25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

  • Upload
    johnnie

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    1/20

    ROBERTO ESPOSITO

    Biopolticay Filosofa

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    2/20

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    3/20

    ROBERTO ESPOSITO

    Biopoltica y Filosofa

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    4/20

    Esposito, Roberto

    B IOPOLTICA YFILOSOFA

    Buenos Aires: Grama ediciones, 2006.

    Roberto Esposito

    Grama ediciones, 2006

    Fondo de la Legua 2476, Edif. 3, Depto. 40

    (1640) Martnez, Pcia. de Buenos Aires, Argentina

    [email protected]://www.gramaediciones.com.ar

    Hecho el depsito que determina la ley 11.723Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este libro pormedios grficos, fotostticos, electrnico o cualquier otro sin per-miso del editor.

    IMPRESO ENARGENTINA

    Esta publicacin de GRAMA EDICIONES se inscribe en elmarco de la visita de Roberto Esposito a la Argentina

    en septiembre de 2006, que fue posible gracias al im-

    portante apoyo de las siguientes instituciones:

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN

    ISTITUTO ITALIANO DI CULTURA(BUENOSAIRES)

    BIBLIOTECANACIONAL

    SAMUEL CABANCHIK

    BERNARDOAINBINDER

    4

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    5/20

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA(Buenos Aires, 25 de septiembre de 2006)

    1. Mucho ms que el miedo o la esperanza, la sensacin que susci-

    tan los acontecimientos polticos mundiales de los ltimos aos es

    quizs la sorpresa. Antes que positivos, negativos o hasta trgicos,

    ellos resultan ante todo inesperados. Ms an, se oponen a todo clcu-

    lo razonable de probabilidad. Del derrumbamiento repentino e in-

    cruento del sistema sovitico en 1989 al ataque del 11 septiembre del

    2001, con todo lo que se ha seguido de ello, lo menos que se puede de-

    cir es que no solamente nada nos los haca imaginar, sino incluso que

    todo induca a considerarlos inverosmiles.

    Naturalmente, cierto grado de imprevisibilidad acompaa todo

    acontecimiento colectivo, como la historia lo demuestra desde siem-

    pre. Sin embargo aun en los casos de mayor discontinuidad, como las

    revoluciones o las guerras, siempre se puede decir que fueron prepa-

    rados o, al menos, consentidos por una serie de condiciones que loshicieron, si no probables, ciertamente posibles. La misma considera-

    cin se puede hacer, en forma an ms clara, para las cuatro dcadas

    que siguieron al final de la Segunda Guerra mundial, cuando el orden

    bipolar del planeta no dej mrgenes a lo imprevisto; al punto que lo

    que ocurri, en cada uno de los dos bloques, apareci como el resulta-

    do casi automtico de un juego conocido y previsible en todo sus mo-

    vimientos.

    Todo esto, este orden poltico que pareca que tena que gobernar

    todava por mucho tiempo las relaciones internacionales, salta en pe-

    dazos de repente. Primero, en forma de implosin, el sistema soviti-

    co, y luego, de explosin, el terrorismo. Por qu? Cmo se explica es-

    te inesperado cambio de fase? Y dnde, exactamente, se origina? La

    respuesta que ms a menudo afronta estos interrogantes lo hace refi-

    rindose a la finalizacin de la guerra fra y a la consiguiente llegada

    de la globalizacin. Pero, de este modo, se corre el riesgo de intercam-

    biar la causa con el efecto, ofreciendo como explicacin lo que debe-

    ra ser explicado.

    Tambin la tesis, ms reciente, que hace referencia al llamado cho-

    que de civilizaciones, si bien menciona, en trminos ms dramatiza-

    5

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    6/20

    dos, una emergencia o al menos un riesgo efectivamente presente, no

    ayuda pese a ello a una adecuada interpretacin. Por qu las civiliza-

    ciones, si queremos usar esta palabra compleja, despus de haber con-

    vivido pacficamente por ms de medio milenio, amenazan hoy con

    enfrentarse con resultados catastrficos? Por qu se extiende el terro-

    rismo internacional en su forma ms virulenta? Y, de manera simtri-

    ca, por qu las democracias occidentales no parecen capaces de en-

    frentarlo, a menos que utilicen instrumentos y estrategias que a la lar-ga minan los valores sobre los que se fundan estas democracias?

    Tambin la respuesta que generalmente se da a esta ltima pre-

    gunta, acerca de la crisis creciente de las instituciones democrticas,

    acerca de la dificultad de conjugar derechos individuales y derechos

    colectivos, libertad y seguridad, queda encerrada en el crculo inter-

    pretativo que debera abrir. La impresin es que continuamos mo-

    vindonos dentro de una semntica que ya no es capaz de devolver

    trozos significativos de realidad contempornea; se queda, en todo ca-

    so, en la superficie o en los mrgenes de un movimiento que es mu-

    cho ms profundo.

    La verdad es que mientras nos movamos dentro de este lenguaje

    marcadamente clsico (de los derechos, de la democracia, de la liber-

    tad) no se avanza realmente. No slo respecto de una situacin com-

    pletamente indita, sino tambin respecto de una situacin cuya radi-

    cal novedad ilumina de otro modo incluso la interpretacin de la fase

    anterior. Lo que no funciona en estas respuestas, ms que los concep-

    tos tomados separadamente, es el marco general en el que estos con-

    ceptos estn insertos.

    Cmo entender, a travs de este marco, la opcin suicida de los te-

    rroristas kamikazes? O tambin la antinomia de las llamadas guerras

    humanitarias que terminan devastando las mismas poblaciones por

    las cuales se llevan a cabo? Y cmo conciliar la idea de guerra preven-

    tiva con la opcin por la paz compartida por todos los Estados demo-crticos o, simplemente, con el principio secular de no injerencia en

    la asuntos internos de los otros Estados soberanos? Ms que ayudar a

    solucionar semejantes problemas, me parece que el entero plexo de

    las categoras polticas modernas, basado sobre la bipolaridad entre

    derechos individuales y soberana estatal, contribuye a hacerlos cada

    vez ms insolubles.

    No se trata slo de una inadecuacin de lxico o de una perspecti-

    6

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    7/20

    va insuficiente, sino de un verdadero efecto de ocultamiento. Es como

    si este lxico terminara ocultando detrs de la propia cortina semn-

    tica otra cosa, otra escena, otra lgica que lleva sobre sus hombros des-

    de hace tiempo, pero que slo recientemente est saliendo a la luz de

    manera incontenible. De qu se trata? Cul es esa otra escena, esa

    otra lgica, ese otro objeto que la filosofa poltica moderna no logra

    expresar y, ms bien, tiende a oscurecer?

    2. Creo que debemos referirnos a ese conjunto de acontecimientos

    que, al menos, a partir de los estudios de Michel Foucault, pero en ver-

    dad ya desde alguna dcada antes, ha asumido el nombre de biopolti-

    ca. Sin poder ahora detenerme en la genealoga del concepto (que he

    reconstruido en detalle en un libro reciente) y tampoco en los muchos

    sentidos que a lo largo del tiempo (y hasta dentro de la obra del mis-

    mo Foucault) ha adquirido, digamos que en su formulacin ms gene-

    ral este trmino se refiere a la implicacin cada vez ms intensa y di-

    recta que se establece, a partir de cierta fase que se puede situar en la

    segunda modernidad, entre las dinmicas polticas y la vida humana

    entendida en su dimensin especficamente biolgica.

    Naturalmente se podra observar que desde siempre la poltica ha

    tenido que ver con la vida; que la vida, tambin en sentido biolgico,

    siempre ha constituido el marco material en el que ella est necesaria-

    mente inscrita. La poltica agraria de los imperios antiguos o aquella

    higinico-sanitaria desarrollada en Roma, no deberan ser incluidas,

    a pleno ttulo, en la categora de polticas de la vida? Y la relacin de

    dominacin sobre el cuerpo de los esclavos por parte de los regmenes

    antiguos o, ms an, el poder de vida o muerte ejercido sobre los pri-

    sioneros de guerra, no implica una relacin directa e inmediata en-

    tre poder y bos? Por otra parte, ya Platn, en particular en laRepbli-

    ca, enEl polticoy enLas leyes, aconseja prcticas eugensicas que lle-

    gan al infanticidio de los nios con salud dbil.Sin embargo, esto no basta para situar estos acontecimientos y es-

    tos textos en una rbita efectivamente biopoltica, desde el momento

    en que no siempre, ms bien nunca, en la poca antigua y medieval,

    la conservacin de la vida en cuanto tal ha constituido el objetivo prio-

    ritario del actuar poltico, como precisamente ocurre en la Edad mo-

    derna. Como Hannah Arendt ha recordado, hasta cierto momento la

    preocupacin por el mantenimiento y la reproduccin de la vida per-

    7

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    8/20

    teneci a una esfera que no era en s misma poltica y pblica, sino

    econmica y privada. Al punto que la accin especficamente poltica

    tena sentido y relieve precisamente en contraste con ella.

    Es quizs con Hobbes, es decir, en la poca de las guerras de reli-

    gin, que la cuestin de la vida se instala en el corazn mismo de la

    teora y de la praxis poltica. Para su defensa es instituido el Estado Le-

    viatn, y, a cambio de proteccin, los sbditos le entregan aquellos po-

    deres de los que estn naturalmente dotados. Todas las categoras po-lticas empleadas por Hobbes y por los autores, autoritarios o libera-

    les, que le siguen (soberana, representacin, individuo), en realidad

    slo son una modalidad lingstica y conceptual de nombrar o tradu-

    cir en trminos filosfico-polticos la cuestin biopoltica de la salva-

    guarda de la vida humana respecto de los peligros de extincin violen-

    ta que la amenazan.

    En este sentido, se podra llegar a decir que no ha sido la moderni-

    dad la que plante el problema de la autopreservacin de la vida, si-

    no que ha sido este problema el que dio realidad o, para decirlo de al-

    gn modo, el que invent la modernidad como complejo de categoras

    capaz de solucionarlo. En su conjunto, lo que llamamos modernidad,

    a fin de cuentas, podra no ser nada ms que el lenguaje que permiti

    dar la respuesta ms eficaz a una serie de exigencias de autotutela que

    emanaron del fondo mismo de la sociedad.

    La exigencia de relatos salvficos (podemos pensar, por ejemplo, en

    el del contrato social), habra nacido de este modo, y se habra hecho

    cada vez ms apremiante cuando empezaron a debilitarse las defen-

    sas que constituyeron la caparazn de proteccin simblica de la ex-

    periencia humana hasta ese momento, esto es, a partir de la perspec-

    tiva trascendente de matriz teolgica. Disminuidas estas defensas na-

    turales, arraigadas en el sentido comn, este tipo de envoltura inmu-

    nitaria primitiva se hizo necesario, en definitiva, un aparato ulterior,

    esta vez artificial, destinado a proteger la vida humana de riesgos ca-da vez ms insostenibles como los causados por las guerras civiles o

    por las invasiones extranjeras.

    Precisamente en tanto proyectado hacia el exterior en una forma

    nunca antes experimentada, el hombre moderno necesita de una se-

    rie de aparatos inmunitarios destinados a proteger completamente

    una vida que, por la secularizacin de las referencias religiosas, est

    completamente entregada a s misma. Es entonces que las categoras

    8

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    9/20

    polticas tradicionales como la de orden y tambin la de libertad asu-

    men un sentido que las empuja cada vez ms hacia la exigencia de se-

    guridad. La libertad, por ejemplo, deja de ser entendida como partici-

    pacin en la direccin poltica del plis, para reconvertirse en trmi-

    nos de seguridad personal a lo largo de una deriva que llega hasta no-

    sotros: es libre el que puede moverse sin temer por su vida y por sus

    bienes.

    Ello no significa que estemos todava hoy dentro del campo de pro-blemas abierto por Hobbes. Y mucho menos que sus categoras sirvan

    para interpretar la situacin actual. Si fuera as, no nos encontrara-

    mos en la necesidad de construir un nuevo lenguaje poltico. En rea-

    lidad, entre la fase que podemos definir genricamente moderna y la

    nuestra, transcurre una neta discontinuidad que podemos situar jus-

    to en aquellas primeras dcadas del siglo pasado en las que surge la

    reflexin, verdadera y propiamente, biopoltica.

    Cul es esta diferencia? Se trata del hecho de que, mientras que en

    la primera modernidad, la relacin entre poltica y conservacin de la

    vida, tal como ha sido establecida por Hobbes, todava era indirecta,

    estaba filtrada por un paradigma de orden que precisamente se arti-

    cul a travs de los conceptos de soberana, de representacin, de de-

    rechos individuales que mencionbamos antes; en la segunda fase,

    que llega hasta nosotros de maneras diferentes al tiempo que discon-

    tinuas, la mediacin va progresivamente desapareciendo a favor de

    una superposicin mucho ms inmediata entre poltica y bos.

    La importancia que ya al final del siglo XVIII adquieren, en la lgi-

    ca del gobierno, las polticas sanitarias, demogrficas y urbanas mar-

    ca este cambio. Pero es slo el primer paso hacia una caracterizacin

    biopoltica que penetra todas las relaciones en que est organizada la

    sociedad. Foucault analiz las diferentes etapas de este proceso de gu-

    bernamentalizacin de la vida, desde el llamado poder pastoral, vincu-

    lado a la prctica catlica de la confesin, hasta la Razn de Estado,hasta los saberes de polica (trmino con el que, por ese entonces, se

    aluda a todas las prcticas referidas al bienestar material). A partir de

    este momento, por un lado, la vida (su mantenimiento, su desarrollo,

    su expansin) asume una relevancia poltica estratgica, se convierte

    en la apuesta decisiva de los conflictos polticos y, por otro, la misma

    poltica tiende a configurarse siguiendo modelos biolgicos y, en par-

    ticular, mdicos.

    9

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    10/20

    3. Como sabemos, tambin esta mixtura entre lenguaje poltico y

    lenguaje biomdico tiene una larga historia. Baste pensar en la mile-

    naria duracin de la metfora del cuerpo poltico o tambin en trmi-

    nos polticos de procedencia biolgica como nacin o constitucin. Pe-

    ro el doble proceso cruzado de politizacin de la vida y biologizacin

    de la poltica, que se despliega a partir de inicios del siglo pasado, tie-

    ne un alcance diferente. No slo porque pone a la vida cada vez ms

    en el centro del juego poltico, sino porque, en algunas condiciones,llega a invertir este vector biopoltico en su opuesto tanatopoltico, lle-

    ga a vincular la batalla por la vida con una prctica de muerte. Es la

    cuestin planteada por Foucault en sus trminos ms crudos, cuando

    se pregunta, con un interrogante que continua todava interpelndo-

    nos hoy, por qu una poltica de la vida amenaza continuamente con

    traducirse en una prctica de muerte.

    Este resultado estaba de algn modo ya implcito en lo que yo mis-

    mo he definido como el paradigma inmunitario de la poltica moder-

    na, entendiendo con ello la expresin y tambin la tendencia cada vez

    ms fuerte a proteger la vida de los riesgos implcitos en la relacin

    entre los hombres, en detrimento de la extincin de los vnculos co-

    munitarios (es lo que, por ejemplo, prescribe Hobbes). As como para

    defenderse preventivamente del contagio se inyecta una porcin de

    mal en el cuerpo que se quiere salvaguardar, tambin en la inmuniza-

    cin social la vida es custodiada en una forma que le niega su sentido

    ms intensamente comn.

    Pero un verdadero salto de cualidad, en direccin mortfera, se tie-

    ne cuando este pliegue inmunitario del recorrido biopoltico se entre-

    cruza, primero, con la parbola del nacionalismo y, luego, del racis-

    mo. Entonces, la cuestin de la conservacin de la vida pasa del plano

    individual, tpico de la fase moderna, al del Estado nacional y de la po-

    blacin en cuanto cuerpo tnicamente definido en una modalidad

    que los contrapone, respectivamente, a otros Estados y a otras pobla-ciones. En el momento en que la vida de un pueblo, racialmente ca-

    racterizada, es asumida como el valor supremo que se debe conservar

    intacto en su constitucin originaria o incluso como lo que hay que

    expandir ms all de sus confines, es obvio que la otra vida, la vida de

    los otros pueblos y de las otras razas, tiende a ser considerada un obs-

    tculo para este proyecto y, por lo tanto, sacrificada a l. El bos es ar-

    tificialmente recortado, por una serie de umbrales, en zonas dotadas

    10

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    11/20

    de diferente valor que someten una de sus partes al dominio violento

    y destructivo de otra.

    Nietzsche es el filsofo que aferra con mayor radicalidad este paso;

    en parte asumindolo como su propio punto de vista, en parte criti-

    cndolo en sus resultados nihilsticos. Cuando l habla de voluntad de

    potencia como del fondo mismo de la vida o cuando no pone en el

    centro de las dinmicas interhumanas a la conciencia, sino al cuerpo

    mismo de los individuos, entonces, hace de la vida el nico sujeto yobjeto de la poltica. Que la vida sea para Nietzsche voluntad de poten-

    cia no quiere decir que la vida quiera la potencia o que la potencia de-

    termine desde el exterior a la vida, sino que la vida no conoce modos

    de ser diferentes de un continuo potenciamiento. Lo que condena a

    las instituciones modernas (el Estado, el parlamento, los partidos) a la

    ineficacia y a la inefectividad es precisamente su incapacidad de si-

    tuarse en este nivel del discurso.

    Pero Nietzsche no se limita a esto. La extraordinaria relevancia, pe-

    ro tambin el riesgo, de su perspectiva biopoltica consiste no sola-

    mente en el haber puesto la vida biolgica, el cuerpo, en el centro de

    las dinmicas polticas, sino tambin en la lucidez absoluta con que

    prev que la definicin de vida humana (la decisin sobre qu es, cul

    es, una verdadera vida humana) constituir el ms relevante objeto de

    conflicto en los siglos por venir. En un conocido pasaje de losFrag-

    mentos pstumos, cuando se pregunta por qu no tenemos que reali-

    zar en el hombre lo que los chinos logran hacer con el rbol, de modo

    que por una parte produce rosas y por otra peras, nos encontramos

    frente a un paso extremadamente delicado que va de una poltica de

    la administracin de la vida biolgica a una poltica que prev la po-

    sibilidad de su transformacin artificial.

    De este modo, al menos potencialmente, la vida humana se con-

    vierte en un terreno de decisiones que conciernen no solamente a sus

    umbrales externos (por ejemplo lo que la distingue de la vida animalo vegetal), sino tambin a sus umbrales internos. Esto significa que se-

    r concedido o, ms bien, exigido a la poltica el decidir cul es la vi-

    da biolgicamente mejor y tambin cmo potenciarla a travs del uso,

    la explotacin, o si hiciera la muerte de la vida menos valiosa biolgi-

    camente.

    11

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    12/20

    4. El totalitarismo del siglo XX sobre todo el nazi seala el pice

    de esta deriva tanatopoltica. La vida del pueblo alemn se convierte

    en el dolo biopolitico al cual sacrificar la existencia de cualquier otro

    pueblo y en particular del pueblo judo que parece contaminarla y de-

    bilitarla desde adentro. Nunca como en este caso, el dispositivo inmu-

    nitario seala una absoluta coincidencia entre proteccin y negacin

    de la vida. El potenciamiento supremo de la vida de una raza, que se

    pretende pura, es pagado con la produccin de muerte a gran escala.En primer lugar, la de los otros y, al final, en el momento de la derro-

    ta, tambin de la propia, como testimonia la orden de autodestruccin

    transmitida por Hitler asediado en el bnker de Berln. Como en las

    enfermedades llamadas autoinmunes, el sistema inmunitario se hace

    tan fuerte que ataca el mismo cuerpo que debera salvar, determinan-

    do su descomposicin.

    Yo creo que no es conveniente esfumar la absoluta especificidad

    de lo que ha ocurrido en Alemania en los aos Treinta a Cuarenta

    del siglo pasado. La misma categora de totalitarismo -que incluso ha

    tenido el mrito de llamar la atencin sobre ciertas conexiones entre

    los sistemas antidemocrticos del tiempo- amenaza con borrar o, al

    menos, con empalidecer el carcter irreductible del nazismo, no s-

    lo a todas las categoras polticas modernas, de las que seala preci-

    samente la ruina, sino tambin su irreductibilidad al comunismo

    stalinista.

    Mientras que este ltimo todava puede ser considerado como una

    exacerbacin paroxstica de la filosofa de la historia moderna, el na-

    zismo est completamente fuera, no slo de la modernidad, tambin

    de su tradicin filosfica. Ello no significa que no tenga una filosofa;

    pero se trata de una filosofa integralmente traducida en trminos de

    biologa. El nazismo no es, como, en cambio, quiso serlo el comunis-

    mo, una filosofa realizada, porque ha sido ms bien una biologa rea-

    lizada. Si lo trascendental del comunismo, es decir, la categora cons-titutiva de la que todas las otras descienden, es la historia, la del na-

    zismo es la vida, entendida desde el punto de vista de la biologa com-

    parada entre razas humanas y razas animales.

    Esto no significa que el poder poltico pas directamente a las ma-

    nos de los bilogos, sino que los polticos alemanes del tiempo asu-

    mieron los parmetros de la biologa comparada como criterio intrn-

    seco de su accin. En este sentido no se trat tampoco de una simple

    12

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    13/20

    instrumentalizacin; no es que los nazis se limitaron a emplear para

    sus objetivos la investigacin biolgica de la poca. Ellos llegaron a

    identificar la misma poltica con la biologa en una forma completa-

    mente indita de biocracia.

    Esto explica el papel absolutamente extraordinario que desempe-

    aron en el nazismo, por un lado, los antroplogos (en estrecha rela-

    cin de contigidad con los zologos) y, por otro, los mdicos. En el

    primer caso, la centralidad inmediatamente poltica de la antropozoo-loga debe ser referida a la relevancia que los nazis dieron a la catego-

    ra de humanitas (un clebre manual de poltica racial tuvo precisa-

    mente este nombre) entendida como objeto de continua reelabora-

    cin a travs de la definicin de umbrales biolgicos entre zonas de

    vida provistas y otras desprovistas de valor, tal como lo expres un

    tristemente clebre texto sobre la vida que no es digna de ser vivida.

    En cuanto a los mdicos, su participacin directa en todas las eta-

    pas del genocidio (desde la seleccin en los andenes de los campos

    hasta la incineracin final de los prisioneros) es conocida y est abun-

    dantemente documentada. Como se deduce de las declaraciones en

    los diferentes procesos en que fueron imputados, ellos interpretaron

    el propio trabajo de muerte como la misin propia del mdico: curar

    el cuerpo de Alemania afectado por una grave enfermedad, eliminan-

    do la parte infectada y los grmenes invasores en forma definitiva. Su

    obra tuvo a sus ojos el carcter de una gran desinfeccin, necesaria en

    un mundo ya invadido por los procesos de degeneracin biolgica, de

    los que la raza hebrea constitua el elemento ms letal. No por nada,

    Hitler, llamado el gran mdico alemn, consideraba el descubri-

    miento del virus hebreo como una de las ms grandes revoluciones de

    este mundo. La batalla en que estamos empeados, continuaba, es

    igual a aquella combatida, en el siglo pasado, por Pasteur y Koch.

    Desde este punto de vista, el nazismo tambin constituye un pun-

    to de ruptura y, a la vez, de viraje decisivo dentro de la biopoltica. Elnazismo, en efecto, condujo a la biopoltica a la mxima antinomia

    que puede contener el principio segn el cual la vida se protege y se

    desarrolla solamente ampliando progresivamente el crculo de la

    muerte. Tambin la lgica de la soberana es radicalmente transtorna-

    da. Mientras que, al menos en su formulacin clsica, slo el sobera-

    no mantiene el derecho de vida de muerte sobre los sbditos, ahora,

    este derecho es concedido a todos los ciudadanos del Reich. Si se tra-

    13

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    14/20

    ta de la defensa racial del pueblo alemn, cualquiera est legitimado,

    ms bien est obligado a procurar la muerte de cualquier otro y, al fi-

    nal, si la situacin lo exige, como en el momento de la derrota final,

    tambin a procurar su propia muerte.

    Aqu, defensa de la vida y produccin de muerte realmente tocan

    un nivel de absoluta indistincin. La enfermedad que los nazis quisie-

    ron eliminar fue precisamente la muerte de la propia raza. Fue esto lo

    que ellos quisieron matar en el cuerpo de los judos y de todos los queparecan amenazarla desde el interior y desde el exterior. Por otra par-

    te, esta vida infectada era considerada como ya muerta. Por lo tanto,

    los nazis no percibieron su propia accin como un verdadero asesina-

    to. Ellos slo restablecan los derechos de la vida, restituyendo a la

    muerte una vida ya fallecida, dando muerte a una vida habitada y co-

    rrompida, desde siempre, por la muerte. Asumieron la muerte como

    objeto y, al mismo tiempo, instrumento de cura en favor de la vida.

    Por esto, ellos siempre mantuvieron el culto de sus propios antepasa-

    dos muertos; porque, en una perspectiva biopoltica completamente

    invertida en tanatopoltica, slo a la muerte pudo tocar el papel de de-

    fender la vida de s misma, sometiendo toda la vida al rgimen de la

    muerte. Los cincuenta millones de muertos producidos por la Segun-

    da Guerra mundial constituyen el resultado inevitable al que deba

    conducir esta lgica.

    5. Esta catstrofe, sin embargo, no puso fin a la biopoltica, como

    lo comprueba el hecho de que ella, en sus diferentes configuraciones,

    tiene una historia mucho ms amplia y ms larga que el nazismo, que

    parece llevarla a su resultado extremo. La biopoltica no es un produc-

    to del nazismo, sino, ms bien, el nazismo es el producto paroxstico

    y degenerado de una cierta forma de biopoltica. Es un punto sobre el

    que conviene insistir con fuerza, porque puede conducir, ms an, ya

    ha conducido, a numerosas equivocaciones. Contrariamente a las ilu-siones de los que han imaginado pasar por alto el parntesis nazi pa-

    ra reconstruir las mediaciones ordenadoras de la fase precedente, vi-

    da y poltica estn atadas en un nudo que ya es imposible desatar.

    Esta ilusin ha sido alimentada por el perodo de paz abierto al fi-

    nal de la Segunda Guerra mundial, al menos en el mundo occidental.

    Pero, prescindiendo de la circunstancia de que tambin esta paz (o no-

    guerra, como ha sido la guerra fra) se bas en el equilibrio del terror,

    14

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    15/20

    determinado por la amenaza atmica y, por ello, completamente ins-

    crita dentro de una lgica inmunitaria, ella slo ha pospuesto por al-

    gunas dcadas lo que antes o despus habra ocurrido de todos mo-

    dos. Y, en efecto, el derrumbamiento del sistema sovitico, interpreta-

    do como victoria definitiva de la democracia contra sus potenciales

    enemigos, e incluso como fin de la historia, seala, en cambio, el fin

    de esta ilusin.

    El nudo entre poltica y vida, que el totalitarismo apret en una for-ma destructiva para ambas, todava est ante nosotros. Mejor an, se

    puede decir que se ha convertido en el epicentro de toda dinmica po-

    lticamente significativa. Desde la relevancia cada vez mayor asumida

    por el elemento tnico en las relaciones internacionales al impacto de

    las biotecnologas sobre el cuerpo humano, desde la centralidad de la

    cuestin sanitaria como ndice privilegiado del funcionamiento del sis-

    tema econmico-productivo a la prioridad de la exigencia de seguridad

    en todos los programas de gobierno, la poltica aparece cada vez ms

    aplastada contra la desnuda capa biolgica, si no sobre el cuerpo mis-

    mo de los ciudadanos en todas partes del mundo. La progresiva indis-

    tincin entre norma y excepcin determinada por la extensin indis-

    criminada de las legislaciones de emergencia, junto al flujo creciente

    de inmigrantes privados de toda identidad jurdica y sometidos al con-

    trol directo de la polica, todo esto seala un ulterior deslizamiento de

    la poltica mundial en direccin a la biopoltica.

    Tambin es necesario reflexionar sobre esta situacin mundial

    ms all de las actuales teoras de la globalizacin. Se puede decir que,

    contrariamente a cunto de manera diferente han sostenido Heideg-

    ger y Hannah Arendt, la cuestin de la vida forma una unidad con la

    del mundo. La idea filosfica, proveniente de la fenomenologa, de

    mundo de la vida finalmente se invierte en aquella, simtrica, de

    vida del mundo, en el sentido de que el mundo entero aparece cada

    vez ms como un cuerpo unificado por una nica amenaza globalque, al mismo tiempo, lo mantiene unido y lo amenaza con hacerlo

    pedazos. A diferencia de cuanto suceda en un tiempo, ya no es posi-

    ble que una parte del mundo (Amrica, Europa) se salve, mientras

    otra se destruye. El mundo, el mundo entero, su vida, comparte un

    mismo destino: o encontrar el modo de sobrevivir todo junto o pere-

    cer todo junto.

    Los hechos desencadenados por el ataque del 11 septiembre del

    15

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    16/20

    2001 no constituyen el principio, como se dice comnmente, sino que

    son, sencillamente, el detonador de un proceso que ya haba comen-

    zado con el final del sistema sovitico, el ltimo katchon que fren los

    empujones autodestructivos del mundo con la mordaza del miedo re-

    cproco. Cado este ltimo muro que otorg al mundo una forma

    dual, ya no parece que se puedan detener las dinmicas biopolticas

    que estaban contenidas dentro de los viejos muros de contencin.

    La guerra en Irak seala quizs la cima de esta deriva, tanto por elmodo en que ha sido presentada como por aquel en que ha sido y es

    conducida actualmente. La idea de una guerra preventiva desplaza ra-

    dicalmente los trminos de la cuestin tanto respecto de las guerras

    efectivas como respecto de la llamada guerra fra. En comparacin

    con esta ltima, es como si lo negativo del procedimiento inmunita-

    rio se duplicara hasta ocupar todo el espacio. La guerra ya no es ms

    la excepcin, el recurso ltimo, el reverso siempre posible, sino la ni-

    ca forma de la coexistencia global, la categora constitutiva de la exis-

    tencia contempornea. De aqu la consecuencia, de la que no hay que

    sorprenderse, de una multiplicacin en exceso de los mismos riesgos

    que se quisieron evitar. El resultado ms evidente es el de la absoluta

    superposicin de los opuestos: paz y guerra, ataque y defensa, vida y

    muerte se superponen cada vez ms.

    Si nos detenemos a examinar ms en detalle la lgica homicida y

    suicida de las actuales prcticas terroristas, no es difcil reconocer un

    paso ulterior respecto de la tanatopoltica nazi. Ya no se trata de que

    la muerte haga su entrada de un modo contundente en una vida, si-

    no que es esa vida la que se constituye en instrumento de la muerte.

    Qu es, especficamente, un kamikaze, sino un fragmento de vida

    que se arroja sobre otras vidas para producir muerte? No se desplaza

    el blanco de los atentados terroristas cada vez ms hacia las mujeres y

    los nios, es decir, sobre los manantiales mismos de la vida?

    La barbarie de la decapitacin de los rehenes parece conducirnos ala poca premoderna de los suplicios en la plaza, con un toque hiper-

    moderno, constituido por la platea planetaria de Internet desde la que

    se puede asistir al espectculo. Lo virtual, ms que lo opuesto a lo real,

    constituye, en este caso, la ms concreta manifestacin en el cuerpo

    mismo de las vctimas y en la sangre que parece salpicar la pantalla.

    Nunca como en estos das, la poltica se practic sobre los cuerpos y

    sobre los cuerpos de vctimas inermes e inocentes.

    16

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    17/20

    Pero lo que es todava ms significativo de la actual deriva biopol-

    tica es la circunstancia de que la misma prevencin respecto del te-

    rror de masa tiende a apropiarse de sus modalidades y a reproducir-

    las. Cmo leer de otro modo episodios trgicos como la matanza en

    el teatro Dubrovska de Mosc, efectuado por la polica mediante el

    empleo de gases letales tanto para los terroristas como para los rehe-

    nes? Y, en otro plano, no es tambin la tortura abundantemente prac-

    ticada en las crceles iraques un resto ejemplar de poltica sobre la vi-da, a mitad de camino entre la incisin sobre el cuerpo de los conde-

    nados de la Colonia penal de Kafka y la bestializacin del enemigo de

    matriz nazi? Que en la reciente guerra en Afganistn los mismos avio-

    nes hayan lanzado bombas y vveres sobre las mismas poblaciones es

    quizs la seal tangible de la superposicin ms acabada entre defen-

    sa de la vida y produccin de muerte.

    6. Con esto, el discurso puede considerarse cerrado? Es ste el

    nico resultado posible o existe otro modo de practicar o, al menos,

    de pensar la biopoltica? Es posible una biopoltica finalmente afir-

    mativa, productiva, que se substraiga al retorno irreparable de la

    muerte? Es imaginable, para decirlo con otras palabras, una polti-

    ca no ya sobre la vida, sino de la vida? Y cmo debera o podra con-

    figurarse?

    Por el momento una primera y no intil aclaracin. Concediendo

    la legitimidad de todo planteo, personalmente tengo dudas sobre

    cualquier cortocircuito inmediato entre filosofa y poltica. Su impli-

    cacin no puede solucionarse con la absoluta superposicin; pues no

    creo que la tarea de la filosofa sea la de proponer modelos de institu-

    ciones polticas o que se pueda hacer de la biopoltica un manifiesto

    revolucionario o, de acuerdo con el gusto de cada uno, reformista.

    Mi impresin es que se tiene que recorrer un camino mucho ms

    largo y articulado, que pasa por un esfuerzo especficamente filosfi-co de nueva elaboracin conceptual. Si, como Deleuze cree, la filoso-

    fa es la prctica de creacin de conceptos adecuados al acontecimien-

    to que nos toca y nos transforma, ste es el momento de repensar la

    relacin entre poltica y vida en una forma que, en vez de someter la

    vida a la direccin de la poltica (lo que manifiestamente ocurri en el

    curso del ltimo siglo), introduzca en la poltica la potencia de la vida.

    Lo que cuenta no es enfrentar la biopoltica desde su exterior, sino

    17

    BIOPOLTICA Y FILOSOFA

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    18/20

    desde su mismo interior, hasta hacer emerger algo que hasta ahora ha

    quedado aplastado por su opuesto.

    Naturalmente la referencia a este opuesto es necesaria; al menos

    para fijar un punto de partida y contraste. En mi libro, he elegido el

    camino ms difcil: partir del lugar de ms extrema deriva mortfera

    de la biopoltica, es decir, del nazismo, de sus dispositivos tanatopol-

    ticos, para buscar precisamente en ellos los paradigmas, las claves, los

    signos invertidos de una poltica diferente de la vida. Me doy cuentade que esto puede parecer chocante, enfrentarse con un sentido co-

    mn que ha tratado, durante mucho tiempo, consciente o inconscien-

    temente, de remover la cuestin del nazismo, de lo que el nazismo ha

    entendido y, desaforadamente, practicado, como poltica del bos;

    aunque, utilizando ms correctamente el lxico aristotlico, debera

    decir de lazo.

    Los tres aparatos mortferos del nazismo (aunque, naturalmente,

    no slo de l, como resulta hoy cada vez ms evidente) sobre los que

    he trabajado se refieren a la normalizacin absoluta de la vida, es de-

    cir, a la clausura del bos dentro de la ley de su destruccin, a la doble

    clausura del cuerpo, a la inmunizacin homicida y suicida del pueblo

    alemn dentro de la figura de un nico cuerpo racialmente purifica-

    do. Finalmente, a la supresin anticipada del nacimiento como forma

    de cancelacin de la vida desde el momento de su surgimiento.

    A estos dispositivos no les he contrapuesto algo extrao, sino pre-

    cisamente su directo contrario: una concepcin de la norma inmanen-

    te a los cuerpos, no impuesta desde el exterior, una ruptura de la idea

    cerrada y orgnica de cuerpo poltico en favor de la multiplicidad de

    la existencia variada y plural, y, por ltimo, una poltica del nacimien-

    to entendida como produccin continua de la diferencia respecto de

    toda prctica identitaria. Sin poder retomar aqu en detalle los argu-

    mentos propuestos, ellos se orientan en el sentido de una conjugacin

    indita entre lenguaje de la vida y forma poltica mediante la refle-xin filosfica. Todava no podemos saber cunto de todo eso pueda

    ir en el sentido constitutivo de una biopoltica afirmativa. Lo que me

    interesa es sealar huellas devanar los hilos capaces de adelantar algo

    que todava no emerge con claridad en el horizonte.

    TRADUCCIN: EDGARDO CASTRO

    18

    ROBERTO ESPOSITO

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    19/20

  • 8/6/2019 25273508 Roberto Esposito Bio Politic A y Filosofia[1]

    20/20

    seriefilosofa-

    Direc

    tora:GlendaSatne

    http://www.gramaediciones.com.ar