20.- Las ideas biológicas después de Harvey

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    1/16

    2 Las ideas biolgicas despus de Harvey

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    2/16

    6

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    3/16

    -U -UeS OWZ

    SWOW hw

    SSS

    'SWuW O:UUU SO:o-LU -WAW-UBBOA ooU

    -UsCUWU--CB

    -OL 'UsZ -U'OC'C -WC

    sW -CX'1CU -AuXO sUUW-CW SUW

    'SUCCA-iWWCXX 9LWMU

    :UWUW-SA SuoCW OUCUW

    eUC -:ww 'SA-AW

    -w 'UMUlw ew-UW

    -U -WUA'CO -C

    joC SUW'CUU oCC'CC -Oo

    -AUWOI --lUHA

    aUS 'SmT

    smXX UW

    -W-W lCWUW-WO

    -U aAO

    -C -CSSUW-Cu oSAW

    lWU -5OWH UAC

    -CA mCU-U

    91WC 'SUW-ZC -CA

    sWU eS-W aUWuUAm -mCZW

    'OUWA ;USUO lC-C SUWC

    'AWC 1HUUlACU

    1OUUW -OCCW SU

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    4/16

    ..l

    Ten a en la cabeza una m ezcla delm undo m gico y la naciente filosofa

    sulta in c ierto si esp ara dis tribuir e lalimento o el calor.

    Vitalismo y mecanicismoO tra de la s polmicas mdicas (quetambin se rem onta a la An t igedad) esla que e nfre nt a los animlsras o vital istas con los m ecan icistas,Ha rvey de scubr i la circu la ci n d e lasangre , p ero n o saba para qt~ /la sangrecir culaba. n i c u l e ra su fu ncin:

    caso . Lo que Booerh aa v e qu iz no velaes que l tam b iln parta de un sistemageneral, en este caso de la pum experi encia cl nica y de la m era in duccinsobre sntom as sim il are s.o c ie rt o e s que nin guno de esto s siste m as, l meno s por s so lo, p od a p roduci radel anto s sustancia les en e l a rte d e curar.Solam ente c ua nd o c on verg ieran y se

    complem en ta ra n iba a nac er l a med ic in acie ntfica. pata eso f al taba ba s tan te .Pero ah est aban, y las polmicas entre la tr cqu m lcos , la trom ecnicos y clnicos se extendieron has ta el sig lo X IX .En ci erto modo repet an las polmicasgri eg as entr e escuelas dogm ti cas, empri c as e hipocrti ca s. Es extraordinariocomprobar que tantos d e sa cu er do s yoposiciones, tan tarde com o en los siglos X V I I y XVI I I, se remontan a losor genes de la medicina , aunque disfrazados, es cierto .

    8

    jeron -novedad im porta nte- la nocinde m edid a, in co rp oraron el te rmmetr o , y Santorio viv i ca si to da su v id aso bre u na balanza de su in ve nc i n, tom an do nota de las vari aciones de pesodebidas al sueno, a la transpiracin y acualquier otra de las var iantes m ecnicas del organism o.S in embarg o, y a dife renci a de lo s iarroqurnicos, p erc ib ie ro n q ue la iatrom ecnica era incap az d e e xp lic arlo t od o,y se ab riero n u n p oco (aunque no demasiado) a la qumica . Es natural quefueran m enos dogm tico s que los iatr oqumico s, ya que su sistem a pro vena dela fsica e xpe rimen ta l, q u e, co mo ciencia constitu ida, estaba abierta a uh exam e n filo s fico m s abarcativo .y, si quie ren , s e p u ede decir tam binque hubo una tercera lnea, que podra m os clasif icar o d esc ribir com o cln ica , y cu yo m ay or rep res entan te fu eH erm an B oerhaa v e (1 66 8-1738), elgra n s istern atl zado r de la m edicina delsig lo XVI I I . Booerh ave renegaba de iatro qu m lcos y la t rom ecn icos r les reprochaba haber cad o en e l an tig uo v icio deestable cer sistem as gen era les y deducirdogm ticamente a part ir de ah; para l ,la sola fuente de conoc imiento era la ex perienc ia c ln ic a; nadie habla de la enfe rm e da d m ejor que el enferm o su recomendacin era que la m ejo r ctedras e e scuchaba junto al lech o d el p ac ie nte .En ci erto m od o, reto maba la m edicinahipocrtic a, con su em p irism o fundamen tal, O mejo r, con sus estudios de

    cias perjudiciale s en la sangre y rom pee l equ il ibrio de la salud. A s, e l c onoc im iento de los dcidos y lo s lcalis no solam ente expli c ab a c od os lo s pro cesos vita le s, sino que tambin indicaban el tr atamiento apropiado (est o s exceso dedcid o se compensa con remedios alcalinos y viceversa ). F jense que detr s deeste sistem a p od em os adivinar la anti gu a d octrin a d el eq uil ibrio , ya sea de loshum o re s o d e lo s p rin cip ios de Paracelso . Lo c ie rt o es q u e S ylv ius tu vo unaenorm e influencia y tanto la ia tro qu m ica como su s o bras fu ero n ledas yedita das hast a fi na les del si gl o XV l II .Los iatrom ecnico s , por el con trario,im ag in aban al cuerpo com o una m quina, al estil o cart esiano, aunque con m ati ces: la cir culacin de la sangre mostraba que el cora zn era una bom ba; lo sdientes, ti je ras: lo s huesos era n p ala ncasaccionadas por poleas que er an los msculo s; el pulm n era u n fu elle; las venasy corazn conform aban un sistem ahidrulico . Incluso fenm enos aparentem en te p oc o m ecnic os com o la d ig estin se conceban corno el resu ltad o demovimientos en el estm ago, que produ c a c hoques entre las partculas de losalim entos y los trituraba. L as glndulase ran f il tr os y ret orta s ... G ian A lfo nsoBorelli (1608-1679), G io tgio Baglini(1668-1706) Y Santorio San to rlo(1561-1 63 6) rep resentaro n bien estad oc trin a y e stu diaro n bajo su luz lo smovimientos como saltar, cam inar , lacon tr accin de los msculo s, e in trodu-

    tijeras; los huesos eran palancas

    Los iatromecnicos imaginaban alcuerpo como una mquina al estilocartesiano aunque con matices: lacirculacin de la sangre mostraba queel cor zn er un bomba: los dientes

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    5/16

    lU~

    ;O IOUO'oW ~UU-mUSIU-Swo

    :O UJ(CW-OU -UO

    OamU-AWOB -U-WU lBU

    'OUWOU 'uUS-UB l

    uSW \-WUUUI -U

    - uC0mU -UOO S>W-WWW sW

    ' 'OUU uU-UuU& t

    uCo ,U u oXX0UBW rO

    ;-m-'~UU

    ;U 0W'u -O

    WO 'ouI -AnAmW-WWu -AWOUW sW

    ;Om :-AW -w

    o53-O 'U

    tO OWQW-B 'BnS-AWW US

    S -BrU uOSA-U UBoSW

    sr~UO 'O-m SW

    'SUW -CO5Cwm lmIoU -ASWSW>1 -OSUHW '-OW -OU-WWUW -

    -lW -SUsU

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    6/16

    Entre lo s pioneros del prim er grupode grandes m ic roscopistas -q ue incluaa Ma lp ig hi, q uien , r eco rdemos, habaencontrado los cap ilaresque c erra ba n lateo ra d e H arv ey- se destacaron Rober tH oo ke y A ntonl van Leewenhoek.Hook e p ar ec e e sta r e n t od o, y en realid ad n o es que pa rezca , sin o que ver - erm ente estu vo en codo: re cordemosque en g ra n p arte g ra cia sa l New tonencontr el c am in o h acia la ley de gravedad. tambi n e s c ierto que Newton, aldar a conocer su s estudios sobre la luz yla gravedad, neg to da inf luencia deHooke (lo cu al lle v a una desagradablecontro versia c i ent fica y p erso na l) y m starde, durante una mudanza , perd i elretr ato de Hooke, q ue p ermanec a co lgado en una pared de la Roya lSoc ieey.Notarn que soy un ferv ien te part idariode la revalorizac i n de Hook e, q ue se daen la histo ria de la ciencia por estos das.Fue un espr i tu universal. uno de losms nota ble s de su tiempo, que merecee l calif icat ivoque algunos le d an de elLeonardo ing ls. aunque, por supuesto ,la gran mayo ra de los que usan ese ca li -. fi cativ o so n in gleses. lo c ua l p ermite suponer que la cosa est Unpoco sesgada.Y adems.o t r as dos eosa s:en pr imerlugar.su destacado trabajo e n la r ec on strucci n d e L on dres tr as e l i ncendio quedestruy esa c iu da d en 1666 en segund o lu ga r, p or la ley de la elasti c idad;faconst an te de un r es or tehoy lleva su nombre. Me p are ce ju sto rescatarsu figuraopacadapo r el od io t enazd e Newton,

    3

    co sde la vieja e s cue la q ue a dujeron que que se vea a sim ple vist a era lo q ueD ios queda que se viese,argumento est pido si los hay, p ero q ue s e apoyaba enlas imperfeccio nes -que las haba, y muoch s en los aparato s ptic os de la poca. Per o e l hecho es q ue hubo mdicosque se resistan a util izar el microscopioja fines del siglo XVIII, H ay un asunto que , p or lo menos para m , llama la atencin: la posibilidadde fabricar lentes de aumento se conoda desde hada bastan te: record emos aRoge r Bacon . q ue en el siglo X III recomendaba el uso de los anteojos. Resultara ro que llevara ms de tr es siglos utilizar esa pro piedad de las lentes p ara m ira r el mundo ampliarl o. Pero lo ciertoes que a nadie se le ocurri hacerlo.N aturalmente. los prim ero sa pararo seran m u y p rim itivos. producan aberracio nes cromticas. brindaban im genesconfu s as . e n las que las proyecciones delo q ue el cie ntfico quer a ver, as comolas ilusiones ptic as . jugaban un papelnada desdefiable.Alguno s eran simpleslu pas cuid adosamen te ta lladas. que alcanzab an muchos aumentos; otr os, unmero tu bo con una o dos lente s, y unaplaca para depositar el e lem ento a exam in ar, sin n ingn disposi ti vo mecnicopara acercar o alej a r la lente; el obse rv ador sostena e l t ubo y lo o rientaba haciala lu z a la manera de los t elesc opios.A lprincipio , el aumento no superaba lo s10 d imetros, pero paulatinam ente sefu eron in troduc iendo mejora s.

    Los microscopistasAs como el tele sc opio revolu cio n laast ronom a abriend o m undos nuevos, elm ic rosc opio in trod ujo los suyos , esta vezen el terre no de lo m nimo, afirm ando,adems, la utilizaci n de apara tos queampliaban lossenrid os h umanos. quefu eron rechazados por muchos cient fl -

    vid a pr oce de de un proceso me ta fs ic o odivino , es evidente que siempre habruna limitacin humana frente a semejant es poderes. Era una id eo loga completamente reaccionaria que du r .. . ydu ra , co mo ya dije, en cierta veneracinpor lo s sistemas mdi cos altern ativos ,qu e pr etenden paliar las im po tenc ias ylas serias fa lenc ias de-la medi ci na.

    Tambin se pu ede pensar de otra manera: a p esar de su statu s newtoniano,dignamente alcan za do , y de su s fa nt sti c os xitos, hay todav a en orm es zonasqu e la medicina n o a lc anza a c ub rir, yrincon es del cuerpo a lo s qu e no puedellegar, El v ital ismo, o sus res iduos , se nu tre de situ aci ones en las cuales la medicina actua l fracasa, del m ism o modo qu ela 'medicina folklrica o tra diciona l cubr a las ho rribles fa lencias de la medicinapr enewtoniana. Pero si nos param os en,la v isin moderna del pr ogreso de laci encia, no se r de all de donde pr ove nga n las sol uci on es . ahora ocupmonos un poco de unaparato que abri novs im os horizontes,ta nto p ara la medicin a c omo para el estu dio d el m un do natural en su tota lidad.

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    7/16

    ISUU-

    OBUOUUUZUW

    ;S

    'OU -91WU U4UW;

    ISU -SsL OeW -Odn UUw01mC

    -'9omo'OOA 'O-U -p

    -C Sw--UW1VS uuWO0 -SSAW -U08W

    -UU 0O-WoW o

    )c-:UW

    'Yoo -UW-WUU u01 'S

    -Oo 'SUW9eSU SW

    ' e-W -

    -UWA 'UsU3S -UCO0Uw --UOU -WUOoAU 'd-W ;-m cWUWOo88 -WCl8oW

    9 aW

    'oW sSUWCU--O} -O

    oW :mW-UA Sm

    'm --WO -wSeUuO eSA M'm41

    JO JUU eU-OM}'U uO

    ;SU SO1UU lS;

    'OWY -W-uU

    -m 'S(W -UBmO

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    8/16

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    9/16

    'S

    sS

    '

    uW lUaU -

    lUmU-UWo IUuU e{

    ompU -nU -

    'XOY --O-ow --U 1m.mwWW UUS

    1VUWVnUlpuS'U

    'p:W'3S -U

    'WW :WSUU-mWuO

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    10/16

    Ovistas y espermatistasEl descubrimiento de lo s espermatozoides no aclar las cos as sino q ue, por elcontrario, abri un nuevo espado paraque se im aginaran teor as pr ef ormis ta s d iferent es de l ovismo. S i los ovarios podancon tener generaciones y generaciones dehombrec iro s ... , homncu l o s Po r qu n ohabrla n de se r l os e sp ermatozoides lo sque alojaran a la h um anidad entera?

    Leeuwenhoek m ism o fue el precursordel animalculismo (o es permatismo) , lanueva d oc trin a p re form ista q ue mudabaa lo s homnculos desd e los o va rio s h acia lo s espermatozoides y a la cual adh irieron perso na lid ad es de la tal la deLeibniz o Boerhaave (quien de c a qu e elsemen masculino con ten a lo s ru dimento s de l futu ro c ue rp o h um an o ).Incluso algunos aseguraron haber vis todentro del espermatozoide , la ca beza, eltronco y los miembros de la in fin ites imal personita (en cuy os es permatozoides h ab a o tras per sonitas ms ch icas yas suc es ivamente ). En r ealidad no eranexactamente so adores: com o tantasve ce s, s e vio lo que se queda ver. Y mscon es os microscopios que usab an, yque comparados con los de a ho ra e ra nrealmente primitivos, como ya les dije.

    La g ran po lmica ent re anirnalculisra s

    no se producan nov edades, s ino unsimple desa rr ol lo de ser es v ivos presentesya en e l Jard n d el Edn, Que la naturalez a n o p ro du je ra novedades d ej aba cual qu ie r i ni dativa en m anos de D ios .

    Dibujo realizado porVan Leeuwenhoek -deuna seccin demadera de fresnovista al microscopio.

    314

    que, a su vez , encierran otras mariposa sms chiquitas pero igualmente pr ef ormadas, y as sucesivamente. Lo mismop asa ba c on las muj eres y lo s hombres(seamos pol ticament e correctos): lo sovarios de Eva conrenan ellos solos, atoda la humani dad por venir ,

    Sin embargo, la s c os as no se ran f ci les para la teor a avista : como les cont ,el descubrim iento de los esperm ato zo ides por Lee uwenhoek trajo con sigo unverdadero sacudn. La h ip tesis de queel semen aportaba al huev o algo inmaterial h abla quedado destruida, y era unpoco difcil pasa r por alto la importancia que esos animlculo s deban teneren la fe cundacin.

    Las teorfa s preformistas fu eron bienvist as po r la Igles ia: al fin y al ca bo , se gnellas , en la suces in de la s g eneraciones

    f. l l .~ r\'1 p C J 1

    J , t \ I :J JI. . , . h l l ~..It- .. f ~lO J.. -_ - i o J i _ J . . . . .

    m ucho de lo que uno quera observar,as egur h aber visto el em brin bien formado en un h uevo no incubado. Lonico que le fa ltaba era crecer.Swammerdam (1637-1680), otro delos grandes m icro sc opisra s, fue un tenaz

    de fen so r de l ovismo. En sus minuciososestu dio s d e los inse ct os lleg, en algnmom ento, a ocuparse de la met amorfosis. M ediante paciente s observaciones,haba log rado detectar los rganos de lacr is lida enro llada en la larva de la m ariposa e incluso haba logrado hacer salir de la crisl id a, hundindola en alcohol, la ma rip osa ya f ormada .

    Su conclusi n era p re dec ib le: . la mariposa est encajada en la cri s lid a, que asu ve z est encajada en la lar va. E nto nces, los huevos de mariposa encierranmar ipo sa s completamente preformadas

    . . . . .. .cx -i\.

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    11/16

    dUEUU

    dlO

    dU'SUDU>

    lW -OOWAO 'UUW

    I 'WOU-A aAUO

    UO UOt -BS; OUX

    'UAU 9-OOW -

    - -5-WU OUeQ5 uUaoU -WO

    SUW

    -Vu

    OOm

    os'S

    Im-

    mOSSWUUsU1a

    ~U

    S

    uOUOV

    -s-oUw

    -UUXUW roSs-O-mOO sWU8UJmU IeA-Ss ooHU0

    --Q~ -1O

    -W e0--U-UW l

    UoBH 'BW:mUp zoI

    Oe 'oVPU

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    12/16316

    E s de cir: p ara Aquiles. y por lo tan to para H omero. losgusanos no se genera n de la propia putrefaccin del cad -ver, com o propondra m s tarde la doctri na de la genera -ci n espontnea. sin o que so n engendrados por o tr os blchos que, a tra dos por la carn e en desc om posicin. pene-tr an en ell a y deja n sus huevos.

    M u c h o m e te m o q u e e n t a n t o m e V O l c o m b a t ir . v e n g a n d oa P a t r o c l o , y 1 4p r e p a r o h o n r o s o s f im e r a l e s . l a s m o s c a s p e n e t r e np o r s h e r i d a s d e c u e rp o . m g e n d r en g u s a n o s y o c o r r o m p a .

    Pero si leemos a Hom ero. verem os que en un pasaje, yvari os siglos an tes que A ristteles, se ac erc increb lementea lo que los renacen ti stas pensaran desp u s. En La Iada ,el p oema pico que re la ta la c lera del pelld a A quil es .PeJi da , es decir, h ijo de Peleo s e e scri be c on m a y scu la? Yocre o que s. porque e s u n p atro nm ico. B ueno, entonces lac lera d e l P e li da Aquiles y sus f un e st as c onsecuencias parolo s aqueos en m arco de la guerr a d e T ro y a . .. aqu hay una cosa in tere sante L a l iada n o re lata laguerr a de Troya sin o apenas un episod io de la m ism a. quedura. si no m e equiv oco . no ms que una sem ana, y en esoreside la gen ialidad de H om ero . porque a travs de ese ep i-sod io recuperamos to do ... E s n ota ble c mo , leyendo La

    / I a d a uno tiene la sensa cin de vivir t o d a la g uerra de T ro-ya ... Con toda su violenc ia . ... ya que La I I l a d a es de unaviolencia que env id ia ra c u alquier pelcula de Hollywood .. .

    omero refut l gener cin espontnePero les estaba d iciendo que en L a l Iada hay una referen-cia a la id ea de que la pu trefaccin origina vid a: en el can-ro X IX . cuando Aquil es se encera de la muert e de su am igoy escudero Pateado. go lpeado por la tri steza , le d ice a sumadre , la d io sa T etls:

    Los dio ses solan nace r d e m an era ex-t ravagan te , como M in erva de la cab ez a deJpiter. o de la espum a del m ar, como

    aguas corrompidas de las ltim as lluv iaso de la carn e abandonada al calo r y quese pudr a in fr uctuosa men te? doctr ina de la g e n e r a c i n e s p o n t d -n e a fu e la respuesta a ese abundante m is-te ri o que exceda. tal vez. lo que se podapensar por entonces. que seguramenteuna obse rvacin ms cu idadosa hubierare velado como lo que verd aderam enteera: un m ito . como los que se desarro lla-ban entre las n ieb las del O lim po y se ll e-vaban con ell os ciudades en teras com o laanhelada T roya y M icenas. la dorada.O tra v e z hay que remontars e al ete rn o muchas veces infinito A rist te les. que

    Venu s, o de p iedras. O de soplidos apro -p iadamente dados sobre b arro . rboles oanim ales o sim plem ente de la Nada de lac ua l el g lori oso P arm nid es pr ed ic aba quen ad a p od a provenir ): los d ioses nadand el d e seo, nacan m lticamente, cual,h as ta c ie rto p untO e ra n a tu ra l, ya que lo sdio ses eran m itos. a v ec es c lid os y a v ec esterribles y a v ec es la s d os c os as : todosello s . en lt ima instancia hablan brotadode la im agin acin y el te rr o r humanos.Pero de dnde nadan los innumera -bles an im ales y an imalitos. en especiallo s insectos que poblaban la ti erra y queparec a n materi a lizarse e x n ib ilo en las

    j o t i e r r a , d e l a p a r t e s e p u l t a d a s a ld rd u nescorp in . E l l o d o t i e n e l a s s e m il l a s q l eh a c e n n a c e r s v e r d e s r a n a s [ . . . } y 7 e sun c a c h o rr o l o q ll e l a o s a ha p r o d u c i d o enSIl rec ient p a r t o , s i n o c a rn e a p en a s v iv a :l a m a d r e , l a m ie n do , l a m o l d e a e n m ie m -b r o s [ ' . h a y q u i e n e s c r e e n q u e , m a n d ol a e s p i n a d o rs a l s e ha c o r r o m p i d o en uns e p u l c r o c e r r a d o , l a m d u l a h u m an a s eco nvierte e n s e r p i e n t e .Ovidio, L a s M e ta m o r fo s i

    a doctrina de la generacin espontneafue la respuesta a ese abundante misterioque exceda lo que se poda pensar porentonces que una observacin mscuidadosa hubiera revelado como lo queverdaderamente era: mito

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    13/16

    ;UU s-Un :O

    SwS1Ao 'W

    oVoW 'Ow-e 'COee--AU8o aeeOUWQ-AWL S

    uO 1WA-S -CS-Ve I-ApA '~Wl-SSU -W

    5 -mUUUUW -W-OS 9WO

    SUWU U

    '~~O ~

    'W

    : 'oA'1 ;WoO

    -UUU -HU0SW0 -SWlUO

    7O -OZUqO-OUUW -WOU~-Uo~S1 UV'Vu 0UVOU-OSU -

    swS -sOOVW

    :WO

    O3Ov [mV0PUVWuWO -SVUpO~OWUO~ VOUUVWqV

    'OUU tUU'OUOUV,Ow-OmVOO fOUO

    -UU

    'O -AUW-m

    ~AnUO oSQ'uO ua-C -m

    -U Om-O -

    'Ow -WOU;Uo s' -'oB UWA

    -WXX-CUO oUW1-UOe -

    9WW

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    14/16

    Un go lp e d uro pa ra la doctrina : el pe qu eo cuerpo de los in sectos revelabaun a ca de na de rganos tan intrinca da co -

    C o mo lo s rg an os d e J snsec to s no sonme n o s c omp le jo s e n e st ru ctu ra y n o sirvenen m eno r a cie rto a s usfin alid ad es que Jsekl hom bre , e s impo si b le adm itir que lo sinsec tos s ean engendr ad os p o r la d es co m-posic i n d e la mate ria in ert e .

    se pr eg unt aba Swammerdam en su es tu dio de un tipo de escarabajo . Y agregaba :

    L o s m d s fin o s e kt a//e s d e los cuadros d eApele s s on g r os er a s vi ga s com para d os c onlaf inura con que la na tu ra leza cre l o srganos de lo s insectos . Los enca jes m ds.fi-n os d eb id os a la m ano de l hom bre no so -portan la com pa ra ci n c on la tr dquea deu n in se cto . D n ek e nc on tra r un arte quep ue da e mu la r e n fin ur a a e sto s rg an os?D ne k u n esp lr itu q tl ~pue d a d e sc ri bi r- J s? D nd e la p er se vera nc ia c ap az e k p e-n etr ar e n s us p ar tes m ds m insculas?

    318

    Sin embargo, Redi no fu e lo suficientement e dr s tico en sus cree ncias comopara acabar d el to do co n la hi storia sta,que ve ni a secun dada po r un s quito dev ar io s siglos de ml tiples pensadores :aunque se atrevi a neg ar la generac ine sp on t ne a e n la carne podrid a, a dm itaque los insectos que se form aban en losro bles eran un producto directo de lafu erz a vital d el rbol el error prov ena ,pro ba blement e, de un resto de vital ismoy de la fal ta de m ic roscopio para opt im izar sus ob servaciones : Marce llo M aI pi ghi se ra l encargado de mostrarle sufalencia in ter pret ativa .La historia continu en Holanda sup ro ta go nista lo ca l fu e Jan Swammerdam 1637-1680 , d e q uie n les hab lcuando cont que era partidario delovisrn o, hijo de un farmacut ico deA rnsterdam que le desper t l interspo r las ciencias na tu ra le s grac ias a s u co leccin de curiosid ades anat micas,

    M eticul os o natu ral ista y mdico, seded ic pacientemente al es tudio de laanatom a d e los in sectos ap rovechandolas facil idades y ob viando las dificultades de los nu evos m ic roscopios caseros.En 1669 compil los res ul tados de sustr ab ajo s e n un a H is to ria I ns ec to ru m G e-ne ra l is (H i stor ia g en er al de lo s insectos),en la qu e ofreci6 d ib ujos y des cripcionessin co mparacin para la poca , o bte nido s g raci as a su in ge nio en la fabrica ci n

    c ua nd o n ac en , e nc ue ntra n c om id a su fi -c ie nte p a ra a lim en ta r se e n a b u nd a n ci a. de herram ient as para t t objet os dim inutos a su in igualable paci enci a.Swaromer dam pr cticament e se enamor de lo s in sectos y llev adelante sus

    inve stigaciones con una tenacidad y unap as ionamiento propios del m s intensode lo s am ores: sus es cri tos, d e h ec ho, sepa rec en bas tante ms a un a cole cc i nepistolar de dos a mantes que a un sistemtico in fo rme de los res ul tados de su sexperie nc ia s c ie ntfi ca s.

    Louis Pasteur demuestraque los microbios no seproducen porgeneracin espontnea.

    D e a qu co m m c a du dar si todo s J sg us an os d e la c arn e S Je riv ara n d e la ssim ie nte s d e la s m o scas n o d e la s m ism ascarnespodr idas , y m ds m e co nfirm ab a enm i duda m a n do e n to da s la s ge ne ra cio n esde m osca spor m i cri adas , s ie mp re v i po -s a rs e s ob re l a s c a rn e s , an te s d e que se a gtJ -sa na ra n, m osca s d e la m ism a espec iequea q u el la s q u e d e sp u s n a ci eron . (...)La ca r ne , l a s p l an t a s o t ras cosassus -c ep ti bk s e k d e sc ompos ic in 'n o d es em p e-fa n n in g n o tro p ap el n i c um plen o trao n ci n e n la g en er ac i n e k J sin se cto sq ue p re pa ra r u n lu ga r a pro pia do o n idoen el cu al, en e l m om en to d e la p ro crea -c in , e l gusano , lo s huevo s u o tra sem illadel gusano son depo si ta dos e incubados porlo s a n imale s , e n e ste n ido , J sgusa nos,

    de carne cerr hermticament e cuatrode ellos, dejando abiertos los dem s. E ntodos lo s f ra scos la carne se de scom puso se pudri , pero s6 10 apa reci eron larvasen lo s fr a sc os abi ertos, donde la s mo sc ashaban podido posarse y depositar sushu evos. E n lo s fra sc os c erra dos no pasnada. Su conclusin fu e rotun da : losg usa no s, la s la rv as d e la s mo sc as, n oe ra n d esc en die nte s d ire cto s d e la p utre faccin, sino que se originaban en losh uevos de los insectos.

    Su conclusin fu e p ublica da en la -p er ie nz e in to m a a lla g en er as io ne d eg li in -se tti ( Ex pe rie nc ia e n to m o d e la g en era -c i n d e los insectos) , un libro en form a decarta que se convirti en la primera refu tac in emp ric a d e la doct rina.

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    15/16

  • 8/12/2019 20.- Las ideas biolgicas despus de Harvey

    16/16

    Colabor en e st e f as c cu loN ic ol s O ls ze vic ki.

    t lo go ingls . public un grueso volum en en el que se aportaban nuevas obse rv ac iones a fa vor de la gen eracin espontnea. En uno de sus ex perim entos,haba calentado orina c ida por encim ade la tempe ratu ra de ebullicin (en torno a lo s 110). Esta orina, cuando se lare sg uard aba del aire, perm anec a clara y ,al pare cer , estril . S in embargo, cuando se introduc a una so lucin de potasa;pro cura ndo que la ori na siguie ra res guardada del air e, al ca bo de diez hora she rv a de bac teri as viv as.

    Pasreur no se am ilan -la verdad , 11 0era mom en to de tirar tan to es fuer zo porla borda- y logr solu ci onar e l nu evoenigm a dem ostrando la ex istenci a debacteri as resist ent es a tem peratu ras incl uso superiores a lo s 100. .Y as fu e co mo Pas teur ac ab de unavez por todas y par a siempre con la his toria esa, e inici un nuevo camino quehabra de sentar las bas es par a la es ter il iza cin y la an ti se psia , cl aves de la medci na m odern a.

    Pet o si hay al go que de vens im pre sio na es que la doctrina ec hada a rodarpor A ri st te les en el siglo a. de durara hasta 1876 : hay ideas cientfica sque son persis ten tes y se res iste n a m orir. U n poco como tanta s ciudades m odernas que conse rvan sus cascos histrico s, o las ruinas de los asentamientosantiguos que lo s prec ediero n .

    Tamb in pudo mostrar, m ed iante ex periencias igualmente in genio sas y sencil las , qu~ las sustan ci as ferm entablesex pues tas al ai re perm anec en es tri lessiem pre y cuan do se l impie de grm enesel aire en suspensin .

    Pouchet habla sido derrotado definitivam ente, pero la antigua (y ya por entonces des tronada) teor a an conse rv aba un postr er alien to . Fal taba la ltimabat al la, que se librada en 18 76 y q uem arcara su fin def in it iv o . ..

    E se afio, H C harlton Basti an , un pa-

    P r e fi er o c re er q l~ e la v id a pro viene de v ida an te s de que vien e d e l polu o .

    un tubo en el cual habla in te rca lado unpedazo de algodn cuyas fibras det enanlas part cu las solidas . A l diso lv er el algodn en una m ezcla de al cohol y ter, laspart cu las re ten id as se depo sitaban en elfondo y luego, cuando se las introduc aen infusio nes orgnicas pre viam ente ca len tadas , lo s m ic ro bios com enza ban amult ip licarse.

    En otro de lo s ex perim entos, Pasteurco loc un cal do esteriliza do en una se ri ede tubos c on d ife rentes form as , d iseados especialm en te para permitir el movim iento del ai re pero im pedir la ci rcu lacin del polvo que acarre aba co nsigo losin deseados grm enes. E l lquido , com oera de es perarse (o co mo nosotr os aho rasabem os que ellos deberan haber es perado) perm anec i cri stalino por m eses.

    Soca rronam ente, Pas teur so l a dec ir:

    lo ciert o es que los experimentos dePasteu r fu eron lo sufi cientem ente prcti cos y expli ca ti vos com o par a quedarsecon el prem io .Pasreur lo gr doblegar a to dos sus adver sarios en la ltim a famosa contiendaque gener la ya por entonces V etustateor a. En un verdade ro due lo pblicode ex perlm entos contraex perim entos,Pas teur se propuso dem ostrar que el air eer a el vehc ulo que transporta ba a lo smicroorganismos vivos.

    Filtr el aire inspirndolo a travs de

    a rro ja r lu z so bre la cue sti n d e la g me m-c in e sp on tdnea .

    ar ga don P ouchet. F ue entonces quein tervino la Aca dmie des sc lence s dePars. que, para poner pafios fros alas unto y te rminar de una vez por todascon la ap ar entem ente ir res o luble polm ica , ofr ec i una recom pensa de 2500francos a quien pudiera

    L a g e n er a ci n e spon tnea no p ro ducese res adu l to s p ro ced d e la m ism a m aneraque la gene rac in sexual q lle c om o to do ss a b emo s e s in ic ia lm en te u n a cto c om p le -t amen t e es pon tn eo m ed ia n te e l cua l seunen en u n rgano e s p e c ia lo s e lemen t o sp r im iti vo s de organ i sm o

    Haba un vas to grupo , li derado porPouchet, que asegura ba que s, m ientrasque Pas reur sostena in cansab lem ente quela cues tin e ra un poco ms complej a.

    l 4 ~