4
PÁG.2 PÁG.4 SALUD NUTRIENTES El ADN celular contiene la in- formación genética que puede reproducir o no, el desarrollo de esta enfermedad. La medicina actual busca poder manipular los genes para romper cadenas here- ditarias de diversos cánceres. ¡BUSCA TU SUPLEMENTO! MARTES, JUEVES Y SÁBADO Vía Twitter @am_queretaro Vía Facebook PeriodicoAmQueretaro amqueretaro.com / Sábado 23 de enero de 2016 / Querétaro Editor Flor Velázquez contactos [email protected] tel 291-9900 LA MODA ES DIVERSIÓN Escarlett Ruiz Una mujer que sabe lo que quiere, pero sobre todo se considera libre, así es como se define Mariana Díaz, mejor conocida como ‘Yeya’, quien desde hace ya más de un año se aventuró a incursionar en el mundo de la moda y seguir la tendencia de las ‘blogueras’. Díaz estudió la licenciatura en Diseño de Modas, pero por azares del destino no la con- cluyó, sin embargo, su camino la llevó a dedicarse a la edu- cación preescolar y especiali- zarse en temas relacionados con las terapias alternativas y energéticas. Actualmente ha realizado una sinergia con todos los conocimientos ad- quiridos para enfocar su alma en lo que verdaderamente le apasiona: la coordinación y estilismo de moda. La perseverancia y dedica- ción a su trabajo le ha per- mitido sumar más de 16 mil seguidores en sus diferentes redes sociales. Yeya, se ha convertido en pionera en la capital queretana, al abrir un ‘blog’ de moda, y a través de Este demostrar su verdadera alma, brindar consejos y asu- mir la gran responsabilidad y el orgullo de ser de las prime- ras ‘blogeras’ queretanas. ‘Yeya Diaz-AnAlternati- veView’, es el nombre de su ‘blog’, mismo que fue acree- dor al premio a mejor blog re- velación (New Kidson the Blog) otorgado por los Privalia Fashion Blog Awards, en el año 2015. “Para mí la moda y el esti- lo son una extensión de tu esencia, lo que vistes habla de quién eres, tu ropa es la funda de tus emociones. Es un orgu- llo poder contagiar a muchos mexicanos a atreverse a vestir su alma”, comento Yeya, quien se encuentra a días de impar- tir su taller ‘Style Teraphy’. En éste pretende compartir sus conocimientos ‘fashionistas’, pero con una intención inno- vadora: ayudar al ser humano a encontrarse y definirse para transitar feliz y pleno en el ca- mino que se hace llamar vida. ¿Cuándo iniciaste con esta faceta de ‘bloguera’ y por qué? Con mi ‘blog’ tengo un año con ocho meses aproxima- damente; soy fanática de los ‘blogs’ y de las ‘bloggers’ de moda. Siempre he sido apa- sionada de la moda y siempre me ha gustado este mundo. En el proceso de cambio y de encontrarme a mí misma, me doy cuenta que la moda es lo que me mueve. ¿Qué significa la moda para Yeya Díaz, y cuál es el alcan- ce que ésta puede tener en una mujer? La moda y el estilo es una plataforma que nos permite expresar esencia y persona- lidad. La ropa es la funda de nuestras emociones; cómo te vistes te sientes y cómo te sientes estás. La mujer pue- de vivir la moda de todas las formas posibles, a través de su cuerpo y de su forma de vestir. La moda va más allá de algo material. ¿Con qué nos podemos en- contraren el ‘blog’ de Yeya? Encuentras estilo, filosofía, así como mi propio estilo que se ve reflejado en fotografías. Lo que realmente pretendo transmitir en mi ‘blog’ es que la mujer aprenda a ser única. ¿Qué alcance has tenido en las redes sociales? En todas mis redes sociales tengo un total de 17 mil segui- dores aproximadamente. ¿En la capital queretana hay muchas ‘blogueras’? Afortunadamente no, soy de las primeras y es una respon- sabilidad muy grande porque transmites y comunicas, y esto de alguna manera puede servir de inspiración para otras per- sonas. Hay que saber hacer un trabajo bueno y valioso. ¿Qué se necesita para in- cursionar en este mundo de la moda y los ‘blogs’? Se necesita tener muchas ganas y mucha disciplina. Mu- cha gente piensa que tener un ‘blog’ es cosa fácil. Si te gusta lo vas a seguir, porque de todos los ‘blogs’ que se abren el 70 por ciento se cierran. Si real- mente quieres comunicar hay que trabajar arduamente para mantener a los seguidores. La preparación es primordial, yo he tomado cursos de diseño y fotografía, porque realmente es muy importante estar ac- tualizado y con las herramien- tas indicadas. ¿Qué es lo que te inspira al momento de escribir en tu ‘blog’? Me inspira todo, absoluta- mente todo. Mi día a día, lo que vivo y lo que siento en el momento. Me inspira muchí- simo la mujer. ¿Cómo interactúas con tus seguidores? Normalmente por escrito o mensaje en la ‘Fan Page’, y por correo electrónico. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu ‘blog’? Casi todo el día. Soy muy des- ordenada, entonces no me pongo una horario exacto. En la noche es cuando me en- cuentro más inspirada. ›› Con más de 17 mil seguidores en las redes sociales, Yeya Díaz es pionera en Querétaro en la creación de un exitoso ‘fashion blog’ A partir de que abres tu ‘blog’ ¿cómo te cambia la vida? Me cambió por completo, porque comenzaron a suceder cosas padres, mucho más de lo que yo esperaba. ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia? Los premios ‘Privalia’ fueron una experiencia inolvidable, porque nunca en mi vida me había ganado nada. Fue una experiencia enriquecedora. Cuando alguna seguidora me escribe agradeciendo mi tra- bajo se convierte en la mejor recompensa. ¿Qué tienes pendiente co- mo ‘blogger’? Infinidad de proyectos, pero a corto plazo tengo pendiente seguir mejorando porque es un compromiso con la gente que me sigue. ¿Cuáles serían tus reco- mendaciones para la mujer al momento de elegir su ‘outfit’? Principalmente que sean ellas mismas, que se paren frente al espejo y se pegunten si realmente son lo que quie- ren ser o están aparentando ser como alguien más; y si se sienten perdidas que no du- den en buscar la ayuda de un experto. PERFIL: MARIANA DÍAZ Profesión: Carrera de Diseño de Modas. Licenciatura en educación preescolar. Diplomado en terapias alternativas y energéticas. Actualmente se dedica a coordinación y estilismo de moda. Premios: En 2015 obtuve el premio a mejor ‘blog’ revelación (New Kidson the Blog), otorgado por los Privalia Fashion Blog Awards. Tienda virtual Privalia ENTREVISTA YEYA EN CORTO Básicos: ‘Jeans’, pantalones negros, camisa blanca, botines y colores neutros. Perfume: Chanel. Diseñador: Coco Chanel. Color: Negro. Accesorio: Los anillos. Núcleo celular, la clave para la cura del cáncer Alimentos ‘light’, ¿son sanos? Especial Especial fotos: Cortesía Yeya Díaz

23 I 01 I 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La moda es diversión

Citation preview

Page 1: 23 I 01 I 2016

› PÁ

G.2

› PÁ

G.4

SALU

D

NU

TRIE

NTE

S

El A

DN

cel

ular

con

tien

e la

in-

form

ació

n ge

néti

ca q

ue p

uede

re

prod

ucir

o no

, el d

esar

rollo

de

esta

enf

erm

edad

. La

med

icin

a ac

tual

bus

ca p

oder

man

ipul

ar lo

s ge

nes

para

rom

per c

aden

as h

ere-

dita

rias

de d

iver

sos

cánc

eres

.

¡BU

SC

A T

U

SUP

LEM

ENT

O!

MA

RT

ES,

JUEV

ES

Y S

ÁB

AD

O

Vía

Tw

itter

@am

_que

reta

roV

ía F

aceb

ook

Peri

odic

oAm

Que

reta

roam

quer

etar

o.co

m /

Sáb

ado

23 d

e en

ero

de 2

016

/ Qu

erét

aro

Edi

tor

Flor

Vel

ázqu

ez co

ntac

tos f

vela

zque

z@am

quer

etar

o.co

m te

l 291

-990

0

LA M

OD

A

ES D

IVE

RS

IÓN

Esca

rlet

t Rui

z

Una

muj

er q

ue s

abe

lo q

ue

quie

re, p

ero

sobr

e to

do s

e co

nsid

era

libre

, así

es

com

o se

defi

ne M

aria

na D

íaz,

mej

or

cono

cida

com

o ‘Y

eya’

, qui

en

desd

e ha

ce y

a m

ás d

e un

año

se

ave

ntur

ó a

incu

rsio

nar e

n el

m

undo

de

la m

oda

y se

guir

la

tend

enci

a de

las

‘blo

guer

as’.

Día

z est

udió

la lic

enci

atur

a en

Dis

eño

de M

odas

, per

o po

r az

ares

del

des

tino

no la

con

-cl

uyó,

sin

em

barg

o, s

u ca

min

o la

llevó

a d

edic

arse

a la

edu

-ca

ción

pre

esco

lar y

esp

ecia

li-za

rse

en t

emas

rela

cion

ados

co

n la

s te

rapi

as a

ltern

ativ

as

y en

ergé

ticas

. Act

ualm

ente

ha

real

izad

o un

a si

nerg

ia c

on

todo

s lo

s co

noci

mie

ntos

ad-

quiri

dos

para

enf

ocar

su

alm

a en

lo q

ue v

erda

dera

men

te le

ap

asio

na: l

a co

ordi

naci

ón y

es

tilis

mo

de m

oda.

La p

erse

vera

ncia

y d

edic

a-ci

ón a

su

trab

ajo

le h

a pe

r-m

itido

sum

ar m

ás d

e 16

mil

segu

idor

es e

n su

s di

fere

ntes

re

des

soci

ales

. Yey

a, s

e ha

co

nver

tido

en p

ione

ra e

n la

ca

pita

l que

reta

na, a

l abr

ir un

‘b

log’

de

mod

a, y

a tr

avés

de

Este

dem

ostr

ar s

u ve

rdad

era

alm

a, b

rinda

r con

sejo

s y

asu-

mir

la g

ran

resp

onsa

bilid

ad y

el

org

ullo

de

ser d

e la

s pr

ime-

ras

‘blo

gera

s’ q

uere

tana

s.‘Y

eya

Dia

z-A

nAlte

rnat

i-ve

Vie

w’, e

s el

nom

bre

de s

u ‘b

log’

, mis

mo

que

fue

acre

e-do

r al p

rem

io a

mej

or b

log

re-

vela

ción

(New

Kid

son

the

Blog

) ot

orga

do p

or lo

s Pr

ival

ia F

ashi

on

Blog

Aw

ards

, en

el a

ño 2

015

.“P

ara

mí la

mod

a y

el e

sti-

lo s

on u

na e

xten

sión

de

tu

esen

cia,

lo q

ue v

iste

s ha

bla

de

quié

n er

es, t

u ro

pa e

s la

fund

a de

tus

emoc

ione

s. E

s un

org

u-llo

pod

er c

onta

giar

a m

ucho

s m

exic

anos

a a

trev

erse

a v

estir

su

alm

a”, c

omen

to Y

eya,

qui

en

se e

ncue

ntra

a d

ías

de im

par-

tir s

u ta

ller ‘

Styl

e Te

raph

y’. E

n és

te p

rete

nde

com

part

ir su

s co

noci

mie

ntos

‘fas

hion

ista

s’,

pero

con

una

inte

nció

n in

no-

vado

ra: a

yuda

r al s

er h

uman

o a

enco

ntra

rse

y de

finirs

e pa

ra

tran

sita

r fel

iz y

ple

no e

n el

ca-

min

o qu

e se

hac

e lla

mar

vid

a.

¿Cuá

ndo

inic

iast

e co

n es

ta fa

ceta

de

‘blo

guer

a’ y

po

r qué

?C

on m

i ‘blo

g’ te

ngo

un a

ño

con

ocho

mes

es a

prox

ima-

dam

ente

; soy

faná

tica

de lo

s ‘b

logs

’ y d

e la

s ‘b

logg

ers’

de

mod

a. S

iem

pre

he s

ido

apa-

sion

ada

de la

mod

a y

siem

pre

me

ha g

usta

do e

ste

mun

do.

En e

l pro

ceso

de

cam

bio

y de

en

cont

rarm

e a

mí m

ism

a, m

e do

y cu

enta

que

la m

oda

es lo

qu

e m

e m

ueve

.

¿Qué

sig

nifi

ca la

mod

a pa

ra

Yeya

Día

z, y

cuá

l es

el a

lcan

-ce

que

ést

a pu

ede

tene

r en

una

muj

er?

La m

oda

y el

est

ilo e

s un

a pl

ataf

orm

a qu

e no

s pe

rmite

ex

pres

ar e

senc

ia y

per

sona

-lid

ad. L

a ro

pa e

s la

fund

a de

nu

estr

as e

moc

ione

s; c

ómo

te v

iste

s te

sie

ntes

y c

ómo

te

sien

tes

está

s. L

a m

ujer

pue

-de

viv

ir la

mod

a de

toda

s la

s fo

rmas

pos

ible

s, a

trav

és d

e su

cue

rpo

y de

su

form

a de

ve

stir.

La

mod

a va

más

allá

de

algo

mat

eria

l.

¿Con

qué

nos

pod

emos

en-

cont

rare

n el

‘blo

g’ d

e Ye

ya?

Encu

entr

as e

stilo

, filo

sofía

, as

í com

o m

i pro

pio

estil

o qu

e se

ve

refle

jado

en

foto

graf

ías.

Lo

que

real

men

te p

rete

ndo

tran

smiti

r en

mi ‘b

log’

es

que

la

muj

er a

pren

da a

ser

úni

ca.

¿Qué

alc

ance

has

teni

do e

n la

s re

des

soci

ales

?En

toda

s m

is re

des

soci

ales

te

ngo

un to

tal d

e 17

mil s

egui

-do

res

apr

oxim

adam

ente

.

¿En

la c

apit

al q

uere

tana

ha

y m

ucha

s ‘b

logu

eras

’?A

fort

unad

amen

te n

o, s

oy d

e la

s pr

imer

as y

es

una

resp

on-

sabi

lidad

muy

gra

nde

porq

ue

tran

smite

s y

com

unic

as, y

est

o de

alg

una

man

era

pued

e se

rvir

de in

spira

ción

par

a ot

ras

per-

sona

s. H

ay q

ue s

aber

hac

er u

n tr

abaj

o bu

eno

y va

lioso

.

¿Qué

se

nece

sita

par

a in

-cu

rsio

nar e

n es

te m

undo

de

la m

oda

y lo

s ‘b

logs

’?Se

nec

esita

tene

r muc

has

gana

s y

muc

ha d

isci

plin

a. M

u-ch

a ge

nte

pien

sa q

ue te

ner u

n ‘b

log’

es

cosa

fáci

l. Si t

e gu

sta

lo v

as a

seg

uir,

porq

ue d

e to

dos

los

‘blo

gs’ q

ue s

e ab

ren

el 7

0

por c

ient

o se

cie

rran

. Si r

eal-

men

te q

uier

es c

omun

icar

hay

qu

e tr

abaj

ar a

rdua

men

te p

ara

man

tene

r a lo

s se

guid

ores

. La

prep

arac

ión

es p

rimor

dial

, yo

he to

mad

o cu

rsos

de

dise

ño y

fo

togr

afía

, por

que

real

men

te

es m

uy im

port

ante

est

ar a

c-tu

aliz

ado

y co

n la

s he

rram

ien-

tas

indi

cada

s.

¿Qué

es

lo q

ue te

insp

ira a

l m

omen

to d

e es

crib

ir en

tu

‘blo

g’?

Me

insp

ira to

do, a

bsol

uta-

men

te to

do. M

i día

a d

ía, l

o qu

e vi

vo y

lo q

ue s

ient

o en

el

mom

ento

. Me

insp

ira m

uchí

-si

mo

la m

ujer

.

¿Cóm

o in

tera

ctúa

s co

n tu

s se

guid

ores

?N

orm

alm

ente

por

esc

rito

o m

ensa

je e

n la

‘Fan

Pag

e’, y

por

co

rreo

ele

ctró

nico

.

¿Cuá

nto

tiem

po le

ded

icas

a

tu ‘b

log’

?C

asi t

odo

el d

ía. S

oy m

uy d

es-

orde

nada

, ent

once

s no

me

pong

o un

a ho

rario

exa

cto.

En

la n

oche

es

cuan

do m

e en

-cu

entr

o m

ás in

spira

da.

›› C

on m

ás de

17 m

il seg

uido

res e

n las

rede

s soc

iale

s, Ye

ya D

íaz

es pi

oner

a en Q

ueré

taro

en la

crea

ción d

e un e

xitos

o ‘fa

shio

n blo

g’

A p

arti

r de

que

abre

s tu

‘b

log’

¿có

mo

te c

ambi

a la

vi

da?

Me

cam

bió

por c

ompl

eto,

po

rque

com

enza

ron

a su

cede

r co

sas

padr

es, m

ucho

más

de

lo q

ue y

o es

pera

ba.

¿Cuá

l ha

sido

tu m

ejor

ex

peri

enci

a?Lo

s pr

emio

s ‘P

rival

ia’ f

uero

n un

a ex

perie

ncia

inol

vida

ble,

po

rque

nun

ca e

n m

i vid

a m

e ha

bía

gana

do n

ada.

Fue

una

ex

perie

ncia

enr

ique

cedo

ra.

Cua

ndo

algu

na s

egui

dora

me

escr

ibe

agra

deci

endo

mi t

ra-

bajo

se

conv

iert

e en

la m

ejor

re

com

pens

a.

¿Qué

tien

es p

endi

ente

co-

mo

‘blo

gger

’?In

finid

ad d

e pr

oyec

tos,

per

o a

cort

o pl

azo

teng

o pe

ndie

nte

segu

ir m

ejor

ando

por

que

es

un c

ompr

omis

o co

n la

gen

te

que

me

sigu

e.

¿Cuá

les

serí

an tu

s re

co-

men

daci

ones

par

a la

muj

er

al m

omen

to d

e el

egir

su

‘out

fit’

?Pr

inci

palm

ente

que

sea

n el

las

mis

mas

, que

se

pare

n fr

ente

al e

spej

o y

se p

egun

ten

si re

alm

ente

son

lo q

ue q

uie-

ren

ser o

est

án a

pare

ntan

do

ser c

omo

algu

ien

más

; y s

i se

sien

ten

perd

idas

que

no

du-

den

en b

usca

r la

ayud

a de

un

expe

rto.

PE

RFI

L:M

AR

IAN

A D

ÍAZ

Pro

fesi

ón: C

arre

ra d

e D

iseñ

o de

Mod

as.

Lice

ncia

tura

en

educ

ació

n pr

eesc

olar

.D

iplo

mad

o en

te

rapi

as a

ltern

ativ

as y

en

ergé

ticas

.A

ctua

lmen

te s

e de

dica

a

coor

dina

ción

y

estil

ism

o de

mod

a.P

rem

ios:

En

2015

ob

tuve

el p

rem

io a

m

ejor

‘blo

g’ re

vela

ción

(N

ew K

idso

n th

e Bl

og),

otor

gado

por

los

Priv

alia

Fas

hion

Blo

g A

war

ds. T

iend

a vi

rtua

l Pr

ival

ia

EN

TR

EVIS

TA

YEY

A

EN C

OR

TO

Bás

icos

: ‘Je

ans’,

pa

ntal

ones

neg

ros,

ca

mis

a bl

anca

, bo

tines

y c

olor

es

neut

ros.

Perf

ume:

Cha

nel.

Dis

eñad

or: C

oco

Cha

nel.

Col

or: N

egro

.A

cces

orio

: Los

an

illos

.

Núcl

eo ce

lula

r, la

clav

e par

a la

cu

ra d

el cá

ncer

Alim

ento

s ‘li

ght’,

¿so

n sa

nos?

EspecialEspecial

fotos: Cortesía Yeya Díaz

Page 2: 23 I 01 I 2016

G.2 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 23 de enero de 2016 / AM de Querétaro

SALUD

Núcleo celular, clave para contener el cáncer›› El ADN contiene la información genética que reproduce o no, el desarrollo de esta enfermedad

›› La medicina actual busca manipular los genes para romper las cadenas hereditarias cancerosas

Notimex

Todos los seres vivos, excepto las bacterias, tienen el ácido desoxi-rribonucleico (ADN) en el nú-cleo de las células, un comparti-mento de doble membrana cuyo papel principal es mantener la integridad de esa información genética, esencial para transmi-tir rasgos hereditarios, así como garantizar el funcionamiento y desarrollo de los organismos.

Comprender la forma y com-posición del núcleo, en especial de su esqueleto llamado nú-cleoesqueleto, un armazón fuer-te y a la vez plástico, es el objeto de estudio de Armando Aranda Anzaldo, investigador del Labo-ratorio de Biología Molecular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Au-tónoma del Estado de México (UAEM), ya que su estructura es distinta cuando se trata de una célula cancerígena a la de una normal.

Su descripción podría contri-buir a encontrar terapias que brinden estabilidad estructural a los núcleos celulares tumora-les, informó la Academia Mexi-cana de Ciencias (AMC).

El núcleoesqueleto incluye una matriz nuclear que es una es-tructura dinámica, puede esti-rarse, deformarse, comprimirse o expandirse. Se ha observado que en las células de tumores cancerígenos no sólo el conjun-to del ADN, es decir, el genoma, está totalmente desarreglado, provocando su proliferación descontrolada, sino también el núcleoesqueleto.

“Si nosotros podemos inducir a estas células a que reencuen-tren la estabilidad a nivel del núcleo, podemos contribuir a inhibir su potencial de prolife-ración”, dijo el especialista en biología molecular.

Explicó que en la medida en que dejan de proliferar también dejan de manifestar lo que lla-mamos el fenotipo neoplásico o tumoral. “Estamos interesados en explorar metodologías con un enfoque terapéutico que puedan ayudar a la estabilidad estructu-ral del núcleo celular”.

El integrante de la A MC añadió que en los estudios realizados se han encontrado moléculas que son capaces de inducir arreglos estructurales del núcleo.

“Estos arreglos resultan en una normalización de células que en lugar de proliferar sin control se empiezan a comportar como las

células normales. Es una veta in-teresante que estamos exploran-do y eventualmente puede ser una contribución de tipo aplica-do”, explicó.

La composición bioquímica de la matriz nuclear es compleja ya que está compuesta por más de 400 proteínas, algunas son co-munes a todas las células y otras

son específicas de cada tejido, y ácidos ribonucleicos, formando complejos de ribonucleoproteí-nas en interacción con el ADN, molécula constituida por hebras en forma de doble hélice cuya longitud total en células de ma-mífero es de dos metros.

Aranda Anzaldo busca expli-car cómo es que una molécula

tan grande cabe en el núcleo, que en los mamíferos alcanza un diámetro de seis milésimas de milímetro.

En ese espacio tan reducido la cadena genética está dividida y organizada en forma de cro-mosomas, de tal manera que le permite ser funcional, “el geno-ma no está ahí nada más como si se echara espagueti en una bolsa sino que tiene una organización estructural”, precisó.

Una de las preguntas que guían la investigación de Aranda Anzaldo es ¿cómo es que el nú-cleoesqueleto contribuye a darle organización y coherencia a los dos metros de material genético para no acabar hecho un nudo?

Él y su grupo de trabajo han encontrado evidencia de que ciertas ribonucleoproteínas de la matriz nuclear tienen fuertes afinidades con regiones del ADN y permiten organizarlo en forma de bucles anclados a la matriz nuclear. Sus interacciones no so-lo son de tipo químico, también tiene que ver con formas que em-bonan entre sí.

“En la vida cotidiana lo experi-mentamos todos los días con las piezas de lego que embonan en-

tre sí y después se necesita mu-cha energía para desunir esas piezas. Creemos que las interac-ciones entre la matriz nuclear y el ADN dependen de morfolo-gías que de alguna manera son complementarias y compatibles entre sí y no se debe exclusiva-mente a interacciones de tipo electroestático”.

Dijo que utilizando técnicas de la biología molecular y de biofísi-ca han analizado la organización estructural de células de tejidos de ratas, constituidos por diversidad de células donde existen relacio-nes arquitectónicas entre sí.

El investigador de la UAEM señaló que este aspecto es muy importante ya que cuando se utilizan células cultivadas in vitro presentan modificaciones artificiales en su arquitectura nuclear.

Se ha encontrado, comentó, que las células de un organismo no solamente cumplen funciones diferentes —no es lo mismo un fibroblasto, un hepatocito o una neurona— a pesar de contener el mismo genoma, además de ello presentan una organización del genoma dentro del núcleo dis-tinta, son tejido-específicas.

LA CÉLULAGENÉTICATodos los seres vivos, excepto las bacte-rias, tienen el ácido desoxirribonucleico (ADN) en el núcleo de las células, un compartimento de doble membrana cu-yo papel principal es mantener la integri-dad de esa informa-ción genética, esen-cial para transmitir rasgos hereditarios, así como garantizar el funcionamiento y desarrollo de los organismos.

1 Estudios recientes de los nucleos celulares aseguran que la clave para dis-minuir los casos de esta enfermedad se encuentra dentro de ellos. 2 El ADN posee to-das las características que se heredan de padres a hijos, incluyendo la propensión a desarrollar ciertas enfermedades como el cáncer. /fotos:Especiales

Ancianos, con riesgo de sufrir lesionesNotimex

El subdirector médico del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco del turno nocturno, Rubén Santoyo Ayala, dijo que a más edad, mayores riesgos de sufrir al-guna lesión que lleve a perso-nas adultas mayores a la dis-capacidad.

Añadió que, sin embargo, la vejez no es sinónimo de in-capacidad física, por lo que estas condiciones pueden ser prevenibles o por lo menos detectarse de manera opor-tuna para impedir que el de-terioro avance.

Resaltó la importancia de que la persona adulta mayor no descuide su alimentación y se mantenga en un buen peso corporal para evitar acelerar el deterioro de sus articulaciones.Afirmó que es significativo no tener obesi-dad, “porque esta te afectará articulaciones y rodillas, tie-nes que tener alimentación adecuada, rica en calcio y vitamina D para fortalecer huesos y prevenir fracturas en mayores de los 50 años, sobre todo en la mujer”.

El experto detalló que ar-tritis, osteoporosis, altera-ciones auditivas y visuales, enfermedades oncológicas y crónico-degenerativas son padecimientos frecuentes entre la población mayor de 60 años que pueden llevarla a una condición de discapa-cidad.Así como otras afecta-ciones como la depresión o las demencias, entre las que se encuentra el Alzheimer.

Santoyo Ayala precisó que gran porcentaje de perso-nas adultas mayores sufren problemas cardiovasculares y son proclives a infartos al miocardio o de tipo cerebro-vascular, lo cual puede tam-bién dejar secuelas impor-tantes, además de limitar su funcionalidad y movilidad.

Expresó que es fundamen-tal que se mantengan en con-trol patologías como la diabe-tes y la hipertensión arterial, así como reducir sus niveles de lípidos.Subrayó que si un paciente mantiene bajos nive-les de hemoglobina glicosila-da, las posibilidades de sufrir complicaciones vasculares llegan a disminuir hasta 21 por ciento; “entre 25 a 70 por ciento de pacientes diabéticos llega a presentar problemas visuales, siendo los de mayor prevalencia las retinopatías y cataratas.

Estimó que de cada 10 per-sonas adultas mayores, has-ta cuatro llegan a presentar algún tipo de discapacidad y perder en algún grado su in-dependencia.

Puntualizó que en el servicio de Medicina Física y Rehabi-litación del Hospital de Espe-cialidades del IMSS Jalisco, las y los pacientes de la tercera edad representan hasta 60 por ciento de quienes requieren de este tipo de terapias, para recu-perarse de alguna lesión grave o secuela física.

❱ ❱ Es importante que la persona adulta mayor cuida su alimentación y se mantenga en un buen peso para evitar acelerar el deterioro de las articulaciones.

EDAD

HALLAZGO

1

2

El dolor de espalda puede tener muchas causasNotimex

Las personas que tienden a pade-cer más dolor en la parte baja de la espalda son las que fuman, las que por su trabajo levantan objetos de forma continua, las que cargan objetos pesados y las que sienten las vibraciones de vehículos pesa-dos o de maquinaria industrial.

El Instituto para los Trastor-nos de la Columna Vertebral, del Centro Médico Cedars Sinai Los Ángeles, informó que algunos deportes como esquí de fondo o manejo de un vehículo por tiem-po prolongado pueden causar también dolor en la espalda.

La mayoría de molestias en esta parte del cuerpo son oca-sionados por tensión en los mús-culos, daño o deformidades en la columna, y 10 por ciento son

causados por una enfermedad sistémica o reumática.

Este malestar puede desarro-llarse en cualquier lado, desde el cuello hasta la parte baja de la columna vertebral.

Además puede estar localizado o extenderse a una amplia área desde un punto central, siendo en ocasiones difícil identificar la causa exacta del dolor, ya se puede originar en tejido blando, hueso, discos o nervios.

En un artículo difundido en la revista digital de este centro, señaló que enfermedades de la columna vertebral como la os-teoartritis, espondilitis y fractu-ras de compresión pueden oca-sionar también dolor.

Algunos de estos padecimientos son más frecuentes en personas de edad avanzada, siendo los adultos mayores el sector con más riesgo de sufrir dolor en la espalda.

Un especialista es quien debe realizar el diagnóstico para re-comendar el tratamiento ade-

cuado que puede consistir en calmantes para el dolor.

Evitar que los pacientes realicen cualquier actividad que empeore el dolor.

La mayoría de molestias en esta parte del cuerpo son ocasionados por tensión en los músculos, da-ño o deformidades en la columna./foto:Especial

CUERPO

❱ ❱ Las personas que tienden a padecer más dolor en la parte baja de la espalda son las que fuman, las que levantan objetos de forma continua y las que sienten las vibraciones de vehículos pesados o de maquinaria industrial.

Espe

cial

Page 3: 23 I 01 I 2016

SOCIEDADMUJER ❱ G.3 AM de Querétaro / Sábado 23 de enero de 2016 / amqueretaro.com

Entre cuatro paredes

Elías Gó[email protected]

Espacio Psique

Notimex

Cuando una persona experi-menta la fase aguda de una emoción es menos inteligen-te, pues la emoción, ya sea po-sitiva o negativa, disminuye la corteza prefrontal, la zona del cerebro que evalúa y pon-dera la generación de éstas.

A lo largo de los 25 minu-tos que dura una emoción, el cerebro libera dopamina aletargando la conciencia real; por ello, a menudo las personas se acuerdan de co-sas insignificantes, pierden el contexto y reaccionan de forma inmediata.

Este proceso biológico pro-voca que muchas veces se to-men malas decisiones, señala el neurofisiólogo, Eduardo Calixto González, quien ase-gura que “si supiéramos que los elementos son cortos y que el cerebro los atenúa no haríamos tantos enganches emocionales con mucha de nuestra cotidianeidad”.

No obstante, “el cerebro aprende con mayor eficien-cia con dolor que con un éxi-to consumado”, pues todos quieren evitar el dolor, afir-ma en entrevista el investi-gador del Instituto Nacional

de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

En ese sentido, las emocio-nes negativas, como la ira y la tristeza, son las que más en-señan y capacitan al cerebro a disminuir una emoción, para que cuando se experi-mente en el futuro, ésta sea de menor intensidad.

Para el especialista es fun-

damental entender que las emociones dependen de la evaluación y los procesos psi-cológicos y sociales por lo que esté atravesando una perso-na, pues “muchos de nuestros problemas son las interpreta-ciones que hacemos de nues-tra vida”.

“Nos pasamos clasifi cando la vida en emociones, eso es-

tá bien, eso mal, eso peor”, sin darnos cuenta que “lo que hoy tenemos y creemos que nos hace felices en diez años no lo va a ser”, debido a que el cerebro busca nuevas fuentes de dopamina.

Así que, “si el problema trasciende más de diez años de tu vida tienes que resolver-lo, pero si es un problema que

mañana o dentro de dos me-ses ya no va a tener importan-cia, ten cuidado porque estás sobre dimensionándolo”.

Por otro lado, Calixto Gon-zález comenta que en la so-ciedad hay aspectos refor-zadores negativos que son eficientes para generar con-ductas de dolor, ya que cultu-ralmente se asocia la genera-ción de dolor con placer.

Lo anterior puede “llegar a ser un trastorno de persona-lidad, en el que las personas necesitan estar sobajadas, humilladas, golpeadas para alcanzar niveles de placer”.

Otro ejemplo de la relación dolor-placer y al que están habituados la mayoría de los mexicanos es al consumo de picante, el cual estimula re-ceptores dolorosos en la len-gua que al ser captados por el cerebro, liberan endorfinas para atenuar el dolor, gene-rando placer.

Notimex

El hábito de algunas personas de cruzar las piernas de forma na-tural o automática puede traer daños a la salud, pues esta acción afecta la circulación sanguínea, alertó el angiólogo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Gabriel Hernández.

El especialista del servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular del Centro Mé-dico Nacional 20 de noviembre del ISSSTE explicó que por las piernas pasan arterias que se en-

cargan de suministrar sangre a la parte inferior del cuerpo.

“Cuando una persona cruza las piernas aprieta y obstruye los vasos sanguíneos, lo que di-fi culta la circulación. Esto causa problemas como várices o insufi -ciencia venosa”, indicó el médico en un comunicado de la empresa Sigvaris, fabricante de medias de compresión.

Hernández detalló que al mo-mento de cruzar las piernas se carga todo el peso del cuerpo en un solo lado y se obliga a la co-lumna a adaptarse a una nueva distribución del peso, con lo que permanece forzada y compensa una carga mal distribuida.

“Es importante dejar el mal há-bito de cruzar las piernas para favorecer la circulación y evitar,

incluso, posibles trombos en las piernas que podrían comprome-ter la salud”, manifestó el doctor.

Añadió que para evitar compli-caciones por estar mucho tiempo sentado es recomendable realizar actividad física, dar una camina-ta corta o usar las escaleras.

Para intensifi car la circulación natural del cuerpo se recomien-da elevar las piernas mientras se está sentado o acostado, así como el ejercicio regular ayuda a man-tener el cuerpo sano, aseguró Hernández.

El especialista también men-cionó que algunos deportes son buenos para mejorar la circula-ción como: nadar, caminar, an-dar en bicicleta y yoga.

El médico del ISSSTE abundó que es fundamental controlar el

Mejor no cruzar las piernas

Cuando una persona cruza las piernas aprieta y obstruye los vasos san-guíneos, lo que di� culta la circulación. /foto:Especial

RECOMENDACIÓN

peso con una dieta sana, lo que permite disminuir las probabi-lidades de sentir pesadez o hin-chazón en las piernas.

Sugirió que el uso frecuen-

te de calcetines y medias de compresión graduada mejo-ran la circulación de la sangre y ayudan a prevenir problemas venosos.

Las emociones pueden afectar la inteligencia›› Sentir algo en gran magnitud disminuye la capacidad cerebral para solucionar problemas

›› Este proceso biológico ocasiona que se tomen malas decisiones durante los momentos emotivos

›› El llanto es la emoción que más energía y oxígeno gasta, pues hace que el cerebro incremente casi un 25 por ciento el consumo sanguíneo, por lo que después de llorar las personas se sienten cansadas.

ÁNIMO

A lo largo de los 25 minutos que dura una emoción, el cerebro libera dopamina

aletargando la conciencia real; por ello, a menudo las personas se acuerdan de

cosas insigni� cantes, pierden el contexto y reaccionan de forma inmediata./foto: Especial

l espacio que se comparte con el psicólogo, es un lugar donde quien importa es la persona que

consulta, mas allá de un dialogo entre dos personas, lo que se busca es que aparezca algo diferente a todo lo que había es-tado sucediendo en la vida. Asistir a terapia psicológica es un momento donde se buscan respuestas a preguntas que en ocasiones no se habían hecho, un terreno de reconstrucción donde uno lleva sus partes, co-mo un rompecabezas desarma-do, que causa un sufrimiento. A terapia asiste quien busca conocer sobre él o ella misma, libre de estigmas, de prejuicios, donde uno mismo puede verda-deramente ser.Como cualquier espacio de saber, las cuatro paredes que se erigen alrededor del sujeto y del psicólogo son un espacio seguro, ese donde se encuentra uno mismo con su vida y frente a ella, donde por más que ma-quille, dibuje o desdibuje la vida, tarde o temprano aparecerá tal cual es, como gotas que se escapan entre las manos, el lenguaje deja ver los motivos por los que se asiste a terapia. La seguridad que se construye para él o ella, no sucede por arte de magia, esta inicia desde el momento que se busca a un clínico, las referencias, las per-sonas que lo recomiendan, los primeros instantes se ordenan de modo que tomen sentido en el paciente, un rasgo familiar, agradable, un olor, un cuadro, la forma de vestir, el tono de voz, algo es lo que produce ese contagio, que desencadena una serie de procesos psíquicos al pasar de las sesiones dando como resultado un adecuado espacio de seguridad. Mucho se ha dicho que quien va al psicólogo no es porque se esté loco. En palabras sencillas, el loco pone en acto aquello que no es capaz de decir, mientras que aquel asiste a consulta in-tenta poner en palabras algo de su sentir, eso que esta atorán-dolo que genera sensaciones y emociones que impiden avanzar en la vida. Más que la locura, el estado en-tre sufrimiento y conciencia es aquel al que deberíamos estar atentos ya que como en el dolor físico, el dolor psíquico comien-za como algo intermitente, casi imperceptible más que molesta, impedir la vida. No nos referimos a dejar de vivir, en su lugar de-bería interpretarse como dejar de obtener placer de ella, en su sentido más amplio, si cabe la posibilidad a dejar de disfrutarla. Así mismo el tiempo que trans-curre cuando estamos en esas cuatro paredes, también ad-quiere propiedades únicas, pues no se trata del periodo, de la ex-tensión, en su lugar es un punto donde se entretejen presente, pasado y futuro en uno mismo, ya que en tanto espacio seguro se evocan recuerdos, vivencias y experiencias que permanecían ahí ocultas, se exponen en pe-riodos que parecen años donde solo transcurren momentos. El tiempo es más que una me-dida, es un estado. Entre cuatro paredes, la vida se detiene, se revisa y analiza, lo invisible se pinta de colores y toma su di-mensión real. Asistir a terapia más que un grito de desespero es un intento por reconstruir la vida misma. Entre esas paredes la seguridad de aparecer tal cual eres es una condición para poder analizarse, las máscaras y disfraces debería quedarse fura, es un espacio don-de estar uno con uno mismo.

El autor es psicólogo clínico y educador en sexualidades.

E

Page 4: 23 I 01 I 2016

Consumir alimentos bajos en azúcar solo favorecerá la reducción de peso si además se lleva una dieta equilibrada./foto: Especial

G.4 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 23 de enero de 2016 / AM de Querétaro

La ansiedad

Destellos de Reflexión

Silvia Segura Magañ[email protected]

La ansiedad es común en pa-cientes con sín-tomas neurológi-cos funcionales y disociativos.

Sin embargo, muchos pacien-tes con síntomas neurológi-cos funcionales no sufren de ansiedad.

La ansiedad es muy común en la epilepsia y otros trastornos neurológicos.

Si bien los trastornos men-tales en los cuales la ansiedad es el síntoma central son los trastornos de ansiedad, tam-bién encontramos altos ni-veles de ansiedad asociados a la depresión, los trastornos del sueño, los trastornos de la conducta alimentaria (buli-mia y anorexia), las adicciones y a otros trastornos neuropsi-quiátricos como la enferme-dad de Parkinson, las Demen-cias, el Trastorno por Déficit de Atención y el Síndrome de Tourette.

Algunos enlaces se propor-cionan a continuación.

Aunque merece la pena acla-rar algunas cosas en relación a los síntomas funcionales:

Si usted tiene ansiedad, esto no significa que sea la causa de sus síntomas. Puede sen-tirse sensible, cuando los mé-dicos u otros profesionales le preguntan cómo se siente, pe-ro un buen doctor siempre de-be preguntarlo, independien-temente de su diagnóstico. Por ejemplo, los pacientes con esclerosis múltiple pueden su-frir de ansiedad y depresión. Cuando lo hacen, su calidad de vida generalmente no es tan buena, por lo que es im-portante hacer todo lo posible para mejorarla. La situación en relación a los síntomas funcio-nales no debe ser diferente.

Admitir ataques de ansie-dad no quiere decir que este ‘chiflado’ o ‘mal de la cabeza’ o ‘sin fuerza de voluntad’ o cualquiera de las otras cosas que algunas personas (tal vez incluso usted) piensan. Existe un gran estigma y para este ti-po de problemas y no siempre es fácil de afrontar.

La causa más común de ansiedad o preocupación en los pacientes con síntomas funcionales es la preocupa-ción acerca de los propios síntomas. ¿A qué se deben? ¿Por qué parece que nadie me cree? ¿Me estoy volviendo loco? ¿Me quedaré incapaci-tado en el futuro? El hecho de que la preocupación sea acer-ca de los síntomas no significa que no exista ‘preocupación’. A veces la ansiedad sobre la salud es un problema grave en

sí mismo.Muchos pacientes no se dan

cuenta de lo que constituye un diagnóstico de ansiedad. Es por ello que pongo a su consideración los siguientes síntomas:

ANSIEDAD GENERALIZADAA. Por lo menos seis meses

de ‘ansiedad y preocupación excesivas’ sobre una variedad de acontecimientos y situa-ciones. En general, ‘excesiva’ puede ser interpretada como más de lo que cabría esperar para una situación o evento particular. La mayoría de las personas se ponen ansiosas sobre ciertas cosas, pero la intensidad de la ansiedad nor-malmente se corresponde con la situación.

B. Hay una dificultad signifi-cativa en el control de la an-siedad y la preocupación. Si alguien tiene una dificultad en recuperar el control, relajarse, o hacer frente a la ansiedad y la preocupación, entonces se cumple este requisito.

C. La presencia, casi todos los días, durante los últimos seis meses de tres o más (solo 1 para niños) de los siguientes síntomas:

1. Sentirse irritado, tenso o inquieto.

2. Fácilmente cansado o agotado.

3. Problemas de concentración.

4. Irritabilidad.5. Tensión significativa en los

músculos.6. Dificultad para dormir.D. Los síntomas no son parte

de otro trastorno mental.E. Los síntomas provocan

‘malestar clínicamente signifi-cativo’ o problemas de funcio-namiento en la vida cotidiana. ‘Clínicamente significativo’ depende de la perspectiva del proveedor de tratamien-to. Algunas personas pueden tener muchos de los síntomas antes mencionados y afron-tarlos lo suficiente como pa-ra mantener un alto nivel de funcionamiento.

F. La condición no se debe a los efectos directos de una sustancia o a un problema médico.

Actualmente se considera que no existe una única cau-sa que explique la aparición y mantenimiento de los tras-tornos de ansiedad. Las inves-tigaciones demuestran que existen factores genéticos que favorecen en algunas per-sonas una vulnerabilidad para la ansiedad (temperamentos ansiosos o inhibidos) y que interactúan con factores am-bientales y psicológicos.

Entre ellos se les otorga gran importancia a los eventos estresantes vitales tempra-nos (maltrato o abuso físico o sexual infantil, negligencia, traumas, carencias afectivas tempranas) y al modo en que cada sujeto los percibe.

Dicho de otro modo, un mis-mo evento puede resultar es-tresante para una persona y un desafío excitante para otra. Por otra parte hay un aprendi-zaje a partir de los modelos que ofrecen los padres. Así, padres ansiosos y temerosos sientan las bases para un mo-do de reacción ansiosa en sus hijos a partir de un modelaje conductual involuntario.

La autora es neuropsicóloga e hipnoterapeuta

Facebook: Dra. Silvia Segura Magaña

Notimex

La coordinadora de la licencia-tura en Nutrición e investiga-dora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Gabriela Macedo Ojeda, ma-nifestó que el consumo de ali-mentos ‘light’ no siempre es adecuado para bajar de peso.

La especialista señaló que los alimentos ‘light’ pueden ser re-ducidos en azúcar o estar ela-borados con algún sustituto de ésta, “pero pueden tener la mis-ma grasa; un pastel ‘light’, por ejemplo, no funciona”.

Puntualizó que comer de ma-nera adecuada y suficiente es esencial en una dieta para bajar de peso, “omitir una comida al día o consumir menos calorías de las que requiere el organismo

puede ser contraproducente”.Dijo que una persona, al redu-

cir el número de calorías, oca-siona que el organismo entre en un periodo de adaptación, de este modo capta que no le dan alimentos, por lo que el metabo-lismo funciona más lento y tarda más tiempo en perder peso.

“Si la persona, por alguna razón vuelve a consumir la cantidad de alimentos que antes acostum-braba, el organismo sigue su tendencia a la lentitud, entonces viene el rebote”, explicó.

“Quien proporciona a su cuer-po la cantidad de alimentos que necesita, hace que su organis-mo trabaje rápido y queme más calorías”, manifestó.

Recomendó hacer tres comi-das principales y dos refrigerios (que pueden ser consumo de frutas y verduras), lo que ayuda a perder peso, así como 150 mi-nutos semanales de actividad física, como caminar de mane-ra vigorosa.

Los alimentos ‘light’ no siempre son sanos

OPCIONES

Notimex

El experto Alfredo Celis de la Rosa indicó que las condiciones orgánicas de los pacientes de la tercera edad favorecen la as-fixia por broncoaspiración, de-bido a la ingesta de embutidos y trozos grandes de carne.

El investigador adscrito al Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco añadió que contrario a lo que podría pen-sarse, “productos como las sal-chichas, con textura flexible y chiclosa, no son fáciles de mas-ticar para una persona mayor de 70 años”.

Por ello, dijo, se recomienda cortar estos alimentos y picarlos hasta obtener trozos pequeños antes de ser ingeridos, de lo con-trario podría presentarse una muerte por broncoaspiración.

Expresó que otros alimentos

riesgosos en ese sentido son los platillos preparados con carne en piezas grandes y aquellos que incluyen carne extremada-mente suave, caso del menudo.

Manifestó que es importante que al menos un miembro de la familia esté capacitado en primeros auxilios, a fin de que pueda ayudar al adulto mayor de ser necesario.

Celis de la Rosa destacó que en caso de que un adulto tenga una obstrucción grave de vías respiratorias, “debe aplicársele la maniobra de Heimlich, que consiste en abrazarlo por la es-palda con ambos brazos mien-tras presiona por encima del ombligo y debajo de las costillas de la persona, y el puño se apo-ya con el dedo pulgar”.

“La presión no debe ser en el torso sino en el abdomen, hacia arriba, haciendo un movimien-to rápido para que la presión del abdomen aumente la presión en los pulmones y esto expulse el objeto extraño, para evitar la asfixia”, afirmó.

Si bien, los embutidos son una fuente de proteínas,

es recomendable no ingerirlos más de tres

veces por semana, ya que también contienen grandes

cantidades de sodio y de conservadores./foto: Especial

Cuidado al masticar algunos embutidos

PRECAUCIONES

Para algunos bebés, bañarse puede ser una tortura. Muchos de ellos gritan y se resisten, y los padres temen que, en medio del ataque de llanto, se lastimen en la bañera. Sin embargo, los peque-ños cambios pueden ayudar en la tarea. 

Algunos bebés, por ejemplo, prefieren la ducha a la bañera. Para ello, los padres deben tomar al bebé en brazos y dejar que mire por encima de sus hombros. Lue-go, deben ir girando lentamente bajo el chorro de agua con el niño

LIMPIEZA

Algunos bebés prefieren la ducha a la bañera

en brazos. El olor familiar y el calor corporal del padre o la madre suele relajar al bebé, que de esta forma disfruta más del aseo.

Algunos bebés también prefie-ren meterse con mamá o papá en una bañera grande, mientras que a otros les gusta chapotear en un balde o palangana. Siempre bajo supervisión de los padres, claro.(Agencia dpa)

Espe

cial

›› Los alimentos ‘light’ pueden ser reducidos en azúcar o estar

elaborados con algún sustituto de ésta, pero pueden tener la misma

cantidad de grasa por lo que los beneficios para bajar de peso se

ven reducidos si se consumen en exceso.

Notimex

El consumo de frutas y verduras puede prevenir la

aparición de cáncer de distin-tos tipos, aseguró la especialis-

ta en medicina deportiva de la Escuela de Nutrición de la Uni-

versidad Anáhuac Mayab, Martha Barrera Bustillos.

“Cerca de 30 por ciento de cán-cer proviene de conductas sociales y alimentación inadecuada y se ha comprobado que el consumo de es-tos alimentos es un condicionante no solo para determinados tipos de cáncer, sino para distintos esta-dos de avance del padecimiento”, afirmó.

Algunos alimentos recomen-dados contra esta enfermedad

están los cítricos por ser fuen-te de antioxidantes, sin em-

bargo, no se recomiendan durante la quimioterapia,

indicó la nutrióloga al participar en la edi-

ción 11 del Congre-so Internacional

de Promoción al Consu-

mo de

Frutas y Verduras.Algo similar ocurre con la fibra,

al acelerar el tránsito gastrointesti-nal, lo que disminuye el tiempo de contacto de algunos metabolitos con la mucosa intestinal y se rela-ciona con la prevención del cáncer de estómago y de colón.Sin embargo, tampoco se reco-miendan estos alimentos durante el tratamiento con quimioterapia o radioterapia, señaló Barrera Busti-llos, según un comunicado del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (Conacyt).

También los compuestos activos licopeno y tomatina de los tomates tienen una alta capacidad antioxi-dante que reduce la incidencia de patologías cancerosas en próstata, tracto digestivo y colorrectal.

Además, mencionó la especialis-ta, estos alimentos ayudan a evitar que los procesos de degeneración celular deriven en cáncer.

Otro de los alimentos que acon-sejó consumir Barrera Bustillos es la manzana, pues contiene fi-bra, vitamina C, antioxidantes, fitoquímicos, f lavonoides, quer-cetina, catequina, antocianinas y triterpenoides.

Mientras que el brócoli y la co-lif lor, con vitaminas C y K, man-ganeso, folatos, sulforafano y los isotiocianatos ayudan a activar las enzimas que combaten a los agen-tes promotores y cancerígenos iniciadores.

La nutrióloga indicó que esos componentes pueden detener la

proliferación celular en

etapas i n ic ia le s del cáncer de próstata, colon, mama, hígado, ve-jiga, huesos, páncreas, piel o leucemia.

En tanto, el ajo y la cebo-lla son ricos en compuestos sulfurados que estimulan una serie de enzimas capa-ces de neutralizar los agentes cancerígenos, de acuerdo con la especialista.

También, la calabaza actúa como protector contra el cáncer de estómago, ya que contiene vi-taminas A y C antioxidante, ade-más de que es una fuente de fibra soluble.

Barrera Bustillos añadió que la influencia de la ingesta de frutas y verduras en el padecimiento puede ser mediante minerales, vitaminas y fitoquímicos que de-muestran efectos anticanceríge-nos porque se complementan en una protección integral.

Mientras que de forma in-directa, las frutas y verduras ayudan a controlar el peso corporal evitando el so-brepeso y la obesidad, condiciones que incrementan el riesgo de pa-decer cán-ceres.

ALIMENTACIÓN

para prevenir el cáncerFrutas y verduras

›› Cerca del 30 por ciento de los casos de esta enfermedad se pueden deber a los malos hábitos alimenticios

foto

s:Es

peci

ales