7

1 Sociedad de La Información La Nueva Panacea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociedad de La Información La Nueva Panacea

Citation preview

  • sociedad de la nueva informacin

  • Resumen

    Palabras clave

    Key Words

    Abstract

    sociedad de la nueva informacin

    Sociedad, Tic, Tecnologa, Cultura, Educacin, Capital, Universidad, Informacin, Comunicacin, Aprendizaje, Campus Virtual, Competencias

    Society, Tic, Technology, Culture, Education, Capital University, Information, Communication, Learning, Competency

    Recepcin: 10 de septiembreAprobacin: 6 de octubre

    Sociedad de la informacin:La nueva Panacea

    Las nuevas tecnologas estn al orden del da y hoy se han convertido en un requisito indispen-sable no slo en el mbito acadmico sino en todo lo que concierne al desarrollo y produccin industrial.

    En este proceso de aceptacin y rechazo de las TIC, se encuentran diversas lecturas y enfoques que permiten ahondar en el anlisis y en la construccin de saberes; y esto se facilita desde las diferentes disciplinas del conocimiento y permite aclarar y participar de estos nuevos escenarios que se han denominado: Sociedad de la Informacin y del Conocimiento.

    New technologies are on the agenda and today have become a prerequisite not only in acade-mia but in all matters relating to development and industrial production.

    In this process of acceptance and rejection of TIC, there are various interpretations and appro-aches to further analyze and construction of knowledge, and this is provided from the various disciplines of knowledge and helps clarify and participate in these new scenarios have been named: The information society and knowledge society.

    Arminio Mestra Osorio U.Libertadores

    [email protected]

  • 12

    Ciencias de la Comunicacin - Los Libertadores

    Desde hace ms de cuarenta aos se viene hablando de esta nueva era y de las transformaciones tecnolgicas, sino recordemos: a Manuel Castells, Era de la informacin, Daniel Bell, la bautiz Sociedad post-industrial, el seor Gates la denomin Edad de la informacin y Zbigniew Brzenzinsky utiliz el termino Tecnotrnico, el cual hacia referencia a una comunidad modelada cultural, psicolgica, social y econmicamente por el impacto de la tecnologa y la elec-trnica, especialmente en el rea de los ordenadores y las comunicaciones.Y como no recordar el prefijo cyber el que explica la utilizacin de las mqui-nas y que hizo famoso al escritor de cien-cia ficcin: William Gibson.

    Pero estas denominaciones de socie-dad industrial o informacional siguen estando all, de una manera latente, tan-to en la vida cotidiana como en la activi-dad acadmica e industrial. Hacen parte de ese proceso que cambi la rutina de los hombres en la recta final del siglo pasado y todava ms en el siglo XXI. Como no aceptar que la Internet es la nueva bcula de los tiempos posmoder-nos, es un signo de cambio, representa un nuevo smbolo para la sociedad y el conocimiento. Un portaestandarte que est con nosotros as nos encontremos en la periferia, se volvi de uso comn, con presencia real, tal como aconteci

    con el transistor y la televisin en dca-das pasadas.

    Pero hoy encontramos serias disputas entre los tecnofbicos y los tecnoflicos, quienes desde sus perspectivas analizan y disputan espacios para reafirmar sus sa-beres y sus aportes. Esto est bien, porque permite construir un conocimiento ar-gumentado y ms slido y este dialogo se necesita para la construccin acadmica.Por ejemplo, los primeros plantean que:

    La llamada sociedad de la informa-cin slo existe para una parte peque-a de la poblacin de este planeta. Principalmente para la de Estados Unidos, Europa, Japn y Australia. De los pocos ms de 6000 millones de habitantes que tena el planeta a fina-les de 2001, menos de 500 millones se conectaban a Internet, apenas del 8% de la poblacin mundial. La brecha entre los ricos y los pobres se acre-cienta en la era digital, entre los que tienen y no tienen acceso a una Socie-dad de la Informacin, entendiendo por sta aquella que permite acceder al conocimiento, el bien que permite progresar en la economa mundial. (Nuria Almiron, 2003).

    De igual manera, entran a sustentar que la Sociedad de la Informacin plantea un discurso perverso y oscurantista cuando manifiestan en su planteamiento que las nuevas TIC:

    Remplazaranlaindustrializacin.

    Cambiaranlaestructurade

    los territorios Transformaranlademocracia,

    lo pblico, el Estado. Sernlasnuevasprotagonistas

    en la educacin formal y la escolarizacin.

    NoexistirndiferenciasGeopolticas.

    ElCentro-periferiadesaparecer.

    Y terminan afirmando que dicha socie-dad no es un sustituto para la sociedad in-dustrial sino su consecuencia. No hay socie-dad informacional sino all donde ha habido una sociedad industrial desarrollada en al-gn aspecto (Narvez Montoya, 2002).

    Por su parte los tecnoflicos creen que:la tecnologizacin de la educacin, por otra parte, est promoviendo cambios fundamentales en las estruc-turas educativas como la implanta-cin de algunas universidades que, si antes se circunscribieron a un pas y a una cultura determinados, ahora se establecen como campus virtuales a nivel global () Tambin reivin-dican la tecnologizacin de la ense-anza, como el predominio de la uti-lizacin de recursos tcnicos para la enseanza y el aprendizaje y para la gestin de las instituciones, basados fundamentalmente en la utilizacin de las TIC. Por un lado, el diseo, desarrollo e imparticin de la forma-

  • 13

    cin se deja en manos de sistemas tc-nicos cada vez ms sofisticados que tratan de emular las funciones pe-daggicas del profesorado, as como facilitar los procesos cognitivos de los estudiantes y las interacciones con el profesor. (Barajas, 2000).

    Miran con mucho inters ese proceso educativo ligado a la utilizacin de las TIC, donde se estn produciendo mu-chas innovaciones educativas. Algunos de los cambios que se suponen, estabi-lizarn y generalizarn gradualmente el funcionamiento de las instituciones educativas son las siguientes:* Cambios en las metodologas de apren-

    dizaje. Se priorizan las nuevas formas de aprendizaje individualizado o en equipo (orientadas al alumno) sobre las metodologas de enseanza orienta-das al profesor, como las que ms xito tienen posteriormente en el trabajo.

    * Cambios en la organizacin de los centros educativos. Con el desarrollo de centros virtuales de aprendizaje se transforma el concepto de clase en la utilizacin de los espacios.

    * Cambios en la acreditacin de los cono-cimientos. No sera tan primordial dis-poner de un ttulo especfico, sino de demostrar habilidades y conocimientos en la prctica.

    * Cambios en la manera de ensear y aprender. Se potencian las metodolo-

    gas activas de aprendizaje, como por ejemplo el trabajo por proyectos, la metodologa de resolucin de proyec-tos, el aprendizaje por la experiencia, etc. (Barajas, 2000).

    Estas percepciones, de qu manera se-convierten automticamente en la mejor arma para repotenciar el conocimiento y el aprendizaje a lo largo de todo el pro-ceso de enseanza. Frente a todo esto habr que hacer una reconversin a las viejas instituciones educativas o esperar que aparezcan nuevos centros que mane-jen estas posibilidades de conocimiento. Los campus virtuales y las universidades basadas en la utilizacin de las TIC son, sin lugar a dudas, un punto de partida y de encuentro con los nuevos saberes. Quizs sto no est en discusin, pero lo que s debemos poner sobre la mesa de trabajo es la pretensin reiterada de los apocalpticos, de seguir con esa lectura extremada de los fenmenos culturales, sociales, tecnolgicos, de que slo ellos tienen la verdad sobre un mundo cam-biante y en constante transformacin. No podemos continuar con esa dualidad tan extrema, donde gana el que ms se acerca al mundo meditico o quienes tienen la posibilidad de estrechar lazos con los grupos de poder o con el capital transnacional para que les publiquen sus aproximaciones tericas.

    Hoy nos preguntamos; hasta donde

    el pregrado, la especializacin y la maes-tra pueden superar a la Red?, es una

    pregunta que est all presente; y cul es el reto para enfrentar a ese gigante por parte de nuestra escuela?. Estamos

    tecnolgicamente bien preparados para asumir este desafo, que para ciertos pa-ses industrializados ya est superado. En nuestro pas ciertas universidades ya han dado un paso de avanzada, pero todava quedan otras que ni siquiera han podido cambiar su infraestructura tecnolgica, como tampoco han podido entender que estas nuevas metodologas represen-tan tambin una carga de trabajo, dado que el profesor tiene que asumir nuevas tareas y nuevos conocimientos. Se nece-sitan nuevas competencias en aspectos organizativos, tecnolgicos y metodo-lgicos en el contexto de las TIC o de la Sociedad de la Informacin.

    Cmo tendra que plantearse la educacin en esto que se ha denomina-do la Sociedad de la Informacin? Es

    slo un problema tcnico-econmico, donde todo se resuelve con la presencia del computador, la red y con la visin paternalista de capturar computadores desechables para suplir la necesidad de las instituciones educativas que no tie-nen este aparato que se modifica acele-radamente. O ms bien es un problema de inversin en la educacin, investiga-cin cientfica, cultura cientfica. Quizs

  • 14

    Ciencias de la Comunicacin - Los Libertadores

    la mejor inversin que pueden hacer estos pueblos latinoamericanos es en la educa-cin, investigacin y cultura cientfica. Quizs la mejor inversin que pueden hacer estos pueblos latinoamericanos es en la educacin.

    Cunto invierten pases como Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Vene-zuela, de su PIB para la educacin, tecno-logayciencia?

    Es verdad que tanto el sector pbli-co como lo privado deben invertir en las TIC, para que estas lleguen a toda la comunidad, adems una de las consi-deraciones que tuvo la CEPAL (Comi-sin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) en el ao 2003 y que tuvo consenso fue:

    para lograr el progreso social y eco-nmico en Amrica Latina hay que tener una industria de la informacin desarrollada. Para ello es necesario promover polticas preactivas que ayuden a incentivar las inversiones pblicas y privadas en conectividad y servicios de TIC.

    Pero para esto se requiere desarrollo in-dustrial, pases con una infraestructura acorde al mundo globalizado, donde los productos de las naciones perifricas tengan la posibilidad de competir con los mercados externos, sin tantas trabas comerciales y que la distribucin del in-greso no sea tan injusto e inequitativo.

    Que el avance tcnico-cientfico no sea ajeno a nosotros. Ante todo esto si pode-mos preguntarnos Por qu no tenemos cienciaennuestraregin?

    Hoy no podemos desconocer ese avance del modelo informacional, como tampoco ignorar el proceso que jugaron las tecnologas, al desarrollar un Modelo Fordista, que se caracteriz por el con-sumo en masa y la produccin en serie que posteriormente, se convertira en lo que los analistas llamaron el modelo Posfordista, basado en la creatividad, innovacin, agilidad y flexibilidad en los procesos de produccin, donde las cate-gorizaciones de demanda y descentrali-zacin entraron a jugar un papel funda-mental en la industrializacin, donde se demostr que este tipo de produccin ha-ca parte de esa sociedad informacional.

    Hay que dejar esas visiones y lecturas teleolgicas que se tienen de la ciencia y las nuevas tecnologas:

    la centralidad que adquiere la tecno-loga en el mundo contemporneo no slo es producto de las transformacio-nes generadas en las esferas polticas y econmicas de la sociedad industrial; la relevancia que obtienen las tecnolo-gas en el marco de la Sociedad de la Informacin se debe tambin al pro-tagonismo que la tecnologa misma asumi como constitutiva y propul-sora de dicho trnsito histrico. Las

    TIC constituyen nicamente un com-plemento o herramienta edificada so-bre nuevos lenguajes que, en funcin del entorno social, cultural, poltico y econmico en que se inscriben pue-den impulsar, facilitar, enriquecer o entorpecer la solucin de problemas ms trascendentales asociados con la calidad de la educacin, su sentido y finalidad y, la garanta de acceso a todos los ciudadanos. (Mora, 2003)

    Contamos con unos avances en cober-tura y calidad en la educacin, pero que paso hemos dado para erradicar el deno-minado analfabetismo meditico, vivido por ciertos sectores de la poblacin co-lombiana y en muchos pueblos del mun-do. En esta Sociedad de la Informacin y de las nuevas TIC Colombia se encuen-tra insertada y cuenta con una Ley de Ciencia y Tecnologa. Que utilidad debe esperar el pas de esta norma, o se pasa-r por alto, o existe una voluntad poltica por parte de los partidos que conforman la Unidad Nacional, y as poder ver al pas compitiendo en ciencia y en investiga-cin cientfica. O nuestros dignatarios no estn interesados en estos lenguajes que hablan de tecnocultura, tecnociencia, educacin o simplemente la ampliacin y fortalecimiento de la educacin fue un engao para los jvenes y la pequea comunidad cientfica del pas. O tam-bin el anuncio que se hizo en campaa

  • 15

    y post campaa de invertir el 1.5% del PIB es otra falacia de la lite que no est interesada en asumir esta responsabili-dad histrica.

    Por eso no debe causarnos extraeza el lugar que ocupamos entre 49 pases y donde las pruebas PISA nos dejan un sabor amargo al mostrarnos que esta-mos en el lugar nmero 43 en ciencias y ocupamos el 46 en matemticas. Mu-chos dirn: - eso no debe preocuparnos, pero la realidad es sa. Ahora que decir del nmero de horas que se imparten en las aulas de clases, por ejemplo, en Hong Kong un alumno recibe aproximada-mente 1.300 horas de clase al ao, en Ca-nad y Australia alrededor de 1000 ho-rasyRusiauntotalde900.EnColombia

    no llegamos a las 700 horas, Cul es el tiempo de instruccin y enseanza que estnrecibiendolosniosenColombia?

    Y estamos por fuera de las 500 uni-versidades ms destacadas en el mundo, este universo es controlado por las ins-tituciones norteamericanas, britnicas, alemanas, japonesas y canadienses, no-sotros seguimos sin estar presentes en tan magno evento del saber.

    De igual forma, nos preguntamos cual va a ser la postura y el papel de las TIC, frente a la crisis financiera, ya sa-bemos que el mundo padece una crisis econmica general. Tambin existen otras crisis que afectan al mundo, como

    son la Crisis energtica Crisis alimen-taria Crisis hdrica Crisis ambiental Trastorno climtico. Otros la deno-minan una crisis civilizatoria. Otros plantean:

    que no es posible construir un capi-talismo posmaterial (una de las fala-cias de los cultores de la informacin), la expansin mundial del modo de produccin capitalista requiere, como un dios devorador, de cantidades in-gentes de recursos y energas. (Vega Cantor, 2009)

    All estn las TIC vistas como la sal-vacin de la humanidad, otros siguen dudando que ellas puedan vivir sin un recurso llamado petrleo y lo necesi-tan todos los pases industrializados del mundo, y estos mismos estn conside-rados como la matriz y artfices de estas sociedades. Esperemos que nos depara el siglo XXI y esta nueva panacea.

    Medina, Manuel y Kwiatkowska, Teresa (Coordinadores) 2003. Ciencia, Tec-nologa/ Naturaleza, Cultura en el siglo XXI. Editorial Anthropos, Barcelona.

    Almiron, Nuria. 2002. Los Amos de la Globalizacin: Internet y Poder en la era de la Informacin. Editorial Plaza & Jans, Barcelona.

    Cereijido, Marcelino. 2008. Por qu no tenemos ciencia. Editorial Siglo XXI. Ar-gentina.

    De Moraes, Denis (Coordinador) 2007. Sociedad Mediatizada. Editorial Gedi-sa. Barcelona.

    Mora, Andrs Felipe. 2003. Revista Serie Estudios y avances: Comentarios Cul sociedad de la informacin? Bogot sin indiferencia.

    MontoyaNarvaes,Anczar.2009,RevistaCEPA#9,La crisis en los medios y los medios en la crisis. Pg 61-68.

    VegaCantor,Renan.2009,RevistaCEPA,#9,La crisis capitalista, mucho mas que una cuestin econmica, Pg 37-54.

    Barajas, Mario. 2000, Ciencia, tecnologa, naturaleza, cultura en el siglo XI, Edito-rial Anthopos, Mxico.

    BibliografaFuentes citadas