26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 100416 – Química Orgánica Syllabus Curso: 100416 – Química Orgánica 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA SIGLA: ECBTI NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Campo de formación disciplinar y componente de formación disciplinar Común CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA CODIGO: 100416 TIPO DE CURSO: METODOLÓGICO N° DE CREDITOS: 3 N° DE SEMANAS: 16 semanas CONOCIMIENTOS PREVIOS: Para ingresar al curso el estudiante debe estar en capacidad de: Dominar los conceptos de: átomo, molécula, ion, mol, compuesto y números cuánticos Identificar de las unidades de medida de las magnitudes: masa y volumen Conocer los diferentes tipos de concentración de las soluciones Realizar cálculos estequiométricos básicos DIRECTOR DEL CURSO: JOHNY ROBERTO RODRÍGUEZ PÉREZ FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre 2014 (Versión 2.0)

100416-Syllabus_V2.0

  • Upload
    julieth

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

QUIMICA

Citation preview

Page 1: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

SyllabusCurso: 100416 – Química Orgánica

1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

SIGLA: ECBTI

NIVEL: Profesional

CAMPO DE FORMACIÓN: Campo de formación disciplinar y componente de formación disciplinar Común

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA CODIGO: 100416

TIPO DE CURSO: METODOLÓGICO

N° DE CREDITOS: 3 N° DE SEMANAS: 16 semanas

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Para ingresar al curso el estudiante debe estar en capacidad de: Dominar los conceptos de: átomo, molécula, ion, mol, compuesto y números

cuánticos Identificar de las unidades de medida de las magnitudes: masa y volumen Conocer los diferentes tipos de concentración de las soluciones Realizar cálculos estequiométricos básicos

DIRECTOR DEL CURSO: JOHNY ROBERTO RODRÍGUEZ PÉREZ

FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre 2014 (Versión 2.0)

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La Química Orgánica es una disciplina de las ciencias químicas, que tiene como objeto de estudio a los compuestos del carbono, la descripción de las funciones orgánicas, sus reacciones específicas, y la comprensión de las estructuras de estos. Los compuestos orgánicos juegan un papel fundamental en productos como los alimentos ya que permiten la manutención de la vida al suministrar componentes básicos como carbohidratos, lípidos y proteínas, indispensables en la obtención y recambio de los componentes estructurales y

Page 2: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

funcionales requeridos para el metabolismo. Los medicamentos, sustancias mayoritariamente orgánicas, aportan metabolitos o principios activos que ayudan a corregir las disfunciones generadas por determinadas enfermedades o por el ataque de otros agentes vivos que afectan el normal funcionamiento del organismo. Así mismo, numerosos materiales estructurales como los plásticos son productos de síntesis orgánica, estos cumplen infinidad de funciones que han permitido elevar la calidad de vida de los seres humanos.

El curso de Química Orgánica busca proveer en el estudiante un pensamiento estructurado que le permita comprender, interpretar y establecer el comportamiento de las cadenas carbonadas y las derivadas de estas cuando se presentan elementos como, oxígeno, azufre y nitrógeno, esencialmente. El curso tiene 3 créditos académicos, cuenta con 16 semanas y pertenece al Campo de formación disciplinar, componente de formación disciplinar Común, así mismo, el nivel del curso es descriptivo, es por esto que está diseñado para que el estudiante conozca los fundamentos físicos y químicos que permiten la existencia de los compuestos orgánicos y su diferenciación funcional, las razones que explican su comportamiento, las relaciones que pueden establecer con otros compuestos de grupos funcionales diferentes y las formas en que pueden obtenerse y transformarse en otros mediante síntesis orgánica.

Para esto se identifican las principales funciones y características fisicoquímicas, así como sus relaciones con el sector productivo e importancia biología y fisiológica, esto a través de tres unidades didácticas. En la primera: Principios de la química orgánica e hidrocarburos, se exponen los principios generales que rigen el estudio de la química de los compuestos orgánicos, a su vez se establecen las propiedades de las sustancias más sencillas en orgánica, los hidrocarburos y sus derivados halogenados. En la segunda unidad: Funciones orgánicas con oxígeno, se aborda el estudio de las funciones oxigenadas: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y algunos derivados. Finalmente en la tercera unidad: Funciones orgánicas con nitrógeno y azufre, se centra la atención en algunas funciones relevantes que presentan nitrógeno y azufre en sus estructuras.

2 INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Page 3: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

PROPÓSITO:

Proporcionar a los estudiantes conocimiento sobre la comprensión de estructuras, grupos funcionales y propiedades fisicoquímicas de las principales familias de sustancias orgánicas y de algunos compuestos de interés, a través de la indagación y análisis de problemas desde la óptica de la química orgánica

COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

El estudiante estará en capacidad de comprender la especificidad del átomo de carbono en la estructuración de las sustancias orgánicas, identificando los principios de la química orgánica, siendo capaz de resolver situaciones problema en cuanto a: clasificación, isomería y reactividad de hidrocarburos y derivados.

El estudiante estará en capacidad de resolver, correctamente y de manera razonada, cuestiones relacionadas con las principales familias de sustancias orgánicas que tienen en sus estructuras oxígeno como heteroátomo, diferenciando sus propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructuras.

El estudiante desarrollará respuestas a situaciones relacionadas el comportamiento químico, propiedades y estructura de moléculas orgánicas asociadas a funciones nitrogenadas (aminas, amidas y nitrilos) y sulfuradas, y es capaz de aplicarlas a hechos experimentales.

3 CONTENIDOS DEL CURSO

Page 4: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Esquema del contenido del curso:

NOMBRE DE LA UNIDAD

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Referencias Bibliográficas Requeridas(Incluye: Libros Textos, Revistas Cientificas, Cibergrafía y Web Grafía)

Page 5: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

1. PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA E HIDROCARBUROS

1. Principios de la Química orgánica: Estructura molecular y enlace, hibridación, fuerzas intermoleculares, reactividad orgánica, nomenclatura

2. Hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos

3. Hidrocarburos: Compuestos Aromáticos

4. Derivados halogenados

Reusch W. (2013). Estructura molecular y enlace en compuestos orgánicos. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=&to=es&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fintro2.htm%23start

_ (s.f). Hibridación del átomo de carbono. Recuperado mayo 15, 2014, de: http://perseo23.files.wordpress.com/2009/07/hibridizacion-del-carbono.pdf

_ (s.f). Fundamentos de Química orgánica. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www.alonsoformula.com/organica/introduccion.htm

Reusch W. (2013). Fuerzas intermoleculares. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fphysprop.htm%23exp3

Reusch W. (2013). Reactividad orgánica. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Freact1.htm%23rx1

Reusch W. (2013). Nomenclatura orgánica general. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fnomen1.htm%23start

_ (s.f). Alcanos. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema1QO.pdf

Khan Academy (2014). Hidrocarburos insaturados. (Disponible en): https://es.khanacademy.org/science/organic-chemistry/alkenes-alkynes

Page 6: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

_ (s.f). Hidrocarburos. Recuperado abril 1, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=R70Fm5SWnh0

_ (s.f). Hidrocarburos aromáticos. Recuperado abril 1, 2014, de: http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/react3.htm#rx8

_ (s.f). Derivados halogenados. Recuperado abril 1, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=jeSP_NuIPa8

2. FUNCIONES ORGÁNICAS CON OXÍGENO

1. Alcoholes

2. Fenoles

3. Éteres

4. Aldehídos y Cetonas

5. Ácidos carboxílicos y algunos derivados

6. Introducción a las biomoleculas: carbohidratos y lípidos

_ (s.f). Alcoholes y fenoles. Recuperado abril 3, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=CKq1eUZhLoE

Reusch W. (2013). Nomenclatura y reactividad de Alcoholes. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Falcohol1.htm%23alcnom

_ (s.f). Éteres. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/grupofun/eter/eter.htm

_ (s.f). Éteres. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: https://www.youtube.com/watch?v=g1ARHh5UFN0

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/cac.htm

_ (s.f). Aldehídos y cetonas. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas.html

Page 7: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Reusch W. (2013). Aldehídos y cetonas. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en) http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Faldket1.htm%23aknom

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos.html

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ACIDOS.pdf

_ (s.f). Ácidos carboxílicos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema11QO.pdf

_ (s.f). Lípidos. Recuperado abril 3, 2014, de: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S02.htm3

_ (s.f). Carbohidratos. Recuperado abril 3, 2014, de:http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/ab492s02.htm

3. FUNCIONES ORGÁNICAS CON NITRÓGENO Y AZUFRE

1. Aminas

2. Amidas

3. Nitrilos

4. Tioles, sulfuros y bisulfuros

6. Introducción a las biomoleculas: proteínas y ácidos nucleicos

Reusch W. (2013). Química de aminas. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Famine1.htm%23aminom

_ (s.f). Aminas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/cam.htm

_ (s.f). Aminas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://rabfis15.uco.es/weiqo/Tutorial_weiqo/Hoja14a3a1P1.html

_ (s.f). Amidas. Recuperado abril 7, 2014, de:

Page 8: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

http://www.alonsoformula.com/organica/amidas.htm

_ (s.f). Amidas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.quimicaorganica.org/amidas.html

_ (s.f). Nitrilos. Recuperado abril 7, 2014, de: http://quimica4d.wordpress.com/41/

Reusch W. (2013). Compuestos de azufre. En: Virtual Text of Organic Chemistry 1999. (Disponible en)http://www.microsofttranslator.com/BV.aspx?ref=IE8Activity&a=http%3A%2F%2Fwww2.chemistry.msu.edu%2Ffaculty%2Freusch%2Fvirttxtjml%2Fspecial2.htm%23top1a

_ (s.f). Tioles. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.textoscientificos.com/quimica/mercaptanos

_ (s.f). Compuestos de azufre. Recuperado abril 7, 2014, de: http://rodas.us.es/file/f4d2226c-eb1a-0182-b06c-5b93fb043dc8/2/compuestos_organicos_azufre_SCORM.zip/media/compuestos_organicos_azufre.swf

_ (s.f). Proteínas. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S01.htm#ch2.

_ (s.f). Ácidos nucleicos. Recuperado abril 7, 2014, de: http://www.ehu.es/biomoleculas/an/tema12.htm

Componente Práctico Presencial

1. Análisis orgánico cualitativo de grupos funcionales

2. Síntesis orgánica básica

Rodríguez J. (2012). Guía componente práctico: Química Orgánica. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Referencias bibliográficas complementarias Redalyc. Base de datos libre: http://www.redalyc.org

Page 9: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

ScienceDirect. Base de datos suscrita como e-Recurso de la UNAD.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/menu

Scopus. Base de datos suscrita como e-Recurso de la UNAD. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/menu

Science direct. Base de datos suscrita como e-Recurso de la UNAD.http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/menu

Rodríguez J. (2013). Modulo: Química Orgánica. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 10: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

1. PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA ORGÁNICA E HIDROCARBUROS

1. Principios de la Química orgánica: Estructura molecular y enlace, hibridación, fuerzas intermoleculares, reactividad orgánica, nomenclatura

2. Hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos

3. Hidrocarburos: Compuestos Aromáticos

4. Derivados halogenados

El estudiante estará en capacidad de comprender la especificidad del átomo de carbono en la estructuración de las sustancias orgánicas, identificando los principios de la química orgánica, siendo capaz de resolver situaciones problema en cuanto a: clasificación, isomería y reactividad de hidrocarburos y derivados.

Participa en la actividad de evaluación inicial del curso

Identifica correctamente grupos funcionales, tipo de isomería y estructura de compuestos orgánicos.

Distingue propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructura de las funciones: hidrocarburos y derivados halogenados

Desarrolla la solución a una situación problema con herramientas

Aprendizaje basado en problemas:La estrategia pretende generar actividades entorno a un problema definido y entregado a los estudiantes.

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planteados:

1. Planificación: Presentación y descripción del problema, con la participación del estudiante en el foro.Revisión de conceptos y temáticas involucradas, con el fin de dar un contexto más amplio a la descripción del problema planteado. El estudiante se apoyará con la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias dadas para la primera unidad.

2. Diseño y construcción.Participación oportuna y

6 Identificar a través de las actividades planteadas en campus y laboratorio el grado de apropiación de los estudiantes de los fundamentos de la química orgánica e hidrocarburos.

1. Participa y desarrolla la actividad de reconocimiento del curso.

2. Identifica la situación problema y hace una revisión de información relevante sobre el mismo.

3. Elabora estrategias para la solución a la problemática identificada.

4. Realiza la autoevaluación de su proceso de formación a través de una prueba objetiva cerrada

5. Desarrolla el componente práctico

140

Page 11: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

conceptuales de la química orgánica.

Entrega informes de laboratorio correspondientes a las prácticas desarrolladas

adecuada en el foro del trabajo colaborativo, desempeñando las funciones de un rol para el trabajo colaborativo.Discusión de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo independiente del paso uno3. Análisis y discusión.Identificar aspectos teóricos, que ayuden a dar mejor entendimiento a la situación y propuestas para la solución.

4. Evaluación.Dar respuesta al problema a partir de la información y análisis realizados.

Para el desarrollo de las etapas, el estudiante deberá cumplir con las siguientes actividades: 1. Desarrollar la actividad planteada al inicio del curso.2. Revisión bibliográfica.3. Participar en el

presencial.

Ver Rubrica de evaluación

Page 12: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

encuentro sincrónico del curso.4. Participar en los foros de trabajo colaborativo.5. Hacer las entregas parciales de los documentos solicitados.6. Desarrollar las prácticas de laboratorio presenciales7. Realizar la POC de autoevaluación

Ver Guía integradora de actividades

2. FUNCIONES ORGÁNICAS CON OXÍGENO

1. Alcoholes

2. Fenoles

3. Éteres

4. Aldehídos y Cetonas

5. Ácidos carboxílicos y algunos derivados

6. Introducción

El estudiante estará en capacidad de resolver, correctamente y de manera razonada, cuestiones relacionadas con las principales familias de sustancias orgánicas que tienen en sus estructuras

Revisa información relevante para dar respuesta a la situación problema.

Distingue propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructura de las principales funciones oxigenadas

Aprendizaje basado en problemas:La estrategia pretende generar actividades entorno a un problema definido y entregado a los estudiantes.

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planteados:

1. Planificación: Presentación y descripción del problema, con la

4 Identificar a través de las actividades planteadas en campus y laboratorio si el estudiante es capaz distinguir propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructura de las principales funciones orgánicas

1. Participa y desarrolla la actividad de reconocimiento del curso.

2. Identifica la situación problema y hace una revisión de información relevante sobre el mismo.

3. Elabora estrategias para

115

Page 13: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

a las biomoleculas: carbohidratos y lípidos

oxígeno como heteroátomo, diferenciando sus propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructuras.

Desarrolla la solución a una situación problema con herramientas conceptuales propias del trabajo científico.

Entrega informes de laboratorio correspondientes a las prácticas desarrolladas

participación del estudiante en el foro.Revisión de conceptos y temáticas involucradas, con el fin de dar un contexto más amplio a la descripción del problema planteado. El estudiante se apoyará con la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias dadas para la primera unidad.

2. Diseño y construcción.Participación oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo, desempeñando las funciones de un rol para el trabajo colaborativo.Discusión de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo independiente del paso uno3. Análisis y discusión.Identificar aspectos teóricos, que ayuden a dar mejor entendimiento a la situación y propuestas para la solución.

oxigenadas

la solución a la problemática identificada.

4. Realiza la autoevaluación de su proceso de formación a través de una prueba objetiva cerrada

5. Desarrolla el componente práctico presencial.

Ver Rubrica de evaluación

Page 14: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

4. Evaluación.Dar respuesta al problema a partir de la información y análisis realizados.

Para el desarrollo de las etapas, el estudiante deberá cumplir con las siguientes actividades: 1. Revisión bibliográfica.2. Participar en el encuentro sincrónico del curso.3. Participar en los foros de trabajo colaborativo.4. Hacer las entregas parciales de los documentos solicitados.5. Desarrollar las prácticas de laboratorio presenciales6. Realizar la POC de autoevaluación

Ver Guía integradora de actividades

3. FUNCIONES ORGÁNICAS CON

1. Aminas

2. Amidas

• El estudiante desarrollará

Revisa información relevante para

Aprendizaje basado en problemas:La estrategia pretende

6 Identificar a través de las actividades

1. Participa y desarrolla la actividad de

120

Page 15: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

NITRÓGENO Y AZUFRE 3. Nitrilos

4. Tioles, sulfuros y bisulfuros

6. Introducción a las biomoleculas: proteínas y ácidos nucleicos

respuestas a situaciones relacionadas el comportamiento químico, propiedades y estructura de moléculas orgánicas asociadas a funciones nitrogenadas (aminas, amidas y nitrilos) y sulfuradas, y es capaz de aplicarlas a hechos experimentales.

dar respuesta a la situación problema.

Distingue propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructura de las principales funciones nitrogenadas y sulfuradas

Desarrolla la solución a una situación problema con herramientas conceptuales propias del trabajo científico aplicadas a un contexto particular.

Entrega informes de laboratorio correspondient

generar actividades entorno a un problema definido y entregado a los estudiantes.

Para dar respuesta al problema cada estudiante y grupo colaborativo debe seguir los pasos y momentos planteados:

1. Planificación: Presentación y descripción del problema, con la participación del estudiante en el foro.Revisión de conceptos y temáticas involucradas, con el fin de dar un contexto más amplio a la descripción del problema planteado. El estudiante se apoyará con la lectura de las referencias bibliográficas requeridas y complementarias dadas para la primera unidad.

2. Diseño y construcción.Participación oportuna y adecuada en el foro del trabajo colaborativo, desempeñando las

planteadas en campus y laboratorio si el estudiante es capaz distinguir propiedades fisicoquímicas, reactividad y estructura de las principales funciones orgánicas con nitrógeno y azufre

reconocimiento del curso.

2. Identifica la situación problema y hace una revisión de información relevante sobre el mismo.

3. Elabora estrategias para la solución a la problemática identificada.

4. Realiza la autoevaluación de su proceso de formación a través de una prueba objetiva cerrada

5. Desarrolla el componente práctico presencial.

Page 16: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

es a las prácticas desarrolladas

funciones de un rol para el trabajo colaborativo.Discusión de manera constructiva la problemática identificada en el trabajo independiente del paso uno3. Análisis y discusión.Identificar aspectos teóricos, que ayuden a dar mejor entendimiento a la situación y propuestas para la solución.

4. Evaluación.Dar respuesta al problema a partir de la información y análisis realizados.

Para el desarrollo de las etapas, el estudiante deberá cumplir con las siguientes actividades: 1. Revisión bibliográfica.2. Participar en el encuentro sincrónico del curso.3. Participar en los foros de trabajo colaborativo.4. Hacer las entregas parciales de los

Ver Rubrica de evaluación

Page 17: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Unidad Contenido de Aprendizaje Competencia

Indicadores de

desempeñoEstrategia de Aprendizaje

N° d

e

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

documentos solicitados.5. Desarrollar las prácticas de laboratorio presenciales6. Realizar la POC de autoevaluación

Ver Guía integradora de actividades

5 ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Page 18: 100416-Syllabus_V2.0

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA100416 – Química Orgánica

Las actividades del curso se evalúan a través de tres tipos de evaluación, las cuales se centran en dos formas de ponderación. Dentro de la ponderación formativa se encuentran: la autoevaluación y co-evaluación, aquí se encontraran todas las actividades que dan cuenta del proceso formativo de cada estudiante; por otro lado la ponderación sumativa permite hacer el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de actividades evaluativas como por ejemplo: trabajos, talleres y demás.

Lo anterior se expone en la siguiente tabla:

Tipo de evaluación Ponderación Puntaje Máximo

Autoevaluación Formativa -

Coevaluación Formativa -

Heteroevaluación

Sumativa

Unidad 1Unidad 2Unidad 3

Evaluación Final

140115120125

Total 500