7
443 443 443 443 443 Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50 www.fsp.usp.br/rsp El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana Health care at home setting: social interaction and daily life Isabel Hernández Tezoquipa, María de la Luz Arenas Monreal y Rosario Valde Santiago Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Mor., México Correspondencia para/Correspondence to: Isabel Hernández Tezoquipa Instituto Nacional de Salud Pública Av. Universidad 655, Col. Sta. María Ahuacatitlán C.P. 62508 Cuernavaca, Mor., México E-mail: [email protected] Recibido en 6/9/1999. Representado en 24/5/2001. Aprobado en 10/6/2001. Descriptores Cuidados domiciliarios de salud. # Conocimientos, actitudes y práctica. # Mujeres. # Relaciones interpesoais. # Educación en salud. Servicios de salud. Autocuidado. – Interacción social. Keywords Home nursing. # Knowledge, atitudes, practice. # Women. # Interpersonal relations. # Health education. Health services. Self care. – Social interaction. Resumen Objetivo Explorar los ámbitos y agentes que operan en la conformación del saber femenino con relación al cuidado de la salud. Métodos Es una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de México. Se seleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad (entre 35 y 65 años de edad). Resultados Los hallazgos del estudio señalan el papel que juegan las diferentes interacciones sociales de las mujeres en el desarrollo de sus prácticas de cuidado a la salud. Dentro de esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a través de la consulta, la influencia de los medios de comunicación (en especial la televisión); el uso de la farmacopea; el contacto con los médicos tradicionales; la transmisión de conocimientos de sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propia observación y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados a la salud realizadas en el hogar están mezclados entre prácticas tradicionales curativas y las que el modelo médico hegemónico ha diseminado entre la población. Conclusión Las diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersas determinan la forma como construyen el qué y el cómo del cuidado a la salud de su familia y el de la suya propia. Abstract Objective To explore the boundaries and agents which make up women’s knowledge about health care. Methods A qualitative study was carried out in 4 regions in Mexico. Forty middle-aged women (between 35 and 65 years old) were interviewed and their responses analyzed. Results The findings of this study point out to the relationship of women and their different social interactions with their health care practice. Among these interactions are:

10 Salud Interac Vida Cotidiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología

Citation preview

Page 1: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

443443443443443Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

El cuidado a la salud en el ámbitodoméstico: interacción social y vidacotidianaHealth care at home setting: social interactionand daily life

Isabel Hernández Tezoquipa, María de la Luz Arenas Monreal y Rosario Valde Santiago

Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca,Mor., México

Correspondencia para/Correspondence to:Isabel Hernández TezoquipaInstituto Nacional de Salud PúblicaAv. Universidad 655, Col. Sta. MaríaAhuacatitlánC.P. 62508 Cuernavaca, Mor., MéxicoE-mail: [email protected]

Recibido en 6/9/1999. Representado en 24/5/2001. Aprobado en 10/6/2001.

DescriptoresCuidados domiciliarios de salud.#

Conocimientos, actitudes y práctica.#

Mujeres.# Relaciones interpesoais.#Educación en salud. Servicios desalud. Autocuidado. – Interacciónsocial.

KeywordsHome nursing.# Knowledge, atitudes,practice.# Women.# Interpersonalrelations.# Health education. Healthservices. Self care. – Socialinteraction.

Resumen

ObjetivoExplorar los ámbitos y agentes que operan en la conformación del saber femeninocon relación al cuidado de la salud.MétodosEs una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de México. Seseleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad(entre 35 y 65 años de edad).ResultadosLos hallazgos del estudio señalan el papel que juegan las diferentes interaccionessociales de las mujeres en el desarrollo de sus prácticas de cuidado a la salud. Dentrode esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a través de la consulta, lainfluencia de los medios de comunicación (en especial la televisión); el uso de lafarmacopea; el contacto con los médicos tradicionales; la transmisión de conocimientosde sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propiaobservación y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados ala salud realizadas en el hogar están mezclados entre prácticas tradicionales curativasy las que el modelo médico hegemónico ha diseminado entre la población.ConclusiónLas diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersasdeterminan la forma como construyen el qué y el cómo del cuidado a la salud de sufamilia y el de la suya propia.

Abstract

ObjectiveTo explore the boundaries and agents which make up women’s knowledge abouthealth care.MethodsA qualitative study was carried out in 4 regions in Mexico. Forty middle-aged women(between 35 and 65 years old) were interviewed and their responses analyzed.ResultsThe findings of this study point out to the relationship of women and their differentsocial interactions with their health care practice. Among these interactions are:

Page 2: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

444444444444444 Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se ubica en el ámbito teórico dela microsociología, que se ocupa del comportamientosocial cotidiano, cosas que se hacen infinidad de vecesal día sin necesidad de pensar en ellas. El estudio detales formas de interacción social aparentemente in-significante es una de las áreas más absorbentes de lainvestigación sociológica. Existen dos razones por lasque el estudio de la interacción social cotidiana es tanimportante:1. las rutinas cotidianas y las interacciones en las que

ellas sumergen a las personas estructuran ymoldean lo que ellas hacen. Se puede aprendermucho de nosotros mismos como seres sociales ysobre la vida social estudiando estas rutinas;

2. el estudio de la interacción social en la vida coti-diana ilumina significativos aspectos de los siste-mas e instituciones sociales más amplios.8

Se trata de una perspectiva teórica que se centra enel tema humano y edifica el mundo social a partir dela conciencia humana. Se opone a la dura imagenestructural de la sociedad propuesta por losdurkheimianos y también al materialismo históricode la teoría del conflicto. Contra la rígida previsi-bilidad de la ciencia, se exalta aquí la fluidez y todoel sentido del humanismo.6

El cuidado a la salud en el ámbito doméstico hasido explorado principalmente por la antropologíamédica. Menéndez14 habla del modelo de auto-atención, que tiene por centro a la mujer, y constituyeel primer nivel real de atención a la salud. Otros auto-res19 sostienen que para la atención de la salud enMéxico existe un sistema real de salud,en contrastedel sistema formal, autodenominado nacional, inte-grado por tres subsistemas o modelos: el de la medi-cina académica, el de la medicina tradicional y el dela medicina doméstica o casera.

El modelo de la medicina doméstica ha sido pocoinvestigado. Menéndez14 y Zolla et al19 entre otrascaracterísticas señalan que este modelo estaestructurado como un sistema de conceptos, creencias

the contact with health services (which shapes the way women take care of theirown health and their family); mass media (particularly television); use of medicines;traditional healers; knowledge acquired from their grandparents, mothers, and peers;and women’s own experience while taking care of their family. Health care at homesetting is a mixture of traditional healing practices and the conventional medicalpractices disseminated among the population.ConclusionThe different social interactions in which women are involved make up the wayMexican women take care of their own health and their family.

y prácticas relativas a los estados de desequilibrio engeneral y al proceso salud enfermedad/atención enparticular. Como modelo de atención, su quehacer nose limita al área médica (preventiva o curativa) sinoque incluye y reelabora conceptos y prácticas relati-vas a la alimentación y la nutrición, la higiene y elsaneamiento básico, la educación y la recreación, lasexualidad y la reproducción, la religiosidad y lasnormas sociales, el trabajo y la vivienda.

Para ubicar los resultados de esta investigacióndebemos profundizar en el cuidado a la salud queproporcionan esencialmente las mujeres en el ámbitodoméstico, entendiendo éste como un concepto másamplio que la simple lucha contra la enfermedad, siendomás bien como un pensar materno que estimula y faci-lita las condiciones para su desarrollo, es decir, un sa-ber esencialmente femenino de cuidado a la salud en elámbito doméstico, que podríamos llamar el pensarmaterno,5,15 cuyo objetivo crear un ambiente sostenedorque aporta a los que están bajo su cuidado la protecciónpara su vida y un crecimiento integral. Este saberfemenino se refleja en los patrones de cuidado-curaciónque se realizan en el ámbito doméstico. Este saberfemenino es construido socialmente, es decir, que to-dos estos conocimientos son productos sociales, cons-truidos a través del camino de la socialización, al aceptarciertos valores y normas de conductas. Estos conoci-mientos son dependientes de las situaciones socio-culturales en los cuáles ellos ocurren y constantemen-te son renegociados.

La perspectiva teórica de la construcción social,argumenta, que los conocimientos vistos comoverdad, deberían ser considerados como productosde relaciones de poder.11 Parte del saber femeninoen salud, sobre todo el medicalizado, es resultadodel conocimiento hegemónico de salud,consecuencia de un proceso de profesionalizaciónavalado por un poder político, que en su momentofue fundamental, para desconocer otros saberes delcuidado-curación a la salud.

La sociología interpretativa ha enfatizado que laexperiencia subjetiva individual de salud-enfermedad

Page 3: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

445445445445445Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

no se puede entender completamente a menos quesea analizada en el contexto de las vidas individualescomo un todo.4 Esta corriente propone que el análisisestructural no invalida el punto de vista de la gentecomún respecto a su salud y enfermedad. La princi-pal representante de estos estudios es Cornwell,4 quiénpropone una distinción entre la explicación pública yla explicación privada; la primera trata de los signifi-cados socialmente legitimados y la segunda trata dela experiencia y sentimientos individuales. Las teóri-cas feministas observan distinciones profundas entrelos significados públicos y privados en las vidas delas mujeres. Las autoras feministas exploran ladiscrepancia entre los roles y expectativas impuestossobre las mujeres por la cultura dominante y aquellasdefiniciones que las mujeres adquieren a través de suexperiencia personal. La socióloga canadiense Smith,citada por Kasper,9 describe las consecuencias quetiene esta ruptura para las mujeres; habla de una“escisión de conciencia” o ruptura entre esas dos for-mas de significados, cuyo resultado es una asimetríaque obliga a la mujer a devaluar su propia experienciaen favor de uno de los paradigmas dominantes, el dis-curso masculino.

Como resultado de esta ruptura asimétrica o “falla”,las mujeres se pueden comportar como objetos pasivosy no como sujetos activos. Nuevamente Smith9

describe las consecuencias de esta ruptura para lasmujeres: “Nosotras no hemos sabido como partir des-de nuestro propio centro, cómo partir desde nuestrapropia experiencia, y cómo recrearnos a nosotrasmismas en tanto mujeres sujetos del acto sociológicode conocer”.

El objetivo del presente estudio es explorar losámbitos y agentes que determinan la conformacióndel saber femenino en cuanto al cuidado de la salud,visto como proceso social dinámico de caráctercolectivo, consecuencia de las interacciones sociales.

MÉTODOS

Se analizó una base de datos cualitativos, que cor-responde a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA II)en México.16 La Encuesta Nacional de Salud (ENSAII), se llevó a cabo en 1994 con el objetivo de generarun diagnóstico sobre los alcances y limitaciones de larespuesta pública y privada a las necesidades deatención a la salud en México, mediante laidentificación de la magnitud de la cobertura, los per-files de la utilización, los niveles de accesibilidad y lacalidad de los servicios. En cuanto a la metodología,se agrupó el total de entidades federativas en cinco

regiones de estudio: Zona Metropolitana, Centro,Norte, Sudeste y Golfo.

Un componente fundamental de la encuesta fue lainclusión de un estudio cualitativo sobre los determi-nantes y modalidades de la utilización de los serviciosde salud, orientado a explorar los patrones deutilización de los servicios de salud y las razones ycausas asociadas a estos patrones. La estrategia me-todológica que se desarrollo fue la siguiente: restrin-gir el estudio cualitativo a las áreas urbanas y, en ellas,específicamente a los sectores socioeconómicosmedios y bajos, por limitaciones de tiempo se decidióseleccionar a dos de los centros urbanos de mayorrelevancia en cuatro de las cinco regiones del paísque utiliza la ENSA II; se excluyó la regióncorrespondiente a la Ciudad de México. Los centrosurbanos de las cuatro regiones son: Chihuahua ySaltillo, de la región norte; Aguascalientes y Morelia,de la región centro; Mérida y Veracruz, de la regiónsur y Chilpancingo y Pachuca, y de la regiónPASSPA.*

La información se recabó en tres grandes ejes te-máticos: a) Noción y percepción de salud-enfermedad;b) Carrera del enfermo; c) Percepción de los serviciosde salud. Esta información se exploró en tres grupospoblacionales: I) Enfermos que utilizaron algúnservicio de salud; II) Enfermos que no utilizaronningún servicio de salud; III) No enfermos queutilizaron los servicios de salud; IV) Enfermos conpadecimientos crónicos. La información se obtuvo através de entrevistas en profundidad.

En total se llevaron a cabo 192 entrevistas a personas(usuarias y no usuarias). Para el presente estudio seseleccionaron de este grupo a todas las mujeres en elrango de edad de 35 a 45 años, consideradas de medianaedad, en total son cuarenta entrevistas de diferentes zo-nas del país; seis de la región centro; doce de la regiónnorte; catorce de la región sur y 8 de la región PASSPA.

Las entrevistas se procesaron mediante el progra-ma de cómputo Ethnograph. Para llevar a cabo elanálisis se diseñó un manual de codificación el cualcontemplaba los siguientes códigos: A sí misma, Otros,Ámbito privado, Ámbito público, Factoressocioeconómicos, Género, Redes de apoyo, sin dejarde tener la flexibilidad para identificar otros códigosque emergieran en la lectura. Los códigos emergen-tes jugaron un papel muy importante para los resulta-dos y el análisis y fueron los siguientes: medicinacasera, medicina de los de antes (tradicional),autoatención, enseñanzas, observación.

*PASSPA son las siglas del programa de Apoyo a los Servicios de Salud para la Población Abierta que inicio en 1994 y que estaba constituido por las siguientes entidadesfederativas Hidalgo Oaxaca, Guerrero, y Chiapas.

Page 4: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

446446446446446 Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

RESULTADOS

Los hallazgos del estudio exploran los ámbitos yagentes que determinan la conformación y con-figuración del saber femenino en cuanto al cuidadode la salud, visto como proceso social dinámico decarácter colectivo consecuencia de las interaccionessociales. Así mismo se describen las acciones o pau-tas de comportamiento de las mujeres para cuidar desu salud y la de los demás.

Las interacciones sociales y el cuidado a la saluden el ámbito doméstico

El saber femenino del cuidado a la salud se reflejaen los patrones de cuidado y curación que se realizanen el ámbito doméstico. Este saber femenino seconstruye socialmente, es decir, todos estos cono-cimientos son productos sociales, que se aprenden através del camino de la socialización, al aceptar ciertosvalores y normas de conducta. Estos conocimientosson dependientes de las situaciones socioculturalesen los cuales ellos ocurren y constantemente sonrenegociados. En el cuidado que las mujeres brindanen el hogar se refleja que sus conocimientos son re-sultados de procesos sociales, consecuencia de lainteracción que establecen con ámbitos de socia-lización como son los servicios de salud del modelodominante de atención a la salud, la transmisión deconocimientos del modelo dominado, medicina tra-dicional, y de nuevas experiencias adquirida a travésde sus relaciones con mujeres y de su propiaexperiencia adquirida en especial en el ámbito do-méstico. Se prefiere hablar de ámbitos de sociali-zación, “por cuanto los sujetos no se socializan tanto

por la acción de una serie de personalidades indi-viduales que influyen sobre ellos como por su ubica-ción en unos entornos determinados, con unas carac-terísticas sociales específicas y en los que existenunas redes de interacción social entre los distintosactores allí presentes”.2 En la Figura se muestran losaspectos que en conjunto contribuyen a laconstrucción social del conocimiento de la mujer so-bre el cuidado a la salud.

El saber femenino del cuidado a la salud en el ámbitodoméstico se construye a través de la experiencia delas mujeres en la interacción con distintos espacios yagentes sociales, los cuales van aportando toda unagama de conocimientos relacionados con el cuidado-curación. A este conjunto de saberes y prácticasdesarrolladas por las mujeres se le denomina medicinacasera. Esta acción se caracteriza por la mezcla deconocimientos que se construyen principalmente a tra-vés de dos modelos centrales: el paradigma médicodominante y el paradigma médico dominado,medicinatradicional. Cada uno de estos espacios tiene sus dife-rentes agentes que, dentro de los recursos terapéuticosutilizados, tienen por un lado los medicamentos, y porel otro, el uso de plantas medicinales y otras prácticasde la medicina tradicional.

El modelo médico como ámbito de socializaciónpara el aprendizaje de la automedicación

Una de las fuentes de conocimiento de las mujereslo constituye su propia experiencia como pacientes ola desarrollada a través del cuidado a los miembrosde la familia. Esta experiencia hace que las mujeresse conviertan en expertas en el uso de medicamentos

Figura - Construcción social del conocimiento de la mujer para el cuidado a la salud.

Page 5: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

447447447447447Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

y cuando es necesario echan mano de ellos para aten-der a su familia o sí mismas. La automedicación quelas mujeres realizan en casa va desde el uso de medi-camentos que pueden considerarse de uso común pararesfriados y problemas estomacales hasta más com-plejos como puede ser el uso de antibióticos, antihis-tamínicos, antiasmáticos y antimicóticos. Por sucomplejidad, el uso de la mayoría de estos fármacosdebería hacerse bajo supervisión profesional y elfenómeno de la automedicación es muy señalado porlos profesionales de la salud.

Sin embargo, ¿por qué las mujeres en las familiaspersisten en la automedicación?, en la experiencia delas mujeres subyacen necesidades apremiantes, paraellas es central que su malestar sea atendido a pesarde las limitaciones económicas que tienen, de talmanera que en su afán por resolver los malestares deellas o los miembros de la familia, recurren paraatenderlos a los conocimientos y prácticas que hanacumulado. Uno de los caminos es el uso de medica-mentos que el propio médico le ha recetado ensituaciones anteriores. Las mujeres lo expresan de lasiguiente forma:

“No, yo sola, así que yo sepa, ¿verdad?de lo mismoque me ha dado el doctor” “Las compraba en lafarmacia, de buscapina para el dolor, o en inyecciónporque eso era lo que me ponían en urgencias, no tienecaso en ir a gastar hasta allá en carro y luego paraque me pongan una inyección de eso mismo, mejorprocuraba tener aquí, decía mejor tráeme inyecciones,así de repente me da dolor y me inyectan y ya” (Entre-vista nº 72 Aguascalientes, Aguascalientes).

Las mujeres explican estas decisiones deautomedicación por la falta de recursos económicos,por la burocracia propia de los servicios de salud peroa la vez se culpan por no tener de manera inmediatael acceso a un profesional de la salud. Las mujeressaben que consultar a un profesional es lo másadecuado tanto para la atención de ellas como de sufamilia, pero su situación socioeconómica es tanprecaria que no tienen los recursos para poderdesplazarse a los centros de atención profesional.

Desde la perspectiva de las mujeres la acción deautomedicar a su familia o a ellas mismas es resulta-do de una serie de elementos relacionados unos conotros, se distingue en especial el contacto cotidianocon los servicios de salud, ya sea para su propia con-sulta o por llevar a otros, también por que noencuentran una solución a sus malestares, las mujeressaben que aunque vuelvan a ir a los servicios lesrecetaran lo mismo, y esta situación se agrava con laslargas esperas para poder acceder al servicio. Por úl-

timo, la falta de recursos juega un papel importantepara que la mujer recurra a la automedicación comouna solución inmediata a su malestar. Esta conductamedicalizada es una construcción social que sedesarrolla y aprende mediante la interacción con di-ferentes actores que apoyan y avalan a este modelo ypor la situación y lugar que ocupan en la sociedad.

Los conocimientos de uso de los medicamentosestán también fuertemente influenciados por losmedios de comunicación y la farmacia los cualesactúan como instrumentos de reproducción del mo-delo médico dominante. Bien se sabe en la literaturasocial, en especial cuando se habla de socialización,que es muy difícil separar los procesos sociales im-plícitos de la comunicación, en especial hoy día enque las sociedades utilizan los medios masivos decomunicación para su funcionamiento. Las mujeresaprenden como acción de cuidado a la salud laautomedicación, esto ocurre al interactuar con losservicios de salud del modelo dominante de atencióny este evento se refuerza con los medios masivos decomunicación y un recurso que se podría llamarintermediario, los farmacéuticos, ellos son los actoresmás inmediatos con los que las mujeres establecencontacto ante cualquier evento de alteración a la salud.

El ámbito doméstico espacio de socializaciónpara el aprendizaje de la medicina tradicional yreproducción del modelo médico dominante

El otro ámbito de socialización determinante en elsaber femenino del cuidado a la salud es su medioambiente cotidiano representado en primer lugar porsu familia de origen, donde desde pequeña inició suaprendizaje del cuidado a la salud, y después su familiade hoy día en donde su experiencia es definitiva.Existen dos tipos de mujeres que interactúan en elconocimiento del cuidado a la salud en la casa: lasque tienen que ver con su formación o socializaciónen la casa (madre, abuela y mujeres mayores); suspares, como son sus hermanas o vecinas; las mujeresque tienen el mismo padecimiento y ella misma, porla nueva experiencia que va adquiriendo a través delcuidado de sus hijos.

Las mujeres mayores son personajes importantes quese encargan de la formación de las mujeres jóvenes enel cuidado a la salud, los conocimientos que brindanson en el área de la medicina tradicional. Estas mujeresenseñan a curar cólicos y dolor de estómago basándoseen tés de manzanilla, hierbabuena, ruda, mirto, estafiate,hierbas para la bilis, a “curar anginas(amigdalas)”, ausar hierbas para la tos y resfriados, a contrarrestarintoxicaciones, usar hierbas para la diabetes, asma, yaplicar “curaciones caseras” como ltomar desenfriol y

Page 6: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

448448448448448 Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

vick vaporub – medicamentos antigripales-, a contro-lar los “nervios”, aliviar dolores. También enseñan acurar síndromes de origen cultural* como: “caída demollera”, “mal de ojo”, “sustos” y “enfriamientos”. Elconocimiento que las mujeres mayores brindan a lasdemás, en especial a las más jóvenes, está muy centra-do en la medicina tradicional. Lo expresan como sigue:

“Pues le digo que traje a una señora para que ellala salvara así, de sombra que ella la limpiara, por-que le dolía mucho su cabeza, así, pues, calentura yno quería comer”. (Entrevista nº 230 Veracruz,Veracruz)

Como se acotó antes, enseñar este tipo de curacioneses parte de su rol de madre y del cuidado de salud enel hogar. Este grupo de mujeres representa a lasmujeres “de antes” y que desde el punto de vista delas mujeres todavía saben como curar.

La experiencia y la observación y su contacto conotras mujeres generalmente de su mismo grupogeneracional, son también caminos para aprender acuidar de la salud. El cuidado a los hijos es el caminoprincipal por el cual las mujeres adquieren nuevasexperiencias de aprendizaje para cuidar la salud delos demás y desarrollan un aprendizaje bastante am-plio de conocimientos. Lo expresan como sigue:

“O sea siempre me voy aprendiendo, desde queestaban chiquitos los otros, que el bactrim, pues unantibiótico, que el analgésico, ya se que es un cal-mante, que para la alergia les doy nombres y no, no,no, sé bastante” (Entrevista nº 53 Saltillo, Coahuila).

Con relación a otro tipo de aprendizajes, por ejemplola observación es el instrumento principal para obtenerconocimientos, las mujeres lo expresan como sigue:

“Ahorita que yo he pasado por esta de mi hijo. Yale duele algo y me preocupo o que ya van dos o tresdías que no se le quita o que una temperatura y queno se le quita con lo que le doy eso quiere decir quees otra cosa más fuerte. [Cuando dice ‘con lo de mihijo’, ¿a que hijo se refiere?] Al que falleció, queempezó sin ninguna cosa más que un dolor. Un dolorpuede significar muchas cosas, ahora y siempre por-que cuando mi hijo se enfermó del apéndice, simpledolor de estómago tenía. Que le dolía el estómago yle dolía el estómago. O sea que todas esas cositas amí ya me ponen sobre aviso que tengo que acudir”.(Entrevista nº 227 Veracruz, Veracruz)

Es mediante la observación que las mujeres van

construyendo un saber femenino sobre la salud,contiene una rica experiencia de aporte al cuidadotanto de su familia como al suyo propio, conoci-mientos de salud muy plurales que le dan valor a surelación con otros, con el ambiente, con la sociedad.Lo que muestran los resultados hasta aquí descritoses que las mujeres utilizan distintos enfoques parareconocer y diagnosticar las enfermedades y males-tares que se presentan consigo misma o con los dis-tintos miembros de la familia, así como diferentesrecursos terapéuticos; de tal manera que recurren a laautomedicación, a las plantas medicinales o acualquier otro tipo de recurso que, de acuerdo a reco-mendaciones de su grupo social o su propia expe-riencia, ha dado buenos resultados.

DISCUSIÓN

La interacción social en la vida cotidiana de lasmujeres para cuidar la salud es una realidad que com-parte con otros cara a cara:con sus propios hijos, consu madre, vecinas y profesionales de la salud;estaacción no es autónoma ni aislada de la estructura so-cial, sino que es suma total de las pautas recurrentesde interacción. Las mujeres en estas interaccionesacumulan una experiencia biográfica e histórica. Envirtud de esta acumulación se forma un acopio socialdel conocimiento que se transmite de generación engeneración y esta al alcance del individuo en la vidacotidiana.3 Las mujeres poseen un acopio social delconocimiento y del cuidado de la salud cotidiano, quetiene que ver con un orden cultural y social especifi-co mediatizado para ellas por significantes,personaso instituciones, los cuales están encargados de susocialización. En la unidad doméstico/familiar son lasmujeres las que proveen el autocuidado a la saludnecesario para la reproducción biológica y social tan-to de su familia como de sí mismas.13

El saber femenino del cuidado a la salud se hace pa-tente en los patrones de cuidado-curación a la salud-enfermedad en el ámbito doméstico, ello es resultadode un proceso de socialización; estos patrones de cui-dado a la salud en el hogar están mezclados entreprácticas tradicionales y las que el modelo médico hadiseminado entre la población. La forma como lasmujeres construyen el qué y cómo cuidar la salud de sufamilia y la suya propia, resulta de la interacción socialque realiza con los servicios de salud a través de laconsulta, la influencia de los medios de comunicación,en especial la televisión, uso de la farmacia, por suscontactos con médicos tradicionales, por la transmisiónde conocimientos de sus madres y abuelas, por mujeresde la comunidad y finalmente por su propia experiencia

*Término cultural procedente de la etnopsiquiatría. Zolla18 lo define “como un complejo mórbido que solo es reconocido, diagnosticado, clarificado y tratado como taldentro de las claves culturales y médicas del grupo”.

Page 7: 10 Salud Interac Vida Cotidiana

449449449449449Rev Saúde Pública 2001;35(5):443-50www.fsp.usp.br/rsp

La salud y el ámbito domésticoTezoquipa IH et al.

adquirida al cuidar de su familia. En estos ámbitos seencuentran mecanismos y procesos sociales a travésde los cuales las mujeres van configurando su univer-so de cuidado a la salud, que se describen y analizan enlos apartados anteriores.

Las conductas implícitas en los patrones de cuidadoy curación en el hogar son actos individuales reflejo deuna colectividad que esta constituida por servicios desalud de un paradigma dominante y de un paradigmadominando y del espacio cotidiano de las mujeres, elámbito doméstico. En la interacción con estos gruposaprenden normas culturales, valores, códigos, paraconstituir así su propio sistema de representaciones eimágenes de lo social que constituirán el componentebásico de su identidad social y uno de los determinan-tes fundamentales de sus pautas de comportamiento.

En la actualidad parte de la identidad social de lasmujeres en el cuidado a la salud es la medicalizaciónde la misma, resultado de una relación de poder de unparadigma de atención dominante frente a un para-digma dominado. Resultado también, en esta vertientedel poder, que lo que aprende de las demás mujeres yde su propia experiencia es devaluado a favor del pa-radigma dominante que, en general, es conocimientomasculino, en este sentido las mujeres puedencomportarse como sujetos pasivos y no como sujetosactivos en el universo del cuidado a la salud en elcual ellas son centrales.

Estudios sobre automedicación demuestran queentre la población que consume algún tipo de medi-camento el 53.3% de los consumidores lo hizo medi-ante automedicación,1 o hasta un 76.1% .19 El modelomédico es su principal proveedor de conocimientosen lo que se refiere a la automedicación. La literaturainternacional sostiene que en la mayoría de situacionesde automedicación hay indicaciones de terceros. Deestos, el médico (reutilización de receta antigua) tieneun papel relevante. El médico es el principalintroductor del medicamento en el ámbito familiar, élsin querer es el principal generador del proceso deautomedicación. La literatura reporta que hay sectoresde la población que al tener barreras socioeconómicasy de acceso a los servicios de salud son más propen-sos a realizar automedicación.17 En el presente estudiolas mujeres mencionan que utilizan la automedicaciónpor falta de recursos económicos y por la burocraciade los servicios de salud. La automedicación formaparte de un proceso de reproducción biológica y soci-al a partir de la unidad doméstico/familiar.13 Unainvestigación reciente de corte cuantitativo en Méxi-co, 10 demuestra que del total de la población, el 61%se autoatiende y solo el 39% usa la atención médica.De aquellos que se auto atienden, el31% lo hacen con

remedios y el 58% usan algún medicamento y son laspersonas que viven en las áreas más pobres de Méxi-co las que más recurren a la autoatención. Como seconstata la práctica de cuidado a la salud esta impreg-nada por la acción de la medicación, esta acción delas mujeres lleva a la continuación de la reproducciónde un paradigma de atención que se basa exclusiva-mente en curación, pero también por las prácticas deun paradigma dominado pero que persiste a travésdel proceso de socialización realizado en el ámbitodoméstico.

El modelo de autoatención, o medicina domésti-ca, tiene determinadas características básicas laeficacia pragmática, concepción basada en laexperiencia, tendencia a la apropiación tradicionalde las prácticas médicas y tendencia sintetizadora.En esta investigación, estas características se hanhecho evidentes al describir los resultados, dondese observa que las mujeres llevan a la práctica unpragmatismo tanto para el diagnóstico deenfermedades o síndromes como en los recursosterapéuticos que utilizan. Para las mujeres no im-porta el modelo conceptual ni el fundamento cien-tífico de los distintos paradigmas médicos, lo quetiene importancia es obtener resultadossatisfactorios en el proceso salud/enfermedad aten-ción, por lo tanto su experiencia reúne conoci-mientos de distintos modelos, los cuales se reela-boran de acuerdo a su experiencia.14 Otros estudioshan demostrado el trabajo cotidiano e invisible delas mujeres por su propia salud, participando en ellogro de su propio bienestar.7 El presente estudiocorrobora que el cuidado cotidiano realizado porlas mujeres en sus hogares, con el fin de lograrbienestar de salud tanto para ellas como para sufamilia, es el resultado de un proceso de interaccióncon diferentes actores sociales, tanto de la culturapopular como de la medicina alopática de los cualesaprende saberes y métodos para el cuidado de lasalud. Para Menéndez12 esta practica de la mujeresrepresenta una apropiación sintética de saberes dediferente origen y extracción, que reformula susprácticas de atención a la enfermedad a través derelaciones directas e indirectas establecidas con lapráctica médica.

Conocer la construcción del universo de cuidadosa la salud de las mujeres que son mayoría frente a losprofesionales de la salud, es fundamental, pues esoscuidados son primordiales para conservar y preser-var la vida de ella misma y de los que cuida y queademás dan un soporte a la práctica médica a pesarde que esta desconoce en gran medida lo que las mu-jeres aportan al cuidado de la salud desde su ámbitocotidiano, que es el hogar.