6
DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols. Temas Originales 1atamiento intervendonista en el neonato Y'li acta nte' con cardiopatía congén ita Carlos Mariño Vigo 1, César Salinas Mondragón 2, María Lapoint Montes 3 Resumen Objetivo: Describir la experiencia y los resultados inmediatos de los procedimientos de intervencionismo cardíaco realizados en los neonatos y lactantes críticamente enfermos. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, de 35 pacientes; de enero 2005 a diciembre 2008, se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas sometidas a intervencionismo. Resultados: Edades desde 6 días a l año (media: 46 días); el perfil clínico: clase funcional III- IV, hipoxemia severa, uso de ventilación mecánica 42% (15/35); la patologia más frecuente fue la transposición de grandes arterias, 60% (21/35). Los procedimientos realizados fueron atrioseptostomía con balón y/o cuchilla 80%(28/35), valvuloplastía pulmonar 11.4%(4/35), y valvuloplastía aórtica 8.5%(3/35). El porcentaje de éxito (inmediato) fue 96.4% en atrioseptostomía, 75% en valvuloplastía pulmonar y del 100% en valvuloplastía aórtica. Entre las complicaciones inmediatas; bradicardia severa y asistolia en 11.4% (4/35), crisis hipóxica 2.8%(1/35). No hubo mortalidad inmediata «48-72hr.) relacionada al procedimiento. Conclusiones: El intervencionismo percutáneo en neonatos y lactantes en el "Instituto Nacional de Salud del Niño", se constituye en un procedimiento con alto riesgo de complicaciones, pero con aceptables resultados inmediatos de eficacia. La transposición de grandes arterias (TGA) fue la cardiopatía predominante y la atrioseptostomía (Rashkind) el procedimiento más frecuente. Palabras clave: Cateterismo cardíaco, cardiopatía, neonato y lactante. Abstract Objective: Describe the experience and the immediate results of cardiac intervention procedures performed in neonates and infants critically sick. Material and methods: A retrospective, study of 35 patients; from january 2005 to december 2008, reviewed the histories of congenital heart patients carriers subject to intervention. Results: Ages from 6 days to 1year (average: 46 days); clinical profile: functional class III - IV, severe hypoxemia, ventilation mechanics 42% (15/35). Pathology more frequent was the transposition oflarge arteries, 60% (21/35). Performed procedures were atrioseptostomia ball and/or blade 80% (28/35), pulmonary valvuloplasty 11.4 %(4/35), and aortic valvuloplasty 8.5 % (3/35).lmmediate success was 96.4 % in atrioseptostomia, 75% in pulmonary valvuloplasty and 100% in aortic valvuloplasty. The complications: severe bradycardia and asistolia at 11.4% (4/35), hipoxic spells 2.8% (1/35). There was no immediate mortality «48-72hr.) related to the procedure. Conclusions: The percutaneous intervention in neonates and infants at the "Instituto Nacional de Salud del Niño", is a high risk of complications, but with acceptable results immediately effective procedure. The TGA was the predominant heart disease and atrial septostomy. Key words: Cardiac catheterization, heart disease, neonates and infants. Introducción En la actualidad el cateterismo se usa cada vez menos por la utilidad diagnóstica de otros métodos menos agresivos como la ecocardiografia doppler, resonancia magnética, TAC helicoidal. Si es cada vez más frecuente su uso para tratar o corregir las cardiopatías (cateterismo terapéutico o interven- cionismo) evitando la intervención quirúrgica. El cateterismo cardíaco consiste en la introducción de un catéter (sonda radiopaca) porlas venas o arterias de la región inguinal, del cuello o de los brazos hasta el corazón; una vez sitúado se inyecta a través del catéter una sustancia radiopaca que visualiza perfectamente el interior del corazón (angiografia cardíaca) y permite al cardiólogo diagnosticar las malforma- ciones cardíacas. Este es el cateterismo habitual o cateterismo diagnóstico. El cateterismo terapéutico se inició hace ya 30 años con técnicas muy conocidas como laAtrioseptostomía de Rashkind realizada por primera vez en 1965 (1)que consiste en rasgar el 1 Médico cardiólogo - intervencionista del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño / Lima, Perú. 2 Médico cardiólogo - intervencionista. Jefe del Laboratorio de Hemodinámica del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Sa- lud del Niño. 3 Médico cardiólogo pediátra-ecocardiografista. Jefe del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño. 63

1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

Temas Originales

1atamiento intervendonista en el neonatoY'liacta nte' con cardiopatía congén ita

Carlos Mariño Vigo 1, César Salinas Mondragón 2, María Lapoint Montes 3

Resumen

Objetivo: Describir la experiencia y los resultados inmediatos de los procedimientos de intervencionismo cardíacorealizados en los neonatos y lactantes críticamente enfermos. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, de 35 pacientes;de enero 2005 a diciembre 2008, se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de cardiopatías congénitassometidas a intervencionismo. Resultados: Edades desde 6 días a l año (media: 46 días); el perfil clínico: clase funcional III- IV,hipoxemia severa, uso de ventilación mecánica 42% (15/35); la patologia más frecuente fue la transposición de grandes arterias,60% (21/35). Los procedimientos realizados fueron atrioseptostomía con balón y/o cuchilla 80%(28/35), valvuloplastía pulmonar11.4%(4/35), y valvuloplastía aórtica 8.5%(3/35). El porcentaje de éxito (inmediato) fue 96.4% en atrioseptostomía, 75% envalvuloplastía pulmonar y del 100% en valvuloplastía aórtica. Entre las complicaciones inmediatas; bradicardia severa y asistoliaen 11.4% (4/35), crisis hipóxica 2.8%(1/35). No hubo mortalidad inmediata «48-72hr.) relacionada al procedimiento.Conclusiones: El intervencionismo percutáneo en neonatos y lactantes en el "Instituto Nacional de Salud del Niño", se constituyeen un procedimiento con alto riesgo de complicaciones, pero con aceptables resultados inmediatos de eficacia. La transposición degrandes arterias (TGA) fue la cardiopatía predominante y la atrioseptostomía (Rashkind) el procedimiento más frecuente.

Palabras clave: Cateterismo cardíaco, cardiopatía, neonato y lactante.

Abstract

Objective: Describe the experience and the immediate results of cardiac intervention procedures performed in neonatesand infants critically sick. Material and methods: A retrospective, study of 35 patients; from january 2005 to december 2008,reviewed the histories of congenital heart patients carriers subject to intervention. Results: Ages from 6 days to 1year (average: 46days); clinical profile: functional class III - IV, severe hypoxemia, ventilation mechanics 42% (15/35). Pathology more frequentwas the transposition oflarge arteries, 60% (21/35). Performed procedures were atrioseptostomia ball and/or blade 80% (28/35),pulmonary valvuloplasty 11.4 %(4/35), and aortic valvuloplasty 8.5 % (3/35).lmmediate success was 96.4 % in atrioseptostomia,75% in pulmonary valvuloplasty and 100% in aortic valvuloplasty. The complications: severe bradycardia and asistolia at 11.4%(4/35), hipoxic spells 2.8% (1/35). There was no immediate mortality «48-72hr.) related to the procedure. Conclusions: Thepercutaneous intervention in neonates and infants at the "Instituto Nacional de Salud del Niño", is a high risk of complications, butwith acceptable results immediately effective procedure. The TGA was the predominant heart disease and atrial septostomy.

Key words: Cardiac catheterization, heart disease, neonates and infants.

Introducción En la actualidad el cateterismo se usa cada vez menospor la utilidad diagnóstica de otros métodos menos agresivoscomo la ecocardiografia doppler, resonancia magnética, TAChelicoidal. Si es cada vez más frecuente su uso para tratar ocorregir las cardiopatías (cateterismo terapéutico o interven-cionismo) evitando la intervención quirúrgica.

El cateterismo cardíaco consiste en la introducción deun catéter (sonda radiopaca) porlas venas o arterias de la regióninguinal, del cuello o de los brazos hasta el corazón; una vezsitúado se inyecta a través del catéter una sustancia radiopacaque visualiza perfectamente el interior del corazón (angiografiacardíaca) y permite al cardiólogo diagnosticar las malforma-ciones cardíacas. Este es el cateterismo habitual o cateterismodiagnóstico.

El cateterismo terapéutico se inició hace ya 30 años contécnicas muy conocidas como laAtrioseptostomía de Rashkindrealizada por primera vez en 1965 (1)que consiste en rasgar el

1 Médico cardiólogo - intervencionista del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño / Lima, Perú.2 Médico cardiólogo - intervencionista. Jefe del Laboratorio de Hemodinámica del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Sa-lud del Niño.3 Médico cardiólogo pediátra-ecocardiografista. Jefe del Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño.

63

Page 2: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

septo interatrial creando artificialmente una comunicacióninteratrial (CIA) con un catéter balón y que es esencial para quesobrevivan niños con ciertas cardiopatías como la transposi-ción de grandes vasos o el procedimiento de extracción deelementos extraños intracardíacos como trozos de catéteres,dispositivos, etc. que se realizó por vez primera en 1967. Apartir de entonces y cada año aparecen nuevas técnicas que vanaplicándose con creciente éxito y que sustituyen y desplazan altratamiento quirúrgico hasta que en un futuro la mayoría de lascardiopatías puedan ser tratadas adecuadamente sin cirugía.

El cateterísmo terapéutico ha reemplazado a la cirugíaconvencional en el tratamiento de algunos defectos cardíacoscongénitos, es una alternativa en otras lesiones y, por otro lado,se encuentran en fase de experimentación clínica nuevastécnicas y dispositivos con resultados preliminares esperanza-dores. Los perfeccionamientos futuros en técnicas y materíalesauguran un brillante porvenir a este tipo de terapéutica.

Nuestra institución cuenta con un Laboratorio dehemodinámica , dependiente del Servicio de Cardiología, en lacual se realizan procedimientos tanto diagnósticos comoterapéuticos desde hace más de 15años, siendo una de las pocasinstituciones a nivel nacional que cuenta con personal médicocalificado e infraestructura para los procedimientos interven-cionistas en niños de esta edad.

En los últimos años, la demanda de pacientes y mayorcomplejidad de las cardiopatías congénitas en neonatos ylactantes menores que han requerido intervenciones deurgencia, han impulsado una mayor preparación yentrenamiento de todo el personal de salud a cargo de laatención de estos pacientes.

En nuestro país la incidencia de esta cardiopatíacongénita es similar a la reportada mundialmente, pero con elagravante de estar asociada a diversos factores negativos comodesnutrición infantil y extrema pobreza, además de un retardoen el diagnóstico en las zonas marginales con escaso acceso alos servicios especializados de salud. Ello retrasa el diagnósticoprecoz así como el tratamiento definitivo.

Los neonatos y lactante menores, constituyen un grupode riesgo frente a la presencia de una cardiopatía crítica,requieren por tanto una actuación rápida a fin de disminuir lamorbi mortalidad (21.Las cardiopatías más frecuentes ysusceptibles de ser mejoradas mediante un tratamientointervencionista a esta edad, son la transposición de grandesarterias (TGA), la estenosis pulmonar critica (EP) y la estenosisaórtica severa (EA), entre las principales. En estos casos elcateterismo cardíaco se constituye en un tratamiento deprimera elección, que permite la estabilización del pacientegravemente enfermo para un posterior tratamiento quirúrgicoen mejores condiciones clínicas, aunque en otros casos consti-tuye un terapia definitiva.

El objetivo del presente estudio es evaluar la evoluciónclínica, los resultados inmediatos y las principales

64

complicaciones de los neonatos y lactante s menores con car-diopatías congénitas graves sometidos a cateterismo cardíacoterapéutico (intervencionismo) en el Instituto Nacional deSalud del Niño.

Material y metodos

Metodología

El estudio es de corte longitudinal retrospectivo y decarácter descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de todoslos pacientes neonatos y lactantes de O1 a 18meses de vida condiagnóstico de cardiopatía congénita grave determinada por elcuadro clínico y confirmado por ecocardiograma transtoráxico,hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño deenero del 2005 a enero del 2008.

Se evaluaron los datos clínicos y demográficos, losinformes ecocardiograficos y los resultados de los cateterismoscardíacos terapéuticos; trasladando la información precodi-ficada a una ficha de investigación estructurada donde seincluyeron: datos generales de los pacientes, diagnósticoclínico y ecocardiográfico, resultados de laboratorio, datos delprocedimiento intervencionista, posibles complicaciones y se-guimiento por 72 horas post intervención.

Criterios de inclusión:

1.- Paciente neonato y/o lactante de O1a 18meses.2.- Historia clínica en el INSN.

3.-Diagnóstico clínico y ecocardiográfico de cardiopa-tía congénita crítica, susceptible de tratamientointervencionista.

4.- Condición de gravedad del paciente:Cianosis severa (Sat 02 <70%), insuficienciacardíaca congestiva grado IV, apoyo ventilatoriomecánico, apoyo inotrópico.

5.- Procedimiento de cateterismo terapéutico.

Análisis estadístico

Se creó una base de datos con las variables consideradas(clínicas y ecocardiográficas) en el formato SPSS versión 13.0para su ingreso.

Los resultados se expresaron mediante pruebasestadísticas descriptivas, gráficos, cuadros de distribución defrecuencias y porcentajes para la determinación de la magnitudy características de la problemática en estudio.

La información recogida se considero confidencial y demanejo exclusivo por parte del grupo investigador. Los resulta-dos son expresados de manera estratificada o global sinidentificación de personas.

Page 3: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

Resultados

De un total de 35 pacientes encontramos predominiodel sexo masculino (26 casos); con edad promedio de 46 días,la menor fue 6 días y el mayor 1año (Tabla 1). El peso promediode los pacientes fue de 5.1kg. Todos los pacientes ingresaronpor emergencia el 90% al servicio de cardiología y el resto deUnidad de Cuidados Intensivos. La condición clínica de lospacientes fue grave en su mayoria: ICC CF III-IV, hipoxemiasevera (Sat02 <60%) y en ventilación mecánica 15 casos(42%).

Las cardiopatías congénitas encontradas fueron: trans-posición de grandes arterias simples y complejas (TGA) 21casos (60%), estenosis aórtica severa 03 casos (8.5%),estenosis pulmonar crítica en 04 casos (11.3%), drenaje venosoanómalo pulmonartotal 03 casos (8.5% ), atresia tricúspidea 03casos y atresia pulmonar sin CIV O1caso (Figura 1y Tabla 1).

Figurai. ckos segun irpo de Ólrdiopatfa. .

En la distribución por tipo de cardiopatía congénita, latransposición de grandes arterias fue la patología predominan-te. Considerándose las TGA simples (asociadas a foramen ovaly ductus arterioso) y las TGA complejas (asociadas a comuni-cación interventricular y/o estenosis subpulmonar).

Predomino el grupo etáreo de menores de 3 meses y elpeso promedio de 4,8Kg.

Los procedimientos se realizaron en el Laboratorio deHemodinámica del Servicio de Cardiología, bajo anestesiageneral y cuidados de un anestesiólogo pediátrico. Participó elequipo de hemodinamistas, ecocardiografista pediátrico ypersonal de salud de la institución. En algunos procedimientosse requirió de valoración ecocardiográfica transtoráxica duran-te el cateterismo (ej. valoración de gradiente y shunt interatrialdurante la atrioseptostomía).

Se administró antibiótico profiláctico en todos loscasos.

La vía de abordaje (Técnica de Seldinger) fue habitual-mente femoral (arteria y/o vena); excepcionalmente se uso elacceso carotídeo, en O1 paciente con estenosis aórtica severa.La duración del procedimiento varió de 50 minutos a 3 horas.

Los procedimientos realizados fueron:

1) Atrioseptostomía en 28 pacientes (80%) con balón(22 casos) y cuchilla de Park (06 casos),

2) Valvuloplastía pulmonar en 04 casos (11.4%) Y3) Valvuloplastía aórtica en 03 casos (8.5%).

(Tabla 2 y Figura 2).

TIPO DE PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

liliiiiAtrio balón. Atrio cuchilla

O Valvuloplastiaaórtica c;;;¡)Valvuloplastía pulmonar

.Atrioseptosomía con balón (22) .Valvulosplastía aórtica (3).Atrioseptosomía con cuchilla (6) .Valvuloplastfa pulmonar (4)

Figura 2. Distribución de los tipos de procedimientos terapéuticos.

65

Diagnóstico N (35) Edad (x) Peso (x)

TGA 21 I8 días - 3 meses 4.8k

A. tricuspídea 03 26 días - I año S.2k

A. Pulmonar 01 13días 4.8k

E. Aórtica 03 4 meses S.2k

DVAPT 03 7 meses 6.lk

E. Pulmonar 04 3 meses 7.3k

Diagnóstico N (35) Edad promedio Tipo intervención

TGA 21 23 días Rashkind e/balón

Atresia tricúspide + 03 3m Rashkind e/cuchillaCIA restrictivo Dilatación estática

Atresia pulmonar SIV 01 16 días Rashkind e/balónintacto

DVAPT + CIA 03 7m Rashkind e/cuchillarestrictivo Dilatación estática

E. Aórtica crítica 03 3m ValvuloplastíaAórtica

EVPsevera 04 4m ValvuloplastíaPulmonar

Page 4: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

De los procedimientos terapéuticos realizados, la atrio-septostomia (también conocida como Rashkind), fue laintervención más frecuente realizada. Esta consiste enaperturar o ampliar un foramen oval o comunicación interauri-cular pequeña preexistente; procedimiento que permitemejorar la mejorar la hipoxemia del paciente. La indicaciónmás frecuente es el caso de TGA. En la mayoría de caso se usóconvencionalmente el cateter balón; y en los pacientes mayoresde 2 meses requirió la cuchilla de Park.

La valvuloplastia de la válvula aórtica y válvula pulmo-nar con la finalidad de disminuir la estenosis (obstrucción)severa de las mismas, se realizarón con menos frecuencia.

Discusión

El cateterismo diagnóstico, y aún más el terapéutico,son procedimientos no exentos de mortalidad y morbilidad,sobre todo en los neonatos y lactante s graves, por lo que suindicación se plantea, generalmente, cuando el diagnóstico pormétodos no invasivos es incompleto o no concuerda con loshallazgos clínicos y siempre con un cuidadoso planteamientoprevio, buscando objetivos concretos.

Actualmente no existen indicaciones universalmenteaceptadas, basándose la decisión de efectuar un cateterismodiagnóstico en la experiencia y capacidad tecnológica de cada

figura 3:del anillo

Figura4: Balón

Figura 5:Balón

El porcentaje de éxito (inmediato) fue del 96.4%(atrioseptostomia), del 75% en valvuloplastía pulmonar y del100% en valvuloplastia aórtica (Tabla 3).

Entre las complicaciones inmediatas; bradicardiaseveras y asistolia en 11.4% (4/35), crisis hipóxica 2.8% (1/35),Yembolismo aéreo 2.8% (1/35).

No hubo mortalidad inmediata «48-72hras.)relacionada a los procedimientos.

66

a

equipo, con la influencia considerable del criterio del cirujanorespecto a la validez de los estudios no invasivos para ladecisión quirúrgica.

Con objeto de evitar en lo posible las complicacioneshay que extremar los cuidados previos, el traslado y el cuidadodurante el cateterismo, especialmente en los neonatos y lactan-tes graves. Antes del cateterismo, es obligatorio realizar ECG,radiografía de tórax y ecocardiograma. Conviene realizargasometría, hemoglobina y hematocrito, coagulación y elec-trolitos. Antes del traslado hay que procurar la estabilizaciónhemodinámica de los neonatos graves. Durante el trasladoconviene controlar la temperatura, monitorizar el ECG,asegurar las líneas vasculares y procurar soporte respiratorio.

El cateterismo terapéutico ha reemplazado a la cirugíaconvencional en el tratamiento de algunos defectos cardíacoscongénitos, es una alternativa en otras lesiones y, por otro lado,se encuentran en fase de experimentación clínica nuevastécnicas y dispositivos con resultados preliminaresesperanzadores. El perfeccionamiento futuro en técnicas ymateriales augura un brillante porvenir a este tipo deterapéutica.

Procedimiento Número Porcentaje de éxito

Atrioseptostomía con balón 22 96.4%

Atrioseptostomía con cuchilla 06 100.%

Valvuloplastíaaórtica 03 100%

Valvuloplastíapulmonar 04 75%

Page 5: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

En cardiología pediátrica, los cateterismos, tantodiagnósticos como terapéuticos, son realizados por pediatrasformados en cardiología pediátrica y por cardiólogos conespecial dedicación a las cardiopatías congénitas.

Un laboratorio de hemodinámica especializado encateterismos pediátricos debe contar con dos cardiólogospediátricos especializados y expertos en la materia. Asimismo,contará con dos enfermeras especializadas en técnicas invasi-vas cardiovasculares.

Se requiere la colaboración de un anestesistaespecialista pediátrico presente en la sala o, en su defecto, dis-ponible inmediatamente.

La atrioseptostomia de Rashkind, fue la primera técnicade cateterismo intervencionista pediátrico, publicada porRashkind y Miller en 1966 y vigente hoy día (3).Está indicada enrecién nacidos (hasta 6-8 semanas de vida) afectados decardiopatía congénita en los que se precise la creación de unacomunicación interauricular adecuada (transposición degrandes vasos, drenaje venoso pulmonar anómalo total, atresiapulmonar con septo íntegro, atresia tricúspide, atresia mitral osíndrome de ventriculo izquierdo hipoplásico).

Puede realizarse en la sala de hemodinámica bajocontrol fluoroscópico o en la unidad de cuidados intensivosbajo control ecocardiográfico (4,5).Nuestra experiencia, esfundamentalmente con el primer método, sin embargo en estetrabajo se realizaron 04 casos guiados con control ecocardio-grafico pero en sala de hemodinámica.

Se efectúa por vía venosa, femoral o umbilical. Sedispone de los catéteres-balón convencionales de Rashkind, yun nuevo catéter denominado Z-5 (NuMed, Inc) de doble luz,que en su versión minor (balón de 9,5 mm) puede introducirsepor una vaina 5E

En manos expertas, esta técnica presenta pocascomplicaciones. No obstante, se han comunicado arritmiassupraventriculares transitorias, hemorragia excesiva, roturavascular o cardíaca (excepcional), lesión válvula mitral y/otricúspide y rotura de catéteres. En el 6% de los casos, elprocedimiento puede no ser efectivo.

Esta técnica es inapropiada en ausencia de vena cavainferior o umbilical y edad superior a 8 semanas.

En nuestro estudio, fue el principal procedimientorealizado, en 22 neonatos (62.4%), con diagnóstico de TOA yun caso de atresia pulmonar sin CIV; se obtuvo un 94.6% deeficacia.

La atrioseptostomía con catéter-cuchilla: En lactantescon edad superior al mes de vida, el tabique interauricular sueleser lo suficientemente grueso como para impedir que laatrioseptostomía de Rashkind sea efectiva. Por ello se diseñó uncatéter-cuchilla (Park) que corta el tabique interauricularseguido de atrioseptostomía con balón para agrandar la comu-nicación interauricular.

Las indicaciones son las mismas que la atrioseptos-tomía de Rashkind. Se han descrito complicaciones comoperforación cardíaca, daño neuro]ógico por embolismo eimposibilidad de retraer la cuchilla. Esta técnica es inapropiadaen casos de auricu]a izquierda pequeña o hipop]ásica (atresiamitra]).

Nuestra experiencia en este tipo de procedimiento haido en aumento, en ]a medida que ]a complejidad de lascardiopatías se han incrementado y la espera de cirugíacardíaca se prolonga. Realizamos 06 casos en lactantesmayores de 2 meses con diagnósticos de atresia tricúspide yDVAPT, con resultado inicial favorable, eficacia ]00% ymínimas complicaciones vasculares.

La dilatación con balón de] septo interatrial: Estatécnica fue descrita por Shrivastava para evitar e] catéter-cuchilla o para complementarIo. Se trata de dilatar y rasgar e]tabique interatria] mediante e] inflado de un catéter-balónconvencional de angiop]astía o va]vu]oplastía. Se han utilizadobalones de hasta l3 mm en el neonato, hasta ]5 mm en e]lactante y hasta] 8-20 mm en niños mayores. Se deben utilizarbalones de pequeña longitud.

Es una técnica segura, efectiva y bastante más fácil queel catéter-cuchilla. En el INSN también ]a hemos utilizadocomo complemento de la anterior, con buenos resultados.

Las valvu]op]astía aórtica y pulmonar, son otro tipo deprocedimientos terapéuticos usualmente requeridos en loslactantes con estenosis valvu]ares críticas.

La va]vu]oplastía pulmonar, introducida por Kanen]982, se ha convertido en e] tratamiento de elección de ]a este-nosis valvu]ar pu]monar para pacientes de todas las edades (6).

La indicación actual es un gradiente instantáneo porEco-Dopp]er de 50 mmHg. La relación balón-anillo debe serentre ],2 y 1,4 veces e] tamaño del anillo. Se ha establecidocomo medida de buen resultado, un gradiente residual < 35mmHg. Existe regurgitación pu]monar tras valvuloplastía en el]0-40% de los casos. La obstrucción infundibu]ar que seobserva a veces tras ]a va]vu]oplastía suele desaparecer y raravez necesita cirugía.

La va]vuloplastía en e] neonato con estenosis valvu]arpulmonar critica es un procedimiento más dificil y con mayorriesgo de complicaciones (7.8).Actua]mente, se dispone de guíashidrófilas y de alto torque, junto con catéteres-ba]ón de bajoperfil, que han mejorado de forma notoria su ejecución,disminuyendo, asimismo, el número y ]a gravedad de las com-p]icaciones.

Algunos grupos sugieren que para realizar la técnica esmuy importante mantener e] ductus abierto mediante prosta-g]andinas (POE]), ya que estabilizan muy bien la guía en aortadescendente y el inflado del balón puede hacerse conseguridad, al mantener la permeabilidad ductal el flujopulmonar. A veces hay que realizar valvulop]astía secuencialcon balones de tamaño progresivo.

67

Page 6: 1atamiento intervendonista en el neonatorepebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdfDIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011. Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño,

DIAGNOSTICO Vol. 50(2) Abril - Junio 2011 . Neonato y lactante con cardiopatía congénita. Mariño, C. y cols.

Existe un porcentaje de neonatos que pennanecencianóticos tras la valvuloplastía por mala compliance delventrículo derecho. Otros grupos en estos casos prefieren larealización quirúrgica de una fístula sistémico-pulmonar, quese embolizaría percutáneamente más tarde, una vez que ya nose precise.

En este grupo de edad, la frecuencia y gravedad de lascomplicaciones continúa siendo alta (10-30%). Entre éstas seincluyen la imposibilidad de cruzar la válvula, la persistenciade gradientes altos, la perforación cardíaca, el taponamiento, laenterocolitis necrosante, el shock y la muerte.

Nosotros realizamos este procedimiento en 04pacientes, no logrando cruzar la válvula pulmonar en un caso,por lo que la eficacia fue del 75%. No hubo mortalidadrelacionada al procedimiento.

Actualmente la valvuloplastía aórtica puede conside-rase una técnica de primera elección frente a la cirugía en todaslas edades pediátricas, salvo en el caso de válvulas unicúspide oseveramente displásicas(9).Al igual que la valvulotomía quirúr-gica, debe considerarse un procedimiento paliativo, ya que unelevado número de pacientes (30-40%) requerirán un segundoprocedimiento (valvuloplastía o cirugía) o incluso más.

Las indicaciones son similares a las usadas paravalvulotomía quirúrgica (gradiente pico a pico 70 mmHg enniños menores de 3 años y gradiente 50mmHg en niñosmayores de tres años). Es inadecuado su empleo en presenciade regurgitación aórtica de grado mayor que ligera.

Se realiza por punción de la arteria femoral, aunquetambién se ha descrito punción transeptal, de arteria carótida yarteria umbilical en el recién nacido (101.Es muy importante quela relación balón/anillo sea inferior al (0,80).

En el neonato y lactante con estenosis crítica, lavalvuloplastía es particulannente beneficiosa y los resultados

son comparables e incluso mejores que con la cirugía, aunque,obviamente, es un procedimiento más dificil y complicado queen el niño de más edad 111,12).En estos pacientes, la mortalidad secifra en alrededor del 12%.

Entre las complicaciones descritas se incluyen lesiónarterial, hemorragias, arritmias ventriculares, endocarditis,perforación o rotura de valvas, insuficiencia aórtica, etc. (13).

En nuestra revisión encontramos 03 pacientes en edadneonatal sometidos a este procedimiento, con resultadosinmediatos óptimos en todos los casos; en uno de ellos serealizó a través de acceso carotideo. Sin embargo en elseguimiento aislado a largo plazo se registró una muerte porfalla cardíaca aguda.

Conclusiones

Concluímos que, aunque nuestra experiencia es menorcomparada a otros centros extranjeros, sin embargo es similar alos resultados inmediatos en cuanto a eficacia y seguridad. Lascomplicaciones estuvieron en relación directa con el bajo pesoy menor edad de los pacientes. Aún cuando no hubo mortalidadinmediata (para nuestro estudio, definida hasta las 72 horas postprocedimiento), no tenemos registro de la evolución posterior yseguimiento a largo plazo.

En general, a pesar de las limitaciones de este estudiopor ser retrospectivo, creemos que muestra la experiencia denuestro centro en el manejo de las cardiopatías congénitas en elneonato y lactante, en la cual el cateterismo cardíaco seconstituyó en un tratamiento de primera elección, pennitiendola estabilización del paciente gravemente enfenno; para unposterior tratamiento quirúrgico en mejores condicionesclínicas, y en otros casos constituyendo una terapia definitiva,con resultados de morbi mortalidad aceptables, comparables aexperiencias extranjeras.

Referencias bibliográficas

1.Clark EB. Epidemiology of cardiovascular malformations. In:Emmanoulides GC, Allen H. Heart disease in infants, children andadolescents. Baltimore: Williamsand Wilkins, 1995;60-9.

2. Tavares Santana, MV. Cardiopatias Congénitas en recién nacidos.Diagnostico y Tratamiento. 2da. Edicion. Ateneo - Sao Paulo 2005.

3,Rashkind WJ, Miller WW. Creation of atrial septal defect withoutthoracotomy. JAMA 1966; 196:991-992.

4. Baker EJ, Allan LD. Ballon atrial septostomy in the neonatal intensivecareunit. BrHeartJ 1984;51:377-378.

5, Santos J, Grueso J, Gonzales A, Gavilan J. Atrioseptostomia concateter balon bajo control ecocardiografico. Nuestra experiencia. RevEspCardioI1993;46:816-820.

6. Rome JJ. Ballon pulmonary valvuloplasty Pediatr Cardiol1998 ;19: 18-24.

7. Qureshi SA, Rosenthal E, Tynan M,Anjos R, Baker EJ.Transcatheter laser-assisted balloon pulmonary valve dilatation in

68

pulmonic valve atresia.AmJ Cardiol1991 ;67(5):428-431,8.Smolinsky A, Arav R, Hegesh J, Lusky A, Goor DA. Surgical closed

pulmonary valvotomy for critical pulmonary stenosis: implications forthe balloon valvuloplasty era. Thorax 1992;47(3): 179-183.

9.Sousa A, Buitron F, Ban Hayashi E, Sousa JE. IntervencionesCardiovasculares SOLACI Ed. Atheneu - Sao Paulo 2005.

10.Sholler GF, Keane JF, Perry SR et al. Balloon dilation of congenitalaortic valve stenosis. Circulation 1988;78:351-360.

II.Moore P, Egito E, Mowrey H. et al. Midterm results ofballoon dilationof congenital aortic stenosis: predictors of success. J Am Coll Cardiol1996;27: 1257-1263.

12.Lababidi Z. Aortic balloon valvuloplasty. Am Heart J 1983;106(4 Pt1):751-752,

13.Bergensen L, Foerters S, Meadous J. Congenital Heart Disease. TheCatheterization Manual Springer LLC 2009.