Como dijo Cervantes en boca de DonQuijote "la poesía no quiere ser manoseada, nitraída por las calles, ni publicada por las esquinasde las plazas, ni por los rincones de los palacios".Es pues tarea de todos los que trabajamos en oalrededor de la institución escolar el paliar latriste condición de tantos jóvenes de nuestrospueblos que terminan su periodo escolar insensi-bles al valor de la poesía y de las demás artes, yque aún más, la consideran una "sensiblería". Esun problema de educación y de saber hacer conel ocio.No se trata de rebajar la poesía para que los ha-bitantes del medio rural la aprecien, sino levantarel nivel cultural de los niños y jóvenes para quepuedan, si así lo desean, acercarse al mundo delarte en general y al de la poesía en particular.

A continuación un poema de un habitantedel mundo rural, extraido del libro “Perfiles” editadoen el Alto Palancia.

El Sol

El Sol.La Luz.

Los colores.Los perfumes.

Todos mis sentidos.

El Sol y cuánto me cuesta mirarlo.Se refleja en el mar de nuestros encuentros.Transparenta el alma de nuestras lágrimas

yo te siento, Sol,aunque tampoco puedas tu mirarme.

Ahora, te dibujo en la oscuridad de mis noches.

Me acaricias.Te escondes.Avanzas.Sueñas.Ríes.

Reflejas.Me observas.Amaneces.

Lloras.Secas.Giras.

Iluminas.Duermes.

Y yo me subí a las estrellaspara espiarte de lejos.

Vicen Tomás Ferrer

“De soles, lunas y otras estrellas...”ALTO PALANCIA

280-RURALIA Nº 7 22/5/00 11:39 Página 40

Page 75: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

INTERIOR-RURALIA 7 22/5/00 11:51 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Centro Rural deInformación Europea

Carr

efour Comunidad Valenciana

EDICIÓN:

C.R.I.E. (Centre Rural d’Informació Europea)MAS DE NOGUERAE-12440 Caudiel-Benafer (Castellón) EspañaTel. y fax: (34) 964 13 12 60E-mail: [email protected]:/criecv.fis.uji.es/crie

Edición electrónica:http:/criecv.fis.uji.es/crie/revista

PORTADA:Fragmento de “Huertas de Montmartre”.V. Van Gogh, mayo de 1887La cita es de Cervantes, “El Quijote”, Parte I, cap. VIII

COORDINACIÓN: Marcelino Herrero Salvador.

COORDINACIÓN TÉCNICA: Pau Serrano Magdaleno.

COLABORADORES:

Carlos Aguilera, Enric Amer, Carles Arnal, Carmen Arnanz, José Arvieta,

Carles Arribas, Fco. Javier Carrascosa, Cesáreo Casino, Juan de Dios, Mateo

Giménez, Tesa Giner, Alberto Herrero, Pepe Larios, Mª José Lázaro, Mª Paz

López, Carles Mançanet, José Sáez, Fernando Moles, Antoni Montesinos,

Emili Olmos, Vicente Panadero, Manuel Pastor, Mª Luz Pérez, Amparo

Rodríguez, Isabel Sancho, SERSA, Ángel Valero y Carmina Villanueva.

PATROCINAN:

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Gençana S.C.V. Tel: 963 64 19 49Pablo Mestre Navarro.

ADMINISTRACIÓN:Carmen Arnanz Serrano.

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS:Elena Soriano García.

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:Gráficas Papallona S.C.V. Tel: 963 57 57 00

Dep. Legal: V-3.422-1998

Se imprimieron 5.000 ejemplares sobre papel reciclado.

RURALIA no comparte necesariamente todos los

puntos de vista de los artículos firmados. La redacción

asume la responsabilidad de asegurar que el debate y

la pluralidad de puntos de vista se realice con respeto

y simpatía hacia las personas.

UNIÓNEUROPEA

CONSEJO ASESOR:

Eladio Arnalte Alegre (Universidad Politécnica de Valencia), Cesáreo Casino

Esteban (Plataforma Rural del País Valencià), Juan Corchado Badía (Alto

Palancia), Javier Esparcia Pérez (Universitat de València), Diego López

Olivares (Universitat Jaume I), Mª José Payá Valdés (Proyecto LEADER II de

la Comunidad Valenciana), Antonio Pérez Verbena (Conselleria d’Agricul-

tura), Joan Ramón Peris (Unió de Llauradors i Ramaders), José Sales (Unió

Provincial de Cooperatives del Camp de Castelló), José Tomás Varea Varea

(La Serranía) y Fernando Vera Rebollo (Universitat d'Alacant).

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Berta Chulvi Ferriols, Jorge Cruz Orozco, Javier Delgado

Franco, Marcelino Herrero Salvador, Pablo Mestre Navarro,

Carles Rodrigo Alfonso y Pau Serrano Magdaleno.

Una flor d’atmetller

m’ho ha dit a cau d’orella;

una flor d’atmetller:

la primavera ve

Un gall també m’ho ha dit,

en despuntar l’aurora,

un gall també m’ho ha dit,

el meu cor ho ha sentit.

María Trulls

La primavera ve

ESTE NÚMERO DE PRIMAVERA DE RURALIA

SE ACABÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES DE

GRÁFICAS PAPALLONA, CON LA LLEGADA DE LA

LUNA LLENA DEL DÍA 18 DE MAYO DE 2000.

Page 76: 280-RURALIA N 7j v u o b h v e N R E Q f D B g f o X v H t a r k R N G a i k N Q i e g l a A o f H b s Z U g e i e q p C h P Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert

EXTERIOR-RURALIA 7 22/5/00 11:47 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

en P

rim

aver

a de

200

0U

NIÓ

NE

UR

OP

EA

RE

VI

ST

AD

EL

NR

UR

AL

VA

LE

NC

IÀLletraferitsa

g

r

t

r

k

s

j

e

i

nz

wq

j

v f

w

b

h

l

f

Y

N

R U

E

Q

MD

B

S

W

V

X

PH

G

a

g

i

s

k

p

e

i

s

z

w

q

j

v

u

o

b

hv

e

N

R

EQ

f

D

B

g

of

X

vH

t

a

r

k

R N

G

a

i

k

N

Q

i e

g

l

a

A

o

f

H

b

s

Z

U

g

b

e

i

e

q p

C

h

P

Graciel·la havia fet seves totes les vivències d’Albert.De sobte va voler conèixer les altres sendes. Sense parpejar i perduda entre lamirada d’Albert girà la llàgrima i un càlid color li botà a les pestanyes.Al mas del Mar es junten la senda blava i roja.Aquest mas es conegut per tots els illencs puix és pas obligat per anar al Xop delsRecords.L’any passat , a la vora d’un foc violat vaig fer Nit als seus voltants.A l’endemà , després de passart el Pont de l’Angúnia construït sobre el Riu de lesSorpreses, vaig entrar a la senda violeta.Allí tot és del mateix color violat, de forma que quan els ulls s’acostumen a eixatonalitat sembla que et tornes cec.Allò més temible són les tempestes de calabruix violat. Cauen amb moltaintensitat i rapidesa, i de vegades et deixen sumit en un estat de tímidainconsciència .Conforme vas avançant els moviments es fan més lents i pesats.L’únic aliment que pots menjar es troba als boscos de raïm i mores.Quan la senda passa les 1000 ones d’altura , els núvols violats comencen aquedar-se ancorats en el camí i a poc a poc la sensació que els teus peus xafencoses estranyes i intueixes que volar és simplement una altra forma de caminar.Però aquests pensaments prompte queden arraconats front al nou espectacle quese’t presenta: et trobes amb un arbre de proporcions impensables. El tronc és tangran com les xaxes d’un vaixell, les branques tan nombroses com l’herba de la valli l’ombra tan fresca com l’aigua d’un pou jove.És el Xop dels RecordsTot illenc ha d’anar una vegada en la vida a visitar aquest arbre. És una arbre queno s’alimenta d’aigua sinó de les visites que tots nosaltres li fem.Cada visitant porta una caixeta blava, dins d’ella estan dibuixats i escrits tots elsseus records. La caixeta es tanca amb una cinta de color blau que es penja al’interior de la branca.

-Abilala, vull visitar aquesta senda, vull ésser com vosaltres, un illenc.-Si vols ésser un illenc comença per visitar les altres sendes, i quan ja tingues recordspodràs xafar la senda violeta.Pots agafar la senda roja , feta a la imatge del nostre cos. Per ella circula el mateix sucde maduixes que tenim a les venes.Es una senda molt especial, hauràs de nadar sense descans. No et podràs deturar, siho feres moriries.-Per què?-Pensa que et passaria si el suc de les teves venes s’aturàs.Als boscos de l’Amor la senda es bifurca. Allí podràs descansar i després continuarcamí del Castell del Silenci.El Castell del Silenci domina el pla de les Síndries Perfumades.En arribar-hi hauràs de remirar-te molt, perquè cap so, cap paraula, cap betec no s’hasentit mai en eix castell. Hauràs d’acostumar-te a no respirar, puix el mésimperceptible dels sorolls desmoronaria el castell.-I com es comuniques els que hi viuen?-Pel pensament, Mirant-se als ullas descobreixen el pensament. Com wur no utilitzenles paraules han desenvolupat molt el cervell i per això la senda que naix del Castelldel Silenci va vorejant el Riu de la Sapiència. Tots els misteris que ací no tenenexplicació són aclarits sorprenentment per ell.-Conta-me’n algun!-No, això no és possible. Jo no tinc dret a revelar-te allò que vaig conèixer. Tan solsquan tu sigues allí podràs fer les teves pròpies preguntes.El Riu de la Sapiència travessa el Castell del Silenci de forma subterrània. Hauràs debanyar-te allà on el riu comença a endinsar-se en les cavernes, i a l’hora d’eixugar-se-tel’hauràs de fer amb una pell de Liubliú-L’animal més silenciós que hi ha sobre l’illa.La senda taronja està impregnada d’allò que els nadius anomenen l’Estació Perduda.Però això és un secret que no et puc revelar.També coneixeràs la virtulència primitiva de les estacions que la senda encaraconserva.Antigament les estacions de la natura eren tan poderoses que penetraven fins i tot enels sentiments dels animals i les persones. Jo vaig travessar la senda de l’Octubre, icom un arbre vaig perdre les fulles grogues sacrificant el meu amor als peus de laportentosa i nostàlgica Tardor.

Nits de Sal Groga

Emili Olmos i PascualTírig. L’ALT MAESTRAT

PERFUM GROC

“Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquéllos que allí se parecen no son gigantes sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas al viento hacen andar la piedra de molino...”