1
19/9/2015 27S: Cataluña es una Nación | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/09/10/opinion/1441897397_803746.html 1/1 XAVIER VIDAL-FOLCH 11 SEP 2015 - 00:00 CEST OPINIÓN HTTP://ELPAIS.COM/ELPAIS/OPINION.HTML » Cataluña es una Nación Dimensionar más solemnemente y sin cicaterías ese reconocimiento es requisito para incluir mejor a una abrumadora mayoría de catalanes Archivado en: Opinión Artur Mas Consulta catalana 2014 PP Generalitat Cataluña Autodeterminación Referéndum Cataluña Partidos políticos Elecciones Administración autonómica Conflictos políticos Ideologías Política España Administración pública No se líen. Lean, simplemente. ¿Qué? La norma. Que Cataluña es una nación es un hecho recogido y proclamado en el Estatuto de 2006. Y aceptado y asumido por el Tribunal Constitucional (TC) en su sentencia (restrictiva) número 31, de 28 de junio de 2010. Es cierto que el texto estatutario lo establece con cautela, en su preámbulo, al recordar que el Parlament “ha definido Catalunya como una nación, de una manera ampliamente mayoritaria” y que la Constitución “reconoce la realidad nacional de Catalunya como nacionalidad”. Lo interesante es que la tan denostada sentencia del TC se niega a la pretensión del recurrente, el PP, de declarar inconstitucionales ambas expresiones. Y que lo hace con algún voto particular disidente. Al remar contra esas corrientes y contra la propia pretensión de atar corto el alcance del Estatuto, la validación de esa parte del preámbulo tiene más mérito y empaque diferencial. Es cierto que la valida como “una verdad de hecho” sin eficacia interpretativa, y entendiendo la nación en sentido sociocultural y de pertenencia, y no en el de ostentar la titularidad de la soberanía. Pero algún valor jurídico y mucho político tiene, como se ve a sensu contrario por las urticarias que esa expresión suscita. La conveniencia de reconocer mejor los hechos nacionales, por ejemplo en la Constitución, la sugirió el Consejo de Estado. Propuso en su informe del 16/2/2006 recoger el mapa territorial cuando se reforme la Carta Magna. Y la propuesta oficial del PSOE formulada en Granada (6/7/2013), que se sepa nunca abrogada, defiende que las comunidades se identifiquen en esa lista/mapa de la Constitución reformada “con la denominación por ellas elegidas en sus Estatutos” (punto 23): la de nación, en el caso catalán. Y el documento preparatorio de la fundación socialista andaluza Alfonso Perales, de 2012, asume que hay “Estados federales dentro de los cuales alguna unidad ostenta una posición peculiar”. Dimensionar más solemnemente y sin cicaterías ese reconocimiento es requisito para incluir mejor a una abrumadora mayoría de catalanes. Sobre todo ahora que con la deriva secesionista Cataluña roza —o desborda— el peligro de partirse como nación y convertirse en, al menos, dos mitades de tal cosa. © EDICIONES EL PAÍS S.L.

27S_ Cataluña Es Una Nación _ Opinión _ EL PAÍS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

España-Cataluña-Nación

Citation preview

Page 1: 27S_ Cataluña Es Una Nación _ Opinión _ EL PAÍS

19/9/2015 27S: Cataluña es una Nación | Opinión | EL PAÍS

http://elpais.com/elpais/2015/09/10/opinion/1441897397_803746.html 1/1

XAVIER VIDAL-FOLCH 11 SEP 2015 - 00:00 CEST

OPINIÓN

HTTP://ELPAIS.COM/ELPAIS/OPINION.HTML »

Cataluña es una NaciónDimensionar más solemnemente y sin cicaterías ese reconocimiento es requisito para incluir mejor a una

abrumadora mayoría de catalanes

Archivado en: Opinión Artur Mas Consulta catalana 2014 PP Generalitat Cataluña Autodeterminación Referéndum Cataluña Partidos políticos

Elecciones Administración autonómica Conflictos políticos Ideologías Política España Administración pública

No se líen. Lean, simplemente. ¿Qué? La norma. Que Cataluña es una nación es un hecho recogido yproclamado en el Estatuto de 2006. Y aceptado y asumido por el Tribunal Constitucional (TC) en susentencia (restrictiva) número 31, de 28 de junio de 2010.

Es cierto que el texto estatutario lo establece con cautela, en su preámbulo, al recordar que elParlament “ha definido Catalunya como una nación, de una manera ampliamente mayoritaria” y quela Constitución “reconoce la realidad nacional de Catalunya como nacionalidad”.

Lo interesante es que la tan denostada sentencia del TC se niega a la pretensión del recurrente, el PP,de declarar inconstitucionales ambas expresiones. Y que lo hace con algún voto particular disidente.Al remar contra esas corrientes y contra la propia pretensión de atar corto el alcance del Estatuto, lavalidación de esa parte del preámbulo tiene más mérito y empaque diferencial.

Es cierto que la valida como “una verdad de hecho” sin eficacia interpretativa, y entendiendo lanación en sentido sociocultural y de pertenencia, y no en el de ostentar la titularidad de la soberanía.Pero algún valor jurídico y mucho político tiene, como se ve a sensu contrario por las urticarias queesa expresión suscita.

La conveniencia de reconocer mejor los hechos nacionales, por ejemplo en la Constitución, la sugirióel Consejo de Estado. Propuso en su informe del 16/2/2006 recoger el mapa territorial cuando sereforme la Carta Magna.

Y la propuesta oficial del PSOE formulada en Granada (6/7/2013), que se sepa nunca abrogada,defiende que las comunidades se identifiquen en esa lista/mapa de la Constitución reformada “con ladenominación por ellas elegidas en sus Estatutos” (punto 23): la de nación, en el caso catalán. Y eldocumento preparatorio de la fundación socialista andaluza Alfonso Perales, de 2012, asume que hay“Estados federales dentro de los cuales alguna unidad ostenta una posición peculiar”.

Dimensionar más solemnemente y sin cicaterías ese reconocimiento es requisito para incluir mejor auna abrumadora mayoría de catalanes. Sobre todo ahora que con la deriva secesionista Cataluña roza—o desborda— el peligro de partirse como nación y convertirse en, al menos, dos mitades de tal cosa.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.