152
Granadillo V. Dervis Estudio clínico y epidemiológico en niños nacidos vivos en el área del ambulatorio El LLano, Mérida 1986 parte 1 Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Medicina de Familia. 1989. p. 151 Venezuela Disponible en: http://aq- bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&v iew=pdf&docu=32000&col=5 ¿Cómo citar?

 · 2017. 3. 10. · AGPADEC I 1'1 I ENTO. Ha llegado la hora de dar gracias a todas aquellas personas e instituciones que de realizr.ción de esta siguientes: Dr. Luis Nava o· Jes~s

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Granadillo V. Dervis

    Estudio clínico y epidemiológico en niños nacidos vivos en el área del ambulatorio El LLano,

    Mérida 1986 parte 1

    Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Medicina de Familia. 1989. p. 151

    Venezuela Disponible en:

    http://aq-

    bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&v

    iew=pdf&docu=32000&col=5

    ¿Cómo citar?

    http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/citacionDocumentos.jsp?docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39352&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5

  • "ESTUDIO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO

    EN NIÑOS NACIDOS VIVOS EN EL AREA DEL

    AMBULATORIO EL LLANO. MERIDA. 1986"

    Autor: Dervis Granadillo V.

    Asesor: Luis Nava D' Jesus.

    Tesis de Grado presentada ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito final para optar al título de Médico de Familia.

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE MEDICINA

    POST-GRADO DE MEDICINA DE FAMILIA

    Noviembre, 1989.

  • AGPADEC I 1'1 I ENTO.

    Ha llegado la hora de dar gracias a todas aquellas personas e

    instituciones que de

    realizr.ción de esta

    siguientes:

    Dr. Luis Nava o· Jes~s.

    Dra. Isabel Delgado.

    Dr. Johny Arandia.

    Dr. Pedro Salinas.

    Sra. Primavera.

    una u otra manera co]C

  • ABSTRACT

    A monito~ing study of the inc~ease in weight, size, cephalic

    pe~imet~e, and psicomoto~ development was done on 37 child~en

    f~om bi~th to one yea~ of age. The 37 children we~e divided in

    two groups: 20 children as "Study G~oup" and 17 as "Control

    study was ca~~ied out in the Uni ty of tarnily Gr-oup".

    1'1E::-dicine

    The

    at Ambulato~y "El Llano", l"lé~ida, Venezuela~ from

    Novembe~ 1986 to Novembe~ 1987. The development of weight (9.7

    kg)' size (74.4 cm), cephalic per-imet~e cm),

    psicomoto~ development in the "Study Group" no~mal

    aco~dir,g to The G~owth and Development Tables of \)enezuel an

    Child~en and the National Institute of Nut~ition of Venezuela.

    The~e vJas no significative diffe~ence (X2= 0.04; P >

    between the two g~oups. Simila~ ~esults are ~eported

    literature. In the psicomotor development the

    in

    0.50)

    the

    only

    significative difference between the two g~oups was found when

    the "Study Group" shovJed a higher p~oportion (90.0 /.) of the

    no~mal behaviou~ "2 or 3 steps by themselves". In the

    wo~k the~e was a change of knowledge in the mofhe~s

    "Study G~oup" children as compa~ed with the mothe~s

    "Control G~oup" child~en. This change is ver y

    of

    of

    the

    the

    highly

    significative ~elatied to: B~east feeding, Fi~st year feeding,

    Gast~oente~itis, Pa~asitosis, Feve~, and inmunizations.

  • Se tr-ata de un estudio de tipo epidemiológico analítico de

    cohorte prospectivo en el que se comparan dos grupos: El de

    y el de control, y tiene como fundamento medir las

    actividades que se r-ealizaron en Medicina de Familia en

    r.mtJu1ator-io "El Llano", el cual tiene una área de ir.fluencia

    de ::-97 Lj 8 habitantes, en el seguimiento de 37 ni~os d~sde su

    nacimiento en Noviembre de 1986 hasta Noviembre de 1987.

    Inicialmente la muestra estuvo representada por 60 ni~os, de

    los cuales al final del estudio quedaron 37 debido

    principalmente a cambio de residencia que imposibilitó su

    ubicación y dos

    eliminados por

    ni~os del Grupo de Estudio

    pr-esentar: Síndrome de Down \1 1

    cadera; los cuales representan un 28 l. del total

    vivos, correspondientes al sector geográfico del

    Urbano tipo I I I ''El Llano".

    que fueron

    Displasia de

    de nacidos

    Ambulatorio

    Se aplicó una encuesta socio-económica cuyo instrumento es la

    "Ficha Social de Salud", luego se r-ealizó una estratificación

    social según el Método Graffar modificado. Se formar-on dos

    grupos elegidos por el sistema del azar, tomando la mitad de

    cada grupo social, una mitad for-mó el Grupo de Estudio

    (20 ni~os) y la otra mitad for-mó el grupo control (17 ni~os).

    A los ni~os del Grupo de Estudio se les realizó un control

    mensual hasta el mes de Julio y luego cada dos meses hasta

    Noviembre de 1987 donde se evaluó: Antecedentes patológicos,

    conducta de la madre hacia las alter-aciones de salud de su

  • hijo, cobe~tu~a inmunológica, conl~ol del desa~~ollo pondo-

    estatur-a!, antPcPdentes alimenticios, cont~ol del des~rrollo

    psicon.oto~ SPgÚn la Tabla de adaptación simplificada de la

    escala de Dcnve~.

    Igualmente se hizo una ~eunión men~ual hasta .Ju} io con el

    g~upo de mad~es er\ el Ambulato~io dor-,de se les dié, follt::-l_os y

    char-las sobre: Lactancia Mate~na, Alimentación en el Prime?~

    A~o de Vida, Gast~oente~itis, Pa~asitosis intestinal, FiEb~e y

    'vacunas. En esta ~eunión se ap~ovechaba pa~a repa~ti~ el

    mate~ial -de estimulación moto~a y psicológica de acue~do a la

    edad del ni~o, media:.te los manuales: "Conozca los movimientos

    de su hijo" y "f'1anual de Estimulación Temp~ana".

    Al g~upo cont~ol se le investiga~on ~etrospectivamente las

    observaciones hechas a los ni~os del G~upo de Estudio, se les

    evaluó el desarrollo pondo-estatu~al y psico-motor al a~o de

    edad y a sus madres se les aplicó las mismas er.cuestas

    aplicadas a los de los ni~os del Grupo de Estudio.

    Se ~ealizó una ap~oximación al D~agnóstico de la situación

    socioeconómica y cultural de la población en estudio, donde se

    estudio la población, ingresos mensuales, es t r- a ti f i e a e i ón

    social, algunas caracte~ísticas relacionadas con

    (edad, grado de inst~ucción, estado civil,etc.),

    vivienda y =.,ervicios básicos. Se estudiaron

    características al momento de nacer de los ni~os en

    la

    tipo de

    algunas

    estudio

    como edad gestacional, condiciones del parto, APGAR, SEXO,

    peso y talla promedio, tipo de alimentación en el prime~ mes

  • de vida, ar1l~cedentes patológicos neonatales y familiares.

    La evolución del peso, talla y perimetr? cefálico de los ni~os

    del Grupo de Estudio fué normal según la Tabla de Crecimiento

    y Desarrollo del Ni~o Venezolano de Barrera Moneada y 11éndez

    Castellano y según las Tablas de I.N.N._

    El desarrollo psicomolur de los ni~os del Grupo de Estudio fué

    completamente normal de acuerdo a la Tabla de Crecimiento y

    Desarrollo del Ni~o Venezolano.

    Todos los n-i~os del Grupo de Estudio tuvieron un contrpl

    adecuado de inmunizaciones en relación con el 70.6 l. de los

    del grupo control, lo cual es altamente significativo (P <

    o. 01) .

    Los ni~os del Grupo de Estudio tienen un porcentaje mayor de

    alimentación adecuada en todos los rubros, resultando

    altamente significativos ~stadisticamente: Carnes, vísceras,

    yema de huevo, derivados de la lec he ( p < 0.01) y la

    incorporación a la dieta familiar (tres grupo) resultó

    significante.

    No hubo diferencia significativa en el desarrollo pondo-

    estatura! entre los ni~os del Grupo de Estudio y los del Grupo

    Control, lo cual coincide con los de Muñoz \1 '

    col. (1983).

    En el desarrollo psico-motor la única diferencia significativa

    entre los ni~os del Grupo de Estudio y el Grupo control, fué

    que los primeros emitieron una conducta adecu.ada en dar "2 a 3

    pasos por si solo" er¡ un 90.8 l. en relación al 58.8 l. de los

    segur. dos.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Intr-oducción 1

    Importancia 1

    Justificación

    Alcances 4

    Revisión de la liter-atur-a 6

    Hipótesis 13

    Hipótesis Gener-al 13

    Hipótesis Especificas 13

    Objetivos 15

    Objetivo General 15

    Metodología 17

    !'1ues tra 17

    Variables a investigar 18

    Materiales y Métodos 19

    Análisis de los resultados de la investigación 25

    Aproximación al Diagnóstico de la situación socio-eco-

    nómica y cultural de la población en estudio 25

    Identificación del área de estudio 25

    Algunas caracter-ísticas de las familias en estudio 27

    Población donde se realiza el estudio 28

    Familias segdn Ingre~os mensuales 30

    Familias por Estratos sociales 31

    Algunas características de las madres de los en

    estudio

    Edad de 1 a madr-e 33

  • Grado de instrucción de la madre

    Estado civil de la madre

    Vivienda familiar

    Viviendas según tipo

    Viviendas según Servicio de agua

    Viviendas según Disposición de excretas

    Viviendas según Disposición de Basuras

    Estudio propiamente dicho

    Algunas características al momento de nacer de los

    niños en estudio

    Esad Gestacional según estratos sociales

    Condiciones del Parto de la población en estudio por

    estratos sociales

    APGAR en el momento del nacimiento de la población a

    investigar

    Niños de estudio según Sexo

    36

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    44

    44

    46

    47

    48

    Peso promedio al nacer por Sexo de los niños en estudib 49

    Peso al nacer de los niños en estudio según estratos

    sociales 51

    Talla promedio al nacer por Sexo y desviación estandard

    de los niños en estudio 53

    Talla al nacer de los niños en estudio según estratos

    sociales 54

    Algunas características en el período neonatal de lós

    niños en estudio 55

    Tipo de alimentación en el primer mes de vida de los

  • ni~os en estudio según estratos socio-económicos 55

    Antecedentes patológicos neonatales de los ni~os en

    estudio 57

    Antecedentes familiares patológicos de los ni~os en

    estudio 58

    Desarrollo pondo-estatural y del perimetro cefálico de

    los ni~os del Grupo de Estudio 59

    Antropometria nutricional 59

    Evolución del peso según edad y sexo de los ni~os del

    Grupo de Estudio 63

    Evolución de la talla según edad y sexo de los niños

    del Grupo de Estudio 64

    Evolución del perímetro cefálico según edad y sexo de

    los niños del Grupo de Estudio..................... 65

    Desarrollo psico-motor de los niños del Grupp de estudio 66

    Desarrollo motriz

    Conducta adaptativa

    Desarrollo del Lenguaje

    Desarroll·o personal-social

    Estimulación sensorial temprana

    Visita domiciliaria

    Comparación al termino de un año de los resultados del

    Grupo sometido al Plan de Estudio con el Grupo Control

    Estratificación social según Grupo de Estudio y Grupo

    Control

    Infecciones respiratorias agudas

    66

    67

    73

    77

    79

    83

    85

    85

    86

  • Ocho primeras causas de morbilidad segón Grupo de Estu-

    dio y Grupo Control

    Conducta de la madre ante la enfermedad de su hijo

    segón estratos socio-económicos, Grupo Control y Grupo

    de estudio

    Control de inmunizaciones de los ni~os de Estudio y de

    los de Control

    Lactancia materna

    Tipo de alimentación

    Desarrollo pondo-estatura! al a~o de edad de los ni~os

    de 1 Grupo de Estudio y del Grupo Control por sexo y

    estratos socio-económicos

    Desarrollo psico-motor al a~o de edad de los ni~os del

    Grupo de Estudio y los del Grupo Control

    Respuestas correctas e incorrectas en las seis encues-

    tas aplicadas

    Control

    Discusión

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Bibliografía

    Anexos

    a las madres del Grupo de Estudio y

    89

    92

    96

    99

    106

    114

    120

    130

    138

    142

    145

    146

    150

  • IND!CE DE FIGURA Y CUADROS.

    Figur-a 1 70A

    Cuadr-o 1 26

    Cuadro 2 29

    Cuadr-o 7 ~' 30

    Cuadr-o 4 31

    Cuadr-o 5 34

    Cuadro 6 35

    Cuadr-o 7 37

    Cuadr-o 8 •••••••••••••••••••••••••••• • J •••••••••• * ••••••• 38

    Cuadr-o 9

    Cuadr-o 10 41

    Cuadr-o 11 42

    Cuadr-o 12 43

    Cuadr-o 13 44

    Cuadr-o 14 46

    Cuadro 15 47

    Cuadr-o 16 48

    Cuadr-o 17 49

    Cuadr-o 18 51

    Cuadr-o 19

    Cuadro 20 54

    Cuadr-o 21 55

    Cuadr-o 22 57

    Cuadr-o 23 58

    Cuadro 24 63

  • Cuadro 25

    Cuadro 26

    Cuadro 27

    Cuadro 28

    Cuadro 29

    Cuadro 30

    Cuadro 31

    Cuadro .32

    Cuadro 33

    Cuadro 34

    Cuadro 35

    Cuadro 36

    Cuadro 37

    Cuadro 38

    Cuadro 39

    Cuadro 40

    Cuadro 41

    Cuadro 42

    Cuadro 43

    Cuadro 44

    Cuadro 45

    Cuadro 46

    Cuadro 47

    Cuadro 48

    Cuadro 49

    Cuadro 50

    ...............................................

    .................. · .................................... .

    64

    65

    70

    72

    76

    78

    85

    89

    90

    92

    93

    95

    98

    103

    104

    110

    111

    114

    115

    116

    117

    118

    120

    121

    122

    123

  • Cuadr-o 51

    Cuadro 52

    Cuadro 53

    Cuadro 54

    Cuadro 55

    Cuadro 56

    Cuadro 57

    Cuadro 58

    Cuadro 59

    Cuadro 60

    Cuadro 61

    Cuadro 62

    124

    125

    126

    127

    128

    130

    131

    132

    133

    134

    135

    136

  • lSlUDJO cL·I f\J 1 e o Y EPJOEiviJCJIClGJCO Ef\J f\11 ¡-¡o S

    ~JI vos DEL AREA DEL fii•JBUIJ:, TORIO EL 1 LAIJO. i•JER J DA.

    1986.

    Asesores: Dr. Luis Nava D'JesGs (1), Dra. Isabel Delgado (2),

    Dr. Johny Arandia (3) y Dr. Pedro Salinas (4)

    Autor: Dr. Dervis Granadillo Vera (5)

    ( l )

    ( 2)

    ( 3)

    ( 4)

    ( 5)

    INTRODUCCION.

    Se de un estudio de tipo epidemiológico

    analítico de cohorte prospectivo en el que se comparan ;

    dos grupos: El de estudio y el de control, y }iene c·omo

    fundamento medir· las activi~ades que se . i

    real1faron el

    Programa de Medicina de Familia del Ambulalorio "

    1

    El

    Llano", en niños nacidos en el mes de Noviembrt de 1986

    pertenecientes a su área de influencia. 1

    !

    l. l Importancia

    El Equipo de Medicina de Familia debe in~luir en la incor-poración activa del gr-upo

    1

    f . l . 1 am1 1ar,¡. para 1

    1

    solución de las situaciones de salud que inv~lucran i

    manera especial al niño en su primer año de +ida.

    influencia par-a este gr-upo de edad, debe bas~rse en 1

    Ff-cultad i

    la

    de

    Esta

    la

    de Médico de Salud Póblica. Profesor Asociado. MPdicina. Universidad de Los Andes (U.L.A.). Médico Pediatra. Profesor Titular. Facultad dej f'1edicina. U.L.A. Médico Epidemiólogo. Profesor Asistente.Fatultad Medicina. U.L.A. 1 Doctor en Ciencias Forestales. Profesor Asociador de Forestal. U.L.A. 1 Médico Residente de Medicina de Familia. U.L.A. 1

    de

    Facultad

    !

  • 1

    de las madres pa~a: La inclusi4n dr-? 1

    niños en el cor1"lr-ol de 1-1iño sano; L'< att"r.ciói opor-tuna

    y adecuada 1

    de al terac ior.es de la :,alud en 1 c;us fases

    i '' i e i a 1 f-' s , 1

    d l"' r, d r t tJ ~· l (J y la estirnule;r:ión del

    1

    el h¡uipo ue i'1erlicina ¡::- ,-_; m i 1 i d

    1 l a l 1 ,,,~ t ,e, n e ¡ , 1 uei.Je ÍUiof='S que promueldn 1

    la integración y reforzamiento de ~~bitos 1

    de

    la

    los cambios dej __ acuerdo a

    cobertura inmunológ ca sobre

    buena alimentación ajustado a

    edad, una buena

    enfer-medades prevenibles por- vacunas, 1

    vigi1ancia del

    cr-ecimiento y desarrollo ajustados a la~ escalas

    nacionales, obser-vancia de reglas de ~aneamiento básico,

    . . . 1

    promoción del amb1ente fam1l1ar prra lograr

    el desarrollo del niño en el primer año del vida que

    favorezca el desenvolvimiento físico, 1• afectivo,

    psíquico, motor, social y comunicacional (Va enzuela y

    col. 1980)

    El Equipo de Medicina de Familia es un fact~r de i~por-tancia para que la madre y demás petso~as

    intervienen en el cuidado del niño, pasen alasumir-

    papel más consciente y activo en la atencitn de

    c:¡ran

    que

    un

    sus

    niños. El Instituto Nacional del y otros

    Institutos encargados de protección y cuidadt del

    en su reunión en Caracas en 1983 expresaron~

    1'

    niño

  • El

    "El niño es un ser dinámico, activo en e ntinua :

    inlt?rdcción con su medio familiar y comtnal y tot.ctlrnc'nte intPgrado e interconectado al medio que Jo rodPa. El ni~o construye su aprendí aje y su desarrollo, pr:.~ro para ello r·pr¡uiere 'ue su medio social más inmediato, le p opicie expt~r-iPncia.s significativas". ['

    Equiro de Medicina de Familia cor-,•,idera all, niño,

    j t,¡ua] e:¡ u e

    velan por· su bienestar, conoo un ser lúopsic. :social

    a 1

    que

    en

    medio constante evolución, como un todo integrado ~ su

    psicológico; y social 1 (familia-biológico, genético,

    dinámicamente 1 y

    estimulas e influencias para su completo cre1imiento

    comuroidad), en donde habita recibe

    desarrollo.

    1.2 Justificación 1

    ·:v •l:c· e~ 1 1 ·-lit•¡- .. l ··- ... t..¡··' ~:\ 1 \.l.~

    y

    r. J ¡:::;e::.

    primer año de vida, son decisivas para lsu futuro in tegra.l En esta época una ina!decuada o

    aproriada intervención de la familia en cuan~o a los

    cui.dados apropiados, estimulación del de5arro¡llo psico-

    motriz, seguridad, protección y otJos que se he puedan

    orientar- por la institución asistencial t:ienen una

    in~luencia duradera.

    El primer año de vida se considera la etapa m~s critica

    en el desarrollo del

    emprender acciones

    ser- humano, de manera qu~ se deben 1

    que se dirijan a die ho

    proceso y compensar las dificiles situacíone~ E11 las

  • 4

    que e recen los ni~os, especialmente en los estr-atos

    social~s menos favorecidos.

    El campo de la Medicina de Familia por sJs pr-incipios

    de Continuidad, Integr-alid,=,d, en la

    actividad asistencial, y p a r- t i e .i p a e i ó n de la

    comunidad (t1cl-Jhil,ney, 1987) l!fr-e~e un

    labor-ator-io para la investigación en su t1abaJO diario.

    Existen mue has pro e ed i mi en tos o me todo 1 og ·.as para hacer

    1

    una evaluación, per-o la idea es los más

    accesibles, sencillos, menos costosos y actibles que

    permitan cierto grado de efectividad medir el

    proceso.

    Ltr1Ct \/E":Z 1 c~~~~ti·--:-::tdc!=:. 1 ·--·~ ·--=·b i ..__.ti\. c!s t·i c~r·~tf. .. =: t-,--t:=~ ~

    Se beneficiaron los ni"os.menores ~e un área de influencia del Ambulator~io El

    1. 3. 1

    l. 3. 2

    1.3. 3

    a~o del

    Llano,

    correspondientes al grupo de estudjlo, ya

    logró cumplir- con el derecho a la ,alud de esta

    que se

    población y mayor Lomprensión de Eí1

    cuanto a las necE~idades básicas E:-ste

    período de vida.

    Se benefició la familia en leneral y la

    en par-ticular porque integraron

    conocimientos y reforzaron

    benefician el desarrollo integral

    acit i tudes

    le l niño. 1

    La investigación ~ebe ser.una Jab r

    que

    de

  • todo de salud. Ella i impone un

    esfuerzo, pero, a 1 a vez permite un1a constan te

    retroalimentación a la actividad qu~ se realiza dia a dia; disciplinando al persolnal que la

    ejecuta para el desarrollo de ,ctitudes y

    destrezas que reforzan y a~plian los 1

    conocimientos del equipo de trabajo ¡,,en salud.

    La Medicina de Familia como especi~lidad nueva

    necesit~ la ampliación de este campb para una

    mayor cobertura cientifica y el desa~rollo de la

    práctica profesional.

  • 6

    2. REVJSJON DE LA LITERATURA.

    Peso: e .1 -~'

  • 7

    e:,dad una difer-encia de 1.9 kg fa.vor-able a los estr-atos

    altos.

    1

    Talla: t .1\:\í··; e• ;·· e :.i t."·' (k! !"-'< ,¡r Hi·lr·· !'T:r·· e~ .... ¡··'ic

  • 8

    metodología de Gesell al estudio del desarroll de nuestros

    niños, tomando en cuenta cuatro grandes áréa o campos:

    Conducta motriz, adaptativa, del lenguaje y conducta

    personal-social. Para la tipificación de las escalas

    de Gc:-sell en niños venezolanos se n~alizó un estudio

    lor·ogitudinal o de seguimiento de 125 niños normales de 4

    seman~s de edad, asistentes al Servicio de Higiene Materno-

    (Cj-racas);

    de edad 40 a los 6

    estudi s han dado

    Infantil de la Unidad Sanitaria del Sur

    cuales se redujeron a 60 a los 3 años

    años de edad. Del resultado de estos

    los

    origen a esquemas psicoevolutivos para las etapas de 1 mes

    a 6 años de edad.

    En 1973 el mismo autor valiéndose de sus est ldios sobre

    el desarrollo del niño venezolano establece y publica una

    escala o tabla semejante a la

    simplificada

    Tabla de D[nver, pero

    niños venezolanls, para la

    práctica del desarrollo psicológico del niño;

    adaptada a y

    evaluación

    señalándose la amplitud normativa en cuanto a la edad de

    apat-_ic ión de cada uno de los eventos psicoevolutivos

    tipicos alli consignados.

    El Pt-oyecto Venezuela, Edo. Zulia (1985) , ~para evaluar

    este aspecto utilizó el test de Brunet-Lezine [ue también

    toma en cuenta cuatro áreas de exploraci : Motriz,

    adaptativa, del lenguaje y de conducta personal-soclal,

    indicando que los niños zulianos muestran un desartollo

    adelantado en los tres primeros niveles, dis inuyerodo la

  • 9

    puntuación después de los dos años. Se señala un adecuado

    desarrollo motriz general temprano, al lado de un descenso

    en el plano del lenguaje y los aprendizajes oc i a.l e.s, no

    habiendo diferencias estadisticamente signific tivas entre

    var·ones y niñas. Destaca dicho proyecto ad

    impacto de I::'Stratificación social incide

    puntuaciones

    diferencias

    en edades

    significativas

    en desar-rollo,

    entre el estr-at

    I-II-III que supera al estrato IV y entre los

    I I , I II y V (pobr-eza extrema) de nuevo favo

    niveles sociales más elevados; no encontr-ándos

    significativa entre los estratos IV y V.

    Berdasco y col. (1985) estudiaron los niño

    el Hospital Ginecoobstétr-ico "Ramón Gonzáles

    Habana, Cuba, entre el 1 de octubre de 1979

    septiembr-€ de 1980, cuyo peso al nacer era men

    Los autor-es citados siguieron la evolución d

    durante un año, y obtuvieron mensualmente info

    su cr-ecimiento fisico, su desarrollo

    que

    sobre

    el

    las

    ncontrándose

    combinado

    I •

    a los

    difer-encia

    nacidos en

    de La

    el 30 de

    de 2500 g.

    los niños

    sobre

    y

    alimentación. Presentaron los valores percenti es, por mes

    de vida y sexo, obtenidos en la longi ud supina,

    circunferencia cefálica y peso. Compararon lo resultados

    por sexo y para cada sexo, entre los subgru de peso

    adecuado y bajo peso para la edad gestacional.

    Berroteran y col. (1981) realizaron un seguim'.ento de 3.5

    de años de 105 niños egresados del reten de "Obs rvación"

  • 10

    l a 11atr~rnidad "Concepción Palc:lcios", en dond la anoxia

    per-inatal fue la pr-imera causa de ingreso. El 75.23 de

    los niños evolucionaron satisfactoriamente,

    presentaron pr-oblemas de orden cerebral: dos e

    c::er·ebr-al, dos con r-etardo mental severo, cuatr

    el 19.04

    par-álisis

    presentaron

    cr-isis convulsivas y un ni~o con epilepsia y r- tardo mental

    Bondi y _col. (1985) estudiaron retrospectivame te, durante

    el primer año de vida 123 niños de peso bajo al nacer

    (NPBN, peso inferior- a 2500 g), 51 niños de peso de

    nacimiento insuficiente (1\lPIN, peso entre 25 2990 g)

    y 53 niños de peso de nacimiento normal; (NPNN, peso entre

    3000 y 4490 g) inscritos en un

    atención pt- imar i a del Ser-vicio de Salud

    Norte de Chile durante los años 1980 y 1981.

    gr-upo se extrajeron, de la historia clínica,

    perinatales, dUt-ac ión de la 1 acta maternos,

    exclusiva, frecuencia de cuadros mórbidos,

    hospitalización e inct-emento de pe? SO y

    compararon con los estimados normales según Se

    De Azevi:·rlo y col. (1985) analizaron los datos

    en el seguimiento de 365 ni~os, nacidos ent~e

    y junio de 1978, de familias r-esidentes en el

    Pradópolois, Sao PaulG, Brasil, para estudiar

    de la duración del amamantamiento materno en

    de

    etropolitano

    Para cada

    antecedentes

    mater-na

    de

    y se

    r-ecolectados

    ar-zo de 1975

    de

    a influencia

    mat-bi l idad

    de lactantes de O a 6 meses. La morbilidad fue evaluada por

    la frecuencia de infecciones respiratorias, ot tis mEdia Y

  • .1 1

    gastroenter-itis.

    De Mello y col (1985) investigaron en dos muestras de

    nivel socioeconómico distinto, la incidencia e un cuadro

    de sospecha de atraso en el desarrollo psicomo oren niños

    de 6 a 18 meses y factores de riesgo asociados a este. Los

    bajo

    de

    resultados demuestran una fuerte correlación e

    nivel s.oc ioeconóm.i co y este cuadro, y 1 a o

    hospitalizaciones como impor- tante factor de r esgo.

    Gonz2lles y col. ( 1985) estudiat-on la histor-ia clínica de

    313 niños r-ecién nacidos hasta que cumplí r-on 2 años,

    en un consultorio per-iférico del Sistema Nacional de

    Ser-vicios de Salud de Chile. Analizaron la r-elación entr-e

    la dur-ación de la lactancia natur-al exclusiva el nivPl de

    salud. Usar- (In como indicador- del nivel de sal ttd la

    existencia de consultas de mor-bilidad nuevas y reretidas

    dur-ante eJ pr-imer- y segundo años de vida.

    f1uñoz y col. (1983) estudiaron dos gr-upos de niños del

    Ser-vicio de Salud de Valdivia, Chile, desde su nacimiento

    hasta el primer- año dP vida ron el fin de pr-obat- ] a

    eficacia de la apl:ic.=lción de un programa de stimulación

    temprar.a. Para el ]Cl un grupo permaneció en sus condiciones

    ambier.tales hab.ittJa]es y e] otr-o recibió el rogr-ama de

    estimulación. Al comparar los coeficientes de sarrollo de

    ambo~. arlicando un anális de m~nimo-

    cuadrática se encontraron diferencias ivas 12ntre

    los v.::¡Jores de ambos grupos, siendo mayores Jos ínrlirec:o

  • 17

    rl el studio,

  • 3. HIPOTESIS

    3.1 Hipótesis General:

    La

    del

    educación para la salud desarrollada

    Programa de Medicina de Familia o

    13

    Equipo

    cualquier

    otro equipo de salud, dirigido a la madre y al r-esto

    del grupo familiar- logr-a impor-tantes cambios de

    conocimientos y actitudes. En lo r-efer-ent a la madr-e

    estos cambios están intimamente r-elacion dos con la

    de lactancia mater-na, alimentación en el pr-"mer- año

    vida, estimulación psico-motriz, inmun zaciones y

    otros, favoreciendo el nor-mal cr-ecimiento

    integral del niño.

    3.2 Hipótesis Especificasi

    ~.::;. 2. 1 L.. o::; e:! E'.' l

    i::i] e: o¡-¡ t. r-o J. de n J..r1CJ

    desar-rollo

    atención adecuada y oportuna de alt raciones de

    su salud, tend~án un adecuado desar- olla pondo-

    estatur-a!.

    3.2.2 Los hijos de las madres del grupo de estudio

    estimuladas a la lactancia materna, l suministro

    adecuado de alimentos en el primer a o de vid,a y

    al seguimiento frecuente del peso

    tendrán un desarrollo pondo-estatura

    la

    de

    talla,

    acuerdo

    con las normas nacionales adapta as por el

    del Instituto Nacional de Nutrición I .N.N.)

    Proyecto Venezuela.

  • 3.2.3 Mediante la evaluación y estimulació precoz

    14

    del

    desarrollo de los niños del grupo de estudio, por

    su y familiares se logra u desarrollo

    psico-motor de acuerdo a la adaptación

    simplificada de la escala de Denver.

  • 15

    4. OBJETIVOS.

    4.1 Objetivo General:

    Evaluar las acciones del Médi~o de Familia en un ~~o ~n

    un estudio clínico y epidemiológico de ni~ s nacidos en

    Mérida en Noviembre de 1986, del área del Ambulatorio

    "El Llano".

    4.2 Objetivos Específicos:

    i.J.. 2. 1. F\iii'\) U e\ l.-· 1 C:\ 1 o~::.

    niños en estudio mediante la aplic ción de la

    Ficha Social de Salud.

    4.2.2 Conocer la situación de la del niño

    menor de un a~o en el Programa de l"'ed ic in a de

    Familia y elaborar un plan de accion s dentro del

    ejercicio de esta consulta a:

    4.2.2.1 Realizar control de niño sano a los

    Recién Nacidos en Noviembr de 1986 en

    el área de influencia del Ambulatorio

    "El Llano", quienes constitu en el

    de estudio.

    4.2.2.2 Inmunizar, a los niños en es udio,

    programa vigente.

    control de niño sano.

    grupo

    según

    4.2.2.5 Correlacionar la alimentac ón recibida

    con las normas del I.N.N en 1 primer año

    de vida de los niños en estu io.

  • 4.2.2.6 Estimular el desarrollo fJsicol c'.Jgi e o

    mediante el manual: Ayúdalo n su primer

    Año de Vida. 11anua l de Estimulación

    Tempra

    control de niño sano.

    4.2.2.5 Correlacionar la alimentac ón recibid a

    con las normas del I.N.N en 1 primer año

    de vida de los niños en estu io.

    4.2.2.6 Estimular el desarrollo psicológico

    mediante el manual: Ayúdalo n su primer

    Año de Vida. 11anua l de Estimulación

    Temp.rana (Fundación Neuman 1984) y

    estimulación del área motora mediante el

    manual "Conozca los movim entos de su

    hijo" (Fundación Neumann,198 ).

    4.2.3 Evaluar la aplicación del plan anter or a

    de:

    4.2.3.1 Crecimiento pondo-estatura!

    través

    4.2.3.2 Desarrollo

    adaptación

    Denver.

    psico-motor ediante la

    simplificada de la escala de

    4.2.4 Comparar al término de un año los re ultados del

    grupo sometido al plan de estudio e n

    control que no recibió

    beneficio.

    el

    de

    grupo

    este

  • 17

    5. 11ETODOLOG I A.

    -ur, t:.·~::· t.\ 1.c! :.i o E~p:i clc·m:i o:! r'•q ·¡e c.' r'lni:.< l.:í t ice

    prospectivo en el que se comparan dos grupos: El de estudio

    y el de control. Estamos conscientes que tipo de

    trabajo debería ser realizado por el Equipo d 11edic in a de

    Familia conformado por: El médico, la nfermera, el

    trabajador social y el técnico en estadísticas de salud

    pero en esta oportunidad todo este trabajo fué realizado

    por un 11édico Residente de Segundo Año de 11edicina de

    Familia.

    El estudio clínico y epidemiológico duró un año,

    Noviembre de 1986 a Noviembre de 1987, pero

    observacio11es directas comenzaron a partir del 13 de

    de 1987, debido a la realización previa del e tudio

    económico.

    5.1 Muestra:

    In i e i

  • 18

    1986.

    Se aplicó una encuesta socio-económica cuy instrumento

    es la "FICHA SOCIAL DE SALUD", luego se realizó una

    estr-atificación social según el Mét Gr-affar

    modificado ( 14) que toma en cue cuatro

    caracter-ísticas de la familia, a saber-: P del

    Jefe de Familia, Nivel de Instrucción d la Madre,

    Pr-incipales Fuentes de I ng r-e so de la Familia y

    Condiciones de Alojamiento; clasificando la población

    en cinco gr-upos sociales: (ver- Anexo 1 )

    Clase I : Estr-ato Alta

    Clase I I : Estr-ato Media Alta

    Clase I I I : Estr-ato 1'1edia Baja

    Clase IV: Estrato Obr-era

    Clase V: Estr-ato Pobreza Extr-ema

    5.1.1 Deter-minación de la muestr-a:

    Jos. 1 ~~~:

    a cada uno de éllos se

    con ~::.Ll 1 --L l..J·:-..::..

    estudiar se eligieron por el sistema del azar

    simple, se tomó la mitad de cada gr-u social' la

    otra mitad no favor-ecida pasó a el

    Gr-upo Con tr-o 1 •

    5.2.1 Relacionadas con el niño:

    Ede.d~ "''-F:::-:o, pE• ¡·- .:Í. iTIE~ t 1· O

  • J9

    conductas noot r i z, adaptativa, de lenguaje, y

    personal-socia], control niño sano, alimentación

    recibida el en primer año d vida, y

    antecedentes patológicos.

    5.2.2 Relacionadas con la madre:

    el(~ ] "' '"· i::t J. \.l. cj d (::! ;,;,u , ... , :i.. _i C)

    e;, e t :i. v :.i. e! ,,,, el e s. de la visita domiciliar_a.

    5.3 Materiales y Métodos:

    5.3.1 Materiales:

    ¡:::· :.i. e: J··,.E, S oc :i. c.~ 1 de S E~ J u d ( \1 E' r· f·\r, E:!::·: u 2 )

    Ficha del Ni~u (ver Rnexo 3)

    Tabla de adaptación simplificada de 1 escala de

    Denver (ver Anexo 4)

    Archivo de registro médico

    Gráficas de peso y talla de I.N.N.

    Encuestas (ver Anexo 5)

    Material Fotográfico

    Juguetes

    Referencias Biblio-hemerográficas

    5.3.2 Equipos:

    In ·f ¡;:¡ n tc'"J:T:\:.::> tr·o

    Estetoscopio

    Equipo de Otorrinolaringología

    Cámara fotográfica

  • 2(¡

    5. 3. 3 tl~_!g_Qg~_

    5.3.3.1 El.Enifj_cación _del estudio:

    Grado de Medicina de Famili se

    este Trabajo de investiga

    Protocolo de Investigación,

    escogimos

    Medicina

    un campo de acción

    realizó

    previo

    lo cual

    de la

    de Familia, consultamos

    bibliografía y buscamos aseso ía adecuada

    para realizar esta Tesis de G ado.

    5.3.3.2 Recolección de la Información

    siguientes acciones:

    Aplicación de la Ficha Soci-1 de Salud.

    Realización de la Historia Clínica

    de Ambulatorio.

    Aplicación de· la Ficha del N-~o.

    Control médico mensual ha ta el mes de Julio y luego cada os meses

    hasta Noviembre de 19 7, donde

    se evaluó:

    Antecedentes

    el 1 a pso.

    patológicos durante

    Conducta de la madre · hacia las

    alteraciones de salud.

  • 21

    ·- Protección inrnunológ'ca · sobre

    enferm¡:•dades preven'bles por

    vacunas.

    -Control del desarrollo p ndo-estatural ' "

    - Exploración de ?>ntecedentes

    alimenticios.

    Control del desarro lo psico-

    motriz según la tabla e adaptación

    simplificada de la escala de Denver.

    - Referencia a consultas

    especializadas.

    Reunión mensual hasta Ju io con el

    grupo de madres en el Am ulatorio El

    Llano donde se les dió folletos y

    charlas de Educación para 1 Salud (ver

    Anexo 6). Cada charla fué a ompañada de

    una encuesta. que hizo 1 as

    test y post-test donde preguntó

    cuestiones fundamentales como por

    ejemplo: Hasta cuándo se le debe· dar

    leche materna al niño, con ra cuáles

    enfermedades protegen 1 as va unas, etc .. ,

    se les tomó la misma encues a antes y

    después de la charla. Los t mas fueron

    .los siguientes:

    Lactancia Materna.

  • Alimentación en el Primer

    Inmunizaciones.

    Gastroenteritis.

    Parasitosis Intestinal.

    Fiebre.

    En esta

    repartir

    motora

    reunión se

    el material

    a pro

    de

    y psicológica de

    edad del niño.

    Visitas

    aquellas

    charla

    control.

    domiciliarias

    madres que no

    y/o no llevaron

    En estas visitas

    la charla a la cual habían

    estimulaban para el

    sano y la atención

    de las alteraciones de la

    Al grupo control se le

    siguientes acciones:

    Aplicación de la Ficha

    Aplicación de la Ficha

    Se investigó

    22

    ño de Vida.

    para

    estimulación

    a la

    -rigidas a

    a

    niño

    les

    la

    al

    daba

    y se

    de niño

    oportuna

    las

    de Salud

    Niño

    amente las

    observaciones hechas a los niños del

    grupo de estudio.

    Evaluación del desarro lo pondo-

    estatura! y psico-motor 1 año de

    procedimientos habituales del rograma de

    Medicina de Familia. Estas ariaciones

    relacionadas con cambio de peso, están

    talla, perímetro cefálico,

    primer año de vida

    a imentación

    en el y desarrollo

    psicomotor.

    5.3.3.4 Análisis de los Resultados:

  • ?3

    edad.

    Se aplicó a las madres las mis.mas

    enc·uestas aplicadas a las de los

    niños del grupo de estudio.

    5.3.3.3 Elaboración de la Información:

    Siguiendo las normas estadísticas y

    tomando en cuentas las variables anotadas

    en párrafos anteriores se resumió la

    información, condensandola en dos grandes

    grupos:

    El primer grupo está relacionado con

    volumen de la actividad y volumen de la

    de muestra estudiada. Aquí tratamos

    apreciar las variaciones mensuales y

    anuales acuerdo a los datos

    archivo

    de

    de registros médicos.

    del

    En el

    segundo grupo se resumió la información

    de acuerdo a las variaciones ocurridas en

    el individuo obse~vado al aplicarle los

    procedimientos habituales del Programa de

    Medicina de Familia. Estas variaciones

    están

    talla,

    relacionadas con cambios de peso,

    en el

    perímetro cefálico,

    primer año de vida

    psicomotor.

    5.3.3.4 Análisis de los Resultados:

    alimentación

    y desarrollo

  • 74

    El análisis lo realizamos después de

    resumida la información de acuerdo a las

    categorías señaladas. Se hizo una lectura

    objetiva de la misma y luego las

    acotaciones correspondientes e acuerdo a

    otros estudios realizados y a la

    exper{encia adquirida en vestigación

    bibliográfica y en el rcicio de

    !actividad clínica. Se usaron medidas de

    ·dispersión

    (Desviación

    en base a

    Standard, DE) y

    promedios

    as pruebas

    de t de Student ( t) y Chi cua rada ( X2 ) .

  • 25

    6. ANALISIS DE LOS HFSULTADOS DE LA INVESTIG CION.

    6.1 APROXIMACION AL DI AGI\JOST I CO DE LA SITLACJON SOCIO-

    ECOI\JDI1 J CA -Y CULTURAL DE LA POBLACION EN ESTUDIO.

    ''Ll c::rF::·

  • :) /-.

    CUADFIO 1

    F Al1 I l_ I AS POR RE S 1 on~c Ir-L

    NU~ERO Y PORCENTAJE.

    AREA No l.

    Campo de Oro 9 2 .4 Santa Juana 8 2 .6 Santa Elena 6 1 .2 Urb. Cara bobo 5 1 . 5 Urb. Kenr,edy 3 . 1 1'1érida (Casco) 3 . 1 Av. 16 de Sept. 2 .4 Urb. San Cristobal 1 • 7•

    Total 37

    Fuente: Ficha Social de Ambulatorio "El Llano".

    Obsrevamos el mayor porcentaje de familias del en

    los barrios Campo de Oro y Santa Juana con 24.4 y 21.6 1.

    respectivamente, seguidas por el barrio Santa Elena y la Urb.

    Carabobo con un 16.2 y 13.5 l. respectivamente; adémás hay

    familias estudiadas en la Urb. Kennedy y Casco de 1érida con

    8.1 l. c/u, en la Av. 16 de Septiembre (5.4 /.) y en la Urb. San

    Cristobal (2.7 /.). Esta distribución tiene íntima r lación con

    el volumen real de población de cada sector.

  • 27

    Características de las fa 1ilias en

    ele

    familias de los ni~os objeto del estudio de

    tesis, se debe a la importancia que ti nen las

    características propias de la familia el medio

    socio-económico y ambiental en el

    desarrollo intergral del ni~o (Méndez & 1'1éndez,

    1986)

    "La familia, como grupo social prima io, tiene

    sus características propias, su propia estructura

    se inserta en la estructura social, ma teniéndose

    dentro

    mutuas.

    de una interrelación

    Es considerada como una

    de nfluencias

    donde aprenden los primeros hábitos fu damentales

    para la vida y además juega un

    importante en la formación de la

    integral del hombre" (Méndez & 11éndez,

    En sociedades como la nuestra, donde e

    la desigualdad en lo económico, en ·lo

    muy

    evidente

    y en

    lo cultural, no se puede generalizar acerca de la

    familia, por lo que se hace necesario

    grupos familiares diferentes según el

    social a que pertenecen y estudiar

    cada grupo, las formas cómo

    características respectivas, no

    precisar

    estrato

    lación a

    yen sus

    en su

  • 78

    conducta social y cultural, si o en su

    crecimiento y desarrollo biológico. ( 11éndez &

    11éndez, 1986)

    6.1.2.1 Población donde se r~aliza el estudio.

    Desde el punto de vista los

    datos sobre el total de habit una

    colectividad y su composición acuerdo

    con sus principales caracterí ticas, son

    básicos en las diferentes de

    cualquier programación sistencial,

    para este estudio se quiso conocer el

    volumen de la población de

    la muestra de estudio, la cual está

    conformada por 175 personas a rupadas en

    37 familias.

    A esta población se estudió e base a las

    características más

    relevantes. La es

    la siguiente:

  • 29

    CUADRO 2

    POBLACION DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO SEGUN EDAD V

    SEXO.

    NUMERO Y PORCENTAJE

    EDADES FEI"1ENINO 1"1ASCUL !NO 10TAL (años)· No /.. No /.. No

    0-4 23 13.0 28 16.0 51 2 . 1 5-9 5 2.9 6 3.4 11 .4

    10-14 6 3.4 1 0.6 7 .o 15-19 8 4.6 5 2.9 13 .4 20-24 17 9.7 13 7.3 30 1 . 1 25-29 15 8.6 14 B.O 29 lt .6 30-34 7 4.0 5 2.9 12 ¿ • 9 35-39 2 1.1 5 2.9 7 l • o 40-44 1 0.6 1 0.6 2 . 1 45-49 1 0.6 1 e . 6 50-54 1 0.6 1 0.6 2 1.1 55-59 1 0.6 1 0.6 2 1.1 60y + 5 2.9 3 l.6 8 4.6

    Total 91 52 .·o 84 48.0 175 100 .o

    Fu en te: I DEI"'

    Esa población se relaciona a la edad y al sexo, se

    aprecia que el grupo de edad comprendida entre 0-14 años

    representa el 39.5 /.. de la población de estudio. E de 15-34

    años representa el 48.0 /.., el de 35-59 años el 7. ~ /.. y el

    mayor de 60 años sólo representa el 4.6 /.. ; lo que os indica

    que la población en estudio, al igual que la del e tado y. el

    país es eminentemente joven.

    En relación al sexo vemos que no hay una diferencii signifi-

    cativa entre los sexos maculinos (48 /..) y femeninos (52% ).

  • 30

    6.1.2.2 Familias seqún inqresos mensLales.

    CUADRO 3

    FAMILIAS SEGUN INGRESO MENSUALES

    NUMERO Y PORCENTAJE

    INGRESOS

    1'1enos de 2000 Bs. 10 27.0 2000 - 2999 8 21.7 3000 4999 11 29.7 5000 - 8999 7 18.9 9000 y más. 1 2.7

    Total 37 100.0

    Fuente: IDEM A LA DEL CUADRO ANTERIOR

    De cada 10 fami 1 ias 3 tienen ingresos mensuales . menores de

    2000 Bolívares, 2 entre 2000 y 2999, 3 entre 3000 y 4999 y 2

    entre 5000 y 8999 Bs.

  • 31

    6.1.2.3 Fª~~Li?s~ estratos social s

    CUADRO 4

    FAMILIAS POR ESTRATOS SOCIALES

    NUMERO Y PORCENTAJE

    ESTRATOS

    I 1 2.7 I I 4 10.8 I I I 12 32.5 IV 16 43.2 V 4 10.8

    Total 37 100.0

    Fu en te: I DEM.

    El tratamiento clasificatorio socio-económico de l s familias

    de la en estudio, es importante para el, tratamien o

    información relacionada con el· niño, por stituye la

    base social para la interpretación de los resultad s sobre el

    crecimiento y desarrollo de los niños en estudio (Méndez &

    Méndez, 1986)

    Observamos que sólo el 13.5 l. de las familias ocupan una

    posición privilegiada, pertenecen a los estratos l y II (alta

    y media alta respectivamente). El 32.5 l. esta en posición

    intermedia, estrato III (media baja), y más de la (54 /.)

    ocupan una posición de pobreza relativa y "pobrez crítica",

  • 32 pertenecen a los estratos IV y V (obrera y

    pob eza extrema respectivamente).

    Estos r-esultados son comparables con los encontrados para Venezuela, Méndez & 1'1éndez por (1986), donde observa una alta concer;tración de riqueza en 5.48 de población (l,II),

    una clase media débil, 14.10 l. (III), un .2,37 en

    relativa pobreza ( IV) y un 38.05 l. en pobreza extrema o crítica (V).

  • 6.1.3 Algunas caracteristicas de las madres

    los niños en estudio.

    6.1.3.1 Edad de la madre.

    E·cJC:Icl el E! C:OftCF;,pc:: iéJn 1. ,;,¡

    importante conocerla pues ello permite

    identificar con precisión si el área

    estudiada se presentaron embaraz en grupos

    considerados de alto riesgo.

  • 34

    CUADRO 5

    NI~O~ A ESTUDIAR SEGUN EDAD DE LA MADRE.

    NUMERO DE NACIDOS VIVOS Y PORCENTAJE.

    EDAD NACIDOS l. l. VIVOS ACU11ULADO

    15-19 7 19.0 19.0 20-24 11 29.7 48.7 25-29 11 29.7 78.4 30-34 6 16.2 94.6 35-39 1 2.7 97.3 40-44 1 2.7 100.0

    Total 37 100.0

    Fu en te: I DEI1 DE 6 X:25 Años

    A la luz de los datos presentados en éste cuadro apreciamos

    que un 78.4 l. de los niños de estudio, pro eden de

    madres con edad entre 15 y 29 años, siendc el io de edad

    de las embarazadas de 25 años, edad para la

    fecundidad. Encontramos además un 19.0 l. de nacido vivos en

    madres entre 15 y 19 años. Si partimos del hecho de

    considerar a las pre-natales con menos de 16 año como un

    grupo de alto riesgo obstétrico y que las compren idas entre

    16 y 19 años no han logrado un grado de madure que les

    permita cumplir adecuadamente el rol de madre, ~ed que

    este 19.0 l. no deja de ser menos importante, ya es un

    grupo de alto riesgo, que sumado al 5.4 l. de pre-na entre

    35 y 44 años (pre-natales añosas) reforza lo antes dicho .

  • CUADRO 6

    NIÑOS A ESTUDIAR SEGUN EDAD DE LA MADRE Y

    ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS

    NUMERO Y PORCENTAJE.

    EDAD ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS TOTAL ( Af-,OS) I- I I I I I IV V

    5-19 20-24 25-34 35-44

    N"

    2 3

    3 8.1 5.4 4 10.8 8.1 5 13.5

    i'.

    2 5.4 2 5.4 7 18.9 4 10.8 1 2.7 11 29.7 8 21.6 1 2.7 17 46.0

    . 2 5.4 - 2 5.4

    Total 5 13.512 32.4 16 43.3 410.8 37100.0

    Fuente: IDEM.

    35

    En este cuadro observamos como el mayor porcentaje de madres

    en edades de 15-19 años (10.8 /.) pertenecen a lo estratos

    socio-económicos menos favorecidos (IV-V). Igualme. ocurre

    con las madres en edades de 35-44 años, el 5.4 al

    estrato IV. en los estratos I-II no hay madres grupos

    etáreos extremos.

    Estos valores son similares a los conseguidos nnt'"" .--o erroteran

    y col. (1981) en la Maternidad Concepción Palaci s, donde

    las madres menores de 19 años representaron el 25.7 . ' las de

    20-24 años 29.5 /., las de 25-34 el 34.3 /. y las de 5 o más

    10.5 /..

  • 36

    6.1.3.2 Grad~e instrucción de la mad

    Nos interesa .conocer el. grado instrucción

    de la madre por cuanto es a ellas a

    charlas va dirigido el plan de

    diferentes temas relacionados on 1 a

    del niño.

    El grado de instrucción un

    quienes

    sobre

    salud

    papel

    importantísimo

    colectividad,

    en el estado de salud de la

    de altos porce .tajes

    analfabetismo estan vinculados on ingresos

    deficientes, saneamiento inadec• ado y altas

    tasas de mortalidad, morbilidad y natalidad.

  • CUADRO 7

    GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE. C0f"1PLETA E

    INCOMPLETA. NUMERO Y PORCENTAJE

    INSTRUCCION

    Analfabeta Educación Primaria

    Básica Secund. Superior

    Total

    Fu en te: I DEI"l.

    3 3 6 2

    14

    C0f1PLETA No /.

    8.1 8.1

    16.2 5.4

    3 3 9 7

    37.8 22

    INCOMPLETA TOTAL No /.

    2.7 8.1 ~ 16.2 8.1 ( 16.2

    24.3 1" 40.6 19.0 e 24.3

    59.5 37 100.0

    Observamos que el 40.6 l. tiene educa~ión secundar a 1 de

    37

    las

    cuales el 16.2 l. la tiene completa, seguido dE educación

    superior con un 24.3 1., de las cuales sólo el 5.4 l. completó

    sus estudios universitarios. El menor porcentaje ccrresponde a

    educación básica y primaria con 16.2 l. c/u., de lo= cuales un

    8.1 f. la tiene completa respectivamente. Una madre es

    analfabeta representando el 2.7 l. , esto le dificultó la

    captación del mensaje de las charlas.

  • 38

    6.1.3.3 Estado civil de la madre

    CUADRO 8

    ESTADO CIVIL DE LA MADRE.

    NUMERO Y PORCENTAJE.

    EDO. CIVIL No l.

    Casado 20 54.1 Unido 10 27.0 Soltero 6 16.2 Separado 1 2.7

    Total 37 100.0

    Fuente: IDEM.

    En este cuadro observamos que el 81.1 l. de las mad es tienen

    uniones aparentemente estables (Casadas o Unidas) cual trae

    consigo una mayor estabilidad en el núcleo no obstante un 16.2 l. son madres solteras y un 2. están

    separadas de sus esposos.

    El estudio de De Azevedo y col. (1985) realiz do en una de las comunidades de Brasil determinó que las mad es de

    los niños en estudio el 94.8 l. eran cocubinas, 0.3 madres

    solteras y 0.8 l. separadas.

    Lo anterior demuestra como en nuestro país y sobr todo en

    gran esta comunidad estudiada de Mérida, todavía existe una

    influencia religiosa que lleva a las parejas contraer

    matrimonio.

  • 39

    Desde tiempo

    buscó

    muy

    donde

    remoto,- el hombre

    refugiar e de las

    inclemencias de la naturaleza, p r eso trató de construir albergues para su

    desde la rústica cueva hasta

    llamamos casa o vivienda.

    "La vivienda significa dentro

    humana la representación más

    cultura y del nivel alcanzado por

    protección,

    lo

    bal

    el

    que hoy

    la vida

    de la

    hombre

    dentro de la organización social". El objetivo

    de la vivienda es albergar un grup integrado

    por seres en intereses diferentes. egún sexo,

    edad, condiciones de trabajo o estudio

    (Méndei Castellano y col., sin otr s datos).

    De acuerdo a las condiciones físicas de la

    vivienda, su distribución, la seguridad que va

    a brindar a sus moradores, servici s básicos

    instalados, permitirán el mejor

    la pe~so~a y de sus congéneres.

    rrollo de

    Si no se reunen las caractet-.:i.st cas antes

    enunciadas puede traer consecue cias muy

    variadas, que van a definir en parte la

    situación de salud-enfermedad de na región

    determinada.

    /

  • 40

    6.1.4.1 Vivienda segun tipo.

    FAMILIA SEGUN TIPO DE VIVIENDA

    NUMERO Y PORCENTAJE

    TIPO

    Casa 22 59.5 Apar-tamento 11 29.7 Habitación 2 5.4 Quinta 1 2.7 Rancho 1 2.7·

    Total 37 100.0

    Fu en te: I DEM

    Obser-vamos que el 89.2 /. de las familias viven en casa (59,5 /.) y apar-tamento (29.7 /.) y un pequeño por-centaje

    (10.8 /.) viven en habitación, quinta y r-ancho .

  • 6.1.4.2 Viviendas según Servi~C~l~·o=-~~~

    CUADRO 10

    VIVIENDAS SEGUN SERVICIO DE AGUA

    NUMERO V PORCENTAJE

    SERVICIO N"

    Intradomiciliaria 35 Río o Quebrada 2

    Total 37

    Fuente: IDEM

    94.6 5.4

    100.0

    41

    Podemos apreciar que 9 de cada 10 famil,ias con umen agua

    potable proveniente del acueducto y solo un 5.4 l. la obtiene

    del río o quebrada.

  • CUADRO 11

    VIVIENDA SEGUN DISPOSICION DE EXCRETAS

    NUMERO Y PORCENTAJE

    SER'JICIO

    Cloacas Pozo séptico Letrina

    Total

    Fu en te: I DEI1

    32 4 1

    37

    86.5 10.8 2.7

    100.0

    42

    El 100 l. de las viviendas tienen disposiciór de excretas

    y un alto porcentaje (97.3 /.) tienen una -- buena

    di~posición de ~xcretas (cloacas y pozo sépticc) y sólo

    un 2.7 l. tienen letrina.

  • Existe

    6.1.4.4 Viviendas según Di_2f_lo~jj:i.Q

    CUADRO 12

    VIVIENDA SEGUN DISPOSICION DE BASURAS

    NUMERO Y PORCENTAJE

    SERVICIO

    Aseo Ur-bano Botader-o Quemada

    Total

    Fu en te: I DEI'1

    33 2 2

    37

    89.2 5.4 5.4

    100.0

    un 10.8 l. de familias que no cuentan con e

    ~e Aseo Ur-bano que segur-amente son familias reside

    algunos sector-es de la Ur-banización Carabobo, p

    tienen que llevar la basur-a a un botader-o o quemarl

    ·El 100 de las familias cuentas con el se

    electt-icidad.

    Las familias estudio no tienen en pr-oblemas de

    43

    ser-vicio

    en

    lo que

    de

    ser-vicios

    básicos, por cuanto más del 80 l. cuenta con dichos s rvicios.

  • 14

    0 ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO.

    6.?.1 Algunas cªracteristicas al momento e nacer de

    los niños en estudio.

    h • 2 • 1 . .1. E!=...!::d:..=a~d~_:..=G::.!:e:..:s~t~a:.!::c:....::l~· o~n-==a~l:___..L... v_~r~e~l:...!a~.:.i.!:::ó~n......_~c¿,o:!.!.n......__ . .se~l

    Estrato Social.

    EDAD GESTACIONAL DE LOS NI~OS EN ESTUDIO

    SEGUN ESTRATOS SOCIALES.

    NUMERO V PORCENTAJE.

    EDAD GESTACIONAL I -II V OTAL ( SEI'1ANAS) N o :..: ~o 'l.

    37 - 42 + 42

    4 10.8 12 32.4 14 37.8 4 10.8 4 91.9 1 2.7 2 5.4- 3 8.1

    Total 5 13.5 12 32.4 16 43.3 4 10.8 -7100.0

    Fuente: HISTORIA CLINICA, HULA. 1986.

    El 91.9 'l. de los recién nacidos tienen una edad ~estacional

    comprendida entre las 37-42 semanas, considerado omo grupo

    óptimo, el 8.1 l. fue mayor de 42 semanas.

    En el grupo mayor de 42 semanas predominan los cujetos de

    Graffar IV con un 5.4 l. seguidos de los sujetos de ( raffar_ I-

    II con 2.7 'l..

  • 45

    En el Proyecto Venezuela, Edo. Zulia (1.985) en los grupos

    menores de 37 semanas y de 37-42 se(Tlanas los

    sujetos de Graffar IV con un 53 1., seguidos de lo sujetos de

    Graffar V con 31 l. para los sujetos menores de 3 semanas y

    35 l. para los sujetos de 37-42 semanas y los sujetos de

    Graffar I , I I y I I I se encuentran con un 16 l. y 15 l.

    respectivamente. En los sujetos mayores de 42 sem nas el 60 l.

    pertenece al Graffar V y el 40 l. al Graffar IV; no hubo

    sujetos con Graffar I,II y III para este grupo de edad.

  • 46

    6.2.1.2 Con_Q_!ciones del Parto de la Población en

    ESTRATOS

    I-II I I I IV V

    Total

    Estudio por Estrato Social

    L:LJP:DRO .1.1.!·

    POR FSlRATO SOCIAL

    NUMERO Y PORCENTAJE

    CONDICION DEL PARTO NATURAL

    4 10 10

    4

    28

    10.8 27.0 27.0 10.8

    75.7

    FORCEPS

    1 2.7

    1 2.7

    Fuente: IDEM AL CUADRO ANTERIOR

    CE AREA

    1 2

    2.7 5.4

    5 13.5

    8 ;21.6

    En este cuadro observamos que el 75.7 l. de los partos se

    produjeron por via natural y el 24.36 l. fué intervenido

    porcentaje este muy por encima de la norma estable ida por el

    M.S.A.S. de 5-6 1., estando el mayor porcentaje (13 5 /.) en el

    estrato IV. El forceps sólo aparece en sujetos del estrato IV.

    Estos datos son similares a los encontrados en E 1 Proyecto

    Venezuela, Edo. Zulia ( 1985) ' donde el par o natural

    representó un 84 'l., la cesárea un 11 'l., el vacum 4 l. y forceps

    1 l. aplicados también en sujetos del estrato IV.

  • ESTRATOS

    I- I I I I I IV V

    Total

    47

    6.2.1.3 APGAR e~ momer.to del nacimielto de la

    Q.gblación a

    c·t..I(::DF:U ·1 ¡::: ~L 1....1

    APGAR EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

    DE LA POBLACION A INVESTIGAR

    AL 4 - 6

    NUMERO Y PORCENTAJE

    APGAR 11 I 1\IUTO

    7 - 10 A LOS 5 11 I !\lUTOS

    - 10 N o !.

    4 - 6 No :l. N !.

    1 3.0

    1 3.0

    4 12 14

    2

    32

    12.1 36.4 42.4 6.1

    97.0

    1 3.0

    1 3.0

    4 12 14

    2

    32

    12.1 36.4 42.4 6.1

    97.0

    Fu en te: I DE11

    Observamos que solo el 3.0 !. de los niños presentó depresión

    neonatal moderada tanto al minuto como a los S minutos y

    pertenecen al estrato V, el resto de los niñ:Js de los

    diferentes estratos tuvieron un APGAR normal (97.0 ~).

    Estos datos son similares a los encontrados en el Proyecto

    Venezuela, Edo.Zulia (1985), donde el 96!. de los sujetos

    fueron normales al nacer; el 3!. presentó sufrimiento fetal,

    distribuido de la siguiente forma: 0.8 !. niños del estrato

    I,IIyiii, 1.4!. del estrato IV y 0.8!. del estrato V, y un 1!.

    presentó circular de cordón.

  • 48

    6.2.1.4 Ni~os de estudio seqón Sexo

    CUADRO No 16

    NIÑOS DE ESTUDIO SEGUN SEXO

    NUMERO Y PORCENTAJE

    SEXO No i'.

    11ascu lino 20 54.1

    Femenino 17 45.9

    Total 37 100.0

    Fuente: IDE11

    Apreciamos un predominio del sexo masculino (54.1 'l. 'sobre el

    femenino (45.9 'l. ) • Estos resultados están acor e con la

    tendencia general de nacer 105 varones por cada 10 hembras.

    Aunque al transcurrir el tiempo esta diferencia tiende a

    igualarse debido a la mayor exposición al riesgo po parte del

    hombre (Fayad, 1982)

    Estos resultados contrarios a los resultados de son

    Berroteran y col. en la Maternidad Concepci6n Palacios (1981)

    donde se siguieron 105 niños de los cuales 7 .5 'l. eran

    varones y un 29.5 'l. eran niñas.

    de Igualmente contrarios

    los resul ados son a

    niños con Berdasco y col. (1985)

    estudio de 31 en un

    peso menor que 2500 g nacidos vivos en el Hospi al Gineco-

    obstétrico "Ramón Gonzales Cor-o" de ciudad de La H bana donde

    el 49.1 'l. eran varones y 50.9 'l. niñas.

  • niños en estudio

    PESO PROMEDIO AL NACER POR SEXO Y

    DESVIACION ESTANDARD DE LOS NI~OS

    EN ESTUDIO.

    SEXO

    ["!ase u 1 ino Femenino

    Totc:;l

    Fu en te: I DEl"!

    PESO(g)

    3106 3232

    3163

    DE(g)

    334 327

    337

    Hay predominio del peso promedio de las niñas con referencia

    al del varan."

    El 68 'l. de los niños tienen un peso al nacer entre 2826-3500

    g con un promedio de 3163 g. El 68 'l. de los niños con sexo

    masculino tienen un peso al nacer entre 2772 O g con un

    promedio de 3106 g, ese mismo porcentaje de los niños con

    sexo femenino estan entre 2905-3559 con un promedi de 3232 g.

    Estos resultados difieren un poco de los de Nuñez por

    Barrera-Moneada (1981) quien encuentra que promedio

    del peso del recién nacido es de 3400 g para los v y de

    3200 g para las niñas y los del Proyecto Venezuela Edo. Zulia

    (1985) que indican 3200 g para los varones y 3000 g para

  • 50

    las niñas.

    El peso promedio de los 105 niños estudi dos por-

    Berroter-an y col. (1981) fué de 3303 gr-amos.

  • 51

    6.2.1.6 Peso al nacer de los ni.[)Q~i'l- estuc io seqún

    Estratos Sociales

    PESO AL NACER DE LOS NIÑOS EN ESTUDIO SEGUN ESTRATOS SJCIALES

    NUMERO Y PORCENTAJE

    PESO ( g) 1 - 1 1 1 I 1 IV \) 'rOTAL No 'l. No 'l. No 'l. No 'l. No l.

    < 2500 1 2.7 1 2.7 2500-2999 1 2.7 4 10.8 3 8.1 8 21.6 3000-3499 3 8.1 6 16.2 10 27.1 4 10.8 ":3 62.2 3500-3999 1 2.7 2 5.4 2 5.4 5 13.5

    Total 5 13.5 12 32.4 16 43.3 4 10.8 7 100.0

    Fu en te: I DEI'1

    Para este trabajo uno de los datos importantes, previo al

    seguimiento es el peso al nacer, que además es un reflejo de

    la salud y nutrición de la embarazada (Guía de Antropometría

    Nuticional. U.L.A. datos sin publicar).

    Observamos que el mayor po~centaje (62.2 ~) de los niños

    tienen al nacer un peso normal (3000-3499 g) (Bo di y col.

    1985)

    El 21.6 'l. de los niños tienen un peso insuficiente (2500-2999

    g) y un 2.7 'l. con bajo peso (

  • 52

    respectivamC?nte.

    Según la estratificación social apreciamos que el caso con

    bajo peso pertenece al estrato IV.

    El ·78 % de los casos de todos los estratos tienen p so entre

    2500-3499 g. Todos los casos del estrato V se encuentran entre

    3000-3499 gramos.

  • 6.2.1.7 nacer

    des v i a e j Ó[)_,_ _ _:e=-:=s__,t:..::a~n~d-=a~r--'d de

    en estudio.

    TALLA PROMEDIO AL NACER POR SEXO

    Y DESVIACION ESTANDARD DE

    LOS NI~OS EN ESTUDIO.

    SEXO

    1'1ascul ino Femenino

    Total

    TALLA (cm)

    49.0 48.7

    48.9

    Fu en te: I DEI1

    DE (cm)

    1.5 1.2

    1.4

    53

    or sexo

    os niños

    El 68 'l. de los niños tienen una talla al nacer entr 47.5-50.3

    cm con un promedio de 48.9 cm.

    El 68 'l. de los nrños del sexo masculino tienen un talla

    al

    nacer entre 47.5-50.5 cm con un promedio de 49.0. Ese mismo

    porcentaje de los niños del sexo femenino tienen una talla

    entre 47.5-49.9 cm con un promedio de 48.7 cm.

    Estos resultados difieren un tanto de los de Nuñez citado por

    Barrera-Moneada (1981) quien indica que el romedio de

    talla o de longitud en centímetros del recién na ido es de

    49.8 cm para los varones y de 49.2 cm para las n·ñas y los

    encontrados en el Proyecto Venezuela, Edo. Zulia (1985),

    los cuales son de 51.0 cm para los varones y de 49.7 cm para

    las niñas.

  • 54

    se_g_ún Estratos Sociales

    CUADRO 20

    TALLA AL NACER DE LOS NIÑOS EN ESTUDIO

    SEGUN ESTRATOS SOCIALES

    NUMERO Y PORCENTAJE.

    ESTRATOS < 48.9 48.9 > 48_9 No 'l. [\jo "/..

    No "/.

    I - II 3 8~1 1 2.7 1 2.7

    III 8 21.6 1 2.7 -r 8.1 ..)

    IV 8 21.6 1 2.7 7 18.9

    V 2 5.4 2 S. Ll

    Total 21 56.8 3 8.1 13 35.1

    Fuente:IDEM

    Se observa que el 56.8 "/. de los niños están por ebajo del

    promedio de talla y un 35.1 "/. por encima, sólo el 8 1 "/. están

    en el promedio.

    Según los Estratos Sociales, los estratos III y IV tienen el

    mayor porcentaje de talla (48.9 cm y >48.9 cm, esto es

    contrario a lo encontrado en el Proyecto Venezuela, Edo. Zulia

    (1985) donde los niños del estrato IV pre~-ntan desde

    el nacimiento, una talla 1 cm menor que los ni de los

    estratos altos.

  • 55

    6 . 2 . 2 A l q un a 5 e a r a e ter- í 5 t i e a 5 en e ]_Q e r í o do n e na t a l de

    los niños en estudio

  • la alimentación del niño es el IV y le sigue el III.

    Estos resultados son también contrarios a los del

    Venezuela, Edo. Zulia donde encontraron que en los

    altos predomina la lactancia artificial con un 56 %,

    56

    royecto

    stratos

    l 42

    de lactancia mixta y sólo un 2 % de lactancia materna. En los

    estratos IV y V predominó la lactancia mixta en

    con los estratos I, I I y I I I donde predominó la

    artificial.

    En un estudio de Bondi y col. (1985) donde

    año 227 niños clasificados según peso al nacer,

    peso al mes

    de vida el 57 % de los niños de bajo

    estaban recibiendo relleno (mixta), mientras que el

    los niños de más de 2500 g de la misma edad

    pecho exclusivo.

    lactancia

    por un

    uió que

    l

    o

    nacer

    !. de

    ban con

  • 6.2.2.2 Antecedentes Patologicos Neonatales de los

    niños en estudio.

    CUADRO 22

    ANTECEDENTES PAiOLOGICOS NEONATALES

    DE LOS NIÑOS EN ESTUDIO

    NUMERO Y PORCENTAJE

    ANTECEDENTES

    Sind. Gr-ipal Estr-eñimiento Icter-icia Fisiol. Hipoxia per-inatal Obstr-ucción nasal Amigdalitis Sin Antecedentes

    Total

    Fuente: I DE!vJ

    3 2 1 1 1 1

    28

    37

    l.

    8 . .! 5.4 2_7 2.7 2.7 2.7

    75_7

    100.0

    57

    En r-elación a los antecedentes patológicos os que el

    75.7 l. de los niños no tiene antecedentes en l per-:í.odo

    neonatal.

    El antecedente patológico más fr-ecuente fué el Sind ome Gr-ipal

    con un 8.1 l. , seguido de estreñimiento con un 5.4 l. y luego

    casos aislados con un 2.7 l. de: Ictericia fisiológica, Hipoxia

    per-inatal, Obstrucción nasal y amigdalitis.

  • 58

    6.2.3 An_tecedentes FamiliaíeS Patológicos de lo niños en

    estudio.

    ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLOGICOS

    DE LOS NIÑOS EN ESTUDIO.

    NUMERO Y PORCENTAJE.

    ANTECEDENTES 'l.

    Hipeít. Aíteíial 15 25.0

    Diabetes 13 21.6

    Infaítos 9 15.0

    Asma 7 11.7

    Obesidad 7 11.7

    A.C.V. 4 6.7

    Epilepsia 2 3.3

    Otros 3 5.0

    Total 60 100.0

    Fu en te: I DEI"l

    Existe un alto poícentaje de niños con antecedentes familiaíeS

    patológicos de Hipeítensión ( 25 'l.) ' Diabetes (21.6 'l. ) '

    Infaítos (15.0 'l.), Asma y Obesidad (11.7 'l.), A.C. (6.7 'l.),

    Epilepsia (3.3 'l.) y OtíOS con 5.0 l. .

  • 59

    6 . 2 . 4 Des a r 1 o-=1--:l=-o=----'P--=occn--'-' =d. o- 1? s t a tu r aj. __ .L del erímetro

    Cefálico de los niños del qru o de estudio.

    6.2.4.1 Antropometría Nutricional:

    La Antropometría Nutricional s

    al uso de medidas orporales

    seleccionadas para el trabajo de campo

    que pueden ser utilizadas para describir

    el estado nutricional de las e munidades

    (Pereira. U.L.A. Escuela de utrición,

    datos sin publicar).

    Jelliffe (1966) citado por Pere ra (datos

    sin publicar), manifiesta que s medidas

    corporales reflejan el final de

    las influencias genéticas y el medio

    ambiente en la estatura en la

    composición de los tejidos. Lo factores

    del medio ambiente incluyen aquellos

    directamente relacionados con la

    nutrición, tales como al mentación,

    infecciones,

    directamente

    parasitosis

    relacionados

    " 1

    actividad física y el patrón o

    corporal de acuerdo a la edad

    En algunas áreas urbanas

    lactancia cesa tempt-anamente,

    de mayor suceptibilidad

    otros no

    con la

    arquetipo

    el sexo.

    donde la

    l pet-iodo

    a las

  • 60

    enfermedades corresponde al prim r a~o de

    como el peso para la eda.d puede

    utilizarse para identificar un r tardo de

    crecimiento y desnutrición como -esultado

    de una calórica o de

    proteínas

    deficiencia

    utilizadas por el ni~o

    (Pereira, datos sin publicar)

    La vigilancia nutricional permite

    observar cambios en el tiempo pr dueto de

    acciones emprendidas para solucionar los

    problemas nutricionales· identificados

    (Pereira, datos sin publicar).

    La antropometría proporciona i formación

    sobre el crecimiento y tama~o d l cuerpo,

    a si como los cambios en el tiempo.

    También refleja el estado nutrí ional en

    términos de los efectos de la

    desnutrición proteíco-calóri a, su

    localización, extensión, sev ridad y

    duración (Pereira, datos sin pu lica\).

    La antropometría se con5idera on otros

    métodos para recoger

    nutricional y completar asi

    evaluación, peso y talla junt con

    edad, concentración de hemoglobina

    la

    la

    y

  • edema

    usados

    medidas

    pre-tibial han

    per;o es deseable

    cuando ello sea

    (Pereira, datos sin publicar).

    Medidas Antropométricas:

    Peso: c::it::,dc

    61

    pliamente

    ar otras

    factible

    (datos sin publicar), refiere ue el peso

    ha sido la clásica medida para evaluar el

    estado nutricional y de salud, aunque es

    el menos sofisticado.

    Es un buen

    n~tricionales

    suficientemente

    índice

    extremos,

    sensible

    pa.ra estados

    ero no

    detectar

    todos los cambios nutricional s de una

    población o par~ hacer un

    el mismo niño. En sus

    mayoría de los cambios en el

    istaje

    dios,

    peso

    en

    1 a

    eran

    debido a los factores no nutricionales y

    modificaciones en la estatura.

    Talla: Beaton y Benqoa (!973) citados por

    Pereira (datos sin publicar), argumentan

    en cuanto a la talla que s gue siendo

    la medida de crecimiento sque1ético.

    Probablemente la talla está más

    relacionada con el status soc-o-económico

  • en la mayoría de las ed~des

    medidas de tejidos blandos y

    relativamente insensible para

    déficits nutricionales

    pueden estimarse cambios

    signo de "catch-up" de la.

    con

    peso.

    edir

    62

    las

    Es

    los

    s,

    os

    pero

    en el

    que

    consiste en un movimiento de r cuperación

    del crecimiento perdido cuand ces p. la

    causa que lo dificultaba.

    Circuferencia Cefálica: !"ledid de gran

    utilidad en los menores de cin o años. Ha

    sido señalada de gran import ncia para

    detectar desnutrición en lo primeros

    años de vida.

    Relación Peso/Talla: ül"''l'::~ (1.971)

    por Pereira (datos ha sin publicar),

    denominado esta relación como na medida

    de Desnutrición Calórica-Proteico,

    independiente de la edad.

  • 6.2.4.1.1 Evolución del peso

    de Estudio.

    CUADRO 24

    EVOLUCION DEL PESO SEGUN EDAD Y SEXO

    POR GRUPO DE ESTUDIO.

    Edad FemeninoDE MasculinoDE Total DE (meses) X kg kg X kg kg X kg kg

    2 5.2 0.4 5.6 0.4 5.4 0.4

    4 6.8 0.8 6.9 0.4 6.9 0.6

    6 7.5 0.9 7.7 0.5 7.6 0.7

    8 8.2 1.1 8.4 0.5 8.3 0.8

    10 9.1 1.1 9.2 0.6 9.2 0.9

    12 9.7 1.1 9.7 0.6 9.7 0.9

    Fuente: IDEM

    63

    ~ún edad

    Observamos que la evolución del peso de los niños el Grupo de

    Est~dio es normal según la Tabla de Crecimiento y Desarrollo

    del niño Venezolano por Barrera Moneada y Méndez Castellano

    Niño (ver Anexo 4 ) y según el Cuadro I de Peso y Tal a del

    Venezolano del Libro Crecimiento y Desarrollo psic lógico del

    niño Venezolano (Barrera Moneada, 1981) y

    según las Tablas del I.N.N.

    Igualmente la evolución Peso/talla es normal según las Tablas

    del I .N.N. (ver Anexo 11).

  • 64

    6.2.4.1.2 Evolución de la Tall seqún

    edad y sexo de los iños del

    Grupo de Estudio

    CUADRO 25

    EVOLUCION DE LA TALLA SEGUN EDAD V SEXO

    POR GRUPO DE ESTUDIO.

    EDAD FEI'1ENI NO DE 1'1ASCUL I NO DE TOTAL DE (meses) X cm cm X cm cm X cm cm

    2 57.5 2.6 57.8 1.5 58.0 1.8 4 63.1 2.1 63.9 1.6 63.6 1.9 6 65.7 1.6 67.3 1.4 67.0 1.7 8 68.7 2.2 70.2 1.3 69.5 1.9

    10 71.5 2.0 73.1 0.9 72.2 1.8 12 73.8 2.0 74.9 1.6 74.4 1.8

    Fuente: I DEI'1

    Al igual que en el cuadro 24 observamos que la evoluc·ón de la

    los niños del Grupo de Estudio es normal egún la

    Tabla de Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolano Barrera

    Moneada y Mendez Castellano , según el Cuadro I de Peso y

    Talla del Niño Venezolano del Libro Crecimiento y d sarrollo

    psicológico del niño Venezolano y según las tablas de I .N.N.

  • 6.2.4.2 Evolución del ~erimetro cefálico

    CUADRO 26

    EVOLUCION DEL PERIMETRO CEFALICO SEGUN EDAD Y

    POR GRUPO DE ESTUDIO.

    EDAD FEMENINO (meses) X cm

    2 38.5 4· 41.4 6 42.2 8 43.7

    10 44.3 12 45.0

    Fuente: I DE!"!

    DE cm

    1.4 1.5 0.8 0.7 0.8 0.7

    1'1ASCUL I NO X cm

    40.0 42.3 43.4 44.7 45.3 ~6.6

    DE cm

    1.7 0.9 1.1 1.0 1.3 1.0

    TOTAL DE X cm cm

    39.1 7 . .._) 41.9 7 . .._) 42.8 .1 44.0 .2 44.7 .2 45.9 .2

    65

    edad

    La evolución del perímetro cefálico de los niños del Grupo de

    Estudio es normal segón la Tabla de Crecimiento del Niño

    Venezolano del Estudio Transversal del Are a !1et opol i tana

    de Caracas (ver Anexo 8).

  • 66

    6 . 2 . 5 Des a r- r-o l l o p s i e o -- m o t o"-r-'---"d=-'=e---'1::-==o:..::s:::__---'-n~i.:..ñ;_:o=-::::s· _ _:=d;_:e=-Fl __ ...:;G=-r-'-'=u'-.I:::C.o=c.

    de Estudio.

    para la

    evaluación del desarrollo psicológico:

    a.) Aquel·los detallados y bastante co

    destinados a ser manejados por

    (psicopediatr-as, psiquiatras

    esp cialistas

    i fantiles,

    psicólogos de niños) que requieren equipos,

    medios y técnicas especiales y so re todo,

    gr-an experiencia del examinador, t les son,

    por ejemplo, el método de Gesell y

    de desarrollo infantil de Bayley.

    b. ) Los procedimientos sencillos que

    a escala

    r-equieren

    poco equipo y de técnica fácil que, aunque no

    tienen la exactitud de los anterior s, sirven

    para una valoración orientadora eden ser

    manejados por cualquier persona in y

    también por- cier-tos profesionale uno de

    estos es la escala de Den ver-

    !'1onc ada, 1981)

    Adaotación simofificada de la escala d Den ver a

    ~iños venezolanos.

    Unidos y divulgada y aceptada por l Academia

    Amer-icana de Pediatria, consiste en un panel

    donde se es.pec i f ican las edades El que se

  • 67

    establecen muchos actos psico- volutivos

    Order,ados en cuatro ár-eas:

    conducta adaptativa, del

    compor-tamiento personal social. Lo

    esta escala consiste en que par-a cada

    eventos del desarr-ollo se establece un

    limitado en su longitud por- la

    var-iación en edades en que cada

    establecers·e normalmente, y cada uno

    rectángulos limitados contiene una zon

    que significa sospecha de retar-do

    escala de Denver ha eliminado el defe

    antiguas tablas de desarrollo que se

    un criterio comparativo rígido con

    promedios o normas fijas sin tomar en

    variaciones individuales (Barrera

    1981) .

    de

    y

    der-no

    o de

    la

    del

    de

    los

    ectár1gulo

    de

    debe

    de estos

    sombr-eada

    Esta

    las

    con

    elación a

    uenta las

    Moneada,

    b) Varios Objetos: cubos de tama~o de 2.5 cm

    lado, objeto colgante, pu un ser un

    sonajero o un llavero (Barrer-a Monada, 1981).

    6.2.5.1 Desarrollo Motriz.

    El de~arrollo motriz es bá ico en el

    esfuerzo humano para el domin o del medio

  • 68

    ambiente natural y social, y par ajuste

    psicológico precoz del niño ( Bar·rera

    Moneada, 1981) .

    Es componente importante de l~s valores

    sociales del individuo. La ceptación

    social se deteriora en c:ier forma

    cuando existen deficiencias motoras

    (Barrera Moneada, 1981).

    Los patrones motrices son undamento

    obligado, aunque no suficiente de las

    escalas de evaluación del desar ollo del

    niño pequeño (Barrera Moneada, 981).

    La evolución de las diversas

    adquisiciones motrices que se van

    operando en el niño a medida q e avanza

    en edad dependen:

    1.- De la progresión tural y

    funcional de la motricidad; es decir,

    que los modos de conducta

    van desde las

    reaccionales simples que s

    en el recién nacido de

    reflejos propios de él

    convertirse lentamente

    motrices cada vez más

    motrices

    xpresiones

    obse.-van

    predominio

    ara . ] uego

    en actos

    perfectos

    pasando por etapas de dife enciación,

  • 69

    especialización e integrac ón, y todo

    esto bajo el influjo de lo factores

    endógenos y exógenos ambie tales.

    2.- Las diversas adquisicion s motoras

    aparecen y se structuran

    secuencialmente, o ea que

    infaliblemente es ¡-,ece ario que

    emerjan unos para que a par zcan otros

    más complejos y per eccionados

    (Barrera Moneada, 1981).

    Como regla general el e ntrol del

    cuerpo se organiza partien o desde el

    dominio de la cabeza primero

    continuando con el ronco y

    terminando con el de lo miembros

    inferiores o 5ea en direcc ón céfalo-

    caudal y también, simultán amente en

    dirección próximo-distal sea que

    primero se estructura y

    funcionalmente los ovimientos

    dependientes de los grande músculos

    para luego sucesivamente a arecer el

    desar-rollo de lOS mtJSCU lO cada vez

    más finos y de

    movimientos especificas y iscrimina-

    ti vos i"loncada 1981) .

  • cur,DRO 27

    EDAD PROMEDIO DEL DESARROLLO MOTRIZ

    SEGUN GRUPO DE ESTUDIO

    ACTIVIDAD

    Alza mentón Alza cabeza Alza pecho Al sentar cabeza firme Sentado solo De pie con apoyo Se para apoyándose Camina apoyado 2 a 3 pasos por sí solo Camina solo De pie sin apoyo

    Fu en te: I DEI'1

    EDAD (MESES)

    2.0 2.1 3.4 3.4 5.5 5.6 7.1 8.6

    10.7 10.8 11.2

    70

    Observamos como el desarrollo motriz de los niños d 1 grupo de

    estudio es completamente normal de acuerdo a la tabla de

    Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolano (ver Fig. 1).

  • 70A

    FIGURA 1

  • 71

    6.2.5.2 Cond~:-tc.ta Adaptativa:

    , .. ,~... \.1 L 1 el u

    1'1oncada (1981) la con.ducta adaptativa

    es una modalidad del compor· t- mi er1 to qtJe

    comprende variados ajustes o

    manuales,

    orientación

    niño para

    basadas en

    hecho de

    introducir

    significa

    perceptivas, ver

    que reflejan la ca

    iniciar nuevas

    el

    las

    aprovec ha.mien t

    anteriores; p

    una píldora en

    cierto conocimiento

    de forma, de tiempo, de contin

    para este autor son 1 a.s

    intelectuales del desarrollo.

    !'.periencias

    que haya

    ejemplo

    frasco

    espacio,

    etc.;

  • CUADRO 28

    EDAD PROMEDIO DEL DESARROLLO ADAPTATIVO

    SEGUN GRUPO DE ESTUDIO.

    ACTIVIDAD EDAD (meses)

    Fija mirada 2.1 Sigue con la mirada 180° 3.2 Prensión de cosas 3.7 "Todo" a la boca Transfiere de mano a otra Presión pulgar-indice Saca cosas de recipiente Torre de 2 cubos

    FuentE: IDEM

    4.5 5.3 6.8

    10.2 11.6

    .Observamos como el desarrollo adaptativo de los

    Grupo de Estudio es completamente normal de ac~erdo

    de Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolano_

    72

    iños del

    la Tabla

  • 6.~.5.3 Desarrollo del Lenguaje:

    El lenyuaje es un medio de

    \1 1

    73

    r f.:.·pc:·¡···(:U LE:II l~!,. E.,, o•:lc. n· ··,¡·,t.c;·

    11onc a da,

    1981)

    Es una fuente de placer sens rial de

    e>: presión emocional, pues o

    sustituye, en este sentido, actividad

    muscular (Barrera Morcada, 1981).

    El lenguaje provee lo signos

    convencionales que sirven para la

    organización, clasificación y transmisión

    de conceptos y es un elemento sencial de

    la cultura y del progr_eso human además de

    ser un gran medio de aprendiza e (Barrera

    l"'onc a da, 1981) .

    Durante la niñez, el lenguaje tiene una

    significación sobre todo expres va, o sea,

    que lenguaje quiere decir cualq ier sistema

    de signos para intercomun cación de

    sensaciones, emoc i or.es o mientas, o

    tambien, cualquier medio esar lo que

    se siente o lo que se Así, el

    llanto, la r-isa, las gesticula iones, las

    actitudes son formas de .guaje tan

  • 74

    significativos como las palab as o las

    frases. Es decir, el lenguaje en el ni~o se

    extiende desde la fase refleja

    del recién nacido, que se

    l 1 an to o sonidos inarticulados,

    palabra o frase hablada y,

    los más altos niveles semántico

    f1oncada, 1981).

    La conquista del lenguaje

    proceso instintivo, sino el·

    una coor-dinación compleja d

    accio11es muscular2s

    instintiva

    presa

    hasta

    por

    la

    la, hasta

    (Barrera

    no es un

    de

    diversas

    (de la

    pared abdomi11al y del tor-ax, de la laringe,

    del paladar, ·de la le11gua y de los labios)

    que primero bajo el i11flujo de a recepción

    de so11idos y luego de la imitac·ó, de éstos

    se llega al aprendizaje de as

    sig11ificado de los objetos, pe

    al

    de

    accio11es. Por ejemplo, las vo alizacio11es

    primeras so11 emitidas debido a a vibración

    de las cuerdas vocales produc da por

    de

    el

    paso de la colum11a de air una

    espiració11 regular, esa vibraci 11 puede ser

    diversa y producir diferentes s 11idos según

    la modificación volu11taria que sobre tal

  • La

    a r ti e u 1 ,:, e i ón c;}¿.¡!Jas~

    palabrds o f r· -. :, t.:'C:J L?S Ull pr 1.)[" >

  • 76

    CUADRO 29

    EDAD PROf1ED ID DEL DESARROLLO DEL LENGUA E

    SEGUN GRUPO DE ESTUDIO.

    ACT I ~/l DAD EDAD (mese

    Reacción a ruido Se vuelve a la voz Repite 2 sílaba "Te-te", "Da-Da" Dice una palabra con significado: " 11 a-M a " , " Ta-Ta " Entiende órdenes

    Fu en te: I DEI"l

    2.2 3.7 5.8

    7.0 11.9

    Observamos cómo el desarrollo del lenguaje de los

    Grupo de Estudio es normal de acuerdo a la

    Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolano,

    llama la atención como el p~omedio de edad para

    palabra con significado (7 meses) es menor que el

    en dicha Tabla (después de los 9 meses). Debido a

    de Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolan

    desviación est:andard, no pudimos determinar

    diferencia significativa estadísticamente.

    niños del

    Tabla de

    in embargo

    decir una

    establecido

    ue la Tabla

    no tiene

    si habia

  • 77

    6.2.5.4 Desarrollo Per~onal- Social.

    la evolución de la mayo parte de

    elementos (sociales, e 10C ion a.l es·'

    afectivos, etc.) que diferentes a las de

    otras áreas (intelectuales, del lenguaje,

    etc.) conforman ese gran todo

    personalidad (Barrera Moneada,

    El tema de la personalidad

    llama

    es de

    extraordinaria importancia cuando tratamos

    de comprender las ca.r cteristicas

    psicológicas del ni~o como indi• iduo y las

    potencialidades y adquisisiones en

    proyección al medio social

    Pero el· estudio de la

    d actúa.

    cobra

    interés máximo en la edad prees

    durante este periodo de la vida toma

    empuje y se organiza y se

    conjunto proteiforme y com licado

    pués

    mayor

    ese

    de

    fuerza, de expresiones, de sent mientas, de

    actitudes y de reacciones y co ducta, que

    ·constituye lo que es una ¡::'e sona o su

    peculiar de ser, es o es: la

    personalidad (Barrera Moneada, 981).

  • CUADRO 30

    EDAD PROMEDIO DEL DESARROLLO PERSONAL-

    SOCIAL SEGUN GRUPO DE ESTUDIO

    ACTIVIDAD

    Sonríe en correspondencia Mira a la cara Risa franca Pie a la boca Come solo una galleta 1'1ovimientos de "arepitas" o "adios" imitando Da ·juguete

    Fuente: IDEI"l

    EDAD (meses)

    2.1 2.1 3.4 5.6 7.2

    8.6 11.1

    78

    Obsevamos cómo el desarrollo personal-social de los niños del

    Grupo de estudio es normal de acuerdo a la Tabla de

    Crecimiento y Desarrollo del Niño Venezolano.

  • 79

    6.2.6 ESTIMULACION SENSORIAL TEMPRANA

    En investigaciones realizadas r-ecient mente en

    diversos países latinoamericanos,

    e ompr-obado en forma cada vez más

    se ha

    la

    importancia de las influencias a tbientales

    los pr-imeros años de vida del niño en durante

    relación a su cr-ecimiento, desarrollo y en la

    capacidad de responder frente a 1 a.s

    que, posteriormente le impone la

    (Muñoz y col. 1983).

    Los programas de Estimulación Precoz o

    xigencias

    escolar

    Temprana,

    aplican una ser-ie de estímulos senso iales en

    secuencia ordenada desde los primeros meses de

    vida, lo que determina "respuestas sensorio-

    motoras y conductuales cada vez más mad~ras " que

    llevarán a éxitos futuros, previniendo retrasos

    globales en aquellos niños que por su condiciones

    socio-culturales están más expuestos a sufrir

    limitaciones que disminuyen su eficiencia en el

    campo escolar y laboral (1'1uñoz y col. 1983).

    Es conveniente una intervención lo má temprana

    posible (0 a 3 años), manteniendo una acción de

    reforzamiento permanert te sobre el niño, su