Click here to load reader

12avainformeprocedimientosdeextraccin-121218165049-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

extraciion

Citation preview

Hormign Asfltico

Tecnologa de los Materiales

Universidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad del Per, DECANA DE AMERICA

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL DRYWALL

Breve DescripcinUn panel de yeso, se hace de un documento de lnea envuelto alrededor de un ncleo interno y son principalmente de yeso. La prima de yeso, CaSO4 2 H2O, (extrado u obtenido de la desulfurizacin de gases de combustin (FGD)) debe ser calcinado antes de su uso para producir el hemihidrato de sulfato de calcio (CaSO4 H2O). Esto se hace en flash o caleros hervidor de agua, por lo general utilizan gas natural en la actualidad. El yeso se mezcla con la fibra (papel normalmente y / o de fibra de vidrio), plastificante, agente espumante, finamente molido cristal de yeso como acelerador, EDTA, almidn o de otro tipo quelato como retardador, varios aditivos que pueden aumentar el moho y / o resistencia al fuego (fibra de vidrio o vermiculita), cera de emulsin o silanos de absorcin de agua baja y el agua. Este se forma intercalando un ncleo de yeso hmedo entre dos hojas de papel grueso o esteras de fibra de vidrio. Cuando la base fija y se seca en una gran cmara de secado, el bocadillo se convierte en lo suficientemente fuerte y rgida para su uso como material de construccin.Cmaras de secado suelen utilizar gas natural en la actualidad. Proceso de FabricacinEl proceso de fabricacin de placas de yeso laminado consta de diferentes fases que extraen del yeso todas sus ptimas propiedades y proporcionan un alto nivel de calidad al resultado final de los productos.Trituracin del yeso En esta instalacin de trituracin, el yeso procedente de la cantera se reduce de tamao, obtenindose un producto con un tamao mximo de 35 mm, que es el adecuado para la alimentar la molienda. El yeso que sale de la machacadora se almacena en tres silos de unas 300TN cada uno. Estos silos adems de servir de almacenamiento de yeso, permiten homogeneizar las variaciones de la calidad del yeso que viene de la cantera de tal modo que la pureza del yeso con que se alimenta el molino es constante.MoliendaEn esta instalacin el yeso es sometido a compresin, entre unos rodillos y un plato de molienda reduciendo su tamao progresivamente hasta unas 200micras, que es el adecuado para calcinarlo y posteriormente formar la escayola para la fabricacin de las placas. Las instalaciones de trituracin y molienda trabajan en depresin, por lo que no hay salida de polvo ni aire al exterior. Todo el polvo que genera, es arrastrado por una corriente de aire, la cual pasa a travs de unos filtros que retienen el polvo dejando pasar nicamente el aire limpio al exterior. Ello permite tener unos lugares de trabajo limpios y saludables

CalcinacinMediante la calcinacin, proceso de calentamiento del yeso a 160 C durante unos 30 minutos, el yeso adquiere la propiedad hidrulica, es decir, amasado con agua se pone duro (fragua) al cabo de unos minutos. Esta propiedad es la que permite la fabricacin y el moldeo de las placas laminadas. El aire caliente que sale del proceso de calcinacin se emplea para calentar y eliminar la humedad del yeso en la molienda, aprovechando de esta manera la temperatura residual de este aire y mejorando el rendimiento calorfico del fuel-oil.Lnea de produccin de placasAl yeso en polvo calcinado se le aade agua y aditivos (cartn reciclado, fibra de vidrio o bagazo de caa) con lo que tenemos una pasta que fraguar en pocos minutos. Por medio de la maquinaria de la lnea de produccin, esta pasta de yeso se introduce de forma automtica y en proceso continuo, entre dos lminas de cartn, con lo cual vamos obteniendo la placa de yeso laminado. A continuacin esta placa se corta a la medida adecuada, se seca en un horno y se paletiza, terminado as el proceso de fabricacin. A lo largo de todo el proceso, desde la extraccin del yeso de la mina hasta la colocacin de las placas en casa del cliente, se realiza un control de calidad tanto de los productos en curso de fabricacin como del producto final. En los procesos de calcinacin y molienda se utilizan instalaciones alimentadas por fuel-oil para producir calor y en el horno de secado de placas se utiliza una instalacin alimentada por gas natural tambin para producir calor. En todos los casos la moderna tecnologa de los equipos empleados, la correcta utilizacin de los mismos as como el adecuado mantenimiento y los controles oficiales de las emisiones de humos a que son sometidos, garantizan un correcto funcionamiento, cumpliendo en todo momento con la estricta legislacin por la que estn regulados.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL ACERO DE AMARREEl acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales:El arrabio, obtenido a partir de mineral en instalaciones dotadas de alto horno (proceso integral). Las chatarras tanto frricas como inoxidables.El tipo de materia prima condiciona el proceso de fabricacin. En lneas generales, para fabricar acero a partir de arrabio se utiliza el convertidor con oxgeno, mientras que partiendo de chatarra como nica materia prima se utiliza exclusivamente el horno de arco elctrico (proceso electro-siderrgico).Fabricacin en horno elctrico La fabricacin del acero en horno elctrico se basa en la fusin de las chatarras por medio de una corriente elctrica, y al afino posterior del bao fundido.

El horno elctrico consiste en un gran recipiente cilndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm de espesor) forrado de material refractario que forma la solera y alberga el bao de acero lquido y escoria. El resto del horno est formado por paneles refrigerados por agua. La bveda es desplazable para permitir la carga de la chatarra a travs de unas cestas adecuadas.

La bveda est dotada de una serie de orificios por los que se introducen los electrodos, generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm de dimetro. Los electrodos se desplazan de forma que se puede regular su distancia a la carga a medida que se van consumiendo. Los electrodos estn conectados a un transformador que proporciona unas condiciones de voltaje e intensidad adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en funcin de la fase de operacin del horno.

Otro orificio practicado en la bveda permite la captacin de los gases de combustin, que son depurados convenientemente para evitar contaminar la atmsfera. El horno va montado sobre una estructura oscilante que le permite bascular para proceder al sangrado de la escoria y el vaciado del bao.

El proceso de fabricacin se divide bsicamente en dos fases:

Fase de Fusin

Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos hasta la distancia apropiada, hacindose saltar el arco hasta fundir completamente los materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno, constituyendo este acero una colada.

Fase de Afino

El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la segunda en un horno cuchara. En el primer afino se analiza la composicin del bao fundido y se procede a la eliminacin de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fsforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composicin qumica por medio de la adicin de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, nquel, molibdeno, vanadio o titanio).

El acero obtenido se vaca en una cuchara de colada, revestida de material refractario, que hace la funcin de cuba de un segundo horno de afino en el que termina de ajustarse la composicin del acero y de drsele la temperatura adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricacin.

La Colada Continua

Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa receptora de la colada continua donde vaca su contenido en una artesa receptora dispuesta al efecto.

La colada continua es un procedimiento siderrgico en el que el acero se vierte directamente en un molde de fondo desplazable, cuya seccin transversal tiene la forma geomtrica del semiproducto que se desea fabricar; en este caso la palanquilla.

La artesa receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero lquido en varias lneas de colada, cada una de las cuales disponen de su lingotera o molde, generalmente de cobre y paredes huecas para permitir su refrigeracin con agua, que sirve para dar forma al producto. Durante el proceso la lingotera se mueve alternativamente hacia arriba y hacia abajo, con el fin de despegar la costra slida que se va formando durante el enfriamiento.Posteriormente se aplica un sistema de enfriamiento controlado por medio de duchas de agua fra primero, y al aire despus, cortndose el semiproducto en las longitudes deseadas mediante sopletes que se desplazan durante el corte. En todo momento el semiproducto se encuentra en movimiento continuo gracias a los rodillos de arrastre dispuestos a los largo de todo el sistema.

Finalmente, se identifican todas las palanquillas con el nmero de referencia de la colada a la que pertenecen, como parte del sistema implantado para determinar la trazabilidad del producto, vigilndose la cuadratura de su seccin, la sanidad interna, la ausencia de defectos externos y la longitud obtenida.

La Laminacin

Las palanquillas no son utilizables directamente, debiendo transformarse en productos comerciales por medio de la laminacin o forja en caliente.

De forma simple, podramos describir la laminacin como un proceso en el que se hace pasar al semiproducto (palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a la misma velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su seccin transversal gracias a la presin ejercida por stos. En este proceso se aprovecha la ductilidad del acero, es decir, su capacidad de deformarse, tanto mayor cuanto mayor es su temperatura. De ah que la laminacin en caliente se realice a temperaturas comprendidas entre 1.250C, al inicio del proceso, y 800C al final del mismo.

La laminacin slo permite obtener productos de seccin constante, como es el caso de las barras corrugadas.

El proceso comienza elevando la temperatura de las palanquillas mediante hornos de recalentamiento hasta un valor ptimo para ser introducidas en el tren de laminacin. Generalmente estos hornos son de gas y en ellos se distinguen tres zonas: de precalentamiento, de calentamiento y de homogeneizacin. El paso de las palanquillas de una zona a otra se realiza por medio de distintos dispositivos de avance. La atmsfera en el interior del horno es oxidante, con el fin de reducir al mximo la formacin de cascarilla.Alcanzada la temperatura deseada en toda la masa de la palanquilla, sta es conducida a travs de un camino de rodillos hasta el tren de laminacin. Este tren est formado por parejas de cilindros que van reduciendo la seccin de la palanquilla. Primero de la forma cuadrada a forma de valo, y despus de forma de valo a forma redonda. A medida que disminuye la seccin, aumenta la longitud del producto transformado y, por tanto, la velocidad de laminacin. El tren se controla de forma automtica, de forma que la velocidad de las distintas cajas que lo componen va aumentando en la misma proporcin en la que se redujo la seccin en la anterior.El tren de laminacin se divide en tres partes:Tren de desbaste: donde la palanquilla sufre una primera pasada muy ligera para romper y eliminar la posible capa de cascarilla formada durante su permanencia en el horno.Tren intermedio: formado por distintas cajas en las que se va conformando por medio de sucesivas pasadas la seccin.Tren acabador: donde el producto experimenta su ltima pasada y obtiene su geometra de corrugado.

Las barras ya laminadas se depositan en una gran placa o lecho de enfriamiento. De ah, son trasladadas a las lneas de corte a medida y empaquetado y posteriormente pasan a la zona de almacenamiento y expedicin.

En el caso de la laminacin de rollos, stos salen del tren acabador en forma de espira, siendo transportados por una cinta enfriadora, desde la que las espiras van siendo depositadas en un huso, donde se compacta y se ata para su expedicin, o bien se lleva a una zona de encarretado, dnde se forman bobinas en carrete.Durante la laminacin se controlan los distintos parmetros que determinarn la calidad del producto final: la temperatura inicial de las palanquillas, el grado de deformacin de cada pasada para evitar que una deformacin excesiva d lugar a roturas o agrietamientos del material, as como el grado de reduccin final, que define el grado de forja, y sobre todo el sistema de enfriamiento controlado.Del producto final se toman las muestras necesarias para ser sometidas a los ensayos de caracterizacin mecnica (traccin, doblado-desdoblado, fatiga y carga cclica) y geomtrica que les son de aplicacin en funcin de las especificaciones establecidas por la norma conforme a la que ha sido fabricado.En todo momento se conserva la trazabilidad del sistema, puesto que el material en rollo o en barra obtenido queda siempre identificado con la colada de la que procede, y el momento de su laminacin.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL CEMENTO Materias PrimasEl proceso de fabricacin del cemento comienza con la obtencin de las materias primas necesarias para conseguir la composicin deseada para la produccin del clinker.

Los componentes bsicos son: CaO, obtenida de materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3 ,de margas, que son calizas acompaadas de slice y productos arcillosos.

SiO2yAl2O3,obtenidosdeArcilla,arcillaesquistosa,pizarra,cenizamuyfinaoarenaparaproporcionar slice y almina Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras de laminado o algn material semejante para suministrar el hierro o componente ferrfero.

Con los dos primeros componentes se produce cemento Portland blanco, el tercero es un material fundente que reduce la temperatura de calcinacin necesaria para la produccin del cemento gris. Esta disminucin en la temperatura, hace que sea ms econmico en su fabricacin, en relacin al cemento blanco, aunque ambos poseen las mismas propiedades aglomerantes.

El nmero de materias primas requeridas en cualquier planta depende de la composicin qumica de estos materiales y de los tipos de cemento que se produzcan. Para llevar a cabo una mezcla uniforme y adecuada, las materias primas se muestrean y analizan en forma continua, y se hacen ajustes a las proporciones mientras se realiza el mezclado.

ExtraccinEl proceso industrial comienza con la extraccin de las materias primas necesarias para la fabricacin del cemento, tales como piedra caliza, yeso, xido de hierro y puzolana. La extraccin se realiza en canteras a cielo abierto mediante perforaciones y voladuras controladas, para luego ser transportadas por palas y volquetas a la trituradora.

ProcesamientoTrituracin y Molienda

La finalidad es reducir el tamao de las partculas de la materia prima, para que las reacciones qumicas de coccin en el horno puedan realizarse de forma adecuada.

TrituracinDespus de la excavacin, la primera operacin de procesamiento es la trituracin. Esta se realiza en dos etapas, primeramente la piedra bruta se pasa por la trituradora primaria, donde los fragmento se reducen desde un tamao de 1.5m a 15cm, y en seguida el producto triturado pasa a la trituradora secundara, la cual lo reduce hasta un tamao de alrededor de 1,5cm hasta alcanzar la granulometra deseada.

Los materiales son almacenados en tolvas de control, para pasar a la molienda, separados en sus cuatro componentes: piedra caliza chancada, arcilla desmenuzada, xido de hierro y yeso chancado.

MoliendaEn esta etapa se seleccionan las caractersticas de la harina cruda que se desea obtener, mediante un sistema que consta de cuatro balanzas dosificadoras, que suministran los materiales que se incorporan al proceso del molino para lograr la mezcla final.La molienda de materias primas (molienda de crudo) se realiza en equipos mecnicos rotatorios, en los que la mezcla dosificada de materias primas es sometida a impactos de cuerpos metlicos o a fuerzas de compresin elevadas.En la lnea de transporte del polvo crudo se toman muestras representativas para controlar la composicin qumica y la finura del producto. El polvo crudo es almacenado en silos.

Procesos de Fabricacin del Clinker (va seca) Calcinacin

Se usa un molino vertical de rodillos, para secar y reducir el material hasta que de 80 a 90% de este pase por el tamiz N200. A medida que el material es forzado hacia la corriente de gas caliente proveniente del horno, producindose la deshidratacin y la descarbonatacin.

El material procesado en el horno rotatorio alcanza una temperatura entorno a los 1450C. La materia prima, durante su calcinacin, sufre reacciones qumicas formndose granos duros, del tamao de una nuez, de un nuevo material llamado Clinker. Este sale del horno a esta temperatura y entra dentro del enfriador en donde es enfriado hasta una temperatura de 80C en enfriadores de parrillas o rotativo. Posteriormente, luego de pasar por una chancadora, el clinker es transportado a un parque de almacenamiento para su tratamiento en el siguiente proceso. Desde este depsito y mediante un proceso de extraccin controlada, el clnker es conducido al rea de molienda.

En funcin de la composicin, la resistencia y otras caractersticas adicionales, el cemento se clasifica en distintos tipos. Mediante balanzas automticas denominadas dosificadoras se adicionan los agregados requeridos segn el tipo de cemento que se requiera fabricar.

Molido de Acabado (Molienda de Cemento)

La molienda de cemento se realiza en equipos mecnicos en las que la mezcla de materiales es sometida a impactos de cuerpos metlicos o a fuerzas de compresin elevadas.

El clinker se muele junto con un 5 a 7% de yeso. La funcin de este ltimo es de controlar el tiempo de fraguado y mejorar las caractersticas de resistencia y cambio de volumen.

Sistemas de Control

Se cuenta con un sistema de control de calidad permanente, mediante el anlisis de muestras tomadas a lo largo de todo el proceso productivo, lo que permite contar con productos que estn bajo especificaciones de la Norma.

Para ello se cuenta en cada planta con laboratorios de ensayos fsicos y qumicos provistos de maquinaria y equipo adecuado y especfico para realizar los ensayos establecidos por norma.

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DE LAS LOSETASLas losetas o azulejos son piezas de poco espesor utilizadas tanto en revestimientos verticales como en pavimentos. Consta de un soporte arcilloso, denominado bizcocho y de un recubrimiento vtreo por medio de un esmalte cermico que le dota de una superficie impermeable y dura.La fabricacin del azulejo se puede realizar segn dos procesos, proceso bicoccin, proceso de monococcin.Proceso de MonococcinEste proceso de fabricacin de azulejos trata de la coccin de los materiales para formar una pasta. Una vez que se ha formado la pasta se le aplica directa e inmediatamente el esmalte para obtener el azulejo.Preparacin de las materias primas por va hmeda (15-25% de agua).Secado por atomizacin.Moldeo por prensado en semiseco.Secado rpido en secaderos dinmicos.Aplicacin del vidriado.Coccin del soporte y vidriado.Clasificacin del azulejo.Embalaje.Expedicin.Proceso de BicoccinAl igual que el anterior proceso, los materiales son sometidos a coccin para formar una pasta. Una vez que se la aplic la coccin, el material resultante es prensado y vuelto a someter a coccin (de ah el nombre de bicoccin o dos cocciones). En la segunda coccin, se aade esmalte y se le da el acabado al azulejo. Preparacin de las materias primas por va seca convencional.Moldeo por prensado en semiseco.Secado esttico en primer lugar y luego dinmico en secaderos tnel.Primera coccin del soporte en hornos tnel.Seleccin del bizcocho.Aplicacin del vidriado.Segunda coccin del vidriado.Clasificacin del azulejo.Embalaje.Expedicin.Ambos procesos son muy utilizados ya que ambos producen azulejos de buena calidad. El proceso de bicoccin para producir azulejos es el ms utilizado en la industria de la construccin, sin embargo, el proceso de monococcin se est utilizando cada vez ms gracias a las ventajas de economa y rapidez que conlleva.PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL TUBO PVC

Etapa de Fabricacin de la Resina de PVCEl PVC no es un material como los otros. Es el nico material plstico que no es 100% originario del petrleo. El PVC contiene 57% de cloro (derivado del clorato de sodio - sal de cocina) y 43% de etileno, derivado del petrleo. A partir de la sal, por el proceso de electrlisis, se obtienen el cloro, la soda custica y el hidrgeno. La electrlisis es la reaccin qumica resultante del paso de una corriente elctrica por agua salada (salmuera). As se obtiene el cloro, que representa 57% del PVC producido.El petrleo, que representa apenas 43% del PVC fabricado, pasa por un camino un poco ms largo. El primer paso es una destilacin del petrleo crudo, obtenindose as la nafta leve. Esta pasa, entonces, por el proceso de craqueamiento cataltico (quiebra de molculas grandes en molculas menores, con la accin de catalizadores que aceleran el proceso), generndose el etileno. Tanto el cloro como el etileno estn en la fase gaseosa y reaccionan produciendo el DCE (dicloroetano).A partir del DCE, se obtiene el MVC (mono clorato de vinilo, unidad bsica del polmero. El polmero es formado por la repeticin de la estructura monomrica). Las molculas de MVC son sometidas al proceso de polimeracin, o sea, van ligndose y formando una molcula mucho mayor, conocida como PVC, que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte.La principal materia prima del PVC es la sal del mar, recursos natural y renovable:

Flujo del proceso de produccin

A continuacin se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general.

1. Recepcin y Almacenamiento de Materia PrimaLa materia prima es el policloruro de vinilo (PVC), la cual se presenta en forma granular uniforme o en polvo, su presentacin puede ser en sacos o bolsas de plstico de 25 kg, aunque puede variar segn las necesidades del comprador. El lugar de almacenamiento tiene que ser fresco.2. Inspeccin de la materia primaSe deben verificar las caractersticas de la materia prima como son la viscosidad, el contenido de plomo, estao, entre otros.3. Transporte de la materia prima a la mquina extrusionadoraLos sacos que contienen el PVC son transportados con un diablo, montacargas o una banda transportadora a la mquina extrusionadora o extruder.4. ExtrusinLa extrusin es el mtodo de transformacin de termoplsticos que les confiere forma, forzando su pasaje a travs de una abertura cuyo diseo est relacionado con la forma. Esta forma est limitada a dos dimensiones, es decir se desarrolla en el plano perpendicular al eje del movimiento del material.Dado que los termoplsticos son slidos a la temperatura ambiente, el equipo de extrusin debe encargarse de convertirlos en un fluido de viscosidad apropiada, por calentamiento y mezclado o amasado y dotar a esa masa fluida de la presin suficiente para ser forzada por la seccin de extrusin.

Los granos de P.V.C. se vierten en la tolva de alimentacin la cual es el reservorio encargado de la alimentacin de la resina a la extrusora y tiene cierto ngulo de inclinacin para facilitar su deslizamiento. Aunque es muy sencillo su diseo, la tolva resulta de suma importancia; sta es el componente de la lnea de extrusin de mayor simpleza pero no por esto su diseo debe menospreciarse. La fase de alimentacin repercute directamente en la efectividad del proceso, una alimentacin inapropiada puede ocasionar mermas en la productividad de la lnea, generadas por inestabilidades en el flujo.Generalmente, el volumen de la tolva debe ser proporcional a la capacidad de produccin de la extrusora garantizando en todo momento una alimentacin constante. En toda alimentacin se debe buscar eliminar la posibilidad de formacin de "puentes de resina" en la tolva ya que esto resulta una fuente generadora de inestabilidades de flujo en el proceso

Tolva de Alimentacin

- El material baja por la tolva hasta la garganta de la misma, pasa a travs de sta y llega al cilindro de la mquina. El cilindro aloja a un husillo o tornillo que es el elemento mecnico responsable de las operaciones de transporte o alimentacin, fusin o transicin y dosificacin o descarga de la resina.

Esquema de un tornillo simple de extrusin

- En la zona de transporte o alimentacin el husillo toma el material que se encuentra en forma de grano o polvo, lo transporta, lo compacta, lo precalienta a 140 C y lo enva a la zona de fusin.- La zona de fusin o transicin es as llamada debido a que aqu se efecta la transicin del termoplstico slido a su estado viscoelstico.- En esta zona no slo se tiene que plastificar o fundir el material, sino que lo debe transportar a la zona de dosificacin o descarga como una masa fundida compacta y libre de burbujas de aire o de algn otro componente voltil. El calentamiento se produce por medio de resistencias elctricas. En esta zona la temperatura debe ser de 170 C.- La zona de dosificacin o descarga es la parte final del husillo que acepta el material plastificado proveniente de la zona de fusin, para homogeneizarlo, calentarlo eventualmente y enviarlo al cabezal, en esta rea la temperatura vara entre 150 C y 180 C.- En el cabezal es donde se le da forma al tubo; esto se har mediante un dado que le da forma a la parte exterior del tubo y un mandril le da forma al interior, el cabezal tambin tiene calentamiento para mejorar la plastificacin del material. Una vez que pasa el material plastificado por el cabezal, sale con la forma de tubo pasando por el calibrador el cual da las dimensiones especficas al tubo.

5. Enfriado y FormadoDespus del paso antes mencionado el tubo todava caliente pasa por una tina de enfriamiento que tiene circulacin de agua y enfra el material hasta hacerlo completamente rgido. Esta tina tambin contiene un formador que es el que le va a proporcionar la redondez definitiva al tubo.6. Transporte a corteUna vez que sale el tubo de la tina de enfriamiento completamente rgido pasa por un sistema de tiraje para lo cual se utiliza un jalador o puller el cual har la funcin de jalar al tubo hacia el sistema de corte. Existen varios tipos de jaladores, los ms comunes son los de orugas y los de llantas. Este transporte jalador adems tiene la funcin de controlar el espesor de la tubera mediante la regulacin de velocidad con lo que se pueden obtener tubos con paredes de diferente espesor.

7. CorteEl corte de los tubos se realiza una vez efectuada la medicin de la longitud que tendr el tubo, mediante la utilizacin de sierras de mano o elctricas, que se van desplazando con el tubo mientras dura la operacin y regresan manual o automticamente al punto de medicin una vez realizado el corte. Cuando se fabrica tubo cementar el proceso se termina en este punto, pero en el caso de fabricar tubera que lleva espiga o campana entonces pasa al departamento de acampanado en donde se realizan operaciones de achaflanado (espiga) y acampanado de los tubos para facilitar la insercin de los mismos.

8. Inspeccin del producto terminadoAqu se realizan pruebas a una muestra del producto terminado, estas pruebas incluyen; peso, aplastamiento, impacto, espesor del cuerpo, presin mnima de reventamiento, longitud, presin sostenida a 1000 horas, absorcin de agua, resistencia qumica, combustibilidad, deflexin por temperatura, etc. En el caso de que un lote no cumpla con las especificaciones requeridas el material puede molerse y reciclarse, recuperndolo en nuevos tubos.9. Transporte al almacn de producto terminadoSi la tubera cumple con las especificaciones de control de calidad, entonces pasa al almacn de producto terminado. El producto se transporta por medio de montacargas, siendo amarrados los tubos previamente.10. AlmacenamientoEl producto terminado es almacenado y dispuesto para su venta

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DEL AGUA DE CONSTRUCCINPROCESOSEn general las aguas son sometidas a un conjunto de operaciones y tratamientos por tal de que sean aptas para el consumo humano o para determinadas aplicaciones industriales.El agua suministrada al pblico debe estar libre de impurezas, las cuales pueden ser insolubles (arcilla, sedimentos...) o solubles (contaminantes agrcolas o industriales). Todas estas impurezas deben reducirse a cantidades seguras, antes de que el agua sea enviada a las casas y fbricas. Los tratamientos empleados para reducir las impurezas pueden ser de naturaleza fsica, qumica o bacteriolgica:El tratamiento fsico consistira en someter al agua a decantacin, natural o acelerada con agentes de floculacin y posteriormente a filtracin, mediante lechos filtrantes de arena o de carbn. Las aguas poco turbias pueden ser sometidas directamente a filtracin sin la necesidad de pasar por la decantacin.El tratamiento qumico se lleva a cabo por tal de mejorar los caracteres qumicos del agua y consiste en efectuar la decantacin con una cantidad conveniente de calcio, por tal de reducir la dureza temporal o carbnica, seguida de un control final del PH.El tratamiento bacteriolgico se realiza generalmente por oxidacin, ya sea directa o con gas cloro debidamente regulado. La posibilidad de dejar en el agua una pequea dosis de cloro libre, garantiza su total potabilidad bacteriolgica al llegar a los consumidores, aunque en la red de distribucin pueda haber puntos de contaminacin. Por tal de evitar el gusto desagradable del cloro, hoy en da se estudia la posibilidad de la ozonizacin.En estos tratamientos, los procesos ms usados son:1. Filtracin o Filtraje:Desde objetos tales como ramas de rbol, hasta partculas cualesquiera. Y la filtracin propiamente dicha que se lleva a cabo mediante filtros de arena.2. Floculacin:Se realiza a fin de eliminar las partculas en suspensin coloidal. Para facilitar este proceso se aade una pequea cantidad de sulfato de aluminio o de cloruro frrico en medio ligeramente bsico. Estas sustancias provocan la precipitacin de los hidrxidos correspondientes y que por s mismas no sedimentaran:Al2(SO4)3 + H2O -----> Al(OH)3 depositan en el fondoFeCl3 + H2O -----> Fe(OH)3

3. Eliminacin de Sales Disueltas:Tambin llamada ablandamiento del agua y que consiste en la eliminacin de los iones Ca y Mg por precipitacin o por intercambio inico, aadiendo carbonato de sodio para cambiar los iones calcio o magnesio por iones sodio. Esta reaccin,CaSiO4 + Na2CO3 -----> CaCO3 + Na2SO4va seguida de una filtracin para separar los precipitados formados.4. Esterilizacin:Se realiza mediante cloracin, hasta alcanzar concentraciones de cloro de 0'1 a 0'2 ppm (partes por milln) ya que concentraciones superiores a 0'4 ppm comunican sabor al agua. La esterilizacin puede efectuarse tambin mediante ozono (O3) o radiaciones ultravioletas, para eliminar bacterias o sustancias nocivas.EN LA PLANTA:Agua turbia y con partculas grandes en suspensin:1. Captacin:El proceso comienza con la captacin del agua del ro, que se lleva a cabo mediante unas rejas de captacin de unos 8 mm, suficientes para que entre bastante caudal pero no tierra ni grandes cuerpos en suspensin.2. Precloracin:se le aade cloro al agua para eliminar amonaco y para evitar la formacin de algas. El cloro se encuentra en unos tanques en estado lquido, mediante unas resistencias pasa a gas y entonces se le aade al agua.3. Cmaras desarenadoras: al agrandar la seccin de paso del agua, sta pierde velocidad y esto permite que la arena y las partculas ms grandes se depositen.Como el agua ya no contiene arena se puede bombear ms fcilmente, llegando por su propio desnivel a:4. Cmara de mezcla:el agua est turbia y para depositar las partculas (muy pequeas) que le dan tono opaco, se sigue el proceso de floculacin, ya comentado antes.-Adicin sulfato de aluminio-Adicin cloruro de hierro5. Decantadores:los correspondientes hidrxidos que se han formado se sedimentan en los decantadores, quedando el agua sin turbiedad. Agua no turbia pero tampoco cristalina:6. Filtros de arena:despus de los procesos de floculacin y sedimentacin, el agua acaba su proceso de aclaracin pasando a travs de un lecho de arena de unos 60 cm de espesor, de manera que pierda las pequeas partculas en suspensin que le queden.No hay que olvidar, la Galera de Control de filtros, donde encontramos una serie de controladores de la presin que sirven para saber cmo estn los filtros de llenos.7. Bombeamiento intermedio:la incorporacin de nuevas fases en el tratamiento del agua tales como la ozonizacin y la filtracin con carbn activo, pertenecientes a la ampliacin de 1992, hacen indispensable un bombeamiento intermedio para que el agua pueda recorrer todas las nuevas fases y llegar hasta los depsitos de agua tratada.Para bombear se utilizan 4 Caracoles de Arqumedes, con una capacidad de elevacin de 2 m3/segundo cada uno. Agua clara pero con disoluciones detergentes y orgnicas:

8. Instalacin de ozonizacin:en la Planta no hay tanques que contengan ozono, sino que tienen que producirlo ellos: cogen aire de la atmsfera, lo secan y le transmiten una diferencia de potencial de unos 12000 V para que las molculas de O2 se separen y en unirse se obtengan molculas de ozono (O3), que se concentrar en el aire en un 4,5%. Posteriormente este ozono se suelta en el agua donde reacciona rpidamente destruyendo los componentes orgnicos.9. Filtros de carbn activo:el carbn activo, que acta de forma parecida a los filtros del tabaco, tiene la capacidad de coger partculas de tamaos muy pequeos, tales como las sustancias orgnicas o los detergentes.Destacar que este carbn se regenera con bastante frecuencia en los llamados hornos de regeneracin, de modo que se recupera casi el 90% del carbn usado, que se renovar pasados 3 aos.10. Postcloracin:el agua ya est completamente limpia, pero para su total potabilidad y sobretodo por seguridad, se hace una ltima cloracin, de manera que llegue en perfectas condiciones a los usuarios.A partir de aqu, el agua ya est en perfectas condiciones para su consumo en las ciudades o zonas industriales, pero antes de que podamos hacer uso de este recurso tan valioso, el agua ha de llegar hasta nosotros.Es por eso, que al salir de la Planta potabilizadora, el agua es bombeada para su posterior almacenaje en los llamados depsitos de servicio. Estos depsitos estn situados a determinadas alturas, las suficientes para que el agua, siguiendo el principio de los vasos comunicantes, llegue a todas las casas.Despus de su utilizacin, esta agua, antes de ser devuelta a la naturaleza debe depurarse, porque de otro modo la calidad del agua ira empobreciendo con el tiempo.As es como pasamos a otro de los procesos que sigue el agua, que es el que se conoce con el nombre de Depuracin de aguas residuales, que podemos definir como el conjunto de operaciones a que son sometidas las aguas residuales para eliminar impurezas, antes de verterlas al medio ambiente (ros, mares,). PROCEDIMIENTO DE OBTENCIN DE VINLICOSLos vinlicos se derivan del cloruro de vinilo de tal manera que se describir el proceso de obtencin del PVC.Las principales materias primas para la produccin de PVC son el petrleo y la sal comn o cloruro sdico, sin embargo existen otros ingredientes, como plastificantes, catalizadores y pigmentos colorantes que mejoran sus propiedades. En su composicin, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal comn y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petrleo). El refino del petrleo da lugar a una fraccin, las naftas, que, por medio de un proceso denominado craking, producen, entre otras sustancias gaseosas, el etileno, una de las bases para la fabricacin de PVC. Paralelamente el cloruro sdico se descompone por electrlisis, obtenindose cloro y adems hidrxido sdico e hidrgeno. Aproximadamente el 35% del cloro obtenido en este proceso se destina a la produccin de PVC.

La reaccin del etileno y cloro da lugar al monmero cloruro de vinilo (VCM), obtenindose previamente el producto intermedio dicloretano (EDC). En los inicios de la produccin de VCM, se usaba principalmente el acetileno; en la actualidad slo se produce as el 7% del VCM y el resto se obtiene por oxicloracin.

En la primera seccin el dicloroetileno (EDC) se produce mediante una reaccin de cloracin directa mientras que en la segunda seccin se produce mediante una reaccin de oxicloracin. Las dos reacciones son exotrmicas.El EDC que se produce en la cloracin directa se puede alimentar directamente al horno de craqueo (tercera seccin) mientras que el obtenido en la oxicloracin necesita pasar por una etapa de purificacin antes de entrar en la seccin de craqueo.La tercera seccin es el craqueo del EDC para formar VCM. Tras el craqueo los productos (VCM, HCl y EDC no convertido) pasan a una etapa de destilacin de donde se obtiene el VCM producto y se separan el HCl y el EDC que se reciclan a oxicloracin y destilacin de EDC respectivamente.Las reacciones que intervienen son las siguientes:

Como se observa de la reaccin global el proceso es balanceado, en cuanto al cido clorhdrico, siendo reutilizado todo el cido generado en el craqueo en la seccin de oxicloracin. Mediante la polimeracin del monmero VCM en reactores, en unas condiciones adecuadas de presin y temperatura, se obtiene el polmero policloruro de vinilo (PVC).

El VCM junto con agua caliente se alimenta a un reactor discontinuo junto con los activadores y aditivos necesarios. En este reactor se lleva a cabo la polimerizacin en suspensin y una vez se ha completado se descarga a un depsito que hace de pulmn para mantener una produccin continua a las siguientes secciones del proceso. La reaccin de polimerizacin es endotrmica y el calor es extrado mediante agua de refrigeracin en serpentines.Despus de la seccin de reaccin viene la seccin de desgasado en la cual se desorbe el monmero no convertido empleando vapor en un stripper, esta corriente es comprimida, condensada y reciclada a la alimentacin del proceso. Por el fondo del stripper sale una corriente con el polmero y con agua, para quitar el agua pasa a una centrfuga y el PVC hmedo pasa a la seccin de secado. El secado se produce en un cicln con aire caliente. Del cicln pasa mediante transporte neumtico a un silo y a la unidad de envasado. La figura muestra el proceso de fabricacin del PVC.

El rendimiento del proceso es prcticamente del 100%, necesitndose 1001kg de VCM para obtener 1000kg de PVC. Los consumos de servicios auxiliares son de aproximadamente 0,8t de vapor por tonelada de PVC, 170kWh y aditivos y productos qumicos por un valor aproximado de 11. Las resinas de PVC se pueden producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensin, emulsin, masa y solucin.SuspensinEl polimerizado formado en suspensin se separa del agua por filtracin en forma de perlitas finas, y se seca a continuacin. Al estar ampliamente liberado de los aditivos perjudiciales, posee las mejores propiedades mecnicas y elctricas. Este polimerizado ofrece el aspecto de llovizna y no necesita en algunas manipulaciones de preparacin previa.Con el proceso de suspensin se obtienen homopolmeros y copolmeros y es el ms empleado, correspondindole cinco octavas partes del mercado total. El proceso se lleva a cabo en reactores de acero inoxidable por el mtodo de cargas la tendencia es hacia reactores de 15.000 Kg.En la produccin de resinas de este tipo se emplean como agentes de suspensin la gelatina, los derivados celulsicos y el alcohol polivinlico, en un medio acuoso de agua purificada o de aereada. Algunas veces se hace necesaria el agua desmineralizada. Los catalizadores clsicos son los perxidos orgnicos. Este tipo de resinas tiene buenas propiedades elctricas.EmulsinEl polimerizado en emulsin precipita en la dispersin acuosa en forma de polvo fino y blanco, y se asla secndolo por atomizacin o mediante precipitacin electroltica y subsiguiente secado en tambor. El producto contiene an parte de los aditivos emulsionantes, por lo que presenta propensin a absorber ms agua, junto con unas propiedades mecnicas inferiores (esto tiene el inconveniente de que el material se enturbia, y su calidad aislante queda limitada, pero por otra parte tiene la ventaja de que los agentes del reblandecimiento se absorben bien).Con el proceso de emulsin se obtienen las resinas de pasta o dispersin, las que se utilizan para la formacin de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser homopolmeros o copolmeros; tambin se producen ltices. En este proceso se emplean verdaderos agentes surfactantes derivados de alcoholes grasos, con objeto de lograr una mejor dispersin y como resultado un tamao de partcula menor. Dichos surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de absorcin del plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena estabilidad como la de suspensin, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas caractersticas. El mercado de esta resina es de dos octavos del total de la produccin mundial.Masa

La produccin de resina de masa se caracteriza por ser de proceso continuo, donde slo se emplean catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensin y emulsificantes, lo que da por resultado una resina con buena estabilidad. El control del proceso es muy crtico y por consiguiente la calidad variable. Su mercado va en incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado mundial total.

Solucin

La polimerizacin de las resinas tipo solucin se lleva a cabo precisamente en solucin, y a partir de este mtodo se producen resinas de muy alta calidad para ciertas especialidades. Por lo mismo, su volumen de mercado es bajo.Dentro de la produccin de resinas, tenemos varios procesos para modificar las propiedades de las mismas. La copolimerizacin es uno de ellos, y tiene por objeto obtener temperaturas de fusin menores, lo que es especialmente benfico para procesos de inyeccin, soplado y compresin. Los terpolmeros de vinilo-acetato son especialmente adecuados sobre todo si se necesita resistencia al impacto. Otro proceso de modificacin de las propiedades de las resinas es el de post-cloracin. Este consiste en la adicin de cloro a la molcula de PVC, hasta un 66-68% de cloro. Este nivel de cloro adicional permite que se eleve la temperatura de distorsin de la resina, lo cual hace posibles nuevas aplicaciones, principalmente conducir lquidos con temperaturas hasta de 80C. Tambin existen los composites que son ligas que se hacen con objeto de mejorar las propiedades fsicas del PVC, mezclndolo con fibra de vidrio o con fibras naturales como la seda, la lana o el algodn.

PROCEDIMIENTO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SLIDOS EN LA CONSTRUCCINQu se puede hacer con los escombros?Reaprovechamiento en la obra: parte de los escombros de una construccin normalmente se utilizan de nuevo en la propia obra para llenar zanjas, contra-pisos, etc.;Tambin existe la posibilidad del reciclaje de los escombros en el propio local generador. Los fragmentos y restos de material cermico, concretos y argamasas pueden ser reutilizados, luego de ser triturados con equipo apropiado, en argamasas para la propia construccin generadora de escombros.VENTAJAS El reciclaje de los escombros urbanos puede representar ventajas socioeconmicas, si va acompaado por una serie de medidas, como la reduccin o eliminacin de descargas ilegales, pues la limpieza de estas reas tiene costos importantes, (para Brasil US$ 10,00/m3) Se estima que las actividades finales (seleccin y trituracin) de reciclaje de escombro, por ejemplo en Brasil, giran en torno a los US$ 2,50/m3, mientras que el costo para una arena comn es de US$ 6,50/m3 (solamente extraccin, sin transporte para la obra) Un relleno de inertes para los escombros alivia los vertederos tradicionales y permite gestionar adecuadamente el reaprovechamiento de los escombros. Existen ventajas importantes de carcter ecolgico, puesto que los escombros reciclados sustituyen a los agregados tradicionales provenientes de reservas naturales que, muchas veces, son devastadas en la actividad de extraccin.DESVENTAJA El reciclado de los escombros urbanos posee, potencialmente, una calidad inferior al agregado tradicional, y principalmente, puede tener caractersticas muy variables de un lote a otro, debido a la heterogeneidad de los residuos, justificando la utilizacin de los agregados reciclados en hormign y argamasas no estructurales.Cules son los procesos y productos?

Materiales reciclablesLos materiales encontrados predominantemente en los escombros, que son reciclables para la produccin de agregados, pertenecen a dos grupos:Grupo I - materiales compuestos de cemento, cal, arena y piedra: hormign, argamasas, bloques de concreto;Grupo II - materiales cermicos: tejas, tubos, ladrillos, baldosas.

Un tercer grupo de escombros no reciclables para agregado de construccin, est compuesto por materiales como: tierra, yeso, metal, madera, papel, plstico, materia orgnica, vidrio, etc.

GRUPO III 17%

GRUPO II 20%

GRUPO I 63%

Grupo I: Hormign, argamasa y bloques de hormign (63%); Grupo II: Tejas, tubos, ladrillos y baldosas (20%);Grupo III: Residuos no reciclables como agregado: tierra, yeso, metal, madera, papel, plstico, materia orgnica, vidrio y otros (17%).

PROCESOS

RECICLAJE EN EL PROPIO SITIO DE GENERACIN DE LOS ESCOMBROSConstruccin de una edificacin

Demolicin de una Estructura

Reciclaje en lugar distante al de generacin de escombro

Las instalaciones estn diseadas con un conjunto de componentes que permiten una cierta heterogeneidad de los residuos de entrada y que pueden ser transformados en ridos reciclados para emplearse en obra civil.Inicialmentese realiza untriajeprimario por el personal del centro, para separar aquellos residuos que pudieran haber sido decepcionados y que no pueden ser tratados en la instalacin.Posteriormente se alimentar la lnea de tratamiento, compuesta por una criba rotatoria (Tromel), del que se obtienen dos fracciones de material, una de 0-10 mm que se acopia y otra mayor de 10 mm que continua el proceso alcanzando as una cabina de triaje manual, donde se eliminan los plsticos, maderas y dems elementos contaminantes que pueda contener el residuo.Tras el triaje, el material se hace pasar por un separador magntico, que retira los materiales frricos, y por una soplante (cicln) que separa materiales de baja densidad (pequeos trozos de papel, plsticos, etc.). A continuacin, mediante una cinta transportadora, se alimenta al triturador de impactosel material restante "limpio". El triturador debe realizar la reduccin del tamao del residuo entrante hasta un tamao mximo de 80 mm.El triturador de impacto puede tambin alimentarse directamente con el material que no precise triaje.A la salida del triturador, se realiza nuevamente una separacin de materiales frricos mediante unseparador ferromagntico.Por ltimo, en el residuo triturado 0/80 mm se clasifica mediantecribadoen las fracciones que se planteen en cada momento y limpindola de las posibles impurezas.La fraccin 40-80, caso de no contar con salida en el mercado, puede volver al inicio del proceso y reduciendo su tamao al triturarla de nuevo. Las fraccin 0/40 es la que cuenta con una mayor reutilizacin como ridos reciclados. Ambas fracciones son comercializables.El objeto de la instalacin es, en definitiva, conseguir el mayor porcentaje posible de ridos reciclados, con la mayor calidad posible.

Las instalaciones mviles se componen de unequipo de trituracin y uno de cribado. Una vez el residuo es admitido en la planta se realiza un triaje inicial eliminado todo aquello que no pueda ser tratado en el triturador o que no sea objeto del producto final a recuperar en estas instalaciones (maderas, metales, etc.).Posteriormente, el residuo se hace pasar por eltriturador. La fraccin triturada continua el proceso en unacribaobtenindose en ella distintas fracciones.Adems de la posibilidad de desplazar las instalaciones a los lugares donde se generan los residuos, las principales ventajas que presentan las instalaciones mviles respecto a las fijas, son su gestin puesto que resulta ms sencilla y el hecho de contar con unos costes de explotacin menores. Sin embargo, entre sus inconvenientes, se pueden destacar el hecho de que se obtienen una menor cantidad de ridos reciclados y de una calidad algo ms baja. El porcentaje de reciclaje y la calidad dependern, igualmente de la tipologa y limpieza de los RCDs entrantes y del triaje primario al que se les someta.

BIBLIOGRAFA http://draibol.blogspot.com/p/sus-inicios.html

http://es.scribd.com/doc/105776148/Fabricacion-del-sistema-Drywall

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3319/7/55868-7.pdf

http://html.rincondelvago.com/proceso-de-elaboracion-del-acero.html

http://www.ipac.es/acero/fabricacion.asp

www.slideshare.net/14019510/fabricacion-de-cemento

http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/normal-0-21-false-false-false.html

http://www.quiminet.com/articulos/la-produccion-de-azulejo-2714615.htm

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/10273/6/Part_2.pdf

http://www.elaguapotable.com/Proceso%20potabilizaci%C3%B3n(Sansa).pdf

http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pvc/procesosdeproduccion.html

http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones06/ponencias/glinka-pilar-vedoya.pdf

http://cempre.org.uy/docs/manual_girsu/parte_3.5_escombros.pdf

http://www.epremasa.es/index.php/plan-director-escombros-restos-obra/descripcion-proceso-tratamiento-rcd Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil24