80
DRA. TERESA CANO GONZÁLES DRA. TERESA CANO GONZÁLES MÉDICO CIRUJANO: Hospital G. Lanatta Luján MÉDICO CIRUJANO: Hospital G. Lanatta Luján HUACHO – PERÚ HUACHO – PERÚ 2006 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” CARRIÓN” FACULTAD MEDICINA FACULTAD MEDICINA E.A.P. MEDICINA HUMANA E.A.P. MEDICINA HUMANA

25 Quemaduras1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 25 Quemaduras1

DRA. TERESA CANO GONZÁLESDRA. TERESA CANO GONZÁLESMÉDICO CIRUJANO: Hospital G. Lanatta LujánMÉDICO CIRUJANO: Hospital G. Lanatta Luján

HUACHO – PERÚHUACHO – PERÚ2006 2006

““UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”CARRIÓN”

FACULTAD MEDICINAFACULTAD MEDICINA

E.A.P. MEDICINA HUMANAE.A.P. MEDICINA HUMANA

Page 2: 25 Quemaduras1
Page 3: 25 Quemaduras1

Dra. TERESA CANO GONZÁLES

MÉDICO CIRUJANO: Hospital G. Lanatta Luján

UNJFSC. SEDE ESSALUD HGLL: LES SALUDAUNJFSC. SEDE ESSALUD HGLL: LES SALUDA

Page 4: 25 Quemaduras1

CLASE INAUGURAL: CIRUGÍA EN CLASE INAUGURAL: CIRUGÍA EN QUEMADURAS UNJFSC HUACHOQUEMADURAS UNJFSC HUACHO

Page 5: 25 Quemaduras1

QUEMADURAS. DEFINICIÓN:QUEMADURAS. DEFINICIÓN:

Son lesiones que afectan la integridad de la piel, consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes, que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular

Page 6: 25 Quemaduras1

CAPAS DE LA PIELCAPAS DE LA PIEL

Page 7: 25 Quemaduras1

CAPAS DE LA PIELCAPAS DE LA PIEL

Page 8: 25 Quemaduras1

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Son causa importante de mortalidad e incapacidad laboral.

En Chile, 5% de las consultas de urgencia; de las cuales 10% requieren hospitalización. En el Perú estas cifras son el dobleEl grupo de mayor riesgo son los < 6 años La frecuencia es mayor en hombres.

Page 9: 25 Quemaduras1

PATOGENIAPATOGENIA

a)   Zona de coagulación: corresponde al área más cercana al punto central y donde se aplicó la mayor intensidad del agente causal de la quemadura. En esta zona el tejido se pierde irremediablemente.

b)   Zona de estasis: es la zona intermedia, que puede ser tratada médicamente con recuperación de los tejidos, ya que existe daño tisular importante, pero aún no hay necrosis.

c)    Zona de hiperemia: es la zona vital adyacente al sitio de la quemadura, con los signos propios de la inflamación y la que causa la principal sintomatología en las quemaduras graves y profundas.

Page 10: 25 Quemaduras1

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

Causas de muerte celular: Coagulación protoplasmática Isquemia prolongadaFenómenos locales: Vasodilatación Alteración de la permeabilidad Coagulación intra vascularAlteraciones generales:Shock Hipoxia Acidosis Muerte celular

Page 11: 25 Quemaduras1

Clasificación según agente etiológicoTérmicos Sólidos

Líquidos (25.4%)GasesVaporesLlama o fuego directo (54%)Electricidad industrialElectricidad médicaEléctricos (4.45%)Electricidad atmosféricaSolRadiumRayos X

Agentes Físicos

Radiantes

Energía AtómicaAcidos

Agentes Químicos (1.6%) CáusticosAlcalisInsectosMedusasPeces eléctricosAgentes Biológicos Seres VivosBatracios

CLASIFICACIÓN: Agente etiológico y CLASIFICACIÓN: Agente etiológico y profundidadprofundidad

Page 12: 25 Quemaduras1

QUEMADURAS I°QUEMADURAS I°

      Quemaduras superficiales afectan solo la epidermis y a veces la capa superficial de la dermis.

Se caracteriza por edema, enrojecimiento, dolor, calor y puede presentar flictenas. Equivalen a la antiguas quemaduras de primer grado (sin flictenas) y de segundo grado superficiales (con flictenas).

Curan espontáneamente al cabo de 3 – 4 días, no dejan cicatriz.

Page 13: 25 Quemaduras1

QUEMADURAS I°QUEMADURAS I°

Page 14: 25 Quemaduras1

QUEMADURA DE I°QUEMADURA DE I°

QUEMADURA SOLAR

Page 15: 25 Quemaduras1

QUEMADURA I°QUEMADURA I°

QUEMADURA POR AGUA CALIENTE

Page 16: 25 Quemaduras1

QUEMADURA DE II°a y IIbQUEMADURA DE II°a y IIb

Quemaduras II a y II b:Quemaduras con compromiso de la dermis superficial y profunda.

        La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa. Cuando las flictenas de la quemadura se retiran se encuentra la piel subyacente de color blanco

Equivalen a las formas más profundas de quemaduras de segundo grado de la clasificación antigua.

Dejan cicatrices luego de la reparación tisular. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. La cicatrización depende de los anexos cutáneos, puede quedar fisuras en las quemaduras de los pliegues y asociarse a la pérdida permanente de pelo y glándulas sebáceas.

Page 17: 25 Quemaduras1

QUEMADURA DE II°a y IIbQUEMADURA DE II°a y IIb

Page 18: 25 Quemaduras1

QUEMADURA IIa, IIbQUEMADURA IIa, IIb

QUEMADURA POR AGUA CALIENTE

Page 19: 25 Quemaduras1

QUEMADURA II°bQUEMADURA II°b

QUEMADURA POR BRASERO

Page 20: 25 Quemaduras1

QUEMADURA III°QUEMADURA III°

Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o anexos cutáneos, y se produce lesión del subcutáneo, músculos, hueso e incluso vísceras internas.

Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patgnomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel. Afecta la sensibilidad. Dejan siempre cicatriz en la zona. Son cuadros muy graves que pueden producir lesiones severas y poco recuperables.

Page 21: 25 Quemaduras1

QUEMADURA III°QUEMADURA III°

Page 22: 25 Quemaduras1

QUEMADURA IIIQUEMADURA III

QUEMADURA POR FUEGO DE AMBOS PIES

Page 23: 25 Quemaduras1

QUEMADURA DE IIIQUEMADURA DE III

QUEMADURA POR FUEGO

Page 24: 25 Quemaduras1

CUADRO RESUMENCUADRO RESUMEN

Cuadro Resumen

Destruccion de lapiel

TIPO A(superficial)

TIPO A-B(Intermedia)

TIPO B(Total)

Aspecto Clínico

Flictenas

Color Rojo

Turgor Normal

Sin flictenas

Color Blancogrisáceo

Sin turgor

Dolor Intenso Indoloro

Evolución Regeneración Escara

Curación porEpidermización(espontánea)

Cicatrización o injerto

Resultado estético Excelente Deficiente

Tomado de "Tratamiento local de las quemaduras". Dr. R. Artigas Ed. Parke-Davis Chile 1980

Page 25: 25 Quemaduras1

LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA LA GRAVEDAD DE LA QUEMADURA DEPENDE DE:DEPENDE DE:

1.- Profundidad: Mientras más profunda, más grave.

2.- Superficie Quemada: A mayor superficie quemada, mas grave la quemadura.

Se calcula por la regla de los 9 en los adultos ó considerando que la palma de la mano equivale a 1% de la superficie corporal.

Page 26: 25 Quemaduras1

REGLA DE LOS 9 EN niños y ADULTOSREGLA DE LOS 9 EN niños y ADULTOS

Page 27: 25 Quemaduras1
Page 28: 25 Quemaduras1
Page 29: 25 Quemaduras1

REGLA DE LO 9 EN NIÑOSREGLA DE LO 9 EN NIÑOS

Zona de la quemadura ADULTO NIÑO

Cabeza + cuello 9% 18%

Cada brazo 9% 9%

Pecho 18% 18%

Espalda 18% 18%

Cada pierna 18% 13%

Zona genital 1% 1%

Palma de la mano de la vic. 1%1%

Page 30: 25 Quemaduras1

INDICE DE GRAVEDAD DE INDICE DE GRAVEDAD DE GARCÉSGARCÉS

Establece la gravedad y un pronóstico de mortalidad, en función de la edad, extensión y profundidad.

Cada patología asociada agrega 10 puntos extras.

Si el afectado es menor de 20 años:

40 – edad del paciente

Indice de Gravedad=Edad+(%Ax1)+(%ABx2)+(%Bx3)

Page 31: 25 Quemaduras1

CLASIFICACIÓN SEGÚN ÍNDICE DE CLASIFICACIÓN SEGÚN ÍNDICE DE GRAVEDADGRAVEDAD

Quemadura leve : Hasta 40. Sin riesgo vital. Quemadura moderada: entre 41 y 70. Quemadura grave: entre 71 y 100 (probabilidad

mayor de sobrevida que muerte) Quemadura crítica: entre 101 y 150 (probabilidad

mayor de muerte que de sobrevida) Quemadura mortal: con un índice de gravedad

mayor a 150.

Page 32: 25 Quemaduras1

AREAS ESPECIALES: CARAAREAS ESPECIALES: CARA

Page 33: 25 Quemaduras1

MANOMANO

Page 34: 25 Quemaduras1

PIESPIESARTICULACIONEARTICULACIONE

SS

Page 35: 25 Quemaduras1

GENITALESGENITALES

Page 36: 25 Quemaduras1

4.-AREAS ESPECIALES4.-AREAS ESPECIALES

Son de tratamiento más difícil y tienen

mayor riesgo de secuelas funcionales,

psicológicas y/o estéticas.

Page 37: 25 Quemaduras1

5.-INHALACIÓN DE HUMO5.-INHALACIÓN DE HUMO

5.- Inhalación de humo: El edema, obstrucción traqueobronquial y destrucción alveolar, pueden causar insuficiencia respiratoria severa.

6.- Salud previa: Aquellos sujetos previamente sanos y bien nutridos están en mejores condiciones para sobrevivir una quemadura grave que aquellos con problemas preexistentes.

Page 38: 25 Quemaduras1

INHALACIÓN DE HUMOINHALACIÓN DE HUMO

Page 39: 25 Quemaduras1

INHALACIÓN DE HUMO:DEFINICIÓNINHALACIÓN DE HUMO:DEFINICIÓN

La inhalación de humo de incendio corresponde a la inhalación de gases y partículas tóxicas producto de una combustión incompleta.

La mortalidad es alta debido a que el tratamiento es retardado.

Se definen 3 áreas topográficas que pueden comprometerse en forma aislada o asociada :

Page 40: 25 Quemaduras1

1.- Región Subglótica:1.- Región Subglótica:

•Depósito de Partículas.

•Edema.

•Inflamación de la mucosa.

2.- Región Traqueobronquial: 2.- Región Traqueobronquial:

•Mucosa

•Extramucosa deposito de partículas

Obstrucción Tapón

Atelectasia

AREAS AFECTADASAREAS AFECTADAS

Page 41: 25 Quemaduras1

Quemadura química del epitelio bronquial.Quemadura química del epitelio bronquial.3.- Región Bronquiolo-pulmonar3.- Región Bronquiolo-pulmonar

Quemadura

cáusticaVR bronquialpulmonar

Producción

Radicales libres

Permeabilidad vascular

EDEMA PULMONAR *Inmediato

*Tardío

Page 42: 25 Quemaduras1

HIPOXIAHIPOXIA

Combustión : Disminuye la Pp O2: Vértigos, Astenia, Incoordinación Motriz.

Efecto Cáustico : Dificultad respiratoria por obstrucción; EPA tipo Lesional.

Disminuye transporte de O2 por la fijación de CO a Hb. Inhibición de la cadena respiratoria por cianuros y otras

moléculas citotóxicas. Hipoxia Hiperventilación absorción gas toxico.

Page 43: 25 Quemaduras1

CRITERIOS CLÍNICOSCRITERIOS CLÍNICOS

Quemadura de cara y vibrisas. Partículas en orificios respiratorios. Tos con expectoración con estrías de

partículas. Modificación de la voz. Disnea, broncoespasmo con ruidos

gruesos. Paciente cubierto de partículas

adherentes.

Page 44: 25 Quemaduras1

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Mantener la vía aérea permeable y apoyar la función ventilatoria si es necesario.

Retirar la víctima del sitio de exposición del gas.

Tratamiento de la hipotensión, coma y convulsiones.

Administrar O2 100% por máscara con reservorio o tubo endotraqueal. ( CarboxiHb).

Si se dispone, administrar O2 hiperbárico que acorta aún mas la vida media de CHb, indicada especialmente si hay pérdida de conciencia.

Page 45: 25 Quemaduras1

CRITERIOS GENERALES DE CRITERIOS GENERALES DE

HOSPITALIZACIÓN DE QUEMADURASHOSPITALIZACIÓN DE QUEMADURAS 1 Más del 10% de superficie

corporal quemada.2 Quemaduras AB o B salvo

garantía de terapia ambulatoria, hasta cuando se necesite injertar.

3 Pacientes cuya quemadura no es posible cubrir ( Ej.: periné ).

4 Quemadura Eléctrica.5 Tratamiento ambulatorio

imposible por condiciones sociales del paciente.

6. Inhalación de humo.

7. Enfermedad preexistente de importancia (diabetes, hepatopatía, nefropatía, obesidad mórbida, ancianidad).

8. Lesiones traumáticas asociadas que habitualmente requieren hospitalización.

9. Infección o cicatrización inadecuada al 12º día de evolución.

Page 46: 25 Quemaduras1

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LUGAR PRIMEROS AUXILIOS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTEDEL ACCIDENTE

Asegurar la vía aérea y

circulación.

Sacar al paciente del lugar

y disminuir el riesgo de

mayor daño; remover

ropas impregnadas con

líquidos calientes.

Poner el área afectada

bajo chorro de agua fría.

ATENCIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAEMERGENCIA

Page 47: 25 Quemaduras1

PRIMEROS AUXILIOS...PRIMEROS AUXILIOS...

Si el área quemada es mayor de 10% envolverse al paciente en sábanas limpias y trasladarse de inmediato a centro asistencial. Si el viaje es mayor de 30 min. debe ponerse vía venosa para dar fluidos y analgesia durante el trayecto.

Administrar oxígeno. Evaluar lesiones asociadas,

especialmente traumas y quemaduras por inhalación.

Page 48: 25 Quemaduras1

MANEJO EN EL SERVICIO DE MANEJO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAEMERGENCIA

Vía aérea y respiración:O2. Vía de acceso venoso. Analgesia y discreta sedación

por vía parenteral. Sonda vesical en

quemaduras > de 20% y de genitales.

Sonda NG.

Page 49: 25 Quemaduras1

...MANEJO EN EMERGENCIA...MANEJO EN EMERGENCIA

Sonda Naso gástrica. Protección de la mucosa gástrica

con antiácidos. Profilaxis Antitetánica. Cultivos microbiológicos de piel y mucosas. Antibióticos sólo en quemaduras

extensas, diabéticos, enf. valvular cardiaca y portadores de Stp. A.

Fluidos por vía oral, según tolerancia.

Page 50: 25 Quemaduras1

CONTROL DEL DOLORCONTROL DEL DOLOR

Analgésicos :Analgésicos :

Clorhidrato de Morfina 0.05 Mg./Kg./hora bolo intravenoso.

Metamizol infusión ev continua.Sedación y antiemesis:Sedación y antiemesis:

Clorpromazina 0.3-0.5 mg/kg en bolo, intervalos de 4-6 horas.

Page 51: 25 Quemaduras1

PÉRDIDA DE FLUIDOS Y PÉRDIDA DE FLUIDOS Y REPOSICIÓNREPOSICIÓN

Las pérdidas por los vasos dañados son máximas a las 2 horas y duran 8-36 horas.

La pérdida de plasma produce shock shock cuando la superficie comprometida es mayor del 15% en los adultos y 10% en los niños.

La evaporación de agua es continua y depende de las condiciones ambientales.

Page 52: 25 Quemaduras1

REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS 1° DÍAREPOSICIÓN DE LÍQUIDOS 1° DÍA

Cl Na 9%°: 4cc x K peso x % de Quemadura

Formula de Brooks Army General Hospital

Formula de Parkland Hospital:

Ringer Lactato 1,5 ml x kg x %Q+

Aporte basal de 2000 cc en un adulto.

Formula en el Hospital G. Lanatta Huacho

Page 53: 25 Quemaduras1

Formula del Servicio de Quemados del Hospital Gustavo Lanatta

% Quemadura tipo A x 4 = cc.% Quemadura tipo AB x 3 = cc Volumen Parcial .% Quemadura tipo B x 2 = cc.

Volumen Parcial x Kg. de peso = Volumen Total

Reposición de líquidos 1° díaReposición de líquidos 1° día

Page 54: 25 Quemaduras1

Reposición del 2° díaReposición del 2° día

Al 2ª Día rehidratamos con la mitad delo calculado el día anterior e iniciamos con Dextrosa al 5% AD.

Se pueden aportar soluciones coloideas para reponer el poder oncótico intravascular y mayor reentrada del líquido extravasado

El volumen necesario representa un 50% del calculado para el 1º día.(mínimo de 50 ml/kg de peso).

0,5 ml x kg x %Q

Velocidad de InfusiónVelocidad de Infusión

Se aplica la Regla de Parkland: 4 x % Quem x K peso pac.:

El 50% del volumen total calculado se aporta durante las primeras 8

horas después de la quemadura; y el otro 50% en las 16 horas restantes.

Page 55: 25 Quemaduras1

Reposición de VolumenReposición de Volumen

Fórmula Primeras 24 horas Después de 24horas

ParklandSol. Ringer lactato 4 ml xkg x % Q.50% en las primeras 8horas y el resto en las16horas restantes.

Agregar coloide(albumina) 0.5ml x kg x % Q.

Muir,Barclayy Settle

Albumina o plasma 0.5 ml x kg x %Q.Administrados conintervalos de 4,6 y 12 hrs.Cada 4 hrs las 3 primeras ycada 6 hrs las 2 restantes.

Coloides con elmismo régimen,titulando segúnvolumen urinarioy hcto.

Page 56: 25 Quemaduras1

Tratamiento Local de las Tratamiento Local de las QuemadurasQuemaduras

La primera curación se realiza en general sobre una lesión aséptica, por lo tanto hay que proteger la piel y evitar la infección.

Limpiar zonas adyacentes a la quemadura.

Limpiar la zona quemada, eliminar flictenas, cuerpos extraños, tejido desprendido y materias grasas.

Page 57: 25 Quemaduras1

Curación CerradaCuración Cerrada

Cubrir con Tópico no graso como Furacin, Sulfadiazina de plata, Nitrato de plata que previenen la infección microbiana.

Cubrir luego con material no adherente como gasa parafinada.

Colocar luego gasas y apósitos suficientes Y luego vendar o colocar malla tubular. En HGLL: Lavamos con Cl Na 9%° abundante la

superficie cruenta y la cubrimos con gasa húmeda y Silverdiazina.

Page 58: 25 Quemaduras1

Curación AbiertaCuración Abierta

Aplicada en adultos.Cara, Periné , Genitales.Favorece la formación de una costra seca.El ambiente debe ser limpio, y el paciente

colaborar con un reposo adecuado y escaso movimiento.

Page 59: 25 Quemaduras1

REGLAS PARA LA UTILIZACIÓN DE REGLAS PARA LA UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICO EN QUEMADOSANTIBIÓTICO EN QUEMADOS

1. El quemado siempre estará expuesto a gérmenes por más limpio que sea el ambiente.

2. No existe un. antibiótico único o combinado que sea capaz de destruir a todos los microorganismos a los cuales el paciente estará expuesto.

3. Antes de la elección de un antibiótico al ser utilizado, deberemos determinar primero el germen infectante.

4. Utilizar solamente combinaciones de antibióticos previamente testeados.

5. Cuanto más antibióticos fueran utilizados simultáneamente, mayor será la probabilidad de que haya un crecimiento excesivo de cepas bacterianas altamente resistentes o infecciones por hongos.

6. Cuando se estuviera utilizando un antibiótico, no se debe suspender precozmente ni utilizarlo por tiempo excesivo.

7. Las dosis deberán ser ajustadas de acuerdo con las concentraciones séricas, si se dispone de esta prueba.

Page 60: 25 Quemaduras1

Curas y posición de inmovilizaciónCuras y posición de inmovilización

Se realizarán curas diarias con sulfadiacina argéntica o povidona yodada, y vendaje, individualizando cada dedo, manteniendo la extremidad elevada y en posición funcional de seguridad (Intrínsecas plus)

*Muñeca en extensión de 20-30º. *Articulaciones metacarpofalángicas flexionadas 80-

90º. *Articulaciones interfalángicas en extensión. * Pulgar en abducción. Dicha posición puede conseguirse con la colocación de

una férula, desde el ingreso. El vendaje debe adaptarse correctamente, pero no debe ser compresivo.

Page 61: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 1 y 2Cirugía en Quemados: 1 y 2

Planteamiento de cirugía según tipo de quemadura:

*A descamación

*ABA reepidermización

*ABB reepitelización

*B reparación

FuncionesABB Prevención de

secuelasB Descompresivas –

Prevención de secuelas

TécnicasEscarotomíasEscarectomías

Page 62: 25 Quemaduras1

PREVENCIÓN DEL SINDROME COMPARTIMENTAL: PREVENCIÓN DEL SINDROME COMPARTIMENTAL: ESCAROTOMÍAS Y FASCIOTOMÍASESCAROTOMÍAS Y FASCIOTOMÍAS

 Fisiopatología: El edema tisular producido por la quemadura, irá produciendo una congestión venosa y un aumento de presiones, que acabará produciendo un colapso de la micro circulación y una necrosis tisular. En fases avanzadas el aumento de la presión en la zona será mayor que la presión arterial y producirá una pérdida de los pulsos.

El síndrome compartimental ocasionará deformidades en garra. Si la isquemia afecta de forma localizada a los músculos interóseos y a la musculatura intrínseca del pulgar, las articulaciones metacarpofalángicas adoptarán posición en flexión y las interfalángicas en extensión ( S.de Finochietto).

Si la isquemia afecta a la musculatura del compartimento anterior del antebrazo, se producirá una deformidad en intrínsecos minus, con pulgar en adducción, metacarpofalángicas en extensión, interfalángicas en flexión y muñeca en flexión (S.de Volkmann )

Page 63: 25 Quemaduras1

FASCIOTOMÍAS Y ESCAROTOMÍASFASCIOTOMÍAS Y ESCAROTOMÍAS

Page 64: 25 Quemaduras1

Cirugía en quemados: 3Cirugía en quemados: 3

Escarotomias. Definición Indicación: De urgencia

Tipo B circulares Sitios de elección

Profundidad adecuada Vigilar sangrado posterior Hospitalizar

Page 65: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 4Cirugía en Quemados: 4

EscarectomíasFunción: Prevención de secuelas

Eliminar fuente de infección Compromiso del estado Gral. Complicaciones de todo ordenTipos: Quirúrgica –Tangencial

- Supraaponeurótica

Maceración – Química

- Baños - Enzimas

- Tópicos

Page 66: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 5Cirugía en Quemados: 5

Condiciones para escarectomíaPacte. Previamente seleccionado

Infraestructura hospitalaria

Equipo quirúrgico entrenado

Experiencia suficiente

Escarectomía tangencialEscarectomía supraaponeurótica

Page 67: 25 Quemaduras1

Cirugía en quemados: 6Cirugía en quemados: 6

Escarectomía precozRecubrimiento mediante:

Autoinjerto

Homoinjerto

Heteroinjerto

Epidermis artificial

Page 68: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 7Cirugía en Quemados: 7

Escarectomía precozRecubrimiento mediante:

Autoinjerto

Homoinjerto

Heteroinjerto

Epidermis artificial

Page 69: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 8Cirugía en Quemados: 8

Cobertura cutánea en quemados:Ddefinitiva - Autoinjertos

- Cultivo de epidermis

Transitoria -Biológicos: *Alo injerto u homoinjerto

Dador vivo * Amnios * Heteroinjerto o xenoinjerto

-Sintéticos

Page 70: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados: 9Cirugía en Quemados: 9

Cobertura cutánea definitiva

Autoinjertos: transferencia de un tejido de un lugar a otro del organismo, perdiento la relación con su sitio de origen, con ello se logra: cese de la alteración del medio interno a partir de la lesión quemadura

Control de la infección local Control del catabolismo Mejoría psicológica secundaria Transforma en forma definitiva una gran herida abierta y

contaminada en una herida cerrada y limpia

Page 71: 25 Quemaduras1

Cirugía de Quemados: 10Cirugía de Quemados: 10

Zonas dadoras de injertos:Piel fina - piel de espesor intermedio - piel gruesa

Elección de la zona dadora:Extensión - Calidad de la piel (coloración y textura)

Clasificación de los injertos de piel:Según su espesor: -Parcial: 0,010 a 0,025 pulgadas

-Total

Según su forma: Estampillas - Laminares - Expandidos

Según su origen: Autoinjertos - Aloinjertos - Heteroinjertos

Page 72: 25 Quemaduras1

Cirugía en Quemados 11Cirugía en Quemados 11

Condiciones para injertar: Condiciones

generales: buen estado general, hemodinámicamente estable, sin enfermedades concomitantes, exámenes de laboratorio en niveles aceptables

Condiciones locales: granulación fina, roja y sangrante, sin infección, reacción local alcalina

Page 73: 25 Quemaduras1

COLGAJOSCOLGAJOS Las quemaduras en las manos, con

exposición ósea, articular o tendinosa, requieren generalmente cobertura con colgajos.

Para pequeños defectos puede plantearse el uso de colgajos locales, como por ejemplo: colgajos de rotación, cross-finger, colgajo tenar, etc.

Si la zona de exposición es de mayor tamaño, deberán usarse colgajos loco regionales o a distancia. Por ejemplo:

colgajo inguinal colgajos antebraquiales; que

pueden ser fasciales o fasciocutáneos, y que están basados en las arterias radial, cubital o interósea posterior

colgajos retrógrados / de base distal.

• •

Page 74: 25 Quemaduras1

Cuidado de los InjertosCuidado de los Injertos

Cuidados precoces: inmovilización - drenaje de flictenas y/o pústulas

Cuidados tardíos: al 4º días post Op. retiro de puntos de sutura, drenaje.

Recomendaciones generales:Zonas especiales tienen prioridadEvitar obtener piel distal a codos y rodillasPlanificación del uso de zonas dadoras en grandes quemadosCalibración del dermátomo

Page 75: 25 Quemaduras1

REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Fundamental para mejorar el pronóstico funcional, psicológico y estético:– Cuidados generales– Lubricación de la piel– Uso de férulas fijas o activas– Antiprostaglandínicos locales– Cirugía plástica (tto.! de cicatrices)– Psicoterapia

Page 76: 25 Quemaduras1

Tratamiento Quirúrgico de las Quemaduras FacialesTratamiento Quirúrgico de las Quemaduras Faciales

En quemaduras claramente profundas, el tratamiento consiste en realizar un desbridamiento tangencial tan pronto como sea posible, normalmente unos 3-4 días, hasta planos con buena vascularización, realizando correcta hemostasia, y posteriormente realizar cobertura con injertos laminares de grosor intermedio-grueso tratándose en unidades funcionales completas, incluyendo ocasionalmente en éstas, pequeñas áreas que no estén quemadas, para mantener la apariencia facial

El objetivo ideal es mantener una aceptable apariencia (simetría), movilidad y expresión facial. Un tratamiento adecuado durante la fase aguda de la quemadura puede disminuir tanto el número como la gravedad de las secuelas posteriores.

Page 77: 25 Quemaduras1

FotografíasFotografías

Page 78: 25 Quemaduras1

DRA. TERESA CANO GONZÁLESDRA. TERESA CANO GONZÁLES

ALGORITMOS EN ALGORITMOS EN

CIRUGÍA GENERALCIRUGÍA GENERAL

Page 79: 25 Quemaduras1

...ALGORITMOS EN CIRUGÍA GENERAL...ALGORITMOS EN CIRUGÍA GENERAL

Page 80: 25 Quemaduras1

GRACIASGRACIAS