44
No. 52. Año 5. Abril 2011 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. MARTHA CHANDOMID SALUD / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. SOBRE EL DANZÓN NEREIDAS Y “ALLÁ EN EL RANCHO GRANDE/ Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. SABER INTERPRETAR LOS SUEÑOS / María Luisa Acevedo Conde En la Historia. AGUA PASA POR MI CASA... / Salvador Sigüenza Orozco Relatos y Sucedimientos. ARTESANÍAS E INNOVACIÓN / Prometeo Sánchez Islas Caminando por el Mundo. MANZANO / Guillermo García Manzano Dímelo en Confianza. HOY CON GERARDO IBAÑEZ Cultura. ENTRE EL ESPÍRITU Y LA COSTUMBRE / María Concepción Villalobos López Del Baúl de la Hemeroteca. EL CIVISMO DE NUESTROS DÍAS

2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

Citation preview

Page 1: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

No. 52. Año 5. Abril 2011

Prec

io $

25.0

0

Una

Mir

ada

en e

l Esp

ejo.

Ma

rth

a C

ha

nd

oM

id S

alu

d /

Ma.

Con

cepc

ión

Villa

lobo

s Ló

pez

Pers

onaj

es. S

ob

re

el d

an

n n

erei

da

S y “

all

á e

n e

l r

an

Ch

o G

ra

nd

e” /

Arc

elia

Yañ

izB

ajo

el s

igno

de

la d

iver

sida

d. S

ab

er in

ter

pret

ar l

oS

Sueñ

oS

/ Mar

ía L

uisa

Ace

vedo

Con

deEn

la H

isto

ria.

aG

ua p

aSa

po

r M

i Ca

Sa...

/ Sa

lvad

or S

igüe

nza

Oro

zco

Rel

atos

y S

uced

imie

ntos

. art

eSa

nía

S e

inn

ov

aC

ión /

Prom

eteo

Sán

chez

Isla

sC

amin

ando

por

el M

undo

. Ma

nz

an

o /

Gui

llerm

o G

arcí

a M

anza

noD

ímel

o en

Con

fian

za. h

oy C

on G

era

rd

o ib

ez

Cul

tura

. en

tre

el e

Spír

itu y

la C

oSt

uM

br

e / M

aría

Con

cepc

ión

Villa

lobo

s Ló

pez

Del

Baú

l de

la H

emer

otec

a. e

l C

iviS

Mo

de

nu

eStr

oS

día

S

Page 2: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 3: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

1

Si parto de la base de que la comunicación entre las personas pertenecientes a di-versas generaciones no es de lo más deseable, debido a percepciones diferentes del medio y las circunstancias en que ambas se han desenvuelto y se desenvuelven; si

parto de la premisa de que la comunicación se ha vuelto más expedita y sobre todo de un mayor contenido electrónico, tanto a través de los medios masivos de comunicación, como del internet y ahora de las redes sociales; si parto de la idea de que las nuevas generaciones reciben en sus años mozos una mayor cantidad informativa que la que otras anteriores a ésta recibieron; no me queda más que pensar que la comunicación inter generacional se ha vuelto más distante y complicada.

Sin embargo, aún cuando pertenezcamos a distintas épocas generacionales, todos somos contemporáneos; esto es, vivimos el mismo tiempo y las mismas actuales cir-cunstancias. Ante todo este complejo: ¿Qué podríamos hacer para empalmar y hacer más efectiva, eficiente y eficaz la comunicación entre jóvenes y adultos? ¿Qué tendría-mos que asumir como actitudes de una mayor tolerancia?. El hecho es que los lenguajes que se hablan hoy día en la formalidad del hogar o de la escuela, distan mucho de aquellos otros que anteriores generaciones usaron o usan como una práctica común y totalmente insensible. ¿Será acaso demasiado problemático el acercar a las distintas generaciones, ya no solo a un lenguaje más o menos común, sino a una comunicación integral?

Creo que no es dado que confundamos los términos y que nos obcequemos en man-tener una posición un tanto intransigente, romántica e irreal. Si los jóvenes no toman la iniciativa, porque no les interese o porque no se les haya preparado al respecto, somos los adultos los que tenemos la obligación de acercarnos a ellos, los que como mayoría de la población están creando un nuevo lenguaje y nuevas formas de comunicación; esto es obvio, no se puede negar ni esconder. Hacerlo significa crecer, madurar y, sobre todo, comprender. Esto se puede y se debe rescatar.

Pareciera ser que nuestro proceso de aprendizaje y culturización ha dejado a un lado la práctica familiar de la comunicación, para quedar imbuido en la televisión y sobre todo, en el internet y de ahí, en el facebook, twitter y demás redes sociales, donde se minimiza su utilidad equivocando su uso; o bien, en la escuela donde los mentores en la educción básica y media y en un porcentaje bastante considerable, exhiben una conducta totalmente cuestionable, destructora de valores y carente de la necesaria res-ponsabilidad.

Por todo este panorama tan difícil, la comunicación inter generacional se ha com-plicado, se enturbia y, en ocasiones, se ha hecho abismal; teniendo nuestra sociedad actual que sufrir sus consecuencias.

De ahí que todos tengamos que ponernos las pilas y buscar en el compromiso fami-liar, en el docente y en los diversos medios masivos de comunicación, nuevas formas de acercamiento, de ejemplo, de orden y de compromiso… ¡Si se puede!

Page 4: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

2

PORTADATerraza de café por la noche,

Place Du Forum, AriesVincent Van Gogh

Óleo sobre lienzo. 81 x 65.5 cm. 1888

El ambiente bohemio de la ciudad luza finales del 1800, es retratado

por el genio de Van Gogh.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza /

Rodrigo Vargas Díaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

Contenido

ContenidoEDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................MARThA ChAnDoMID SALuD Ma. Concepción Villalobos López

PERSONAJES .................................................................SObRE El DANzóN NEREIDAS y “Allá EN El RANCHO GRANDE”Arcelia Yañiz

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................SAbER INtERPREtAR lOS SUEñOSMaría Luisa Acevedo Conde

EN LA HISTORIA ..........................................................AGuA PASA PoR MI CASA...Salvador Sigüenza Orozco

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................ARtESANíAS E INNOVACIóNPrometeo Sánchez Islas

CAMINANDO POR EL MUNDO ...................................MANzANOGuillermo García Manzano

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................hoY Con...GERARDO IbAñEz

DE POLÍTICA ..............................................................“XXXXXXXXXXXXX...”Mazarino

GENTE A CONTRAGOLPE ...........................................

GALERÍA .......................................................................

CULTURA .....................................................................ENtRE El ESPíRItU y lA COStUMbREMaría Concepción Villalobos López

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ....................................El CIVISMO DE NUEStROS DíAS

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ....................................

01

03

06

08

11

14

25

27

30

32

33

34

38

40

ACONtRAGOlPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A. DE C.V.Permiso en Trámite.

FE DE ERRATASEn el número anterior, en la página 21, en el pie

de foto dice: alcantilados; debe decir: acantilados.

Page 5: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

3Una mirada en el espejo

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Martha Chandomid Salud

* [email protected]

Uno de nuestros grandes retos es pensar qué planeta dejaremos a las generaciones que nos sucederán; igual de importante es ocuparnos en definir qué hombres y mujeres deja-remos al cuidado de esta tierra que habitamos; en esta ocasión he com-partido la mirada amplia de Martha Chandomid Salud, mujer oaxaqueña vinculada con la formación de las nuevas generaciones de profesionis-tas, mujer ocupada en encontrar lo mejor de la esencia humana a través de la enseñanza, a partir de la disci-plina y la constancia.

Sonriente, cálida y muy sencilla Martha nos comparte durante algu-nos momentos una mirada en el es-pejo personal, además de una gene-rosa mirada al complicado entorno local.

Martha Chandomid Salud

EMPECEMOS POR LA MIRADA DEL DÍA A DÍA

Bueno, al contrario de lo que pudiera pensarse, no soy de las que se miran al espejo en cuanto se le-vantan; sin embargo, al iniciar el día me recuerdo que cada amanecer plantea un nuevo reto, un nuevo desa-fío; antes de verme a mí misma, pienso en mi familia, en que van a salir de la casa para cumplir sus propias ocupaciones y los apoyo al organizar un poco de su jornada.

Cuando me miro al espejo me gusta lo que veo; estoy convencida de que con el paso del tiempo he ido sumando cosas hermosas en mi persona y aunque algunas otras han desaparecido no las extraño, pues pienso que hay procesos en los que terminas hacién-dote amiga de la vida y aprendes a disfrutarla, a acep-tarla a cada momento. Me gusta lo que mi reflejo re-presenta, cuido de mi persona y sobre todo, trato de mantener mi esencia y mis convicciones, que se fun-damentan en los lazos familiares y mis retos laborales.

Page 6: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

4 Una mirada en el espejo

La turba, “perturba”. San Agustín

nací en una familia de siete hermanos, mi padre es ingeniero químico y se ha dedicado a la educación; mi madre es una mujer istmeña, luchona y muy traba-jadora y de ellos he recibido un hermoso ejemplo que fundamenta los valores que me guían. Mi padre trabajó muy duro, nunca que yo recuerde faltó a sus labores, así es que fue mi mamá quien se encargó de nuestra educación diaria en el seno del hogar; mientras que de él me queda grabada su pasión por el trabajo.

UNA MIRADA A LOS RETOS LABORALES

Tuve la oportunidad de trabajar desde muy joven; estudiaba todavía en el Instituto Tecnológico de oaxa-ca la carrera de Administración de Empresas, cuando uno de mis maestros, Agustín Márquez uribe, me dio la oportunidad; empecé como su secretaria pues es lo que yo sabía hacer, él era entonces Presidente de la LV Legislatura y ahí empezaron mis retos laborales; en la Cámara de Diputados ocupé diversos cargos y co-laboré con distintos jefes, la experiencia que adquirí fue muy importante; luego estuve en la Dirección de tránsito del Estado y ahí también pude aprender.

Siempre he pensado que cada lugar función es una gran oportunidad y hay que valorarla; se convierte en una experiencia que enriquece tu acervo personal y en mi caso así fue, cada día en la administración estatal, representó una oportunidad de aprendizaje y de desa-rrollo personal.

LA ACADEMIA, UN RETO DE VIDA

no creo en las casualidades, pero a la universidad Mesoamericana llegué un poco por casualidad; me acuerdo mucho que cuando yo pasaba por la calle de García Vigil, me detenía frente al edificio cuya fachada me parece muy hermosa y me fascinaba, pensaba que me encantaría dar clases en esta institución así es que en cuanto pude, me incorporé como catedrática. ha pasado mucho tiempo, puedo decir que la academia me ha obsequiado invaluables satisfacciones; lo que me mantiene en el ambiente universitario es la gran oportunidad que encuentro aquí para desarrollarme como ser humano, para crecer continuamente.

UNA MIRADA A LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN

Si hablamos de educación en el presente, la pala-bra clave es complejidad; no se trata de calificar a las

generaciones jóvenes de más o menos listas, de ser in-seguras o indisciplinadas, sino de aceptar que están vi-viendo su propio momento; se trata de apoyarlos ante una circunstancia social que cada vez es más comple-ja, pues emprenden el reto de prepararse inmersos en circunstancias que quieras o no influyen en su vida, los pueden confundir y distorsionar su percepción.

En distintas épocas el ser humano ha vivido cir-cunstancias especiales; pero la bondad, la belleza, la búsqueda interior, son elementos esenciales que no cambian, que se mantienen aunque a veces en dis-tintos niveles y aún cuando en algún tiempo puedan ensombrecerse; en la actualidad el escenario es vertigi-noso, la tecnología, los grandes negocios nos plantean nuevos retos y necesidades que antes no teníamos, es ahí donde la academia nutre, nos enriquece esencial-mente, favorece el crecimiento.

En nuestro tiempo de estudiantes jóvenes, vivimos también circunstancias especiales, tuvimos facilidades y problemas que enfrentar y en la actualidad, no es posible considerar los nuevos desafíos en la educación si no estamos viendo el contexto en el que los jóvenes se desenvuelven, los retos que enfrentan. Estoy con-vencida de que el presente nos impone la re educa-ción de las madres y los padres, para comprender a las nuevas generaciones que ahora, como antes, necesitan de nuestro apoyo, de nuestra auténtica comprensión, esperan compartir su camino profesional fortalecidos con la experiencia y con el consejo de los adultos.

LO PÚBLICO Y LO DOMÉSTICO

Como sucede a muchas mujeres, cuando inicié con mi propia familia y también con mi vida laboral, asumí la responsabilidad de atender ambos aspectos, lo que implicó no solamente “partirme en dos”, sino multi-plicarme para atender los roles tradicionales de una madre de familia y las exigencias de la vida de una mujer profesionista; en este aspecto fui afortunada, me tocó compartir el camino con una pareja solidaria que me apoyó en los dos ámbitos; yo creo que ahí está el equilibrio, cuando encuentras un auténtico compañe-ro y te conviertes en su compañera y formas lo que es una verdadera pareja.

Ahora pienso que la madurez llega cuando com-prendes tu ser a partir de los otros; finalmente yo he comprendido que lo que tengo y parte de lo que soy,

Page 7: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

5Una mirada en el espejo

se lo debo a la pareja con la que comparto la vida, con quien he visto crecer a mi hija y a mi hijo; que no se piense que todo ha sido fácil, ¡no! a veces somos di-símbolos, hasta de pareceres contrarios; pero siempre hemos respetado nuestra búsqueda personal, siempre nos hemos apoyado en nuestro desempeño público y hemos disfrutado nuestra vida cotidiana.

La vida en pareja no es como decían antes las abue-las, “la suerte que te tocó”; yo me casé muy joven y ahora me doy cuenta que más que buena o mala suer-te, ha sido un camino de sentido común en el que he-mos buscado construir en el día a día una vida juntos; se trata de hacer cimientos y de valorar este esfuerzo; hay que caer y saber levantarse.

PEQUEÑOS PLACERES

Disfruto mucho la tranquilidad, particularmente me fascino con la buena lectura, y agradezco la oportuni-dad de compartir una conversación interesante o una copa de vino, por supuesto que también disfruto cada momento con mi familia.

he sido muy afortunada, pues la vida me ha permi-tido encontrarme de frente con la belleza y cuando mi familia está ahí para compartir uno de esos momentos que te cortan el aliento, entonces me siento totalmente feliz; aunque si por alguna razón no han estado pre-sentes, pienso en ellos y de algún modo siento que lo compartimos.

no soy una mujer hedonista, pero no desaprovecho ninguna oportunidad de disfrutar, incluso cuando de trabajo se trata; algo que he aprendido es que cuando te concentras en el proceso, el fin no importa; no tra-bajo pensando en que tengo que llegar, sino concen-trándome en lo que hago y así se convierte en un gran placer, en mi entrenamiento diario.

SI EL HUBIERA EXISTIERA

Cuando elegí la carrera no pensaba en algo espe-cial, pues lo que yo quería era estudiar lo que fuera, pero eso sí, con mucho empeño; me llamaba la aten-ción la psicología y el derecho también y bueno, lle-gué a la administración de empresas con la intención de conocer y aprender.

En realidad la carrera que estudias se convierte en un pequeño tramo en la vida que te permite generar caminos, rutas de pensamiento inmensas; es una base desde la que observas el horizonte del conocimiento y la fortuna de trabajar en la universidad es precisamen-te eso, la posibilidad de tener una visión mucho más amplia y más entera.

Creer en el ser humano me ha hecho comprender que puedo lograr lo que sea, sin límites de ningún tipo.

MIRAR EL HORIZONTE

Mi futuro personal no está visto en términos mate-riales, realmente mi esfuerzo no lo empeño en eso; yo busco la riqueza que implica el respaldo moral que te da una familia, la fuerza de las buenas amistades, no puedes pedir más a la vida que establecer relaciones de armonía y de amor que te permitan desarrollarte, que estimulen tu crecimiento, que te conviertan en una persona útil a la sociedad.

Ahora bien, si hablamos del horizonte en la educa-ción, estamos ante un gran reto, ante un compromiso inaplazable y de gran envergadura; desde mi trinchera me anima mucho la esperanza, yo creo fervientemente en las inmensas posibilidades del ser humano, creo en su evolución como un proceso que no tiene manera de detenerse; en el proyecto educativo de esta univer-sidad, buscamos obtener de cada alumno lo mejor de su ser; tal vez como lo hacía Miguel Ángel Buonarotti con sus esculturas que visualizaba dentro de un trozo de piedra; a nosotros nos toca desbastarla, afinarla y cada alumno, en una gran obra de arte.

La gente de oaxaca llevamos en nuestros genes la grandeza de los pueblos mesoamericanos, ¿qué más podemos pedir?, de ahí la gran esperanza que tengo en el potencial de la juventud oaxaqueña, el compromiso es hacer cada quien nuestro trabajo, cumplir con un gran reto.

Con su filosofía personal, sus esperanzas y convic-ciones, Martha Chandomid nos refrenda que sí pode-mos vivir en un mejor lugar; nos alienta para creer que en oaxaca, como dice la canción, aún tenemos “más de cien palabras, mas de cien motivos, mas de cien pupilas donde vernos vivos…”

Page 8: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

6 Personajes

Es mejor encender una vela, que maldecir la oscuridad.Confusio

Sobre el danzón Nereidas y “Allá en el rancho grande”

Por: Arcelia Yañiz

…“Yo picada por la curiosidad, le pregunté por qué se llamaba Nerei-das y no tenía un nombre más cer-cano a nuestros orígenes zapotecas, y me contó cómo nació esa música, que ya bailaba todo México”.

La Música en zaachila y sus músicos ha quedado en la sombra de los años. Salvo los más notables de la época colonial, los dos Matías, cuya inves-

tigación de Jorge Mejía torres, ex Director del Centro de Iniciación Musical de oaxaca, con un equipo de personas, ya es conocida y aclarada, lo demás está en el aire.

Pregunto a mi fuente de zaachila, la licenciada Dea Velasco, quien me aporta valiosos datos, de cómo na-ció el Danzón nereidas, que como la Canción Mixteca de Alavez, ha dado la vuelta al lmundo.

La versión de ella está salpicada de anécdotas y folklorismo como el hecho de que en una ocasión el licenciado Lombardo Toledano les pidió a sus dos em-pleadas oaxaqueñas, ella y la istmeña hortencia Ro-jas, que organizaran un desfile de trajes regionales de oaxaca para una recepción a los congresistas de Lati-noamérica, con motivo de la clausura.

Sobre lo que ocurrió, Dea comentó lo siguiente: “Ya organizadas con nuestros atuendos, esperamos el momento que marcara la música que estaba tocando en el lobby del hotel donde se llevó a cabo la fiesta. Vestida de tehuana, yo salía encabezando el famoso desfile, la música que se escuchaba era festiva, pero el Director de la Orquesta, vio la figura y cambió. Se escuchó entonces la zandunga. Ese director era mi pri-mo Amador Pérez Torres, zaachileño como yo y quien

vivía igualmente desde hace varios años en México y ya era famoso por un danzón que se escuchaba en los medios musicales, el seudónimo que empleaba era el de Dimas”.

Continúa Dea con su relato: “Yo picada por la cu-riosidad, le pregunté por qué se llamaba nereidas y no tenía un nombre más cercano a nuestros orígenes zapotecas, y me contó cómo nació esa música, que ya bailaba todo México”. En voz de su primo Amador, Dea continúa este relato: “Era Director de una banda

Nereidas ya se bailaba en todo México

Page 9: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

7Personajes

que tocaba en un cabaret de Santa María la Redonda, y el dueño del negocio nos avisó que en un término de quince días íbamos a quedar sin trabajo porque iban a cerrar definitivamente el salón. En ese mismo momen-to, empecé a buscar donde pudiéramos ser admitidos como orquesta y dí con uno que estaban restaurando y que ya en tres días más abriría sus puertas; hablé con el dueño y me dijo que ya no era tiempo, porque él necesitaba que el lugar se inaugurara con una música que a parte de su calidad, para darle prestigio, lo hicie-ra inolvidable. Le tomé la palabra al dueño diciéndole: yo compongo esa música que usted quiere. Le hago un danzón. El dueño se sorprendió de la seguridad con que yo abarqué sus condiciones y aceptó, siempre y cuando sea un danzón y se llamé nereidas, como el salón. Mañana en la tarde, le traigo la pieza y a los jóvenes para que la toquen y usted la oiga”

En promesa cumplida, siguió contándome mi pri-mo, llegamos y el patrón la escuchó, nos contrató, to-camos esa misma noche en la inauguración y fue tan grande el entusiasmo de los asistentes, que sólo esa pieza se tocó durante toda la noche. Los parroquianos deliraban con nereidas, brindaban y bailaban con en-tusiasmo”.

Recobra mi relatora su propia voz y me recalca que así nació nereidas; pero no se queda corta y habla conmigo de otro caso, el que trata de la música de la película “Allá en el Rancho Grande”. El músico en esta ocasión es el señor Rosendo Pérez, mi tío, reconoci-do por la Secretaría de Educación Pública como un connotado maestro, quien como muchos oaxaqueños, salió del solar nativo para estudiar en México, y entró al Conservatorio nacional de Música, donde primero

fue alumno y después maestro. Lo que te voy a contar sucedió en la escuela primaria donde la directora fue nada menos que la Señora María Salmorán, refutada como educadora. Ella se dirigió a nosotros, niños to-dos, diciéndonos: Todo lo que estoy escribiendo en el pizarrón, lo tienen que copiar porque dentro de una hora llega el maestro que les va a enseñar a cantar. Afanosos copiamos en nuestro cuaderno todo el tex-to y nos sacó en grupo para reunirnos con los demás alumnos del plantel que ya estaban en el patio. En el estrado habían puesto un templete con un piano. no se hizo esperar el maestro Rosendo que tenía un aspec-to de viejito, negrito, con una cara que parecía de un changuito. Se sentó al piano, nos dio los buenos días y se puso a tocarlo. El aspecto de su figura creó en todos los niños un sentimiento de risa incontenible, ¡todos reíamos!. La maestra Salmorán apareció con cara de hacer justicia por la falta de respeto al personaje, éste no se inmutó, empezó a cantar: “¡Allá en el Rancho Grande, allá donde vivía, había una rancherita, que alegre me decía…!” Apréndanlo todo nos dijo, yo ven-dré a ensayar con ustedes diariamente.

Regañados nos fuimos a nuestras casas y cuál sería mi asombro, que mi padre me llamó al verme y ahí, sentado en la sala, estaba el maestro Rosendo a quien me presentó como su querido y talentoso primo.

Los días que hubo ensayos, iba siempre a comer a nuestra casa, pasado poco tiempo, un mes a lo sumo, regresó a México y después supimos que había muer-to.

Esa música de la que él era autor, se la atribuyeron a otros compositores.

Page 10: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

8 Bajo el signo de la diversidad

Quien quiere humillar a alguien, debe primero engrandecerlo. Lao-Tsé

“...Es obvio que el intérprete da un significado al sueño orienta-do para bien o para mal, según queda marcado por el maíz, pero dicha interpretación se elabora teniendo en cuenta las circunstancias particulares del consultante...”

Saber interpretar los sueñosPor: María Luisa Acevedo Conde*

* Investigadora del InAh.

Doña Lucina

Aunque estrictamente considerada la palabra sueño denota el acto de dormir, en sentido colo-quial también usamos este término para referir-

nos a las representaciones fantásticas del que duerme. Existe la creencia muy extendida de que los sueños tienen implicaciones directas en la vida de quien los tiene; por eso, desde tiempos muy antiguos y en todos los pueblos del mundo, ha habido individuos dedica-dos a la interpretación de los sueños. De hecho, hoy en día es muy amplia la distribución de textos dedica-dos a ese tema, el que ha sido también objeto de estu-dio para los psicólogos, profesionales que estudian el alma, sus facultades y operaciones. Freud, por ejem-plo, aplicó gran parte de sus esfuerzos profesionales al estudio de los sueños que él concibe como representa-ciones simbólicas del inconsciente.

Cada pueblo tiene una interpretación particular de los sueños, la cual está mediada por la cultura, pero hay sociedades en las que los sueños adquieren una especial relevancia porque se perciben como revela-ciones o como avisos de acontecimientos por venir que tienen que ser esclarecidos.

Saber interpretar los sueños es una actividad de gran importancia social, porque tiene como efecto

modelar la conducta no solamente del individuo que tuvo el sueño, sino de quienes interactúan con él, con-virtiéndose de ese modo en una cuestión socialmente trascendente que debe ejercitarse con responsabilidad y sumo cuidado.

hasta hace unos cincuenta años, en el pueblo mixe de Ayutla, los sueños eran interpretados por individuos que tenían una reconocida capacidad para leer el des-tino en los granos del maíz. El procedimiento consis-tía en escuchar el relato del sueño para luego tirar un puño de granos de maíz sobre una superficie plana, el

Page 11: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

9Bajo el signo de la diversidad

especialista observaba la posición que habían toma-do los maíces al caer, e interpretaba el significado. No obstante, esta costumbre se abandonó y fue sustituida por el uso de un libro titulado “libro de los destinos”, en el que se encuentran una serie de respuestas a la pregunta sobre si el significado de los sueños es bueno o malo. El introductor de este libro en el pueblo tuvo que haber sido alguna persona letrada; es decir, capaz no solamente de leer, sino también de darle sentido a las preguntas que formulaban a partir del sueño y de explicar las respuestas contenidas en el libro, no sola-mente para que los consultantes las entendieran, sino para darles sentido en términos del entorno cultural.

Cuando yo llegué a la región mixe para realizar in-vestigaciones antropológicas, me interesé en esta prác-tica y pronto supe que era realizada por varias perso-nas en el pueblo, a las que acudían familias de otros lugares cercanos con cierta regularidad. hay días pro-picios para esta actividad, días neutros y días nefastos. En estos últimos, que son los martes y los viernes, no debe realizarse la consulta del oráculo.

Para conocer más de cerca el procedimiento, acu-dí a solicitar una consulta, pero ésta me fue negada de manera rotunda porque yo no iba a creer lo que me dijera una persona sencilla, porque yo era “estu-diada”. tampoco podía escuchar disimuladamente la conversación de terceras personas porque, además de ser sigilosas, se realizaban en lengua mixe, la cual no entendía.

Tuvieron que pasar muchos años para que yo pu-diera ser testigo presencial de una consulta, pero ya para entonces, había perdido el interés en ello, pues había logrado descubrir la razón verdadera por la que las respuestas del especialista en interpretación de sue-ños tenían valor.

Sucede que descubrí que el libro ya mencionado, escrito para individuos de otras latitudes y costumbres, era empleado como símbolo de prestigio, toda vez que implicaba que quien lo poseía tenía sabiduría que iba más allá de lo inmediato; es decir, un conocimiento amplio que incluía el de la cultura dominante, el de la “gente de razón”, término que se usa cotidianamente para contrastarlo con el de “gente de costumbre”, o gente indígena apegada a las costumbre de su pueblo.

El libro se abre en una página donde se encuen-tran temas relacionados con el sueño que se analiza, y sobre él se pide al consultante tirar los granos de maíz con el objeto específico de ver si caen donde dice “Fausto” o “infausto” y a partir de ello, saber si el

sueño es bueno o malo. Es obvio que el intérprete da un significado al sueño orientado para bien o para mal, según queda marcado por el maíz, pero dicha interpre-tación se elabora teniendo en cuenta las circunstancias particulares del consultante, las creencias, los usos y las costumbres del pueblo para que lo dicho por el es-pecialista tenga sentido. Y es aquí donde son importan-tes tanto el conocimiento de lo que está ocurriendo en el lugar, como la inteligencia para ligarlo de manera operativa con el individuo que hace la consulta.

Por ejemplo: una mujer ha sido solicitada en ma-trimonio por un hombre que no es del pueblo y sueña que va caminando por el cerro de su casa al mercado, pero se sienta a descansar y deja su morral junto a ella, sobre el suelo. Se adentra en sus pensamientos y cuan-do reanuda el camino, toma el morral y se da cuenta de que una víbora se metió en él. Preocupada, va a consultar ese sueño y el especialista hace tirar el maíz sobre su libro y como los granos señalan que se trata de un sueño infausto, el significado es que la víbora significa que su pretendiente la engaña porque proba-blemente es casado y que entrar en su morral significa que quiere meterse en su vida para protegerse de algo que no quiere que se descubra, llegando a la conclu-sión de que no debe casarse con ese individuo porque no está obrando de buena fe y seguramente tiene com-promisos o razones para ocultarse.

El conocimiento consiste en saber que con fre-cuencia llegan al pueblo hombres solos que encuen-tran cómodo vivir con las mujeres nativas para fa-cilitarse una casa y una persona que les prepare la comida, les arregle la ropa y los acompañe mientras tienen que estar ahí, pero poco tiempo después, des-aparecen por completo sin saberse a dónde se fueron o son buscados por familiares a los que abandonaron en sus lugares de origen. La inteligencia consiste en ligar una experiencia a nivel general con el caso par-ticular y tiene como propósito evitar que una mujer de la comunidad resulte burlada por alguien de fue-ra. Este sencillo ejemplo, sin embargo, sólo pretende exponer la mecánica de un proceso que puede in-volucrar asunto de mucha trascendencia. Es el caso de los individuos que han sido electos por el pueblo para servir los cargos del gobierno municipal, quie-nes acuden a consultar el destino que tenderán en el desempeño de sus respectivas funciones. Estas con-sultas suelen ser muy largas porque hay que analizar con mucho cuidado cada detalle y dejar en claro si se conservará la vida mientras se cumple el mandato, si habrá un buen desempeño a los ojos de la opinión pública, si se tendrá el apoyo de la familia, si habrá recursos para alimentar a la familia y servir el cargo,

Page 12: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

10 Bajo el signo de la diversidad

Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos. Jorge Luis Borges

si hay envidias, si las relaciones con los demás miem-bros del cabildo van a ser buenas o malas, etc. y en el caso de encontrar respuestas infaustas, es necesario encontrar la manera de conjurar lo negativo.

un buen intérprete, necesita conocer profunda-mente la idiosincrasia de la gente del pueblo, estar al tanto de las murmuraciones y de los chismes, conocer con qué fuerza política y económica cuenta el sujeto que hace la consulta, qué tipo de relaciones mantiene con su esposa, su familia consanguínea, su familia po-lítica y su familia espiritual y basarse en todo ello para calcular como irán las cosas y, en su caso, recomendar al sujeto lo que debe hacer antes de tomar el cargo y durante el desempeño del mismo. no es necesario señalar que mientras mejor conozca a la gente y más amplias relaciones mantenga un intérprete con la gen-

te del pueblo, más certera es su interpretación de los “sueños” del consultante, como tampoco lo es asentar que cada consulta es aprovechada para guiar al indivi-duo de acuerdo con las pautas sociales. La experiencia constituye entonces un elemento básico para situar al individuo en el lugar que le pertenece y para intentar llevarlo por las sendas que marca la costumbre. Pero además de este papel, cabe destacar que a través del conocimiento de lo que le preocupa a la gente y de lo que cada uno sabe, los intérpretes de los sueños adquieren un enorme poder dentro de la comunidad, hecho que exige el ejercicio de una conducta discreta, apartada de los lugares comunes y siempre atenta a las situaciones que pueden poner en peligro la estabilidad popular. Saber interpretar los sueños es entonces co-nocer profundamente a la psicología de la gente y el marco social y cultural en el que se desenvuelve.

Un libro inolvidable

Jostein GaarderEl mundo de SofíaEditorial Siruelanovela sobre la historia de la Filosofía(Fragmento)

¿Qué es lo más importante en la vida? Si pregunta-mos a una persona que se encuentra en el límite del hambre, la respuesta será comida. Si dirigimos

la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se sien-te sola, la respuesta seguramente será estar con otras personas.

Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay to-davía algo que todo el mundo necesite? los filósofos opinan que sí. opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. necesitamos encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos.

Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como , por ejemplo, coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en el planeta.

Page 13: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

11En la Historia

“...El momento más dramático de todo este proceso, es cuan-do la mujer, que es la última en salir, cierra la choza y asegura las puertas con un cor-del o simple bejuco para evitar que entren animales y la deterio-ren...”

Agua pasa por mi casa…Por: Salvador Sigüenza orozco*

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Ex-Convento de Jalapa del Marqués, Oaxaca, en la Presa Benito Juarez

El pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua para llamar la atención de la pobla-

ción sobre la importancia de su uso; cifras de la onu señalan que 900 millones de personas carecen de acceso a la misma. una de las formas de aprovecha-miento del agua es la construcción de depósitos para su conservación y aprovechamiento, de hecho muchos de ellos, como las presas, se han construido con fines de riego, generación de energía eléctrica y para evitar inundaciones.

En México existen cerca de cuatro mil presas, de acuerdo con la Comisión Internacional de Grandes Presas sólo cerca de setecientas son grandes presas, lo anterior significa que tienen una profundidad mayor a quince metros y/o capacidad de almacenamiento ma-yor a tres millones de metros cúbicos. A partir de este criterio, las diez presas más grandes del país son: La Angostura, Malpaso y Chicoasén (Chiapas); Temascal y Cerro de Oro (oaxaca); Infiernillo (Michoacán), La Amistad (frontera Coahuila-eeuu), Aguamilpa (nayarit), Falcon (límites Tamaulipas-eeuu) y El Palmito (Durango).

En Oaxaca las dos presas citadas son las más im-portantes pero no las únicas, existen otras más, mu-

chas de ellas pequeñas, que se fueron construyendo a lo largo del siglo veinte para aprovechar el agua en sistemas de riego. Algunas de ellas son la de Yosocuta próxima a huajuapan de León, El Estudiante y La Azu-cena cerca de la ciudad de oaxaca, o la Benito Juárez en Jalapa del Marqués; recientemente se ha planteado la construcción de Paso de la Reina y un proyecto hi-droeléctrico en la Costa y de Paso Ancho, para dotar de agua a la ciudad de oaxaca y municipios conurbados. Pero las presas más grandes son las señaladas líneas atrás, ambas en el distrito de Tuxtepec: Miguel Alemán o Temascal y Miguel de la Madrid o Cerro de Oro; la historia de su construcción tiene tintes de dramatismo y de progreso, me referiré a la primera.

En septiembre de 1944 intensas lluvias provocaron que la ciudad de Tuxtepec y otras comunidades ribere-ñas se inundaran y fueran destruidas; el agua alcanzó de cuatro a nueve metros en las partes más bajas de la ciudad. una de las medidas para prevenir futuras inun-daciones fue crear la Comisión del Papaloapan (co-

Page 14: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

12 En la Historia

Tenemos más grados académicos pero menos sentido común. George Carlin

delpa) y construir la presa Temascal, con una superficie aproximada de 500 kms2, a fin de regular las aguas del río tonto mediante la inundación de una superficie de bosques y de las mejores tierras agrícolas y para pasto-reo. Las tierras a inundar pertenecían a los municipios de San Miguel Soyaltepec, San José Independencia y San Pedro Ixcatlán.

Entre los indígenas mazatecos de la región había incredulidad y escepticismo, muchos consideraban di-fícil que el poder humano pudiera contener con una pared la fuerza del río Tonto; en Antropología de una presa Mc Mahon apuntó:

Algunos creían que los bru-jos podían hacer desapare-cer la amenaza de la presa recurriendo a la intervención de lo sobrenatural. Cuando fracasó la magia para que se estropearan las máquinas y la propia base de la presa, los brujos dijeron que la presa, una entidad personal, ya ha-bía tomado 200 vidas en ac-cidentes y en consecuencia era indestructible. En 1969 las lluvias realmente amenazaron con llevarse la prueba real del poder de la Comisión y de sus técnicas. Sin embargo, hay algunos que siguen siendo es-

cépticos y dicen que en realidad la presa todavía no ha sido puesta a prueba. Esta actitud se refleja en una joven de Tuxtepec, al decir: ‘La presa es grande, pero mayores son las lluvias y cuando se lleven la presa se acabó Tuxtepec’.

En la época de mayor actividad de la obra llega-ron a trabajar cuatro mil personas laborando las veinti-cuatro horas, en actividades complejas y variadas; los trabajos duraron de 1949 a 1955. El surgimiento de la presa provocó el crecimiento de Temascal, donde se estableció un Centro del ini (1954) que coordinó servicios médicos y educativos, buscó mejoras en el transporte y el comercio, impulsó establecer el servicio de agua potable. hubo brigadas para la enseñanza de prácticas higiénicas. Antes de 1955 el paludismo y el mal de pinto eran las enfermedades que más afecta-ban a los pobladores de la región, a partir de 1960 las brigadas de la Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo (cnep) dedetizaron las casas y comunida-des ubicadas a orillas de la presa, lo que contribuyó a su descenso; una campaña semejante se implantó para controlar y eliminar el mal de pinto. En la primavera de 1968 hubo un brote de paludismo en las orillas de la presa, la cnep nuevamente fumigó.

La obra implicó la reubicación de alrededor de 22 mil indígenas, la mayoría mazatecos. La codelpa tenía

Presa Yosocuta, Huajuapan de León

Compuertas Presa Miguel Alemán

Page 15: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

13En la Historia

Presa Cerro de Oro

una Sección de Antropología, que contaba con briga-das de maestros, médicos y trabajadores sociales para ayudar a los futuros desplazados enseñándoles el es-pañol y, como actividad principal, prepararlos para el traslado. En la salida y el traslado de la gente se pre-sentaron muchas dificultades ya que un gran número de los habitantes se oponían a abandonar sus pueblos; al iniciarse la inundación los campesinos y sus familias salieron precipitadamente y se encontraron, en varios casos, con que la Comisión no había adquirido tierras suficientes para instalarlos. Se recurrió entonces a la ampliación de los centros de población ya ubicados, lo que provocó más población y menos superficie de cultivo disponible.

Las acciones de la codelpa provocaron el surgimien-to de diferentes valores y puntos de vista en los nacien-tes poblados, propiciados por las misiones y brigadas (médicas, culturales deportivas). Los mazatecos copia-ron el modo de vestir mestizo, el régimen alimenticio se modificó al ser más variado y con más proteínas, en los nuevos pueblos se prohibió la venta de bebidas al-cohólicas. Todo el tiempo hubo gente yendo y vinien-do del vaso de la presa, en su mayoría mujeres. Los programas de colonización y reacomodo programados por la codelpa resultaron, en muchos casos, marginales; las condiciones de los nuevos asentamientos provoca-ron desgaste físico y emocional entre la población. Eran conocidos los maltratos de la policía de la Secre-taría de Recursos hidráulicos a los movilizados, lo que generó situaciones de fuerza y tensión. La mayoría de la población abandonó el vaso cuando el agua llegó a sus aldeas, el reacomodo duró de 1953 a 1959; el desplazamiento de la población tuvo violencia y dra-matismo, en Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan, Villa lo describe:

Para mover a esta gente precisa antes vencer su arraigo profundo al medio, así como sus graves te-mores de romper con el pasado para iniciar otra

vida de perspectivas inciertas. Conseguida la anuen-cia de una o más familias, se procede a su traslado, llevando a lomo de mula, por estrechos vericuetos, sus enseres y animales: de este modo se llega hasta un punto cualquiera del río Tonto, lugar en el que se les embarca en lanchas de 15 a 20 toneladas para seguir el viaje rumbo a Temazcal. A partir de aquí, se emplean camiones de carga para hacer la etapa final del viaje. El momento más dramático de todo este proceso, es cuando la mujer, que es la última en salir, cierra la choza y asegura las puertas con un cordel o simple bejuco para evitar que entren ani-males y la deterioren; su esperanza de que todo sea una pesadilla y que pueda volver más adelante, se conserva todavía latente. En muchos casos hay llan-to cuando se alejan del sitio donde pasaron toda su existencia y donde cada detalle o accidente del terreno está unido a la biografía de la familia.

La población desplazada fue indemnizada en efec-tivo y con terrenos en otras zonas, mediante una colo-nización dirigida que les ofrecía tierra, casa y un solar urbano; aunque la codelpa no siempre contó con los recursos suficientes para ello y la instalación de la gen-te no se realizó como estaba planeado.

Presa Temazcal

Page 16: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

14 Relatos y Sucedimientos

Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar y viejos autores para leer. Sir Francis Bacon

Desde las más toscas piezas hasta las más refinadas obras de arte popu-lar, las artesanías presentan una rica gama de modificaciones y mejoras, en las que es posible medir el avance de la inteligencia humana.

Artesanías e innovaciónPor: Prometeo Sánchez Islas

Silla-panel desdoblable. Artesanía tipo Bauhaus

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana y de la Fundación Amigos de la hemeroteca Pública néstor Sánchez de oaxaca.

Los primates que tomaron una piedra para despor-tillarla con la creativa idea de “sacarle filo”, o que limpiaron de hojas una rama para darle uso de

bastón, marcaron la diferencia entre ellos y los chim-pancés, convirtiéndose en la línea de ruptura hacia lo que ahora llamamos el Homo habilis, hace aproxima-damente un millón 800 mil años.

La evolución biológica –y especialmente la capa-cidad craneana aunada al tamaño del cerebro– tomó muchos miles de años, llevando a aquel “hombre há-bil o diestro” a convertirse en Homo erectus, luego en Neanderthalensis y, ya en nuestra cercana prehistoria, en Homo sapiens. Dicho evolución es también notoria en sus instrumentos, pues de la ruda piedra golpeada con otra hasta la formación de una herramienta tipo ha-cha, raspador o cuchillo, dista una capacidad manual e intelectual abismal, habida cuenta que para crear un utensilio, se debe tener una clara premeditación de su función, una adecuación al tamaño de la tarea y, con toda seguridad, una sensibilidad para otorgarle a cada pieza algo de la personalidad de su creador.

Si aquellas piezas artesanales, es decir, hechas a mano, tenían el gran mérito de la utilidad y la gracia, el siguiente gran salto provino de la utilización de esos utensilios para ayudarse a crear otros más complejos, lo que incluyó a la lista de bienes de aquella huma-

nidad la extracción de tierra y su mezcla para hacer arcilla, la separación burda de los metales, la unión de partes vegetales para crear textiles, el raspado de pieles para fabricar infinidad de productos secundarios, las piezas afiladas con mayor precisión para dar forma a elementos tan importantes como el calzado, los cubre-cabezas, las lanzas mixtas y los trineos.

Esta resumida historia nos coloca en la época del Homo sapiens sapiens, o sea nosotros, quienes con las manos e instrumentos básicos, podemos dar forma a tornos de alfarero, taladros para piedra, molinos rús-

Page 17: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

15Relatos y Sucedimientos

ticos, cuchillos de muy diversa índole, herramientas para coser y bordar, hornos o estufas para múltiples funciones, y muchos artilugios más, con los cuales nos colocamos, como humanidad, en el pleno desarrollo de las civilizaciones. De ellas, aún quedan en casi todo el mundo vestigios vivos en los pueblos autócto-nos, cuya habilidad para adaptarse al medio y resolver sus necesidades con el mínimo de equipos, demues-tra que la inteligencia y la artesanía van de la mano y que, conforme se incorporan nuevas herramientas y se aprenden nuevas técnicas para darle tratamiento a los materiales, las piezas fabricadas a mano van ganando eficiencia, comodidad y belleza, al tiempo que confor-man el estilo de cierta etnia o región, lo que les otorga el más alto galardón de autenticidad.

Cierto es que desde la invención de las máquinas en el siglo XVIII hasta sus secuelas, llamadas genérica-mente Revolución Industrial, Revolución Electrónica y Revolución Energética, las artesanías perdieron com-petitividad en los grandes mercados de consumo, aho-ra son revaloradas y comienza a aceptarse la noción de un pago mayor por una pieza manufacturada a mano, dada su unicidad y su contenido simbólico, cosa que de ninguna manera tienen los productos hechos en se-rie. Es algo así como aceptar con gusto el pagar más por agua de manantial, verduras y café orgánicos, ropa de telar manual, joyería engastada en microtalleres y zapatos cosidos a mano, no por la ostentación del per-sonaje rico, sino por la conciencia del nuevo mundo que ha reconocido en las obras hechas en pequeños talleres, fragmentos de su propia esencia, e incluso la identificación espiritual con esas culturas que han so-brevivido por milenios y que en sus escasos pero bello productos se obtiene algo que puede ser funcional o decorativo o ambos a la vez, pero con una personali-dad irrepetible.

Desde luego, no se espera que las artesanías des-banquen jamás a los productos industrializados, pero su reconocimiento les va otorgando nuevamente la dignidad que aparentemente habían perdido ante la invasión de “similares” de plástico o metal. ya desde principios del siglo XX, quienes creaban herramientas, prendas, vitrales, vasijas, muebles u ornamentos, entre muchos otros productos manuales, con toda intención aplicaban su toque personal o dejaban marcas como aparentes imperfecciones para demostrar que el pro-ducto había sido hecho a mano y que podían notarse incluso los rastros de los dedos y las herramientas que habían permitido darles forma, sin que ello significase tosquedad o deficiencia en el preciosismo del acaba-do.

La riqueza artesanal del mundo es ahora mucho mayor que la que existía en el neolítico o en la Edad Media, por la sencilla razón de que aquella ha evo-lucionado junto con la humanidad. A lo largo de los siglos se han incorporado nuevos materiales, tanto básicos como complementarios, en todas las ramas (metalurgia, carpintería, textiles, plumaria, talabar-tería, jarciería, etcétera), así como tintes, accesorios, sobreimpresiones, troqueles y un arsenal inmenso de herramientas que le ofrecen al artesano muchas posi-bilidades de innovación.

Lo anterior no quiere decir que todos los artesanos deban competir con la industria, pues la batalla esta-ría perdida de antemano, dada la baja capacidad de producción y lo elevado de sus costos. Lo que se argu-menta es que muchos artesanos sobrevivirán y quizá triunfarán, como ha sucedido en las últimas décadas, creando líneas de productos y variaciones de ellos, acorde a la época, gustos y necesidades de ciertos ni-chos de mercado. El creciente turismo global fomenta el consumo de artesanías, ya que poco a poco se vuel-ve más cultural en el sentido de apreciar, por ejemplo, el comer en vasijas hechas con tierra del lugar o a partir de cuencos vegetales, el utilizar prendas de cuya ma-nufactura uno es testigo, el protegerse con sombreros y calzado de fibras y pieles locales, el hospedarse en ha-bitaciones con muebles de madera labrada y cortinería de producción regional, y muchos ejemplos más. Esto independientemente de la adquisición de piezas por el simple gusto de poseerlas, aun cuando su función sea la de olla, sarape, cuchillo, huipil, huarache, cenicero, guantes, canasto o comal. Como se habrá notado, las virtudes del Homo habilisis de adaptarse al medio y mejorar sus productos sigue siendo fundamental.

Muñecas de trapo. Juguete ancestral

Page 18: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

16 Relatos y Sucedimientos

Los cuarenta son la edad madura de la juventud; los cincuenta la juventud de la edad madura.Víctor Hugo

Gallo-maceta. Artesanía utilitaria

Si a ello se agregan las piezas que únicamente adornan o reflejan una cultura, como los alebrijes, las máscaras, los bastones de mando, los palos de aire y una inmensa lista, reconocemos un potencial que no sólo es bien visto por el turismo, sino por los propios consumidores locales, siempre que se esté alerta de no confundirlos con las falsificaciones industrializa-das. Aunque también hay que reconocer que entre la búsqueda de la novedad y la recepción de influencias externas, se corre el riesgo de difuminar la identidad local y caer, consciente o inconscientemente, en la banalidad de la homogeneidad global. En este caso, el homo debe ser sapiens además de habilis, y tanto creadores como promotores impulsar la actualización de los diseños artísticos de las artesanías pero dentro de las formas que la historia local ha gestado, es decir, atender con inteligencia el reto de la construcción de un nuevo y genuino nacionalismo.

Y más aún, las artesanías tradicionales de carácter funcional, es decir, aquellas que no pretender ser obras de arte ni competir por los mercados internacionales, como las cazuelas de barro, las cucharas de madera, las bolsas de ixtle, las camisas de manta, los enredos de lana, los manteles y servilletas bordados, las nava-jas de campo y miles de objetos más que se utilizan en la vida cotidiana, han demostrado una persistencia admirable ante el embate del plástico y la producción masiva, gracias a su verdadera utilidad, a la salud que propicia su uso y a la satisfacción regional o nacio-nalista de utilizarlos, valores a veces despreciados. En este caso, ante la avasalladora oferta masiva, el homo sapiens debe actuar del lado del comprador, quien sin estar ajeno a las comodidades y precios que ofrece la era moderna, tendrá la capacidad de apreciar los frijo-les cocidos en barro, la carne asada en carbón real, las prendas de algodón holgadas, los accesorios del hogar de hojalata o madera, y miles de satisfacciones prove-nientes del uso de piezas que pasaron por las manos y las herramientas de artesanos que amorosamente las acariciaron mientras las manufacturaban.

otro campo creativo para la producción artesanal es de los jubilados, los estresados y las personas con alguna limitación física o mental. En unos para efec-tos de relax, en otros como terapia ocupacional, pero siempre con resultados fácilmente accesibles, ya sea con piezas funcionales como decorativas, pues las ar-tesanías, e incluso las manualidades, son infinitas en sus modos de hacer y en sus logros finales.

Las tecnologías informáticas son ahora una he-rramienta inusitadamente creativa para el diseño ar-tesanal. La capacidad de modelar formas y simular procesos de producción en las pantallas antes de ma-quetearlas en la realidad, le abre a los jóvenes múlti-ples campos de expresión plástica y de posibilidades de empleo, pues las necesidades de nuevos muebles, autos, herramientas, teléfonos móviles y cientos de objetos de consumo, pueden pasar ahora por la fase artesanal antes de masificarse. Pero ante la tendencia global hacia la personalización (que se refiere a que lo de uno refleje lo que uno es, aunque se trate de objetos comunes y que se refleje en los sonidos del celular, los protectores de pantalla, los tatuajes y las rasgaduras del pantalón), los elementos hechos a mano vuelven a tomar ímpetu, aún cuando tengan que competir con lo de fabricación industrial. Como puede verse, hay un

Page 19: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

17Relatos y Sucedimientos

Arbol de la vida. Artesanía altamente simbólica

campo que linda entre la artesanía pura y la artesanía informatizada, en plena incubación.

Y desde luego, el Homo sapiens sapiens ahora ha reconocido que, en la homologación raciona-lista de mediados del siglo XX, se había perdido la esencia del ser humano, cuando pensaba que la construcción de muchas casas o departamen-tos iguales, la fabricación de millones de camisas con ligeras variantes, la puesta en circulación de muchos vehículos con pocos modelos y, en resu-men, la estandarización fría, resolvería las graves carencias de la mayoría de la gente. Pues bien, el objetivo meramente administrativo-ingenieril se alcanzó, pues los precios bajaron y la clase media emergió como motor del capitalismo consumista. Pero en la masificación se fue perdiendo la hu-manización, y así, en cualquier lugar del mundo podía encontrarse el mismo coche escarabajo o la misma hamburguesa, con los mismos colores, pesos, contenidos, sabores, olores, rendimientos, etc., sin importar los gustos o característica climá-ticas y culturales. El precio accesible y la exito-sa mercadotecnia hicieron su labor: el mundo se homologó… o casi! Afortunadamente hoy existen múltiples carreras profesionales, especialmente en las universidades privadas, en las que el diseño se exalta y los valores de la individualización se ponen en alto, sin que ello suponga un conflicto con los adelantos del siglo XXI.

Las artesanías, como al-gunas otras manifestaciones humanas, resistieron el tor-mentoso cambio de mentali-dades, y hoy han demostrado su razón y su valor. no por-que vayan a desplazar los productos baratos producidos en masa, sino porque la arte-sanía conserva el corazón de cada sociedad y en un mundo en el que tememos volvernos robots obedientes de las com-putadoras y de los televiso-res, no hay nada mejor que un producto hecho a mano para demostrar la altamente sapiens que hemos sido, y lo multiplicadamente sapiens que podemos llegar a ser.

Por ello, la artesanía, en permanente innovación y ac-

tualización, tiene siglos por delante de luces y som-bras. Si verdaderamente somos sapiens, haremos que ellas iluminen parte de nuestro futuro.

Textiles y piedra. Artesanías para el turismo

Page 20: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

18

Page 21: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

19

“Maximiliano y Carlota, otra historia”jorge efrén

rojas hernándezameno conferencista,

portador de un extenso bagaje cultural

jueves 21 de abril de 201118:00 hrs.

fonda de santo domingoCalle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito

ConferenCIa

del mes de abril

Page 22: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

20

Una aromática historia en Oaxaca

El trabajo constante, el amor por nuestra tie-rra y los anhelos personales, son imprescin-dibles en la historia de Jaime Hernández y

Leticia Martínez, incansable pareja que desde hace quince años promueve el consumo del café oaxaqueño; esta es una historia vinculada con la producción responsable y orgánica del café; que nace en los anhelos de las familias productoras y que se cristaliza con la satisfac-ción un público consumidor cada vez más exi-gente.

Café Café comienza como un sencillo ex-pendio al que la gente llegaba atraída por su aroma; ¡gran sorpresa se llevaron muchas per-sonas al enterarse que ese buen café no era ni de Veracruz, ni de Chiapas, que se tra-taba de un producto oaxaqueño!; de la mano de sus dueños, la clientela comen-zó aprender sobre el cultivo, el tostado y las ventajas de con-sumir un buen café, la plática de mostra-dor llevó a las degus-taciones que se con-virtieron en amables conversaciones en torno a una taza de aromático café.

Mucho aprendie-ron aquellos primeros

clientes; por ejemplo, a distinguir entre los diver-sos tipos de grano, pues a decir de nuestros anfi-triones: “no es lo mismo un cultivo en la zona de las vertientes del Pacífico, que en las del Golfo; todos son diferentes, los de la zona mazateca, los del istmo, los de la costa, cada uno tiene sus características”.

Con el paso del tiempo Café Café presen-tó sus propias mezclas ofreciendo además una tentadora y atractiva combinación: la plástica y la música como el marco perfecto. Primero en el norte de la ciudad y recientemente en el Centro Histórico, este concepto se convierte en una creativa propuesta que nos invita a disfrutar del aromático y relajante café, ese que se aco-

moda a cualquier ocasión, ese que acompaña una bue-na negociación; que despierta la inspira-ción y que alienta las buenas relaciones.

En el presente, los habitantes de esta Verde Antequera compartimos la ex-quisita costumbre de acompañar nuestro día de buen café y justamente en CAFÉ CAFÉ encontramos el ambiente perfecto.

M. Bravo Esq. Porfirio Díaz, Centro Histórico – H. Colegio Militar #1010, local 6. Col. ReformaOaxaca de Juárez, Oaxaca. Tel. (951) 51 5 24 25. [email protected]

Leticia Martínez y Jaime Hernández

Page 23: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

21

Page 24: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

22

Centro de Documentación Turística“Un espacio para la realización,

creación y transferencia de conocimientos y para impulsar

iniciativas turísticas a favor de un desarrollo sustentable y humano del

turismo.”

Con beneplácito compartimos a nuestros lectores la reciente apertura en esta ciudad, del

Centro de Documentación Turística (Cedotur) se trata originalmente de un importante acervo bibliográfico espe-cializado en turismo que se convierte en el punto de encuentro en donde la comunidad académica –estudian-tes, profesores e investigadores en la materia– tengan la oportunidad de intercambiar, crear y difundir conoci-mientos a favor del desarrollo de nue-vos modelos en el panorama turístico actual.

Este centro cuenta con más de 3000 volúmenes y fascículos, entre los que destacan libros y revistas especializadas, guías turísticas, información de destinos a nivel mundial, mapas y temas relacionados con la cultura y con elementos significativos del estado de Oaxaca, así como información de las nuevas tendencias internacionales en negocios.

Sus responsables, hablaron para ACONTRA-GOLPE.Letras de esta propuesta para la gestión de un nuevo modelo en el turismo basado en ofrecer servicios de vinculación académica en un ambiente participativo y de inclusión, co-mentaron: “Durante el día, nuestras instalacio-nes funcionan como un espacio de transmisión y creación de conocimientos, donde los innova-dores del turismo trabajan a la vanguardia de la economía ética, la responsabilidad social y sustentabilidad medioambiental para desarro-llar sus ideas y conectar con otras personas que comparten su pasión; en la tarde el espacio da lugar a conferencias, debates y actividades cul-turales, para acoger en su interior a ponentes creativos y talentosos, donde la vinculación es un factor clave”.

El Cedotur no cuenta con financiamientos gubernamentales o de otras instituciones, por tal motivo la forma en la que este acervo ope-ra es gracias a las aportaciones de sus afiliados y a diversas actividades que promueven, entre las que destacan los recorridos culturales, pro-yecciones de películas especializadas, talleres, actividades gastronómicas, asesorías y acom-pañamientos de investigación a estudiantes, maestros e investigadores.

Estamos seguros de que esta iniciativa en Oaxaca sienta las bases para una nueva etapa del desarrollo turístico a partir de la capacita-ción y la participación ciudadana.

Mayores informes en:

[email protected]óvil (044) 951 557 0071 o al 5 16 43 28 con Eduardo Lara.Murguía 202, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.Horario de atención al público: 11:00 a 18:00 hrs. de lunes a viernes.

Page 25: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

23

En Oaxaca 18 años de educación bilingüe

En las familias oaxaqueñas existen intereses co-munes, uno de los más importantes, el bien-estar de nuestros hijos y de nuestras hijas que

incluye por supuesto la educación en un ambiente que posibilite su desarrollo en plenitud.

Hace 18 años Louis y Gerry de Anda inician en esta Verde Antequera un proyecto que desde enton-ces acompaña a muchas familias que les confiamos la educación formal de nuestros hijos, atraídos pri-mordialmente por un interesante sistema bilingüe entonces único en Oaxaca, el inolvidable Colegio “Cumbres” que pasó a ser el que hoy conocemos como “Vista del Valle”.

Así nació una gran familia que se cuenta en varias generaciones; así se ha consolidado este proyecto que en el presente contribuye a la educación oaxa-

queña con un espacio de desarrollo integral y libre en el que se privilegian el conocimiento, la creatividad y los valores como fundamento para la formación de una ciudadanía responsable que en sus recuerdos conserve los pasajes de una infancia plena y feliz.

En la actualidad el Colegio Vista del Valle se ha consolidado como una oferta educativa que des-de el Kínder hasta la Secundaria, ofrece su original sistema bilingüe además de novedosas actividades como el aprendizaje de cómputo; los espacios abier-tos para la práctica deportiva; el bunko, espacio de lectura en el que se vincula de manera placentera a los estudiantes con los libros y las actividades ar-tísticas y sociales como la estudiantina y las convi-vencias familiares que fortalecen los lazos de esta comunidad.

A pocos minutos del Centro Histórico, en Santa Cruz Xoxocotlán, el Colegio “Vista del Valle” aún tie-ne mucho que ofrecer a las nuevas generaciones en Oaxaca.

Page 26: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

24 Caminando por el mundo

Page 27: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

25Caminando por el mundo

“Para 1685 la residencia de la fa-milia se estableció en una casona conocida como “Il Castelleto di Manzano”, el cual conserva hasta nuestros días su diseño arquitec-tónico original...”

ManzanoPor: Guillermo García Manzano*

* [email protected]. Ilustración de león zurita.

Interior del Templo de la Abadía Rosazzo. Walter Peruzzi y el Caminante

Cuando caminas por el mundo regresas a tiempos que se han quedado atrás, pero que nos cuentan del pasado y nos explican el presente. Muchas

de esas ocasiones exigen al caminante detenerse en los lugares, que siendo los de sus raíces, le invitan a sentir profundamente una parte de su mestizaje, aquel que en menor o mayor grado todos poseemos; y lo mismo puede ser que éste origen provenga de una sola área geográfica o de distintas latitudes del mundo. En mi caso muy particular llegué a Manzano, una pequeña comunidad del noreste italiano, ubicada a solo 17 ki-lómetros de la ciudad de Údine, capital de la provincia friulana del mismo nombre y distante a no más de 64 de Trieste, donde Maximiliano de habsburgo habitó en el hermoso y ya legendario castillo de Miramar, antes de correr aquella trágica aventura que lo trajo a Mé-xico y después de vivir un efímero imperio, lo llevó al cadalso queretano del Cerro de las Campanas en 1867.

Esta “piccola” comuna de tan sólo 30.86 kilómetros cuadrados y no mas de 7000 habitantes, goza de una excelente comunicación la ferroviaria, que parte de Údine y vía Gorizia, concluye en Trieste, donde existe un moderno aeropuerto internacional; y de una carre-tera que va rodeando un buen número de pequeñas y hermosas villas de trazo sencillo, moradora de verdes paisajes.

Manzano ha tenido una intensa actividad vitiviní-cola; sus vinos del Friuli son deliciosos y presentan una gran variedad como el Tocai y el Verduzzo Friulano, el

Ribolla, el Pinaut Bianco, Grigio, el Sauvignon, el Ries-ling Renano, el Perlaut etcétera. En un pasado no muy lejano fueron excelentes los cultivos de finos olivos, los que la segunda guerra mundial casi desapareció y que hoy día renacen con promisorio futuro. Pero lo que más identifica a Manzano es la industria de la silla, que no sólo genera suficientes fuentes de trabajo, sino también satisface en buena medida la demanda de si-llas de Europa central. tan sólida y estimada es esta actividad, que en una de sus hermosas plazoletas se ha levantado un espectacular monumento a este enser, que en madera alcanza los 22 mts. de altura, constitu-yéndose en orgulloso símbolo para los manzanenses.

Aún cuando el historiador Walter Peruzzi data a los primeros habitantes de Manzano alrededor del 1500 a.C y los describe como pastores organizados, su rela-to histórico más conocido nos sitúa a partir de 614 a.C, primero con celtas y después con romanos, a los que siguieron las invasiones bárbaras. La realidad es que la comuna fue impactada con los vaivenes históricos y de conquista de Alarico, Atila –“il flagello di Dio”– Teodorico y más adelante por los sólidos momentos de Carlo Magno y su avasallador imperio. Prolijo sería

Page 28: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

26 Caminando por el mundo

Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer.Jean Piaget

relatar los hechos históricos europeos que influyeron en la vida de tantas y tantas comunidades, entre las cuales Manzano no escapó a sus consecuencias; sin embargo, para el interés de este caminante el parte aguas se generó en el año de 1106, cuando se otorgó a Ermanno la jerarquía nobiliaria como primer Conde di Manzano, con ello empezó la administración del condado por su familia de cuyo origen era remoto y se sabe proveniente de Babiera, pues según datos del 1085 esta familia acompañó al patriarca de Aquilcia Volderico, en su viaje al Friuli. A partir de aquellos lejanos años se sucedieron múltiples personajes que llegan hasta nuestros días ostentando una heráldica de siete picos dentados que describen el origen alemán del término Manzano, esto es Manzhann, dicho térmi-no se compone de las voces germanas “man”, que en el idioma de Goethe quiere decir “Hombre” y “zhann” o “zan” que significa “diente”; es pues ya italianizado “uomo del dente” o “Diente de Hombre” en español.

Muy pronto se empezó a construir un pequeño cas-tillo del cual existen vestigios arqueológicos y el que sufriera varias reconstrucciones, hasta que en 1431 fue finalmente incendiado y casi destruido por los ejércitos del Dux veneciano, con quienes los señores de Man-zano tuvieron graves diferencias cuando apoyaron a los regímenes austriacos. Para 1685 la residencia de la familia se estableció en una casona conocida como “Il Castelleto di Manzano”, el cual conserva hasta nues-tros días su diseño arquitectónico original. Muy cerca-no a la pequeña ciudad y transitando por una sinuosa y angosta carretera que atraviesa extensos plantíos de vid, se llega a la abadía de Rosazzo, erigida alrededor del año 1200. En el interior del templo se conservan interesantes frescos tanto en el altar mayor como en la cúpula y las paredes laterales, y el convento retiene los más bellos rasgos de su primigenia arquitectura.

A una parte de Manzano la atraviesa el rio natiso-ne, que entre pedruscos de buen tamaño, corre una ruidosa agua cristalina que se pierde en la lejanía en su camino hasta el golfo de Trieste, en el mar Adriático.

Las calles de esta histórica ciudad están prácti-camente vedadas al tránsito vehicular por lo que es delicioso caminar entre ellas dejándose llevar por la

asimetría propia de su trazo. En su arroyo, los taxis no circulan y los vehículos particulares sólo se usan para desplazamientos más o menos lejanos, aún cuando próxima al área de las factorías de sillas, existe un paso a desnivel por lo que ni pensar en la existencia de al-gún eventual embotellamiento.

Como en toda Italia el café, la pasta, la pizza y las ensaladas salpicadas de hierbas finas, de exquisitos aceite de oliva y vinagre, se ofertan en pequeños res-taurantes dando paso a disfrutar de sus olores y sabo-res, de los buenos vinos del Friuli y, sobre todo, de tranquilidad.

Si bien por las mañanas llegan varias corridas de autobuses de línea procedentes de udine llevando un nutrido grupo de africanos, mismos que prestan efi-cientes servicios en las fábricas; por las tardes vuelven hacia la ciudad capital de la provincia para gozar de un merecido descanso; por ello su presencia en el cen-tro de Manzano pasa inadvertida a lo largo del día.

La pequeña y provinciana población nos deja una imagen de romanticismo, pues aún cuando día a día su dinámica social se moderniza, se siente su pasado pletórico de caballeros medievales, de escaramuzas guerreras, de señores de rancia nobleza y de senci-llos habitantes campiranos; los actuales pobladores de Manzano se pueden dar el lujo de vivir con tranquili-dad y armoniosa convivencia.

En la colina que guarda los restos del castillo de los condes de Manzano, se alza una columna toscana de unos tres metros de altura y que esta dispuesta en el lu-gar donde fuera inhumada Francesca normand, bella mujer de origen austriaco quien fuera la amada esposa del conde leonardo di Manzano trovamala. Ese era el lugar dondo todas las tardes esa delicada dama se acomodaba para recibir los vientos, el aire fresco que desde su país natal tocaba su hermoso rostro; por ello el marido enamorado mando disponer ese monumento sobre la tumba de su amada, a la que cariñosamente llamaba Aimée. Así como quedo grabado en la piedra un mensaje de amor eterno, en el corazón del Cami-nante, también se grabó y para siempre, el lejano pasa-do de sus raíces que aún se conservan vivas.

Page 29: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

27Dímelo en confianza

“… en la medida en que comprende-mos la danza como arte y como una manifestación vinculada a nuestra vida, encontramos que nos nutre en nuestra calidad de seres humanos..”

Gerardo IbañezHoy con...

Gerardo Ibañez

Bailarín de profesión y artista de vocación. Su es-pecialidad, la danza contemporánea en la que ha incursionado por muchos años; su espacio

creativo, Oaxaca desde donde se proyecta a escena-rios muy diversos.

EL ESTUDIO DE LA DANZA

nací en la ciudad de México donde tuve mi primer encuentro con la danza que ocurrió siendo yo muy joven; fue algo muy fuerte, pues implicó romper con muchas cosas, incluso enfrentar el descuerdo inicial de mi familia.

Fue en la misma ciudad de México donde empecé a estudiar la carrera de bailarín, inscrito en lo que antes era el Sistema Nacional para el Enseñanza de la Danza Profesional del INbA, que ahora es la Escuela Nacional de Danza; pasé ahí cuatro años estudiando, pero no terminé los cinco del plan de estudios, pues sentí que me robaba tiempo, lo que yo quería era bailar, enton-ces decidí cambiar la estrategia y me inscribí en cuanta compañía pude, así es que en ellas aprendí a bailar.

Ahora reconozco que la escuela es muy importan-te, pues en ella te insertas en un proceso formativo, mientras que en las compañías lo que encontré fue simplemente el baile y enfrentarlo así, directamente, para mí implicó un reto muy fuerte, porque me tocó trabajar más que todos los demás, pues los que integra-ban la compañía de alguna forma ya estaban bailando y yo me integré a ellos buscando un lugar, así es que tenía que esforzarme el doble.

Mi estrategia no fue errónea pues participar en di-versas compañías de danza me permitió conocer lo que

implica el proceso formativo de un bailarín y eso fue muy importante en mi propio proceso de desarrollo.

UN PROYECTO DE VIDA... LA DANZA

En la danza contemporánea he incursionado como bailarín, coreógrafo y en la docencia, que es mi princi-pal reto, pues para mí es un desafío el tratar de acercar a la juventud al lenguaje de este arte, que aunque no es complicado, si implica disciplina y dedicación.

Como ya dije, nací y crecí en la ciudad de México y en el año de 1980 llegué a esta ciudad donde em-pecé a trabajar en la danza; en este sentido fui muy

Page 30: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

28 Dímelo en confianza

No desprecies a nadie; un átomo hace sombra. Pitágoras

afortunado pues la Casa de la Cultura –que es como mi casa– me abrió sus puertas y se convirtió en mi espacio vital para hacer y crear, para trabajar en esta disciplina.

Llegar a oaxaca, encontrar la Casa de la Cultura y el apoyo institucional, vincularme inicialmente con gente como el licenciado Guillermo Marín, quien entonces era el Director, fue determinante, como afortunadamente ha sucedido con los demás directivos con quienes he traba-jado en este proyecto de la danza que ahora constituye una parte sustancial de la propia Casa de la Cultura.

En este proceso también debo referirme al CEDARt, institución en la que me he desarrollado, aunque a di-ferencia de en la Casa de la Cultura, donde hacemos taller, en el CEDARt nos apegamos a una formalidad lo que me demanda habilidad y conocimientos de la docencia, ahí enseño conforme a un plan de estudios.

han pasado casi treinta años desde que inicié este camino y por supuesto que me ha tocado trabajar con un gran número de alumnos y de alumnas que me han

regalado múltiples satisfacciones, algunos de ellos están dando clases de danza en Jalapa, Veracruz; en nueva York están dos jóvenes estudiando; en Alemania una jovencita y en París otra; en la ciudad de México hay cuatro estudiantes oaxaqueños en escuelas profe-sionales y eso es una muestra de que la semillita que hemos sembrado va dando frutos.

Aunque no me gusta mencionarlo, si me lo pregun-tan debo aceptar que he sido reconocido en diversas ocasiones; pienso que recibir un reconocimiento esti-mula tu ego, pero lo que más importa es el compromi-so que implica; ser reconocido significa que alguien se fijó en ti, que respetan tu trabajo y sobre todo, que esperan algo más; recibí el Premio nacional de mejor Bailarín en el Festival de San Luis Potosí; estuve becado por lo que ahora es el FonCA y en el certamen del premio nacional de danza recibí un reconocimiento al mejor intérprete, pero aquí en oaxaca mi máxima satisfacción es haberme ganado la aceptación de un público que no estaba acostumbrado a ver danza en hombres; al principio iban por simple curiosidad y

poco a poco este público ha ido aceptando que los hombres también baila-mos, hay que recordar que esto no es algo nue-vo, pues a lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ha bailado; mejor dicho, el hombre es el que empezó a bailar en un escenario, antes que la mujer.

Como bailarín tener un lugar como bailarín, ser aceptado por este pú-blico y poder pisar un foro es mi mayor satisfacción.

LA MUESTRA INTERNA-CIONAL DE DANZAEN OAXACA

han sido ya trece años de la MIDo y cada edi-ción representa mi com-promiso de difundir la danza no sólo de oaxaca,

Page 31: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

29Dímelo en confianza

sino de diversas partes del mundo. no se trata de una obligación que nadie me haya impuesto, ha sido una decisión personal que si bien implica un esfuerzo desco-munal, me ha enriquecido como artista; me deja la gran satisfacción de estar contribuyendo al desarrollo cultural de este estado, de luchar por lo que creo. Yo estoy en oaxaca porque es un lugar que me enamoró desde el primer momento y de alguna manera quiero devolver tantas cosas hermosas que he recibido en esta tierra.

Como proyecto, la MIDo implica un mayor com-promiso cada año; incluso ahora se han sumado las instituciones públicas, pero lo más valioso es la pre-sencia de la sociedad civil, pues es una iniciativa de nosotros, no de ninguna institución; ahora ellas se han sumado y es muy bueno, pero creo que si como artis-tas necesitamos espacios, pues debemos abrirlos por nosotros mismos, nadie nos los va a abrir; quienes ha-cemos arte tenemos la necesidad vital de expresarnos, de subir a un foro y también conocer lo que hacen otros más y eso es excelente, así es que la solución es abrir espacios, no sentarnos a esperar que alguna insti-tución de gobierno los abra.

UNA MEJOR SOCIEDAD

Creo que con la danza hemos contribuido a la for-mación ya de varias generaciones. Desde una interpre-

tación holística del desarrollo humano la danza es un factor muy importante, en la medida en que compren-demos la danza como arte y como una manifestación vinculada a nuestra vida, encontramos que nos nutre en nuestra calidad de seres humanos.

La danza te limpia, te mantiene física y mentalmen-te despierta tu creatividad y estimula la imaginación; es como leer un libro, vas imaginando y creando tus concepciones, creo que todas las personas deberían intentarla.

Es muy importante que cada vez nos integremos más personas a la difusión artística; mi proyecto es que algún día la MIDo pueda llegar a todo el esta-do, que podamos incursionar en distintos grupos de población y eso requiere de todas las manos, de las instituciones, de los medios de información, de los sistemas educativos. Debemos hacer de la danza par-te de nuestra vida.

EN ACONTRAGOLPE.LETRAS AGRADECEMOS DE MANERA ESPECIAL ESTE ESPACIO QUE NOS BRINDÓ GERARDO IBÁÑEZ A QUIEN RECONOCE-MOS COMO BAILARÍN, COMO INCANSABLE PRO-MOTOR CULTURAL Y COMO MAGNÍFICO SER HU-MANO.

AvancesMayo 2011

CAMINANDO POR EL MUNDO

Guillermo García Manzano

BAJO EL SIGNODE LA DIVERSIDAD

María Luisa Acevedo Conde

MAZARINO

RELATOS Y SUCEDIMIENTOSPrometeo Sánchez Islas

UNA MIRADA EN EL ESPEJOBETTY ROMAÑA

Concepción Villalobos López

PERSONAJESArcelia Yañiz

EN LA HISTORIASalvador Sigüenza

BAÚL DE LA HEMEROTECA

Page 32: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

30

Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro. Albert Einsten

Política

Por: Mazarino

“Que tus ocupaciones sean conforme a tu estado. Si eres prelado no te mezcles en cuestiones de guerra, si eres noble, de

quiromancia, si eres religioso, de medicina, si eres clérigo, no te batas en duelo... Practica la censura

y la alabanza sin exageración excesiva, pero adecua tu juicio a su objeto; de lo contrario caerías en

una gravedad también exagerada o excesiva”

El País transita ya en estos momentos en pleno pro-ceso de sucesión presidencial y Felipe Calderón se ha convertido en el estratega, el operador, el

negociador y presidente del PAn, para hacer hasta lo imposible e impedir el regreso del PRI a Los Pinos, de-jando a un lado las asignaturas pendientes del empleo y la seguridad pública, ejes propagandísticos centrales de su campaña político electoral.

En ambos ejes, la política calderonista ha resulta-do un verdadero fiasco, pues en todas las encuestas realizadas, la ciudadanía declara que se siente menos segura que en años anteriores, lo que es un síntoma inequívoco del fracaso contra el crimen organizado en todas sus vertientes: narcotráfico, secuestro, trafico de personas, prostitución, narcomenudeo, por mencionar las mas redituables para las bandas delictivas.

Se menciona que en este rubro del combate a la de-

lincuencia organizada, el gasto de las fuerzas armadas supera ya los 68 mil millones de pesos y en menos de 6 años vamos por el tercer cambio de procurador, lo mismo que de secretarios de gobernación. La verdad es que la nueva procuradora Marisela Morales Ibáñez tiene frente a sí el mayor reto del sexenio que es aplicar

la ley en contra de los cerebros y operadores de las bandas criminales.

En lo que se refiere a la creación de empleos, la

historia se repite, pues la economía nacional cambió la crisis de final de sexenio, por las crisis anuales: la de seguridad, la del petróleo, la alimentaria, la financiera (el famoso catarrito de Agustín Casterns) y las que nos falten en lo que resta del sexenio, excepto por las de-claraciones del “delfín presidencial” el aún secretario de hacienda, Ernesto Cordero, a quien 6 mil pesos de sueldo le alcanzan para mantener una familia, pagar un crédito hipotecario, mandar a sus hijos a la escuela privada y también, para adquirir un automóvil, eso sí, aclaró, de los económicos.

la verdad, es que Ernesto Cordero está en plena

campaña política recorriendo todo el País repartien-do el presupuesto federal, lo cual, ni distantemente, le garantiza mayores posibilidades de triunfo frente a Enrique Peña Nieto, hasta ahora el más firme pre-candidato del PRI, particularmente, después de “tejer tan fino” en la nominación del candidato priísta al go-bierno del Estado de México, en la que no sólo se dio tiempo y espacio político para mantener la disciplina

Page 33: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

31Política

y unidad interna de su partido, sino que destrozó las posibilidades de una coalición opositora al mantener a la maestra Elba Esther Gordillo de su lado y alimentar la división de las corrientes de la “izquierda”.

En este orden de ideas, Calderón vive atormentado

por las declaraciones filtradas en el sitio Wiki leaks, en relación a la percepción que la diplomacia y el gobier-no norteamericanos tienen de su gobierno en materia de seguridad y la repercusión que tendrán en el voto ciudadano para la sucesión presidencial, pues ha deja-do todo, incluyendo sus responsabilidades como Pre-sidente de la República, para convertirse en presidente del PAN y no descansará hasta dejar a “su candidato”

y apoyarlo con todos los recursos humanos, materia-les, financieros y políticos de todo el gobierno federal, bajo su supervisión y operación política.

Calderón ya se mezcló en actividades que no son

de su estado, es decir, inherentes a su encargo de Pre-sidente de todos los mexicanos y se ha expuesto, tanto en su forma de gobernar, como en su personalidad, al juicio de la ciudadanía y fue precisamente en contra de esto por lo que la gran mayoría votó, por lo que no lo dude, el PRI regresará a los Pinos, no sé si para bien o para mal, pero a la gente le gusta que los compromi-sos se cumplan.

Page 34: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

32

Gente A Contragolpe

Gente A Contragolpe

Iris y Luis García Muñoz; Víctor Aquino, Carlos Pedraza, Je-sús Ruiz y Alan Rodríguez, ¡Felicidades por haber concluido el taller de DISERtACIóN ACONtRAGOlPE!

Seleccionar adecuadamente y preparar un tema, es uno de los aprendizajes de nuestros talleristas.

El Imparcial de Oaxaca conservando la tradición del Viernes de la Samaritana que compartió con Acontragolpe.

En la conferencia Acontragolpe del mes de marzo, Gerardo Corres nos deleitó con un magnífico recuento de sus viajes.

La lectura es una parte importante en el taller de Disertación Acontragolpe, nuestros alumnos prepararon con interés sus particiapaciones.

Page 35: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

33Galería

Galería

UN AÑO DE ESPECIAL IMPORTANCIA ES EL 2011…Declarado por la organización de las naciones uni-das “Año internacional de la afrodescendencia” bus-

cando fortalecer la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en busca del goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, de su participación e integración en todos los de la sociedad, y de la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. En oaxaca la negritud es una de nuestras raíces y artistas como Lorena y los Alebrijes han trabajado por su reconocimiento. http://www.losalebrijes.org www.myspace.com/losalebrijes-percusion

OTRA DE HORROR… Que hay que mencionar en la Verde Antequera, pues las hermosas fuentes que adornaran esta ciudad, hoy se encuentran maltrata-

das, sucias y convertidas en basureros públicos; no basta se-ñalar a la autoridad municipal o a los dueños de los predios donde se ubican, como responsables únicos, tendríamos que reflexionar en nuestro papel como ciudadanía que sin ningu-na consciencia las ensucia, las destruye y hasta ha empezado a mirarlas como un estorbo. ¿Por qué empeñarnos en dañar los testimonios del pasado?

UNA ESTRELLA QUE BRILLA… El oaxaqueño Jaime brena Núñez nos obsequia su libro “El beisbolista en su máximo nivel”; en Acontragolpe recibimos con

interés este ilustrativo manual para lograr mejores actitudes en el juego, pues estamos seguros de que guiará la carrera deportiva de muchos jóvenes y estimulará el trabajo y la de-dicación de las personas adultas ya que nunca es tarde para empezar.

NO OLVIDEMOS QUE… El 23 de abril es el Día Inter-nacional del Libro, un buen pretexto para recapitular sobre nuestros preferidos, para identificar los que lee-

remos, para intercambiar el placer de la buena lectura o para recordar la tradicional celebración del Día de San Jorge, en la que los hombres daban rosas a sus amantes y las mujeres recibían un libro a cambio; no olvidemos que un buen libro es como un jardín que uno lleva en el bolsillo.

JUGAR CON LAS PALABRAS Y SIMPLENTE CREAR… Esa es la propuesta de la joven artista América trejo, que recientemente ha presentado sus primeros poemas que

igual comparten los deseos de la niña que quiso una muñe-quita, la que fue a la escuela, la que disfrutó la vida familiar, así como los sentimientos de la joven, la que se ilusiona, se preocupa y sueña mientras crece; matizado por los tonos propios de Juchitán, su tierra natal, los poemas de América nos obsequian otra razón para corroborar el talento de nues-tra gente.

Page 36: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

34 Cultura

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar. Ernest Hemingway

“…en nuestras venas aún corre una espiritualidad es-pecial que nos fue hereda-da, que nuestras calles se vuelcan en misticismo y fer-vor divino es una gran ver-dad que de tanto en tanto puede sentirse, puede ob-servarse cuando libremente cada uno se une a la vida comunitaria…”

Entre el espíritu y la costumbrePor: María Concepción Villalobos López

Francisco Toledo

La Verde Antequera, la antigua huaxyacac co-loreada y nutrida por el quehacer de los que nos antecedieron; la mística oaxaca tan año-

rada en la cotidianeidad de sus habitantes, los del hoy y los del lejano ayer; la señora jade que aún resguarda entre sus gruesos muros, en sus rectilí-neas calles y en sus verdes plazas, el eco de cen-tenarias costumbres que podríamos decir laten en nuestra memoria colectiva, dan rostro al ser comunitario, se niegan a morir y como una pelí-cula de cine clásico, año con año vuelven con el sol de marzo y abril y se repite, se recrean; y nos enorgullecen al punto de hacernos sentir vivos.

Así, esta hoy complicada pero intensa ciudad de Oaxaca y sus fiestas religiosas, aquí y allá, en las agen-cias municipales, en los orgullosos y tradicionales ba-rrios, en las jóvenes y multiculturales colonias y por supuesto entre los gremios de trabajadores, todos los días nos regala un motivo para estrenar, nos obsequia un pretexto para convivir entre faroles, marmotas y monos de calenda; un motivo para pensar que pese a

todo, somos guardianes de una tradición que heredada corre por las venas de quienes la habitan.

Especial lugar en el calendario religioso local me-rece el tiempo que corresponde a la Cuaresma, pues en su versión contemporánea, tal y como sucedía en otras épocas y pese a las exigencias de la vida moder-na, rebasa el ámbito puramente religioso para hacerse

Procesión del Silencio

Page 37: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

35Cultura

presente con su misticismo, sus rituales y creencias; y se vive en casas, calles, plazas, parques, escenarios y ahora hasta en los centros de trabajo.

Celoso tiempo de guardar es la Cuaresma que pun-tualmente se inicia con el arrepentimiento y la fe del Miércoles de Ceniza, aún cuando cada viernes deja un respiro para la algarabía juvenil en los paseos florales del Llano en los que con grandes variantes en relación a las crónicas de nuestros abuelos, aún pueden verse los rostros de ilusionadas jovencitas atrapadas en el ha-lago y la galantería de los obsequios florales que son-rientes aceptan; lindas oaxaqueñas que dejan por mo-mentos sus aulas universitarias, ciertamente contras-tando con las recatadas señoritas –nuestras abuelas– que luego del rezo matinal, furtivamente escapaban de la vigilancia de sus padres para aceptar el galanteo de un amor platónico.

Riguroso tiempo de viacrusis y litur-gia que en los valles centrales concluye por las tardes con las delicias de los ta-malitos y el atole de las romerías de los martes de “brujas” en Xoxocotlán –aho-ra convertidos en espectaculares esce-narios de expresiones populares de muy distintos tipos– o las placitas españolas de los de miércoles en ocotlán que como las romerías de viernes en Etla, se realizan después del rezo vespertino para finalmente dar paso a un respetuo-so y sencillo saludo de los vecinos que ven correr la tarde compartiendo el fres-co de sus parques y las bondades de su cocina.

Cuarenta días de sacrificio y abstinencia, de respeto y re-flexión que con la vigilia de los viernes nos obliga buscar en el recetario de la abuela sus se-cretos de Cuaresma, esos que se cocinaban a fuego lento: Los bocadillos de papa servidos en coloradito o en caldo de haba; la hueva de pescado frita; los bocadillos de camarón, los cal-dillos con nopalitos y ni que ha-blar de los dulces de garbanzo o los sabrosísimos bocaditos de miel; por supuesto capítulo aparte merecen las aguas fres-cas en la mesa cotidiana o las obligadas del Cuarto Viernes,

Viernes de Samaritana que entre horchata con tuna, limón con chía, chilacayota y otros sabores, que son tantos como la creatividad lo permita, dan marco a la representación del pasaje biblíco de Jesús y la bon-dadosa mujer de Samaria; Viernes de Samaritana que en el fervor religioso de nuestros abuelos, nace en los atrios de los templos oaxaqueños, en las fuentes de los barrios bien lavadas que eran llenadas de aguas fres-cas y adornadas con pétalos de rosas para obsequiar a vecinos y feligreses; Viernes de Samaritana que llega a nuestros días traspasando las barreras del tiempo y el espacio, para convertirse en una ecléctica manifesta-ción de alegría, tradición, folklor y vertiginosa convi-vencia que se instala en las calles, en las casas, en los centros de trabajo y en muy distintos lugares de esta Verde Antequera, pues hay que decirlo, el Viernes de

Miércoles de Ceniza

Paseos florales en El Llano

Page 38: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

36

Un buen retrato es una biografía pintada. Anatole France

Cultura

Samaritana con sus aguas y su festejo, solo se vive en esta ciudad.

Tiempo de guardar en que nuestros abuelos cuida-ron todos los detalles, acomodaron su vida privada y social a las exigencias de una estricta religiosidad que les obligó a elegir la música que escuchaban –música sacra, por supuesto– que en las plazas públicas aún rompe el silencio con las notas del Stabat Mater del oaxaqueño Juan Matías; los juegos permitidos, en-tre ellos el ancla, las ser-pientes y escaleras y la lo-tería; la ropa discreta que obligaba la mantilla en la cabeza de las mujeres para entrar al templo y por su-puesto, la cancelación de cualquier tipo de festejo, por lo que la ocasión para el intercambio social gira-ba estrictamente alrededor de la fe religiosa; tiempo de guardar en el que toda-vía hoy podemos ser invi-tados a compartir en algu-nos hogares del Viernes de Dolores, Sexto Viernes de Cuaresma en el que se dis-

pone un majestuoso altar místico, ritual y lleno de simbolismo –como todo en nuestra vida– en el que se reza el via-crucis, se hace oración a la Dolorosa, se canta y por qué no, también se agasaja a los invitados con las recetas impres-cindibles: tortitas de chileajo, de frijol con queso y aguas frescas de chía y chi-lacayota “un tentenpié” nada más para pasar el rato.

Cuaresma que encuentra su mo-mento cumbre en la esperada Semana Santa que aquí en oaxaca y sus Valles Centrales, se vive de manera peculiar iniciando con la procesión y la litur-gia del Domingo de Ramos que reúne a los fieles en cada uno de los templos para que portando sus palmas benditas, acompañen cantando la procesión de

la imagen de Cristo que recuerda la entrada triunfal a Jerusalem. Semana Santa de silencio y guardar que el mundo católico vive con absoluto respeto y vene-ración, tal y como nos fue enseñado por los que nos antecedieron; Jueves Santo de lavatorio de pies y visita a las “Siete Casas”, de pan bendito a la salida del tem-plo, de custodia al Santísimo Sacramento del Altar y oración en el huerto que precede al Viernes Santo y su

Viernes de Samaritana

Procesión del Silencio

Page 39: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

37Cultura

viacrucis, Siete Palabras que cada año se dicen como si fueran nuevas, y que esperanzados cada año escu-chamos como si fuera la primera vez; Viernes Santo de Procesión del Silencio que como en otras ciudades, también en esta Verde Antequera exhibe el dolor, la tristeza, el luto en cada una de las imágenes que son cargadas en andas; en sus encapuchados que arrastran una pesada cruz como una penitencia –muchas veces real–; y en la solidaria exhibición de los estandartes de las hermandades y cofradías oaxaqueñas que retando el viento y la gravedad, luchan por mantenerse ergui-dos durante el recorrido; Viernes Santo de pésame a la Santísima Virgen de la Soledad, transformado en alegre romería ante la llegada de miles de fieles que desfilan ante su imagen en el atrio de la basílica y Sábado Santo aún día de guardar, día de luto y silencio que de tanto en tanto rompe el sonar de las matracas o el recuento de historias que nos refieren aquellos tiempos en que el Sábado de Gloria era el día de “riguroso baño” y uno que otro “cinturonazo” para los niños que no crecen.

Sábado que espera la llegada de la noche para “abrir la gloria” para en comunión celebrar con el mundo, aquí desde los robustos y verdes templos de oaxaca, la Pascua de la Resurrección, el paso de la muerte a la vida; la renovación, el ciclo que se cumple.

Que los oaxaqueños de ahora participamos más o menos de nuestra tradición; que los oaxaqueños de hoy hemos cambiado nuestros hábitos, nuestras creencias y en muchos casos hasta la fe religiosa, es indiscutible; pero que en nuestras venas aún corre una espirituali-dad especial que nos fue heredada, que nuestras calles se vuelcan en misticismo y fervor divino es una gran verdad que de tanto en tanto puede sentirse, puede ob-servarse cuando libremente cada uno se une a la vida comunitaria y sale de sus casas para recordar, para re-crearse, para expresar abiertamente su identidad oaxa-queña, para dejarse llevar por los vientos del pasado que en la época de Cuaresma nutren y oxigenan las venas de esta centenaria y hermosa Verde Antequera.

Estandartes

Page 40: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

38

El Civismo de Nuestros Días

Por: Ramón de Ertze Garamendi

Las fiestas patrias son magnífica ocasión para fo-mentar en los ciudadanos una adhesión a la co-munidad que no sea tan solo un recuerdo sino, an-

tes que nada, un propósito encaminado a asegurar su existencia y su pleno desarrollo en beneficio de todos.

Generalmente presentan al civismo como vuelto al pasado, basándose en la historia y el culto a los héroes. El esfuerzo que reclaman de los ciudadanos es como si se limitara a conservar el patrimonio común y a trans-mitir una herencia. Pero ¿es que acaso toda transmi-sión es saludable? ¿no se debe aceptar la herencia bajo beneficio de inventario?

Por eso la ciudad que describen ciertos manuales de historia no es igualmente acogedora para todos ni suscita la misma confianza. Más aún, su sola visión y su única conservación no permiten siempre responder adecuadamente a los problemas que impone la ac-tualidad. Si el civismo es, ante todo un conformismo al pasado, no podrá resistir a la presión de las nuevas situaciones, y se alejarán de él cuantos no hallen en su observancia la solución de las dificultades que les plantea la vida de todos los días.

hay a este respecto una gran diferencia entre la psicología del labrador y la del obrero. Si el civismo es fundamentalmente apego al suelo nacional, si está simbolizado por la “tierra de los antepasados”, si es, al fin de cuentas, una continuidad y una conservación, se comprende que los campesinos sean sensibles a semejante fórmula. Es otro el caso del obrero, cuyo destino no está vinculado demasiado frecuentemente a ninguna permanencia ni estabilidad, sino por lo con-trario, depende de su actitud para seguir el mercado de trabajo, para desplazarse; su seguridad no reside en el marco social que hereda, está ligada con las trans-formaciones de orden social y económico que puedan lograrse.

Hay personas silenciosas que son mucho más interesantes que los mejores oradores. Benjamín Disraeli

38 Del Baúl de la Hemeroteca

El análisis de las imputaciones hechas a unos y a otros, de patriotismo a los labradores y de incivismo a los obreros, muestra el camino que debe seguir un civismo acorde con la dimensión de nuestro tiempo. Debe estar fundado, no ya en el pasado y en la histo-ria, sino en el porvenir y la esperanza. no es posible, en efecto, convencer en materia cívica a los diversos medios que constituyen la nación, y es especialmen-te a los jóvenes si no reconocen que su bienestar, su pleno desenvolvimiento y, por tanto, su felicidad están condicionados por el mantenimiento de la homoge-neidad y de la unidad del país. una concepción seme-jante lleva consigo exigencias dinámicas de evolución. la nación a la cual se está llamando a ser fiel, no se ha hecho de una vez para siempre; su estructura nunca es perfecta, sino que es siempre adaptable, puede trans-formarse y procurar así más felicidad y una seguridad mayor que la que garantizó hasta el presente.

una vez orientado el civismo en este sentido, se podrá hacer un llamamiento a la historia y al pasado. no para imponer límites y una forma y, de hecho, una inmovilidad a la nación, para probar, al contrario, con qué flexibilidad se está siempre adaptando oportuna-mente a las situaciones nuevas. Se puede ver así cómo a través de las modificaciones de estructura, y las trans-formaciones sucesivas de orden social y económico, se mantiene una doble permanencia: la de una cultura o de una civilización y la de una continua ampliación de las posibilidades y de las garantías ofrecidas a todos.

Si el civismo no depende esencialmente de la his-toria y, por consiguiente de una esperanza, sino de una conciencia de lo inmediato, sí es por prioridad, la actitud que deriva de la adhesión a una esperanza común, hay que reconocer que, para los jóvenes, se inscribe más en un programa de empresas, de intentos y de investigaciones activas, que en el de unas lec-ciones que se hayan de recibir o de una definiciones

Page 41: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

3939Del Baúl de la Hemeroteca

tomado de EXCElSIOR, No.15,584, martes 15 de septiembre de 1959, pp. 6, 10.biblioteca de la Fundación Amigos de la Hemeroteca “Néstor Sánchez” de Oaxaca.

que se hayan de memori-zar. nada importa ignorar cómo se designa un alcal-de o cómo elige el pueblo a sus diputados, mientras la experiencia personal y la observación no hayan con-vencido que no se puede vivir sin municipalidades ni parlamentos. El civismo no se puede aprender en los li-bros, ni memorizarlo a través de los programas escolares. Tampoco se puede adquirir duraderamente con la exal-tación que producen ciertas manifestaciones espectacula-res o ciertos mitos. Las emo-ciones y las sensibilidades que así se crean, no aguantan la prueba del tiempo, si las relaciones cotidianas, la ob-servación de la vida y la evo-lución de la sociedad, tanto en lo moral como en lo eco-nómico, no confirma las afir-maciones tan solemnemente proclamadas.

hay un aprendizaje del civis-mo. Y se efectúa en el corazón mismo de la ciudad por medio de una observación y un descubrimiento de lo que es su realidad. Si existe un terreno donde se imponga una pedagogía activa, éste es uno de ellos. Compartiendo la vida de los ciudadanos, captando personalmente sus dificultades, pero sus necesidades también, es como se va iniciando uno al civismo. Se impone, pues una pedagogía del civismo. Primero una definición que, por elemental, sea común a todos. El civismo es una red tupida de relaciones y de interde-pendencias económicas, sociales, culturales e histó-ricas, que asegura la conservación y el desarrollo de los beneficios que se obtienen de esa situación. Sin embargo no hay civismo sino desde el momento en que el individuo, dándose cuenta del fenómeno, deci-de libremente adherirse a él para mejorarlo y, en caso de necesidad, transformarlo. Es el encuentro inevita-ble, al menos por un tiempo, de los lazos que unen a los grupos de hombres que viven en un mismo lu-gar y dependen de la misma evolución. Es también la voluntad que estos hombres tienen de organizar esos

vínculos, de reforzarlos, de renovarlos y aun establecer otros más apropiados a las exigencias del momento. Es conciencia de una situación dada y es compromi-so. Es, al mismo tiempo, conservación y voluntad de transformación. De esta solidaridad práctica podrán los ciudadanos llegar a la cumbre del altruismo, del sacrificio, de la superación de sí mismo en bien de la patria y de la colectividad, a la generosidad y a las ambiciones desinteresadas.

Para implantar un civismo adecuado a nuestros días, habrá que descubrir, ante todo, las nuevas dimen-siones de nuestras relaciones y las nuevas exigencias que ello significa. Este descubrimiento debe hacerse en la situación concreta de cada uno. Se trata de si-tuar al tiempo y al lugar en que vive, pero sin desper-sonalizarlo. La actual pedagogía del civismo toma al ciudadano allí donde se encuentra, en medio de sus preocupaciones inmediatas y, por la observación de su medio, lo conduce a una visión que abarca la comu-nidad entera.

Page 42: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

40

EN EL CINE ALGUNAS MELODÍAS HAN PASADO A LA HISTORIA Y ESTARÁN SIEMPRE PRESENTES EN NOSOTROS, ENTRE ELLAS:

lo que el Viento se llevó, Casablanca, El Tercer hombre, Candilejas, Éxodo, West Side Story, un hombre y una Mujer, Ca-baret, Chicago, Anónimo Veneciano, El

Golpe, El Graduado, El Guardaespaldas y muchas otras que jamás pasarán de moda.

¿QUIÉN FUE GUILLERMO PRIETO?

Fue un político, periodista, escritor y poe-ta nacido en México. Se adhirió al Plan de Ayutla y fue diputado constituyente. Juárez lo hizo ministro de hacienda y se

mostró íntegro administrador en circunstan-cias harto difíciles. A él se atribuye la frase que salvó la vida del Patricio cuando se interpuso entre él y un piquete de soldados a los que gritó: “Los valientes no asesinan”.

¿A QUÉ SE LE DA LOS NOMBRES DE MATRIARCADO Y PATRIARCADO?

Por matriarcado se entiende un sistema so-cial en el que predomina la autoridad de la mujer, de la madre. En cuanto que el patriarcado es también una organización

social caracterizada por la preponderancia del padre sobre los otros miembros de la tribu. Aun-que estos sistemas fueron superados por otras formas más modernas de organización social y familiar, es in-negable que quedan rescoldos y prácticas propias de cada uno, sobre todo en diversas regiones o países que tienen una evolución idiosincrática lenta y tradicional.

¿QUIÉN FUE MICHEL DE NOTRE-DAME?

Médico francés y astrólogo que vivió de 1503 a 1566, considerado por muchos contemporáneos como profeta. Fue mé-dico de cabecera de Catalina de Medicci

y de Carlos XIX; batalló contra las inmen-sas epidemias de tifo y más tarde, eludió a la

terrible inquisición escribiendo sus profecías en versos, las que realizó en más de 2 mil cuartetos. Fue nostra Damus el que con auténticas capacidades premonito-rias penetró en el futuro, y muchas de sus predicciones se fueron cumpliendo inexorablemente.

LOS TEMBLORES DE TIERRA PRESENTAN DOS TIPOS DE MOVIMIENTOS; ¿CUÁLES SON ÉSTOS?

Al presentarse un sismo las ondas que produce viajan en diversas direcciones y el suelo se mueve tanto en lo horizontal como en lo vertical. Cerca de su epicentro

el sentido vertical predomina, por lo que se dice que es un movimiento trepidatorio; mien-

tras que cuando las ondas se alejan, cobran un senti-do horizontal y se atenúan y si encuentran un suelo blando se amplifican, entonces se dice entonces que estamos en presencia de un temblor oscilatorio. Los movimientos más destructivos son los que combinan lo oscilatorio y lo trepidatorio, pues sacuden de un lado a otro, al mismo tiempo que de arriba para abajo.

¿QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE EL VINAGRE?

El vinagre es un producto obtenido tras la fermentación acética del vino. Antigua-mente se fabricaba en los hogares o en los talleres artesanales. Dicha fermenta-

ción se realiza a temperatura ambiente y al aire libre, por lo que al entrar el vino en contacto con una bacteria llamada “micoderma aceti”, se forma una fina capa que se conoce como “flor” o “madre del vi-nagre” y el alcohol se transforma en ácido acético. Hoy día no sólo se obtiene este producto derivándolo del vino, también puede proceder de la sidra, el pulque, la cerveza o la melasa. Industrialmente existen varios sabores y aromas de este delicioso producto, que no sólo sazona con excelencia, sino también quita la sed instantáneamente cuando se disuelve una cucharadita de vinagre en agua fría.

Y de cultura... ¡algo más!

Y de cultura... ¡algo más!

Page 43: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 44: 2011 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Detalle de fachada, Templo de San Agustín

Foto

graf

ía d

e R

ené

Ort

ega.

ww

w.fa

cebo

ok.c

om/r

anac

hila

nga

Oaxaca de JuárezPatrimonio cultural de la Humanidad

Escencia Cultural de México