201lunino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 201lunino

    1/332

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER

    Vicerrectorado de Investigacin

    INTRODUCCIN A LA

    INGENIERA INDUSTRIAL

    TINS Bsicos

    INGENIERA INDUSTRIAL

    TEXTOS DE INSTRUCCIN BSICOS (TINS) / UTP

    Lima - Per

  • 8/13/2019 201lunino

    2/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    2

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIALDesarrollo y Edicin : Vicerrectorado de Investigacin

    Elaboracin del TINS : Ing. Jos Coveas Lalup

    Ing. Julio Mascco Padilla

    Ing. Luis Medina Aquino

    Diseo y Diagramacin : Julia Saldaa Balandra

    Soporte acadmico : Instituto de Investigacin

    Produccin : Imprenta Grupo IDAT

    Queda prohibida cualquier forma de reproduccin, venta, comunicacin pblica ytransformacin de esta obra.

  • 8/13/2019 201lunino

    3/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    3

    El presente material contiene una compilacin de contenidos de obras de

    Introduccin a la Ingeniera Industrial publicadas lcitamente, resmenes de

    los temas a cargo del profesor; constituye un material auxiliar de enseanza

    para ser empleado en el desarrollo de las clases en nuestra institucin.

    ste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la

    Universidad Tecnolgica del Per, preparado para fines didcticos en

    aplicacin del Artculo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A., del Decreto Legislativo

    822, Ley sobre Derechos de Autor.

  • 8/13/2019 201lunino

    4/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    4

  • 8/13/2019 201lunino

    5/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    5

    PRESENTACIN

    El presente texto elaborado en el marco de desarrollo de la Ingeniera, es

    un material de ayuda instruccional, en la carrera de Ingeniera Industrial,

    para la Asignatura de Introduccin a la Ingeniera Industrial, en el primer

    ciclo de estudio.

    Presenta la iniciativa institucional de innovacin de la enseanza-

    aprendizaje en educacin universitaria, que en acelerada continuidad

    promueve la produccin de materiales educativos, actualizados en

    concordancia a las exigencias de estos tiempos.

    Esta segunda edicin corregida, apropiadamente recopilada de diversas

    fuentes bibliogrficas de uso mas frecuente en la enseanza de laIngeniera Industrial, est ordenada en funcin del sillabus de la

    Asignatura arriba mencionada.

    La preparacin de esta segunda edicin ha sido posible gracias a la

    continuidad de esfuerzo y dedicacin acadmica del profesor: Ing.

    Coveas Lalup, Jos; en base a la primera edicin, elaborado con la

    contribucin de los Ing. Mascco Padilla, Julio e Ing. Medina Aquino, Luis;

    contiene los siguientes temas:

    El primer tema, La Ingeniera Industrial, permitir al alumno conocer en

    su verdadera magnitud el Sentido Histrico de la Ingeniera Industrial, la

    importancia de la definicin de la Ingeniera, la definicin de la

    Ingeniera Industrial. Campos de Accin del Ingeniero Industrial,

  • 8/13/2019 201lunino

    6/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    6

    Sistemas de Produccin, Diseos de los Sistemas, Elementos de unSistema, Antecedentes Histricos de los Sistemas de Produccin.

    El segundo tema, La Revolucin Industrial, trata sobre la Revolucin

    Industrial, La Antigua Industria, Caractersticas de la Industria Moderna,

    Causas de la Revolucin Industrial, La Revolucin de los Transportes, La

    Navegacin, Los Ferrocarriles. La electricidad. Los hidrocarburos. El

    Marco Institucional, Bases Jurdicas, Pensamiento y Poltica Econmica,

    Los Primeros Pases Industrializados. El Desarrollo de la Industria,

    Industrializacin y Desarrollo en el Mundo, El Ingeniero Industrial en el

    Mundo y en Nuestro Pas, El Perfil del Ingeniero Industrial ante el Siglo

    XXI, Formacin del Ingeniero de Hoy y por ltimo el Ingeniero en el Per.

    En La Empresa Industrial en el Per, el alumno aprender la

    constitucin de una Empresa, la Organizacin de una empresa industrial,

    El Factor Humano en la poca Post Industrial, La Empresa y sus

    Elementos, Las Clases de Empresas, Nociones y criterios para crear

    Una Empresa, y por ltimo en este tema podrn definir la Misin, Visin,

    propsitos, objetivos y metas de una empresa.

    En el Modelo de Descomposicin Funcional se define el Proceso de

    Negocio, funciones y Proceso de Gestin, Diferencia Entre Funcin y

    Proceso Elemental de Negocio EBP, Recursos del Negocio; Procesos,

    Productos y La Cadena de Valor. El Mejoramiento de los Procesos de

    Negocios con el uso de los Componentes de BPR, Factores Crticos en

    BPR y por ltimo El Modelamiento de Procesos de Negocios.

  • 8/13/2019 201lunino

    7/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    7

    En Marketing se trata Qu es en realidad lo que compran losConsumidores?, los Consumidores propiamente dicho, as como el

    Concepto de Valor en el Marketing y el Ciclo de Vida del Producto.

    En el Diseo del Proceso Productivo, se reconocer el Sistemas de

    Produccin as como la mejor Seleccin del proceso productivo en

    relacin al Sistema de Planeamiento de la Produccin, ya sea usando

    herramientas como es el caso del mtodo del Camino Critico como

    Instrumento de Planeamiento de la Produccin.

    En La Produccin se tratar: el producto, el bien y el servicio, las

    operaciones, los campos funcionales clsicos de la empresa, la gestin,

    el valor de la empresa, planeamiento de la produccin.

    En el Captulo de Optimizacin se analizar problemas de

    programacin Lineal, dando la solucin Grfica como analtica.

    En Modelos de Costos, se conocer la definicin y Clasificacin de

    Costos Determinacin de la Utilidad de Operacin y el Punto de

    Equilibrio.

    En el tema de Logsticase conocer los lineamientos bsicos como son:

    la definicin, Funcin e Importancia de la Logstica, funciones del

    Sistema Logstico, Importancia de la Logstica, Organizacin de la

    Logstica, Programacin de Materiales, las Compras y la funcin de los

    Almacenes.

  • 8/13/2019 201lunino

    8/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    8

    En el tema de Control de Calidad, se proporciona al alumno laimportancia dentro del proceso productivo. Definicin de Calidad,

    Control de Calidad. Calidad de Diseo y Calidad de Aceptacin, El

    Control Estadstico de procesos, Herramientas Bsicas Para Mejorar la

    Calidad: Hoja de Verificacin, Diagrama de Pareto, Histograma,

    Diagrama Causa Efecto, Diagrama de Dispersin y La Estratificacin.

    Grfica de Control. Control Total de Calidad y la Importancia Estratgica

    de la Calidad Total.

    En Seguridad Industrial, el alumno aprender a definir el Riesgo,

    Seguridad Cientfica bajo el Teorema de la Teora de la Causalidad, la

    Ergonoma como Superacin de la Seguridad para terminar definiendo o

    generando un concepto de Seguridad Moderna.

    En Mantenimiento, se presenta una Breve Historia de la Organizacin

    del Mantenimiento, los objetivos del Mantenimiento. La clasificacin de

    las Fallas y los Tipos de Mantenimiento como son: Mantenimiento

    Correctivo, Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Predictivo.

    En el tema de la Automatizacin Industrial, se ver lo que es la

    Tecnologa de Fbrica, Tecnologa en la Industria de Servicio y

    Tecnologa en Oficinas. Criterios y argumentos en la eleccin de la

    Tecnologa. El paradigma de las Cinco Ps como base filosfica de la

    tecnologa y por ltimo el Planeamiento y Programacin por

    Computadoras.

  • 8/13/2019 201lunino

    9/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    9

    Al cerrar estas lneas de presentacin, el reconocimiento institucional alIng. Jos Coveas Lalup por su constancia en la mejora continua del

    presente texto.

    Lucio Heraclio Huamn UretaVICERRECTOR DE INVESTIGACIN

  • 8/13/2019 201lunino

    10/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    10

  • 8/13/2019 201lunino

    11/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    11

    NDICE GENERAL

    PPaagg..

    PRESENTACIN 2

    NDICE GENERAL 7

    CONTENIDO 13

    CAPTULO 1: INGENIERA INDUSTRIAL 23

    1.1.- Descripcin de la Carrera 23

    1.1.1.-reas de Estudio 24

    1.1.2.-reas en las Que se Desempean los Profesionalesde Ingeniera Industrial

    25

    1.1.3.- Carreras Afines 26

    1.2.- Sentido Histrico de la Ingeniera Industrial 26

    1.3.- Definicin de la Ingeniera 29

    1.4.- La Industria en General 31

    1.5.- Definicin de la Ingeniera Industrial 321.6.- Campos de Accin del Ingeniero Industrial 33

    1.7.- Diferencias Entre Productos y Servicios 34

    1.8.- Sistema de Produccin 35

    1.8.1.- Diseos de los Sistemas 35

    1.8.2.- Elementos de un Sistema 36

    1.8.3.-Antecedentes Histricos de los Sistemas deProduccin

    36

    CAPTULO 2: LA REVOLUCIN INDUSTRIAL 412.1.- La Revolucin Industrial 41

    2.2.- La Antigua Industria 42

    2.3.- Caractersticas de la Industria Moderna 42

    2.4.- Causas de la Revolucin Industrial 43

    2.4.1.- Factores Endgenos 43

  • 8/13/2019 201lunino

    12/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    12

    2.4.2.- Factores Exgenos 452.5.- La Revolucin de los Transportes 48

    2.5.1.- La Navegacin 48

    2.5.2.- Los Ferrocarriles 48

    2.6.- El Marco Institucional 49

    2.6.1.- Bases Jurdicas 49

    2.6.2.- Pensamiento y Poltica Econmica 49

    2.7.- Diversidades Nacionales 50

    2.7.1.- Los Primeros Pases Industrializados 50

    2.8.- La Industrializacin; la Segunda Revolucin Industrial 55

    2.8.1.- La Electricidad 56

    2.8.2.- Los Hidrocarburos 56

    2.8.3.- Los Nuevos Medios de Transporte 56

    2.8.4.- El Desarrollo de la Industria 58

    2.8.5.- El Crecimiento de las Ramas Industriales 58

    2.8.6.- El Crecimiento Cclico Industrial 59

    2.8.7.- Desigual Industrializacin y Desarrollo en el Mundo 59

    2.9.- El Ingeniero Industrial en el Mundo y en Nuestro Pas 60

    2.9.1.- El Perfil del Ingeniero Industrial ante el Siglo XXI 60

    2.9.2.- Formacin del Ingeniero de Hoy 62

    2.9.3.- El Ingeniero en Nuestro Pas 64

    CAPTULO 3: LA EMPRESA INDUSTRIAL EN EL PER 65

    3.1.- Constitucin de una Empresa 65

    3.1.1.- Plan de Empresa 65

    3.1.2.- Organizacin de Una Empresa Industrial 69

    3.1.3.- El Factor Humano en la poca Post Industrial 71

    3.1.4.- La Empresa y sus Elementos 71

    3.1.5.- La Organizacin 73

  • 8/13/2019 201lunino

    13/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    13

    3.1.6.- La Estructura 733.1.7.- Funciones de la Empresa 78

    3.2.- Clases de Empresas 82

    3.2.1.- Segn el Sistema Econmico 82

    3.2.2.- Segn su Constitucin Jurdica 86

    3.2.3.- Segn su Estructura Poltica Econmica 88

    3.2.4.- Segn la Magnitud de la Empresa 90

    3.2.5.- Segn su Tipo de Produccin 91

    3.3.- Cmo Crear Una Empresa? 93

    3.4.- Misin, Visin, Propsitos, Objetivos y Metas 97

    CAPTULO 4: IDEF0: MODELO DE DESCOMPOSICINFUNCINAL

    99

    4.1.- Proceso de Negocio 99

    4.2.- Funciones y Proceso de Gestin 100

    4.2.1.- Diferencia Entre Funcin y Proceso 101

    4.3.- Proceso Elemental de Negocio EBP 1014.4.- Recursos del Negocio 102

    4.4.1.- Valor y Recursos 102

    4.4.2.- Procesos y Recursos 103

    4.4.3.- Procesos, Recursos y Productos 103

    4.4.4.- Cadena de Valor 103

    4.5.- Mejoramiento de los Procesos de Negocios 104

    4.5.1.- Componentes de BPR 106

    4.5.2.- Factores Crticos en BPR 107

    4.6.- El Modelamiento de Procesos de Negocios 107

    4.6.1.- Cmo se Modelan los Procesos? 107

  • 8/13/2019 201lunino

    14/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    14

    CAPTULO 5: MARKETING 113

    5.1.- Qu es en Realidad lo que Compran los Consumidores? 113

    5.2.- Los Consumidores 114

    5.3.- Concepto de Valor en el Marketing 114

    5.4.- Ciclo de Vida del Producto 116

    5.5.- Pronsticos 117

    5.5.1.- Mtodos 118

    5.5.2.- Necesidad del Pronstico 118

    CAPTULO 6: DISEO DEL PROCESO PRODUCTIVO 121

    6.1.- Sistemas de Produccin 121

    6.1.1.- Seleccin del Proceso Productivo 121

    6.1.2.- Flujo en lnea 121

    6.1.3.- Flujo intermitente 122

    6.1.4.- Flujo por proyecto 124

    6.1.5.- Ejemplo de un DOP 126CAPTULO 7: PRODUCCION 131

    7.1.- La Produccin 131

    7.1.1.- Definicin de la Produccin 131

    7.1.2.- El Producto, el Bien y el Servicio 131

    7.1.3.- Las Operaciones 132

    7.1.4.- Los Campos Funcionales Clsicos de la Empresa 132

    7.1.5.- La Gestin 1337.1.6.- La Gestin de las Operaciones y de la Produccin

    (GOP)134

    7.1.7.- Funcionamiento de la GOP 136

    7.1.8.- El valor de la Empresa 137

    7.1.9.- Modelo del Operados del Sistema de Produccin(OSP)

    138

    7.2.- Definicin del Plan de Produccin 142

  • 8/13/2019 201lunino

    15/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    15

    7.3.- Sistema de Planeamiento de la Produccin 1447.4.- El mtodo del Camino Crtico Como Instrumento de

    Planeamiento de la Produccin146

    7.4.1 Etapas 148

    7.4.2 Pert Costo 152

    7.4.3 Clculo de la pendiente 155

    7.5.- La Productividad 157

    CAPTULO 8: OPTIMIZACIN 163

    8.1.- Programacin Lineal 1638.1.1.- Introduccin 163

    8.1.2.- Solucin Grfica 164

    8.1.2.1 Problemas Propuestos 206

    CAPTULO 9: MODELOS DE COSTOS 217

    9.1.- Definicin y Clasificacin de Costos 217

    9.1.1.- Definiciones Principales 217

    9.1.2.- Clasificacin de los Costos 2209.2.- Determinacin de la Utilidad de Operacin 227

    9.3.- Punto de Equilibrio 229

    CAPTULO 10: LOGSTICA 237

    10.1.- Definicin, Funcin e Importancia 237

    10.1.1.- Logstica 239

    10.1.2.- Funciones del Sistema Logstico 240

    10.1.3.- Importancia de la Logstica 240

    10.2.- Organizacin de la Logstica 241

    10.2.1.-Administracin de Materiales 242

    10.2.2.- Manejo de Materiales 243

    10.2.3.-Administracin de Almacenes 244

    10.2.4.- Sistema de Distribucin 247

    10.2.5.- Programacin de Materiales 247

  • 8/13/2019 201lunino

    16/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    16

    10.2.6.- Compras 253CAPTULO 11: CONTROL DE CALIDAD 259

    11.1.- Definicin de Calidad 259

    11.2.- Control de Calidad 261

    11.3.- Calidad de Diseo y Calidad de Aceptacin 261

    11.4.- Control Estadstico de procesos 263

    11.5.- Herramientas Bsicas Para Mejorar la Calidad 265

    11.5.1.- Hoja de Verificacin 266

    11.5.2.- Diagrama de Pareto 267

    11.5.3.- Histograma 271

    11.5.4.- Diagrama Causa Efecto 281

    11.5.5.- Diagrama de Dispersin 281

    11.5.6.- La Estratificacin 283

    11.5.7.- Grfica de Control 284

    11.6.- Control Total de Calidad 285

    11.6.1.- Importancia Estratgica de la Calidad Total 286

    11.6.2.- ISO 9000 287

    CAPTULO 12: SEGURIDAD INDUSTRIAL 293

    12.1.- Introduccin 293

    12.2.- Riesgo 293

    12.2.1.- Qu es un Factor de Riesgo? 294

    12.3.- Seguridad Cientfica 297

    12.3.1.- Teorema de la Teora de la Causalidad 298

    12.3.2.- La Ergonoma; Superacin de la Seguridad 299

    12.4.- Seguridad Laboral 300

    12.5.- Concepto de Seguridad Moderna 302

  • 8/13/2019 201lunino

    17/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    17

    CAPTULO 13: MANTENIMIENTO 305

    13.1.- Mantenimiento 305

    13.1.1.- Breve Historia de la Organizacin del Mantenimiento 305

    13.1.2.- Objetivo del Mantenimiento 306

    13.2.- Clasificacin de las Fallas 307

    13.3.- Tipos de Mantenimiento 308

    13.3.1.- Mantenimiento Correctivo 308

    13.3.2.- Mantenimiento Preventivo 310

    13.3.3.- Mantenimiento Predictivo 312

    CAPTULO 14: AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL 315

    14.1.- Tecnologa 317

    14.1.1.- Tecnologa de Fbrica 317

    14.1.2.- Tecnologa en la Industria de Servicio 319

    14.1.3.- Tecnologa en Oficinas 319

    14.2.- Eleccin de la Tecnologa 32014.2.1.- Responsabilidad de los Encargados de Elegir la

    Tecnologa321

    14.2.2.-Aspectos Que Afectan la Decisin de la Tecnologa 322

    14.2.3.- Modalidad de Acceso a la Tecnologa 323

    14.3.- El Paradigma de las Cinco Ps 326

    14.4.- Planeamiento y Programacin por Computadoras 328

    BIBLIOGRAFA 331

  • 8/13/2019 201lunino

    18/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    18

  • 8/13/2019 201lunino

    19/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    19

    DISTRIBUCIN TEMTICA

    Semana CONTENIDO Pg.

    1

    INGENIERIA INDUSTRIAL, Sentido histrico de la

    Ingeniera Industrial, Definicin de la Ingeniera, La

    Industria en General, Definicin de la Ingeniera

    Industrial, Campos de Accin del Ingeniero

    Industrial, Diferencias Entre Productos y Servicios,

    Sistema de Produccin, Diseos de los Sistemas,

    Elementos de un Sistema, Antecedentes Histricos

    de los Sistemas de Produccin.

    23-39

    2

    LA REVOLUCION INDUSTRIAL, La Revolucin

    Industrial, La Antigua Industria, Caractersticas de la

    Industria Moderna, Causas de la Revolucin

    Industrial, Factores Endgenos, Factores Exgenos,

    La Revolucin de los Transportes, La Navegacin,

    Los Ferrocarriles, El Marco Institucional, Bases

    Jurdicas, Pensamiento y Poltica Econmica,

    Diversidades Nacionales, Los Primeros Pases

    Industrializados.

    41-54

    3

    LA INDUSTRIALIZACIN, la Segunda Revolucin

    Industrial, La Electricidad, Los Hidrocarburos, Los

    Nuevos Medios de Transporte, El Desarrollo de la

    Industria, El Crecimiento de las Ramas Industriales,

    El Crecimiento Cclico Industrial, Desigual

    Industrializacin y Desarrollo en el Mundo, El

    Ingeniero Industrial en el Mundo y en Nuestro Pas,

    El Perfil del Ingeniero Industrial ante el Siglo XXI,

    55-64

  • 8/13/2019 201lunino

    20/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    20

    Formacin del Ingeniero de Hoy, El Ingeniero enNuestro Pas.

    4

    LA EMPRESA INDUSTRIAL EN EL PER,

    Constitucin de una Empresa, Plan de Empresa,

    Organizacin de una empresa industrial, El Factor

    Humano en la poca Post Industrial, La Empresa y

    sus Elementos, La Organizacin, La Estructura,

    Funciones de la Empresa.

    65-81

    5

    CLASES DE EMPRESAS, Segn el Sistema

    Econmico, Segn su Constitucin Jurdica, Segn

    su Estructura Poltica Econmica, Segn la Magnitud

    de la Empresa, Segn su Tipo de produccin,

    Cmo Crear Una Empresa?, Seguridad laboral,

    Misin, Visin, propsitos, objetivos y metas.

    82-98

    6

    IDEF0: MODELO DE DESCOMPOSICIN

    FUNCINAL, Proceso de Negocio, Funciones y

    Proceso de Gestin, Diferencia Entre Funcin y

    Proceso, Proceso Elemental de Negocio EBP,

    Recursos del Negocio, Valor y Recursos, Procesos y

    Recursos, Procesos, Recursos y Productos, Cadena

    de Valor, Mejoramiento de los Procesos de

    Negocios, Componentes de BPR, Factores Crticos

    en BPR, El Modelamiento de Procesos de Negocios,

    Cmo se modelan los Procesos?

    99-111

    7

    MARKETING, Qu es en Realidad lo que Compran

    los Consumidores?, Los Consumidores, Concepto

    de Valor en el Marketing, Ciclo de Vida del Producto.

    113-116

  • 8/13/2019 201lunino

    21/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    21

    8

    DISEO DEL PRODUCTO, Sistemas de

    Produccin, Seleccin del proceso productivo.

    Ejemplo de un DOP: Elaboracin de un jabn.

    121-129

    9

    LA PRODUCCIN, Definicin, Sistema de

    Planeamiento de la Produccin, El mtodo del

    Camino Crtico Como Instrumento de Planeamiento

    de la Produccin, Pert costo, la Productividad.

    Ejemplo

    131-162

    10 EXAMEN PARCIAL

    11OPTIMIZACIN, programacin Lineal, introduccin,

    solucin Grfica163-215

    12

    MODELOS DE COSTOS, definicin y Clasificacin

    de Costos, definiciones Principales, clasificacin de

    los Costos, Determinacin de la Utilidad de

    Operacin, Punto de Equilibrio.

    217-236

    13

    LOGSTICA, definicin, Funcin e Importancia,

    Logstica, Funciones del Sistema Logstico,

    Importancia de la Logstica, Organizacin de la

    Logstica, Programacin de Materiales, Compras,

    Almacenes.

    237-257

    14

    CONTROL DE CALIDAD, Definicin de Calidad,

    Control de Calidad, Calidad de Diseo y Calidad deAceptacin, Control Estadstico de procesos.

    259-264

    15

    HERRAMIENTAS BSICAS PARA MEJORAR LA

    CALIDAD, Hoja de Verificacin, Diagrama de Pareto,

    Histograma, Diagrama Causa Efecto, Diagrama de

    Dispersin, La Estratificacin, Grfica de Control,

    265-291

  • 8/13/2019 201lunino

    22/332

  • 8/13/2019 201lunino

    23/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    23

    CAPTULO 1INGENIERA INDUSTRIAL

    1.1.- DESCRIPCIN DE LA CARRERA

    La Ingeniera Industrial est relacionada con el diseo, mejora e

    instalacin de sistemas integrados por hombres, materiales y equipo.

    Est basada en el conocimiento especializado y habilidades enmatemtica, fsica y ciencias sociales, junto con los principios y mtodos

    de anlisis y diseo en ingeniera, para especificar, predecir y evaluar los

    resultados obtenidos de dichos sistemas.

    Las conclusiones ms importantes que se derivan de lo anterior son:

    Que el ingeniero industrial se relaciona con sistemas, no con

    elementos aislados. El ingeniero industrial cubre todos los tipos de actividades

    industriales y comerciales para la produccin de bienes y

    servicios.

    La Ingeniera Industrial es una de las pocas ramas de la ingeniera

    en las cuales existe una relacin directa e inmediata con

    personas.

    1.1.1.- reas de estudio

    El plan de estudios de la carrera de Ingeniera Industrial

    comprende 4 reas:

    Humanidades y ciencias sociales: para la formacin

    cultural del estudiante.

  • 8/13/2019 201lunino

    24/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    24

    Ciencias y tcnicas bsicas: para promover losfundamentos de su preparacin tcnica.

    Ciencias de la ingeniera: para fundamentar su

    preparacin tcnica.

    Mtodos de produccin: optimizacin, matemtica y

    sistemas de informacin, para desarrollar herramientas

    que se aplican en su trabajo prctico.

    1.1.2.- reas en las que se desempean los profesionales en

    Ingeniera Industrial

    Las actividades de un ingeniero industrial pueden clasificarse en

    tradicionales y no tradicionales, ya que los campos tecnolgicos estn

    abriendo muchas fuentes nuevas de aplicacin.

    Dentro de las ocupaciones clsicas se tiene:

    Estudio de movimientos: consiste en examinar todos los

    detalles de una operacin, con el objeto de disear una

    secuencia de movimientos eficientes.

    Medida del trabajo: se refiere al anlisis realizado sobre

    cualquier operacin, con el objetivo de encontrar el

    tiempo estndar necesario para efectuarla y as

    determinar polticas de salarios, programas de produccin

    etc.

    Distribucin en planta: diseo de edificios industriales y

    para localizar equipo, maquinaria y otras facilidades,

    como recibo de materias primas, bodegas, etc.

    Planificacin y control de la produccin: especificar las

    cantidades requeridas de productos a fabricarse, de la

  • 8/13/2019 201lunino

    25/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    25

    calidad deseada y en los tiempos necesarios, por losmtodos mejores y ms econmicos.

    Control de calidad: se refiere a la deteccin y correccin

    de causas de defectos y variaciones en las caractersticas

    de materias primas, productos en proceso y productos

    terminados.

    Estudios de localizacin de plantas: considerando

    potencial de mercados, fuentes de materias primas y

    otros.

    En cuanto a las actividades no tradicionales que el ingeniero

    industrial est realizando se encuentran:

    Procesamiento electrnico de datos: debido al desarrollo

    de los equipos electrnicos las empresas se encuentran

    con un volumen de informacin que es cada vez ms

    difcil de mejorar por lo que son necesarios nuevos

    procedimientos para su fcil acumulacin, acceso y

    anlisis.

    Anlisis y diseo de sistemas: se trabaja en el desarrollo

    de tcnicas que tratan de fusionar los aspectos

    econmicos, tecnolgicos, informativos y administrativos,

    para un diseo global de sistemas reales.

    Investigacin de operaciones: desarrollan modelos

    matemticos para la solucin ptima de problemas a

    travs del esfuerzo de un equipo de personas.

    Formulacin de proyectos y anlisis financiero: evaluacin

    de proyectos de inversin con el propsito de determinar

    su viabilidad.

  • 8/13/2019 201lunino

    26/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    26

    Administracin de operaciones en instituciones de servicio:manejo de inventarios, compras, rotacin de personal, etc.

    1.1.3.- Carreras afines

    Debido que el ingeniero industrial es una interseccin del conjunto

    de los ingenieros con los conjuntos de profesionales en otras reas,

    como administracin de empresas, administracin industrial, etc., puede

    existir una falsa identificacin de actividades. Sin embargo, dicha

    interseccin est restringida al conocimiento de aspectos parciales de

    esas disciplinas, con objeto de participar en equipo (no aisladamente) en

    investigaciones de mercado, estudios de factibilidad tcnico-econmico,

    evaluacin de sectores econmicos y ramas industriales, diseo de

    sistemas, sistemas de control de costos, etc.

    En especial, algunas personas encuentran equivalencias entre un

    ingeniero industrial y un administrador de empresas, a pesar de que las

    metas de dichas carreras son diferentes. La carrera de administracin

    tiene como objetivo adiestrar a las personas (podra tener una formacin

    profesional anterior o no tenerla), para ocupar eventuales posiciones

    administrativas y ejecutivas en empresas comerciales, industriales,

    gubernamentales, etc.; objetivo que a todas luces es diferente del

    objetivo de un ingeniero industrial.

    1.2.- SENTIDO HISTRICO DE LA INGENIERA INDUSTRIAL

    Tomando Como punto de partida, que la ingeniera es tan antigua

    como la civilizacin misma, segn Sprague de Camp, en su libro Los

    antiguos ingenieros 1963 (27, Pg. 13) la historia de la civilizacin es,

    en cierto sentido, la historia de la ingeniera: Esa lucha larga y ardua

  • 8/13/2019 201lunino

    27/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    27

    para hacer que las fuerzas de la naturaleza acten en beneficio del serhumano.

    La historia nos dice que, quizs uno de los primeros ingenieros en

    el mundo fue Joe Ogg, personaje dedicado a la produccin de flechas y

    cueros. En 1514 el papa Pablo III a la muerte del arquitecto Bramante,

    ocurrida en la construccin de la Catedral de San Pedro, lo sustituye por

    un artista e ingeniero Michelangelo Buonarroti, conocido como Miguel

    ngel y de igual manera Leonardo Da Vinci, acadmico e ingeniero

    activo.

    En 1732 - 1792 Sir Richard Arkwright invent en Inglaterra la

    hiladora continua de anillo, creo probablemente el primer sistema de

    control administrativo. Por la misma poca, James Watt, instalaba su

    sistema de control, con sus socio Matthew Boulton organizaban una

    fbrica para producir maquinas de vapor.

    En 1792 - 1891 el ingls Charles Babbage, dio grandes

    contribuciones a la ciencia de la ingeniera industrial, creo los sistemas

    analticos para mejorar las operaciones, en su libro The Economy Of

    Machinery and Manufacturers. En 1795, Napolen autoriz la fundacin

    de la Ecole Polytechnique en Pars, convirtindose en la primera escuela

    de ingeniera. 1824, se funda El Rensselaer Polytechnic Institute, siendo

    sta la primera escuela de ingeniera en Estados Unidos.

    En la poca de Adam Smith, reducir el proceso de fabricacin de

    alfileres a cuatro pasos separados (es decir, especialistas o

  • 8/13/2019 201lunino

    28/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    28

    departamentos), denominado especializacin del trabajo, dio lugar aeficiencias de trabajo.

    En 1878, Frederick W. Taylor Ingeniero y economista

    Norteamericano, promotor de la organizacin cientfica del trabajo.

    Efecto sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la

    industria del acero. Obtuvo ganancias asombrosas en productividad y

    sus escritos sobre la materia, fueron presentados ante la American

    Society of. Mechanical Engineers (ASME).

    A Taylor se le lleg a conocer como el Padre de la Administracin

    cientfica; y que evolucion mas tarde a lo que ahora llamamos

    INGENIERIA INDUSTRIAL en 1911, public su ltimo libro The

    Principles of Scientific Management cre una formula para mximas

    producciones Taylor en Estados Unidos y Henri Farol en Francia

    iniciaron aspectos de lo que ahora se llama Desarrollo Organizacional

    cuando a un trabajador se le asigna una tarea definida para

    desempearla en un tiempo determinado y de una forma definida.

    Luego llegaron Frank y Lillian Gilbreth se le dio amplio

    reconocimiento a la importancia del estudio de Movimientos Bsicos con

    que se realizan todas las actividades humanas y los llamaron Therbligs

    (Gilbreth escrito al revs), establecieron que cada uno de los 18

    movimientos elementales, se debera lograr en un rango definido de

    tiempo.

    Otro pionero de la Ingeniera Industrial, fue Harrington Emerson,

    defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para

  • 8/13/2019 201lunino

    29/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    29

    incrementar la produccin. En 1934, H.B. Maynard y sus sociosacuaron el termino Ingeniera de mtodos

    Para comienzos del siglo pasado, Henry Ford, al observar reses

    muertas en un transportador en movimiento, se le ocurri la idea del

    montaje progresivo de automviles mediante el uso de bandas

    transportadoras.

    Uno de los socios de Taylor, fue Carl Barth, matemtico desarrollo

    experimentos de corte de metal de Taylor y desarrollo Reglas de clculo.

    Otro socio de Taylor fue Henry Laurence Gantt, conocido por la Grfica

    que lleva su nombre y se usa para programar equipo de produccin. En

    1902, Diemer, enseo el primer curso de ingeniera industrial, en la

    universidad de Kansas, luego en Cornell y cursos en administracin de

    taller en la Escuela de Negocios de Harvard y en Rensselaer.

    Hoy con el apoyo del sistema computarizado del estudio de

    trabajo con la implementacin de procesos automatizados y otras formas

    de diseo y manufactura asistidas por computadora (CAD - CAM). De

    aqu para adelante de la ingeniera industrial, lo nico seguro que se

    tendr ser el CAMBIO.

    1.3.- DEFINICIN DE LA INGENIERA

    La Ingeniera se deduce de ingenio, es decir la idea transformada

    en realidad la cual esta ligada intrnsicamente al ser humano, desde que

    somos nios podemos desarrollar nuestras capacidades individuales

    para solucionar grandes desafos, con el pasar del tiempo conjuntamente

  • 8/13/2019 201lunino

    30/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    30

    con conocimientos, experiencia y criterio obtendremos mayoresbeneficios para la sociedad.

    La ingeniera se define entonces como la profesin en la cual los

    conocimientos de las matemticas y las ciencias naturales obtenidos a

    travs del estudio, la experiencia y la prctica, son aplicados con criterio

    y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar econmicamente

    con responsabilidad social y basados en una tica profesional, los

    materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.

    Quienes se dedican al estudio de la ingeniera reciben el nombre

    de ingenieros aplicando la prctica del conocimiento cientfico-tcnico a

    la resolucin de problemas concretos. Como resultado de dicha

    aplicacin, se establecen avances en el desarrollo natural de la

    sociedad.

    Figura N 1.1 INGENIERA

  • 8/13/2019 201lunino

    31/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    31

    1.4.- LA INDUSTRIA EN GENERALPodemos decir que el trmino industria, naci en la esfera de la

    economa en el campo del derecho donde tiene sus repercusiones

    jurdicas, as la industria no puede examinarse en forma aislada, es

    necesario considerarla simultneamente como fenmeno econmico y

    como conjunto de actividades dirigidas a la produccin dentro de un

    marco de relaciones e institutos de orden jurdico. Normalmente el

    trmino la industria se usa con ms frecuencia en la economa para

    indicar un conjunto de actividades econmicas, sea extrayendo

    productos de la naturaleza, es decir apropindose de su estado natural o

    transformndolo; estos es hacerlo circular como bienes. La economa

    poltica considera a esta como un conjunto de elementos asociados a un

    fin determinado que es producir o hacer producir bienes. (ver Figura 1.2)

    Figura 1.2 EMPRESA INDUSTRIAL

  • 8/13/2019 201lunino

    32/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    32

    1.5.- DEFINICIN DE LA INGENIERA INDUSTRIALLa ingeniera industrial se refiere al diseo de los sistemas de

    produccin. El Ingeniero Industrial analiza y especifica componentes

    integrados de la gente, de mquinas, y de recursos para crear sistemas

    eficientes y eficaces que producen las mercancas y los servicios

    beneficiosos a la humanidad.

    La Ingeniera Industrial es aquella rea del conocimiento humano

    que forma profesionales capaces de planificar, disear, implantar,

    operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas

    por personas, materiales, equipos e informacin con la finalidad de

    asegurar el mejor desempeo de sistemas relacionados con la

    produccin y administracin de bienes y servicios.

    Figura N 1.3 ING. INDUSTRIAL

  • 8/13/2019 201lunino

    33/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    33

    1.6.- CAMPOS DE ACCIN DEL INGENIERO INDUSTRIAL

    La ingeniera industrial, en el nivel de estudiante, se considera

    generalmente como composicin de cuatro reas.

    1.- Est la investigacin de operaciones, que proporciona los

    mtodos para el anlisis y el diseo general de sistemas.

    La investigacin de operaciones incluye la optimizacin,

    anlisis de decisiones, procesos estocsticos, y la

    simulacin.

    2.- La produccin, que incluye generalmente los aspectos tales

    como el anlisis, planeacin y control de la produccin,

    control de calidad, diseo de recursos y otros aspectos de

    la manufactura de clase mundial.

    3.- Los procesos y sistemas de manufactura. El proceso de

    manufactura se ocupa directamente de la formacin de

    materiales, cortado, modelado, planeacin, etc. Los

    sistemas de manufactura se centran en la integracin del

    proceso de manufactura, generalmente por medio de

    control por computadora y comunicaciones.

    4.- Finalmente la ergonoma, que trata con la adecuacin

    humana. La ergonoma fsica ve al ser humano como un

    dispositivo biomecnico mientras que la ergonoma

    informativa examina los aspectos cognoscitivos de sereshumanos.

    1.7.- DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Para entender mejor lo que es un producto y servicio haremos uso

    del Modelo Ciberntico. (Figura 1.4)

  • 8/13/2019 201lunino

    34/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    34

    Toda organizacin genera algn tipo de BIENES o SERVICIOS,desempea funciones propias de PRODUCCIONu OPERACIN.

    Todas las firmas deben considerar como sern fabricados susPRODUCTOSo ENTREGADOS sus SERVICIOS.

    En consecuencia precisan de una DIRECCIN DE LA PRODUCCIN yde las OPERACIONES .

    INSUMOS(Factores deproduccin)

    PROCESO DE CONVERSIONPRODUCTOS

    Recursos NaturalesRecursos HumanosCapital

    BienesServicios

    Figura 1.4 MODELO CIBERNTICO

    1.8.- SISTEMA DE PRODUCCIN

    Donde quiera que exista una empresa "de valor agregado", hay un

    proceso de produccin. El Ingeniero Industrial se centra en "cmo" se

    hace un producto o "cmo" se brinda un servicio. La meta de la

    ingeniera industrial es el mejorar el "cmo.

    La palabra sistema se difundi primero en el campo de las

    ciencias, hoy en da se habla de sistemas administrativos, econmicos,

    social, fiscal, de trasporte, de produccin, etc. Hoy tambin existe una

    escuela de pensamiento sistmico basado en la organizacin total.

    Sistemas se puede definir como el conjunto de mtodos y

    procedimientos destinados a producirn resultado, como tambin es el

    agrupamiento de hombres y maquinas que trabajan para un objetivo

  • 8/13/2019 201lunino

    35/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    35

    dado, en conclusin es un conjunto de elementos interdependientesorientados hacia la realizacin de un objetivo determinado.

    1.8.1.- Diseos de los Sistemas

    La ingeniera industrial se enfoca en el diseo de los sistemas.

    Los procesos de produccin se componen de muchas piezas que

    trabajan recprocamente. La experiencia ha enseado que los cambios a

    una parte no pueden ayudar a mejorar al conjunto. As los ingenieros

    industriales trabajan generalmente con las herramientas que acentan

    los anlisis y diseos de los sistemas.

    1.8.2.- Elementos de un Sistema

    Todo sistema se crea para ejecutar una funcin, cuyo

    cumplimiento implica recursos: materiales, humanos y financieros.

    (Figura 1.5)

    ELEMENTOS:

    FUNCIN

    INSUMO

    AGENTE HUMANO

    AGENTE FSICO

    SECUENCIA

    MEDIO AMBIENTE

    PRODUCTO

  • 8/13/2019 201lunino

    36/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    36

    Figura 1.5

    1.8.3.- Antecedentes Histricos de los Sistemas de

    Produccin

    La administracin de operaciones existe desde que la gente ha

    producido bienes y servicios.

    Divisin del trabajo.

    Se basa en un concepto muy simple; el especializar el trabajo en

    una sola tarea, puede dar como resultado una mayor productividad y

    eficiencia en contraposicin al hecho de asignar muchas tareas a un solo

    trabajador. El primer economista que estudio la divisin del trabajo fue

    Adam Smith quien hizo notar que la especializacin del trabajoincrementa la produccin debido a tres factores:

    1. El incremento en la destreza de los trabajadores.

    2. Evitar el tiempo perdido debido al cambio de trabajo y

    3. La adicin de las herramientas y las mquinas.

  • 8/13/2019 201lunino

    37/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    37

    Estandarizacin de las partes.Se estandarizan las partes para la que puedan ser

    intercambiadas. Cuando Henry Ford introdujo la lnea de ensamble de

    automviles en movimiento en 1913, su concepto requera de partes

    estandarizadas as como de especializacin del trabajo. La idea de

    partes estandarizadas est hoy en da tan engranada en nuestra

    sociedad que casi no nos detenemos a pensar en ella. Por ejemplo,

    resulta difcil imaginar un foco que no se pudiera intercambiar.

    La revolucin industrial.

    Fue en esencia, la sustitucin del poder humano por el poder de

    las mquinas. Se dio un gran mpetu cuando en 1764 James Watt

    invent el motor de vapor, que fue la fuente de poder para las mquinas

    en movimiento.

    La revolucin industrial se aceler an ms a fines del siglo XVII

    con el desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. A principios

    de este siglo se desarrollaron los conceptos de produccin en masa,

    aunque no tuvieron difusin sino hasta la primera guerra mundial.

    El estudio cientfico del trabajo.

    Se basa en el concepto de que se puede utilizar el mtodo

    cientfico para estudiar el trabajo. El pensamiento de esta escuela busca

    descubrir el mejor mtodo para trabajar utilizando el siguiente enfoque:

    Observacin de los mtodos de trabajo actuales.

    Desarrollo de un mtodo mejorado a travs de la medicin y

    anlisis cientfico.

  • 8/13/2019 201lunino

    38/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    38

    Capacitacin de los trabajadores en el nuevo mtodo y Retroalimentacin constante y administracin del proceso de

    trabajo.

    Estas ideas fueron propuestas por Frederick Taylor en 1911 y

    despus las refinaron Frank y Lillian Gilbreth. Este estudio tuvo oposicin

    por parte de sindicatos, trabajadores y acadmicos. Sin embargo los

    principios de la administracin cientfica se pueden aplicar actualmente.

    Las relaciones humanas.

    El movimiento de relaciones humanas subray la importancia

    central de la motivacin y del elemento humano en el diseo del trabajo.

    En estos estudios se indic que la motivacin de los trabajadores, junto

    con el ambiente de trabajo fsico y tcnico, forman un elemento crucial

    para mejorar la productividad.

    Modelo de toma de decisiones.

    Se pueden utilizar modelos de toma de decisiones para

    representar un modelo productivo en trminos matemticos. Un modelo

    de toma de decisiones se expresa en trminos de medidas de

    desempeo, limitantes y variables de decisiones, el propsito de dicho

    modelo es encontrar los valores ptimos o satisfactorios para las

    variables de decisin que puedan mejorar el desempeo de los sistemas

    dentro de las restricciones aplicables.

    Computadoras.

    El uso de las computadoras cambio dramticamente el campo de

    la administracin de operaciones. La mayora de las operaciones de

  • 8/13/2019 201lunino

    39/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    39

    manufactura emplean ahora computadoras para la administracin deinventarios, programacin de la produccin, control de calidad, etc.

    Adems las computadoras se utilizan cada vez ms en la automatizacin

    de las oficinas, hoy en da el uso efectivo de las computadoras es una

    parte esencial del campo de la administracin de operaciones.

  • 8/13/2019 201lunino

    40/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    40

  • 8/13/2019 201lunino

    41/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    41

    CAPTULO 2

    LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    2.1.- LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    A principios del XVII ciertas regiones de Europa haban

    acumulado concentraciones considerables de industria rural. En los aos60 del siglo pasado se cre un trmino que describa este proceso:

    protoindustrializacin el cual fue empleado por primera vez para referirse

    a la industria de lino de Flandes.

    Las caractersticas principales de esta protoindustria las

    constituyen.

    La existencia de trabajadores dispersos. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias

    primas y venden su produccin en mercados lejanos.

    Los trabajadores deben comprar al menos, una parte de sus

    medios de subsistencia.

    Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente

    textiles.

    Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los

    sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economa. La expresin

    revolucin industrial y su uso han dado lugar a importantes controversias

    entre los autores.

  • 8/13/2019 201lunino

    42/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    42

    La historia britnica que fue testigo de: Aplicacin de la maquinaria en industrias textiles.

    Introduccin de la mquina de vapor.

    Triunfo del sistema de produccin fabril.

    Se atribuy su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tena el

    ttulo La revolucin industrial en Inglaterra en el siglo XVIII.

    2.2.- LA ANTIGUA INDUSTRIA

    Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeos talleres).

    Haba muy pocas fbricas grandes y la produccin era

    limitada.

    Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra,

    se concentraban en las industrias de consumo,

    especialmente en las textiles.

    2.3.- CARACTERSTICAS DE LA INDUSTRIA MODERNA

    Disminucin del papel de la agricultura, aunque su

    produccin aumenta debido a la introduccin de mejoras en

    ella: maquinaria, obreros.

    Elevada proporcin de mano de obra ocupada en el sector

    terciario.

    Nacimiento del sector secundario (minera, manufacturas y

    construccin).

    Esta transformacin se hizo patente por primera vez en Inglaterra,

    de ah que se haya definido a Gran Bretaa como "la primera nacin

    industrial".

  • 8/13/2019 201lunino

    43/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    43

    2.4.- CAUSAS DE LA REVOLUCIN INDUSTRIALPara CLAUDE FOHLEN, autor de Qu'est-ce que la rvolution

    industrielle? existen dos tipos de factores que propiciaron esta revolucin

    2.4.1.- Factores Endgenos

    Tcnica y tecnologa, invento e innovacin.

    Para Fohlen sin progreso tcnico no puede existir industria.

    Acepta que en el Antiguo Rgimen, aunque se utilizaban

    tcnicas rudimentarias se haban hecho avances tcnicos

    (molino de agua, timn de codaste).

    Para que se produzca la revolucin industrial lo que

    interesa no es el inventosino la innovacin, es decir, su

    aplicacin efectiva en el sector industrial.

    Innovaciones en la industria textil.

    Invencin de la lanzadera volante por John Kay, un

    fabricante de cardas en 1733. - Este "aparato", denominado

    "jenny", permita hilar varios hilos a la vez, en lugar de uno

    slo.

    Invencin del bastidor para hilar de Richard Arkwright.

    Lleg, sin embargo, a su mxima funcionalidad con

    Crompton, que combin las ventajas de la "jenny" con las

    del bastidor en un aparato denominado "mula".

  • 8/13/2019 201lunino

    44/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    44

    La mquina de vapor. En 1769 James Watt obtiene su patente de mquina de

    vapor.

    A comienzos del siglo XIX Gran Bretaa es la gran

    productora y exportadora de estas mquinas.

    La principal fuente de energa de las mquinas de vapor es

    el carbn.

    En este aspecto Gran Bretaa pronto se pondr a lacabeza, al tiempo que su produccin de carbn mineral

    (hulla) conoce un importante aumento.

    Acumulacin de capital e inversiones.

    Partiendo de la existencia de unas ideas era imprescindible

    la aportacin de grandes cantidades de capital.

    Hasta el siglo XVIII haba muy poca necesidad de capitales,

    dirigindose principalmente hacia la tierra.

    El origen de los capitales ha dado lugar a un debate,

    resumido por ASTHON.

    Hay quienes afirman que procedan de la tierra.

    Otros que su origen fue el comercio ultramarino.

    Otros pretenden haber descubierto, en el interior del pas

    un flujo desde industrias secundarias hasta las principales.

    El siglo XVIII fue un perodo de gran prosperidad

    econmica, basada en el comercio colonial, y en el

    incremento de la produccin agrcola.

    FRANCOIS CRUZET cree que la industria britnica

    financi ella mismo en lo esencial sus cambios.

  • 8/13/2019 201lunino

    45/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    45

    Funcin de los empresarios.En primer lugar hay que hacer una distincin entre un capitalista y

    un empresario. Una persona puede acaparar mucho capital, pero en

    lugar de invertirlo (lo que hara un empresario), lo atesora (simplemente

    seria un capitalista); La cuestin del empresario francs ha sido

    planteada debido sobre todo al retraso que tena con Gran Bretaa, por

    el historiador DAVID LANDES. El cual Define al empresario tipo francs

    como un hombre de negocios que coloca su capital o en la mayora de

    los casos el de un reducido nmero de socios. Cita ejemplos de los dos

    sectores punta: el textil y el metalrgico.

    Comerciante-fabricante que se satisface con la distribucin

    de trabajo a obreros rurales dispersos en el campo y con la

    centralizacin de las piezas una vez tejidas.

    En el metalrgico, se identifica con un maestro de forjas

    que posee un horno y que trabaja con los campesinos de la

    zona.

    2.4.2.- Factores Exgenos

    La revolucin agrcola.

    Se la considera como la primera en orden cronolgico.

    Se ubica en Gran Bretaa en la primera mitad del siglo

    XVIII.

    El antiguo rgimen

    La rotacin trienal era la tcnica bsica (Cuadro 2.1).

  • 8/13/2019 201lunino

    46/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    46

    Cuadro 2.1

    1701 1702 1703

    Primera hoja: Trigo Avena Barbecho

    Segunda hoja Avena Barbecho Trigo

    Tercera hoja: Barbecho Trigo Avena

    La revolucin de la agricultura.Consiste en la supresin de la rotacin trienal y en la desaparicin

    de los barbechos. La innovacin fundamental es la alternancia de

    cereales con plantas destinadas en general al ganado.

    JETHRO TULL.

    Propietario rural. Convencido de la necedad de ventilar y

    pulverizar el suelo por medio de mltiples labores, rechazaba el empleo

    del estircol y cualquier tipo de abono, as como la rotacin de los

    cultivos, fue un sembrador de pipirigallo con una sembradora de su

    invencin.

    CHARLES TOWNSHEND.

    Abandon una importante carrera como diplomtico por sus

    tierras en Norfolk, pasaron de ser un erial pantanoso a convertirse en un

    dominio productivo, abon con marga, cultiv naba, la rotacin

    cuadrienal (forraje, trigo, cebada o avena).

  • 8/13/2019 201lunino

    47/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    47

    ROBERT BAKEWELL.Ejerci una mayor influencia con su granja de Disley (Leicester).

    Praderas de siega, Canales de irrigacin, Seleccin de ganado para

    carne.

    THOMAS COKE.

    Combina las tcnicas de sus antecesores, las tierras arenosas

    son margadas y estercoladas, sembradas con sembradoras mecnicas y

    se asocia el trigo a las nabas, a las patatas, a la remolacha para

    alimentar un poderoso rebao que est en los establos.

    ARTHUR YOUNG.

    En sus viajes por Francia y Gran Bretaa, anota importantes

    innovaciones, como es el uso correcto de los forrajes, la sustitucin del

    barbecho por maz.

    Extensin de las superficies cultivadas.

    El segundo aspecto fue la conquista de nuevas tierras cultivables.

    Se recurri para ello a dos medios a roturacin de bosques, el drenaje de

    pantanos, el cultivo de eriales. La supresin del barbecho en lugar de

    facilitar un descanso a la tierra produca mayor agotamiento, y ceder el

    puesto a plantas forrajeras.

    El cultivo contino de los suelos, las nuevas roturaciones reducen

    mucho la trashumancia de los ganados y los pastos de comunes.

  • 8/13/2019 201lunino

    48/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    48

    2.5.- LA REVOLUCIN DE LOS TRANSPORTESCon las nuevas innovaciones los industriales buscan una solucin

    para este problema, las cuales atravesarn varias etapas.

    1750-1820.

    Se intenta mejorar los medios de transporte que se conocen, se

    ensaya la adaptacin de la mquina de vapor a los transportes

    terrestres, sin ningn xito.

    1825-1850.

    Se observa una gran abundancia de inventos, lo que nos permite

    hablar de revolucin las cuales tendr varios mbitos:

    2.5.1.- La Navegacin

    Infructuosos hasta en el siglo XVIII y luego a comienzos del siglo

    XIX Fulton crea una embarcacin a vapor para la navegacin, no slo

    por ro sino por mar y por ltimo la aplicacin del hierro terminara por

    revolucionar la navegacin.

    En 1832 se prueba en el Canal de la Mancha el primer buque de

    este tipo; y en 1838 se pone en servicio el primer paquebote.

    2.5.2.- Los Ferrocarriles

    Fue creado por Robert Stevenson. El xito de la lnea Liverpool-

    Manchester desencadenar una fiebre para su construccin por todas

    partes generando especulaciones de toda ndole como son en el trabajo

    y la venta de materiales.

  • 8/13/2019 201lunino

    49/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    49

    2.6.- EL MARCO INSTITUCIONALEl marco institucional de la actividad econmica en el XIX es

    Europa. Proporcion un amplio margen de accin a la iniciativa y a la

    empresa privada. Permiti la libre eleccin de la ocupacin y la movilidad

    geogrfica y social, se apoyaba en la propiedad individual y en la norma

    legal, e hizo hincapi en el uso de la racionalidad y la ciencia para la

    consecucin de los fines materiales, ninguno de estos elementos era

    nuevo en el siglo XIX, pero su yuxtaposicin y su reconocimiento hicieron

    de ellos poderosos colaboradores.

    2.6.1.- Bases Jurdicas

    Las bases jurdicas del movimiento tubo sus inicios en

    Gran Bretaa con su Ley comn, que despus pasara a

    Estados Unidos.

    Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano.

    Cdigo civil de Napolen en 1804.

    Cdigo de comercio francs de 1807.

    2.6.2.- Pensamiento y Poltica Econmica

    Los fisicratas, a la altura de 1760-70 haban empezado a

    ensalzar las virtudes de la libertad econmica y la competencia, en 1776

    Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, realiz una

    autntica declaracin de independencia econmica individual y adems

    del libre comercio, los principios del liberalismo econmico exigan una

    reduccin del papel del Estado, todo ello cre el mito del Laissez Faire.

  • 8/13/2019 201lunino

    50/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    50

    Aunque ese liberalismo tambin tena sus partidarios en elcontinente no consiguieron el mismo grado de aceptacin que los

    britnicos.

    2.7.- DIVERSIDADES NACIONALES

    Se puede considerar el proceso de industrializacin desde tres

    puntos de vista:

    1. Como fenmeno europeo (incluye Estado Unidos, su cultura es

    europea).

    2. Como fenmeno regional (situado dentro de una sola nacin, por

    ejemplo el condado de Lancaster en Inglaterra). Para muchos

    historiadores este enfoque es el ms satisfactorio.

    3. En trminos de economas nacionales (es la visin ms

    comercial).

    Hay que destacar que los tres enfoques no se excluyen entre s.

    2.7.1.- Los Primeros Pases Industrializados

    Gran Bretaa.

    Al finalizar las guerras napolenicas era el principal pas industrial

    del mundo y tambin la primera nacin comercial, hacia 1870, si bien

    sigui aumentando la produccin y el comercio total, fue perdiendo su

    primaca.

    Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaa (tejidos,

    carbn, hierro y mejoras tcnicas) seguan siendo pilares fundamentales

  • 8/13/2019 201lunino

    51/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    51

    de su economa, en tejidos y carbn conserv su hegemona, pero en laproduccin metalrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y

    Alemania. El ferrocarril se convirti en la palanca de su desarrollo. La

    necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcion un

    fuerte estmulo a su economa, otro estmulo importante fue el de la

    industria de construccin naval, se pas de la vela al vapor y en lugar de

    emplear madera en la fabricacin de barcos se comienza a utilizar hierro

    y ms tarde acero.

    Causas del ocaso ingls.

    Tcnicas:

    Precios relativos de las materias primas.

    Condiciones comerciales.

    Porcentajes y modelos de inversin.

    Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos

    naturales.

    Fracaso empresarial.

    Atrasado sistema educativo.

    Poltica arancelaria de las otras naciones.

    A pesar de todas estas vicisitudes, la renta real per capita de los

    ingleses aument un 2'5 entre 1850 y 1919.

    Estados Unidos.

    Fue el ejemplo ms espectacular de un crecimiento econmico

    nacional rpido, experiment un incremento demogrfico importante

    gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes, ello favoreci

    la existencia de una abundante mano de obra para trabajar. La renta y la

  • 8/13/2019 201lunino

    52/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    52

    riqueza crecieron todava ms rpidamente que la poblacin, debido a laabundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales, pero la mayor

    tasa de crecimiento responde por el progreso tecnolgico ms rpido y la

    creciente especializacin regional.

    Ofreca, adems, un gran mercado domstico, virtualmente libre

    de barreras comerciales artificiales, para sacarle partido necesitaba una

    vasta red de transportes, el ferrocarril desempe aqu, al igual que en

    Europa un importante papel. A pesar de este desarrollo industrial, en el

    siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un pas eminentemente

    rural.

    Blgica.

    Fue la primera regin de la Europa continental que adopt

    plenamente el modelo de industrializacin britnico. Se citan varios

    motivos que explican su temprana industrializacin como son: su

    proximidad a Inglaterra, su larga tradicin industrial, contaba con

    recursos naturales semejantes a Gran Bretaa, tecnologa empresarial y

    capital extranjeros, y disfrut de una situacin privilegiada en ciertos

    mercados extranjeros (principalmente en Francia).

    La decisin gubernamental de construir una red de ferrocarriles a

    expensas del Estado fue una notable innovacin institucional en el

    campo de la banca y de las finanzas. Hacia 1840 Blgica era claramente

    el pas ms industrializado de la Europa continental, y segua muy cerca

    a Gran Bretaa.

  • 8/13/2019 201lunino

    53/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    53

    Francia.Francia tuvo un modelo de crecimiento ms anmalo, aunque,

    segn CAMERON el resultado no fue peor Qu fue distinto?. Durante el

    siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo ndice de crecimiento

    demogrfico.

    No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no

    careca de carbn, tecnolgicamente no estaba rezagada, el factor

    institucional, aunque complejo, facilit las cosas.

    CAMERON demuestra que el crecimiento econmico moderno de

    Francia empez en el siglo XVIII. Considerando el siglo como un todo las

    tasas de crecimiento, producto total, producto per capita fueron

    parecidas a las britnicas.

    A finales de siglo Gran Bretaa experiment una "revolucin

    industrial", mientras que Francia se encontr atrapada en la Revolucin

    del 89, aqu radica la diferencia que afect a los rendimientos relativos

    de las dos economas durante gran parte del XIX. La poltica y la

    economa van a la par en Francia, durante la poca de la restauracin

    hubo un impulso econmico, la crisis econmica y poltica de 1848-51

    marcan una pausa en el ritmo del desarrollo econmico. Ms tarde con la

    proclamacin del II Imperio el crecimiento econmico de Francia reanuda

    su curso a un ritmo acelerado.

    La guerra del 70-71 fue un desastre econmico y militar, pero

    Francia se recobr econmicamente y dej al mundo asombrado la

    depresin que comenz en 1882, cost a Francia ms que a cualquier

  • 8/13/2019 201lunino

    54/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    54

    otra del XIX, Justo antes de que el siglo terminara volvi la prosperidadque conect con la belle poque (aos anteriores a la Primera Guerra

    Mundial).

    De las grandes naciones industriales, Francia fue la que cont con

    ndices ms bajos de urbanizacin. A principios de siglo Francia era la

    nica de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que

    produca excedentes de alimentos.

    Alemania.

    Fue el ltimo de los pases industrializados, naci como un

    conjunto de pequeos estados, rural y agraria, aunque existan

    pequeas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berln).

    Para la 1 Guerra Mundial era la nacin ms poderosa de Europa.

    La escasez de transportes y de vas de comunicacin fren su

    desarrollo econmico. CAMERON divide la historia poltica de Alemania

    en tres perodos:

    1. Desde principios de siglo hasta la formacin del Zollverein

    (1833). Toma de contacto con lo existente en otros pases y

    se crean las condiciones jurdicas e intelectuales

    necesarias para la unidad.

    2. Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los autnticos

    cimientos de la industrializacin, las finanzas y los

    transportes modernos.

    3. Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una

    potencia.

  • 8/13/2019 201lunino

    55/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    55

    La clave de la rpida industrializacin alemana fue el velozcrecimiento de la industria del carbn, gracias a los importantes

    yacimientos de Ruhr. En el acero el impulso fue tan grande que en 1885

    ya superaba a Gran Bretaa, con la creacin del imperio (1871), las

    indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economa se vio

    fortalecida, los sectores ms dinmicos fueron los que producan bienes

    de capital o productos para el consumo industrial, en esto destaca la

    industria qumica y la elctrica, adems del carbn, hierro y acero.

    Alemania experiment una urbanizacin extremadamente rpida,

    fue importante la estrecha relacin entre la banca y la industria alemana,

    en Gran Bretaa y Estados Unidos estaba prohibido todo tipo de

    monopolio, pero en Alemania eran legales.

    Todo ello organiz la economa alemana del XIX y la prepar para

    ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.

    2.8.- LA INDUSTRIALIZACIN: LA SEGUNDA REVOLUCIN

    INDUSTRIAL

    Este nuevo proceso industrializador se inicia en EE.UU. con la

    caractersticas de los cambios en los mtodos de trabajo con la

    incorporacin de la electricidad, el montaje en cadena y la

    automatizacin.

  • 8/13/2019 201lunino

    56/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    56

    2.8.1.- La Electricidad La principal innovacin es el descubrimiento de los

    procedimientos para generarla, y transmitirla

    (acumulador, la dnamo y el motor elctrico).

    El descenso de los costos de produccin la hace

    competitiva respecto al vapor y poco a poco va

    sustituyndolo.

    La bsqueda de nuevas aplicaciones caracterizar a este

    perodo.

    Se realizarn descubrimientos que afectarn la

    produccin industrial y al modo de vida (Lmpara

    incandescente, la radio, el telfono...)

    2.8.2.- Los Hidrocarburos

    El petrleo y el gas natural son parte de los cambios

    industriales del siglo XX.

    Fuente de energa y materia prima de donde se obtienen

    nuevos productos.

    Se obtuvieron una amplia gama de productos: asfalto,

    parafina, butano.

    Permitieron la aparicin de nuevas industrias, como la de

    los plsticos o las fibras textiles.

    2.8.3.- Los Nuevos Medios de Transporte

    El automvil

    El petrleo y la electricidad desarrollaron nuevos sistemas

    de transporte y renovaron los antiguos.

  • 8/13/2019 201lunino

    57/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    57

    La creacin de instalaciones que fabricasen los nuevosaparatos fue el resultado industrial ms inmediato.

    El avin.

    Industria poderosa en la dcada de los veinte, aunque se

    inicia a partir de las experiencias de 1908 y de la Primera

    Guerra Mundial.

    Su consagracin data de la Segunda Guerra Mundial.

    La construccin naval.

    Se renueva a partir de la incorporacin de la turbina y de

    los nuevos combustibles.

    Perfeccionamiento de los cascos, buques de mayor

    tamao y ms veloz.

    La especializacin del tipo de barcos ayuda a la

    ampliacin de las flotas mercantes. Internacionalizacin

    del comercio.

    Apertura de los canales de Suez y Panam, y el

    crecimiento de las mercancas ayudaron a la pujanza de

    esta rama industrial.

    Ferrocarriles.

    Se sustituyen las locomotoras de vapor por otras que

    utilizan hidrocarburos, o se electrifican las redes.

    Esta evolucin en los transportes corresponde a una

    nueva sociedad mercantil que ha industrializado el

    comercio.

  • 8/13/2019 201lunino

    58/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    58

    2.8.4.- El Desarrollo de la IndustriaLa estructura del sistema productivo industrial es diferente de la

    derivada por la Primera Revolucin industrial. Esto se refleja en lo

    siguiente:

    Superacin de la mecanizacin con la especializacin del

    trabajo dentro de la fbrica y La automatizacin, con

    importante ahorro de mano de obra. Todo ello supone un

    elevado incremento de la productividad o rendimientos

    por unidad de trabajo.

    En el mtodo de preparacin profesional de obreros y

    tcnicos, con un alto ndice de especializacin.

    En la proporcin entre la poblacin industrial indirecta y

    directamente productiva, esto es, entre los obreros y los

    empleados administrativos y cuadros directos.

    La productividad de los nuevos sistemas permitir producir

    cuantiosos bienes a precios reducidos. El consumo se convierte en un

    motor de la economa industrial.

    2.8.5.- El Crecimiento de las Ramas Industriales

    El momento de expansin de todos los sectores

    industriales no ha sido coincidente. Industrias en

    expansin "en flecha" o "en punta".

    Industrias "maduras", con un crecimiento lento y

    sostenido.

    Industrias "en crisis" que precisan de una reestructuracin

    o cuyos bienes tienden a caer en desuso.

  • 8/13/2019 201lunino

    59/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    59

    2.8.6.- El Crecimiento Cclico Industrial

    El crecimiento general no est exento de crisis cuyo

    origen es diverso, pero cuyo sntoma es siempre una

    retraccin de la demanda.

    Cuatro momentos crticos del mundo actual: guerras

    mundiales, la depresin de 1929 y la crisis de 1973 a raz

    de la elevacin de los precios del petrleo.

    Los perodos blicos mantuvieron el crecimiento de

    sectores, metalrgico, algunos textiles, explosivos y

    conservas alimenticias.

    Retrasaron otros, de tal modo que en la economa

    mundial se reflej una ralentizacin del crecimiento.

    Los primeros aos de la posguerra son de estancamiento

    o retroceso.

    Una vez iniciada la reconstruccin se produce un perodo

    de fuerte expansin: milagros econmicos.

    2.8.7.- Desigual Industrializacin y Desarrollo en el Mundo

    Al finalizar el siglo XIX slo una pequea parte de la

    humanidad quedaba indirectamente afectada por esta

    nueva actividad.

    En el resto del mundo los sistemas de produccin y la

    organizacin social y poltica seguan siendo

    tradicionales.

    Los pases industrializados han generado bienes y

    riquezas con efecto multiplicador (puestos de trabajo, ms

    bienes y ms riquezas)

  • 8/13/2019 201lunino

    60/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    60

    Los pases retrasados en el establecimiento de industrias(ex colonias) , han mantenido un crecimiento lento en sus

    economas, y por lo tanto de desarrollo.

    2.9.- EL INGENIERO INDUSTRIAL EN EL MUNDO Y EN NUESTRO

    PAS

    2.9.1.- El Perfil del Ingeniero Industrial ante el Siglo XXI

    En la actualidad la industria nacional requiere hacerle frente a la

    competencia mundial en la que los parmetros estn fijados por el

    comn denominador de la eliminacin de desperdicios, organizacin ms

    competitiva y gil, servir mejor y dar un valor superior a los clientes.

    Aplicando este concepto a las empresas, las estrategias observadas a

    nivel mundial se basan en eliminar:

    Inventarios, controlando los flujos de fabricacin con el

    apoyo de tcnicas como el Justo a Tiempo (JIT);

    Defectos, controlando la calidad con el enfoque de la

    calidad total (TQC);

    Obsolescencia en los conocimientos del personal,

    aplicando programas permanentes de mejoramiento

    (PIP);

    Fallas en instalaciones y equipo, con el apoyo del

    mantenimiento preventivo total (TPM).

    Todo esto con el apoyo de una administracin de excelencia, por

    lo que el ingeniero industrial que ocupar alguno de esos puestos

    requiere una fuerte formacin en las tcnicas mencionadas, y en:

  • 8/13/2019 201lunino

    61/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    61

    Planeacin Estratgica; Organizacin Adaptativa;

    Direccin participativa;

    Control Prospectivo;

    Sistemas de Informacin Estratgica;

    Que son la esencia de tal administracin y que se basan en: El

    enfoque de sistema, optimizacin de recursos, trabajo en equipo, futurodeseable, criterios de xito son bases para el mejoramiento en la

    industria y parte de las operaciones bsicas existentes en el sistema,

    entonces el mejoramiento se convierte en un proceso de aplicacin

    continuo que incluye al producto, al proceso, a la direccin y a los

    trabajadores.

    Al analizar el proceso se desarroll el enfoque de Justo a Tiempo

    que busca un flujo continuo y eficiente del proceso y cero inventarios y

    que se bas en: investigacin y planeacin del proceso, instalacin

    experimental, estudio de mtodos, capacitacin de los trabajadores y el

    anlisis del valor. En este punto el anlisis de la operacin es un

    procedimiento empleado por el ingeniero de Mtodos para analizar todos

    los elementos productivos y no productivos de una operacin vistas a su

    mejoramiento. La Ingeniera de Mtodos tiene por objeto idear mtodos

    para incrementar la produccin por unidad de tiempo y reducir los costos

    unitarios.

    Cuando se aplica la mejora continua a la direccin y a los

    trabajadores adems de considerar los medios tradicionales, que se

    basan en las tcnicas que dieron pauta al enfoque de manufactura de

  • 8/13/2019 201lunino

    62/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    62

    clase mundial, es necesario tomar en cuenta el proceso de cambio. Losgerentes que quieren introducir el cambio, debern reconocer que los

    cambios ocurren con lentitud, y que pasan por una serie de etapas.

    2.9.2.- Formacin del Ingeniero de Hoy

    Todo ejecutivo llamado a asumir responsabilidades a nivel de alta

    gerencia deber conocer los conceptos, las tcnicas y las herramientas

    del manejo estratgico de la empresa. Tambin tendrn que enfrentar el

    reto que plantea la supervivencia de las empresas ante los avances de

    mtodos de produccin, de la tecnologa, la informacin, la

    internacionalizacin, y un perfil de consumidores cada da ms complejo

    y diferente. Todo esto con creatividad, con una actitud de innovacin y

    de integracin con la comunidad mundial cada vez ms cercana.

    El reto de incremento de productividad plantea el apoyo de

    nuevas tecnologas, por lo que el ingeniero industrial requiere formacin

    en diversas reas, de las que se pueden identificar:

    Diseo Asistido por Computadoras. (CAD)

    Manufactura Apoyada por Computadora. (CAM)

    Manufactura integrada por Computador (CIM)

    Robtica

    Tecnologa Lser

    Tecnologa Energtica.

    Tecnologa de Grupos

    Tecnologa de Conservacin de le Energa.

  • 8/13/2019 201lunino

    63/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    63

    Para mejorar la calidad requiere adems conocimiento de tcnicascomo:

    Control de Calidad

    Gestin de la Calidad

    Estudio de Mercado con Enfoque de Calidad

    Aseguramiento de la Calidad

    Fiabilidad

    Certificacin de la Calidad Proceso de Mejoramiento Continuo.

    Mejoramiento de la Confiabilidad del Producto.

    El ahorro en la mano de obra tambin requiere la aplicacin de

    algunas de las siguientes tcnicas:

    Sistemas de Incentivos

    Previsin Social Movilidad del Trabajo.

    Capacitacin.

    Administracin por objetivos

    Crculos de Calidad.

    Ingeniera de Mtodos.

    Diseo del trabajo.

    Para reducir accidentes adems de algunas tcnicas ya

    mencionadas se requiere aplicar:

    Diseo de la seguridad en el trabajo

    Mejoramiento de condiciones de trabajo

    Ingeniera del factor humano

  • 8/13/2019 201lunino

    64/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    64

    Por lo que el ingeniero industrial debe estar capacitado para:analizar y mejorar diseos de productos y servicios, utilizacin de

    materiales, aplicando los enfoques de ingeniera concurrente,

    reingeniera, outsourcing, calidad total, logstica, distribucin de la planta,

    manejo de materiales, planeacin y control de la produccin,

    mantenimiento, estudio del trabajo, con el apoyo de tcnicas de estudio

    del mercado de la clientela y del producto.

    2.9.3.- El Ingeniero en Nuestro Pas

    La causa principal del no crecimiento econmico, comercial e

    industrial de nuestro pas se puede resumir a una falta de cultura

    organizacional slida en relacin a valores, principios y modelos

    mentales. La capacitacin y la actualizacin de los ingenieros

    industriales es un elemento clave para asumir retos que exige nuestro

    Per.

    La relacin Universidad Empresa se tienen que considerar las

    tendencias de globalizacin, sin perder su compromiso con la regin y la

    nacin, participando en proyectos, desarrollando programas de

    pequeas y microempresas. Mejorar el sistema de prcticas pre-

    profesionales, en fbricas laboratorios, etc. Nuestros planes de estudios

    deben de adecuarse a la realidad de nuestro pas, involucrados dentro

    del contexto internacional.

  • 8/13/2019 201lunino

    65/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    65

    CAPTULO 3LA EMPRESA INDUSTRIAL EN EL PER

    3.1.- CONSTITUCIN DE UNA EMPRESA

    Cmo se constituye una empresa en el Per?

    Desde el punto tcnico, toda empresa se inicia con una idea que

    se tiene, para ello, se inicia primero con un Plan.

    3.1.1.- Plan de Empresa

    Desea emprender un negocio?; Tiene un plan de empresa? Si

    no lo tiene, su negocio no es ms que un sueo. Los bancos y las

    instituciones de crdito examinan con lupa los planes de empresa antes

    de tomar la decisin de prestar su dinero. Un plan de empresa incluye

    los criterios fundamentales que, con sus empleados, aplicar para lograrsus objetivos. Adems, le sirve para establecer las prioridades de

    actuacin o las acciones que se deben evitar.

    Si su negocio es muy pequeo y trabaja en casa, puede pasar por

    alto alguno de estas sugerencias. Aun as, no deje de elaborar un plan

    en el que detalle sus objetivos, la previsin de costes, un plan de

    comercializacin y una estrategia de salida. Los planes deben incluir lospasos hacia el xito y los indicadores para evaluar tal xito.

    He aqu un sencillo esquema de los aspectos bsicos que debe

    contener un buen plan de empresa.

  • 8/13/2019 201lunino

    66/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    66

    Resumen ejecutivo de objetivosEl resumen ejecutivo presenta la estrategia de negocio. sta es la

    parte que ms interesa a bancos e instituciones de crdito. En las

    primeras pginas debe convencer al encargado de concederle el crdito

    de que su propuesta es viable.

    Breve explicacin del origen del negocio

    Relate con claridad los orgenes de la empresa. No olvide contar

    cmo surgi la idea.

    Objetivos de la empresa

    Explique en unos pocos prrafos sus objetivos a corto y largo

    plazo, a qu ritmo espera crecer y cules son sus principales clientes.

    Biografa de los componentes del equipo directivo

    Ponga en este apartado los nombres e historiales de los

    miembros del equipo directivo, adems de sus respectivas

    competencias.

    Servicios o productos ofrecidos

    Un aspecto clave del resumen radica en fundamentar por qu su

    producto o servicio es distinto de otros en el mercado.

    Mercado potencial de los servicios o productos

    Recuerde que tiene que convencer a los prestamistas, a sus

    empleados y a otras personas de que su mercado potencial es grande y

    est en expansin. Investigue a fondo esta parte del plan. Si se trata de

  • 8/13/2019 201lunino

    67/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    67

    un negocio local, determine la demanda para su producto o serviciodentro de un radio geogrfico concreto.

    Estrategia para vender sus productos o servicios

    Cmo va a decir al mundo que est listo para hacer negocios?

    Va a confiar slo en el boca a boca?, en general no es buena opcin, a

    menos que ya se haya hecho un nombre en el sector. Se anunciar en

    prensa, en televisin, en Internet, en todos? Va a utilizar herramientas

    de mercadotecnia en lnea para incorporar su empresa a los buscadores

    y anunciarla en otros sitios Web? especifique cunto dinero pretende

    gastar en publicidad.

    Proyeccin financiera entre tres y cinco aos

    Haga un resumen de sus previsiones financieras e incluya las

    hojas de clculo que haya utilizado para obtener sus resultados. Muestre

    su balance de situacin as como sus clculos de ingresos y de flujo de

    efectivo para todo el perodo previsto. Aqu es donde sus posibles

    proveedores de financiamiento ven la cuanta del prstamo que necesita

    para cubrir los costes iniciales. Su xito o su fracaso dependen en buena

    medida de un buen sustento tcnico.

    Estrategia de salida

    sta es una de las partes ms importantes de un buen plan de

    empresa. Muchos pequeos empresarios piensan en la venta de su

    negocio como parte de la estrategia de salida. Se pueden dejar las

    riendas a otra persona o lanzar una oferta pblica. Puede basar su

    estrategia en una cantidad de dinero, en un determinado grado de

  • 8/13/2019 201lunino

    68/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    68

    crecimiento de los ingresos, en la receptividad del mercado hacia su ideao en un acuerdo entre directivos.

    Estudio de mercado

    Aunque parezca sorprendente, muchos emprendedores inician su

    negocio sin conocer realmente su mercado. Es crucial estar informado

    del tamao potencial de nuestro mercado, as como prever la respuesta

    a nuestro producto o servicio. Tambin se deben considerar: Los datos

    demogrficos, opinin del cliente, la competencia, precios, ubicacin,

    anlisis de costos.

    Sea realista acerca del precio del dinero

    Muchos pequeos empresarios financian sus proyectos

    cargndolo todo a sus tarjetas de crdito. Otros lo solucionan

    hipotecando sus casas, se seala que, al comenzar un proyecto, el

    empresario debera computar el coste de la financiacin en el clculo de

    los costes iniciales y del flujo de caja. Este coste equivale por norma

    general al inters que pediran en el mercado por una cantidad similar

    invertida en algn negocio de riesgo similar, aclara Emerson. Suele

    ser una cifra de unos pocos puntos porcentuales o ms sobre la tasa

    preferencial.

    3.1.2.- Organizacin de una empresa industrial

    EVOLUCIN HISTRICA

    La empresa moderna ha partido de la empresa artesana.

    Debemos resaltar tres perodos fundamentales al estudiar la evolucin

    de la empresa:

  • 8/13/2019 201lunino

    69/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    69

    1 La poca artesana.

    2 La poca industrial.

    3 La poca post-industrial.

    Respecto a la poca artesana, esta se caracteriza por unos

    factores determinados, que son los siguientes:

    Los horarios de trabajo se van reduciendo paulatinamente

    (de no existir una jornada laboral fija, se van estableciendo

    horarios de doce, diez u ocho horas).

    Se trabaja con energas irrecuperables y contaminantes.

    En la poca Industrial comienzan las grandes diferencias en los

    estilos de produccin y se desarrolla la especializacin, entre sus

    principales caractersticas tenemos:

    Se trabaja con mquinas cada vez ms perfeccionadas, que

    para su funcionamiento slo precisan la atencin o vigilancia

    de un obrero.

    Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo.

    La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige que

    los empresarios se rijan por principios de Normalizacin y

    Especializacin.

    Las tareas se pagan segn el rendimiento que obtiene el

    trabajador.

    Los empresarios precisan fabricar grandes cantidades de

    productos.

    Las relaciones de los empresarios con los trabajadores

    pasan, con el tiempo, a ser puramente econmicas.

  • 8/13/2019 201lunino

    70/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    70

    La poca post-industrial, tambin llamada de la Revolucin

    Tecnolgica, nace como consecuencia de los grandes progresos

    logrados por la informtica y la microelectrnica. Vamos hacia una

    economa en la que la actividad principal y los empleos estarn ligados a

    ambas tcnicas, las mquinas automticas y los robots.

    Los factores que caracterizan la poca post-industrial son:

    Los horarios de trabajo rgido y fijo sern cambiados por los

    horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial.

    Se irn sustituyendo las fuentes de energa de la primera

    poca industrial por otras inagotables y no contaminantes.

    Obtendrn nuevas materias primas procedentes del espacio

    exterior, la fabricacin del futuro dejar de ser masiva.

    Las nuevas industrias dejarn de ser electromecnicas para

    ser electrnicas.

    La informacin y la civilizacin del conocimiento se

    desarrollarn aceleradamente.

    Los problemas de relaciones humanas se transformarn en

    problemas socio tcnico.

    Los problemas de las empresas de produccin no sern slo

    industriales. Cada vez ms intervendrn los ecolgicos,

    polticos y sociales.

    Los factores de la produccin, capital inmaterial y los

    ecolgicos adquirirn cada vez mayor importancia.

  • 8/13/2019 201lunino

    71/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    71

    3.1.3.- El Factor Humano en la poca Post IndustrialLa primera revolucin industrial, a finales del siglo XVIII, sustituy

    la fuerza fsica de la persona, sus msculos, por la de la maquinaria. Y

    se caracteriz por el elemento fundamental en la empresa que es el

    factor humano. Hace unos aos, los mandos se preocupaban de

    conseguir unas buenas relaciones humanas, procurando adaptar el

    personal a su puesto de trabajo. Hoy da es el sistema hombre-mquina

    el que hay que estudiar para que el trabajador est integrado en la

    empresa. Otro problema importante que crea la poca post-industrial es

    el del empleo del tiempo de ocio del trabajador. Este, gracias a la

    informtica, ha ido liberndose de los trabajos rutinarios y repetitivos.

    3.1.4.- La Empresa y sus Elementos

    Fundamentalmente son dos los elementos que intervienen en la

    empresa; el trabajo y el capital.

    El trabajo lo forman el conjunto de trabajadores, que, como

    contrapartida de las horas de trabajo dedicadas a la produccin, reciben

    un salario.

    El capital est integrado por todos los bienes materiales que

    forman el patrimonio de la empresa y tambin por el capital monetario,

    que se llama capital social.

    Estos dos factores, indispensables para la produccin de

    cualquier bien o servicio, pertenecen a unas personas concretas. Es

    decir, el trabajo pertenece a los trabajadores y el capital al capitalista. A

    menudo interviene un tercer elemento que es el empresario.

  • 8/13/2019 201lunino

    72/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    72

    La empresa es una unidad econmica de actividad, cuya funcines la de "crear bienes, servicios y la comercializacin de ambos o

    aumentar la utilidad de los ya existentes, dando a todos ellos la

    necesaria aptitud para servir los fines del ser humano". Esta definicin

    est basada en el deseo de satisfacer lo ms plenamente posible las

    necesidades de la sociedad.

    Actualmente se ha modificado la imagen tradicional de la

    empresa, definindola como "instrumento para obtener beneficios" por la

    de "alcanzar unos determinados objetivos" que son:

    Econmicos: Obtener beneficios.

    Tcnicos: Producir bienes necesarios a la sociedad y su

    entorno.

    Humanos: Generando satisfacciones al trabajador a travs

    de retribuciones adecuadas, trato correcto e integracin del

    mismo en la empresa.

    Sociales: Atendiendo a las necesidades de la sociedad a

    travs de los impuestos.

    3.1.5.- La Organizacin

    Una organizacin es un conjunto de personas que emplean unos

    medios materiales para conseguir un fin comn. Las organizaciones se

    pueden clasificar de muchas formas. Si se emplea como criterio de

    clasificacin el nmero de sus componentes, tendremos organizaciones

    pequeas, medianas y grandes.

  • 8/13/2019 201lunino

    73/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    73

    Con la palabra organizacin tambin se describe la forma en quese han de ordenar los medios humanos y materiales de que se dispone

    para conseguir mejor el fin.

    Una misma palabra (organizacin) se puede emplear para hablar

    de una organizacin (empresa) o de las reglas de funcionamiento de esa

    misma organizacin (lo que es organizar).

    3.1.6.- La Estructura

    La estructura de la empresa es la forma en que esta empresa se

    divide en los distintos rganos y la relacin que hay entre ellos. Dos

    empresas organizadas de distinta forma tienen estructuras diferentes.

    Los organigramas tienen distintos rganos:

    Un rgano supremo.

    Cuatro direcciones o ms (administrativa, tcnica, comercial

    y financiera)

    Talleres que dependen de las direcciones (tcnica) teniendo

    cada una, una cantidad de talleres a su disposicin.

    Departamentos que dependen de las direcciones

    (comerciales) teniendo cada una, una cantidad de

    departamentos a su disposicin.

    Cada una de las lneas verticales que unen las direcciones con

    rganos inferiores supone una delegacin de autoridad del rgano

    supremo en ellos. Las lneas horizontales que cruzan cada rgano,

    quedan unidos por una lnea comn. Todos los rganos situados en la

    misma horizontal constituyen un nivel jerrquico.

  • 8/13/2019 201lunino

    74/332

    INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

    74

    Cuanto ms alto es el nivel de un rgano, mayor es suimportancia dentro de la empresa. El rgano de mayor nivel y, por tanto,

    de mayor importancia en la empresa es siempre el que se encuentra en

    el nivel 1. La estructura ms sencilla (elemental) es la que corresponde a

    la empresa ms pequea. Este sera el caso de una empresa artesanal,

    donde slo hubiera un patrn y tres obreros. La estructura de este taller

    tendra dos niveles. El primero estara formado por el patrn y el

    segundo por los tres obreros. No habra ningn nivel intermedio puesto

    que no hay delegacin de autoridad